Literatura Hispanoamericana y Chilena

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 57

LC-22

PPTCANLCCLA04018V3

Clase

Literatura hispanoamericana y
chilena
Resumen de la clase anterior

Te invitamos a estudiar la última clase acerca de historia de la


Literatura: Literatura hispanoamericana y chilena. Presta atención
a las explicaciones de tu profesor(a) y piensa en cómo podrían
ayudarte estas clases a mejorar tu comprensión de lectura.
Resumen de la clase anterior

Literatura Contemporánea
del siglo XX

Características de la Vanguardias
literatura: Dadaísmo: Rechazo a los
Visión dual de la realidad. valores sociales del momento.

Subjetividad del tiempo. Surrealismo:


Creación como automatismo
Artistas sienten anhelo por un psíquico.
vínculo humano en un mundo
mecanizado. Existencialismo:
Cuestionamiento por el
La incomunicación exacerba el sinsentido de la existencia del
sentido de abandono. individuo (“El hombre es un
ser para la muerte”,
Heidegger).
Resumen de la clase anterior

Literatura Contemporánea

Autores y obras
Recursos de la narrativa

• Franz Kafka, La metamorfosis.


• William Faulkner, El ruido y la furia.
• Flash back • James Joyce, Ulises.
• Racconto • Gabriela Mistral, Sonetos de la Muerte.
• Montaje • Julio Cortázar, Rayuela.
• Monólogo interior • Pablo Neruda, Canto General.
• Corriente de la conciencia • Nicanor Parra, Poemas y Antipoemas.
• Jorge Luis Borges, El Aleph.
• Juan Rulfo, Pedro Páramo.
• Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.
• Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros.
• Virginia Woolf, Mrs. Dalloway.
Aprendizajes esperados

• Comprender las manifestaciones literarias hispanoamericanas


como representativas de nuestra cultura y nuestra identidad.

• Reconocer las distintas manifestaciones de la literatura chilena.

• Reconocer temas, motivos y tópicos propios de la literatura


hispanoamericana y chilena.

• Analizar textos representativos, aplicando conceptos ya


aprendidos.
Temas:

1. Literatura hispanoamericana

2. Literatura chilena
Pregunta oficial PSU

“Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde
desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de
hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el
montón de hojas impresas se convierte otra vez en diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja
convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas
se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un
montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo
de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis”.

Julio Cortázar, El diario a diario.

De la realidad literaria se puede señalar que

A) ofrece una visión utópica respecto a los posibles alcances de un periódico.


B) entrega una versión mítica de los procesos que experimenta el diario.
C) representa la validez que la lectura otorga a un diario en la realidad cotidiana.
D) muestra el mundo onírico en el que un diario puede sufrir mutaciones.
E) señala la realidad mítica en la que aún se cree que un diario no es más que un
conjunto de papeles.

Pregunta Nº 12. DEMRE, admisión 2009


1. Literatura Hispanoamericana
Período colonial

A partir del siglo XVI (etapa de la Conquista) se reconocen cuatro


etapas en la historia de la literatura hispanoamericana.

PERÍODO COLONIAL
• Se presenta como copia de
la literatura española de la
época (siglo XVI).
• Marcada presencia de la
cosmovisión española.
• Exacerbado fervor religioso.
• Autores tienen carácter de
soldado y poeta a la vez
(Alonso de Ercilla).

Representantes y obras:
• Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción
de las Indias.
• Alonso de Ercilla, La Araucana.
1. Literatura Hispanoamericana
Período de la independencia
• Comienza a principios del siglo XIX.
• Escritores asumen rol cívico y
promueven la libertad.
• Se destacan los aspectos
costumbristas de la realidad.
• La literatura demuestra gran
interés por problemas sociales
y morales.

Representantes y obras:
• José Joaquín Olmedo, Victoria
de Junín.
• Andrés Bello, Silva.
• José Joaquín Fernández,
El Periquillo Sarniento.
Andrés Bello,
destacado escritor e
intelectual venezolano.
1. Literatura Hispanoamericana
Período de consolidación de las naciones

• Abarca todo el siglo XIX.


• Gran influencia de la literatura
francesa.
• El Romanticismo predominó por
medio siglo, a partir de 1830.
• Con Alberto Blest Gana (autor de
Martín Rivas) se transita hacia el
Realismo.

En la próxima lámina presentamos un paralelo con las


características de los principales movimientos del período
de consolidación: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
1. Literatura Hispanoamericana

ROMANTICISMO REALISMO NATURALISMO


• Sentimiento de libertad • Preferencia por temas sociales. • Descripción minuciosa y
nacional. • Se cultiva la novela. Temas: detallada del entorno.
• Idea de progreso. pasión por el dinero, el éxito en • La literatura se concibe
• Valoración de la naturaleza. los negocios, las nuevas como una actividad científica.
• Costumbrismo. costumbres. • Representación de sectores
• Representación dicotómica • Rasgos estilísticos: alto grado medios y bajos de la
de objetividad, interés en la sociedad.
del mundo: realidad/apariencia,
lo angelical/lo demoníaco. psicología del personaje, • Se incorporan temas
predominio de conflictos raciales, hispanoamericanos: lo
psicológicos o sociales. autóctono/ lo extranjero,
conflictos raciales, etc.

• Autores y obras: • Autores y obras: • Autores y obras:


- Esteban Echeverría, - Alberto Blest Gana, - Eugenio Cambaceres,
El matadero. Martín Rivas. Sin rumbo.
- José Mármol, Amalia. - Luis Orrego Luco, - Augusto D’ Halmar,
-Domingo Sarmiento, Facundo. Casagrande. Juana Lucero.
- Jorge Isaacs, María. - José López Portillo, - Federico Gamboa, Santa.
- Ricardo Palma, La Parcela.
Tradiciones peruanas.
1. Literatura Hispanoamericana
Etapa contemporánea

Esta etapa coincide con el final de la Primera Guerra Mundial y


con la aparición de las vanguardias artísticas.

De esta manera, los escritores hispanoamericanos alcanzan


fama mundial.

A diferencia de escritores de siglos anteriores, el autor


hispanoamericano del siglo XX es cosmopolita, aunque se
refiera a temas locales.

Las obras literarias de esta época abordan temas, motivos y


personajes hispanoamericanos de proyección universal.

Supremacía del inconsciente como vía de conocimiento del


ser humano.
1. Literatura Hispanoamericana
Autores hispanoamericanos destacados

Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo,


Rayuela Pantaleón y Pedro Páramo
las visitadoras
1. Literatura Hispanoamericana
Autores hispanoamericanos destacados

José Donoso,
Carlos Fuentes, El obsceno pájaro de
Aura La noche Ernesto Sábato,
El túnel
1. Literatura Hispanoamericana
Realismo mágico

Género de ficción cultivado principalmente por los novelistas


hispanoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX.

Características:
• Funde la realidad con la
fantasía, sin provocar un choque
entre ambas.
• Se crean, entonces, mundos
maravillosos o míticos, sin
generar una extrañeza o
sorpresa profunda en los
personajes.
• Ello se logra por la
yuxtaposición de pasajes de
gran realismo con situaciones
completamente fantásticas, sin
que se produzca una escisión
en la obra.
1. Literatura Hispanoamericana
Realismo mágico

Se desarrolló fuertemente en las décadas del `60 y `70, debido a las


discrepancias existentes en Hispanoamérica en ese momento,
especialmente entre la cultura de la tecnología y la cultura de la
superstición.

Además, surgió como reacción ante los regímenes dictatoriales del


período. Entre los principales cultores de esta tendencia se
encuentran:

Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias,


Los pasos perdidos y El Señor Presidente
Viaje a la semilla
1. Literatura Hispanoamericana
Realismo mágico
Escritor colombiano, García Márquez es el más importante de los
representantes de este movimiento en Hispanoamérica. Sus
obras (Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónica
de una muerte anunciada, entre otras) siguen considerándose
las cumbres del género.

Gabriel García Márquez

A continuación te presentamos un fragmento de Cien años de soledad, obra


cúlmine de Gabriel García Márquez.
1. Literatura Hispanoamericana
Realismo mágico

“Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua al patio
y vio al difunto Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una
expresión muy triste, tratando de cegar con un tampón de esparto el
hueco de su garganta. (…) – Vete al carajo – le gritó José Arcadio
Buendía–. Cuantas veces regreses volveré a matarte. (…)

Una noche en que lo encontró lavándose las heridas en su propio


cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. – Está bien,
Prudencio – le dijo – . Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que
podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo.

Pero en realidad, la única persona con la que él podía tener


contacto desde hacía mucho tiempo era Prudencio Aguilar […]
Prudencio iba dos veces al día a conversar con él […] Era Prudencio
Aguilar quien lo limpiaba, le daba de comer y le llevaba noticias …”

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (fragmento).


2. Literatura Chilena
Desde el siglo XIX

Generación de 1842
Su fundador, José Victorino Lastarria, impulsa la creación de una literatura nacional. Lee
con atención parte del discurso inaugural de la Generación del 42:

“... fundemos, pues, nuestra


literatura naciente en la
Independencia, en la libertad del
genio; despreciemos esa crítica
menguada que pretende dominarlo
todo (...) Sacudamos esas trabas y
dejemos volar nuestra fantasía,
que es inmensa la naturaleza...”

Recordemos que el movimiento literario predominante en Europa es el Romanticismo. Sin


embargo, en el Romanticismo nacional hay rasgos distintos, como el tema de la naturaleza
en su grandiosidad y variedad.
Por otra parte, en el Romanticismo chileno la literatura cumple una función política y social.
2. Literatura Chilena
Costumbrismo

Artículo de costumbres: Artículo periodístico, cuya técnica


propende a la síntesis.
Sus características son:

• No tiene trama novelesca.


• Trata temas de actualidad.
• Intenta representar la
realidad.
• El narrador es observador de
su entorno.
• Es frecuente el humor y la
elaboración de juicios
objetivos.

En síntesis, el artículo de costumbres es un cuadro filosófico, festivo o


satírico de las costumbres populares.
2. Literatura Chilena
Realismo

El cuento y la novela realista en


Chile se conciben como espejos de
la realidad. Así, el realismo nacional
penetra en la comprensión de los
tipos de sociedad, esclareciendo sus
rasgos pintorescos. El texto narrativo
mostrará un conocimiento
psicológico apoyado en el estudio de
los estados anímicos.
Alberto Blest Gana,
autor realista chileno

El narrador realista se caracteriza por ser parco, irónico, crítico de la sociedad.


2. Literatura Chilena
Naturalismo

Los autores naturalistas buscaron describir los problemas


sociales sufridos por las clases obreras y campesinas, la clase
media de provincia y - en menor medida- las clases
plutocráticas.

Los escritores naturalistas


se sintieron ligados al
Socialismo y al Anarquismo.

El roto, novela naturalista


de Joaquín Edwards Bello
2. Literatura Chilena
Siglo XX
La literatura chilena se hace partícipe del vanguardismo de la época contemporánea y de la
rebeldía frente a lo tradicional. Se incorporan así otros motivos, imágenes y formas métricas
que obedecen a modelos literarios provenientes desde Europa y, por lo tanto, más universales.
Generación de 1938
Los escritores de esta generación:
• reaccionan contra el localismo criollista;
• adoptan una visión realista popular, aunque de carácter universal;
• intentan caracterizar el ser chileno en su circunstancia histórica y
• pretenden dar rasgo literario a las luchas sociales, económicas y
políticas de las clases populares.
Representantes:

Fernando Nicomedes Francisco Enrique


Óscar Castro
Alegría Guzmán Coloane Lafourcade
2. Literatura Chilena
Siglo XX
Generación del 50
Es apolítica. Sus autores se identifican con una problemática universal: la angustia existencial.
Tema principal: la construcción de una nueva sociedad.
REPRESENTANTES

José Donoso Guillermo Blanco Enrique Lafourcade


Coronación Gracia y el forastero Palomita Blanca
El obsceno pájaro de la noche Cuero de diablo Novela de Navidad
El lugar sin límites Camisa limpia Para subir al cielo

Narradores posteriores:
Poli Délano, Luis Rivano, José Luis Rosasco, Marta Blanco, Ana María
Güiraldes, Isabel Allende, Ana María del Río, Luis Sepúlveda, Alberto
Fuguet, Gonzalo Contreras, Hernán Rivera Letelier, Jaime Collyer, Andrea
Maturana, Sonia González, Alejandra Basualto.
2. Literatura Chilena
Poesía del siglo XX

En la lírica chilena se vive una renovación revolucionaria. Surge debido a las


crisis propias de la época contemporánea y a la imitación de los modelos
impuestos por los artistas europeos. En este contexto, la poesía se
caracterizará por:

- Unión sueño / realidad


- El artista como creador

- Ruptura de los sistemas de comunicación: Ante la incapacidad


del poeta de abarcar la realidad, los elementos se acumulan
(enumeración caótica) o se desarticulan (Altazor, de Vicente
Huidobro).

- Comunicación de Ejemplos
profundos dolores
2. Literatura Chilena
Antipoesía

• Poesía de lenguaje directo.


• Se identifica con las problemáticas diarias del hombre común: trabajo,
negocios, amores, etc.
• Desarrolla una crítica a la realidad social y artística a través de la ironía.

Representante
Durante medio siglo
La poesía fue
el paraíso del tonto solemne. Hasta que vine yo
y me instalé con mi montaña rusa.

Suban, si les parece.


Claro que yo no respondo si bajan
echando sangre por boca y narices.

Nicanor Parra, antipoeta, a quien Nicanor Parra, La montaña rusa.


se atribuye la creación del
concepto.
2. Literatura Chilena
Antipoesía
Características del antipoema:

• Creación subversiva, pero sin partido ideológico.


• Es un vigilante acusador de las deformaciones de las ideologías.
• Presenta un personaje antiheroico.
• Utiliza recursos como el humor, la ironía o el sarcasmo, que vuelve
sospechoso lo evidente.
• Todo es materia de cuestionamiento.
• Presenta versos que no obedecen a un modelo literario, sino al lenguaje
común.
• Cuestiona al lector y al mundo cotidiano, pero también se cuestiona a sí
mismo, porque su estructura está igualmente desacralizada.
Pregunta oficial PSU

“Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde
desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de
hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el
montón de hojas impresas se convierte otra vez en diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja
convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas
se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un
montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo
de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis”.

Julio Cortázar, El diario a diario.

De la realidad literaria se puede señalar que

A) ofrece una visión utópica respecto a los posibles alcances de un periódico.


B) entrega una versión mítica de los procesos que experimenta el diario.
C) representa la validez que la lectura otorga a un diario en la realidad cotidiana.
D) muestra el mundo onírico en el que un diario puede sufrir mutaciones.
E) señala la realidad mítica en la que aún se cree que un diario no es más que un
conjunto de papeles.

Pregunta Nº 12. DEMRE, admisión 2009


Pregunta oficial PSU

“Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde
desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de
hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el
montón de hojas impresas se convierte otra vez en diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja
convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas
se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un
montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo
de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis”.

Julio Cortázar, El diario a diario.

De la realidad literaria se puede señalar que

A) ofrece una visión utópica respecto a los posibles alcances de un periódico.


B) entrega una versión mítica de los procesos que experimenta el diario.
C) representa la validez que la lectura otorga a un diario en la realidad cotidiana.
D) muestra el mundo onírico en el que un diario puede sufrir mutaciones.
E) señala la realidad mítica en la que aún se cree que un diario no es más que un
conjunto de papeles.
ALTERNATIVA
CORRECTA

C Pregunta Nº 12. DEMRE, admisión 2009


Ejercicios PSU

“Se alejó por el patio, tiesecito como un huso, y allí me quedé, como en el
aire, esperando nuevos acontecimientos. ¿Quién vendría ahora?
Transcurrió un largo rato antes de que alguien se preocupara de mí, largo
rato que aproveché oyendo las conversaciones de los presos: procesos,
condenas, abogados. ¿De qué iban a hablar? Antonio y un gendarme
aparecieron ante la puerta y me llamaron...”

Manuel Rojas, Hijo de ladrón (fragmento).

1. El fragmento anterior podría ser considerado

A) romántico.
B) vanguardista.
C) existencialista.
D) realista.
E) mágico.
Solucionario

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa


1 D Identificar Movimientos El movimiento realista
literarios pretendía convertir a la obra
literaria en un espejo de la
realidad. Por lo mismo, se
retratan distintos ambientes,
personajes y situaciones,
como una manera de
diagnosticar los problemas
sociales y contribuir al
progreso. En el caso de este
fragmento, el relato se centra
en un ambiente carcelario y el
narrador se encarga de
mostrar este mundo y sus
problemas (incertidumbre,
abandono, soledad), desde
una perspectiva realista.
Ejercicios PSU

“Se alejó por el patio, tiesecito como un huso, y allí me quedé, como en el
aire, esperando nuevos acontecimientos. ¿Quién vendría ahora?
Transcurrió un largo rato antes de que alguien se preocupara de mí, largo
rato que aproveché oyendo las conversaciones de los presos: procesos,
condenas, abogados. ¿De qué iban a hablar? Antonio y un gendarme
aparecieron ante la puerta y me llamaron...”

Manuel Rojas, Hijo de ladrón (fragmento).

2. El tipo de narrador presente en el fragmento es

I. omnisciente.
II. testigo.
III. protagonista.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
Solucionario

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa


2 C Identificar Género El narrador relata una
Literario experiencia personal, por
Narrativo lo que se descarta su
omnisciencia (enunciado
I) o su carácter de
observador o testigo
(enunciado II).
Ejercicios PSU

“Se alejó por el patio, tiesecito como un huso, y allí me quedé, como en el
aire, esperando nuevos acontecimientos. ¿Quién vendría ahora?
Transcurrió un largo rato antes de que alguien se preocupara de mí, largo
rato que aproveché oyendo las conversaciones de los presos: procesos,
condenas, abogados. ¿De qué iban a hablar? Antonio y un gendarme
aparecieron ante la puerta y me llamaron...”

Manuel Rojas, Hijo de ladrón (fragmento).

3. ¿Qué tipo de mundo literario se presenta en el fragmento?

A) Maravilloso.
B) Fantástico.
C) Realista.
D) Existencialista.
E) Absurdo.
Solucionario

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa


3 C Identificar Tipos de Se presenta un mundo
mundo homologable al nuestro,
literario que se rige por los
mismos parámetros
temporales y espaciales,
es decir, un mundo
cotidiano. Es lógico que
este sea el mundo
representado en una obra
de carácter realista.
Ejercicios PSU

“Nuevamente el miedo me asaltó. Podría repetirse, al ir bajando, ese error de


velocidades. Mas Pibesa todo lo había previsto. Pibesa, bifurcándose, se desdobló
en dos. Dos muchachas con juventud de agua, ceñidas en seda de perlas. Una de
ellas giró en el caracol, no muy veloz, no, pero sí con tal regularidad, con tal
constancia, con tal absoluto, que jamás, jamás habría podido yo ponerme junto a
ella. La otra fue lentitud. En cada peldaño detenía la vida un segundo, alargaba un
piececito de raso y luego lo rozaba en el peldaño siguiente. Así bajaba. Y al bajar
tarareaba una canción ligeramente sentimental”.
Juan Emar, Pibesa (fragmento)

4. El fragmento anterior se caracteriza por ser un relato vanguardista. Esta afirmación se


sustenta en que se presenta el

I. absurdo como condición representativa de la existencia.


II. uso de un lenguaje figurado para expresar el mundo interior.
III. predominio de las imágenes simbólicas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
Solucionario
Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa
4 D Caracterizar Movimientos Revisemos los enunciados:
literarios I. El fragmento no presenta el
absurdo como condición de la vida
humana. En efecto, si bien la
imagen visual que se presenta en el
relato es llamativa, no alcanza para
ser considerada como una muestra
del absurdo.
II.El lenguaje figurado se presenta
en expresiones como muchachas
con juventud de agua, ceñidas en
seda de perlas, detenía la vida un
segundo, etc. Todas estas
expresiones evidencian el mundo
interior del narrador.
III.El lenguaje figurado que se
advierte en el fragmento cumple la
función de evidenciar símbolos que,
finalmente, configuran el mundo
narrado. Por ejemplo, expresiones
como alargaba un piececito de raso
y luego lo rozaba en el peldaño
siguiente simbolizan la delicadeza,
lo etéreo, el transitar por el mundo
de modo sutil, con una actitud
serena y armónica.
Estas características son propias de
los relatos de vanguardia, por lo que
la alternativa correcta es D.
Ejercicios PSU

“Nuevamente el miedo me asaltó. Podría repetirse, al ir bajando, ese error


de velocidades. Mas Pibesa todo lo había previsto. Pibesa, bifurcándose,
se desdobló en dos. Dos muchachas con juventud de agua, ceñidas en
seda de perlas. Una de ellas giró en el caracol, no muy veloz, no, pero sí
con tal regularidad, con tal constancia, con tal absoluto, que jamás, jamás
habría podido yo ponerme junto a ella. La otra fue lentitud. En cada
peldaño detenía la vida un segundo, alargaba un piececito de raso y luego
lo rozaba en el peldaño siguiente. Así bajaba. Y al bajar tarareaba una
canción ligeramente sentimental”.
Juan Emar, Pibesa (fragmento)
5. En la expresión “Dos muchachas con juventud de agua”, se reconoce una

A) comparación.
B) anáfora.
C) metáfora.
D) sinécdoque.
E) aliteración.
Solucionario

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa


5 C Identificar Género literario La metáfora implica la alusión a
una realidad, en virtud de la
lírico semejanza con otra. En este
caso, la expresión dos
muchachas con juventud de
agua alude a la pureza, la
libertad y la fluidez,
características propias del
agua y de las dos muchachas,
según el narrador.
Ejercicios PSU

“Nuevamente el miedo me asaltó. Podría repetirse, al ir bajando, ese error


de velocidades. Mas Pibesa todo lo había previsto. Pibesa, bifurcándose,
se desdobló en dos. Dos muchachas con juventud de agua, ceñidas en
seda de perlas. Una de ellas giró en el caracol, no muy veloz, no, pero sí
con tal regularidad, con tal constancia, con tal absoluto, que jamás, jamás
habría podido yo ponerme junto a ella. La otra fue lentitud. En cada
peldaño detenía la vida un segundo, alargaba un piececito de raso y luego
lo rozaba en el peldaño siguiente. Así bajaba. Y al bajar tarareaba una
canción ligeramente sentimental”.
Juan Emar, Pibesa (fragmento)

6. ¿Cuál es la razón por la cual Pibesa se desdobla?

A) Desea evitar un error cometido anteriormente.


B) Para confundir a su acompañante.
C) Es la única manera de bajar una escalera de caracol.
D) Para descolocar a su acompañante y enamorarlo.
E) Es el medio para evitar el miedo del narrador.
Solucionario

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa


6 A Comprender- Comprensión La pregunta es de carácter
literal, por lo que debemos
analizar de lectura buscar la respuesta en la
información explícita del
fragmento. En efecto, en la
primera parte, el narrador
plantea: Nuevamente el miedo
me asaltó. Podría repetirse, al
ir bajando, ese error de
velocidades… De acuerdo con
esta información, Pibesa se
desdobla para no repetir el
error de velocidades, que ya
había cometido en una
oportunidad anterior.
Ejercicios PSU
Alegre, como pocas veces, llena de animación y de bulla, se presentaba la fiesta de Pascua del año de
19... en la muy leal y pacífica ciudad de Santiago, un tanto sacudida de su apatía colonial en la noche
clásica de regocijo de las viejas ciudades españolas. Corrían los coches haciendo saltar las piedras. Los
tranvías, completamente llenos, con gente de pie sobre las plataformas, parecían anillos luminosos de
colosal serpiente, asomada a la calle del Estado. De todas las arterias de la ciudad afluían ríos de gente
hacia la grande Avenida de las Delicias, cuyos árboles elevaban sus copas sobre el paseo, en el cual
destacaban sus manchas blancas los mármoles de las estatuas. Y como en Chile coincide la Nochebuena
con la primavera que concluye y el verano que comienza, se deslizaban bocanadas de aire tibio bajo el
dosel de verdura exuberante de los árboles. La alegría de vivir sacude el alma con soplo radiante de
sensaciones nuevas, de aspiraciones informes, abiertas como capullos en esos momentos en que la savia
circula bajo la vieja corteza de los árboles.
El río de gente aumentaba hasta formar masa compacta en la Alameda frente a San Francisco. A lo lejos
se oía inmenso clamor de muchedumbre, cantos en las imperiales de los tranvías, gritos de vendedores
ambulantes:

- ¡Horchata bien heláa!


- ¡Claveles y albahaca pa la niña retaca!
Luis Orrego Luco, Casagrande (fragmento).

7. REGOCIJO

A) júbilo
B) celebración
C) fiesta
D) entusiasmo
E) gracia
Solucionario

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa


7 A Analizar- Léxico La palabra regocijo significa
alegría expansiva, júbilo, por
interpretar contextual lo que la alternativa correcta es
A. Las demás se alejan del
sentido, aludiendo a ritos
sociales (fiesta, celebración) o
a otros significados
(entusiasmo, gracias).
Ejercicios PSU
Alegre, como pocas veces, llena de animación y de bulla, se presentaba la fiesta de Pascua del año de
19... en la muy leal y pacífica ciudad de Santiago, un tanto sacudida de su apatía colonial en la noche
clásica de regocijo de las viejas ciudades españolas. Corrían los coches haciendo saltar las piedras. Los
tranvías, completamente llenos, con gente de pie sobre las plataformas, parecían anillos luminosos de
colosal serpiente, asomada a la calle del Estado. De todas las arterias de la ciudad afluían ríos de gente
hacia la grande Avenida de las Delicias, cuyos árboles elevaban sus copas sobre el paseo, en el cual
destacaban sus manchas blancas los mármoles de las estatuas. Y como en Chile coincide la Nochebuena
con la primavera que concluye y el verano que comienza, se deslizaban bocanadas de aire tibio bajo el
dosel de verdura exuberante de los árboles. La alegría de vivir sacude el alma con soplo radiante de
sensaciones nuevas, de aspiraciones informes, abiertas como capullos en esos momentos en que la savia
circula bajo la vieja corteza de los árboles.
El río de gente aumentaba hasta formar masa compacta en la Alameda frente a San Francisco. A lo lejos
se oía inmenso clamor de muchedumbre, cantos en las imperiales de los tranvías, gritos de vendedores
ambulantes:

- ¡Horchata bien heláa!


- ¡Claveles y albahaca pa la niña retaca!
Luis Orrego Luco, Casagrande (fragmento).

8. EXUBERANTE

A) ubérrimo
B) natural
C) prolífico
D) abundante
E) productivo
Solucionario

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa


8 D Analizar- Léxico La palabra exuberante
significa abundante y copioso
interpretar contextual en exceso, por lo que la
alternativa correcta es D. Las
demás se excluyen por las
siguientes razones: ubérrimo
significa muy abundante y fértil,
sentido que no se aplica al
contexto. Lo mismo ocurre con
prolífico, es decir, que tiene
virtud de engendrar o
productivo, que puede
producir. Natural, por su parte,
no tiene relación semántica
con exuberante.
Ejercicios PSU
Alegre, como pocas veces, llena de animación y de bulla, se presentaba la fiesta de Pascua del año de
19... en la muy leal y pacífica ciudad de Santiago, un tanto sacudida de su apatía colonial en la noche
clásica de regocijo de las viejas ciudades españolas. Corrían los coches haciendo saltar las piedras. Los
tranvías, completamente llenos, con gente de pie sobre las plataformas, parecían anillos luminosos de
colosal serpiente, asomada a la calle del Estado. De todas las arterias de la ciudad afluían ríos de gente
hacia la grande Avenida de las Delicias, cuyos árboles elevaban sus copas sobre el paseo, en el cual
destacaban sus manchas blancas los mármoles de las estatuas. Y como en Chile coincide la Nochebuena
con la primavera que concluye y el verano que comienza, se deslizaban bocanadas de aire tibio bajo el
dosel de verdura exuberante de los árboles. La alegría de vivir sacude el alma con soplo radiante de
sensaciones nuevas, de aspiraciones informes, abiertas como capullos en esos momentos en que la savia
circula bajo la vieja corteza de los árboles.
El río de gente aumentaba hasta formar masa compacta en la Alameda frente a San Francisco. A lo lejos
se oía inmenso clamor de muchedumbre, cantos en las imperiales de los tranvías, gritos de vendedores
ambulantes:

- ¡Horchata bien heláa!


- ¡Claveles y albahaca pa la niña retaca!
Luis Orrego Luco, Casagrande (fragmento).

9. INFORMES

A) deformes
B) amorfas
C) contrahechas
D) formadas
E) conocidas
Solucionario

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa


9 B Analizar- Léxico La palabra informe significa de
forma vaga e indeterminada.
interpretar contextual Por su parte, la palabra amorfa
quiere decir sin forma regular o
bien determinada, por lo que
puede reemplazarse en el
contexto. Se excluyen:
deformes (desproporcionadas
e irregulares), contrahechas
(que tienen torcido o corcovado
el cuerpo), formadas (con
forma), conocidas
(distinguidas).
Ejercicios PSU
Alegre, como pocas veces, llena de animación y de bulla, se presentaba la fiesta de Pascua del año de
19... en la muy leal y pacífica ciudad de Santiago, un tanto sacudida de su apatía colonial en la noche
clásica de regocijo de las viejas ciudades españolas. Corrían los coches haciendo saltar las piedras. Los
tranvías, completamente llenos, con gente de pie sobre las plataformas, parecían anillos luminosos de
colosal serpiente, asomada a la calle del Estado. De todas las arterias de la ciudad afluían ríos de gente
hacia la grande Avenida de las Delicias, cuyos árboles elevaban sus copas sobre el paseo, en el cual
destacaban sus manchas blancas los mármoles de las estatuas. Y como en Chile coincide la Nochebuena
con la primavera que concluye y el verano que comienza, se deslizaban bocanadas de aire tibio bajo el
dosel de verdura exuberante de los árboles. La alegría de vivir sacude el alma con soplo radiante de
sensaciones nuevas, de aspiraciones informes, abiertas como capullos en esos momentos en que la savia
circula bajo la vieja corteza de los árboles.
El río de gente aumentaba hasta formar masa compacta en la Alameda frente a San Francisco. A lo lejos
se oía inmenso clamor de muchedumbre, cantos en las imperiales de los tranvías, gritos de vendedores
ambulantes:

- ¡Horchata bien heláa!


- ¡Claveles y albahaca pa la niña retaca!
Luis Orrego Luco, Casagrande (fragmento).

10. ¿Qué forma discursiva predomina en el texto anterior?

A) Argumentación.
B) Comentario.
C) Descripción.
D) Definición.
E) Relato.
Solucionario

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa


10 C Identificar Textos En el texto predomina la
entrega de información sobre
expositivos los rasgos propios de una
situación específica: la
proximidad de las fiestas
navideñas en Santiago.
Centrarse en los rasgos o
características del referente es
propio de la descripción.
Ejercicios PSU

¡Con
t inúa
traba
jando
en tu
guía!
Autoevaluación

¿Cómo estuvieron tus resultados?


Recordemos los objetivos de la clase para ver si se alcanzaron.

• Comprender las manifestaciones literarias hispanoamericanas como


representativas de nuestra cultura y nuestra identidad.
• Reconocer las distintas manifestaciones de la literatura chilena.
• Reconocer temas, motivos y tópicos propios de la literatura hispanoamericana
y chilena.
• Analizar textos representativos, aplicando conceptos ya aprendidos.
Tabla de corrección

Pregunta Opción Contenido Habilidad


1 D Movimientos literarios Identificar
2 C Género literario narrativo Identificar
3 C Tipos de mundo Identificar
4 D Movimientos literarios Caracterizar
5 C Género literario lírico Identificar
6 A Comprensión de lectura Comprender-analizar
7 A Léxico contextual Analizar-interpretar
8 D Léxico contextual Analizar-interpretar
9 B Léxico contextual Analizar-interpretar
10 C Textos expositivos Identificar
Tabla de corrección

Pregunta Opción Contenido Habilidad


11 A Comprensión de lectura Identificar
12 D Comprensión de lectura Caracterizar
13 D Comprensión de lectura Comprender-analizar
14 D Comprensión de lectura Identificar
15 A Léxico contextual Analizar-interpretar
16 E Léxico contextual Analizar-interpretar
17 C Léxico contextual Analizar-interpretar
18 A Género literario narrativo Identificar
19 B Comprensión de lectura Interpretar
20 C Comprensión de lectura Identificar
Tabla de corrección

Pregunta Opción Contenido Habilidad


21 E Comprensión de lectura Comprender-analizar
22 C Movimientos literarios Identificar
23 B Léxico contextual Analizar-interpretar
24 A Léxico contextual Analizar-interpretar
25 E Léxico contextual Analizar-interpretar
26 E Textos expositivos Caracterizar
27 C Tipos de mundo Identificar
28 A Género literario Identificar
narrativo
29 A Género literario lírico Caracterizar
30 D Género literario lírico Identificar
31 C Movimientos literarios Identificar
Prepara tu próxima clase

En la próxima sesión, desarrollarás la


evaluación correspondiente a los
contenidos tratados en las dos últimas
sesiones.
Revisa las últimas dos guías para
asegurar tus resultados.
Equipo Editorial Lenguaje y Comunicación

ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE


PROPIEDAD INTELECTUAL.

Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414

También podría gustarte