Ensayo de Quintpo Pleno Casatorio Civil
Ensayo de Quintpo Pleno Casatorio Civil
Ensayo de Quintpo Pleno Casatorio Civil
2
Articulo 16.- Libertad de Asociación
Todas las personas tienen derecho de asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos,
económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole. (…)
jurídicas y las posteriores relaciones civiles patrimoniales establecidas a propósito de su desarrollo,
tanto en el ámbito no lucrativo, como es el caso del presente Pleno Casatorio Civil, como en el
ámbito lucrativo.
La lectura del derecho civil debe realizarse a partir del desarrollo progresivo de los derechos
fundamentales, que se encuentra recogido en los precedentes vinculantes y la reiterada
jurisprudencia constitucional desarrollados por el máximo intérprete de la Constitución. De esta
manera, si bien la libertad de contratar es una de las expresiones del principio de autonomía de la
voluntad, propio del derecho civil, no podemos soslayar la lectura que realiza el Tribunal
constitucional con y desde la Constitución.
3. Sujeto de Derecho
La persona jurídica siempre resulta ser un grupo de personas que buscan consecución de fines
comunes, ya sean altruistas o lucrativos; lo cual significa que nos encontramos frente a un ente
distinto del ser humano entendido como persona, y por ende el concepto que nos brinda el
ordenamiento jurídico abarca mucho más de lo que podemos definir como tal.
Para la mayoría de los autores un sujeto de derecho viene a ser “(…) un centro unitario de
imputación de derechos y deberes, o más en general, de situaciones jurídicas subjetivas (…)” 3,
razón por la cual deben dejarse de lado aquellas concepciones que lo identifican con el hombre de
manera ontológica sin tener en cuenta lo que significa para el ordenamiento jurídico la categoría de
sujeto de derecho.
Nosotros consideramos que la categoría jurídica genérica de sujeto de derecho recae tanto en el ser
humano y en lo que entendemos como persona jurídica, más allá de ser una creación del derecho
que simplifica las situaciones jurídicas subjetivas. Es cierto que el ser humano, ha sido, es y será el
actor principal en el desarrollo del derecho, pero negar la existencia de un sujeto de derecho como
la persona jurídica porque no es un ser humano implicaría desconocer el desarrollo del derecho a la
fecha.
3.1. Persona Natural.
44. Es indispensable precisar que “(…) nos referimos con el término persona al hombre, una vez
nacido, como individuo, o colectivamente organizado (…)” 4; siendo ello así, la persona natural o
individual, es el ser humano nacido, teniendo siempre en cuenta que al concebido se le considera
sujeto de derecho para todo cuanto le favorece, de conformidad con el artículo 01 del Código Civil.
3.2. Persona Jurídica.
Ésta resulta ser distinta a los sujetos de derecho que la integran, desarrollándose con ello no sólo
una dinámica de las actividades propias de aquélla en la realidad jurídica a través de las situaciones
jurídicas subjetivas de ventaja o desventaja en que se encuentre, sino también en la relación interna
de quienes conforman la misma; toda vez que no son susceptibles de confusión las voluntades de
los integrantes con el acuerdo y posterior manifestación del mismo, por parte de la persona jurídica,
al establecerse dos esferas jurídicas diferenciadas, tanto en la adopción de decisiones como en la
manifestación de las mismas, así como en la existencia del patrimonio diferenciado de cada uno de
estos sujetos de derecho.
3
BRECIA, Humberto, Lina BIGLIAZZI GERI, Ugo NATOLI, Franceso D. BUSNELLI. Traducción de Fernando
Hinestrosa. Derecho Civil. Tomo I, Volumen 1. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1992. p. 96.
4
FERNÁNDEZ SESSAREGO, canos. Op., c¡t., p 03.
3.2.1. Persona Jurídica Lucrativa.
Elias Laroza, señala que “(…) la nueva LGS opta por un criterio diferente (…) al definir el objeto
de todas las sociedades como él ejercicio común de actividades económicas, elimina de plano las
distinciones tradicionales sobre fines de lucro o de especulación mercantil (…)” 5. Si bien excede al
Pleno Casatorio Civil materia de este trabajo, el tratamiento de las personas jurídicas lucrativas
resulta pertinente destacar que su finalidad se orienta al reparto de utilidades entre sus socios, dado
que para ello se han conformado éstas, a través del negocio jurídico plurilateral de quienes han
decidido su constitución a través del contrato de sociedad, en base a la manifestación de sus
integrantes.
Sin embargo, no deben confundirse los ámbitos propios de una persona jurídica no lucrativa con lo
que implica una persona jurídica lucrativa, entendida como sociedad civil o sociedad mercantil,
dado que los fines que buscan ambos tipos de personas jurídicas son distintos; en el caso de las
personas jurídicas lucrativas el reparto de utilidades entre sus socios
resulta ser inherente a su naturaleza, en cambio, en el caso de una persona jurídica no lucrativa su
objeto se orienta a la consecución de fines comunes altruistas.
3.2.2. Persona Jurídica No Lucrativa.
La persona jurídica no lucrativa no tiene como finalidad repartir utilidades de los excedentes que
genera en base a las actividades económicas que realiza. Establecer ello como premisa
desnaturalizaría, como en nuestro caso, la finalidad altruista que se propone desarrollar este sujeto
de derecho por intermedio de esas actividades económicas; toda vez que, no podemos esperar que
una persona jurídica no lucrativa despliegue sus actividades sin que exista de por medio una fuente
de financiamiento para lograr su finalidad.
Sobre el particular, cabe precisar que es a partir de las relaciones internas de la persona jurídica, en
donde se podrá apreciar el reparto o no de utilidades entre sus miembros a propósito de la actividad
que desarrolla; sin embargo, lo característico de las personas jurídicas no lucrativas es justamente la
realización de las actividades que le son propias pero no a propósito de la distribución de
excedentes económicos o utilidades, como es el caso de las personas jurídicas lucrativas, se trate de
sociedades civiles o sociedades mercantiles.
Presentamos a continuación, a las principales personas jurídicas no lucrativas desarrolladas por la
normativa vigente, cuyo tratamiento en el Quinto Pleno Casatorio Civil, no implica una
enumeración cerrada de éstas por parte de nuestro ordenamiento jurídico:
- Fundación.
La constitución de este sujeto de derecho busca la consecución de un fin altruista fijado de
antemano por quien es el fundador que justamente constituye a la fundación, al respecto Humberto
Brecia, señala que, es “(…) una organización creada para la gestión de un patrimonio autónomo
destinado y vinculado de manera tendencialmente perpetua a la obtención de un fin socialmente
relevante preestablecido por el fundador (…)” 6, en ello estriba el carácter no lucrativo de este sujeto
de derecho; toda vez que la afectación del patrimonio está destinado a la consecución de un fin
valioso fijado de antemano por el titular o fundador, el cual es ineludible para el logro de su
5
ELIAS LAROZA, Enrique. Ley General de Sociedades comentada. Fascículo Primero (artículos N° 01 al N° 49).
Lima: Editora Normas Legales 1998, p.10
6
BRECIA, Humberto y otros. Op., cit., pp. 256.
finalidad, teniendo en cuenta que las obligaciones existentes deben ser cumplidas en los términos
pactados, a lo cual no puede sustraerse el patrimonio afectado por el fundador.
- Comité.
Con relación a este sujeto de derecho se puede afirmar que “(…) se constituye por la libre iniciativa
de una pluralidad de personas que se organizan para recaudar aportes del público destinados a la
realización de una finalidad altruista (…)” 7
Este aparato organizativo cobra titularidad para el derecho, a efectos de canalizar los aportes de
quienes buscan un fin altruista, y su finalidad es justamente constituirse como un ente que brinde la
seguridad que otorga el ordenamiento jurídico para la aportación de fondos para estos fines.
- La Asociación
El Quinto Pleno Casatorio Civil define a la Asociación como una agrupación de personas naturales
y/o jurídicas agrupadas en torno a un fin no lucrativo, a efectos de canalizar un esfuerzo altruista
común a todos sus integrantes.
También se puede definir a la Asociación como “una organización estable de personas naturales o
jurídicas o ambas que, a través de una actividad común, persiguen un fin no lucrativo. La actividad
común vincula e identifica a sus miembros con las expectativas y los resultados de la organización,
la cual asume el costo y riesgo de su propia actividad.” 8
Entendemos entonces que la Asociación es una persona jurídica, formada por personas naturales o
jurídicas que persiguen un fin común, buscando cumplir un fin altruista y no una ganancia personal.
Un aspecto importante de las Asociaciones es que es una persona jurídica con fines no lucrativos, lo
que no significa que no realicen actividades que generen alguna ganancia, sino, como señala el
Quinto Pleno Casatorio Civil, realizan actividades económicas acordes con el fin que persiguen, de
manera que dotan a la Asociación de recursos para cumplir el fin altruista para el que fue creada.
Entonces, si una Asociación es una persona jurídica no lucrativa que genera ganancias al igual que
otras personas jurídicas como son las sociedades o las E.I.R.L., ¿qué la diferencia de estas últimas?
La diferencia es que la Asociación busca generar recursos para cumplir los fines altruistas para los
que fue creada, no generando utilidad o ganancia para los miembros o asociados que la conforman,
a diferencia de las personas jurídicas de tipo societario o las E.I.R.L. que buscan generar ganancias
y utilidades no solo para continuar con la realización de su objeto social, sino para beneficio de los
socios o titulares de estas.
Respecto al carácter no lucrativo de la asociación podemos señalar que “cuando se dice que una
persona jurídica carece de ánimo de lucro cabe entender dos cosas: que la entidad debe llevar a cabo
sus actividades de una manera gratuita de forma que la exclusión del ánimo de lucro coincidirá con
la idea de liberalidad y beneficencia o que las ganancias que eventualmente obtenga no pueden
distribuirse entre sus asociados sino que deben pertenecer al patrimonio de la misma destinándose a
sus fines propios. En este sentido, la expresión sin ánimo de lucro impide que los asociados se
enriquezcan pero no que la entidad obtenga ganancias económicas.” 9 Entonces, entendemos que la
7
FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Op., cit., p. 434.
8
Hermoza, J. (2013) Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociaciones”. Lima, Perú:
Lex. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i12.25
9
Diez Picazo, L. y Guyon, A. (2012) Sistema de Derecho Civil, vol. I, 12° edición. Madrid, España: Ed. Tecnos.
Asociación puede realizar actividades que generen ingresos para sí misma, debiendo destinarla a sus
propios fines, pero no para enriquecer a sus integrantes.
Otro punto que destaca el Quinto Pleno Casatorio Civil es que la organización es nota esencial de
toda asociación, como señala Diaz- Aguado “La colaboración entre los asociados para la
consecución del fin común hace necesaria una organización que cada asociación puede establecer
con gran libertad.”10. Es así que la Asociación puede establecer su propia organización interna,
teniendo autonomía para decidir respecto de su organización y regulación interna; sin embargo, esto
no significa que la Asociación es un ente que no debe respetar el ordenamiento jurídico establecido,
sino que tiene libertad de poder regularse a sí misma siempre y cuando respete y siga los parámetros
establecidos por la norma.
Nuestro Código Civil, en el numeral 4 del artículo 82 establece que los órganos necesarios para el
funcionamiento de la asociación son la Asamblea General y el consejo directivo, siendo la primera
el órgano supremo de la Asociación 11, debido a que esta se produce con la concurrencia de los
asociados quienes manifiestan su voluntad dirigiendo las actividades y el curso de la asociación, por
otro lado, tenemos al consejo directivo, que agrupa a las personas que representarán a la Asociación
ante terceros. Respecto al consejo directivo, el Código Civil Peruano no establece los miembros
específicos que deben conformarlo, sin embargo, tenemos claro que el consejo directivo tiene que
estar liderado por un presidente, que es a quien a lo largo del Título II de la Sección Segunda del
Código Civil Peruano, se le adjudican responsabilidades y facultades respecto de la Asociación,
teniendo esta la libertad de decidir si deben existir nuevos cargos u otros órganos como parte de su
organización.
Como se ha señalado, la Asociación tiene una finalidad altruista que responde a la promoción de
valores sustentados en la dignidad humana, desarrollando actividades culturales, científicas,
deportivas, sociales, entre otras; actividades que logran ser desarrolladas mediante una adecuada
organización interna, que es establecida mediante su estatuto.
El Quinto Pleno Casatorio Civil también establece que el fin de toda Asociación es lícito, siendo
que esta se constituye con una declaración de voluntad, la cual debe contar con los requisitos
propios de todo negocio jurídico, y si ello no es así, si el fin resulta ser ilícito, ésta puede y tiene que
ser necesariamente disuelta.
Respecto al derecho al voto de los asociados, el Código Civil Peruano, en su artículo 88 establece
que ningún asociado tiene derecho por sí mismo a más de un voto, de manera que, como señala el
Quinto Pleno Casatorio Civil, citando a Carlos Fernandez Sessarego, “la limitación en el ejercicio
de tal derecho salvaguarda el principio de la igualdad de todos los asociados y el respeto a la
decisión de la mayoría”, y como refuerzo a esta afirmación tenemos que “Se consagra de manera
expresa la regla: "un asociado, un voto", de tal forma que la asamblea se constituya por pares,
donde todos los asistentes gocen de los mismos derechos y obligaciones frente a la asociación” 12;
por lo que, de lo señalado se puede concluir que esta disposición protege que la manifestación de
voluntad de cada miembro de la asociación no se vea vulnerada y esté en igualdad de condiciones
frente a otros.
10
Diaz- Aguado, C. (2016). Las Asociaciones. CIRIEC- ESPAÑA. REVISTA JURÍDICA N° 29. Pág. 19. Recuperado
de http://ciriec-revistajuridica.es/wp-content/uploads/029-005.pdf
11
Art. 84 Código Civil Peruano
12
Salazar, M. (2014). Código Civil comentado por los 100 mejores especialistas. Tomo I. Lima, Perú: Gaceta
Jurídica.
Con relación a los acuerdos de la Asociación, el Quinto Pleno Casatorio Civil señala que los actos
de la Asociación se externalizan sí y solo sí se adoptan adecuadamente, es decir, si sus acuerdos
provienen de la votación de sus integrantes en el marco del quórum y la mayoría establecida, esto
en base a los señalado por el Código Civil Peruano y al estatuto de la Asociación.
Los acuerdos son producto del debate interno de los asociados y se manifiestan como una “voluntad
colectiva” que proviene de la manifestación de voluntad unitaria de cada miembro de la Asociación,
y estos acuerdos solo son imputables a los miembros de la Asociación.
3.3. Situaciones jurídicas subjetivas
El profesor Escobar Rozas la define como “la circunstancia de la existencia jurídica personal en la
cual están contenidas en potencia una o más posibilidades de la vida del sujeto (de derecho), con
arreglo a las cuales (i) se satisface un interés considerado digno o (ii) se sacrifica otro” 13. Es la
situación jurídica en la que se encuentra el sujeto de derecho que merece la tutela del ordenamiento
jurídico, como fruto del carácter social y dinámico del derecho.
El Quinto Pleno Casatorio Civil señala que pueden existir Situaciones Jurídicas de Ventaja o
Activas que se da cuando el titular de la misma se encuentra con preeminencia en función a la tutela
que recibe del ordenamiento jurídico, siendo estas el derecho subjetivo, el poder, la facultad y el
derecho potestativo; y por otro lado las Situaciones Jurídicas de Desventaja o Pasivas que limita la
libertad de la persona mediante la realización de un comportamiento determinado, siendo estas el
deber, el estado de sujeción y la carga.
4. El negocio jurídico
El negocio jurídico tiene su origen en el Código Civil Aleman de 1900, y en este se le define como
la declaración de voluntad privada dirigida a un resultado jurídico que de acuerdo con el orden
jurídico se realiza por ser querido. Es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir las relaciones jurídicas. También es entendido como la autorregulación de
intereses privados de los sujetos de derecho.
La tesis voluntarista del negocio jurídico exige que haya una manifestación de voluntad cuyo efecto
corresponde al contenido de la voluntad14. Esta tesis considera que “la autonomía es la libertad de
querer, se alude aquí a una voluntad, a un anhelo subjetivo interno o moral del individuo” 15
entonces sería correcto afirmar que esta tesis exige que para que se constituya un negocio jurídico
se necesita la manifestación de voluntad de las partes, y que el efecto satisfaga la voluntad que
generó el negocio jurídico.
La tesis declaracionista considera a la declaración de voluntad como la parte constitutiva esencial
del negocio jurídico, porque no basta con que el sujeto de derecho tenga la voluntad de realizar un
negocio jurídico, sino que es necesario que esa voluntad sea manifestada o exteriorizada a través de
la declaración de voluntad.
La teoría de la responsabilidad se establece qe los sujetos de derecho deben respetar lo que
declaran, pues son responsables de lo que expresan, de manera que si hubiera discrepancia entre la
13
Escobar, F. (1998). El derecho subjetivo. Consideraciones en torno a su esencia y estructura. IUS ET VERITAS
N° 16. Pág. 280.
14
Quinto Pleno Casatorio Civil. Pág 36.
15
Castro, G. (2020). El negocio jurídico, la declaración de voluntad y el ordenamiento jurídico. COLECCIÓN
JUS PRIVADO N° 20. Pág. 77
voluntad interna y la voluntad declarada prevalecerá la voluntad declarada, siempre y cuando el
sujeto de derecho haya ocasionado la discrepancia de manera voluntaria, debiendo cumplir con las
obligaciones asumidas en el negocio jurídico, pero, si fuera el caso que la discrepancia se haya
generado sin el conocimiento o voluntad del sujeto de derecho prevalecerá la voluntad interna.
La teoría de la confianza establece que prevalecerá la voluntad declarada cuando esta no haya
generado desconfianza en el sujeto de derecho, por lo que se privilegia la seguridad jurídica, es
decir, que se debe tener en cuenta la voluntad declarada en el negocio jurídico.
La teoría preceptiva establece que el negocio jurídico se desenvuelve en base a las disposiciones o
reglas propias establecidas por el mismo sujeto de derecho, las que van a dirigir su relación con
otros.
La teoría axiológica define al negocio jurídico como un valor que requiere de un análisis posterior
para saber si este resulta ser inválido al no sustentarse en los valores de un ordenamiento jurídico
determinado.16
La teoría normativista define al negocio jurídico como una norma jurídica privada, como una fuente
del derecho, porque regula el comportamiento del sujeto de derecho estableciendo obligaciones y
derechos en su relación con terceros.
4.1. Ineficacia del negocio jurídico
Cuando el negocio jurídico logra alcanzar los efectos para el que fue celebrado por los sujetos de
derecho se dice que este es eficaz; sin embargo, cuando se presentan irregularidades en su creación
este es ineficaz. Se puede decir que “un acto es ineficaz porque carece de virtualidad para
configurar idóneamente una determinada relación jurídica, o porque aun cuando ha configurado esa
relación idóneamente, ésta deja de constituir una regulación de los intereses prácticos que
determinaron a los sujetos a concluir el negocio” 17
Al respecto, el Quinto Pleno Casatorio Civil establece que la validez de todo negocio jurídico
implica el cumplimiento de los elementos, presupuestos y requisitos propios de la estructura
negocial, los cuales de no producirse implican la ineficacia del negocio jurídico 18, de manera tal que
el negocio jurídico no logra producir los efectos jurídicos deseado por las partes.
Las causas de la ineficacia se pueden producir por las ineficacias estructurales o las funcionales.
La ineficacia estructural o invalidez se genera por hechos inherentes a su estructura, se genera
cuando al momento del nacimiento del negocio jurídico existe una imperfección, es decir, que
existe la ausencia o defecto de los elementos esenciales en la formación del negocio, por lo que el
defecto se caracteriza por ser originario.
“La invalidez negocial constituye una categoría genérica y descriptiva de todos aquellos escenarios
en los cuales se produce una disconformidad de los valores del negocio jurídico con los valores del
ordenamiento jurídico, disconformidad que podrá ser resultado de las diversas patologías que
incidan sobre la estructura del negocio jurídico”19
16
Quinto Pleno Casatorio Civil. Pág. 39
17
Soria, A. (2015). La ineficacia del Negocio Jurídico. FORSETI N°1. Pág 135
18
Quinto Pleno Casatorio Civil. Pág. 46
19
Campos, H. (2014). Invalidez e ineficacia negocial. Apuntes introductorios para su estudio en el Código Civil
Peruano. Lima, Perú: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente.
Dentro de los supuestos de esta especie de ineficacia se presentan la nulidad y anulabilidad.
- NULIDAD
Son aquello negocios jurídicos que adolecen de vicios insubsanables, por los que no puede producir
efectos, el legislador, en el artículo 219 del Código Civil Peruano ha establecido los supuestos de
nulidad, siendo así, si se incurriera en alguno de los establecidos el negocio jurídico sería inviable
desde el inicio.
El Quinto Pleno Casatorio Civil señala que en este caso nos encontramos frente a negocios jurídicos
cuyos vicios son insubsanables en donde los efectos no pueden producirse en el ordenamiento
jurídico. De igual forma, señala que dentro de los supuestos de nulidad existen las “nulidades
textuales” que son caracterizadas por la literalidad de la norma que las ha previsto y “nulidades
virtuales” que son las que se consideran sobreentendidas por la contravención de alguna norma
imperativa que no necesita la prevención específica de la nulidad.
El Quinto Pleno Casatorio Civil desarrolla algunas causales de nulidad que tienen relación con el
proceso materia de análisis, por lo que serán mencionados también en este ensayo:
a) FALTA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD. - El considerando tercero de la
Casación 3254-2012, Lima, indicó lo siguiente:
“(…) Se tiene por falta de manifestación de voluntad: i) Cuando el sujeto al que se le imputa la
declaración carece de existencia jurídica; ii) Cuando la manifestación de voluntad no ha sido
materialmente efectuada por el sujeto; iii) Cuando la manifestación de voluntad materialmente
efectuada carece de relevancia negocial, esto es: a) Cuando no esté dirigida a crear, modificar,
regular o extinguir una reglamentación de intereses; b) En caso de que la misma no demuestre la
intención de su autor de quedar jurídicamente vinculado, además, c) En caso que exista disenso
entre las partes; y iv) Cuando la manifestación de voluntad ha sido exteriorizada por la presión
física ejercida sobre el sujeto. (…)”20
b) SIMULACIÓN ABSOLUTA.- La simulación se da cuando las partes no tienen la intención
de celebrar un negocio jurídico, y este únicamente nace con el objeto de engañar a terceros
pero no esperando que surta sus efectos.
- ANULABILIDAD
En este supuesto el negocio jurídico cuenta con los requisitos de validez para que surta sus efectos,
y efectivamente, surte efectos, pero posteriormente puede ser declarado inválido mediante una
impugnación. “El acto jurídico anulable tiene necesariamente que ser impugnado, ya que la
anulabilidad otorga efectos siempre y cuando su conocimiento o el deber de conocerla se equiparan,
es decir cuando la impugnación se produzca, el negocio jurídico se torna nulo” 21 la impugnación de
anulabilidad puede ser interpuesta únicamente por las partes suscribientes, pues solo las afecta a
ellas, a diferencia de la nulidad que puede ser solicitada por cualquiera que tenga interés puesto que
afecta al orden público.
- Ineficacia funcional
20
Casación 3254-2012, Lima. Nulidad de Acto Jurídico. Sala civil transitoria de la Corte Suprema de Justicia
de la República.
21
Soria, A. (2015). La ineficacia del Negocio Jurídico. FORSETI N°1. Pág 138
En este caso, el negocio jurídico ha cumplido con todos los requisitos de validez para surtir sus
efectos, pero por una circunstancia extrínseca a su estructura se produce la ineficacia. Los supuestos
de ineficacia funcional pueden ser la resolución contractual, rescisión, revocación e inoponibilidad.
INEXISTENCIA
No se encuentra regulada en la normativa civil vigente. Esta se refiere a que el acto jurídico no
existe, por lo que no hay necesidad de establecer su nulidad.