Problemas Juridicos en El Peru

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PROBLEMAS JURÍDICOS EN EL PERÚ

PROVISIONALIDAD DE LOS JUECES

 De cada 100 jueces en el Perú solo 58 son titulares, mientras que 42 son
provisionales o supernumerarios.
 Estas cifras revelan que un importante número de jueces que administran justicia en
el Perú no han sido nombrados para ese puesto por el Consejo Nacional de la
Magistratura luego de un debido proceso de selección y evaluación, sino que para
cubrir las plazas vacantes se recurre (en teoría, temporalmente) a magistrados de un
nivel inferior o, en su defecto, al listado de jueces supernumerarios (que han
reemplazado en los últimos años a los jueces suplentes).
 Además, la provisionalidad puede ocasionar otros problemas: que los jueces titulares
terminen imponiendo sus criterios a los provisionales y supernumerarios, o que el
nombramiento y la permanencia de los jueces no titulares dependa exclusivamente
de la voluntad –muchas veces inmotivada– de los presidentes de las cortes
superiores.
 En el Perú existen 2,912 jueces.
Esto significa que tenemos un
solo juez por cada 10,697
habitantes.
 Dicho en otros términos, tenemos
9.44 jueces por cada 100,000
personas.
 El eterno problema de la
provisionalidad: 42% de jueces
son provisionales o
supernumerarios
 Entre las cortes superiores que presentan altos
índices de provisionalidad, podemos citar el caso
de Lima Sur. En este distrito judicial existen 84
jueces, de los cuales solo 28 son titulares,
mientras que 56 no lo son (hay 13 provisionales
y 43 supernumerarios). Esto es, registra un
alarmante índice de provisionalidad del 67%
 Entre los distritos judiciales que presentan
menores índices de provisionalidad, destacan
sobremanera los casos de Ica y Moquegua, que
registran un índice de solo 20% y 26%,
respectivamente.Las cortes superiores de Lima,
Puno y San Martín, por su parte, tienen un índice
de 32%; Apurímac 34%, Lima Norte 36% y
Cañete 38%.
LA CARGA Y DESCARGA EN EL PODER JUDICIAL
 Cada año, cerca de 200,000 expedientes
incrementan la sobrecarga procesal del Poder
Judicial.
 A inicios del 2015, la carga que se heredó de
años anteriores ascendía a 1’865,381
expedientes sin resolver. Por ello, si hacemos
una proyección, tendríamos que cada 5 años
un nuevo millón de expedientes se agrega a
la ya pesada carga procesal.
 Esto significaría que a inicios del 2019 la
carga heredada de años anteriores ascendería
a más de 2’600,000 expedientes no resueltos.
 Cada año, cerca de 200,000 expedientes incrementan la carga procesal del
Poder Judicial.
El rol de la Corte Suprema y los cambios para
fortalecerla
 La Corte Suprema de la República tiene una enorme responsabilidad en la forma que adquiere el sistema jurídico en la práctica.
Sus decisiones hacen posible la garantía de los derechos y concretan la realización de la seguridad jurídica. Al mismo tiempo, la
Corte Suprema, que tiene un papel central en el gobierno del sistema judicial, incide sobre el comportamiento institucional
debido al carácter vinculante de sus sentencias, así como por las políticas que produce para la marcha del sistema como
conjunto.
 Sin embargo, varios problemas afectan el desempeño de la Corte Suprema. Con ello, sus funciones y los efectos de estas se ven
claramente disminuidos. En las líneas que siguen propongo algunas reflexiones en torno a las reformas que deberían
emprenderse para hacer frente a este escenario.
 Un primer aspecto es la provisionalidad en la conformación de la Corte. Dado el estado actual de cosas, las salas transitorias
han adquirido el carácter de “salas permanentes”, lo que desnaturaliza la función jurisdiccional de la Corte Suprema. Por tal
razón tenemos una Corte Suprema hipertrofiada y atiborrada de expedientes.
 La reforma de la Corte Suprema debe empezar por limitar los casos que lleguen a ella. Es necesario, por esto, disminuir la
actual sobrecarga procesal. Esta es la primera condición para que la Corte pueda cumplir con una de sus funciones esenciales,
la de fijar jurisprudencia. A ella se aúna la de establecer las normas que permitan que estos precedentes sean efectivamente
vinculantes. Por ejemplo, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema para el año 2014 registró 2,143 expedientes ingresados.
Incluso en la actualidad, aunque parezca absurdo, es posible que una multa de tránsito pueda llegar al conocimiento de la Corte
Suprema.
LA DEMORA EN LOS PROCESOS JUDICIALES

 Uno de los principales problemas de la administración de justicia está


relacionado con la demora de los procesos, la cual es justificada por
las autoridades judiciales con la excesiva carga procesal.
 Pero ¿qué tan grave es el incumplimiento de los plazos procesales?
Para encontrar una respuesta objetiva hemos realizado una
investigación que incluye muestras aleatorias al Sistema de Consulta
de Expedientes Judiciales del Poder Judicial, encuestas a un número
significativo de abogados litigantes, etc.
PRESUPUESTO DEL PODER JUDICIAL
 Aunque las cifras indiquen que en los últimos diez años el presupuesto del
Poder Judicial se ha incrementado en más de 132%, la realidad es que los
recursos entregados a este poder del Estado resultan insuficientes para
prestar el servicio de administración de justicia en condiciones idóneas.
 Esta situación es particularmente llamativa si recordamos que el Tribunal
Constitucional ha establecido que el Ejecutivo no puede modificar el
proyecto de presupuesto elaborado por el Poder Judicial (STC Exp. N°
004-2004-CC/TC) y que, en virtud de dicha resolución, se dictó una norma
que fijó los mecanismos especiales de coordinación entre ambos poderes
del Estado para fijar el presupuesto del Poder Judicial (Ley N° 28821). No
obstante, en los hechos, el Ejecutivo modifica y reduce el monto
solicitado.
 El Poder Judicial cuenta únicamente con 3% para proyectos de
inversión
 Menos del 1% es destinado a capacitar a los juecesEl Poder
Judicial no se encuentra incluido en el Fondo de Apoyo
Gerencial del Sector Público (Decreto Ley N° 25650), el cual
está destinado a compensar adecuadamente el asesoramiento
calificado que se brinde a las diferentes reparticiones del Estado.
 Se tiene que del universo de 20,367 personas que laboran en el
Poder Judicial, 12,309 son auxiliares jurisdiccionales. Esta
cantidad representa el 60% del personal en la institución.
 De igual forma, se tiene que 4,633 se encuentran laborando en el
Poder Judicial en condición de personal administrativo; ello
representa el 23% del personal en la institución.
 Por último, 587 son personal de confianza, es decir, el 3% del
monto total.
SANCIONES A LOS JUECES

 son dos los organismos encargados de fiscalizar y sancionar a los jueces:


el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y la Oficina de Control
de la Magistratura (OCMA).
 El CNM tiene como una de sus atribuciones destituir a los jueces y
fiscales del Perú de todos los niveles y jerarquías, con excepción de los
jueces que han sido elegidos por elección popular.
 Por su parte, la OCMA es el órgano disciplinario del Poder Judicial que
se encarga de la investigación y aplicación de sanciones (amonestación,
multa, propuesta de destitución y suspensión) por inconductas
funcionales de magistrados, auxiliares jurisdiccionales y demás
servidores del Poder Judicial, con excepción de los vocales de la Corte
Suprema.
Trabajador minero pagó pensión alimenticia por 18 años de
un hijo que no era suyo
 Víctor Maldonado sigue pagando la manutención
que hasta el momento suma más de 116 000 soles.
La respuesta del juzgado es que hay demasiada
carga procesal.
 A pesar de haber obtenido la prueba que corrobora su
versión, Víctor no puede impugnar la paternidad
porque la justicia le exige que diga quien es el
verdadero padre y que este además acepte su
responsabilidad. Mientras eso no pase, el joven
seguirá llevando el apellido Maldonado.
 Víctor también solicitó que suspenda o cancele el
descuento de su sueldo. Han pasado 10 meses y la
respuesta del juzgado es que hay demasiada carga
procesal.
 Pero y qué pasa con este dinero.  Víctor cuenta al
diario La República que ha consultado con varios
abogados que han llevado casos similares y todos han
coincidido en que el dinero no podrá recuperarse. 
PROBLEMAS EN LOS PROGRAMAS
SOCIALES: VEJEZ
 La población del Perú al igual que muchos de los países en desarrollo se caracteriza por ser joven. El
38% de su población es menor de 15 años, y sólo el 6% corresponde a los 60 años o más cuya
proyección al año 2025 será del 12%.
 En los sectores populares en cambio, la pobreza margina a los mayores de una atención de primera
categoría
 Aproximadamente sólo 25% del total de gerontos están amparados por la Seguridad Social, son los
jubilados de las empresas públicas o privadas que aportaron durante su vida productiva para lograr
ésta protección en su vejez.
 Los que no aportaron o los que no ejercieron ocupaciones dependientes, si no tuvieron la capacidad o
la precaución de ahorrar, a riesgo de devaluaciones monetarias, y si no tienen el apoyo familiar están
condenados a una vida de desamparo.
Seguridad Social

  La pensión de jubilación - Sistema Nacional de Pensiones- SNP (DL N°19990)


Es un beneficio monetario que recibe una persona a partir de los 65 años de edad, al concluir su vida laboral, por haber aportado mensualmente un
porcentaje de su sueldo o ingreso (13%) al Sistema Nacional de Pensiones- SNP, por un periodo no menor de 20 años.

 ​Las características del SNP (Régimen General) son las siguientes:


 Fue creado por el Decreto Ley N° 19990 y rige desde el 1º  de mayo de 1973.

 El SNP es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

 Los aportes de los trabajadores van a un fondo común, de carácter solidario e intangible.

 El asegurado debe aportar un mínimo de 20 años para tener acceso a la pensión de jubilación.

 La edad mínima para jubilarse y solicitar una pensión es de 65 años.

 Los asegurados también pueden acceder a una pensión de jubilación adelantada: a partir de los 50 años para las mujeres y de los 55 años para los hombres. Para ello los solicitantes deberán
tener un mínimo de 25 y 30 años de aportaciones respectivamente.

 Existe un monto máximo de pensión de jubilación, que es de S/ 893, y un monto mínimo de pensión de S/ 500 ​.

  La pensión de jubilación – Sistema Privado de Pensiones- SPP


Este sistema previsional es operado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). En el Sistema Privado de Pensiones-SPP, los
trabajadores pueden acceder a una pensión de jubilación a partir de los 65 años de edad, sin la exigencia de periodos mínimos de aportes. Sin
embargo, debe considerarse que el monto del beneficio de jubilación a recibirse, será calculado sobre la base de los aportes realizados y la
rentabilidad generada en la cuenta individual de capitalización (CIC) de cada afiliado a este sistema. El SPP, ofrece también a sus asegurados la
opción de pensionarse de manera adelantada a través de la ‘Jubilación Anticipada Ordinaria’.
Instituciones que ayudan al adulto mayor

 La Sociedad de Beneficiencia de Lima Metropolitana cuenta con asilos y albergues periféricos donde se presta
atención de salud restringida de manera interdisciplinaria. El problema con los asilos y albergues es que por
reglamento deben ingresar supuestamente sanos, pero esto no se cumple, a lo que se suman los que se enferman
estando ya institucionalizados, convirtiéndose prácticamente en hospitales.
 El Ministerio de Salud que ha señalado los problemas de salud de la población peruana, simplemente ha eludido a los
adultos mayores
 La Fuerza Armada y la Policía Nacional cuentan con unidades geriátricas en sus hospitales generales y la Marina de
Guerra posee un moderno centro geriátrico anexo al hospital general
 Centro de Investigación y Desarrollo Gerontológico
 Fundación Peruana de Ayuda a la Tercera Edad (FUPATE)
 Asociación Peruana de Estudios Gerontológicos (APEG)
 La Asociación de Empleados Jubilados del Sector Público
 Existe un programa de Geriatría del Instituto Peruano de Seguridad Social en el hospital de apoyo Yanahuara en la
ciudad de Arequipa
Alcances y limitaciones de la gestión del Programa
Nacional de Asistencia Solidaria "Pensión 65" en zonas
rurales altoandinas
 el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, lanzó el 2011 el Programa Nacional de Asistencia
Solidaria Pensión 65, el que consiste en una subvención económica bimensual de 250 soles bimensuales
(65 dólares aprox) a más de medio millón de adultos mayores que viven en extrema pobreza.
 Existen restricciones derivadas de la asignación de recursos económicos, impedimentos que conciernen a la
gestión misma del programa y falencias en el proceso excesivamente centralizado de focalización; las
valoraciones de estos temas han facilitado, asimismo, reconocer aspectos que coadyuvarían a mejorar los
logros alcanzados a la fecha. El trabajo no tiene intención de desmerecer los avances que en materia social
se vienen alcanzando en los últimos años, esfuerzos que además considero necesarios e impostergables.
 Pensión 65 es otro ejemplo. Pensión 65, que partió atendiendo a 20 mil usuarios del bono Gratitud hace dos
años, hoy atiende a más de 280 mil adultos mayores en situación de pobreza extrema que no tienen
pensión. Pero, hay más peruanos que tienen derecho a Pensión65, hay subcobertura por varias razones. Los
potenciales usuarios no tienen DNI y antes de entrar a Pensión hay que entregarles su documento (¡hay
peruanos que llegaron a los 65 sin DNI!). Pero también porque faltan recursos. Pensión65 es nuevo, ha
crecido rápido y recién en 2016 atenderá a todos los que cumplen con sus requisitos

También podría gustarte