Asunción - Primeras Décadas Del Siglo XX.
Asunción - Primeras Décadas Del Siglo XX.
Asunción - Primeras Décadas Del Siglo XX.
• Y lo llamamos liberal por ser el periodo de vigencia de la Constitución de 1870, de neto corte liberal. La reconstrucción
del país después de la hecatombe de la guerra estuvo acompañada por la venida un contingente de inmigrantes
europeos, entre ellos varios maestros constructores, que imprimirán su sello al paisaje urbano paraguayo. Sobre todo
se destacan los profesionales italianos (Colombo, Grassi, Rapetti, Pozzi y otros), por lo que el auge del academicismo
eclecticista tendrá en Paraguay un marcado carácter italiano, y no francés como sucedió en los otros países de la
región. Esta corriente uniformizará de nuevo el paisaje de los grandes centros urbanos del momento: Asunción,
Villarrica y Concepción verán surgir tiras enteras la nueva arquitectura, conformando conjuntos de verdadera calidad,
todavía admirables en ciertas zonas de nuestras ciudades. Cabe resaltar en el caso de Asunción la expansión que se
produce hacia el este, hacia Fernando de la Mora, en torno a los ejes conformados por las actuales avenidas España y
Mcal. López, donde las familias acomodadas comenzaron a construir sus casas quinta, obras en las que es de admirar la
certera conjunción de arquitectura y naturaleza. Ejemplos de esta época: arquitectura de “fachadas-tapa” de los
centros urbanos de Asunción, Villarrica y Concepción. Las villas sobre la avda. Mcal. López. En cuanto a la arquitectura
institucional: nueva iglesia de la Encarnación, Municipalidad de Asunción (antigua sede), palacio Patri (actual sede de
Correos), colegio De La Providencia, edificio de la Industrial Paraguaya, hospital, aduana y palacio municipal de la
ciudad de Concepción, catedral de Villarrica, entre otros muchos.
• A partir del año 1900 aparece en el país una reacción antiacademicista, que no adquirirá el carácter masivo que tuvo
en otros países del continente, pero que dejará interesantes ejemplos de esta vertiente, sobre todo en la ciudad de
Asunción, donde tenemos el Hotel Hispania del maestro Clari, de magnífica fachada modernista a la catalana, la casa
Fratta del mismo autor, con un interesante manejo de los motivos art nouveau, además de otras obras ya demolidas.
Este antiacademicismo se desarrollara al mismo tiempo que el academicismo, que seguirá gozando de buena salud
hasta bien entrado el siglo, realizándose obras en este estilo incluso hasta en la década del ’40.
• Otras corrientes de presencia internacional tendrán su eco también aquí en el país, pero sin llegar nunca a la
omnipresencia del academicismo eclecticista : así tenemos el neocolonial, presente por ejemplo en la iglesia de San
Roque González, obra del año 1937; la “arquitectura imperial”, ese monumentalismo que tuvo gran suceso en Italia,
aparece por ejemplo en ciertas obras de Alfaro, principalmente en el proyecto para la nueva Basílica de Ca’acupé. Entre
clasicista y monumentalista, no podemos dejar de citar al excelente Banco Central (hoy Banco de Fomento), obra de los
argentinos Sánchez, Lagos y De la Torre, construido con una calidad de diseño y ejecución probablemente única en el
país. Y por último el Art-Decó, movimiento nacido en París en la exposición de ese nombre, que en su versión
vernácula llegará hasta los más alejados rincones del territorio. En Asunción tenemos un excelente ejemplo, el edificio
Marcopolo.
El Edificio del Correo
Central paraguayo se
construyó en 1904.
Pertenecía a don Luiggi
Patri, acaudalado
inmigrante de la época,
quien encargó la
edificación al
constructor sueco
Carlos Rehnfeldt.
En el edificio funciona la Dirección de Correos desde 1913.
Autor: Natalio Rapetti. 1904
Cañas paraguayas S.A.
Dos aportes caracterizan inicialmente la obra de Clari; su volumen y su apreciable nivel de calidad formal y constructiva.
Del primer aspecto hay que señalar que su aporte modifica de manera sustancial el entorno urbano de la época, en el que se insertan media centena de obras de la más
diversa naturaleza y programa arquitectónico, desde fábricas (Cervecería Nacional, Fábrica Iris), hasta panteones y monumentos funerarios.
Respecto a lo formal: una característica que surge inicialmente del análisis de su producción, esta definida por su diversidad estilística, conformada por la presencia de
modelos que tanto se insertan en la producción italianizante de los constructores de principios de siglo, como en las corrientes de otro orden, en las que el Art Noveau
aparece de manera nítida en ejemplos de gran calidad.
En todos los casos mencionados se aprecia por lo demás un manejo seguro y talentoso de los elementos formales, con excelente dominio de los detalles ornamentales y
constructivos y un equilibrado esquema de composición de los elementos de la fachada.
Desde otro punto de vista dentro de su obra, no siempre se manifiesta una correspondencia explícita entre la organización interior de los espacios internos y la fachada.
Ejemplo claro de esta situación es la Casa Fratta, en la que una fachada Art Noveau excelentemente conformada corresponde en el interior un esquema con sucesión de
cuartos en línea, abiertos a una galería lateral.
Esta época se caracteriza por una sostenida demanda en el campo de la construcción, debido a un proceso de re-estructuración e implementación de cierta infraestructura
ciudadana.
Dentro de dicho contexto trabaja Clari. Si bien su diversidad estilística manifiesta la ausencia de una continuidad formal en su obra, revela también un conocimiento amplio
y bastante actualizado de las corrientes arquitectónicas contemporáneas a su actividad.
Desde el punto de vista técnico constructivo, la obra de Clari revela un profundo conocimiento de los materiales, de su uso y de las técnicas de la construcción, en ese
sentido, su definición como constructor de elevados méritos se manifiesta tanto en el cuidado de los detalles ornamentales y de terminación como en la variedad estilística
a la que hicimos mención anteriormente.
Finalmente, hay que destacar que la obra de E. Clari así como la de otros constructores de la época, representa la primera generación de "profesionales liberales"
constructores que realizan una obra significativa por dos aspectos: uno de ellos es la aparición de fenómenos arquitectónicos diferentes de la arquitectura tradicional
vigente hasta ese momento básicamente colonial y las construcciones estatales de la época de los López de raíces europeizantes y el otro íntimamente ligado con el
primero, materializa la presencia social de nuevos grupos urbanos con mayor gravitación a partir de su poder económico comerciantes, ganaderos y profesionales.
• GALERÍA DE OBRAS
•
Entre las numerosas obras realizadas por el Maestro Enrique Clari, destacan por sus diseño y complejidad estilística, las llamadas de " Estilo Catalán" y "Estilo "Ecléctico":Año 1914
Casa del Dr. Cayetano Masi
• Año 1915Casa del Sr. Enrique Prous 2
• Casa del Sr. Enrique Prous 3
• Casa del Sr. José Costas
• Año 1917Panteón de la Flia. Angulo
• Año 1918Casa Quinta de la Srta. Laura Vargas
• Villas y Casas Quintas realizadas por Enrique ClariAño 1902Casa Quinta del Dr. Diego Martínez
• Casa quinta del Sr. Mamerto Oliver
• Año 1905Casa quinta del Sr. José Cancio "Villa Urbana"
• Muralla Frente "Villa Urbana"
• Año 1907Quinta Amedea del Sr. Albertini
• Chalet Celia del Sr. Enrique Clari
• Año 1914Chalet Europeo del Sr. Fernando Centurión
• Año 1915Casa Quinta del Sr. Luis Riart
• Año 1918Casa Quinta de la Srta. Laura Vargas
• Viviendas realizadas por Enrique ClariAño 1900Vivienda de José Ligier y Cía
• Año 1904Casa Ernesto Casati
• Año 1906Casa del Sr. Bonifacio Valdez
• Casa del Dr. Jose Irala
• Casa del Sr. José Mernes 1
• Casa del Sr. José Mernes 2
• Año 1907Casa del Sr. Miguel Mariño
• Año 1909Casa del Dr. Scavone 2
• Año 1910Casa del Sr. Melchor Pérez
• Año 1911Casa de la Sra. Feliciana Carmona
• Casa de la Sra. Clara Lamote
• Año 1912Manuel Postigo y José Ligier
• Año 1913Casa del Sr. Adolfo Torreani 1
• Vivienda y Almacén Enrique Jacquet
• Almacén "Juan y Jaime Canela"
• Casa de Sebastián Brun
• Oficina de Enrique Clari
• Año 1914Scavone Hnos. Farmacia Cruz Roja
• Casa del Sr. Adolfo Torreani 2 (Flia. Ferraro)
• Antonio Laconich
• Año 1915Casa del Sr. José Costas
• Año 1917Casa del Dr. Jerónimo Zubizarreta
• Trabajos de Enrique Clari "Estilo Catalán"Año 1914Casa del Dr. Cayetano Masi
• Año 1915Casa del Sr. Enrique Prous 2
• Casa del Sr. Enrique Prous 3
• Año 1917Panteón de la Flia. Angulo
• Año 1918Casa de la Srta. Laura Vargas
• Trabajos de Enrique Clari de inspiración "Art Noveau"Año 1905Casa del Sr. Enrique Prous 1
• Año 1907Casa de Ignacia Oscaris
• Año 1909Casa del Dr. Scavone 1
• Año 1910Casa del Sr. José Ligier 1
• Año 1912Casa del Sr. José Ligier 2
• Año 1913Fotografía Fratta de Pedro Bossio
• Año 1914Casa de Antonio Mestres
• Pabellones, Depósitos y Construcciones Fabriles de Enrique ClariAño 1908Cervecería Nacional de Sossio Hnos.
• Escritorios para la Cervecería Nacional de Sossio Hnos.
• Año 1910Bodega del Sr. Camihort
• Chimenea para la Cervecería Nacional
• Año 1911Depósito frente a la Cervecería Nacional
• Año 1913Hospital de Clínicas o Caridad, Pabellón de Leprosos
• Frente de la Cervecería Nacional
• Año 19151er piso de la Cervecería Nacional (frigorífico)
• Año 1918Fomento Industrial IRIS
• Monumentos realizados por Enrique ClariAño 1901Cubierto para la Flia. De los Ríos
• Año 1904Panteón Monumento Flia. Chifre
• Capilla para la Flia. Arévalo
• Año 1915Panteón de la Flia. Jacquet
• Panteón Sisto Fretes
• Año 1917Panteón de la Flia. Angulo
• Año 1918Pedestal de Maria Auxiliadora
• Año 1920Fuente de Enrique Clari
• Enrique Clari : Casa Massi. Arquitectura paraguaya
•
Arquitectura Paraguaya 02. Casa Massi.
•
Ficha técnica.
•
Nombre: Casa Massi
•
Autor : Enrique Clari.
•
Año : 1914
•
Ubicación : Cerro Cora 246 entre Iturbe y Yegros Asunción
•
Estilo: Art Nouveau, ecléctico
•
Autor: Enrique Clari
• Esta es la Casa Masi ubicada en de la calle Cerro Cora 246,y construida para vivienda
del Dr. Cayetano Massi, médico personal del Mariscal José Félix Estigarribeña.,
construida por el maestro Enrique Clari, la mayoría de los historiadores hablan de una
obra Art. Nouveau, de todas formas podríamos decir que se encuadra dentro del
eclecticismo moderno. Posee rasgos del modernismo catalán, del neo clasicismo y del
art nouveau.
Hasta hace pocos años funcionaba en ella el Gran Hotel Hispania, un hotel de lujo para
el hospedaje en Asunción.
•
Es un magnífico ejemplo del modernismo paraguayo, pervive firme pero abandonado a
su suerte, al vandalismo y la invasión de las malezas.
Su construcción data del siglo XX. El edificio para la familia del Dr. Cayetano Massi fue
una maravilla y uno de los más preferidos de la alta burguesía paraguaya de la época.
•
Aun hoy en día podemos decir que es un bello edificio, muy peculiar para la época y
único en el Paraguay, un estilo inexistente, un estilo sin precedentes.
En la fachada podemos leer los dos bloques
idénticos separados por el acceso
principal rehundido, una simetría neo clásica,
aunque a la derecha se repite la entrada
principal sobre la línea municipal. Así vemos un
ritmo interesante. La lectura del acceso es muy
claro, si bien existen sustanciales cambios
debido al uso diferenciado de ellos.
• Los balcones de la fachada, nacen aparentemente de dos
delgadas columnas suavemente torsionadas y el juego de
volumen la hace única en Asunción. Del centro del balcón
sobresale sobre la fachada un ramillete de columnas que
terminan el remate del edificio de una manera magnífica , a
ambos lados del pilar central se notan suaves columnas que
más bien parecen una cintas que envuelven este hermoso
edificio, la base es una miniatura de sistema que sostiene al
balcón . En realidad los detalles se repiten en todas las
fachadas en distintas escalas .
Casa del Sr. José Costas o la Casa del Águila
• Estamos ante otra de las maravillosas obras del ¨Arquitecto¨ Clari, diseñando para ser una vivienda en pleno
centro de Asunción en la conocida calle palma , entre 14 de mayo y 15 de agosto , sería hoy en día en microcentro
de asunción .
Esta obra también es conocida como el Palacete de José Costas (Casa Costas), o la casa del Águila.
• José Costas era un español que contratara a los hnos Clari para la construcción de su vivienda y comercio ya que
el representaba a los chocolates ¨Águila¨ .
Más tarde paso a se oficina del Crédito Capitalizador de Ahorros, y hoy es propiedad de Tajy Inmobiliaria, local de
Pérez Ramírez y Cía.
• Lo construyó el Arq. Enrique Clari en 1915, la fotografía de la época nos muestra una construcción de tres
niveles con balcones rectos y curvos en voladizo al parecer dándole mayor importancia al eje central sobre los
laterales o secundarios. Sus ocho grandes ventanales reduce muchísimo el área de las paredes, que con las
molduras parece más bien toda almohadillada.
•
Las columnas adosada a la pared de la fachada son en parte acanaladas y en parte almohadilladlas siguiendo las
mismas líneas de las paredes, en su remate final se observa los friso con motivos florales, mascarones, copones,
ménsulas, volutas y orlas de follajería. Los balcones y la barandilla superior están realizados con balaustres muy
pequeños.
•
Otros detalles de la fachada son el conjunto escultórico con los dos atlantes y un águila en el remate de la
fachada.
• Existe hoy en día un agregado que ya no forma parte del proyecto de Clari. La ornamentación estuvo a cargo del
moldurista catalán Jaime Miquel.
La fachada se puede clasificar en el estilo ecléctico,
se tiene elementos del neobarroco y el neo
clasicismo, del modernismo Catalán inclusive un
coronamiento de mansardas francesas y piezas
escultóricas muy llamativas pero todo
ello felizmente conjugados en una obra maestra.
• Es notable el estado en el cual se encuentra la construcción, aunque el acceso lateral con su hermosa reja y
que vislumbramos en la fotografía ya ha sido demolida.
•
Este es un proyecto que se encuadra dentro de la tipología de casa o Fachadas tapas, no tanto como las
conocida como ´casas chorizo´, ya que el programa de la planta baja es para el comercio. Los tres accesos de
alguna manera evitan una lectura correlativa con el interior, y es aquí donde el maestro enfatiza el acceso al
comercio , la puerta en si es más alta , el balcón con su herrería colgante define y marca el acceso principal ,
los laterales posen una especie de óculo ovoide , de estilo barroco totalmente bordeada de molduras
florales .
• Otro aspecto interesante y que se observan en otras obras es el color crudo con que el edificio queda
terminado, contrastando con los mosaicos de color verde que a modo de friso divide y termina el edificio.
Más arriba se observa la cornisa con un decorado a modo de medallón con motivos florales de color
verde.
•
Toda la fachada ocupa apenas 6, 3 mts sobre la línea municipal.
•
Es una obra maestra que nos ilustra el uso expresivo que hace el Art. Noveau , en este caso el modernismo
Catalán, cuyo padre es nada más y nada menos que Antonio Gaudí , el creador de la Sagrada Familia de
Barcelona.
•
El ¨arquitecto ¨ Clari hace alusión a la naturaleza , con su ornamentación floral , que se observa en los
materiales que utiliza , el hiero forjado , el revoque con molduras o relieves incluso se transfiere los
detalles a las puertas , el uso del mosaico de color verde etc. Las puerta es todo un poema al diseño Art
Noveau , que si no se las protege dentro de pronto lamentaremos su pérdida.
• Su composición como nos acostumbra Clari , es simétrica , con uno de los balcones más hermosos que
casi pasa desapercibida en la transitada calle de Pte. Franco.
• JOSE PERIS UN ARQUITECTO Y CONSTRUCTOR EXCEPCIONAL.
•
Introducción:
•
La memoria urbana e histórica de la ciudad de Asunción, fue escrita, entre otros, por hombres venidos del viejo mundo con su bagaje de
cultura que pronto dieron un nuevo paisaje a la pequeña aldea que era Asunción aun a principios de siglo. La gran guerra queda atrás, era
la época de reconstruir la nación, situación que atrajo a diversos profesionales de Italia y España.
• Entre estos ilustres hombres tenemos a José Peris y su hno. Cristóbal, que llegaron de España, y echaron raíces profundas de la historia
de la arquitectura en Paraguay.
• Arquitecto y constructor, amalgama de un excelente profesional, pronto realizo obras excepcionales dejando el testimonio de cómo
con dedicación, y esmero en el tratamiento de un proyecto este se convierte en patrimonio urbano, cultural del país .Fue uno de los que
hicieron que Asunción sea considerada una bella ciudad plasmada en innumerables versos, poemas y canciones a nuestra querida ciudad.
•
La arquitectura Neoclásica:
• José Peris desarrolla su arquitectura dentro del marco del estilo neoclásico, aunque trabajo a principios del siglo 20, se puede decir que
todo lo aprendido por sus antecesores él lo realiza de una manera magistral, es la capitalización de una cultura o estilo arquitectónico.
• La arquitectura neoclásica trabaja con unos principios del hacer una arquitectura, un nuevo lenguaje arquitectónico, un estilo que
favorece a la monumentalidad, gracias al sistema métrico herencia de los franceses.
• Hay un nuevo concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las
leyes de la medida y las matemáticas.
Es un estilo que reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó, dando paso al gusto por la sencillez, con predominio de
lo arquitectónico sobre lo decorativo
Arquitectura neoclásica no solo es reproducir las formas generadas por los griegos y los romanos sino que suprime toda referencia a las
medidas del cuerpo, Una puerta de acceso no está diseñada por la simple altura del hombre , de hecho es algo monumental , porque se
establece un nuevo código el de la escala urbana favoreciendo la monumentalidad
La arquitectura neo clásica toma de las culturas del pasado, sobretodo de las mediterráneas como son la egipcia, la griega , la etrusca y la
romana para construir un nuevo estilo más autentico , un nuevo paradigma arquitectónico .
• El neoclasicismo realiza una simplificación en el diseño arquitectónico: las líneas rectas predominan sobre las curvas. Los frontones
triangulares sustituyen los circulares, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos, dinteles y columnas reemplazan los arcos.
En las fachadas las balaustradas reaparecen sobre los edificios.
• Se observa en concreto formas más estilizadas, más definidas, más sencillas y simétricas, hay mayor
racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden, que concuerda a la perfección con los valores de
la burguesía y las necesidades del despotismo ilustrado
De los griegos se toma fachadas con frontones, se emplea dos famosas órdenes de la arquitectura clásica
griega: dórico(columnas estriadas y capitel sin molduras), y el jónico (columnas esbeltas, apoyadas sobre
basa, fuste escalonado, capitel decorado con volutas, arquitrabe de tres franjas y friso libre de decoración),
además se prefiere el mármol blanco;
De los romanos se toma las espaciosas cúpulas y bóvedas. Sin las pinturas del barroco .
La decoración es sencilla y austera. Está inspirada en el arte clásico a base de ovas, guirnaldas, decoración
floral, escudos, trofeos etc, y también en el arte egipcio.
La arquitectura neo clásica nos ha dejado hermosas herencias pensando que el arte debe estar al servicio
de la sociedad y ser de alguna manera útil. Así además de iglesias y palacios se han construido hospitales,
bibliotecas, museos, teatros, etc. Otra característica es la de embellece las ciudades con plazas y jardines.
Las características más destacables en la construcción son:
Cornisas y frisos con metopas y triglifos, Grecas, Guirnaldas vegetales: flores, frutas, Palmas y laureles
OBRAS DE JOSÉ PERIS.
VILLA JOSEFINA
• Año: 1911
Ubicación: Mariscal López 434
• En esta obra José Peris realiza el retiro de la construcción, como si estuviese proyectando y construyendo con
nuestra ordenanza municipal N0.16 264/.00.
El estilo es un neo clásico italianizante, el proyecto se desarrolla como una vivienda tipo ¨casa chorizo ¨ como si
fuese para el centro urbano de Asunción .En esta ocasión su implementación es en las afueras de la ciudad por lo
tanto el tratamiento de villa se logra haciendo grandes vanos que dan al corredor o galería, haciendo que las
ventanas se desplacen más atrás. Así en la fachada se observa la perfecta simetría, el tratamiento de la fachada,
incluso, con el uso de las dos columnas adosadas al frente, en el acceso, nos da la leve impresión de ingresar a un
pequeño templo o en la casa de un masón.
Nos encontramos con el uso de la tipología lineal de las casas chorizos .El acceso es central en este caso,
accediéndose primeramente al área social y las demás aéreas del programa de la vivienda se abren al corredor o
galería que bordea al patio interior del costado.
• En la fachada que da sobre la calle Eligio Ayala los balcones se han cerrado pero dejan ver las barandas y las
molduras.
En el interior las columnas son esbeltas, de fustes lisos con capiteles sencillos y basas altas. El techo es de una
sola agua como toda casa chorizo.
VIVIENDA EN ITURBE 654
Año: Sin datos
Ubicación: Iturbe 654
Este es un magnifico proyecto y su construcción amerita una pronto intervención para buscar reparar y conservar esta joya arquitectónica de nuestra ciudad y
del gran arquitecto José Peris.
• El proyecto desarrolla la clásica ¨fachada tapa¨ sobre la calle Iturbe, el planteamiento es de
dos pisos.
Se nota un trabajo muy esmerado y dedicado de Peris en la fachada, que de alguna manera
se convierte en un pequeño libro de arquitectura.
• Así podríamos explayarnos en el tratamiento bien marcado del acceso cuya lectura sigue en
planta alta, el trabajo del zócalo distinto de los otros zócalos lisos , los vanos rehundidos en la
fachada , los dos tipos de balcones en planta alta, el tratamiento de las puertas-ventanas
diferenciadas en las dos plantas , el uso de los balaustres y el l hierro forjado para los
balcones ,las cornisas en voladizos , el acceso peatonal lateral, el cambio del tratamiento de las
paredes en planta baja tan distinta de la lisa de la planta alta.
•
Esta obra excepcional posee todo los aditamentos de la arquitectura neoclásica y de una forma
de vida que ya nos es extraño hoy en día, que para un simple ejemplo me remito a la lámpara
que está en la pared al costado del acceso, utilizado , aun cuando la energía eléctrica ya
funcionaba desde el año 1871 pero cuyo precio establecido en patacones ( mas tarde Peso
Fuerte ) era muy alto para una población muy empobrecida después de la guerra .Se cuenta
que un funcionario público proveía de fuego a la lámparas fijas en la paredes de la viviendas.
Las pequeñas pilastras del balcón tienen el mismo tratamiento
decorativo como las que están en el coronamiento del edificio. José
Peris dejo su inconfundible sello en la fachada, muy común en las
obras de principio del siglo 20.
• La puerta principal respeta el lenguaje de la fachada, es la puerta
decorada, amplia y en toda la amplitud de la fachada. La puerta
posee molduras y bajos relieves en motivos florales coronado con un
arco de medio punto. Su ubicación es simplemente única ya que no
rompe el zócalo como en muchas otras construcciones, la escalinata
interior es por lo tanto pequeña, para salvar el desnivel de la calle.
Este acceso da jerarquía al edificio haciéndolo monumental. Esta
situación da una sensación de estar ante una casa lujosa, pero en
realidad esto es una de las características de las casa conocidas como
¨ fachada tapa¨, donde el exterior era lo que contaba y el interior se
vuelve más austera, más sencilla y económica.
• BIOGRAFÍA
• Miguel Ángel Alfaro nació en Asunción el 11 de julio de 1888. Sus padres fueron el Cnel. Miguel Ángel Alfaro Guanes, héroe de la Guerra de la Triple
Alianza, y Carolina Decoud.
• Luego de graduarse de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Nacional de la Capital, el joven Alfaro se trasladó a Italia para iniciar su formación
universitaria, primero en Roma y luego en Nápoles.
• En la capital italiana cursó y culminó la carrera de Ingeniería Civil. Luego, en Nápoles, estudió arquitectura, su verdadera vocación, destacándose como el
mejor alumno. Recibió la medalla de oro, este reconocimiento le significó una beca institucional que consistió en un viaje de estudios por las principales
ciudades de Europa. Durante esta travesía tuvo oportunidad de conocer y realizar dibujos a mano alzada de los principales monumentos del pasado.
• Antes de retornar al Paraguay, ejerció su profesión en Italia, participando en los proyectos de bloques de viviendas colectivas del Instituto de Casas
Populares de Roma, actividad a la que accedió como ganador de un concurso de arquitectura.
• En 1919, ya casado con María Langinolo, italiana, volvió al país para establecerse y, desde 1920 ejerció profesionalmente.
• Fue uno de los primeros arquitectos paraguayos diplomados de su época, en un ámbito donde el predominio estaba dado por los constructores
europeos, mayormente italianos, quienes habían llegado al país integrando el contingente migratorio de fines del siglo XIX y principios del XX.
• Privilegiado por una excelente formación académica, la obra profesional de Alfaro se destacó de inmediato por su calidad.
• El Dr. Eligió Ayala, quien ocupó la Presidencia de la República en dos ocasiones -abril de 1923 a junio de 1924 y de agosto de 1924 a agosto 1928-, nominó
a Alfaro para interinar la titularidad de la administración municipal asuncena, desde el 14 de febrero de 1924 hasta el 30 de setiembre de ese mismo año.
Luego, el mismo Ayala lo confirmó en el puesto, a partir del 1 de octubre de 1924 y permaneció al frente de la comuna capitalina hasta 1927, siendo
hasta hoy el único arquitecto que se desempeñó como Intendente Municipal de Asunción. En ese entonces el cargo era el de Secretario Ejecutivo.
• En este rol, sus obras apuntaron a embellecer la ciudad con una visión global, dando especial atención al mejoramiento de los espacios públicos, por lo
que es reconocido como uno de los jefes comunales que más hizo en el aspecto edilicio y urbano de la ciudad capital. En este sentido, se destaca el
conjunto de escalinatas de las calles Antequera y Manuel Domínguez. Este hito urbano asunceno estuvo varias veces amenazado de ser destruido, ya sea
por la especulación inmobiliaria o la incomprensión de varios ediles con el pretexto de solucionar los problemas actuales del tránsito.
• Durante su administración, se realizó la pavimentación pétrea de numerosas arterias, mejoramiento de plazas, construcción de puentes sobre varios
cursos de agua, apertura de nuevas calles y la construcción del célebre adoquinado de madera de una parte de la céntrica calle Palma.
• Como profesional independiente, realizó numerosos proyectos arquitectónicos, como el altar de la Virgen de la Asunción en el Oratorio y Panteón de los
Héroes, el Sanatorio Juan Max Boettner y numerosas edificaciones particulares.Su gran proyecto la Basílica de Caacupé, de aspecto neoclásico ,
monumental.
• La APAR
• Ya en el ámbito gremial, debemos destacar que en ese entonces los arquitectos se hacían llamar ingenieros, dado que esta última profesión
estaba mejor posicionada socialmente. La fundación -ya en 1926- de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad
Nacional de Asunción y la creación, en ese mismo año, de la Sociedad de Ingenieros del Paraguay, sin dudas, ejercieron gran influencia para
ello.
• Después de la Guerra del Chaco, al igual que tantos otros emprendimientos, la Sociedad de Ingenieros quedó desintegrada. Fue en ese
tiempo que en la casa del arquitecto Mateo Talia, situada sobre la calle 15 de Agosto, se realizaron las reuniones que llevarían a la
formación definitiva del Centro Paraguayo de Ingenieros, en 1939, cuyo primer presidente fue el Ing. José Bozzano y vicepresidente el Arq.
Tomás Romero Pereira. Entre sus socios fundadores, a más de Alfaro, podemos mencionar a Luis Paleari, Pablo Daumas, Sergio Conradi,
Juan Nacimiento, Gustavo Storn, Juan Cámeron, entre otros.
• En este contexto y con el objetivo de contar con una agremiación exclusiva para los arquitectos, Alfaro y otros siete colegas (Francisco
Canese, Tomás Romero Pereira, Mateo Talia, Homero Duarte, Natalio Bareiro, Américo Bergonzi, y Ramón González Almeyda) alentaron la
formación de la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR), suscribiendo su acta fundacional en 1946.
• La APAR nació así con el objetivo concreto de promocionar la imagen del arquitecto y la valorización de su práctica profesional, en un
ambiente dominado por los ingenieros. Otra de las metas de esta asociación fue la de propulsar la fundación de una Facultad de
Arquitectura en el país.
• LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
• Con respecto a la fundación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, Alfaro y otros profesionales, que al igual
que él habían cursado la carrera fuera del país, tras varios años de reuniones y gestiones con las autoridades educativas de ese tiempo,
lograron que por Acta Nº 10 del Consejo Superior Universitario, en fecha 26 de abril de 1957, haya quedado oficialmente habilitada la
carrera. El primer decano de la misma fue Ing. Juan Cámeron.
• Fueron los fundadores: Francisco Canese, Natalio Bareiro, José Luis Escobar y Mohamed Yampey, todos egresados de la Facultad de
Arquitectura de Montevideo; a más de Luis Pozzo, quien estudió en el Brasil, y Roger Ayala, formado en los Estados Unidos de América; y ,
por supuesto, Miguel Ángel Alfaro, quien se había recibido en Italia.
• Desde ese momento, Alfaro se dedicó de lleno al ejercicio de la docencia en la citada casa de altos estudios. Con la convicción de que la
arquitectura es ante todo un arte, como docente, trasmitió este pensamiento a sus alumnos con fervor. A más de sus enseñanzas de la
técnica del dibujo, también disertaba sobre las bases éticas de la profesión, haciendo hincapié en la gran responsabilidad del arquitecto al
intervenir en el paisaje urbano.
• Hasta hoy, quienes fueron sus alumnos lo recuerdan con admiración, al tiempo de relatar algunas de sus anécdotas, como sus recorridos
por el centro de la ciudad, dándoles como tarea dibujar las fachadas, a la carbonilla, en láminas, con los órdenes clásicos en perfecta
armonía y proporción.
• Luego de una fructífera vida, Don Miguel Ángel Alfaro Decoud falleció el 23 de octubre de 1969.
LA ESCALINATA DE ANTEQUERA.
•Construida como solución al desnivel de la zona
conocida como Sansón Cué, la Escalinata de Antequera
se convirtió en imagen obligada de las postales de
Asunción a partir de entonces. Su mentor fue el
arquitecto Miguel Ángel Alfaro, en ese momento
intendente municipal de Asunción. La columna coronada
por la escultura de la Victoria (homenaje a los
Comuneros), obra del escultor italiano Luis Perlotti, le
fue agregada en 1928. Algunas versiones, como la de
Luis Verón, reconocen este año como el de la
construcción de la Escalinata; otras señalan que fue en
1926, cuando Alfaro era intendente. El italiano Carlo
Pozzi fue quien llevó adelante la construcción. Fue
inaugurada el 15 de agosto de 1928, en ocasión de la
asunción presidencial de José P. Guggiari.
Banco Nacional de Fomento
Año: 1942
El Banco Nacional de Fomento es una construcción neoclásica, cuya arquitectura reproduce el Palacio de Buckingham de Londres, a
menor escala.
• La arquitectura contemporánea 1980 – 2010
• A partir de la década del ’40, y con la llegada de los primeros profesionales arquitectos paraguayos diplomados en el exterior
(Homero Duarte, Francisco Canese y Natalio Bareiro provenientes del Uruguay, Oscar Rivas y otros del Brasil) irrumpe una
corriente que produce una transformación en el paisaje urbano asunceno, una arquitectura de neta influencia moderna, aunque
con características propias: la ausencia del fuerte contenido social de la propuesta original europea (tal vez debido a la ausencia
de un movimiento socialista realmente representativo del sentir popular en el país en ese momento) y una gran sensibilidad
(conciente o no) hacia el contexto, factor éste último que hace que las obras realizadas se integren armónicamente con el
entorno construido, representado mayormente por obras academicistas y posteriormente por otras de repertorio
antiacadémico y art decó, y también con el entorno natural, característico de nuestra ciudad aún en nuestros días, con el verde
siempre presente. Esta integración con el contexto se produce tanto en las áreas del centro, con su arquitectura de fachadas
tapa definiendo fuertemente los límites de la manzana, como en las avenidas de casas quinta (actuales España y Mcal. López),
con su magnifica arquitectura de villas conviviendo en armonia y realzadas por el marco de la vegetación del lugar. Durante este
período se realizan no solamente obras particulares sino también importantes edificios públicos, como el edificio de I.P.S. de las
calles Herrera y Constitución, el edificio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la sede de la Junta de Gobierno de
la A.N.R., todos ellos con la impronta de la nueva corriente, y todos ellos realizados con gran calidad de diseño y de ejecución.
• En la década de los ’50 y ‘60 este soplo renovador de la arquitectura recibe un fuerte impulso dado por cuatro acontecimientos
muy importantes desde el punto de vista arquitectónico y provenientes tres de ellos del Brasil, país en el que el Movimiento
Moderno había adquirido una sorprendente vitalidad y prestigio y un carácter propio: la construcción del futuro Colegio
Experimental Paraguay-Brasil, con proyecto del maestro brasileño Alfonso Reidy, sin dudas una obra maestra de la arquitectura
brasileña y mundial, implantada en nuestro territorio; el llamado a concurso internacional para el proyecto del Hotel Guaraní,
concurso del cual saldría triunfador otro proyecto de autoría brasileña, en este caso del arquitecto Rubens Vianna, un diseño
polémico en su momento pero que con el paso del tiempo se reveló capaz de sortear las críticas (aunque menos capaz de
sobrevivir a la desidia y la falta de mantenimiento), y fue por años el símbolo por excelencia de la ciudad de Asunción, siempre
presente en las postales de la época; en tercer lugar, la actividad profesional de un arquitecto brasileño dotado de exquisita
sensibilidad, Saturnino de Britos, quien nos legaría un número importante de obras (principalmente viviendas), entre ellas una
de las más bellas residencias de la ciudad de Asunción, la actual Embajada de Taiwan, originalmente proyectada para el general
Rodríguez; y por último, la creación de la Facultad de Arquitectura en el año 1957, que empezaría a lanzar profesionales a partir
de los primeros años de la década del ’60.
COLEGIO EXPERIMENTAL
PARAGUAY BRASIL.
ALFONSO REYDI.1952
• La década del ’70 sería testigo de un cambio radical en la arquitectura y urbanismo, cambio causado
principalmente por el “boom” económico producido por Itaipú. Aparece una burguesía empresarial que,
dotada de una falsa idea de progreso o modernidad, busca para sus realizaciones otros modelos totalmente
ajenos al tiempo y lugar que le toca vivir, una arquitectura ecléctica, de “revivals” y pintoresquismos, que
conformará buena parte del paisaje urbano de los nuevos barrios residenciales. El boom económico permite
también el surgimiento de un pujante mercado inmobiliario que en aras del progreso malentendido,
derribará buena parte del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad y dejará en estado de total abandono
el resto. En los años ’80 se iniciará un proceso de progresivo abandono y degradación del centro histórico,
totalmente huérfano de inversiones que garanticen su vigencia como núcleo vital de la ciudad. Paralela a esta
desvalorización de todo lo “antiguo”, las obras de influencia moderna sufren también un desprestigio que las
llevaría al rechazo y al olvido, en parte debido a problemas técnicos no resueltos (por ejemplo el desagüe de
los típicos techos planos), pero sobre todo debido a que su estética sobria, austera y refinada no condecía
con las aspiraciones de ostentación de la recientemente enriquecida burguesía empresarial.
• Desde finales de los ’90 y hasta el momento, se produce una revalorización de parte de aquello que antes se
había despreciado, y surgen entonces los “reciclajes” y “puestas en valor”, con obras que prestigiarán tanto a
sus autores como a sus propietarios, y que alcanzan un verdadero valor arquitectónico: oficinas del Banco de
Inversiones del Paraguay, oficinas del Banco Holandés Unido, entre otras. Sin embargo esta revalorización no
alcanza al Patrimonio Moderno, que sigue hasta hoy olvidado y abandonado, víctima de toda clase de
actuaciones, la mayoría de las veces muy desafortunadas. Obras emblemáticas como los antes nombrados
Colegio Experimental Paraguay-Brasil y Hotel Guaraní, se encuentran en lamentable estado de abandono, al
mismo tiempo que se han realizado en ellas innumerables intervenciones que las desvirtúan. Otras obras,
como las viviendas particulares diseñadas por Saturnino de Britos, simplemente pasan desapercibidas tanto
para el público en general como para sus propietarios (que en general no las valoran) como para los
profesionales arquitectos y los estudiantes de arquitectura.