Elementos Del Estado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

ESTADO

ORGANIZACIÓN POLÍTICA NACIONAL


ESTADO
 Se define al Estado, como la comunidad social

jurídicamente organizada.
 
La Constitución uruguaya, en su artículo 1º, declara
que:

“La República Oriental del Uruguay es la asociación


política de todos los habitantes comprendidos dentro
de su territorio.”
 
O sea que toda sociedad no es solo un conjunto de
personas, sino que ellas están organizadas social,
política, cultural y jurídicamente.
Es una PERSONA JURÍDICA. 
Art 21 del CC.
 “Son personas todos los individuos de la
especie HUMANA. Se consideran personas
jurídicas y por consiguiente capaces de
derechos y obligaciones civiles, el Estado, el
Fisco, el Municipio, la Iglesia y las
corporaciones, establecimientos y
asociaciones reconocidas por la autoridad
pública”.
 
Concepto de Estado teniendo en cuenta la
Convención Panamericana de Montevideo de 1933:

 El Estado está compuesto por los siguientes


elementos:
1. Territorio: constituye la base geográfica del Estado

2. Población: está conformada por la comunidad social


que convive en el Estado.
 
3. Poder: constituye el fundamento de la autoridad
que invisten los órganos del Estado, que suele
denominarse el poder estático.
PODER ESTATAL

     En toda agrupación social es necesaria una organización, con


determinada disciplina impuesta a los miembros por una
autoridad. A éste  se le llama Poder Estatal o Poder Estático.

 
     Se lo define como la estructura jurídico política a través de la
cual el Estado ejerce su poder sobre la Población dentro de un
Territorio determinado; ejercido por los órganos de gobierno.

 
     El  Poder tiene caracteres propios, que lo diferencian de los
otros que existen en las diversas organizaciones sociales.

 
Caracteres del Poder del Estado:

  §  Irresistible: ningún hombre puede escapar del poder del


Estado.
§    Originario: el poder del Estado no deriva de ningún otro
poder, sino que es natural del propio Estado y se fundamenta
en la existencia de un orden jurídico a través del cual el Estado
ejerce su autoridad
§    General: alcanza a todos los individuos, indistintamente.
§    Soberano: es el carácter de superioridad que inviste el poder.

Jellinek desconocen este carácter da importancia prioritaria al


mismo. Esto nos lleva a analizar la soberanía como rasgo
distintivo del poder y del Estado mismo.
Soberanía:
Herman Heller  

“La soberanía es la capacidad, tanto jurídica como real, de


decidir de manera definitiva y eficaz en todo conflicto que
altere la unidad de la cooperación social –territorial, en
caso necesario incluso contra el derecho positivo y,
además, de imponer la decisión a todos, no sólo a los
miembros del Estado, sino, en principio, a todos los
habitantes del territorio.”

 La soberanía supone, según esto, un sujeto de derecho


capaz de voluntad y de obrar, que se impone regularmente
a todos los centros de poder, organizados o no, que
existen en el territorio; de ahí que pueda definírsela
como “un poder de ordenación territorial de carácter
supremo y exclusivo.”
 En sentido estricto, “Soberanía” designa una
cualidad, una cierta manera de ser, un cierto grado
de poder.
 Es la característica suprema de un poder, puesto

que no admite otro poder por encima de él, ni de


concurrencia con él.
 
    Se distingue una soberanía interna y

una soberanía externa:
SOBERANIA INTERNA:
 Implica que el Estado, sea en su relación con los

individuos, o con los grupos, tiene un poder


supremo, en el sentido de que su voluntad es la
que predomina.
 
SOBERANIA EXTERNA:
 Es la que se manifiesta en las relaciones

internacionales de los Estados. Implica la exclusión


de toda subordinación a los Estados extranjeros.
 Implica igualdad entre los Estados
ESTRUCTURA DEL ESTADO: ESTADOS UNITARIOS
Y FEDERALES. CONFEDERACIONES.

Estructura es el orden de la distribución de las


partes que integran un todo; el problema a
estudiar es el de la organización del Estado,
distinto al de las formas de gobierno.
Este problema es el estudio de la manera como
se distribuye el poder estático en el territorio
del mismo. Es el de mayor o menor
centralización de ese poder.
Según el mayor o menor grado de
descentralización van variando los tipos de
Estado. En el Unitario está más centralizado
que en el Federal, por ejemplo.
Estado Unitario.
Es aquel cuyos órganos céntrales tienen una competencia
que abarca todo el territorio.
Es el caso del nuestro.

 Dentro del Estado unitario, puede haber una mayor o


menor descentralización política. Así, por ejemplo, en el
régimen de nuestra Constitución de 1830, la centralización
era máxima.. Luego en la Constitución de 1917 se tendió a
la descentralización; se dio a los Gobiernos
Departamentales facultades de gobernarse, de crear tasas e
impuestos, de manejar sus fondos, etc. Hoy nuestro Estado
tiende a una continua descentralización, un ejemplo del
ello, es la creación de los Municipios.

 Dicha descentralización tiene un límite en el Estado unitario


Estado Federal.
Es una forma de Estado de mayor descentralización
que el unitario. Está formada por circunscripciones
territoriales que se llaman a “Estados” y que han sido
considerados por algunos autores como verdadero
Estados, hasta con soberanía.

 La diferencia con el Estado unitario es de grado (hay


mas descentralización) .

 El Estado Federal hay una serie de “Estados”


(provincias, cantones, etc.) dotados de todas las
funciones del poder: un Poder Legislativo, uno
Ejecutivo y uno Judicial..
Confederación de Estados.
 Es una simple asociación de Estados ligados por un vínculo
contractual.

 Generalmente existen algunos órganos comunes,


principalmente uno legislativo, pero cada Estado conserva su
soberanía, es decir se arroga el derecho de aceptar o no las
normas emanadas de aquél órgano.

 La diferencia con el Estado Federal es, pues, clara: aquel es un


Estado, la Confederación un conjunto de Estados. De esto
derivan las diferencias secundarias: las normas jurídicas del
Estado Federal valen por todo el territorio sin necesidad de que
las acepten los Estados miembros, en la Confederación es
necesaria esta aceptación: los Estados federales no pueden irse
del Estado, los miembros de la Confederación sí. Es decir, el
Estado miembro del Estado Federal no tiene poder soberano, sí
el miembro de la Confederación.
TERRITORIO
El Territorio es la base física del Estado.
Está constituido por el espacio en el cual se
ejerce su autoridad.

Una región geográfica cerrada posibilita y


estimula la creación de una entidad política-
social unida, los hombres que viven en la
misma tierra están sometidos a semejantes
condiciones espaciales de ordenación y de
vida.
 El Territorio del Estado comprende no sólo la
superficie terrestre, sino también las aguas ,
el espacio aéreo y el subsuelo.

 Los limites terrestres del Estado están


formados por fronteras naturales y
artificiales.

 Los limites naturales son por ejemplo una


montaña
 Los limites artificiales son los que surgen de
las convenciones entre Estados para fijar sus
fronteras y consisten en líneas divisorias
imaginarias señaladas por mojones, muros
etc.

 Cuando el limite de separación entre dos


Estados es un río, los dos criterios mas
usados son el de dividirlo por la línea media o
por la línea de mayor profundidad (talweg).
Territorio comprende:
 A) La Superficie
 B) El Subsuelo
 C)El Espacio Aéreo
 D) Espacio marítimo

En el caso de la superficie sus limites pueden ser Naturales o


artificiales

Los limites naturales, los accidentes geográficos que se


aprovechan para establecer la línea divisoria que separa los
territorios de los Estados. Estos accidentes geográficos
notables pueden ser una cadena de montañas , (cordillera) ,
una cuchilla, un rio, etc.
 Los limites artificiales son los que se establecen sin
utilizar accidentes geográficos. Por medio de
tratados se disponen líneas fronterizas que se
marcan con mojones. A veces una calle o una
avenida divide los territorios de dos Estados, como
en el caso de las ciudades de Rivera y Santana do
Livramento o el Chuy Uruguayo y el Chuy
Brasileño, que urbanísticamente componen, en
ambos casos, una sola ciudad con distintas
denominaciones.

 La diferencia entre los denominados “limites


naturales” y los llamados “limites artificiales” solo
esta dada por la utilización o no de accidentes
geográficos para su determinación..
 LÍMITE: 
Línea divisoria que separa los Estados.

A) LÍMITES NATURALES:


Accidentes geográficos ej.: cadena de montañas, ríos,
cuchillas etc.

B) LÍMITES ARTIFICIALES:


Surgen de Tratados entre Estados, ej. mojones, calles etc.
Chuy, Rivera; Fray Bentos – Gualeguaychu.

 Frontera: La frontera es una zona geográfica en donde


actúan fuerzas organizadas que participan en la vida de
las poblaciones de un lado o del otro del limite. En ella
se produce un intercambio cultural, de costumbres,
idioma, formas de vestir, música etc.
1) TERRITORIO: 
Espacio comprendido entre sus límites, donde se
aplican sus normas y ejerce su soberanía,
excluyendo a otros Estados.
Integra: a) suelo
b) subsuelo
c) espacio aéreo
d) espacio marítimo

A) SUELO: Es la superficie comprendida dentro de


los límites, donde se asienta la población.
Hay una excepción: las Embajadas, que están
situadas dentro del territorio de un Estado pero
están sometidas a la autoridad del Estado al que
pertenecen, por eso el país donde están ubicadas es
libre de aceptarlas o no.
B) SUBSUELO: 
Territorio situado debajo de la
superficie. Tiene importancia
económica ej. por la existencia de
yacimientos surgieron normas que
regulan la riquezas del suelo, las
cuales son propiedad del Estado y solo
pueden ser explotados por los
particulares con autorización del P.
Ejecutivo.
c) Espacio Aéreo
 Se encuentra por encima del territorio
superficial del Estado. Teóricamente estaría
situado entre la continuación imaginaria de
las líneas que parten del centro de la tierra ,
pasan por los limites superficiales y
continúan hacia arriba. No hay, hasta ahora,
unidad de criterios en lo concerniente a la
extensión de este territorio hacia lo alto.
D) ESPACIO MARITIMO:
AGUAS INTERIORES: Puertos, bahías, mares, ríos,
arroyos. Sobre ellos el Estado ejerce su soberanía.

MAR TERRITORIAL: Franja paralela a la costa donde el


Estado ejerce su soberanía. Su extensión no está
acordada internacionalmente, hay distintos criterios,
Uruguay tiene actualmente 350 millas marinas. Los
barcos que entran a él se rigen por las normas del D.
uruguayo por seguridad y razones económicas porque
allí pueden haber riquezas ej. pesca, minerales.

ALTAMAR: Rige la libertad de los mares, ningún Estado


tiene autoridad en él.
POBLACION
 Esta constituido por todas las personas que
habitan el territorio. Se trata de todos los
hombres sometidos al poder jurídico del
Estado. Es este poder u organización jurídica
lo que le da unidad a ese grupo de hombres
convirtiéndolo en el segundo elemento del
Estado, la población.
NACION
 La Nación es un grupo de hombres con
caracteres comunes, vinculados por ciertos
elementos que se llaman factores
nacionalizantes.

 El Estado es una organización jurídica de


hombres, sean cuales fueran los vínculos que
los unen, exigiéndose solamente que se trate
de una comunidad voluntaria.
Fines Primarios
Son las actividades que debe desarrollar el estado para
satisfacer las necesidades de la población.

 *  MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO: Policía (Ministerio


del Interior)

 * SEGURIDAD EXTERIOR (Ministerio de Defensa, Ejército)

* CREACIÓN DE NORMAS (Poder Legislativo)

* ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (Poder Judicial)

* ACTIVIDAD FINANCIERA (Min. De Economía y Finanzas)

* RELACIONES EXTERIORES
Fines Secundarios
No son necesarios para la existencia del Estado, por lo tanto, los
puede delegar, los realizan tanto el Estado como particulares o
ambos.

 COMUNICACIONES (Correo, Antel, Movistar etc.)


 AGUA POTABLE (Ose)
 ENERGÍA ELÉCTRICA
 ACTIVIDAD BANCARIA (B. CENTRAL, BHU, BROU, BSE, Bco. Santander
etc.)
 CONSTRUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO DE VIVIENDAS
 ENSEÑANZA (pública y privada)
  SALUD (pública y privada)
 SEGURIDAD SOCIAL
 COMBUSTIBLES
 TRANSPORTE
 OBRAS PÚBLICAS
  * COMUNICACIONES (Correo, Antel, Movistar etc.)
  * AGUA POTABLE (Ose)
* ENERGÍA ELÉCTRICA
* ACTIVIDAD BANCARIA (B. CENTRAL, BHU, BROU, BSE, Bco.
Santander etc.)
* CONSTRUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO DE VIVIENDAS
* ENSEÑANZA (pública y privada)
  * SALUD (pública y privada)
* SEGURIDAD SOCIAL
* COMBUSTIBLES
* TRANSPORTE
* OBRAS PÚBLICAS
Funciones
 Son las maneras que utiliza el Estado en su actuación
jurídica para cumplir con los cometidos o fines , lo
hace a través de los tres Poderes Ejecutivo ,
Legislativo y Judicial , entonces las funciones se
dividen en tres :

Función administrativa: la realiza el Poder Ejecutivo ,


dictando decretos y resoluciones , organizando los
servicios de la cancillería , nombrando personal
consular y diplomático , se llama administrativa por
que en un Estado una vez concebido debe ser siempre
administrado , esta función actúa todos los días y a
cada momento.
 
 Función legislativa: se cumple a través del
Poder Legislativo, consiste básicamente en
hacer leyes .
( se reúnen en ciertos periodos)

 Función jurisdiccional: la desarrolla el Poder


Judicial, y se trata de la administración de
justicia donde atiende los procedimientos de
juicios o procesos civiles, penales, laborales
etc.
 Fines: son objetivos o motivos con que se
ejecuta una acción o acto

 Cometidos: encargos, obligación de hacer


algo

 Funciones: tarea que corresponde realizar a


una institución o entidad o a sus órganos o
personas.
Doctrinas de Funciones del Estado
 Criterio orgánico: parte de la base de quien emite el acto
jurídico, o la declaración de voluntad. Afirma que es función
legislativa todo acto jurídico emanado del Poder Legislativo,
función administrativa todos los actos del Poder Ejecutivo y
función jurisdiccional los actos del Poder Judicial.

 Criterio formal: modo como se emite el acto jurídico, teniendo


en consideración la forma de producción de la declaración de
voluntad. Este criterio no puede usarse para la caracterización
de la función administrativa, dado que no tiene una
sistematización de procedimientos como sucede en la función
jurisdiccional y legislativa.

 Criterio mixto orgánico-formal: se origina en el Derecho


positivo francés “las Constituciones hacen depender la
calificación y eficacia jurídica de los diversos actos estatales de
una cuestión de forma y de órgano”
 Criterios teleológicos: Jellinek ( refiere sobre el grado
normativo) y Kelsen (caracteriza a su estructura
jerárquica en ese orden normativo por ej.
Constitución , Ley , Reglamento.
.
 Criterio material: Duguit toma en cuenta las
modificaciones en el ordenamiento jurídico que
distingue actos regla, actos condición y actos
subjetivos

 Criterio del valor y fuerza de los actos jurídicos:


expuesto por Cassinelli Muñoz actos
constitucionales, actos legislativos y actos
administrativos. Ej. Arts. 260 y 329 de la Constitución
CORREA FREITAS

dos criterios para la caracterización de las funciones


jurídicas del Estado.

 Orgánico-formal: arts. 133 a 146 de la Constitución


específicos de la función legislativa.
 Valor y fuerza de los actos jurídicos: arts. 260 y 329 de
nuestra Constitución.

Distingue la Constitución como


” acto constitucional”, las leyes y los decretos de los
Gobiernos Departamentales
“actos legislativos”, los decretos y resoluciones del Poder
Ejecutivo
“actos administrativos” demás órganos estatales .
Los cometidos del Estado son las actividades o teorías que el
Derecho objetivo ha puesto a cargo de las entidades estatales;
son tareas concretas.

Las funciones jurídicas del Estado son las mismas a lo largo de la


historia, los cometidos a cargo del Estado han variado,
dependiendo de los conceptos sobre el rol del Estado.

Estado Liberal sólo debe ocuparse de los servicios esenciales,


aquellos sin los cuales el Estado no puede existir (seguridad
interna, defensa exterior, relaciones exteriores, actividad
financiera básica y la justicia)

Estado interventor: el Estado toma a cargo servicios públicos


como: electricidad, agua potable, telecomunicaciones,
transporte colectivo, servicios sociales , salud pública,
seguridad social, el cuidado y protección de la niñez y
adolescencia, etc..
Criterios para caracterizar y distinguir a las funciones
del Estado. (Korseniak)

 Criterios orgánicos: cada función atendiendo a los


órganos o conjunto de órganos que la cumplen.

 Criterios formales formas y procedimientos por los


cuales se realizan los actos típicos de cada función.
Hay corrientes que unifican al criterio orgánico con
el criterio formal, formando así el criterio orgánico-
formal.

 Criterios materiales o sustantivos doctrinas que


tratan de llegar al “contenido” o la “materia” de los
actos de cada
Criterio material de León DUGUIT

estudia los efectos que producen los actos de cada una de las
funciones del Estado.

Para diferenciar las funciones del Estado Duguit clasifica los actos
jurídicos en tres categorías:

 Actos Regla: son actos que producen efectos generales y


abstractos, (puede expresarse en la función legislativa) ej. Ley

 Actos Subjetivos: tiene efectos concretos, refiriéndose a una o


varias personas determinadas: por ej. una sentencia (puede
expresarse en la función jurisdiccional)

 Actos Condición: actos que colocan a una o varias personas


determinadas en una situación general preexistente ej.
nombramiento (puede expresarse en la función administrativa)
Teorías del Estado
Teoría Psicológica: estado como organización social
con determinadas características donde su principal
elemento es la población.

Teoría Jurídica: estado como organización jurídica ,


como ordenación de la conducta humana por medio
de normas o preceptos jurídicos

Teoría eclética o mixta: tiene un doble sentido


sociológica y jurídica. Organización jurídica de la
sociedad y es una sociedad organizada jurídicamente.
José Korseniak

* Teoría realistas y teorías idealistas


* Teorías de la fuerza del contrato y del
organismo
* Teorías monistas y teorías pluralistas
* Teorías objetivas , subjetivas y teóricas
Teoría realista y Teoría idealista
Realista: Idealista :

Considera al estado Considera al estado


como un fenómeno como una
objetivo construcción
mental
Teoría de la fuerza, del contrato y del organismo.

Teoría de la fuerza
consideran al estado
como producto de un Teoría del contrato
enfrentamiento de
conciben al estado
pueblos de razas o
clases como el resultado
de un pacto o
Teoría del organismo el acuerdo entre los
estado es un ser vivo individuos , también
mientras su formación se llaman teoría
haya sido querida por contractualistas
los individuos (Looke y Rousseau)
Teoría monista y Teoría pluralista
 Teoría monista: las Teoría pluralista: no existe
normas del derecho un único sistema jurídico
internacional y las del sino que existen dos
derecho interno forman completamente separados e
independientes: el derecho
un único sistema jurídico;
internacional y el derecho
de esta forma el derecho interno. Tanto uno como el
interno de un Estado otro rigen distintos ámbitos
estaría integrado por sus y distintos sujetos, mientras
normas de derecho que el derecho internacional
interno y además por las rige las relaciones Estado-
normas del derecho Estado; el derecho interno
internacional. rige las relaciones Estado-
Individuos.
Teoría objetivas, subjetivas y
teóricas.
Subjetivo: 
Objetivas: Se considera al
Estado como formando parte Las determinaciones
del mundo de los hechos, psíquicas descansan de
como una variedad de hechos la realidad física del
que se desenvuelven en el Estado. Se ve en el
tiempo y en el espacio,
encajados, en el sentido
Estado un conjunto de
objetivo, dentro del mundo hechos que no solo se
real, esto es con existencia producen obedeciendo
fuera de nosotros. Desconoce en algo que actúan las
los actos psíquicos que fuerzas psicológicas y no
determinan y acompañan los
meramente intuitivas.
hechos sociales.
Jurídico: 
Tiene como objeto el conocimiento de las
normas Jurídicas que determinan y
sirven de pauta a las instituciones y
funciones del mismo, así como de las
relaciones de los hechos reales de la
vida del Estado con aquellos juicios
normativos sobre los que se apoya el
pensamiento Jurídico.
José Korseniak
1) Estado como organismo : concibe al estado como un
órgano

2) Estado como resultado de leyes físicas : estado como


fenómeno explicable por las mismas leyes que rigen los
fenómenos físicos y cósmicos recurriendo a las leyes

3 ) Estado como diferenciación entre gobernantes y


gobernados.
Duguit consideran al estado como un hecho social y
concreta su posición definiendo a ese hecho como la
división o diferenciación entre quienes mandan y quienes
obedecen.
4) Estado como objetivización perfecta del
espíritu del pueblo.

Hegel - El estado es totalmente racional en


tanto que la sociedad civil se condice con
arreglo a las leyes inferiores de utilidad, salvo
en la medida en que el estado le impone
objetivos y metas racionales. Asigna un
importante papel político a la opinión pública
a tal punto que ella queda ubicada en el
estado y no en la sociedad civil.
5) Estado como organización : Heller

El estado debe estar concebido como una unidad ;


analiza el concepto de la organización señalando
tres elementos obrar social, una ordenación
normativa y los órganos especiales.
La organización tiene miembros, tiene reglas y
tiene órganos. El estado tiene la calidad de
soberano y las demás organizaciones no. La
función del estado consiste en organizar dentro
de una zona geográfica determinada la
cooperación del obrar de los individuos que lo
habitan..
6) El estado como sistema de normas.

Tiene una determinada armonía y hace referencia a


los diferentes grados de generalidad de los
distintos tipos normativos jerarquizado porque
cada norma jurídica extrae su validez del tipo
normativo que esta en el grado inmediatamente
superior y soberano.
Para Kelsen la soberanía del orden jurídico estatal
deriva de la unidad, la soberanía es la exclusiva
validez de ese orden jurídico
Una norma es valida cuando fue creada según las
formas establecidas para su creación.
7) Estado como institución como explicación
de la naturaleza del estado ,

Haurriou define la institución como idea de


obra o empresa que se realiza y dura
jurídicamente en un medio social.
Se distinguen dos tipos de instituciones:
 la institución cosa que es la adeccion a la idea

y la
 institución persona que supone la formación

de un nuevo sujeto social colectivo.


8) El estado como contrato social.

La doctrina contractualista se ubica tanto en el


estudio del origen como de la naturaleza del
estado. La teoría contractualista sostiene que
antes de que existiese un contrato social los
humanos vivian en una situación de
naturaleza antes del nacimiento del estado lo
cual tiene dos miradas una positiva y una
negativa. Los contractualistas manejan su
figura del contrato social como una
explicación lógica del nacimiento y de la
existencia del estado.
ANIBAL BARBAGELATA
DOCTRINA SOCIOLOGIA
 - Teoría de la acción reciproca – Jorge Simmel

Buscaba probar que el estado era una realidad


natural. El estado es una unidad social, una
condensación de acciones reciprocas, tiene
de especial que es el que tiene mas intensa
cohesión. Ese Estado, es un unidad porque
entre sus componentes existe la
correspondiente relación de acción mutua..
 Teoría de la Lucha de Razas – Luis Gumplowicz
los individuos tienen diferentes orígenes Hay que
atribuir a los diferentes grupos humanos una
pluralidad de orígenes. Los componentes de cada
grupo se encuentran vinculados por la conciencia
de su origen común, paralelamente, se sienten
separados de los otros grupos precisamente porque
tienen conciencia de su diversidad de origen .
Es estado es la dominación de un grupo de
vencedores sobre otro grupo de vencidos.
El estado nace cuando un grupo se impone
coactivamente sobre los demás.
Es la organización progresiva de la soberanía del
hombre por el hombre, con el fin de obtener el bien
de la humanidad.
Teoría de la lucha de los pueblos Oppenheimer. Señala cinco etapas
según la forma de dominación del grupo vencedor sobre el vencido
- Estado oso: el vencedor arrasa con todo
- Estado apicultor ; el grupo dominante se limita a esclavizar al
grupo vencido y sustraerle aquello que necesita dejándolo con lo
indispensable
- Estado tributario el grupo vencedor no se lleva todos los productos
ni tampoco obliga al grupo vencido a proporcionarle medios
económicos que el vencedor gana por apropiación violenta.
- Estado protector; el grupo dominante se coloca en las cercanías del
grupo dominado, para explotarlo y también para protegerlo de los
ataques de los otros pueblos enemigos de el, como una forma de
evitar la perdida de esos recursos que le proporciona el pueblo
vencido.
- Estado arbitro hay entre el grupo vencedor y el vencido una
relación mas estrecha el lenguaje y las costumbres empiezan a
confundirse, se van mezclando todas las características peculiares
de un grupo con las que eran distintas del otro y el estado adquiere
su plenitud en el momento en que se reglamentan las relaciones
entro los dos pueblos, gracias al derecho.
 Teoría de las luchas de clases. Marx y Engels. El
estado solo constituye el orden coactivo cuya
finalidad es el dominio de un grupo explotador
sobre otro grupo explotado. La dominación de
una clase social vinculada por los mismos
intereses económicos, sobre otra clase social
vinculada por una comunidad de intereses.

 Teoría de León Duguit. Parte de un hecho que


califica de incontestable “el hombre vive en
sociedad, ha vivido en sociedad y no puede vivir
mas que en sociedad”
 Teoría de Doctrina Organicista,

Una sociedad es un conjunto de individuos que tienen una cultura


común. Según el organicismo la sociedad es un organismo que
trasciende a los individuos. Según el organicismo la sociedad es
anterior al sujeto.

El estado como organismo psíquico concede al estado los atributos


de la personalidad psíquica del hombre.

El estado como organismo biológico el origen, el desarrollo, la


estructura y la actividad del estado se concibieron de manera
parecida a la génesis la estructura , funcionamiento de los
organismos naturales.

El estado como organismo social Spencer, sostiene que el


organismo social es un órgano discreto, que significa aquel tipo
de organismo en el que cada uno de sus elementos y cada una de
sus partes, puede vivir en el todo y para el todo , teniendo una
vida propia e individual.
 Teoría funcional del estado Herman Heller

Al Estado hay que explicarlo partiendo de la


conexión total social.

Lo social y lo estatal solo pueden descubrirse en


la conexión integral de todos los elementos
naturales y culturales. Para que exista Estado
no alcanza con que exista esa forma de
agrupación llamada ordenación, es necesario
que esta adquiera una forma superior, que se
reduce en el hecho de que todo el obrar
individual en su aspecto social esta dirigido
unitariamente hacia la realización de un hacer
común.
b) DOCTRINAS POLITICAS/ETICO-
POLITICAS/ÉTICAS.

Es el conjunto de las doctrinas que hacen del Estado un


orden ético o político o la manifestación de un ideal
ético o político tienen su origen en Platón y Aristóteles.
El estado aparece como una sociedad natural que se
propone alcanzar determinado fin moral.

 Teoría de J. Rousseau: Hombres libres e iguales. En ese


estado de naturaleza eran felices. Perdieron la felicidad
por causa de la sociedad. la propiedad privada y la
dominación política, explican la extinción de la
libertad y la igualdad y con ella la desaparición de la
felicidad.
 Teoría de Emanuel Kant. Los hombres son seres
razonables que se limitan mutuamente en la
esfera de sus libertades respectivas y unen sus
voluntades en una voluntad general mediante el
pacto social. Su concepción del estado es de
sentido ideal-ético.

 Teoría de Amadeo Fichte idealista subjetivista y


deja el dualismo entre el ser y lo que esta dura
de el para afirmar como única realidad el ser
consciente, predomina la voluntad gracias al la
cual el hombre consigue siturase en el puesto
de la seria de las cosas.
 Teoría de Bradley considera al estado como un
organismo moral cuya voluntad representa el
principio de la equidad social. Es estado es un
organismo consciente y moral tiene una
finalidad ética y esta compuesto de individuos
éticos y morales

 Teoría de Bosanquet. El estado es el ser moral


por excelencia sostiene por eso mismo que no
puede haber ningún conflicto entre el individuo
y la sociedad. El estado absorbe la voluntad
individual y su fin ético esta por encima de la
moral individual.
Teoría de Schelling y Hegel
Schelling el estado es la reunión de lo real y lo
ideal, de la necesidad y la libertad.
Hegel dice que el estado es la forma de máxima
expresión del espíritu objetivo. El estado es un
fin de si mismo.

 Teoría de Green el estado es un proceso natural


con la finalidad esencial en la ética. El estado no
puede actuar en contradicción con las ideas
morales radicadas en la generalidad. El estado
ya esta mas cerca de ser un fin en si mismo y su
poder es soberano y absoluto.
c) DOCTRINAS JURIDICAS
 Teoría de Jellinek El conocimiento jurídico del
estado, se propone dar una idea jurídica,
establecer un concepto que explique
lógicamente todas las cualidades jurídicas. Su
desarrollo acerca de la naturaleza del estado
presento dos formas una critica de la
concepciones jurídicas del estado y una
construcción de una nueva posición acerca de
la naturaleza jurídica del estado.
 Tres concepciones posibles del estado
 el estado considerado como objeto del derecho es
lógicamente posible concebir al estado como un objeto
de derecho porque todo objeto presupone un sujeto y
esto es lo que aparecería en el caso representado por
las autoridades del estado
 el estado concebido como relación de derecho parece
una solución mas justa ve en el estado gobernantes y
gobernados y las relaciones entre ellos el estado
encarado como sujeto o persona jurídica. Es la única
que puede dar una explicación satisfactoria de la
naturaleza jurídica del estado.

- Concebir el estado como persona jurídica o sujeto es


precisamente hacer de una colectividad un sujeto que se
haya en relación con el ordenamiento jurídico.
 Teoría de J. Kelsen para el la palabra estado es una
palabra que traduce simplemente una personificación
metafórica del orden jurídico total. Es solamente una
expresión hipostasica para designar la totalidad del
orden jurídico el estado y derecho son una sola y misma
cosa que son dos nombres distintos dados a un mismo
objeto y que únicamente por una ficción y por un
desdoblamiento que no se ha percibido hasta ahora , se
han considerado al derecho y al estado como cosas
distintas.

El derecho procede del estado, que es el creador del


derecho. Esto es lo que quiere significar su afirmación de
la unidad entre estado y derecho que lleva a identificar
estos dos términos eliminando el problema de establecer
la relación entre ellos y estableciendo además en lo que
al caso nos interesa que el estado tiene sustancia jurídica
y nada mas que jurídica. Es decir que estado y derecho
son una misma cosa.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
Aníbal Barbagelata
JELLINEK.
Uniones Aparentes, un territorio, esta ligado a otro Estado de una manera
permanente o cuando a pesar de que el Estado sea independiente y
soberano, se encuentra gobernado por la misma persona física que es el
titular del Gobierno en todo Estado. “Estados Federativos en Formación”,
ejemplo ; Canadá que se encontraba subordinada a Inglaterra

“Unión Personal”, por circunstancias accidentales, dos o más Estados se


encuentran gobernados por la misma persona física, a pesar de esto siguen
conversando en todos sus aspectos la independencia y soberanía, el vínculo
es puramente personal, de allí el nombre, que no afecta la soberanía ni la
independencia de actuación de los Estados. Ejemplo de Gran Bretaña y
Hannaver bajo los Jorges, coincidencia en la titularidad de la Corona, había
independencia entre ambos.

Uniones en sentido Jurídico, que implican la existencia de lazos más estrechos


entre los Estados, dentro de él se distingue:
- Uniones con fundamento en el Derecho Internacional; ej., Confederación.
- Uniones con fundamento en Derecho Interno; ejemplo Estado Federal.
Protectorado, relación contractual entre los Estados generalmente en
una difícil situación desde el punto de vista político y su desarrollo
cultural. El Estado Protector se compromete a defender a otro de los
ataques que podría sufrir. Asimismo ejerce una especie de tutela con el
fin de dirigir y orientar en lo que refiere a su desarrollo interior y a su
conducta internacional. El Estado protegido debe obediencia, debe
tolerar al Estado protector y generalmente debe ciertos tributos
económicos.

Uniones Reales,
.
En la Unión Real hay un lazo consensual entre los varios Estado, se trata
de un grupo organizado deliberadamente, intencional y
voluntariamente por los dos Estado que a partir de esa Convención, que
luego de una tratado o pacto van a ser regidas por la misma persona,
esta unión depende de condiciones históricas muy particulares. Los
miembros de las Uniones Reales son jurídicamente independientes.
Confederación:

Unión permanente y contractual de Estados independientes vinculados


con el fin de defender en lo exterior el territorio de la Confederación y
de asegurar en lo interior la paz de los Estados Confederados.

La Confederación no disminuye la soberanía de los Estados


confederados, estos siguen siendo soberanos y en prueba de su
soberanía, tienen el derecho de la secesión, es decir, el derecho de
separarse, de apartarse voluntariamente de la Confederación que
forman parte. Ej. EEUU.

Estado Federal

Plantea el problema en lo que refiere a la estructura del Estado, porque


si es estrictamente un Estado, en caso afirmativo, también se ha
discutido si el Estado Federal constituye un verdadero Estado éste puede
coexistir con los otros Estados y donde radica la soberanía en el
sistema federal.
BARBAGELATA plantea estos problemas y
propone soluciones a través de las distintas
teorías:

Teoría de la Co-soberanía, el Estado Federal y


los Estados miembros forman un todo y en
otros aspectos actúan con independencia.

Teoría de la Nulificación. Parte de una


concepción especial de los orígenes del
Estado Federal. Se funda en que la soberanía
es un atributo esencial del Estado, y en el
carácter indivisible de esta.
Teoría de la Coparticipación, BOREL y LEFURE La soberanía es condición esencial para la
existencia del Estado. La misma corresponde al estado central dentro del estado federal
y no a las comunidades miembros.

Una posición diferente es la de LABAND Y JELLINEK, afirman que el Estado Federal es el


único soberano y que las colectividades miembros por más que no sean soberanas son
estados a diferencia de colectividades públicas inferiores ej. los municipios .

¿Por que para LABAND las colectividades miembros son Estados y no así los municipios?

La característica fundamental del Estado es poseer una dominación propia, que no se apoye
en más que uno mismo. En el caso de los Estados miembros del Estado Federal, tienen
este poder de dominación mientras que los municipios carecen de este dominio propio,
originario y que se apoye en sí mismos.

Para JELLINEK el Estado Federal está compuesto por muchos estados, que se encuentran
relacionados entre sí formando una unidad política.

LEON DIGUIT, el Estado es un hecho y el mismo se traduce en la diferencia entre


gobernados y gobernantes .

En el Estado Federal existen dos grupos de gobernantes, los que pertenecen al Estado
Central y los que pertenecen de los Estados Miembros. La simple voluntad de los
gobernantes del Estado Central no puede por sí sola cambiar la estructura estatal, la
misma solo puede cambiar mediante un acuerdo de voluntades .
KELSEN, plantea tres ordenamientos jurídicos distintos dentro del Estado Federal
Ordenamiento jurídico total es total porque tanto el orden jurídico del Estado
Central como el de las colectividades miembros están subordinadas al orden
jurídico de la Constitución. Es por esto que ninguno de los dos puede nombrarse
como superior al otro ya que ambos se ven subordinados por un orden supremo .

Ordenamiento Jurídico del Estado Central es parcial porque solo alude a ciertas
materias delegadas por la Constitución, o sea, en cuestión MATERIAL
Ordenamiento jurídico de las colectividades miembros . las colectividades miembros
es parcial porque la VALIDEZ es limitada a un determinado territorio

MOUSKHLI , la descentralización tiene dos características, por un lado de brindar


independencia a la autoridad local frente a la central, y por otro lado la de repartir
competencias entre órganos centrales y locales.

descentralización posee tres grados diferentes,


la administrativa, la provincial
y la federal.
es la descentralización federal el grado más alto que se puede alcanzar, y esta
resulta de dos elementos: la autonomía constitucional, las comunidades
miembros

.
Sociedad de Naciones unidas : El Estado
Unitario se define por oposición a la unión de
Estados, específicamente por oposición al
sistema federal.

La Sociedad de Naciones fue una entidad


creada con la finalidad de tratar de asegurar
la paz en el orden internacional y de
mantener las relaciones entre los Estados.
CARACTERES DEL ESTADO URUGUAYO SEGÚN JOSÉ KORZENIAK

ESTADO FEDERAL Y CONFEDERACIONES DE ESTADOS

KORZENIAK hace una breve reseña del concepto de Estado Federal y


Confederaciones de Estados expuesto por JELLINEK

La Confederación surge cuando dos o mas Estados celebran para


estructurar un Estado “unión” que los abarque con algún fin especifico:
la defensa común de sus respectivas soberanías, fines comerciales o
fines económicos o varios fines a la vez.

La confederación para llevar adelante ese acuerdo crea un órgano Común


el cual en Europa se llamo la Dieta con el fin de llevar a cabo esos fines.
ESTADO UNITARIO:

Estado centralizado donde las potestades públicas se concentran


en los órganos centrales. Las divisiones territoriales de un
Estado unitario (como los departamentos en el caso uruguayo)
son porciones de territorio con cierto grado de
descentralización, pero que definitivamente se define como
Estado. Cada una de las divisiones territoriales dentro de un
Estado unitario carecen de una constitución y códigos propios.

 Se distingue de los sistemas Federales porque cada división


territorial carece de una Constitución y Códigos propios, ya que
los sistemas Federales cada uno de sus Estado Miembros,
llámese Provincias como en Argentina o Estados como en EEUU
tienen su propia Constitución y sus propios Códigos, además de
la Constitución federal y los Códigos que regulan materias
federales.
 Descentralización:

Desplazamiento de competencias del “gobierno central” hacia


órganos departamentales (Intendencias y Juntas
Departamentales). Los órganos están sometidos a ciertos
controles.

La descentralización territorial dentro de los Departamentos:

El modo de descentralización territorial dentro del


Departamento plantea ciertas particularidades. Por un lado
tiene un grado poco relevante en el caso de las Juntas
Locales comunes, mientras que en aquellas que son
electivas y sobre todo cuando poseen facultades ampliadas
podrían tener un cierto grado de descentralización, sin
embargo esta última es un caso poco utilizado en nuestro
país.
Indicadores del grado de descentralización

SAYAGUES LASO el grado de descentralización es


proporcional a la cantidad de poderes que descienden del
Gobierno Central, y es inversamente proporcional a la
intensidad de los controles a los que están sometidos.

● Políticos: El principal indicador político del grado de


descentralización seria el poder electivo de los titulares
de los órganos descentralizados, sin embargo en lo que
refiere a las Juntas Locales la descentralización no cuenta
con gran peso.

También la variedad de partidos políticos es un indicador


de grado de descentralización que depende de resultados
electorales , no es algo que venga predeterminado.
 Económicos: El poder de crear tributos se
expresa en los Gobiernos Departamentales en
la contribución inmobiliaria, la patente de
rodados, y otras tarifas y precios públicos.

 Derivados de la personalidad de los


gobernantes: Menciona como puede llegar a
ser un factor de incidencia en el grado de
descentralización, la posesión de ciertos
atributos de parte de un Intendente
respetado por el Gobierno Central.
 Dependientes de la competencia de los Gobiernos
Departamentales

A las materias de la competencia nacional, departamental, y


municipal se corresponden los respectivos gobiernos nacional ,
departamental( Intendente, Junta Departamental) , y local .

La materia de la competencia departamental:


El primer criterio surge cuando se le atribuye a los intendentes y
Juntas Departamentales, el gobierno y la administración de los
Departamentos exceptuando los servicios de seguridad pública
.
Y el segundo criterio sería el de precisar la competencia de lo
departamental . Que debe encargarse por ejemplo del
alumbrado público, construcción y refacción de calles y
caminería, limpieza y recolección de residuos , entre otras cosas
de fomentar actividades que aporten al bien común de los
habitantes del Departamento .
 La materia “ local ”:
Las Juntas Locales , tienen menos poderes jurídicos que las
autoridades departamentales por el simple hecho que son
subordinadas a estas. Pero plantea la posibilidad de que en el caso
de las Juntas Locales Autónomas que son aquellas que adquiriesen
por ley una ampliación de sus facultades, también adquieran junto
con eso un carácter de órganos locales descentralizados.

Estado de Derecho:
aquel Estado que actúa conforme al orden jurídico que el mismo ha
dictado. Pero también, es necesario que ese Derecho reconozca
ciertos principios básicos: los derechos humanos, el respeto a la
soberanía del pueblo, en fin, el conjunto de valores que van
configurando los caracteres de la democracia. En períodos de
dictadura no hay Estado de Derecho.

 Estado democrático:
 Pluralismo democrático: Posibilidad asegurada de que las distintas
opiniones sobre los más diversos temas (políticos, filosóficos,
religiosos, económicos, etc.) se resuelvan pacíficamente, con
exclusión de la violencia. Así, el pluralismo político, se
institucionaliza en general en partidos; el económico y social en
sindicatos de trabajadores y agrupaciones de patrones; el filosófico y
religioso en diversas iglesias u otras organizaciones de pensamiento.

 Elecciones libres y limpias: La existencia de mecanismos para que los


miembros de la población, los “gobernados”, pueden determinar
quienes serán sus gobernantes, mediante elecciones libres, con
garantía de “limpieza”, es decir con las seguridades de que sus
resultados no serán falseados.

 Radicación de la soberanía en: El articulo 4° de establece: “La


soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en en la Nación a
la que compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del
modo que mas adelante se expresará”. Soberanía del pueblo o de la
nación.
 Responsabilidad de los gobernantes: Todos quienes ejercen
la dirección cotidiana del Estado-todos los integrantes del
gobierno-deben ser responsables por su actuación.

El respeto por los derechos humanos: Implica el


reconocimiento constitucional de esos derechos y el
establecimiento de mecanismos adecuados para que
efectivamente puedan ser ejercidos.

Art. 7°- “Los habitantes de la República tienen derecho a ser


protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad,
trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos
derechos…”

Art. 8°- “Todas las personas son iguales ante la ley no


reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los
talentos o las virtudes”.
 Estado social: Implica el reconocimiento de los “derechos económicos y
sociales”, apunta, a “aliviar” las diferencias entre los seres humanos,
procurando que la protección de los mas débiles sea mayor que la
protección a los que están en mejor situación.

Estado laico: Comprende: libertad de pensamiento religioso; libertad de


cultos religiosos; ausencia de una religión oficial.
Art. 5°: “Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no
sostiene religión alguna…”

 Estado pacifista: Art. 6° inc. 1°- “En los tratados internacionales que
celebre la República, propondrá la cláusula de que todas las diferencias
que surjan entre las partes contratantes, serán decididas por el arbitraje u
otros medios pacíficos” (para la solución de conflictos entre los Estados).

 Estado integracionista: Art. 6° inc. 2°- “procurará la integración social y


económica con los Estados latinoamericanos, especialmente en lo que se
refiere a la defensa común de sus productos y materias primas.
Asimismo, propenderá a la efectiva complementación de sus servicios
públicos”.
URUGUAY :
Extiende a 350 millas

de su

plataforma marítima
Tras tres años de complejas negociaciones, la presentación
uruguaya obtuvo un definitivo visto bueno de ONU

 Uruguay alcanzó un acuerdo en ONU para extender la traza del límite


exterior de su plataforma continental de las 200 millas marítimas a las
350 millas marítimas. Esto implica un incremento de su superficie en
80.500 km2, casi medio país (Uruguay tiene una superficie de 176.215
km2).
 El acuerdo convierte al Uruguay en el primer país de América en fijar el
límite más allá de las 200 millas marinas, en todo su margen
continental, de conformidad a lo establecido en el artículo 76 de la
Convención del Derecho del Mar según confirmó el doctor Carlos Mata,
director de Derecho Internacional de la Cancillería. Mata fue quien
realizó la presentación ante la Comisión de Límites de la Plataforma
Continental el 25 de agosto de 2009 y quien encabezó una comisión en
nuestro país conformada por representantes de los ministerios de
Relaciones Exteriores, Ganadería, Industria y Defensa, delegados de
Ancap, Armada Nacional y Facultad de Ciencias de la Universidad de la
República.
 Elcanciller Luis Almagro jugó, durante este extenso período de
negociación un rol decisivo en la dirección, coordinación y
apoyo. El fallo, amplía los derechos de soberanía de nuestro
país, en una región submarina que cada vez adquiere mayor
importancia económica, estratégica y política Para el Uruguay,
implica el desafío de implementar sistemas de seguridad y
salvataje marítimo. El acuerdo fue el resultado de una compleja
negociación que duró tres años.

 Ladelegación uruguaya debió reunir información científica y


técnica de apoyo dentro de los plazos previstos (en el caso de
Uruguay el plazo vencía en 2009). La subcomisión de ONU
encargada del estudio de la presentación realizada por nuestro
país se instaló en 2011 y falló a favor de la petición de Uruguay.
Argentina y Brasil, entre otros países del continente, se
encuentran también en la fase de tramitación de similares
aspiraciones.
Para lograr el objetivo, Uruguay, el “Estado ribereño”, debió probar que la
plataforma continental uruguaya efectivamente se extendía más allá del
límite de las 200 millas, según lo previsto en la Convención, lo que
demandó una inversión significativa en recursos materiales y humanos. El
gobierno declaró de interés nacional los estudios y trabajos requeridos a
esos efectos.
Además, la Armada Nacional, a través de su Servicio de Oceanografía,
Hidrografía y Meteorología (Sohma), trabajó en este proyecto proyecto para
obtener los elementos y datos científicos que respalden la extensión de los
derechos de soberanía. “Se trata de una negociación exitosa que
claramente se contrapone y a su vez viene a reparar, naturalmente que en
alguna medida, un incremento territorial sustantivo para el país”, se evaluó
desde la Cancillería.
Límites
Mediante este acuerdo histórico, el país amplía su jurisdicción en 80.500
km 2, que se aproxima al límite de las 350 millas marítimas. En el límite
marítimo con Argentina, la extensión reconocida fue de 345 millas, y al
norte con Brasil, se aproxima a las 330 millas, en tanto que el límite por el
centro llega a las 350 millas marítimas. Respecto al límite con Brasil, la
existencia de un depocentro o una cuenca, permitiría a Uruguay extender
más adelante el límite norte hasta las 350 millas marítimas.
 Convención sobre Derecho Del Mar
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar define a la
plataforma continental como “el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas
que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la
prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen
continental, o bien hasta una distancia de 200 millas contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial”.
Los Estados ejercen sobre la plataforma continental derechos exclusivos de
soberanía “a los efectos de su exploración y de la explotación de sus
recursos naturales”. El Uruguay ratificó esta Convención en el año 1992 y el
tratado entró en vigencia en noviembre de 1994.

El límite exterior de la plataforma puede ser establecido de dos formas:


aceptando el límite de 200 millas marinas previsto en la Convención, o
demostrando, mediante sólidos estudios e investigaciones, que su borde
exterior se interna mar afuera de aquel límite hasta una distancia máxima
de 350 millas, dependiendo de sus características geofísicas. En el caso
uruguayo, existían sólidos fundamentos científicos como para plantear la
extensión del mismo.

Fuente: republica.com.uy
1) ¿Cuál es el concepto de fines del Estado?

2) ¿Qué criterios puede describir para distinguir las


funciones jurídicas del Estado?
3) Nombre las características del Estado
uruguayo.

4). Defina qué es un Estado laico y


pacifista.

También podría gustarte