HTA, Crisis Hipertensiva y Arritmias

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 82

-HIPERTENSIÓN ARTERIAL

-CRISIS HIPERTENSIVA
-ARRITMIAS CARDIACAS

Alumnos: Armenta, Caderón, López, Urias y Villegas.


Hipertensión Arterial
(HTA)
Hipertensión Arterial (HTA):

• Un síndrome caracterizado por


elevación de la presión arterial (PA) y
sus consecuencias.

• Con una presión arterial sistólica de


140 mmHg ó superior y/o una presión
arterial diastólica de 90 mmHg ó
superior, en personas que no están
tomando medicación antihipertensiva.
Factores de riesgo
cardiovasculares:

• A- Edad y sexo
• B- Tabaquismo
• C- Obesidad
• D- Lípidos y lipoproteínas
• E- Diabetes
• F- Alcohol
• G- Actividad física
• H- Enfermedad cardiovascular
preexistente
DEFINICIONES Y CLASIFICACION DE LOS
VALORES DE PRESION ARTERIAL

CATEGORIA SISTOLICA (mmHg) DIASTOLICA (mmHg)


Optima < 120 <80

Normal <130 <85

Normal-alta 130-139 85-89

Hipertensión de Grado 1(ligera) 140-159 90-99

Hipertensión de Grado 2 (moderada) 160-179 100-109

Hipertensión de Grado 3 (grave) >179 >109

Hipertensión sistólica aislada >139 <90


Vías Fisiopatologías:
• Sistema nervioso autónomo

• El control renal de la resistencia


vascular

• Volumen circulante

• La regulación del tono vascular en


forma directa.
Hipertensión primaria (esencial)
 Es la presión arterial alta, donde no se
puede identificar ninguna causa.

-Hiperactividad del sistema nervioso simpatico.

-Hiperactividad del sistema renina-


angiotensina-aldosterona.

-Resistencia a la insulina.

-Cambios estructurales y funcionales de los


vasos.
Hipertensión arterial secundaria

 Es la hipertensión que está producida por


un mecanismo subyacente, detectable.

1.Hipertensión inducida por fármacos y


drogas.
A- Sustancias esteroideas
B- Anticonceptivos hormonales
C- Sustancias con actividad adrenérgica
D- Eritropoyetina
E- AINE
2. Hipertensión de causa
endocrina:
• Feocromocitoma
• Hipertiroidismo
• Hipotiroidismo
• Hiperparatiroidismo
• Hiperaldosteronismos
Manifestaciones Clinicas:

• 1) propios del aumento de la presión


arterial

• 2) por la vasculopatía hipertensiva

• 3) propios de la enfermedad de base


en caso de hipertensión secundaria.
Síntomas:
• Cefalea
• Mareos
• Palpitaciones
• Cansancio frecuente
• Impotencia
• Epistaxis
Diagnostico:
 Anamnesis directa

 Exploracion física (Toma de la presión


sanguínea, inspección general, exploración
cardiaca, exploración vascular, exploración
abdominal)

 Datos de Laboratorio:
-Creatinina sérica: evalúa daño renal o causa renal
de HTA.
- Potasio sérico: evalúa posible hiperaldosteronismo.
- Perfil lipídico: estratifica riesgo cardiovascular.
- Glucemia: evalúa presencia de diabetes como
factor de riesgo asociado.
- Uricemia: evalúa contraindicaciones terapéuticas.
- Hematimetría: evalúa estado de salud del paciente.
- Análisis de orina: evalúa afectación renal.
- Electrocardiograma: evalúa afectación
cardiaca.
- Calcemia: descarta Hiperparatiroidismo como
causa de HTA.
- Microalbuminuria: evalúa lesión renal
incipiente.
- Ecocardiograma: evalúa afectación cardíaca,
HVI. Es necesario en caso de cardiopatía
isquémica o insuficiencia cardiaca
- Radiografía de tórax: evalúa salud general del
paciente y afectación cardiaca.
Tratamiento No Farmacologico:

• Manejo del estrés

• Cambios en el estilo de vida

• Ejercicio
Tratamiento Farmacologico:
Diuréticos
 TIAZIDICOS: clorotiazida, hidroclorotiazida y
clortalidona.
 DIURETICOS DE ASA: furosemida.
 DIURETICOS AHORRADORES DE
POTASIO: Espironolactona.

Bloqueantes betaadrenergicos:
 -Metoprolol
 -Propanolol
 -Nadolol

Calcioantagonistas
 - Dihidropiridinas: amlodipino, felodipino,
nifedipino.
 - No dihidropiridinas: Diltiazem y Verapamilo.
Inhibidores de la enzima de conversion:
 -Benazepril
 -Captopril
 -Enalapril

Antagonistas de los receptores de la


angiotensina II:
 -Losartán
 -Telmisartan
 -Valsartán

Bloqueantes alfa 1 adrenergicos:


 - Doxazosina
 - Prazosina
 - Terazosina.
Crisis Hipertensiva
Arritmias
Gracias!!
Arritmia

La arritmia cardíaca es una


anormalidad de la frecuencia,
regularidad, sitio de origen del
impulso cardíaco o una alteración
de la conducción que origina una
secuencia anormal de activación.

Las arritmias pueden dividirse en


dos categorías: ventriculares y
supraventriculares
Bradicardia Sinusal
Bradicardia Sinusal
 FRECUENCIA: Menos de 60 latidos por minuto

 RITMO: Regular

 ONDA P: Presente, todas con la misma forma, sólo una


precediendo cada complejo QRS.
 INTERVALO PR: 0.12-0.20 segundos

 DURACION QRS: 0.60-0.10 segundos

 ETIOLOGIA: Estimulación vagal, aumento de presión


intracraneal, isquemia del nodo sinusal por infarto, efecto
secundario de medicamento cardíacos como bloqueadores
beta o la digoxina, atletas.
 TRATAMIENTO: Solo si va acompañada de síntomas como

mareos, dolor torácico o cambios en el nivel de conciencia.


Taquicardia Sinusal
Taquicardia Sinusal
 FRECUENCIA: Más de 100 LXM, hasta 180 en
jóvenes sanos durante ejercicio extremo.

 RITMO: Regular

 ONDA P: Presente, todas con la misma forma,


sólo una precediendo cada complejo QRS.

 INTERVALO PR: 0.12-0.20 segundos

 DURACION QRS: 0.60-0.10 segundos

 ETIOLOGIA: dolor, fiebre, hemorragia, shock e


insuficiencia cardíaca aguda, medicamentos
(aminofilina, atropina,dopamina, nitroglicerina
etc).
Taquicardia Sinusal

 TRATAMIENTO: Varía según la causa.

 Dolor o fiebre

 Origen cardíaco: bloqueadores de canales de

calcio, bloqueadores beta.


 Realizar una valoración cardíaca antes de

administrar medicamento.
Flutter Auricular

Se cree que el FA está causado por una vía de


reentrada auricular a través del cual se mueve
continuamente la onda de despolarización. A este
ritmo tan rápido , las onda P individuales forman la
clásica imagen de dientes de sierra
Flutter Auricular
 FRECUENCIA: Ritmo auricular de 250-350
latidos por minuto, debe evaluarse la
frecuencia auricular y ventricular.

 RITMO: Ondas de flúter regular. La respuesta


ventricular (complejo QRS) Puede ser regular
o irregular.

 ONDA P: Ondas de flúter (F) dientes de


sierra. En FA ya no se aplica “intervalo PR”,
en su lugar se emplea como índice de
conducción como 2:1, 3:1 o 4:1

 INTERVALO PR: no medible

 DURACION QRS: 0.06-0.10 segundos


Flutter Auricular
 TRATAMIENTO: El objetivo del tratamiento
es disminuir la frecuencia ventricular hasta
60-100 lpm, medicamentos que enlentecen
la conducción a través del AV, como
digoxina y bloqueadores de canales de
calcio.

 Cardioversión

 Masaje carotideo.
Fibrilación Auricular

Numerosos puntos en las aurículas


lanzan estímulos espontáneamente y
rápidamente , este trastorno de ritmo
puede ser agudo o crónico.
Cuadro Clinico
Palpitaciones
Desmayo
Taquicardia
Pulso irregular
Déficit de pulso ( radial y apical)
Molestias torácicas
Náuseas.
Fibrilación Auricular
 FRECUENCIA: auricular de 350-600 ondas
fibrilatorias por minuto. Ventricular 60-100
(mediante medicación) o más de 100 ( no
controlada por medicamentos.

 RITMO: ventricular irregularmente irregular

 ONDA P:sustituida por ondas o línea basal


fibrilante

 INTERVALO PR: ausente

 DURACION QRS: suele ser normal porque la


vía de paso por los ventrículos no cambia una
vez que el impulso deja el AV.
Tratamiento
MEDICACIÓN:
 ANTIARRITMICOS Cardioversión
 Terapia anticoagulante antes de
cardioversión.
 La cardioversión eléctrica no da resultado si
la fibrilación ha existido durante largo tiempo.

ACCIONES DE ENFERMERIA
 Monitoreo cardíaco
 Realizar ECG cada 4 a 8 hrs y según
necesidades
 Comprobar la TA, R y pulso según necesario
 Oxigenoterapia.
Taquicardia Paroxistica
Supraventricular

Es la interrupción brusca del ritmo sinusal causada por


un foco ectópico auricular que lanza estímulos
repetitiva y rápidamente y que está mantenido por un
movimiento de reentrada o circular. Puede ser
ocasionada por: precipitado por estímulo simpático:
emoción, cafeína, tabaco, cansancio, ingestión
excesiva de alcohol
Cuadro Clinico
 Palpitaciones
 Disnea
 Mareo
 Signo de la rana ( pulsaciones venosas
regulares y rápidas visibles en las venas
yugulares durante el episodio).
 Hipopotasemia
 Dolores abdominales y torácicos
 Taquicardia de duración breve o prolongada
Taquicardia Paroxistica Supraventricular
 FRECUENCIA: mas de 150-250 LXM

 RITMO:Regular

 ONDA P: puede estar presente pero en forma


anormal, aunque a veces la onda P y T
coinciden una encima de la otra.

 INTERVALO PR: 0.12-0.20 segundos

 DURACION QRS: 0.06-0-10 segundos


Eventualmente suele cesar tan bruscamente
como empezó.
Paroxística significa de comienzo y desaparición
brusca.
Taquicardia Paroxistica Supraventricular

TRATAMIENTO:
 Masaje carotideo (estímulo vagal)

 Medicación: antiarritmicos (adenosina).


Bloqueadores de canales de calcio.
 Cardioversión.

 Reposición de potasio según indicación.

 Marcapasos auricular o ventricular

 Tratamiento de la causa subyacente


Intervención de enfermería
 Monitoreo cardíaco

 Toma de ECG según sea necesario.

 Oxigenoterapia

 Mantenga el reposo en cama según


indicación.
 Comprobar el nivel sérico de potasio si el

paciente está tratado con digital.


 Mantener un entorno tranquilo
Contracciones Auriculares Prematuras

ó Extrasistole Auricular

Son debido a una irritabilidad en las aurículas, con


contracciones precoces procedentes de un impulso que
se origina en la aurícula, pero por fuera del nódulo S-A.

Causa: trastornos emocionales, cafeína, nicotina, digital,


prolapso de la válvula mitral e insuficiencia cardíaca
Cuadro clinico
 Palpitaciones
 Ansiedad
 Mareos.

 Ritmo: irregular en presencia de ESA

 Frecuencia: variable, puede ser normal o irregular


en presencia de latidos ectópicos.

 Onda P: presente, diferente forma de las otras


ondas P, puede invertirse o sobre-imponerse en T.

 Intervalo P-R: puede ser prolongado, mas corto.

 QRS: puede ser normal, pero si se bloquea la onda


P NO SE VERÁ SEGUIDA DE NINGUN QRS
Tratamiento
 Tratamiento del trastorno subyacente,
ninguno está indicado en caso de ESA
ocasionales.
 Medicación: antiarritmicos.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
 Monitoreo cardíaco
 Toma de ECG
 Comprobar T.A., R. y pulso apical cada 6 a
8 hrs.
 Limitar el consumo de cafeína y nicotina
según orden facultativa
Arritmias Supraventriculares

 Valorar el estado hemodinámico del


paciente: estable o inestable.
 Estable: drogas antiarritmicos

 Inestable: tratamiento eléctrico.


ARRITMIA CARDIOVERSION
FLUTTER AURICULAR 50 JOULES

TSPV 100 JOULES


FIBRILACION AURICULAR 100 JOULES
Arritmias Ventriculares

 Ritmos que se producen como escape o


reentrada que surgen en el espesor de los
ventrículos.
Extrasístoles Ventriculares
 Latidos prematuros que surgen en los
ventrículos por debajo del Has de His;
pueden ser precursores de taquicardia
ventricular y fibrilación ventricular.

 CAUSAS: incremento del estímulo simpático


ocasionadas por cafeína, tabaco, emoción,
la mayoría de las formas de cardiopatía,
desequilibrio electrolítico.
Extrasístoles Ventriculares
 FRECUENCIA: auricular: normal, ventricular:

puede ser normal o rápida.


 RITMO: irregular

 ONDA P:no precede a la extrasístole; la

extrasístole suele seguirse de una pausa


compensadora completa.
 INTERVALO PR: no medible

 DURACION QRS: la extrasístole es ancha y

de aspecto anormal (aberrante), dura más de


0.12 segundos
Extrasístoles Ventriculares
 Pueden ser unifocales o multifocales
Cuadro Clinico

 Palpitaciones

 Dolor precordial

 Mareo/desmayo

 Pérdida momentánea de conciencia

COMPLICACIONES POSIBLES:
 Taquicardia ventricular

 Fibrilación ventricular.
Tratamiento
 Tratamiento al trastorno subyacente
 Medicación : antiarritmicos
 Toma de ECG 12 derivaciones para ESV
multifocales y detectar el fenómeno R sobre
T.
 Ablación con catéter de radiofrecuencia.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
 Monitoreo cardíaco
 Toma de ECG, avisar si se producen más de
6 en un minuto o si presentan próximas a la
onda T precedente.
 Oxigenoterapia
 Limitar el consumo de nicotina, cafeína y
líquidos calientes o muy fríos.
Taquicardia Ventricular
Taquicardia Ventricular
 Presencia de tres o más ESV consecutivas.

 FRECUENCIA: Más de 100 latidos por


minuto(ventricular de 150 a 200)
 RITMO: habitualmente regular

 ONDA P:no están relacionadas con el QRS

 INTERVALO PR: No medible, ausente

 DURACION QRS: superior a 0.12 segundos.

Amplio y anormal en su configuración.


 TV: Si la TV no se interrumpe por sí sola se

denomina sostenida.
Taquicardia Ventricular

CLASIFICACIÓN:

Por el tiempo
•Sostenida : > de 30 segundos
•No sostenida : < de 30 segundos
Por la forma
•Monomorfa: morfologia del QRS única
•Polimorfa:
morfología del QRS cambia
constantemente
Por compromiso del pulso
•Con Pulso
•Sin Pulso
Taquicardia Ventricular
 Si hay colapso hemodinámico, será
necesario RCP.

Cuadro Clinico:
 Ansiedad
 Palpitaciones
 Disnea
 Mareo
 Molestias precordiales
 Cianosis, síncope, alteración del estado.
Taquicardia Ventricular

INTERVENCION DE ENFERMERIA.

 CUIDADOS INMEDIATOS:
1. Medicación antiarrítmica (bolo e infusión
de lidocaína).
2. Iniciar RCP
3. Administración de líquidos
4. Toma de ECG
5. Monitoreo continuo de vitales
6. Oxigenoterapia.
Taquicardia Ventricular

CUIDADOS MANTENIDOS:
 Monitorización continua

 Controlar T.A., R. y pulso apical cada 2 a 4

hrs, se reduce la frecuencia de la atención


conforme a evolución clínica del paciente.
 Administración de medicación
(antiarritmicos, sedantes)
 Mantener en reposo.
Fibrilación Ventricular

Actividad eléctrica desorganizada de los


ventrículos, que conduce a una interrupción
brusca del flujo sanguíneo eficaz. Los
ventrículos sólo se estremecen y no hay
avance del flujo sanguíneo.

CAUSAS: Cardiopatía grave, toxicidad por


fármacos.
Fibrilación Ventricular

 FRECUENCIA: Indeterminable

 RITMO: irregular, línea basal ondulada sin

complejos
 ONDA P:ausente

 INTERVALO PR: ausente

 DURACION QRS: no hay complejos.


Fibrilación Ventricular
Cuadro Clinico:
 Ansiedad
 Palpitaciones
 Mareos
 Cianosis
 Dolor precordial
 Náuseas, vómitos
 Disnea
 Síncope
 Ausencia de pulso
Fibrilación Ventricular

TRATAMIENTO:
 RCP/ desfibrilación

 Intubación

 Corrección de anomalías metabólicas

 Oxigenoterapia y/o ventilación asistida.


Fibrilación Ventricular
INTERVENCION DE ENFERMERIA
 Monitoreo continuo de vitales
 Toma de ECG.
 Mantener reposo en cama
 Mantener el desfibrilador y el carro de
parada junto a la cama del paciente hasta
estabilizar estado clínico del paciente
 Vigilar parámetros de ventilador
 Administración de medicamentos indicados.
Torsades De Pointes
(Taquicardia Ventricular Polimorfa)

Taquicardia ventricular atípica que se produce


en casos de retraso de la repolarización
(prolongación del intervalo QT)

CAUSAS: Toxicidad por fármacos como la


quinidina, desequilibrio electrolítico.
Torsades De Pointes
(Taquicardia Ventricular Polimorfa)

 La taquicardia ventricular está causada por


focos ectópicos repetidos en el miocardio
ventricular. Se evitan las vías de conducción
usuales en los ventrículos.

 Riesgo de muerte súbita.


Torsades De Pointes
(Taquicardia Ventricular Polimorfa)
 FRECUENCIA: ventricular 150-300 latidos/MIN.

 RITMO: Regular o irregular

 ONDA P: ausente

 INTERVALO PR: no medible

 DURACION QRS: amplio y de configuración


anormal, mayor de 0.12 seg.

 Complicaciones de fibrilación ventricular y de


muerte súbita.

 Palpitaciones, desmayo y síncope.


Torsades De Pointes
(Taquicardia Ventricular Polimorfa)

TRATAMIENTO:
 Corrección de la causa subyacente, si se

identifica.
 Corrección de desequilibrio electrolítico:
hipopotasemia e hipomagnesemia.
 Cardioversión.
Torsades De Pointes
(Taquicardia Ventricular Polimorfa)

INTERVENCION DE ENFERMERIA:
 Monitoreo cardíaco continuo y de signos
vitales.
 Toma de ECG.

 Mantener reposo en cama

 Mantener el desfibrilador y el carro rojo

junto a la cama del paciente hasta


estabilizar estado clínico del paciente.
Trastornos De Conducción
BRADIARRITMIAS

SINUSALES BRADICARDIA SINUSAL

BLOQUEO SINUSAL

POR SU ORIGEN PAUSA SINUSAL

NODALES BLOQUEO AV I GRADO

BLOQUEO AV II GRADO

- MOBITZ I

-MOBITZ II

BLOQUEO AV III GRADO


Bloqueo AV I Grado
 Retraso constante en la conducción del
nódulo av.
 Causas: toxicidad por digoxina, cardiopatía
isquémica, hiperpotasemia.
 PR > 0.20
 Siempre a la onda P le sigue un QRS
Tratamiento
MEDICACION: ATROPINA,
ISOPROTERENOL

INTERVENCION DE ENFERMERIA:
 Monitoreo cardiaco
 Toma de ECG
 Interrumpa el uso de digitálicos
 Comprobar niveles séricos de potasio y
digoxina
 Observe cambios en el intervalo P-R y
mídalos.
Bloqueo AV II Grado

Alteración de la conducción AV
caracterizada por ondas P no
conducidas que se clasifica
subdividiéndolo en tipo I o II.
Mobitz I
(Fenomeno de wenckeback)

El PR se va prolongando hasta
desaparecer.

El RR se va acortando hasta desaparecer


un complejo QRS.

Onda P: onda P bloqueda


Alargamiento progresivo del PR hasta que
una P no conduce.
Tratamiento
MEDICACION: ATROPINA,
ISOPROTERENOL

INTERVENCION DE ENFERMERIA:
 Monitoreo cardíaco
 Toma de ECG
 Interrumpa el uso de digitálicos
 Comprobar niveles séricos de potasio y
digoxina
Mobitz II

• PR es constante hasta que desaparece no


conduce la P

• Bloqueo intermitente de la onda P un latido


auricular se conduce y otro no (2:1)
Mobitz II

 ONDA P: Múltiples ondas P antes de cada

QRS.
 PR: Constante y mayor de 0.20 s

 QRS: Normal o ligeramente prolongado.

COMPLICACIONES:
 Bloqueo AV completo.

 Asistolia
Tratamiento
 Monitorización cardíaca

 Medicación: atropina, isoproterenol

 Marcapasos: transitorio o permanente.


Mobitz I Y II
Bloqueo Cardiaco De Tercer Grado
(Completo)

 Las aurículas y ventrículos se ven controlados


por marcapasos independientes.

 CAUSAS: Defectos crónicos de la conducción,


toxicidad por digoxina, cardiopatía isquémica,
cardiopatía congénita.
Bloqueo Cardiaco De Tercer Grado
(Completo)

 PP constante

 RR Constante

 Disociación de aurículas y ventrículos.


Bloqueo Cardiaco De Tercer Grado
(Completo)

CUADRO CLINICO:
 Bradicardia
 Síncope
 Alteración de la conciencia
 Angina

COMPLICACIONES.
 Insuficiencia cardíaca
 Shock
 Fibrilación ventricular
 Asistolia.
Bloqueo Cardiaco De Tercer Grado
(Completo)

 TRATAMIENTO:
 Monitorización cardíaca
 Medicación: atropina, isoproterenol
 Marcapasos: transitorio o permanente

INTERVENCION DE ENFERMERIA
 Monitoreo cardíaco
 Toma de ECG.
 Oxigenoterapia.
 Reposo absoluto.
GRACIAS!!!

También podría gustarte