Colecistectomia Ultimo
Colecistectomia Ultimo
Colecistectomia Ultimo
MARCOS
COLECISTECTOMIA
PRESENTADO POR:
-Katiuska DURAND CCAHUANA
-Robert QUEZADA ARANZABAL
-Lilian VASQUEZ
ANATOMIA
Colecistitis aguda:
Dolor en hipocondrio derecho
Fiebre
Vesícula palpable
vesícula de paredes dilatadas, aumentada de
volumen en ECO.
Evidencia de obstrucción Con un solo signo basta
para que sea diagnóstico de colecistitis aguda.
Se basa en la historia característica y la
exploración física, laboratorio, gammagrafía
biliar, tomografía computarizada, colangiografía.
Colecistitis Crónica: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Colecistitis a repetición. Examen ecográfico de la vesícula
Engrosamiento de la pared de la biliar.
vesícula. Radiografía simple de abdomen.
Colecentellografía.
TRATAMIENTO
Hospitalizado
• Ayuno.
• Antibióticos.
• Medicamentos.
COMPOSICIÓN DE UN CALCULO
Colesterol
Pigmentos biliares
Calcio.
Otros constituyentes que influyen:
Hierro
Fosforo
Carbonatos
Proteínas
Carbohidratos
Residuos celulares.
CLASES DE CÁLCULOS BILIARES
Pigmentarios
Colesterol
• La colecistectomía, es la
extirpación quirúrgica de la vesícula
biliar.
INDICACIONES. RIESGOS
COLECISTECTOMÍA
ABIERTA
INDICACIONES.
• Conversión de procedimientos
laparoscópicos.
• Tumor de vesícula o en porcelana
• Sospecha de malignidad
• Antecedente de cirugía abdominal alta
• Embarazo del 3er trimestre
• Cirrosis
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Preoperatorio
– Posición supina,
– Anestesia General, sonda Cirujano a la derecha del
nasogástrica. paciente con su
– Profilaxis antibiótica ayudante enfrente.
Cefalosporina de 1er Gen.
– Prevención de TVP.
MATERIAL CONVENCIONAL
• PINZA PORTAHISOPO
• PPINZA BACKHAUS
• MANGO DE BISTURÍ N°3
• TIJERA METZENBAUM
• PINZA DE DISECCIÓN CON DIENTES
• PINZA FOERSTER RECTA O CURVA
• PINZA BERTOLA
• PINZA DE DISNTESILLOS
• PINZA KOCHER LARGAS Y CORTAS
• SEPARADORES FARABEUF ANGOSTOS
• PORTA AGUJAS
• TIJERA DE MAYO
• POLIPROLENO O MATERIAL ABSORVIBLE 0
• NYLON MONOFILAMENTO 3/0
ABORDAJE
.
• Depende de morfología paciente
• Debe permitir buen control
pedículo hepático
Kocher LMsU
2. Se palpa e inspecciona el hígado, se permite la entrada de aire al espacio subfrénico para desplazar
inferiormente el hígado.
4. Se retraen el colon, intestino delgado y estómago, para exponer la vesícula biliar, hilio hepático y
duodeno.
6. Se examina el hilio hepático introduciendo un pulgar por el hiato de Winslow y utilizar los dedos
índice y medio para palpar cálculos o tumores.
• Se puede descomprimir la vesícula con trócar por el
fondo y aspirando la bilis.
Técnica:
.
Útil en casos de gran inflamación.
1.- Escinde el peritoneo visceral del fondo vesicular a 1
cm de su inserción hepática y continúa con la incisión a
lo largo de la vesícula, paralelo al hígado.
2. Se moviliza por completo la vesícula antes de disecar
dentro del triángulo de Calot.
3. Permite reducir las posibilidades de lesión de la vía
biliar por mal reconocimiento de las estructuras císticas.
4. El conducto cístico y la arteria cística se dividen una
vez reconocidos sus trayectos
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Alentar al paciente a que haga cuando menos diez respiraciones profundas cada hora y se
voltee en la cama con frecuencia.
Óptica de 0° o 30° de 10 mm
Aguja de veréss
2 trocar de 10mm
2 tocar de 5mm
SET DE INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO:
Reductor de 5mm
pinzas Graspers
pinza disectora Maryland
SET DE INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO:
Tijera metz
Electrodo de hook
Clipadora
Clips
SET DE INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO:
• Extractora de vesícula
(claw)
• Cánula de irrigación y
aspiración
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
Exploración – Exposición
El objetivo es:
Constatar que no existan adherencias.
Confirmar la operabilidad.
Asegurarse la adecuada posición de los trocares.
Descartar otra patología abdominal desapercibida, en particular una neoplasia que
pueda comportar un riesgo específico.
NEUMOPERITON
EO
• Se inicia con una incisión de 10 mm, paraumbilical derecha o supraumbilical, hasta la
aponeurosis. Con la mano o con pinzas de Bakhaus se tracciona la pared abdominal para
reducir el riesgo de punción visceral.
• Se punza con la aguja de Veress dirigida verticalmente o con ligera inclinación hacia el
hipocondrio derecho.
• Se conecta la manguera del insuflador y se observa la presión intracavitaria; se inyecta
solución fisiológica a través de la aguja y se corrobora su ingreso sin resistencia a la cavidad
abdominal; seguidamente se deja caer una gota en el pabellón de la aguja y se observa como
es “aspirada” hacia la cavidad. (Prueba de la gota)
• Se inicia el neumoperitoneo con CO2 hasta alcanzar 12 mmHg, presión que permite una
amplia cavidad de trabajo.
COLOCACIÓN DEL PRIMER TRÓCAR
• Una vez completado el neumoperitoneo, se retira la
aguja de Veress y se inserta el trócar umbilical que
deberá contar con mecanismo retráctil de seguridad
(este es el segundo ingreso “a ciegas” al abdomen).
• Se introduce en forma vertical o con leve
inclinación hacia el hipocondrio derecho. El apoyo
del “talón” de la mano debe dar firmeza y control a
la maniobra y es indispensable para que se dispare
el mecanismo retráctil del trócar.
• Introducido el mismo, se conecta la manguera del
insuflador para mantener el neumoperitoneo durante
la operación.
INSPECCIÓN DE LA CAVIDAD
• Se inicia el desprendimiento de las mismas hasta observar el fondo vesicular que es tomado
con la pinza del ayudante y traccionado hacia arriba y afuera en dirección al hombro derecho
del paciente.
• Las adherencias entre la vesícula y el colon o el epiplón mayor se liberan, si son laxas,
traccionando de ellas hacia abajo con un grasper; cuando son firmes deben ponerse tensas y
seccionarse con hook o tijeras entre el instrumento que tracciona y la pared vesicular.
• Debe reconocerse siempre por transparencia la punta del hook antes de seccionarlas. No debe
intentarse el desprendimiento por tracción de las adherencias al hígado ya que
invariablemente se producirán hemorragias por desgarro de la cápsula de Glisson.
DISECCIÓN DEL PEDÍCULO:
• La posición de Trendelemburg invertida y la inclinación lateral izquierda favorecen la
exposición del pedículo vesicular; la evacuación del estómago con una sonda es de
utilidad al mejorar la visión del campo quirúrgico.
• Una vez completada la liberación de adherencias, el cirujano toma el bacinete con la
pinza de la mano izquierda y lo tracciona hacia abajo y afuera; con esta maniobra se
logra la exposición del ligamento colecistoduodenal y su borde derecho.
• En muchos casos se identifica por transparencia la unión entre el bacinete y el
conducto cístico y, ocasionalmente, la arteria cística. se expone luego la cara derecha
de la vesícula (conocida como ”cara quirúrgica”) y se procede a la apertura de la serosa
con hook o tijeras, en dirección ascendente, siempre a partir de la unión entre el
bacinete y el conducto cístico. Esta maniobra confiere movilidad al infundíbulo y
posibilita ver, si existen, ramas posteriores de la arteria cística.
DISECCIÓN DEL PEDÍCULO:
• A continuación se observa la cara izquierda de la vesícula y se inicia la apertura de la serosa
continuando el trazo efectuado en la cara derecha hacia el triángulo hepatocístico.
• Este tiempo puede ejecutarse con diatermia (hook o tijeras) o sin ella (pequeñas “mordidas”
de la serosa con la disectora de Maryland); la disección con hisopos puede facilitar la
identificación de los elementos en casos de infiltración grasa. reconocidos la arteria y el
conducto cístico, se procede a su clipado y sección, tiempo que admite varias opciones:
• Se corta la arteria en primer lugar entre un clip proximal y otro distal; otra posibilidad es la
sección con diatermia después de clipado proximal simple o doble, lo que exige mayor
distancia entre el hook y el clip para evitar que la energía térmica se transmita a éste último.
• En el cístico colocamos dos clips proximales y uno distal y seccionamos con tijera de hook o
microtijeras. Si el diámetro del conducto supera la longitud de los clips es necesario recurrir a su
ligadura con nudos intra o extracorpóreos o lazos preformados.
• Corroborada la hemostasia con pinza bipolar y el cierre del cístico con punto de sutura,
prescindiendo el empleo de clips.
• Si persisten dudas sobre la anatomía o si se desea descartar la presencia de litiasis coledociana se
practicará, antes del clipado proximal del conducto, el estudio contrastado de la vía biliar, por
punción de la vesícula (colecistocolangiografía) o, más habitualmente, a través de una
cisticotomía (colangiografía).
• Si se observa la vía biliar normal se puede estar seguro de que no ha sido lesionada. Los pasos
siguientes de la disección serán extremadamente cuidadosos ya que no habrá otra oportunidad de
documentar una lesión de la vía biliar principal.
DISECCIÓN DEL LECHO