Capítulo 3 Halperin Donghi
Capítulo 3 Halperin Donghi
Capítulo 3 Halperin Donghi
(1825-1850)
En 1815 terminaron las guerras de la Independencia, dejando en toda la Amrica
espaola un legado nada liviano ruptura de las estructuras coloniales, profunda
transformacin de los sistemas mercantiles, persecucin de los grupos ms
vinculados a la antigua metrpoli.
De sus ruinas se esperaba que surgiera un orden nuevo, cuyos rasgos esenciales
haban sido previstos desde el comienzo de la lucha por la independencia, pero ste se
demoraba en nacer la primera explicacin buscaba en la herencia de la guerra la
causa de esa desconcertante demora supona que la guerra de la independencia
haba cambiado demasiado poco, que no haba provocado una ruptura lo
suficientemente honda con el antiguo orden, cuyos herederos eran ahora los
responsables de cunto de negativo segua dominando el panorama hispanoamericano.
Esa violencia llega a dominar la vida cotidiana, y los que recuerdan los tiempos
coloniales en que era posible recorrer sin peligro una Hispanoamrica casi vaca de
hombres armados, tienden a tributar a los gobernantes espaoles una admiracin que
renuncia de antemano a entender el secreto de su sabio rgimen el hecho es que
eso ya no es posible: luego de la guerra es necesario difundir armas por todas partes
para mantener un orden interno tolerable; y as la militarizacin sobrevive a la
lucha.
1
esclavos sube rpidamente. Antes de ser abolida, la institucin de la esclavitud se
vaca de su anterior importancia. Los negros emancipados no sern reconocidos
como iguales por la poblacin blanca, ni an por la mezclada, pero tienen un lugar
profundamente cambiado en una sociedad que, si no es igualitaria, organiza sus
desigualdades de manera diferente que la colonial.
2
Un proceso anlogo se da en la IGLESIA la colonial estaba muy vinculada a la
Corona y no se salva de la politizacin revolucionaria. La depuracin de obispos y
prrocos, expulsados, apresados, reemplazados por sacerdotes patriotas designados
por el poder civil, transforma no slo la composicin del clero hispanoamericano,
sino la relacin entre ste y el poder poltico. As la Iglesia se empobrece y
subordina al poder poltico si la Iglesia colonial dividi sus lealtades entre Roma y
Madrid, la revolucionaria qued aislada de ambos centros, el Papa no reconoce otro
soberano legtimo que el Rey de Espaa, y el resultado es que los administradores de
sedes episcopales y prrocos son designados por las autoridades polticas y con
criterios polticos.
Las LITES URBANAS deben aceptar ser integradas en posicin muy subordinada
en un nuevo orden poltico, cuyo ncleo es militar la impopularidad que las nuevas
modalidades polticas encuentran en la lite urbana no impiden una cierta divisin de
funciones en la que sta acepta resignadamente la suya.
Esa Europa que quiere arriesgar poco en Hispanoamrica, sin duda porque el riesgo es
grande, pero sobre todo porque les queda poco que arriesgar, buscan cosas muy
precisas de la nueva relacin que se ha abierto. Hasta mediados de siglo, a excepcin
de las tierras atlnticas del azcar, no son los frutos de la agricultura y la ganadera
hispanoamericana los que interesan a los nuevos dueos del mercado; sino que lo que
se busca en Latinoamrica son desemboques a la exportacin metropolitana y un
dominio de los circuitos mercantiles locales que acente la situacin favorable
para la metrpoli. Hasta 1815, Inglaterra vuelca sobre Latinoamrica un abigarrado
desborde de su produccin industrial y ya en ese ao, los mercados latinoamericanos
estn abarrotados.
3
Existi tambin un DEBILITAMIENTO DE QUIENES HABAN DOMINADO LAS
ESTRUCTURAS MERCANTILES COLONIALES, ya que haban sido debilitados por
la divisin entre un sector peninsular y otro criollo, haba una gran vulnerabilidad a
las presiones de un Estado exigente y se haban derrumbado los circuitos comerciales
en los que se haba prosperado la nueva ruta dominante es la de Londres, que
concede todas las ventajas al rival ultramarino de los comerciantes criollos, dado que la
reconciliacin con Inglaterra aplast los esbozos de marinas locales que haban
comenzado a darse en algunos puertos hispanoamericanos.
Entre 1810 y 1815, los comerciantes ingleses buscan conquistar los mercados y
colocar un excedente industrial cada vez ms amplio rivalizan en la carrera
hacia las comarcas que la guerra va abriendo, en las que quieren recoger la crema
del mercado es destruida la estructura mercantil heredada, la economa
confirma a la poltica impulsando a la emancipacin del productor rural frente al
mercader y prestamista urbano.
En 1815 la depresin metropolitana obliga a cuidar los precios a que se compran
los frutos locales, la capacidad de consumo hispanoamericana es colmada,
aparecen competidores a los nuevos seores del mercado (rivalidad
norteamericana) que abrumados por vastos stocks se defienden mal de los
navieros.
Frente a esos rivales, los britnicos tienden a continuar con las actitudes de los antiguos
dominadores del mercado colonial latinoamericano Inglaterra es la heredera de
Espaa, beneficiaria de una situacin de monopolio que puede ser sostenida ahora por
medios ms econmicos que jurdicos, pero que se contenta fcilmente con reservar
con reservarse los mejores lucros de un trfico mantenido dentro de niveles
relativamente fijos.
La dificultad era que el inters principal de los nuevos dueos del mercado era
obtener metlico y no frutos, la fragmentacin del antiguo imperio haba separado a
zonas enteras de sus fuentes de metal precioso, an en zonas que las haban
4
conservado, el ritmo de la exportacin, el ritmo de la exportacin ms rpido que le de
produccin.
5
Salvo excepciones, una extrema cautela es el rasgo dominante de su poltica esta
cautela explica la preferencia inglesa por el mantenimiento de la fragmentacin
poltica heredada de la revolucin. Cada vez que una reorganizacin poltica en
unidades ms vastas pareci posible, sta cont con el beneplcito britnico. Frente al
conflicto argentino-brasileo, Inglaterra impuso en 1828 una solucin que se apartaba
de esta lnea, creando un Estado-tapn junto a estas consideraciones, estaba la de
que esa solucin era la nica que poda devolver rpidamente la paz y un comercio no
perturbado al Atlntico sudamericano.
Esa poltica prudente explica que la hegemona inglesa haya podido seguir
consolidndose cuando alguna de sus bases comenzaban a flaquear a mediados
de siglo, el comercio y la navegacin britnicos siguen ocupando el primer lugar en
Latinoamrica, ya muy lejos de gozar del cuasi monopolio de los aos anteriores.
A mediados del siglo XIX, parece surgir el influjo de Estados Unidos, cuyo nuevo
papel parece reconocido por Gran Bretaa en el Tratado de 1850, que prev una
solucin concertada para el problema del canal interocenico. El sentido de la presencia
norteamericana es doble voluntad de expansin territorial de regiones consagradas
a una economa agraria y el esbozo de una relacin nueva en Amrica Central, a la que
el descubrimiento del oro californiano transforma en eje de las comunicaciones de la
ampliada rea econmica.
Hacia la dcada del 40, ya sin la posibilidad de una restauracin del antiguo orden, la
nostalgia de sus blandas excelencias puede ser reconocida por conservadores e
innovadores como un sentimiento muy arraigado en la opinin hispanoamericana
cambios negativos de la Independencia: degradacin de la vida administrativa,
desorden y militarizacin, despotismo ms pesado de soportar que slo deja la
alternativa de la guerra civil, estancamiento invencible.
PARAGUAY.
Luego se ser gobernado por un efmero Triunvirato, cae en 1812 bajo el dominio
del Doctor Jos Gaspar Rodrguez de Francia, que impone una frrea
dictadura y asla a Paraguay de sus vecinos los pocos contactos que le quedan
se hacen mediante comercio brasileo se hacen autorizados a ttulo individual por
Francia.
Esa sociedad mestiza puede renunciar sin sacrificio a consumos ultramarinos, la
disminucin de las actividades vinculadas a la exportacin asegura una abundancia
de los productos de consumo local que hace a la poca de Francia un perodo de
bienestar popular.
Frente a los crticos de su sistema de riguroso aislamiento, Francia hubiera podido
invocar las devastaciones que una actitud ms abierta haba producido en el resto
del Ro de la Plata. Luego de la disolucin del Estado revolucionario, la bsqueda
de un nuevo orden estable fracas y sirvi para liquidar una situacin
insostenible en esa liquidacin, no slo sala destrozado el centralismo
porteo sino tambin el federalismo del resto del Litoral.
6
BUENOS AIRES.
Su poltica alcanza un xito pstumo cuando los portugueses concluan la
conquista de la Banda Oriental y convertan a Artigas en un fugitivo cada vez menos
respetado por sus secuaces del Litoral argentino.
El apego al sistema de disolucin nacional se explica cuando la provincia de
Buenos Aires, duea de las comunicaciones de ultramar y de las rentas de aduana,
ya no debe emplearlas en mantener un aparato administrativo y militar que excede
sus lmites la disolucin del Estado pone fin a la participacin argentina en la
guerra de la Independencia. As, rica y libre de compromisos externos, puede
dedicarse a mejorar su economa y organizacin interior comienza la
admirable experiencia de Buenos Aires bajo la gida de Martn Rodrguez. Detrs
de esas reformas se encuentra Bernardino Rivadavia, influyente de segunda fila
desde 1810, que ahora como Ministro posee una figura abiertamente dominante.
La experiencia de Buenos Aires tiene xito slo porque un conjunto de
problemas han sido dejados de lado, pero no eliminados la organizacin del
pas y la organizacin de la Banda Oriental, donde del dominio de los portugueses
y luego brasileos es una ofensa al orgullo nacional.
Un alzamiento nacional exitoso en la Banda Oriental pone al gobierno de
Buenos Aires ante el incmodo presente de un territorio liberado de portugueses,
que pide ser incorporado a las Provincias Unidas del Ro de la Plata Buenos
Aires convoca un Congreso Constituyente, que sus diputados dominan pero con
el que no saben muy bien qu hacer.
Empujan a la guerra con Brasil, que llev a anular muchos de los cambios que
haba trado 1820 era preciso costear un ejrcito, devolver gravitacin a los
oficiales veteranos de la Independencia y arruinar el fisco. La guerra adems trajo
el bloqueo y la inflacin a base del recin inventado papel moneda inconvertible
culmin en 1827 con la victoria argentina de Ituzaing, que el vencedor no
era ya capaz de aprovechar en pleno.
La guerra era cada vez ms impopular entre los ricos de Buenos Aires, primera
causa de desconfianza frente al nuevo espritu aventurero de los dirigentes del
antiguo partido del orden que dominaban el Congreso Constituyente stos
daran los nuevos motivos de alarma a la opinin: haran presidente de la
repblica a Bernardino Rivadavia y pondran a la provincia entera bajo la autoridad
del Gobierno Nacional, lo que les ganara la aversin definitiva de las clases altas
de Buenos Aires. La redaccin de una constitucin unitaria termin de enajenar al
Congreso la buena voluntad de los gobernantes del interior.
La guerra civil estall primero en el Norte y luego en el centro del pas, donde
Facundo Quiroga termin dominando, tras una resistencia cuya obstinacin irrit a
lord Ponsonby, y Rivadavia se avino a tratar la paz con Brasil: el tratado le devolva
la provincia oriental, pero fue rechazado por el presidente y el Congreso.
A la renuncia de Rivadavia sigui la restauracin de la provincia de Buenos
Aires, gobernada por el jefe del antiguo partido de oposicin, el coronel Dorrego,
volviendo a gravitar los antiguos sostenes sociales del partido del orden,
obligndolo a negociar la paz. Estas negociaciones terminan en 1828 con un
tratado que crea un nuevo Estado independiente: la Repblica Oriental del
Uruguay. Vuelto de la Banda Oriental, el ejrcito argentino derroca y ejecuta a
Dorrego, asumiendo Lavalle lo que provoc despus la asuncin como jefe de
7
Rosas en seis meses, el rgimen militar se derrumb en Buenos Aires, abriendo
el camino a Rosas.
El movimiento antifederal era ms exitoso en el interior, cayendo nueve
provincias bajo su dominio, excepto de las litorales. Capturado Paz por sorpresa en
1831, Quiroga reconquista el interior y Argentina vuelve a ser una laxa unin de
provincias, dominada por Rosas, Lpez y Quiroga.
Con Rosas, Buenos Aires recupera muy pronto su ascendente, ya que es el
nico que ha asimilado la experiencia de la crisis pasada para deducir de ella un
arte de gobierno. El orden slo puede reconquistarse por la victoria total de un
partido sobre otro, pero carecen de cohesin: Rosas quiere armar uno que sirva
tambin para esto, mediante una propaganda masiva el clima de la Argentina
rosista es la guerra civil, con complicaciones internacionales, surgidas del
turbulento Estado oriental
El Estado oriental estuvo sometido a la accin contrastante de dos caudillos
rurales: Lavalleja y Rivera Rivera triunf y dej en 1835 el mando a Oribe,
hombre de la lite urbana de Montevideo, demasiado largamente oprimida por los
caudillos de la campaa, dispuesta a buscar apoyo contra ellos fuera de Uruguay,
en Buenos Aires o Brasil.
Oribe transfiri su lealtad del unitarismo de Rivadavia al neofederalismo de Rosas
y como presidente mostr frente a Rivera veleidades de independencia, juzgadas
insultantes por ste, que se lanz a la revuelta Rivera gan el apoyo de la
diplomacia francesa que ya haba entrado en conflicto con Rosas, tom Montevideo
y Oribe se refugi en Buenos Aires; Rosas no dej de luchar por la restauracin del
que llamaba presidente legal del Uruguay.
Mientras tanto, enfrent el bloqueo establecido en 1937 sobre Buenos Aires
las penurias que acarre le enajenaron simpatas que desencadenaron rebeliones
en 1839 se levanta el sur ganadero de Buenos Aires para servir en el ejrcito
que organiza Lavalle que, con apoyo francs, avanza sobre Buenos Aires,
marcando el comienzo del desquite rosista, que se inaugura con un tratado con
Francia: Rosas cede en casi todos los puntos en litigio, pero luego de que Francia
se lanza a una campaa abierta para derrotarlo, se considera el triunfador en el
conflicto.
La victoria sobre sus adversarios internos es ms fcil un ejrcito cuyas tropas
comanda Oribe conquista el interior e impone en todas partes gobernadores adictos
a Rosas que, desde 1842, tiene un poder que ningn anterior gobernante haba
alcanzado sobre el conjunto del territorio argentino.
Buenos Aires vuelve a ser bloqueada en 1845, comenzando un nuevo conflicto
internacional y una expedicin guerrero-comercial penetrar en el Paran, que
Rosas mantiene cerrado a la navegacin extranjera. Surge una nueva coalicin
antirosista Urquiza, Brasil y el gobierno de Montevideo se unen y Urquiza,
tras expulsar a Oribe de Uruguay, invade Santa Fe para seguir a Buenos Aires. En
Caseros, el ejrcito rosista se desband y el gobernador fue derrotado,
terminando as la poca de Rosas lo que marc un prspero perodo para
Argentina, especialmente en Buenos Aires.
En la dcada del 40, varias provincias comienzan a adquirir importancia,
siendo las lites urbanas que en 1825-1830 han fracasado en su intento por
reconquistar el poder, lo estn ahora sitiando pacfica y victoriosamente.
8
CHILE.
En la primera mitad del siglo XIX, el xito ms considerable de la Hispanoamrica
independiente es el de la repblica conservadora de Chile, que en la dcada del
20 haba enfrentado experiencias muy agitadas. O Higgins haba intentado
organizar un autoritarismo progresista de raz borbnica, fracasando pronto,
luego de chocar con los terratenientes, la Iglesia y la plebe dej el camino abierto
a una experiencia liberal y federal que no fue capaz de fundar un orden estable.
Frente a ella reaccion Diego Portales, sentando las bases del orden
conservador se lanz a la poltica en representacin de un grupo (agiotistas),
convocando el descontento plebeyo para apoyarlo, a la vez que le de los
terratenientes que aoraban tiempos ms serenos.
Con la presidencia de Prieto con Portales como ministro todopoderoso,
impuso un orden muy rgido en lo poltico-social el sistema conservador se
expres en la Constitucin de 1833, y bajo su gida Chile conoci un orden que fue
despersonalizndose, presentado a la opinin pblica hispanoamericana en
trminos muy idealizados por los jvenes emigrados argentinos antirosistas esa
idealizacin subraya la institucionalizacin, acompaada de una liberacin lenta del
rgimen desde 1841 y 1851.
En 1831 comienza un perodo de expansin minera en el Norte Chico, en la que
una aristocracia que viva de la exportacin haba debido limitar espontneamente
la preferencia basada en criterios ideolgicos y religiosos, por el aislamiento.
A mediados de siglo, hay un descontento muy vasto tras los voceros ms
ruidosos de ste, se dibujan nuevos sectores altos (mineros) que aspiran compartir
el poder y combaten por l desde posiciones de fuerza econmica ya muy
considerable.