Ca Cu

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CÁNCER

CERVICOUTERIN
O
Oncología
Grupo: F
Claudia Alejandra Olvera Beltrán
Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta
inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, que se
suceden en etapas de displasia leve, moderada y severa.
• El cáncer cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo de cáncer mas común en
mujeres.
Factores de riesgo:

1. Bajo nivel sociocultural

2. Inicio temprano de la actividad sexual

3. Múltiples compañeros sexuales

4. Infección del VPH

5. Ser fumadora

6. Infección del virus de inmunodeficiencia humana

7. Ser pareja de un varón de alto riesgo


Clasificación del VPH.
Tipo 18

Alto riesgo: 16,18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56 y 58.
Adenocarcinomas y
Bajo riesgo: 6, 11, 42, 43, 44. adenoescamosos

• Lesiones intraepiteliales de alto grado (LIEAG)


El VPH 16 es el
79%
más común entre
los tres grupos de • Carcinoma Cervicouterino 52%
lesiones
• Lesiones Intraepiteliales de bajo grado (LIEBG)
18.7%
México, en 95% de los carcinomas cervicouterinos se detecta algún tipo viral:

• VPH 16 se encuentra en 63%


• VPH 18 en 8.6%
• VPH 58 y 31 en 5%, cada uno, y otros tipos en el porcentaje restante.
Histopatología.

El tipo histológico más frecuente es:

• El carcinoma epidermoide o de células escamosas (91.5%)


• El adenocarcinoma (3.7%)
• El carcinoma adenoescamoso (1.7%)
Patrón de diseminación.

La unión escamocolumnar, de modo que la progresión desde una célula normal hasta un cáncer
invasivo toma desde 1 hasta 20 años.

Al inicio, el tumor se mantiene confinado al cérvix, luego infiltra el estroma y, en relación directa
con la profundidad de infiltración, alcanza estructuras adyacentes y desarrolla metástasis
ganglionares; al final, destruye los órganos pélvicos y aparecen, clínicamente, las metástasis a
distancia.
Signos y síntomas
El síntoma más común es la hemorragia transvaginal, por lo general poscoital, intermenstrual
o posmenopáusica. La necrosis tumoral, por otro lado, es común que produzca flujo seroso o
serosanguinolento maloliente.

• Bajar de peso
Etapas intermedias •
Desarrollar adenopatías inguinales, supraclaviculares, o
y avanzadas
ambos
• Edema de miembros inferiores.
• La infiltración de la vejiga o recto conduce a la formación de
fístulas, hematuria y hematoquecia
• Dolor pélvico
Tumores más • Dolor en el territorio del nervio ciático
avanzados • Edema de la pierna y dolor lumbar, debidos a la extensión a
vísceras contiguas, afección del plexo sacro y obstrucción
linfática, vascular o ureteral.
Clasificación Richart
Clasificación papanicolaou
Clase I: Negativo: Resultado normal, sin células anormales o atípicas
Clase II: Negativo Existe presencia de células atípicas, pero no hay evidencia
de cáncer; estas células anormales probablemente se deban
a un proceso inflamatorio cervical.

Clase III: Dudoso o sospechoso Células anormales que sugieren la presencia de cáncer. Se
recomiendan otras pruebas .
Clase IV: Positivos La cantidad de células anormales encontradas sugiere la
presencia de cáncer. Se requieren pruebas posteriores,
incluyendo biopsia para establecer y diagnosticar la
enfermedad.
Clase V: Positivos Las células anormales demuestran definitivamente la
existencia de cáncer.
Diagnostico.

• Historia clínica completa


• Examen físico completo
• Toma de citología y biopsia

Pruebas Diagnosticas.

Todo paciente con sospecha de Cáncer cervicouterino deberá ser corroborado mediante
colposcopia y toma de estudio histopatológico el cual se realizara mediante:
• Toma de biopsia dirigida, curetaje endocervical y/o cono diagnostico.

Las pacientes con CaCu debe incluir: Biometría, QS, Pruebas de función renal y hepática.
• Pacientes que se tenga sospecha de estar involucrado vejiga o recto  citoscopia y
rectosigmoidoscopia .

• TAC: estudio para la estatificación y planificación del tratamiento.


• RM y/o Tomografia por emisión de positrones (PET)

• Cono cervical  estadificar el cáncer microinvasor y/o determinar invasión


Fuente Bibliográfica:

• Martin Granados García, Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez, José Hinojosa Gómez.
(2016). Tratamiento del cáncer. Oncología medica, quirúrgica y radioterapia. . México,
D.F. : Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V..

• Diagnostico y Tratamiento del Cáncer Cervicouterino. Guía de practica clínica.

• Nelly Chavaro Vicuña, Gabriel Arroyo Hernández, León Felipe Alcázar, Irma Pérez
Zúñiga.. (2009). Cáncer Cervicouterino . 2009, de Medigraphic Sitio web:
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2009/arm091g.pdf

También podría gustarte