Microorganismos Rumen 2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

MICROORGANISMOS DEL ESTOMAGO


ANTERIOR EN LA NUTRICION DE
RUMIANTES

Ph.D. José L. Bautista P.


[email protected]
RUMEN SITIO DE FERMENACION CONTRIBUCION
DEL RUMIANTE PARA LA RELACION SIMBIOTICA
ENTRE MICROORGANISMOS
Rumen es un sistema abierto y continuo:
• Saliva: NaHCO3, HPO4, urea, agua, minerales y otros
• Ingreso de alimento, agua y microorganismos
• Pasaje continuo de digesta.
• Mezcla de digesta (Motilidad de rumen y retículo
• Ambiente anaeróbico
• Control de contenido humedad (85 - 90%)
• Control de temperatura l (38 - 40 Co)
• Control de pH (5.5 – 7.0)
• Absorción AGV y eructación de gases
• Remoción de productos finales
COMPOSICIÓN DEL GAS EN RUMEN Y DE
LA ATMÓSFERA (%)

Gas Formula Rumen Atmósfera


química
Dióxido de CO2 65 0.04
carbono

Metano CH4 27 -
Nitrogeno N2 7 78.6
Oxígeno O2 0.6 20.8
Hidrógeno H2 0.2 -
Sulfhídrico H2S 0.01 -
RELACION SIMBIOTICA ENTRE
RUMIANTES Y MICROORGANISMOS
MICRORGANISMOS DEL RUMEN

PROTOZOARIO BACTERIA
PROTOZOOS DEL RUMEN

Sólo se encuentran protozoos ciliados.


Los protozoos flagelados que se han descrito en rumiantes
corresponden a formas móviles de hongos.
Población de protozoos 200000 a 2000000/ml de contenido
ruminal.
Tamaño:
• Largo de 38 a 195 µm
• Ancho 15 a 109 µm

Se han descrito alrededor de 40 especies de protozoos.


PROTOZOARIOS DEL RUMEN
Holotricos Spirotricos
Degrada glúcidos solubles: Degrada glúcidos estructurales:
azucares, almidón celulosa y hemicelulosa.

Presencia de cilios en toda la Presencia de cilios en parte anterior de


superficie de protozoarios de ovino, protozoario en alpaca, llama, ovino,
bovino, caprino y otros. bovino, caprino y otros.
No presenta en Alpaca y llama.
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS

Clase: Ciliados
a. Sub-clase: Holotricos, tienen su cuerpo cubierto de
cilios (Fig. 2a y b).
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS
a. Sub-clase: Holotricos

Género y Especie:
• Isotricha intestinalis
• Isotricha prostoma
• Dasytricha ruminantium
• Blepharocerys bovis (raro)
• Charon equi (raro, también encontrado en caballo)
• Charon ventriculi (raro)
•Buetschilla (raro) también se conoce como Buetschlia
parva
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS
b) Sub-clase: Spirotricos
Orden: Entodiniomorfos, comúnmente llamados
Oligotricos, tienen solo un penacho de cilios en el polo
anterior (Fig.3a y 3b).
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS

Orden: Entodiniomorfos
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS

Orden: Entodiniomorfos
Sub-Especie:
DIVERSIDAD DE PROTOZOARIOS EN ANIMALES
DOMESTICOS Y SILVESTRES
PROTOZOARIOS HOLOTRICOS:
Protozoarios Hospedero Referencia
Isotricha prostma Ovino Gieseke, 1970
Cebú Bhatia, 1936
Blackbuck Kamra et. al. 1991
Búfalo de agua Dehority, 1979
Ciervo rojo Bruggeman, et. al. 1967
Cabra Das Gupta, 1935
Isotricha intentinalis Bovino Asada, 1980
Bisonte Giesecke, 1970
Ratón rojo Bhatia, 1936
Ciervo rojo Bruggeman, et. al. 1967
Dasytricha ruminantium Ovino Asado, 1980
Black buck Kamra, et. al. 1991
Búfalo de agua Dehority, 1979
Oligoisotricha bubali Bufalpo agua Dehority, 1979
Bovino Dehority, 1983
PROTOZOARIOS: ENTODINIOMORFOS

Protozoario Hospedero Referencia


Entodinium bovis Bovino yugoslaviano Wertheim, 1933
Bovino cebú y búfalo Imai, 1984
de agua
E. bubalum Búfalo de agua Imai, 1981
E. bursa Búfalo de agua Coleman, et al 1977
E. caudatum Bovino, ovino y cabra Coleman, 1980
E. chatterjeei Cabra de India DasGupta, 1935
Búfalo de agua Imai, 1984
E. longinucleatum Bovino, búfalo de agua Imai, 1984
E. Rostratum Alpaca y llama Bautista et al 2006
Entodinium sp Alpaca y llama Bautista et al 2006
Diplodinium dendatum Ampliamente Clarke, 1964
distribuido
D. indicum Bovino de India Banerjee, 1955
PROTOZOARIOS: ENTODINIOMORFOS

Protozoario Hospedero Referencia


Diplodinium sp Alpaca y llama Bautista et al, 2006
Eremoplastrom asiaticus Bovino de India Banerjee, 1955
E. bubalus Bovino brasilero y Dehority, 1979
Búfalo de agua
Eudiplodinium maggii Ampliamente distribuido Becker y Talbolt, 1927
Ostracodinium Trivesiculatum Bovino y Búfalo de agua Dehority, 1979
Polyplastron multivesiculatum Bovino, ovino, cabra Karma et al, 1991; Imai,
Antílope Katsumo y Ogimoto, 1978
Metadinium medium Bovino Imai, Katsumo y Ogimoyo,
Búfalo de agua 1978
Antílope Africano Dehority,1979
Van Hoven, 1983
Epidinium caudatum Bovino, ovino, cabra Imai, Katsumo y
Alpaca y llama Ogimoyo,1978
Bautista et al, 2006
Diplodinium ecaudatum Alpaca y llama Bautista et al, 2006
Ophryoscolex caudatus Ampliamente Das Gupta, 1935 Bush y
Distribuido Kofid, 1948; Imai, Katsumo
y Ogimoto,1979
POBLACIÓN DE PROTOZOARIOS EN ALPACA Y LLAMA
PASTOREADAS EN PASTOS NATURALES

Genero o especie Protozoarios/ml


Protozoaria Alpaca Llama

Eudiplodinium magii 12200a 3400b


Polyplastron 5200a 2800b
Diplodinium 6000ª 6700a
Entodinium 146700a 121000b
Entodinium rostratum 7900a 5300b
Ostracodinuum 19000a 14800b
Epidinium caudatus 17300a 1900b
Epidinium ecaudatum 5800a 1200b
Otros (no identificados) 2000a 2900a

Total protozoarios 222100a 160000b

Bautista et al. (2006)


MOTILIDAD DE PROTOZOARIOS A DIFERENTES
TEMPERATURAS EN CAMELIDOS DOMESTICOS

Pre-congelación Post Congelación


Camélidos
39°C 45 °C 15°C 39°C
Optima* Caliente Fria Optima*
Alpaca (%) 77a 48b 5c 7c
Llama (%) 67a 23b 9c 1c
*Temperatura del primer compartimiento (CI) de camélidos
a,b,c
Indican diferencias en motilidad entre temperaturas
Bautista et al. (2006)
REPRODUCCION DE PROTOZOARIOS

Se reproduce por bipartición y también experimenta varios


tipos de reorganización nuclear: conjugación, autogamia, etc.
En la bipartición el micronúcleo se divide por mitosis en dos
micronúcleos que se dirigen hacia polos opuestos de la célula, y el
macronúcleo se divide transversalmente por mitosis; se forma
otra citofaringe y aparecen dos nuevas vacuolas contráctiles y
luego un surco transversal que divide el citoplasma en dos partes.
La bipartición requiere unas dos horas para completarse y puede
ocurrir de 1 a 4 veces al día, produciendo se 4 a 16 individuos.
De esta manera cada paramecio da lugar a 2, 4, 8, 16 … 2n
individuos; todos los producidos por bipartición a partir de un
mismo individuo reciben la denominación colectiva de clon. Puede
producirse más de 600 "generaciones" por año.
REPRODUCCION DE PROTOZOARIOS POR
BIPARTICION
REPRODUCCION DE PROTOZOARIOS
Conjugación
En Paramecium y en otros ciliados se produce a ciertos intervalos
una unión temporal de individuos por parejas, por intercambio de
materiales del micronúcleo, fenómeno que recibe el nombre de
conjugación. Las celulas se hacen "pegajosos", adhiriéndose uno a
otro por sus superficies orales y formándose un puente
protoplasmático entre ellos.

Protozoarios ciliados
en conjugación
REPRODUCCION DE PROTOZOARIOS

Autogamia

La reorganización nuclear parecida a la conjugación pero que


ocurre dentro de un solo individuo (es decir, una generación
celular) recibe el nombre de autogamia (Diller, 1936).

En Paramecium aurelia, que posee dos micronúcleos, estos se


dividen dos veces (prezigoticos) para formar ocho.
ROL DE PROTOZOARIOS EN EL
RUMEN
La digestión y la fermentación:

- Carbohidratos y las proteínas


Ingieren a las bacterias y las partículas de alimento
Más de un proceso digestivo.
Engullin las partículas de alimento y digieren CHOH, proteínas y
grasas.
Producen ácidos grasos volátiles, CO2, H2 y NH3
Sintetizan un tipo de almidón (amilopectina) que es digerida
por el animal.
CONTRIBUCION DE PROTOZOARIO EN EL RUMIANTE
Observaciones:
- Los números se incrementan cuando el grano se añade a dietas de forraje
hasta el 40 y el 60% de concentrado.
- Bajo pH del rumen cuando las dietas altas en grano son alimentados
  resulta en la pérdida de protozoos (disminuye el número por debajo de
pH 5,6).
- Cuando es defaunado, sólo hay ligero descenso en digestión y no cambia
en el crecimiento del animal hospedado.
Gran masa
-La masa de protozoos podría ser igual al de las bacterias y suplementa
proteína de origen animal.
-Número de bacterias disminuye en los rumiantes faunados.
Algunos se preguntan cuánto de masa protozoaria sale del rumen
-Las estimaciones van de 50 a 85 % de lisis en el rumen
-Son muy sensibles al O2 y potencial de oxidación-reducción.
-Las enzimas digestivas probablemente permanecen activas en el rumen.
-Proveen nutrientes a bacterias.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA POBLACION DE PROTOZAORIOS
EN EL COMPLEJO RETICULO RUMEN

Ventajas:
- Aumentan la actividad Fibrolítica
- Mantienen pH neutro, disminuyendo la producción de ácido láctico
- Aumenta la concentración de amoníaco para sustrato de bacterias

Desventajas:
- Competencia entre especies por sustratos
- Depredación de Bacterias y Hongos
ADHESIÓN DE LOS PROTOZOARIOS

La dificultad encontrada para realizar cultivos de protozoos sin


bacterias limita el conocimiento del rol que cumplen los protozoos
en la digestión de la fibra.
La forma en que la adhesión de protozoarios afecta la digestión de la
fibra es complicada porque hay varias especies de protozoarios que
ocupan diferentes nichos en el rumen.
El género Epidinium se adhiere al sustrato y tiene varias enzimas
extra e intracelulares capaces de degradar la celulosa, hemicelulosa
o xilanos.
Algunos estudios han descripto que la asociación planta-protozoos
ocurre rápidamente (alrededor de 15 min.)luego de la ingesta.
ADHESIÓN DE LOS PROTOZOOS
Los protozoos que tienen gran actividad celulolítica son: del
genero: Diplodinium, Eudiplodinium y Polyplastron.
En estudios realizados con holotricos se determinó que la adhesión
ocurre solamente si se encuentran componentes solubles en agua
en los tejidos vegetales, ya que en dicha adhesión interviene una
quimiotaxis* hacia la sucrosa, glucosa y fructosa. También se
requiere la presencia de proteínas solubles.
Los autores concluyen que el mecanismo de adhesión de
holotrichs tiene la desventaja sobre otros microorganismos porque
depende de carbohidratos solubles.
__________________________________________________________________

*La quimiotaxis es un fenómeno en el cual las bacterias y otras células de


organismos uni o multicelulares dirigen sus movimientos de acuerdo a ciertas
sustancias químicas en su medio ambiente.
GÉNEROS DE BACTERIAS EN
RETICULO RUMEN
CELULOLÍTICOS HEMICELULOLÍTICOS
Bacteriodes succinogenes Butyrivibrio fibrisolvens
Ruminococcus flavefaciens Bacteriodes ruminicola
Ruminococcus albus Ruminococcus sp.
Butyrivibrio fibrisolvens
UTILIZADORES DE AZÚCAR UTILIZADORES DE ÁCIDOS

Treponema bryantii Megasphaera elsdenii


Lactobacillus vitulinus Selenomonas ruminantium
Lactobacillus ruminus
GÉNEROS DE BACTERIAS EN
RETICULO RUMEN
PECTINOLÍTICOS UTILIZADORES DE LÍPIDOS
Butyrivibrio fibrisolvens Anaerovobrio lipolytica
Bacteriodes ruminicola Butyrivibrio fibrisolvens
Lachnospira multiparus Treponema bryantii
Succinivibrio dextrinosolvens Eubacterium sp.
Treponema bryantii Fusocillus sp.
Steptococcus bovis Micrococcus sp.
AMILOLÍTICOS PROTEOLÍTICOS
Bacteriodes amylophilus Bacteriodes amyliphylus
Bacteriodes ruminicola Bacteriodes ruminicola
Steptococcus bovis Butyrivibrio fibrisolvens
Succinimonas amylolytica Steptococcus bovis
GÉNEROS DE BACTERIAS EN
RETICULO RUMEN

PRODUCTORES DE AMONIACO PRODUCTORES DE METANO


Bacteriodes ruminicola Methanobrevibacter ruminantium
Selenomonas ruminantium Methanobacterium formicicum
Megasphaera elsdenii Methanomicrobium mobile
UREOLÍTICOS
Succinivibrio dextrinosolvens Ruminococcus bromii
Bacteriodes ruminicola Butyrivibrio sp.
Selenomonas sp. Treponema sp.
Church,D. 1988. The Ruminant Animal, Digestive Physiology and
Nutrition. Englenwood Cliffs.Nj,Prentice hall.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EQUILIBRIO DE
MICROORGANISMO RUMINAL
GRUPOS DE BACTERIAS EN EL RUMEN Y HABITATS
1. Flotan libremente en la fase líquida
- Hasta el 50% de las bacterias en el rumen son de libre flotación.
- Es probable que células hijas se adhieran a bacterias.
- Se alimentan de solubles liberados por las células adjunta.
2. Asociado con partículas de alimento
- Menos estrechamente asociados con las partículas de alimento.
- Firmemente adherido a las partículas de alimento.
- Hasta el 75% de bacterias asociadas a partículas de alimento.
3. Asociado con el epitelio del rumen
- Similares y diferencias con bacterias en líquido ruminal.
- Funciones Sugeridas: búsqueda de O2 residual, el reciclaje de
tejidos, digestión de urea.
4. Otros: Se adhieren a la superficie de protozoos y hongos.
Ingerida por protozoos y simbiosis con protozoarios.
BACTERIAS ASOCIADAS A LAS PARTÍCULAS DE
ALIMENTO GRUPOS 2 Y 3

75% de la población bacteriana en el rumen.


90% de la actividad xilanasa y endoglucanasa.
70% de la actividad amilasa.
75% de actividad de la proteasa.
FERMENTACION DE DIGESTA EN RUMEN - RETICULO

Adherencia de mezcla de
bacterias a las particulas de
digesta en el rumen

Las protuberancias en
particulas de digesta son
probablemente factores de
enlace con bacterias.
ADHERENCIA BACTERIANA A LOS
TEJIDOS VEGETALES

1. Transporte de las bacterias a un sustrato fibroso:


- Bajo número de bacterias libres
- Pobre mezclado de digesta.
2. Adherencia inicial no específica:
- Electrostáticas, hidrófobas y iónicos.
- En superficies macerado o cortada de partículas de digesta.
3. Adherencia a los tejidos digestibles específicos:
Por acción de ligandos o adhesinas en superficie de la célula
bacteriana.
4. Proliferacion de bacterias adheridas:
- Permite la colonización de las superficies disponibles.
MECANISMOS DE ADHESIÓN
BACTERIANA

Paradigma celulosoma 2 Mda:


La celulosama es un complejo multi- enzimático y multi-funcional
de alto peso molecular, el cual ataca la superficie y media la
adhesión a la celulosa para su degradación.

Policelulosomas hasta 100 MDa:


1. Forma protuberancias en la superficie celular
2. Union celulosa y proteínas.
3. Enzima vinculante de dominios
FIJACIÓN DE LAS BACTERIAS A LAS FIBRAS

Célula adherente Célula no adherente

Glicocálix (en el exterior de la pared celular)

Cellulosa Célula Célula

Digeridos y fermentados
Cellodextrinas por celulas adherentes y no adherentes
ESTRUCTURA DE LA PARED
CELULAR DE BACTERIA
Gram +

Gram –
MECANISMOS DE ADHESION DE LA BACTERIA

Carbohidratos epítopos de glicolcalix bacteriana


- Capa de glicoproteínas que rodea a las bacterias
- Las proteínas y los carbohidratos implicada en la adhesión
Ruminococcus flavefaciens, succinogenes Fibrobacter

Celulosa - Dominios vinculantes de enzimas celulolíticas


Celulasa tiene dos dominios funcionales:
  - Dominio catalítico - hidrólisis de enlaces glucosídicos
  - Dominio de union - enzima se une a la celulosa
Fibrobacter succinogenes
Ruminococcus flavefaciens (tal vez)
LOS BENEFICIOS DE LA ADHESIÓN BACTERIANA

- Si la adhesión es prevenida o reducida, la digestión de la


celulosa se reduce en gran medida.
- Permite que los enzimas y el sustrato juntos beneficien en la
digestión en un sistema pobremente mezclados.
- Protege los enzimas de las proteasas en el rumen
- Permite a las bacterias a colonizar la superficie de digestión
de las partículas de alimento
- La retención en el rumen para prolongar la digestión
- Reduce la actividad depredadora de los protozoos
BACTERIAS QUE DIGIEREN CELULOSA
Predominante:
Ruminococcus flavefaciens
Cocos Gram +, por lo general en las cadenas
Fermentos de celulosa, celobiosa y glucosa
Produce acético, fórmico, succínico, láctico y algunos H2
Fibrobacter succinogenes
Bacilos Gram-
Fermentos de celulosa, celobiosa y glucosa
Produce acético, fórmico y succínico
Cepa de R. albus
Cocos Gram-
Fermentos de celulosa, celobiosa, no suelen ser azúcares
Produce acético, fórmico, láctico, etanol y H2
    Los anaerobios estrictos
     Tolerar rango estrecho de pH (pH 6 a 7)
     Se adhieren a las partículas de alimento
BACTERIAS QUE DIGIEREN CELULOSA

Secundaria:
Eubacterium cellulosolvens, usualmente son bajas en el rumen
Bacilos Gram-
Fermentos de celulosa y los azúcares solubles
Produce sobre todo de ácido láctico
Butyrivibrio fibrisolvens, varias cepas en el rumen
Bacilo curvada Gram-
Fermentos de celulosa (lento) y almidón
Produce fórmico, butírico y láctico ácidos, etanol y H2
Los anaerobios estrictos
Tolerar rango estrecho de pH (pH 6 a 7)
Se adhieren a las partículas de alimento
DIGESTION Y METABOLISMO DE GLUCIDOS
• Los glúcidos solubles y estructurales de digieren a glucosa y otros azúcares, son
absorbidos por los microorganismos y una vez en citosol se incorporan a la vía de
la glucólisis, en esta vía se forman NADH+H (reducido), ATP y piruvato.
• La energía potencial de ATP en este momento no es directamente accesible para
el bovino, pero representa la principal fuente de energía para el mantenimiento y
crecimiento de los microorganismo.
METABOLISMO DE GLUCIDOS
• Este proceso transformador del piruvato da lugar a los productos
terminales de la digestión fermentativa de los carbohidratos, los
llamados ácidos grasos volátiles (AGV); Acético (CH3-COOH),
Propiónico (CH3-CH2-COOH) y Butírico (CH3-CH2-CH2-COOH).
REQUIERIMIENTOS DE NUTRIENTES DE
DIGESTORES DE CELULOSA

-Los hidratos de carbono (fuente de energía)


- Acidos grasos volátiles de cadena ramificada
Isobutírico, isovalérico y 2-metilbutírico
  Se necesita para:
La síntesis de aminoácidos de cadena ramificada
La síntesis de ácidos grasos de cadena ramificada (fosfolípidos)
- CO2
- Minerales (PO4, Mg, Ca, K, Na, minerales, probablemente de
otros oligolementos).
- Nitrógeno
- Mayormente NH3 en lugar de aminoácidos
- La biotina es estimulante en cultivos puros
EFFECTOS DE AZUCAR EN LA DIGESTION
DE CELULOSA
Fibrobacter succinogenes
Control +.15% Cellobiose
Cellulose remaining,

200

150
ug/tube

100

50

0
0 12 24 36 48 60 72 84
Hours
Añadido de azúcar es una fuente de energía fácilmente
disponible 0 a 24 h. Por consiguiente la caída en el pH
después de 24 h limitan la tasa de digestión de la
celulosa después de 36 h (Hiltner and Dehority, 1983).
EFFECTOS DE AZUCAR EN LA DIGESTION
DE CELULOSA
Ruminococcus flavefaciens
Low pH Control Change pH
Cellulose remaining, ug/tube

200

Un pH bajo (6,0) disminuye la


100 tasa de digestión de celulosa,
pero tuvo poco efecto en
subsecuente capacidad de
0
0 24 48 72 96 digerir la celulosa.
7

Comportamiento similar se
observa con Fibrobacter
pH

6
succinogenes (Hiltner and
Dehority, 1983)
5
0 24 48 72 96
Hours
BACTERIAS QUE DIGIEREN HEMICELULOSA

Butrivibrio fibrisolvens
Prevotella ruminicola
- Bacilos Gram- inmoviles
- Digiere almidón, pero no la celulosa.
- Produce succínico, fórmico, acético y otras cepas
propiónico.
Eubacterium ruminantium
- Bacilos Gram + inmoviles
- Fermenta celubiosa, dextrina, maltosa, glucosa, fructosa,
lactosa, sacarosa y azúcares de 5 carbonos
- No digerir el almidón y la celulosa
- Produce acidos: láctico, fórmico, acético y butírico.
Ruminococcus flavefaciens
Ruminococcus albus.
DIGESTION DE HEMICELULOSA DE FORRAJES
Cultivos Puros

Bromegrass Alfalfa

Crecimiento Floración Prefloración Floración tardia


B. fibrisolvens 51.9/41.3 32.5/27.1 35.4/34.1 27.4/27.0
P. ruminicola 4.7/6.1 5.0/6.1 33.6/33.9 23.6/20.6
R. flavefaciens 56.6/23.0 34.7/17.1 44.6/10.1 23.6/0
F. succinogenes 77.3/3.0 62.0/2.4 62.1/0 28.7/0
R. albus 60.9/46.0 40.6/29.4 50.1/26.9 31.6/7.4

Degradación/Utilización
BACTERIAS QUE DIGIEREN PECTINA
Lachnospira multiparus
Sobre todo bacilos móviles curvada gram-:
- Fermenta pectina, glucosa, fructosa, celobiosa y sacarosa
Xilano, la celulosa y el almidón no es fermentada.
- Produce acético, fórmico, láctico, etanol y H2
Treponemas
Organismos espirales anaeróbica
- Fermenta pectina, arabinosa, la inulina y la sacarosa
- Produce acético y ácidos fórmico
- B. fibrosolvens
- P. ruminicola
- flavefaciens R. y R. albus puede degradar pectinas, pero no
fermentan los productos finales.
DIGESTION DE PECTINA DE FORRAJES
Pure cultures

Bromegrass Alfalfa
Crecimiento Floración Prefloración Floración tardia
B. fibrisolvens 55.3/49.7 46.7/45.3 67.5/57.3 54.4/53.1
P. ruminicola D31d 43.3/49.7 1.0/2.6 31.3/29.1 29.3/24.1
P. ruminicola 23 55.0/52.6 5.7/4.9 36.7/36.6 29.5/27.3
R. flavefaciens 71.3/29.8 35.5/8.1 70.5/30.4 54.3/26.6
L. multiparus 45.6/43.2 28.3/23.9 62.9/50.4 56.6/45.8

Degradación/Utilización
BACTERIAS QUE DIGIEREN ALMIDON
Streptococcus bovis:
- Gram + forma redonda u oval  
- Hidroliza el almidón y la glucosa se fermenta
 - Produce ácido láctico, acético, fórmico y etanol
 - El 80 a 85% de CHOH fermentadas se convierten en ácido láctico
 - Tolera bajo pH <5,0 y no requiere bajo potencial de oxidación-
    reducción
 - El rápido crecimiento a un pH bajo (25 a 30 minutos de doble tiempo).
 - Bajo número de bacterias en rumen de animales alimentados con heno y
siguen siendo bajos en animales adaptados en grano.
- Si demasiado almidón está disponible para los animales no adaptados:
Cae pH, el crecimiento de S. bovis aumenta, la producción de ácido
láctico aumenta, mayor disminución en el pH, la pérdida de utilizadores
de acido lactico (Megasphaera elsdenii), el ácido láctico se acumula,
mayor disminución en el pH, todo lo cual resulta en acidosis láctica aguda.
BACTERIAS QUE DIGIEREN ALMIDON
Ruminobacter amylophilus
- Bacilos inmóviles Gram-, algunos son cocoides de forma oval
- Fermentan almidón y maltosa, no utiliza la glucosa o celobiosa
- Produce acético, fórmico, succínico y el etanol.
Interdependencia Nutricional
- Medios que contienen almidón, glucosa y celobiosa.
- Inoculados con R. Amylophilus, M. elsdenii y R. albus:
Inicialmente sólo R. Amylophilus crece, pero cuando el
crecimiento se detiene las células sufren autolisis liberando
aminoácidos.
M. elsdenii requieren aminoácidos de cadena ramificada y pueden
crecer.
M. elsdenii produce ácidos grasos de cadena ramificada, requeridos
por R. albus que ahora puede crecer.
BACTERIAS QUE DIGIEREN ALMIDON
Succinomonas amylolytica:
- Bacilos moviles Gram-
- Hidroliza el almidón y fermenta dextrina, maltosa y glucosa
- Produce ácido succínico y pequeñas cantidades de acético y
propiónico.

Selenomonas ruminantium
- Bacilos encurvadas moviles Gram-
- Hidroliza almidón y fermenta CHOH solubles
- Produce láctico, acético y propiónico, fórmico, butírico y H2
- También produce un polisacárido intracelular (glucógeno) que
se utiliza cuando la energía disponible es baja.
B. fibrisolvens
P. Ruminicola
BACTERIAS QUE UTILIZAN AZUCAR

Succinivibrio dextrinosolvens
Bacilo helicoidal Gram –
Fermentan azucares pero no hidroliza almidon,
cellulosa or xilanos
Producen succinico y acetico, formico & lactico

Eubacterium ruminantium
Gram+ non motile rod
Ferments glucose, cellobiose and fructose
Produces lactic, formic, acetic and butyric acids
BACTERIAS QUE UTILIZAN ACIDO LACTICO

Veillonella alcalescens
- Cocos Gram-
- No fermentan azúcares, pero fermenta lactato
- Produce ácidos propiónico y acético.

Megasphaera elsdenii
- Cocos Gram-
- Fermentan lactato, azúcares, glicerol y algunos aminoácidos
- Produce acidos propiónico, acético, butírico, valérico, caproico
y H2
- Incrementan en número durante la adaptación a grano.
DIGESTION Y METABOLISMO DE
COMPUESTOS NITROGENADOS

• Los microorganismos del rumen producen


aminoácidos.
– Las bacteria pueden utilizar amoniaco o urea
como fuentes de nitrógeno para producir
aminoácidos.
– Sin la conversión bacteriana, el amoníaco y la urea
serían inútiles para la vaca.
– Las proteínas bacterianas producidas en el rumen
son digeridas en el intestino delgado y constituyen
la fuente principal de aminoácidos para la vaca.
DIGESTION Y METABOLISMO DE
COMPUESTOS NITROGENADOS

Proteína protegida
DIGESTION Y METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS
• El amoniaco es el principal compuesto nitrogenado que utilizan los
microorganismos para la síntesis de aminoácidos y proteínas, pero es esencial
aporte suficiente energía o carbohidratos.
• El amoniaco liberado en el rumen es absorbido a la sangre, conducido al hígado
en donde se forma urea, la cual se puede reciclar en la saliva o eliminarse a
través de la orina.

UREA
DIGESTION Y METABOLISMO DE
COMPUESTOS NITROGENADOS
• En el rumen, cierta cantidad de proteína de la dieta
puede escapar a la digestión ruminal y pasar al
intestino sin modificarse, a ésta se le denomina
proteína sobrepasante.

• La proteína microbiana representada por los


microorganismos pasa con la proteína de sobrepaso
hasta el intestino en donde son digeridas por acción
de las enzimas pepsina, tripsina, quimiotripsina,
carboxipeptidasa y aminopeptidasa.
METABOLISMO DE
COMPUESTOS NITROGENADOS
UTILIZACION DE
COMPUESTOS NITROGENADOS

• La relación que existe entre la disponibilidad de carbohidratos


y la de proteínas (o nitrógeno) ejerce un fuerte impacto sobre
la producción de células microbianas y por lo tanto sobre la
nutrición del huésped.
• La mayoría de los microorganismos ruminales pueden
sintetizar proteína a partir de amoniaco proveniente de
fuentes no proteicas tales como la urea.
• Desde un punto de vista nutricional y económico, esto se ha
explotado utilizando fuentes nitrogenadas de bajo costo en
lugar de proteínas costosas en las dietas de los rumiantes,
permitiendo la síntesis microbiana de proteína para satisfacer
las necesidades del hospedero.
DIGESTION Y METABOLISMO DE LIPIDOS

• Cuando la dieta del rumiante consiste principalmente de forrajes,


los lípidos que se encuentran en mayor proporción son los
galactoglicéridos, pero si el nivel de granos o concentrados es
elevado, los triacilglicéridos son más abundantes.
BACTERIAS METANOGENOS
CO2 + 2 H2 CH4 + 2 H2O

Acido fórmico

Methanobrevibacter ruminantium
Cocobacilos inmoviles Gram+
Requiere un bajo potencial de óxido-redución.
Methanomicrobium mobile
Bacilo Gram–
Utilizan acido fórmico, CO2 y H2
Methanosarcina barkeri
Methanobacterium formicicum
Se han aislado del rumen, pero se piensa que tiene
menos importancia.
BACTERIAS ACETOGENICAS

Reduce CO2 a expensas de hidrogeno

2 CO2 CH3COOH + 2 H2O

Las bacterias presentes en rumen y en el intestino de varias


especies.
No compite con los metanógenos por el hidrógeno:
- Umbral de H2 umbral 100 veces mayor
- Sólo es significante, si los metanógenos son inhibidas.
- Si activa se conservan la pérdida de energía a partir de la
fermentación.
Si estén presentes en rumen indican que podrían utilizar otros
sustratos
HONGOS EN RETICULO RUMEN

Al principio se pensó que era un protozoo flagelado. Más tarde


se demostró contener quitina - representante de los hongos.
Cinco géneros se han encontrado en el rumen:
Neocallimastix
Piromyces
Caecomyces
Orpinomyces
Anaeromyces
Son organismos anaerobicos flagelados.
El ciclo de vida incluye zoosporas móviles y no móviles, forma
zoosporas se adhieren a las partículas de alimento seguido de
enquistamiento y la germinación.
La población es de 1.5X103 a 1.5x106 por g contenido ruminal.
ROL DE HONGOS EN RUMEN
- Los hongos pueden degradar celulosa, almidos, xilanos,
hemicellulosa y pectina.
- Algunas evidencias de esterasas que libera CHOH de la lignina.
- Fermentan celobiosa, maltosa, sucrosa, glucosa, fructosa & xilosa.

La digestión de las hojas de paja de trigo en cultivo puro


Neocallimastix Piromyces Caecomyces
Materia seca, % 45.2 42.3 30.1
Cellulosa, % 58.1 50.4 39.4
Hemicellulosa, % 52.3 55.0 39.6
Pectina, % 20.5 47.3 16.3

El papel de hongos no se establece claramente en cultivos


mixtos con bacterias. Las bacterias parecen inhibir los hongos.
HONGOS EN LA DIGESTION EN RETICULO
RUMEN

Los hongos tienen importancia en la digestión de los alimentos


fibrosos durante las primeras 5 horas después de consumidos.
Los hongos del rumen producen un complejo enzimático capaz
de degradar la fibra al igual o mejor que las principales
bacterias celulolíticas, incluso siendo capaz de disolver parte de
la lignina.
La función principal de Hongos es debilitar las estructuras de
algunos tejidos de la planta incrementando la superficie
disponible para la digestión bacteriana, mejorando así la
efectividad de la rumia y degradabilidad de la fibra.
LOS HONGOS EN LA DIGESTION EN EL
RUMEN - RETICULO

En su fase móvil (zoospora) estos microorganismos se


reconocen por la presencia de un flagelo (Figura A) que los
ayuda a desplazarse en el líquido ruminal hasta llegar a una
partícula de alimento. Una vez en contacto con el alimento
los hongos se enquistan (Figura B) formando un rizoide
ramificado (Figura C) que penetran y debilitan la pared celular
de la partícula de forraje. A partir de este momento
comienza la formación de su fase vegetativa
no móvil (esporangio), que produce nuevos zoosporas (Figura
D).
COMPOSICION DE MICROORGANISMOS DE RUMEN

Bacteria Protozoa
Nitrogen, % 7.8 6.4
CHOH, % 15.5 38.1
Lipids, % 10.1 9.1
Ash, % 16.8 6.4
REGULACION DE pH DE RUMEN
Vaca lechera puede producir hasta 160 moles de ácidos en la
fermentación/día
Los buffers secreta en la saliva:
-Fosfato pK de 6,5
-Bicarbonato de pK de 6,4
pK debajo de 5,7 en bicarbonato y fosfato no sería efectiva los buffers
A pH bajo los AGV se convertirían en buffers efectiva
La alimentación de fibra efectiva (forraje) resulta menos ácida en el rumen:
- Al incremento del flujo de saliva, al menos la presión osmótica en el
rumen se mantiene próximo a la de la sangre y los líquidos intersticiales,
así las concentraciones de bicarbonato en el rumen no varían mucho.
- Sólo sin disociar las formas de AGV se absorbe fácilmente en el rumen,
la acidez aumenta la absorción de AGV.
- Mayor flujo de saliva aumenta la tasa de dilución de líquidos:
Tan alto como 20%/hora cuando se alimenta con forrajes.
Comparada con el 5%/hora cuando el ganado es alimentado con
grano.
- Las mayores cantidades de ácidos grasos volátiles son eliminados de
rumen.
EFECTO DE pH EN METABOLITOS DEL
RETICULO - RUMEN
GRACIAS

También podría gustarte