Corrientes Historiográficas de La Argentina

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Corrientes historiográficas de la

Argentina

PROBLEMAS DE LA HISTORIA ARGENTINA


Corriente liberal y primer revisionismo
(s. XIX e inicios del s.XX)

 Los estudios históricos comienzan a consolidarse en las últimas


décadas del siglo XIX con las obras de Bartolomé Mitre y
Vicente Fidel López. Sus narraciones históricas, centradas en
temas políticos y militares, intervienen sobre un vacío
historiográfico local. El objeto común es descifrar los orígenes
nacionales. En el método, Mitre reclama una sujeción estricta a
los documentos escritos, mientras que López otorga autoridad
también a los relatos orales y a sus propios recuerdos.

 En la última década del siglo XIX y los primeros del siglo XX,
surgen atisbos de una revisión del período de Juan Manuel de
Rosas y los caudillos, en autores como Ernesto Quesada, Adolfo
Saldías y David Peña. Durante el mismo período se consolida el
ensayo positivista, cuyo paradigma historiográfico es el trabajo
de José M. Ramos Mejía sobre Rosas.
La Nueva escuela Histórica: «positivismo e historia científica»
siglo XX

 La perspectiva adoptada tras el Centenario se expresa en un


viraje “idealista” con J. Ingenieros. Después de 1910 emerge
una nueva generación de estudiosos con implantación
universitaria: la “Nueva Escuela Histórica”.

 La integran Ricardo Levene, Emilio Ravignani y Rómulo


Carbia, quienes organizan la “historia científica” a través de
instituciones como el Instituto de Investigaciones Históricas
de la Universidad de Buenos Aires (1921) o de la más
antigua Junta de Historia y Numismática, devenida en
Academia Nacional de la Historia en 1936.

 Inician la recopilación y la publicación de fuentes para la


historia colonial y del temprano siglo XIX. El eje de sus
relatos es la historia política e institucional.
El revisionismo histórico de los años ’30: Entre el nacionalismo y las
masas populares

 En la década de 1930 nace el revisionismo histórico, en el


que puede distinguirse una vertiente rosista que se formaliza
en 1938 con la fundación del Instituto de Investigaciones
Históricas. Sus referentes principales son Julio Irazusta, V.
Sierra, J. María Rosa y Ernesto Palacio.

 La otra vertiente nacionalista se expresa en FORJA. De


índole antiimperialista y de orientación yrigoyenista, esta
grupo: representado, entre otros, por Raúl Scalabrini Ortiz y
Arturo Jauretche.

 Ambas perspectivas critican al liberalismo, aunque la


segunda corriente es la más ambigua frente a la figura de
Rosas.
La Historia social: liberalismo y socialismo (1955)
 Implantada en la universidad, a partir de 1955, comienza a
desarrollarse la “Historia social” alrededor de José L. Romero y T.
Halperín Donghi.

 Esta corriente pregona la necesidad de estudiar la economía, la


demografía y la sociedad, y las contrariedades socioculturales que
revela el peronismo.

 La corriente historiográfica en la que participa Romero se ve


influenciada por la perspectiva de la historiografía socialista y se
constituye en el marco universitario, especialmente después de la
caída del peronismo (1955).Una de sus obras más influyentes fue:
«Las ideas políticas en Argentina (1946)».

 Romero propone un planteo sarmientino al postular que en A. Latina


la migración (y movimientos de los años ‘40 y ‘50) de las masas
implicaba un desafió renovado y ambiguo para las élites progresistas.
La Historiografía de izquierda: socialismo, anarquismo, comunismo y trotskismo

 Contemporáneamente a la Historia social surgen varias versiones


historiográficas desde la izquierda. Desde la orientación socialista:Vicente
Sierra (socialismo independiente); J. Oddone; C. Sanchez Viamonte y Julio V.
Gonzalez. Varios de estos historiadores siguen las ideas de Progreso y Nación,
junto al planteo sarmientino de «civilización o barbarie».

 La perspectiva «de Mayo a Caseros», como afirmación liberal-democrática, es


otra las influencias de esta corriente socialistas. El evolucionismo positivista
adquiere plena dimensión en la obra de J. Ingenieros.

 El anarquismo dejo como legado historiográfico numerosas obras, sobresalen


Diego Abad de Santillán (1897-1983) y Angel Cappelletti (1927-1995).

 En el comunismo se destacó Leonardo Paso (2010-2008). Junto a Juan José


Real redactaron el «Manual de la Historia Argentina». La línea Mayo-Caseros
tamnién estará presente en buena parte de su obra, así como, los debates
frente al advenimiento del peronismo.

 Dentro de la historiografía trotskista se destaca principalmente la Milcíades


Peña. Su obra principal es «Historia del Pueblo Argentino». Sus críticas a la
historiografía liberal, al revisisonismo y al comunismo serán alguno de los
rasgos presentes en toda su obra.
Historiografía de la izquierda nacional, el
nacionalismo popular y la izquierda peronista
 Algunos historiadores (por ej. O. Acha) diferencian la izquierda nacional,
representada por Jorge Abelardo Ramos, E. Spilimbergo, E.Rivera y Norberto
Galasso de la historiografia peronista o nacional popular. En este caso, muchos
de ellos provienen de la izquierda trotskista y socialista. Analizan positivamente la
experiencia peronista, aunque interpretan la necesidad histórica de construir una
dirección política por fuera de él.

 La historiografía de la izquierda peronista se inaugura con las producciones de


John William Cooke y continúa con Juan J. Hernandez Arregui, Ortega Peña y
Eduardo L. Duhalde. Sus obras giran en torno al dilema de cómo articular la lucha
de clases con la liberación nacional. Destacan la crítica a las producciones de las
izquierdas consideradas «antinacionales» y de la «oligarquía», así como
cuestionan en sus reconstrucciones históricas, a las corrientes burocráticas y
pro-imperialistas, existentes dentro de la CGT y el propio peronismo.

 El caso de las producciones Rodolfo Puiggros y Astesano presentan una


trasnsición desde el comunismo, a la izquierda nacional y luego a las
historiografía propia de la izquierda peronista.

 El denominado nacionalismo popular es representado por historiadores que no


provienen de la izquierda y que están tales situados en los umbrales del
revisionismo nacionalista, como fueron los caso de Arturo Jauretche, Fermin
Chavez, y el propio Jose María Rosa.
Divulgación histórica, estudios de género,
Historia reciente y libros de texto
 La dictadura de 1976-1983, al destrozar el tejido social, político y cultural movilizada
desde el Cordobazo, desarticula una naciente historiografía crítica (en todas sus
variantes).

 En materia de divulgación histórica, aparece en 1967 la revista Todo es Historia,


dirigida por Félix Luna y en los últimos años, con un enfoque ideológico diferente, las
producciones de Felipe Pigna.

 Los libros de texto y la universidad (ref. D. Campione) es otra de las líneas de


producciones que emergen hacia los años ´80 y ´90 (continua), caracterizandose por la
autoria de textos de profesores e investigadores de universidades publicas.

 A partir de 1984 se produce la reorganización universitaria que permite la edificación de


una autodenominada «historiografía profesionalizada», donde es posible reconocer la
preeminencia de una versión de la «historia social» de origen «romeriano», de corte
liberal-social.

 En la última década especialmente, comenzó a desarrollarse una pujante corriente


historiográfica basada en la perspectiva de genero. Dora Barranco es una de sus
representantes más importantes en la actualidad.

 ¿En 2001 comienza un período de vacancia historiográfica?.


LIBROS Y AUTORES
Obras clásicas (imágenes)
 Bartolomé Mitre, Historia de Manuel Belgrano. 1ra ed.1857
 Ricardo Levene, La anarquía del año 20. 1ra ed. 1932
 José Luis Romero, Breve Historia de la Argentina. 1ra Ed.1946
 Leonardo Paso, Rosas Realidad y mito. 1ra ed. 1983.
 Diego Abad de Santillán, La Fora. 1ra ed. 1933
 José María Rosa, Historia Argentina. 1ra ed. 1965.
 Milciades Peña, Historia del Pueblo Argentino. Reed.2012.
 Rodolfo Puiggros, El peronismo: sus causas.Ed.1974.
 José Hernandez Arregui, La formación de la conciencia nacional. Ed. 1960.
 John Willian Cooke, Apuntes para la militancia. Ed. 1964 y Correspondencia de
Perón Cook. vs Eds.

Bibliografía básica
 Omar Acha, Historía crítica de la historiografía argentina, V1. Ed. Prometeo, 2009.
 Galasso, Norberto, La historia social. Corrientes historiográficas en la Argentina,
Cuadernos para otra historia, Buenos Aires, 2004.
 Aguila, Gabriela, “La Historia reciente en la Argentina: un balance”, en Revista
Historiografías N” 3, 2012.
 Campione, Daniel: Argentina. La escritura de su historia, Buenos Aires, Ed. CCC,
2002.

También podría gustarte