Reporte de Investigacion 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Tecnológico Nacional de México

Campus Tapachula

Control estadístico de la calidad


Unidad 1. Graficas de Control para Variables.
Presentan:
• Citalán Luis Laura Paola
• López Orozco Gabriel Antonio
• Pérez Martínez Juan Alberto
• Suriano Ortiz Alberto
• Villagrán Recinos Karime

Fecha: Viernes 15 de Octubre del 2020


Objetivo

El objetivo de los gráficos de control es poder


detectar la presencia de anormalidades en el
proceso que se este estudiando, para así
poder descubrir y eliminar las causas de
variación, esto se llevara acabo adoptando
medidas preventivas que eviten que estas
causas pasen en el futuro.
Índice temático

Temas Diapositiva
Introducción 5
2.1 Conceptos generales y principios del CEP. 6
2.2 Elaboración e interpretación de graficas para variables. 10
2.2.1 Grafico X-R 13
2.2.2 Grafico X-S 17
Índice temático

Temas Diapositiva
2.2.3 Grafico X de individuales. 19
2.3 Capacidad de proceso, Cp, Cpk y Cpm 21
Conclusión 25
Bibliografía 26
Introducción

Las graficas de control son herramientas muy efectivas para mantener el


control estadístico de un proceso y utilizarla en los parámetros y analizar la
capacidad del proceso. Para poder saber que tipo de grafica utilizar se debe
especificar el tamaño de muestra que se recolectara, la frecuencia con la que
se hará el muestreo, y los limites de control.
2.1. Conceptos generales y principios del CEP

¿Que es C.E.P?
Control. Estadístico.
Control de calidad durante el proceso de
producción, utilizando los datos para
Mantener el proceso dentro mantener el proceso en estado de Con la ayuda de datos que
de sus límites. control estadístico. permita obtener conclusiones.

Proceso.

Operadores, máquinas,métodos y materiales unidos para


producir un producto o servicio.
C.E.P y la administración por calidad total.

El C.E.P debe ser parte de un programa mayor de calidad total, requiere el liderazgo de la dirección, no hay
otra forma de implementarlo y mantenerlo.

1.-Evaluar proveedores.

2.-Evaluar nueva maquinaria.

3.-Comunicarse con proveedores y


manufactura.
Implantación del Control Estadístico del Proceso.
Cuando se trata de implantar el control estadístico del proceso, se realizan los siguientes pasos:
1. Diseño del CEP.
2. Capacitación del equipo que va a implantar el CEP.
3. Selección de la estrategia para la implantación.
4. Cálculo de la capacidad del proceso donde se va a implantar.
5. Implantación del CEP.
6. Operación del CEP.
7. Toma de decisiones con base en el CEP.
8. Control del proceso con base en el CEP.
9. Mejora continua del proceso con base en el CEP.
Las gráficas para el control de variables se especializan en estudiar la variabilidad a través
del tiempo en tres actividades básicas

Gráficas para variables.

a) Estabilizar los procesos (lograr el b) Mejorar el proceso mismo, reduciendo la


control estadístico) mediante la variación debida a causas comunes.
identificación y eliminación de las
causas especiales.

c) Monitorear el proceso para asegurar que las


mejoras se mantienen y para detectar
oportunidades adicionales de mejora
2.2. Elaboración e interpretación de graficas para variables
Ventajas del Uso de Gráficos de Control por
Variables.

● Ofrecen un uso muy amplio.


● Proporcionan información útil respecto al funcionamiento del proceso:
● Se obtiene directamente información específica acerca de la media del proceso
y su variabilidad.
● Cuando hay puntos que caen fuera de control se puede extraer mucha
información sobre la causa especial que provocó esta señal fuera de control.
● Con todos los valores individuales dentro de las especificaciones, se puede
analizar el proceso, lo que facilita su mejora.
● Ayudan en el estudio de la capacidad de un proceso.
CONSTRUCCIÓN.

1.- Decidir el tamaño de muestra. Se requiere un tamaño de muestra constante.


Habitualmente será sobre 5 elementos.

2.- Establecer la frecuencia de muestreo.

3.- Elegir el número de muestras.

4.- Registrar los datos. Si éstos se realizan manualmente, existen plantillas que adoptan pequeñas variantes
dependiendo del tipo de gráfico a realizar por la empresa.
por lo tanto para calcular los parámetros estadísticos que se utilizarán: media, recorrido,
desviación típica.

1.- Seleccionar la escala del gráfico.

2.- Calcular los límites de control y la línea central.

3.- Trazar las medias y los límites de control en el gráfico.

4.- Interpretar el gráfico y planificar actuaciones sobre el proceso si es necesario.


2.2.1 Grafico X-R
Se usa para controlar y analizar un proceso en el cual la característica de calidad en
el producto que está midiendo toma valores continuos

El control estadístico de procesos


utilizados en gráficos X-R se lleva a cabo
tomando muestras de n individuos (entre
dos y seis), calculando la media y el
recorrido muestral y llevando estos valores
a los gráficos correspondientes.

Lo empleamos para conocer la asignación


de tiempo  del rango y la media
Consiste de 5 etapas

Estableceremos cual deber ser la particularidad de


Calidad

Seleccionaremos la magnitud de la sub-agrupación

Posteriormente tenemos que juntar toda la información


indispensable para su elaboración (datos)

Determinar lo que será el eje medio de prueba y las fronteras que


establecerán el control

Fijaremos el eje medio comprobado y las fronteras de control


Gráficos X-R
Los limites de control están dados por:

Para la grafica de promedios Para la grafica de rangos


Gráficos X-R
Con la carta X– se analiza la variación entre las medias de los subgrupos,
para detectar cambios en la media del proceso, Mientras que con la
carta R se analiza la variación entre los rangos de los subgrupos, lo cual
permite detectar cambios en la amplitud o magnitud de la variación del
proceso.
2.2.2. Grafico X-S.

Estos son los gráficos de media y desviación estándar. Sus características


son:

Se construyen de manera similar a los X-R

La diferencia de estos gráficos es


que S o bien la desviación estándar Esto sobre todo en tamaños
es mas preciso, que el rango. de muestras más grandes
Graficas X-S
Son una alternativa para analizar la desviación estándar (S) en lugar del
rango (R), las razones que nos llevan a ello puede ser:

1.- Si los tamaños de muestras son mayores a 10, la grafica R pierde su


eficiencia.

2.- Si los tamaños de los subgrupos no son iguales se puede elaborar con
facilidad la grafica de control.
2.2.3 Grafico X de individuales.
En esta gráfica podemos llevar a cabo su elaboración
mediante el análisis de manera individual utilizando los
mismos datos que utilizamos en las gráficas anteriores ya
que estos son provenientes de lo que son el proceso de
fabricación, al llevar a cabo esto puede que nos sea de gran
ayuda ya que se toma en cuenta observaciones o muestras
de medida que sean <1 porque en ciertas ocasiones esto
puede manifestarse de dos maneras que son inadecuado o
incluso muchas veces costoso.
Como se ha señalado, los limites de control de las cartas tipo
Shewhart están determinados
por la media y la desviación estándar del estadístico W que
se grafica en
la carta, mediante la expresión
En el caso de la carta de medias, el estadístico W es la media de los subgrupos, X, por lo que los
límites están dados por:
La interpretación correcta de los límites de control es de especial Fórmulas para su construcción:
relevancia para una adecuada
aplicación de la carta X, ya que de lo contrario se caerá en el Los límites de control para una carta de
error de confundir los límites de control con las especificaciones o control X, en un estudio inicial, se obtienen
con los límites reales. Por lo general, estos errores provocan que de la siguiente manera:
se trate de utilizar la carta para evaluar capacidad, cuando se
debe usar para
analizar estabilidad y detectar de manera oportuna cambios en la
media del proceso. Por último, aunque los límites de control de
una carta X se deducen a partir del supuesto de normalidad, si la
característica de calidad tiene desviaciones moderadas de la Cuando ya se conocen la media, μ, y la
normalidad, la carta X se puede seguir aplicando debido al desviación estándar del proceso, σ,
teorema central del límite. entonces estos límites para la carta de
medias están dados por:
2.3. Capacidad de procesos, cp, cpk, cpm
Capacidad de proceso.
La capacidad del proceso en relación a si un proceso es “capaz” de producir
artículos individuales con unas especificaciones dadas, puede medirse.

Por ello, una tarea primordial del control de


calidad es conocer la capacidad o habilidad de un
proceso, que consiste en determinar la amplitud
de la variación natural del proceso para una
característica de calidad dada.

La capacidad de proceso permitirá saber en qué


medida tal característica de calidad es satisfactoria.
Razón de habilidad del proceso (Cp)
Razón para determinar si un proceso cumple con las especificaciones de diseño; cociente de la
especificación sobre la variación del proceso.

La razón de la habilidad del proceso, Cp, se calcula como:


Índice de habilidad del proceso (Cpk)
Proporción de la variación natural (3σ) que hay entre el centro del proceso y el límite de
especificación más cercano. El índice de habilidad el proceso, Cpk, mide la diferencia
que hay entre las dimensiones deseadas y las reales de los bienes o servicios
producidos.

La fórmula para Cpk es:


Índice de capacidad potencial (Cpm)
Índice de Taguchi similar al Cpk que, en forma simultanea, toma en cuenta el centrado y la
variabilidad del proceso.

La mejora de un proceso según Taguchi debe estar orientada a reducir su variabilidad alrededor
del valor nominal, N, y no sólo para cumplir con especificaciones. En consecuencia, Taguchi
(1986) propone que la capacidad del proceso se mida con el índice Cpm que está definido por:
Conclusión.

Las graficas de control nos muestran como se comparan un para de


características a través del tiempo. De igual manera supervisan el manejo
de los procesos y variables, por medio de la obtención de una muestra,
análisis y optimización de unidades, control de calidad, etc.
Como hemos visto son muy fácil de construir, simples de usar y tienen
mucha utilidad para poder controlar tendencias y estabilidad en un
proceso.
Bibliografía
Gutiérrez, H. & De la Vara, R. (2013). Control estadístico de la calidad y seis sigma. (Tercera edición).
México: Mc. Graw Hill.

Render B y Heizer J 2009 Principios de Administración de operaciones (Séptima edición), Pearson


Educación

Gutiérrez, H. & De la Vara, R. (2013). Control estadístico de la calidad y seis sigma. (Tercera edición).
México: Mc. Graw Hill.

Calidad Total y Productiva , Humberto Gutiérrez Pulido


Editorial: McGraw Hill, Edición segunda.
Capitulo 14 pag 215-258

Gutiérrez, H. & De la Vara, R. (2013). Control estadístico de la calidad y seis sigmas.


Páginas 172-191

También podría gustarte