Curso Ecología Industrial Clase 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

ECOLOGÍA INDUSTRIAL Y DESARROLLO

SUSTENTABLE

MAESTRÍA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA


EL DESARROLLO SUSTENTABLE

2017

Prof. Dr.-Ing. Stella Maris Udaquiola


Contenidos

• Desarrollo sustentable: Marco analítico y


precisiones conceptuales
• Economía Ambiental Neoclásica
• Economía Ecológica
• Análisis de la sustentabilidad
• Generación de políticas públicas
• Evaluación ambiental estratégica
• Las Naciones Unidas definen el desarrollo sustentable
como el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la habilidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades.

• combina el término “desarrollo”, que implica un


cambio direccional y progresivo (un progreso
cuantitativo pero sobre todo cualitativo) con el
término “sustentable” que tiene que ver con la
permanencia en el tiempo; desarrollo sustentable
implica, entonces, un proceso de cambio
(mejoramiento) que se puede mantener en el tiempo.
• “mantenimiento del cambio” parece paradójico,
pero es justamente aquí donde radica la
diferencia entre los conceptos de desarrollo
sustentable y de sustentabilidad.

• Sustentabilidad es un término que denota la


capacidad de mantenimiento en el tiempo de
una situación o condición.

• El concepto de desarrollo implica el cambio de


situación o condición, no su mantenimiento.
• Dimensiones básicas del desarrollo sostenible
Las dimensiones fundamentales del desarrollo
sustentable son la ambiental, la económica y la
Social.

Sin embargo, en muchos casos se destaca la


dimensión institucional, lo que tiene sentido,
dado que está última contiene las estructuras y
procesos que permiten a una sociedad regular
sus acciones en pos de sus objetivos.

Esto muestra que el desarrollo sustentable,
entonces, es un concepto de tipo sistémico, no
de índole sectorial. Son las cuatro dimensiones
las que deben mejorar, y ello en forma
sostenible, para que se pueda hablar de
desarrollo sostenible.
Indicadores de desarrollo sostenible

• De Desarrollo o Desempeño (ej. esperanza de


vida al nacer, tasa de crecimiento del PBI,
dotación de recursos naturales)

• De Sustentabilidad (ej. déficit fiscal como


porcentaje del PBI, relación de dependencia
demográfica, cambio en superficie
boscosa/superficie total de bosques)
• Esta diferenciación es muy importante, ya que se suelen dar
casos en los que el desarrollo es aparentemente exitoso, pero
se hace erosionando las bases ambientales o sociales del
mismo (lo que lo hace insostenible), u otras combinaciones de
desempeño y sostenibilidad.

• Muchos de los sistemas de indicadores de desarrollo


sostenible utilizados, no distinguen entre ambas categorías, lo
que hace más difícil la interpretación de las tendencias y la
identificación de las implicancias para las políticas.
Las variaciones en los valores de los indicadores de
desarrollo representan un progreso (o un retroceso)
que es claro en términos valóricos, pero no
necesariamente informan acerca de la sustentabilidad.

• Por ejemplo, una reducción en el indicador de pobreza


es claramente deseable, es una mejora, pero no dice
nada sobre la sostenibilidad de esa reducción; es un
indicador del componente “desarrollo” del desarrollo
sustentable, pero no del componente “sustentabilidad”.
• En cambio, el indicador “emisiones totales de dióxido
de carbono” no tiene una dirección de cambio
inherentemente deseable, pero provee importante
información acerca de la contribución del país (o
región, o ciudad, según el caso considerado) a la
sustentabilidad global.

• Un indicador de sustentabilidad debe decir algo acerca


de la posibilidad de mantenerse en el tiempo, o del
riesgo de caer en situaciones irreversibles, del factor o
proceso que está representando.
• Desde la perspectiva sistémica, además de los
indicadores de los subsistemas, se identificó un
número mínimo de indicadores que informan
sobre los flujos o interrelaciones entre
subsistemas, como por ejemplo la generación
de residuos peligrosos (flujo de lo económico
a lo ambiental) o la producción de madera (flujo
de lo ambiental a lo económico)
• Finalmente, se identificaron indicadores de
Intensidad o Eficiencia (algunos de los cuales
corresponden a los llamados indicadores de
“desacople”):
• De intensidad económica (por unidad de PBI)
como por ejemplo la intensidad energética de la
economía, medida como el consumo de energía
(joules/PBI/año) y de intensidad energética
demográfica (o per cápita), como el consumo
de energía (joules/persona/año).
• Marco analítico integrador: el sistema socio-
ecológico
• El concepto de desarrollo sustentable denota
un proceso que debe ser sostenible en todas las
diferentes dimensiones sociales, económicas,
ambientales, culturales, institucionales, etc.

• La naturaleza multidimensional del concepto


requiere usar un marco conceptual integrado y
sistémico, en vez de uno sectorial y lineal.
• La resolución de los problemas de la
sustentabilidad del desarrollo requiere
considerar el sistema total conformado por la
naturaleza y la sociedad, incluyendo los
subsistemas relevantes así como los vínculos
entre los mismos.
• Tal “sistema socio-ecológico” puede considerarse
la unidad básica de análisis para la problemática
del desarrollo sustentable; se trata de la
sustentabilidad del desarrollo del sistema socio-
ecológico total, sea a escala de país, de
provincia, de localidad, o del mundo.
• el concepto del sistema socio-ecológico, distingue
cuatro subsistemas principales: el social, el
económico, el institucional y el ambiental.

• Estos subsistemas se corresponden con las cuatro


categorías básicas planteadas por la Comisión de
Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas
(UNCSD 1995, UN 2001) como las dimensiones
del desarrollo sustentable. El criterio normativo
subyacente a este marco conceptual es el de la
mejora sostenible de la calidad de vida de la
población.
• El primer subsistema es el social, definido en
sentido amplio como incluyendo las variables de
la calidad de la vida (satisfacción de las
necesidades materiales y no materiales del ser
humano), de la renta y de su distribución, y de los
aspectos demográficos.
• El subsistema económico incluye la producción y
el consumo de bienes y servicios, el comercio, el
estado general de la economía, la infraestructura
y los asentamientos humanos (el ambiente
construido) y los desechos generados por el
consumo y la producción.
• El subsistema institucional contiene las
instituciones formales e informales de la
sociedad, las leyes y las regulaciones, y las
políticas y también incluye las estructuras y los
procesos societales principales (agentes
sociopolíticos, procesos políticos, estructuras de
poder, etc.) y el conocimiento y los valores de la
sociedad.
• El subsistema ambiental incluye el ambiente
natural en sus aspectos de recursos naturales,
procesos ecológicos, condiciones de soporte
vital, y la biodiversidad.
• Los flujos, interrelaciones o acoplamientos
funcionales principales entre los subsistemas
de un sistema socio-ecológico a la escala
nacional se pueden representar como en la
figura. Las dos flechas cortas de y hacia la caja
grande que representa el sistema total
representan interacciones entre el sistema y su
mundo externo (por ejemplo el comercio
internacional, las entradas y salidas de energía y
materiales, etc.).
Institucion
Social
al

Económico Ambiental
• Las interrelaciones se han seleccionado para ser tan
neutras y tan universales como fuera posible. Ellas
pertenecen a dos tipos básicos: por un lado, los flujos
de materia y/o energía entre algunos de los
subsistemas (por ejemplo los desechos que salen de la
economía o los recursos naturales que entran a ella).
• Por otra parte, la información, las señales de control
y/o las acciones que generan cambios en las variables
y la organización de los subsistemas receptores
también fluyen entre los subsistemas (por ejemplo los
flujos financieros, las regulaciones e impuestos, el
establecimiento de áreas naturales protegidas).
• Las flechas entre los subsistemas económico e
institucional representan interrelaciones tales
como políticas, instrumentos económicos, fijación
de precios, en un sentido, y flujos monetarios
(como el pago de impuestos) en el otro.

• Las flechas entre el subsistema económico y el


ambiental incluyen, entre otras, los flujos de
bienes y servicios ambientales (como los recursos
naturales) hacia la producción económica o hacia
el consumo directo, y en el otro sentido, la basura
generada por el consumo y la producción, que
fluye hacia el medio ambiente.
• Las flechas entre el subsistema económico y el
social incluyen los efectos del consumo sobre la
calidad de vida, la oferta y demanda de empleo,
los impactos del ambiente urbano sobre la
calidad de vida.

• Las flechas del subsistema ambiental al social


incluyen interrelaciones como los impactos de la
calidad del ambiente natural sobre la salud
humana.
• Las flechas entre el subsistema institucional y el
social incluyen los efectos del subsistema
institucional sobre el ambiente social de las
personas (educación, seguridad, sistemas de
valores) y el impacto de la calidad de vida sobre
las instituciones (influencia del crecimiento de la
pobreza sobre las reivindicaciones sociales).
• Finalmente, las flechas entre el subsistema
institucional y el ambiental incluyen fenómenos
como los impactos institucionales y políticos
directos sobre el subsistema ambiental (áreas
protegidas, impactos ambientales de acciones
militares y terroristas).
• Economía ambiental Neoclásica

• Marx (1936): «Todo progreso en la agricultura capitalista


es un progreso en el arte, no sólo de robar el trabajo, sino
también de robar la tierra; todo el progreso debido al
incremento de la fertilidad del suelo es un progreso hacia
la ruina de las fuentes últimas de la fertilidad. Cuanto más
se apoye el desarrollo de un país en la fundación de una
industria moderna, como en Estados Unidos por ejemplo,
más rápido será este proceso de destrucción. De este
modo, la producción capitalista desarrolla la tecnología y la
combina junto a varios procesos sociales sólo depredando
las fuentes originales de riqueza —la tierra y el trabajo.»
• A la digresión marxista se opone la concepción neoclásica del
estudio de los problemas económicos, cuyos principios han
calado hondo en el paradigma dominante del análisis de los
problemas ambientales.
• Los neoclásicos suplantan la teoría del valor basada en la oferta
por una teoría basada en el concepto de utilidad marginal,
resaltando la importancia de la demanda para determinar el
valor de las cosas.
• Marshall en 1890 reconcilió el análisis clásico del valor basado
en costos de producción, trabajo y la visión del valor fijado por la
utilidad y la demanda. El precio y el valor se explican por la
oferta y la demanda, cuya interacción permite la asignación de
recursos escasos, y por ello, valiosos. La oferta recoge la
tecnología y el progreso del conocimiento, mientras que la
demanda refleja las preferencias de los consumidores.
• Marshall introdujo el concepto de economías externas para
referirse a los beneficios que reciben las unidades de producción
del desarrollo industrial, y que se realizan fuera del mercado y
sin contraprestación monetaria.

• Pigou (1920) resaltó el carácter posiblemente negativo de estas


externalidades, usando el ejemplo de los pastos dañados por las
cenizas de carbón emitidas por los ferrocarriles, y advirtiendo
también de posibles efectos positivos y negativos sobre
consumidores. Este concepto fue luego desarrollado por Kapp
(1950), Scitovsky (1954) y Bator (1958), constituyéndose como
un elemento que preside el análisis económico de los problemas
ambientales y de sus posibles soluciones.
• El aporte más importante de Pigou fue su análisis de las posibles
soluciones para la corrección de las externalidades, favoreciendo
la idea de que la economía libre de mercado no funciona bien en
este contexto y existiría un margen para que el gobierno
interviniese con el objetivo de incrementar el bienestar. Una de
sus preocupaciones era la forma irracional en la que se
adoptaban las decisiones del uso intertemporal de los recursos,
ponderando el presente más de lo que sería socialmente
deseable, especialmente para los bienes ambientales.
• El resultado es un daño a las generaciones futuras, que podría
ser corregido mediante intervención pública que incentive el
ahorro sobre el consumo presente. Pigou sugirió el uso de
subsidios, impuestos, y legislación como los tres instrumentos
de política que serían útiles para conseguir un uso racional de
los recursos agotables, la protección de la calidad ambiental, la
contención del consumo desperdiciador y la promoción del
ahorro.
• Hotelling fue sin duda el fundador de la microeconomía de los
recursos naturales, sentando las bases fundamentales en su
artículo de 1931 sobre la gestión económicamente óptima de los
recursos agotables. En él se establece la regla que preside todo
el análisis de la gestión de los recursos naturales, según la cual,
para que la extracción se justifique, el precio del recurso menos
el coste de extracción debe aumentar con el tipo de interés.
Existe por tanto un trade-off entre los beneficios presentes y
futuros que tiene que ser evaluado para determinar el sendero
de extracción en un contexto dinámico.
En este modelo se tienen dos costos, el costo marginal de
extracción que surge de las operaciones del trabajo y el capital y
el costo marginal de uso de los beneficios perdidos a medida
que se pospone la extracción. Este último costo ha de ser igual al
beneficio susceptible de ser obtenido en el margen por la
decisión de extraer, que viene dado por el tipo de interés, para
que la extracción esté justificada.

• Coase (1960) propone un nuevo paradigma en la gestión de los


problemas ambientales, poniendo el énfasis en la negociación
vía mercado de las partes interesadas. Este planteamiento
• ha dado lugar a la escuela de los derechos de propiedad, que
resalta la indefinición de estos derechos como causa elemental
de los problemas ambientales.
Economía Ecológica
• La gran eclosión de la Economía de los Recursos Naturales y del
Medio Ambiente se produce en los años setenta del siglo XX,
cuando las ideas precursoras de Malthus, Pigou, Hotelling y
Coase son desarrolladas dentro del marco neoclásico, o puestas
en cuestión por paradigmas alternativos como la Economía
Ecológica.
• Es entonces cuando surge una preocupación generalizada por el
problema del agotamiento de los recursos, debido a las crisis del
petróleo que provocaron síntomas de recesión mundial. La
concentración de la economía en el desarrollo y el crecimiento
se cuestionó a la luz de todos los efectos adversos observados
en el medio ambiente y la naturaleza, siendo el Club de Roma
con el Informe Meadows en 1972 quien trazó un panorama
sombrío de predicciones catastrofistas para el futuro de la
humanidad.
• La preocupación por las limitaciones impuestas por el medio
ambiente al bienestar futuro de la humanidad se concretó en la
instigación de numerosas investigaciones científicas y en la
aparición de revistas académicas especializadas en el ámbito de
la Economía Ambiental, como Journal of Environmental
Economics and Management en 1974, y más tarde Ecological
Economics y Environmental and Resource Economics.

Las críticas a los conceptos y principios de la equi-marginalidad


para analizar los problemas ambientales dieron lugar a la
aparición de la escuela de la Economía Ecológica, que intenta
proponer nuevos métodos de análisis basados en la integración
de la Economía en las ciencias de la naturaleza.
según Constanza (1997):
• «[...] el núcleo principal de los economistas ecológicos más
importante trabaja desde la premisa inicial de que la Tierra tiene
una capacidad limitada para el sustentamiento de la población y
sus artefactos, determinado por la combinación de los límites de
los recursos y el umbral ecológico. Para que la economía siga
funcionando de una forma sostenible dentro de los límites se
necesita establecer políticas específicas medioambientales.»

• Por otra parte: «la Economía Ecológica es metodológicamente


pluralista y acepta la estructura de análisis de la economía
neoclásica y de otras estructuras. En efecto, el análisis del
mercado neoclásico es todavía una importante pauta de
pensamiento dentro de la Economía Ecológica.»
• Los puntos de diferenciación entre la Economía Ecológica y el
planteamiento neoclásico se encuentran en la prioridad dada al
estudio de la equidad y a la distribución inicial de los derechos y
recursos, tanto entre clases sociales intra e intergeneración,
como entre países y regiones, siguiendo en ocasiones el
planteamiento marxista (1996). Por otra parte, los economistas
ecológicos tienen escasa confianza en la capacidad de la ciencia
y la técnica para superar los problemas ambientales y las
restricciones de los recursos naturales.
• «La Economía Ecológica, como un nuevo agrupamiento de
economistas y ecologistas preocupados, no está atada a las
tradiciones históricas de la economía neoclásica. Usa la
estructura de la economía neoclásica pero no se ve obligada a
usar únicamente esta estructura, y tampoco se siente obligada
por el punto de vista mundial, las políticas, o las culturas como lo
estaban los ecologistas del pasado.»
• Por otra parte, la visión interdisciplinar e integradora de la
Economía Ecológica en torno al conjunto de las interacciones de
la sociedad humana con las sociedades naturales y los
equilibrios ambientales, aspirando de este modo a un ámbito
científico más ambicioso que la pura economía convencional,
queda constatada por Martínez Allier (1999):

• «La Economía Ecológica no recurre a una escala de valores única


expresada en un solo numerario. Por el contrario, la Economía
Ecológica abarca la economía convencional neoclásica de los
recursos y el ambiente y va más allá, al incorporar la evolución
física de los impactos ambientales de la economía humana. Por
lo tanto, la Economía Ecológica no es una rama o subdisciplina
de la economía, sino, mas bien, otra manera de denominar a la
ecología humana.»
• Pearce (1998) pasa revista a las características que se atribuye la
Economía Ecológica para enfatizar su diferenciación de la
economía Ambiental más convencional dedicada a temas
ambientales, como i) el énfasis en las interacciones entre la
economía y la ecología, ii) la atención a la complejidad y a los
límites, iii) la distinción entre sustentabilidad fuerte y débil, iv) el
principio de precaución, y v) la capacidad de los ecosistemas
para soportar estrés y shocks.
• La conclusión es que la distinción entre ambas corrientes no está
en estas características, las cuales han sido abordadas por la
Economía Ambiental, sino en el agrupamiento y combinación de
éstas y que en ambos frentes «el esfuerzo más importante está
en demostrar que la conservación proporciona mayores valores
económicos que los usos competitivos en el inevitable y duro
mundo real de la elección económica».
Conceptos básicos en Economía Ambiental
• Cualquier proceso o actividad económica comienza con la
extracción/captura de recursos naturales y finaliza con la
emisión, el vertido o el depósito de residuos en ambiente. Para
diferenciar el ámbito de aplicación de la Economía Ambiental y
la Economía de los Recursos Naturales es útil partir de la
siguiente clasificación.

• Los recursos naturales se clasifican tradicionalmente en recursos


no renovables y recursos renovables.
• Los recursos no renovables están presentes en la naturaleza en
cantidades fijas, de forma que el consumo de los mismos en un
período implica que habrá menos disponible para períodos
futuros.
• A su vez, los recursos naturales no renovables pueden ser no
recuperables —o recursos de stock— y recursos recuperables.
Estamos ante un recurso no recuperable cuando la utilización
(consumo) de una unidad del recurso implica su completa
destrucción, abarcando su regeneración períodos de tiempo
muy amplios desde la perspectiva humana. Ejemplos de este
tipo son los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural).

• De la misma forma, estamos ante un recurso recuperable


cuando el uso del recurso implica su destrucción completa en la
forma actual, pero es recuperable en un futuro más o menos
inmediato por medio de un proceso industrial de reciclado.
Ejemplos de este tipo de recursos son determinados minerales
como el hierro, el cobre, la plata, etc.
• Los recursos renovables se caracterizan porque su uso produce
también el agotamiento o destrucción de la unidad consumida,
pero a continuación se produce la regeneración automática del
mismo según un mecanismo de reproducción de base biológica.
Ejemplos de este tipo de recursos son las pesquerías, los
bosques, las praderas, etc.

• Evidentemente, una explotación que supere la capacidad de


regeneración o renovación biológica del recurso
(sobreexplotación) lo convierte inmediatamente en no
renovable y, en casos extremos, en no recuperable. También
existe una forma indirecta de extinción de los recursos
renovables y es la alteración del ecosistema o hábitat en el que
las especies viven y se desarrollan.
• Finalmente, para los recursos ambientales su uso no implica su
agotamiento o bien, en caso de agotarse, su velocidad de
reproducción o regeneración es muy rápida. Para estos recursos
el mecanismo de reproducción es de tipo físico (no biológico).
Ejemplos de este tipo son el agua, el aire, el paisaje, etc., pero
también el medio como depósito y asimilador natural de
residuos.
• Análogamente a lo que ocurría con los recursos renovables, un
uso excesivo o irracional de los recursos ambientales, superando
su tasa de regeneración natural (o capacidad de asimilación),
puede amenazar la supervivencia del propio recurso, incluso
hasta convertirlo en no recuperable, o de muy difícil
recuperación. Ejemplos de este tipo de amenazas irreversibles
son las pérdidas de la capa superficial del suelo por erosión, la
contaminación de algunos mares interiores, la sobreexplotación
o contaminación de acuíferos, etc.
En resumen, la distinción entre el ámbito de la Economía de los
Recursos Naturales y la Economía Ambiental sería la siguiente:
• La Economía de los Recursos Naturales trataría de la gestión
de los recursos naturales, tanto no renovables como
renovables, intentando resolver conflictos entre usos
alternativos y con el objetivo de alcanzar la pauta óptima de
agotamiento, en el primer caso, o la sostenibilidad en su uso en
el segundo.

• La Economía del Medio Ambiente trataría temas relacionados


con la función del medio ambiente
como receptor y asimilador de residuos, es decir, como
sustentador de ciertos procesos bióticos y abióticos de
recuperación y regeneración de subproductos derivados de los
procesos de producción y consumo.
El concepto de contaminación desde el punto de vista de la
Economía

• Es de crucial importancia para la comprensión del enfoque de la


Economía Ambiental el reconocimiento de que el sistema
económico, que proporciona los bienes materiales y servicios
necesarios para nuestro moderno nivel de vida, está asentado y
no puede sobrevivir sin el soporte de los sistemas ecológicos
(biosfera). Con esta premisa, la Economía Ambiental trata de
representar la economía real en la cual vivimos y trabajamos
como un sistema abierto.
Esto implica que, para que este sistema funcione,

• debe extraer recursos (materias primas y energía) del medio


ambiente, procesar estos recursos (transformándolos en
productos finales para el consumo) y emitir grandes cantidades
de residuos (gases, líquidos y sólidos) de nuevo al medio
ambiente.

• En este sentido, la perspectiva del equilibrio de materiales es el


fundamento del análisis económico. Cuantos más recursos se
detraen del medio ambiente, inexorablemente más residuos
retornan a él, llegando a presionar hasta el límite e incluso a
superar la capacidad limitada del medio de asimilar estos
residuos.
• Debido a que la economía es un sistema abierto, los tres
procesos básicos (extracción, procesamiento/fabricación y
consumo) conllevan generación de residuos que regresan al
medio ambiente (aire, agua o tierra). Una cantidad excesiva de
residuos, considerada tanto en el espacio como en el tiempo,
puede causar cambios en el medio receptor y cambiar las
características que lo definen (contaminación).

• Si esta contaminación perjudica al bienestar humano a través de


la salud, la pérdida de servicios recreativos o a través de
cualquier otra vía similar, existe contaminación desde el punto
de vista económico. Esta visión antropocéntrica no es
sorprendente porque la economía es, por definición, es una
ciencia social y, por ello, analiza el comportamiento de variables
que influyen en el bienestar (utilidad) de los individuos que
conforman las sociedades.
• Por tanto, la definición económica de contaminación se basa en
la existencia de algún daño físico de los residuos al medio
ambiente y de una repercusión en el hombre de ese daño. En
términos económicos, existe un coste externo o pérdida no
compensada en el bienestar (por ejemplo, incrementos de
mortalidad o morbilidad, disminución de placer recreativo, etc.)
derivada de la emisión al aire o del vertido al agua o a la tierra
de sustancias residuales.

También podría gustarte