La APS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

LA ATENCIÓN

PRIMARIA EN
SALUD (APS)
Ha sido la estrategia global de atención en salud mediante la
cual se pretendió alcanzar la meta de “Salud para todos en
el año 2000” esta estrategia fue formulada durante la
conferencia internacional sobre atención primaria de salud
llevada a cabo en Alma Ata en 1978 y patrocinada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el fondo de las
Naciones Unidas para la infancia (UNICEF).
CONCEPTO:

La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y


tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país
pueda soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con
un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
LA ATENCIÓN PRIMARIA ES
ADEMAS:
• Esencial: se orienta a los principales problemas de salud de las
poblaciones.

• Integral: ya que debe incluir servicios de promoción de la salud,


prevención, curación y rehabilitación de la enfermedad.

• Intersectorial: ya que implica la participación no sólo del sector


sanitario sino también de los otros sectores del desarrollo social
necesarios para garantizar un mejoramiento de las condiciones de vida
de la población y Por ende de la situación de salud acorde con un
enfoque holístico de la salud.
• Integradora: incluye tanto el sistema formal de prestación de
servicios de salud como formas tradicionales de atención en
salud de arraigo cultural en las comunidades tales como
comadronas o parteras y curanderos.

• Equitativa: en tanto la asistencia sanitaria debe estar al


alcance de todos los individuos pero prioritariamente de los
más necesitados.

• Participativa: debe garantizar la participación de la


población en la identificación y priorización de necesidades en
salud así como en el diseño, ejecución y evaluación de los
programas que se implementen para dar solución a las
necesidades identificadas.
• Continua y permanente: en tanto es la puerta de entrada al
sistema de prestación de servicios de salud sea cual sea la
complejidad que se requiera como asistencia sanitaria esencial
al alcance de todos los individuos. Es parte integrante del
Sistema Nacional de salud pero también eje del desarrollo
socioeconómico global de la población y con plena
participación de la misma es además el primer contacto del
sistema de salud con el individuo y garantiza un proceso
continuo de asistencia sanitaria.
COMPONENTES EN LA ESTRATEGIA
DE LAS APS:
1. Extensión de la cobertura con servicio de salud y
mejora del ambiente:
Mediante este componente se pretende alcanzar la equidad en la
asistencia sanitaria, se busca la cobertura universal al reconocer el acceso
a los servicios de salud como un derecho fundamental, parte esencial del
desarrollo de las comunidades. Nadie debe quedar por fuera del sistema de
salud por más pobre o alejado que esté.
2. Organización y participación de la comunidad:
Está basado en el derecho y deber de las personas a participar
individual y colectivamente en el desarrollo de su salud y el
deber de los gobiernos y de las profesiones sanitarias de facilitar
a las comunidades información pertinente en materia de salud
ya que la situación de salud del individuo o de un grupo humano
no depende exclusivamente del sistema de prestación de
servicios de salud sino fundamentalmente de las posibilidades
de alcanzar mayores niveles de bienestar por parte de las
comunidades.
3. Desarrollo de la articulación intersectorial:
Se pretende incorporar al sector de la salud en el desarrollo local y
nacional mediante acciones conjuntas con otros sectores que posibiliten
elevar la calidad de vida de las poblaciones, particularmente se hace
necesaria una acción conjunta con los sectores de: agricultura para la
producción y disponibilidad de alimentos, educación en lo que hace
referencia a mejorar en educación sobre estilos de vida y conductas
saludables y en la mejoría de los niveles de alfabetización, obras públicas y
vivienda, servicios de saneamiento básico, análisis del impacto sobre la
salud de grandes proyectos hidroeléctricos industriales y agrícolas etc.
4. Disponibilidad y producción de insumos y equipos
críticos:
• Para que la atención primaria en salud cumpla su cometido de
diagnosticar e intervenir los principales factores de riesgo y problemas
de salud de la población se requiere la disponibilidad de insumos críticos
en cantidad, calidad, estructura, tecnología y costos adecuados a las
necesidades diagnosticadas y a los programas establecidos para
intervenirlas.
• Se incluyen entre estos: biológicos, medicamentos, equipos, transporte y
comunicaciones los cuales deben ajustarse a los diferentes perfiles
epidemiológicos de las comunidades y a la disponibilidad de recursos.
5. Formación y utilización de recursos humanos en salud:
• Puesto que la APS hace énfasis en la prestación de servicios integrales
de promoción, prevención, curación y rehabilitación; la formación del
recurso humano en salud debe orientarse también integralmente de tal
manera que pueda contribuir no sólo a la reparación de la salud sino
ante todo a prevenir el daño y promocionar la salud, para ello el énfasis
ya no se hace en el diagnóstico de los factores de riesgo y factores
protectores, se enfatiza en el enfoque clínico, epidemiológico y social; los
mecanismos de acción incluye en la formación básica la educación
continua y la formación en servicio.
PRIORIDADES EN SALUD
ESTABLECIDAS POR LA OMS
1. Salud materno-infantil: se destaca la importancia de los
problemas derivados del saneamiento ambiental y de la desnutrición,
los programas y áreas de acción incorporan el desarrollo de políticas de
atención integral a la familia, evaluación y vigilancia del estado de
salud de la madre y el niño fortalecimiento y desarrollo del componente
de asistencia materno infantil en la atención primaria en salud
2. Inmunizaciones: destinadas a las enfermedades más frecuentes
prevenibles por vacunación: tuberculosis, difteria, tétanos, polio,
sarampión y tosferina se debe garantizar la preparación, control y
adquisición de vacunas la direccionalidad a grupos de mayor riesgo, la
efectividad de la cadena de frío Son requisitos de la estrategia la
verificación de niños inmunizados y la estimación del impacto de la
inmunización sobre la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades.
3. Control de enfermedades diarreicas: Mediante acciones
dirigidas al saneamiento ambiental, disposición de agua potable y
manejo adecuado de excretas, mejora de la nutrición materno-infantil,
promoción de la lactancia materna, higiene de los alimentos, mejora de
la vigilancia epidemiológica y rehidratación oral oportuna.
4. Control de enfermedades respiratorias agudas: Con
programas dirigidos a los menores de 5 años donde se integran las
acciones dirigidas al control del medio ambiente y al fortalecimiento de
los servicios de atención Primaria para mejorar el diagnóstico etiológico
y el tratamiento de la infección respiratoria aguda, se deben además
fortalecer los sistemas de vigilancia y supervisión.
5. Control de enfermedades de transmisión sexual: El
aumento importante de estas entidades que incluye la epidemia de VIH
y Sida hace necesario desarrollar programas de búsqueda, diagnóstico y
tratamiento de los casos así como identificación de contactos, fomentar
investigación epidemiológica y reforzar las actividades de Educación e
información a la comunidad.
6. Salud Mental: la orientación de programas y actividades enfatiza
problemas como: neurosis, alcoholismo y drogodependencias, retardo
mental y síndromes convulsivos; la priorización de esta área tiene en
cuenta que el aumento de la esperanza de vida de la población, el
incremento de la Urbanización y la estructura de producción y empleo
son factores que potencian estos y otros problemas psicosociales que
requieren acciones de promoción y prevención e incorporación de
actividades de Salud Mental en los servicios de atención médica
general.
7. Prevención control y rehabilitación de enfermedades
cardiovasculares, degenerativas y cáncer: los cambios en
la pirámide poblacional, el aumento en la esperanza de vida con el
consiguiente incremento de la proporción de adultos y ancianos así
como la Urbanización conllevan también un aumento en este tipo de
enfermedades, los programas de atención primaria en salud contempla
la incorporación de actividades de promoción de hábitos de vida
saludables, prevención de los factores de riesgo y servicio de atención
precoz; incluyen detección temprana de cáncer como el cérvico-uterino,
piel, mama y próstata; algunos países incluyen también la detección y
el manejo temprano de la diabetes.
8. Salud bucal: Se priorizan el grupo de menores de 15 años, los
programas contemplan todos los medios disponibles para la prevención
de la caries y enfermedad periodontal tales como el empleo de fluoruros
y otros agentes, integración de los servicios dentales y participación
comunitaria en actividades preventivas y de educación.
9. Prevención de accidentes: para atender esta prioridad se
destaca la necesidad de un enfoque multisectorial que involucra el
sector salud junto con justicia, transporte, educación, vivienda, trabajo y
seguridad social.
10.Malaria: para el control de la malaria las acciones se concentran en
el fortalecimiento de los programas de control integral del medio
ambiente en las áreas endémicas así como la extensión de coberturas
de servicios para el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno con
énfasis en la participación de la comunidad en todas las actividades, se
enfatiza también la investigación en áreas prioritarias cómo
inmunología, quimioterapia y nuevas medidas antimaláricas.
11.Control de enfermedades parasitarias: entre las que se
incluyen: enfermedad de Chagas, esquistosomiasis, filariais
(elefantiasis) y leishmaniasis; los programas dirigidos al control de estas
entidades incluyen la investigación sobre métodos de diagnóstico y
tratamientos más eficaces y el desarrollo de programas de prevención
integrales coordinados con salud ambiental.
12.Alimentación y nutrición: las características multisectorial de
esta prioridad hace necesario la formulación de políticas de desarrollo
económico y social para enfrentarla, los principales programas se
destinan al aumento de la disponibilidad de alimentos y actividades
específicas para prevención y recuperación de la malnutrición, se
incluyen actividades específicas para prevención y recuperación de la
malnutrición como las de complementación alimentaria destinadas a los
grupos más vulnerables madres y niños.
13.Agua potable y saneamiento básico: los programas se
dirigen fundamentalmente a la extensión de coberturas con énfasis en
las áreas rurales y marginales de las zonas urbanas tanto con
disposición de agua potable como de disposición final de excretas y
desechos sólidos. Se reconoce además la necesidad de implementar
acciones para disminuir la contaminación producida por agentes físicos
y químicos así como la protección de las fuentes y cuencas hídricas y el
análisis del impacto en la ecología de los grandes proyectos de
desarrollo.
14.Salud pública veterinaria: el objetivo principal en esta
prioridad lo constituye la disminución de la zoonosis (Leptospirosis,
Rabia, Sarna) mediante el desarrollo de programas de salud pública
veterinaria y ambiental.
FUNCIONES DEL CENTRO DE SALUD
EQUIPAMIENTO BÁSICO DE
ATENCIÓN PRIMARIA
FUNCIONES DEL EQUIPO DE SALUD
LOGROS DE LA APS
• Mejoría en la salud materno-infantil expresada en la
disminución de las tasas de mortalidad materna y de menores
de 5 años.
• Logros en la cobertura en servicios de agua potable.
• Aumento en la esperanza de vida.
• Mayor capacidad de los países para el análisis y solución de
los problemas y esfuerzo del sector por alcanzar las metas
propuestas.
DIFICULTADES DE LA APS
• Falta o presupuestos insuficientes.
• Aumento de los gastos de defensa y armamentismo a costa de
los presupuestos para el desarrollo.
• El rápido crecimiento urbano con la incapacidad de los estados
para proveer con igual oportunidad servicio de saneamiento
básico y cobertura sanitaria especialmente en los países
pobres.
• Falta de participación comunitaria en los programas.
• Orientación preferencialmente curativa de los profesionales de
salud.
LA APS EN EL SIGLO XXI:
La Organización Mundial de la Salud en su informe anual sobre la salud en
el mundo de 2008 hace un relanzamiento de la APS: La AP, más necesaria
que nunca; en el documento propone tres objetivos básicos de AP a los que
deben orientarse los sistemas de salud para hacer más coherentes,
eficientes, equitativos y eficaces:

1. Cobertura universal: para que los sistemas sean equitativos y


eficientes todas las personas deben tener acceso a la atención de salud
de acuerdo con sus necesidades e independientemente de su capacidad
de pago.
2. Servicios centrados en las personas: los sistemas de salud
pueden reorientarse para responder mejor a las necesidades de las
personas a través de puntos de prestación de servicios integrados en las
comunidades.

3. Políticas públicas saludables: la OMS considera que es preciso


integrar ampliamente un enfoque de la salud en todas las políticas en
todos los gobiernos, ello exigirá modificar los cálculos políticos ya que
algunas de las mayores mejoras de la salud pueden lograrse por medio
de programas de desarrollo desde la primera infancia y la educación de
las mujeres.
LA APS EN HONDURAS
EL EQUIPO DE LA APS
¿QUÉ ES UN EQUIPO DE SALUD?
Se define al equipo de salud como un grupo de personas que comparten
una meta de salud común y objetivos comunes, determinados por las
necesidades de la comunidad, al logro de los cuales contribuye cada
integrante del equipo, de acuerdo con su nivel de competencia y habilidad,
y en coordinación con las funciones de los otros. La manera y el grado de
tal cooperación variará y ha de ser determinado por cada sociedad de
acuerdo a sus propias necesidades y recursos. No puede haber una
composición del equipo de salud que sea aplicable universalmente.
INTEGRANTES DE UN EQUIPO DE
SALUD
Son integrantes de un equipo de salud todos los que trabajan juntos en él;
por ejemplo:
• El personal auxiliar de enfermería.
• Médicos.
• Enfermeras Profesionales.
• Trabajadores de salud comunitarios.
• Aseadoras, etc., son parte del equipo.
Es importante que su trabajo y contribuciones se reconozcan al igual que
las del personal técnico (laboratorio, rayos x).
UN EQUIPO DE SALUD GENERALMENTE TIENE
UNA BASE DE OPERACIONES:

Los integrantes del equipo pueden trabajar juntos en un edificio, tal como
un centro de salud. Desde estos lugares visitan las comunidades para
tratar los problemas de salud, realizar trabajo de sanidad, escolar o realizar
visitas complementarias a los pacientes en sus hogares.
EL EQUIPO DE SALUD, LA APS Y LA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:

El equipo de salud existe para la comunidad. La comunidad tiene


necesidades de salud y es función del equipo de salud responder a esas
necesidades. Ninguna persona puede adquirir todas las destrezas
necesarias, ni disponer de tiempo suficiente para hacer todo lo que hace
falta para satisfacer las necesidades de una comunidad, por pequeña que
sea. Por lo tanto, las personas tienen que trabajar en equipo para que el
trabajo se haga.
La finalidad de un equipo de salud comunitario, que trabaja desde una
base de operaciones (llámese centro de salud), debe ser, ayudar a las
comunidades a lograr y conservar su salud mediante la atención esencial o
primaria de salud. Pero la atención de salud de la comunidad también debe
interesarse por los problemas de los que no acuden o no pueden acudir al
centro de salud y no se benefician, por lo tanto, de los servicios disponibles
allí.
UN EQUIPO DE SALUD DEBE:

1. Entender y comunicarse con la comunidad.


2. Alentar la participación de la comunidad en la identificación de
problemas y la búsqueda de soluciones.
3. Trabajar dentro de la comunidad, por ejemplo, en centros de salud,
lugares de reunión comunitarios, lugares de trabajo, escuelas y
hogares .
PARA ESTABLECER BUENAS RELACIONES
CON LA COMUNIDAD EL EQUIPO DE SALUD
DEBE SEGUIR 4 PASOS:

1. Escuchar, aprender y comprender;


2. Hablar, discutir y decidir;
3. Alentar, organizar y participar;
4. Informar.
ESCUCHAR, APRENDER Y COMPRENDER

Cada comunidad es diferente. Aun en un mismo país, hay diferencias entre


las comunidades locales. Para trabajar con la gente y ayudarla es esencial
comprender su modo de vida.
Hay muchos detalles que aprender sobre el modo en que vive la gente, y
estos detalles pueden conocerse solo si uno vive entre esas personas,
escuchando y mirando. No es bueno hacer muchas preguntas, eso fastidia
a la gente.
Los Equipos de salud pueden observar y conocer a
sus comunidades bajo los siguientes aspectos:

• Niveles de trabajo y de vida (recursos de la comunidad).


• Vida familiar.
• Estructura social y política.
• Estructura de la población.
• Valores, creencias y costumbres.
• Actitudes hacia la salud.
HABLAR, DISCUTIR Y DECIDIR

El próximo paso del Equipo de salud es dirigir a la comunidad hacia el


reconocimiento de sus problemas de salud y colocarlos en orden de
prioridad. Las discusiones pueden ser informales y formales. Las
discusiones informales con familias y personas en los mercados y tiendas
revelará qué es lo que les preocupa más. Las discusiones formales con
líderes políticos y religiosos y con otros organismos del gobierno producirán
más ideas. Después de muchas conversaciones informales será posible
hacer una lista de los principales problemas que preocupan a la
comunidad.
ALENTAR, ORGANIZAR Y PARTICIPAR

Es fácil hablar acerca de lo que está mal. Es mucho más difícil arreglar las
cosas. Cuando el pueblo ha decidido cuáles son sus principales problemas
de salud, y está de acuerdo en su orden de importancia, es el momento
para preparar un plan de acción.
Donde más pueden ayudar los Equipos de salud es en la preparación de un
plan de acción. Gracias a sus conocimientos y capacitación, pueden
explicar a la gente las causas de algunos problemas y cómo resolverlos.
Por ejemplo, si la gente está preocupada por las enfermedades entre los
niños, un trabajador de salud puede explicar varias formas de prevenirlas,
por ejemplo, protegiendo las fuentes de agua, vacunando a los niños y
mejorando los alimentos del destete.
INFORMAR
Una vez que se ha propuesto, discutido y aceptado un plan de acción, la
comunidad debería ser informada de sus objetivos y de las decisiones
tomadas.
El centro de salud puede ser uno de los diversos lugares donde los
integrantes del equipo transmiten información a la comunidad. También es
un lugar donde el equipo deberá usar carteles, gráficos fáciles de entender,
o cualquier otro medio adecuado para informar al público. Por ejemplo, es
mejor informar a la comunidad acerca de problemas prácticos como la
basura y su recolección, o sobre letrinas, o abastecimiento de agua, que
acerca del número de exámenes ginecológicos o análisis de orina
realizados.
PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL EQUIPO DE
SALUD COMUNITARIO

• Actividades orientadas básicamente a la atención a pacientes


con procesos crónicos: hipertensión y diabetes.
• Actividades en población infantil: controles periódicos, programa
niño sano y vacunaciones.
• Actividades comunes: todo tipo de técnicas, como inyectables, curas,
ECG, sondajes, etc.
• Atención domiciliaria: para realización de avisos, visita puerperal.
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN SOCIAL O
COMUNITARIA?
Naciones Unidas sostenía el siguiente concepto acerca de participación
Comunitaria: "proceso mediante el cual se unen los esfuerzos de la gente
con los de las autoridades gubernamentales, para mejorar las condiciones
económicas, sociales y culturales de las mismas, e integrar estas
comunidades a la vida de la nación, capacitándolas para contribuir al
proceso nacional".

La OMS definió la Participación comunitaria como el conjunto de acciones


que se realizan de forma individual, familiar y de la comunidad para
promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su avance
¿QUÉ ES COMUNIDAD?
El concepto de comunidad define en sociología lo siguiente:
Un tipo de agrupación social fundamental en una base territorial
específica (unidad de vecindad, aldea, ciudad) y se habla
entonces de comunidades rurales, comunidad urbana, etc. A
veces cuando se habla de comunidad, el término designa una
localidad o área geográfica. La palabra comunidad, incluye
también grupos de gente que comparten en común algún
interés o función, tales como el bienestar, la agricultura, la
educación, la religión, etc.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN
SALUD
Es la intervención activa de la comunidad en la solución de sus problemas
y necesidades sanitarias en coordinación con el equipo de salud, lo que
significa que la población contribuya a identificar y priorizar sus propias
dificultades, participando con responsabilidad y autoridad, en la toma de
decisiones y realización de acciones para su solución; implica además ser
parte integrante de la evaluación y control de los recursos y programas de
salud.
¿QUIENE SON LOS PROTAGONISTAS DE
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA?
Los integrantes del equipo de salud, son quienes tienen la
responsabilidad de reorientar sus acciones facilitando la
integración de personas, grupos y organizaciones sociales, para
el abordaje de situaciones o problemáticas desde la
programación, ejecución y evaluación de la misma.
DIFERENTES TIPOS DE PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
1. Según la naturaleza de la acción sanitaria: En la curación, la
prevención, la promoción, la reinserción y la rehabilitación.

2. Según la condición de los participantes: De enfermos en cada


enfermedad; de familiares de un enfermo, familiares y miembros de la
colectividad interesados en la enfermedad; de miembros de la
colectividad interesados en tareas concretas (alimentación, diagnostico
de salud, ejercicio, educación para la salud, etc.)
3. Según los objetivos de la participación: Para adquirir conocimientos
sanitarios.

4. Según el ámbito conceptual y sanitario: Sectorial y global.


Sectorial en cada uno de los diferentes aspectos sanitarios como el
programa del niño sano, hipertensión, diabetes, obesidad, educación para
la salud en la escuela, voluntariado, prevención de embarazo precoz, etc.
EL ENFOQUE FAMILIAR
DEL TRABAJO
ENFERMERO
¿QUÉ ES UNA FAMILIA?
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

«Grupo de dos o más personas, unidas por lazos matrimoniales,


de sangre o de adopción; que constituyen un solo hogar, que
interactúan entre sí en sus respectivos papeles familiares y que
crean y mantienen una cultura común».
TIPOS DE FAMILIA
• Familia nuclear: padres e hijos (si los hay); también se
conoce como «círculo familiar»;
• Familia extensa: además de la familia nuclear, incluye a los
abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o
afines.
• Familia monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) sólo
con uno de los padres.
• Otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente
por hermanos, por amigos (tiene que ver con sentimientos
como la convivencia, la solidaridad y otros).
“Sueño que algún día las enfermeras del mundo
irán a los domicilios a cuidar y a curar a las
personas que sufren y no tienen suficiente
atención. Pero eso tal vez sea para el año 2000”.

Florence Nightingale (1820-1910)


Cuidar desde un enfoque familiar implica incluir a la familia en el proceso
de prestación de cuidados. Es así como ella se convierte en un estímulo
favorable para la recuperación de la salud de alguno de sus miembros.

¿QUÉ ES SALUD FAMILIAR?

Se refiere tanto al estado de salud de los integrantes de la


familia como a la efectividad o funcionalidad de la familia como
unidad.
Horwitz dice que la salud familiar es el resultado de la
interacción de sus componentes:

a) Salud física y psicológica de cada integrante de la familia y


manejo de los problemas familiares.
b) Calidad de las relaciones interpersonales entre los miembros
de la familia.
c) Características socio-económicas, demográficas y culturales
de cada familia, que condicionan el tipo de problema que la
familia enfrenta y resuelve durante su ciclo.
CONCEPCIÓN DE ENFERMERÍA
El modelo define enfermería como una “profesión de servicio que tiene
como objeto ayudar a la satisfacción de las necesidades básicas del ser
humano a lo largo de su ciclo vital y a través de un proceso de interrelación
significativo y terapéutico. La esencia de enfermería es el cuidado integral
del ser humano, siendo el núcleo de acción las necesidades humanas
básicas y la meta la autonomía y el bienestar”.
Si asumimos el autocuidado como estrategia central de la actividad
enfermera así como el mantenimiento y elevación del nivel de salud de la
población, la metodología y el instrumento fundamental de trabajo es la
educación para la salud.
ROL DE LA ENFERMERA
El profesional de enfermería debe tener una preparación rigurosa para el
trabajo con familias y desarrollar en estas un sentimiento de unidad y
promover la cooperación, el apoyo mutuo y la coordinación; propiciar
algunas formas de adaptación a las diferentes situaciones a las que se
deben enfrentar en el transcurso de su ciclo vital familiar; ver a las familias
como cuidadoras de sus propios miembros, e identificar el hogar como el
lugar en que viven el paciente y sus familiares y amoldarse a ellos.
Este trabajo implica:

1. Una gran responsabilidad.


2. Compromiso.
3. Sentido común.
4. Creatividad.
5. Continuidad en la atención.
6. Cuidado integral y
7. Trabajo interdisciplinario.
Establecer relaciones interpersonales durante las visitas domiciliarias de
enfermería es la base para influir efectivamente en el comportamiento de
salud y ayudar a que la gente se haga cargo de sus propias vidas.

Al desarrollar estas clases de uniones se fortalecen las relaciones de


cuidado, que llevan a mejorar estilos de vida y, por ende, la salud de la
familia.

Se necesita de enfermeras(os) que tengan una visión amplia del cuidado,


que se salgan de las rutinas hospitalarias y del esquema de que todo lo
saben y que el paciente y la familia son seres pasivos de atención.
PATRONES DE LA RELACIÓN
ENFERMERA-FAMILIA
• Relación enfermera-“helper”: en la que el profesional de
enfermería proporciona y coordina la mayoría de los cuidados,
mientras que los familiares asumen funciones de apoyo a las
enfermeras.
• Relación trabajador-trabajador: basada en la noción de
trabajo en equipo. Las enfermeras buscan trabajar con los
familiares reconociendo su experiencia, pero siempre desde
una actitud de control y supervisión.
• Relación gerente-trabajador: en la que a medida que las
enfermeras transfieren gradualmente su cuidado a la familia,
evalúan y monitorizan las habilidades y competencias que
éstas tienen para poder llevarlo a cabo. Aunque muchas
familias puede asumir el aumento de su implicación en el
cuidado, al mismo tiempo expresan confusión y lamentan la
menor implicación y tiempo que la enfermera tiene en el
cuidado de su familiar.
• Relación enfermera-paciente: en el que los familiares son
vistos como personas que necesitan atención por derecho
propio. Como resultado de su exigente implicación en el
cuidado, junto con posibles condiciones preexistentes de salud
en algunos casos, muchos cuidadores familiares se convierten
en los pacientes de las enfermeras.
• Estos hallazgos apuntan a una relación de autoridad entre la
familia y los profesionales, en lugar de reflejar una verdadera
“alianza” y relación de colaboración. Esta última significa que
ambos, profesionales y familia, contribuyen igualmente en el
proceso de cuidado. Sin embargo, en la mayoría de los casos,
son las familias quienes hacen mayores contribuciones en
términos de trabajo físico, emocional e intelectual.
Es de suma importancia la participación de los profesionales de enfermería
en el ámbito de la salud familiar, pues estos son los llamados a brindar
cuidados de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Cuando abordamos la familia en procesos preventivos, promocionales y de


rehabilitación, estamos brindando cuidados de enfermería y estamos
dando cumplimiento al sueño de Florence Nightingale.
¡Gracias por su
Atención!

También podría gustarte