Final Winnicott

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

REALIDAD Y JUEGO

*
Donald Winnicott(1896/1971)

Cátedra: Psicología Clínica con Niños

Bibliografía: WINNICOTT, D. (1971)


Realidad y Juego. Cap. 1 Y 9.
Datos
interesantes..
O 1920: Comienza su contacto con la Obra de Freud.
• Como principal referente para consulta en su formación a
Ernest Jones.
• Por recomendaciones de Jones, DW se embarcó en un análisis
personal con J. Strachey en 1924 y duró aproximadamente 10
años.
• En 1927 ingresa a la Sociedad Psicoanalítica Británica.
Siendo, años mas tarde el primer analista infantil del Reino
Unido.
• Strachey le aconsejó que se pusiera en contacto con M. Klein
• Supervisó alrededor de 6 años con M. Klein y de ella decía
“que recordaba mis casos a veces mejor que yo” y la alababa “
por su falta de rigidez”. El trabajo de supervisión permitió que
DW comprendiera mejor los primeros años de vida de los niños.
ANTECEDENTES
O DW fue desarrollando distintas teorías a partir de su
observación empírica en el análisis infantil de los
modos de vinculación de los bebés con sus madres.
O Su pensamiento está influenciado por Darwin, Freud,
M. Klein y Lacan.

Darwin
Le impacta su teoría de la selección natural vinculada
con la supervivencia en un medio hostil, a partir de la
cual piensa que el bebé no puede adaptarse solo al
entorno, necesitando de un “ambiente facilitador”
provisto por la madre.
ANTECEDENTES
De Freud:
Reconoce y admira sus ideas, pero no enfatiza la figura
del padre, a quien propone como sostén de la madre,
protector de la díada madre-bebé y proveedor de un
espacio para que la madre pueda desarrollar su tarea. El
Complejo de Edipo, por otra parte, no le resulta suficiente para
explicar las dificultades de desarrollo emocional de la infancia.

Melanie Klein
DW reconocía el valor de sus estudios acerca del mundo
interno del bebé, pero eligió estudiar cómo el mundo
externo del ambiente familiar facilitaba o inhibía el
desarrollo madurativo de los niños.
Ambos trataron en los aspectos pre-edípicos de la
personalidad del niño, mientras DW resaltó la importancia de la
relación real del niño y su madre.
SU OBRA
O A lo largo de ella hace hincapié en la influencia del
medio sobre el desarrollo psíquico del ser humano.
O Para él, el bebé nace con potenciales heredados que
podrán desplegarse según los encuentros que se vayan
desarrollando con los primeros objetos del medio
ambiente.
O El ser humano lleva en sí una tendencia innata a
desarrollarse y unificarse. Esa tendencia se actualiza en la
puesta en marcha de los procesos madurativos.
O La salud psíquica se fundaría en el libre desenvolvimiento
de estos procesos madurativos.
O Es el entorno, sin embargo, representado al principio
por la madre o un sustituto, el que permitirá o
entorpecerá el libre despliegue de estos procesos.
SU OBRA
O El medio será facilitador del desarrollo, propulsado desde el
potencial hereditario del bebé, y es a partir de este
encuentro bebé/medio, en el que podrá emerger y crecer, si
todo va bien, el gesto espontáneo del nacido, como expresión
de su creatividad.

O En función de este línea, definido por la interacción entre el


entorno y el desarrollo psíquico del ser humano, considerará
dos periodos del llamado “DESARROLLO EMOCIONAL
PRIMITIVO”

O Medio y bebé constituyen una unidad inicial, de allí que


plantea “el bebé, (como entidad) no existe” aludiendo a la
inseparable ligazón con el objeto maternante, que
permitirá el desarrollo de potenciales heredados, a
través de un lento tránsito hacia la independencia.
SU OBRA
O Si el objeto indispensable, falla, el bebé
reaccionará, interrumpiendo su continuidad
existencial.

O El bebé necesita de sus objetos para integrarse,


para vivir en su cuerpo (personificarse) y para
tomar contacto con la realidad (realizarse).

Frente a las necesidades del bebé es el objeto


maternante quien cumple las funciones:

1. HOLDING
2. HANDLING
3. PRESENTACIÓN DEL OBJETO
SU OBRA
O El niño realiza la travesía de la dependencia
absoluta hacia dependencia relativa,
logrando, “si todo va bien”, la integración de si
mismo y de sus objetos, la personalización y
los inicios de la relación con el otro.

O Estos logros se posibilitan por las funciones de


sostén, de manipulación y de presentación
adecuada de la realidad, que haga la madre.
CAPÍTULO I:

Objetos
Transicionales y
Fenómenos
Transicionales
Introducción
“Con la instauración del principio de la realidad quedó
disociada una cierta actividad mental que permanecía
libre de toda confrontación con la realidad y sometida
exclusivamente al principio del placer. Esta actividad
es el fantasear que ya se inicia en los juegos infantiles
(…)”.

S. Freud “Los dos principios del


funcionamiento mental “
Mi Primera Hipótesis
O Recién Nacidos: Usan el puño, dedos, pulgares
para estimular la zona erógena oral y satisfacer
los instintos de la misma.
O Al cabo de unos meses: Encuentran placer en
jugar con muñecas.

Atiende a la relación entre ambos grupos de


fenómenos separados por un intervalo de tiempo.

¿CÓMO SE PASA DEL PRIMERO AL SEGUNDO?


La PRIMERA POSESIÓN
O Entre ambos fenómenos, hay algo más que debe
atenderse – a parte de la satisfacción oral –:

1. La naturaleza del objeto


2. La capacidad del niño para reconocer el
objeto como un “no – yo”
3. La ubicación del objeto: afuera, adentro, en
el límite.
4. La capacidad del niño para crear, idear,
imaginar, producir, originar un objeto.
5. La iniciación de un tipo afectuoso de relación
de objeto.
La PRIMERA POSESIÓN
O Para entenderlo, introduce dos conceptos
fundamentales:

• “OBJETOS TRANSICIONALES”
• “FENÓMENOS TRANSICIONALES”

Designan la zona intermedia de


experiencia entre el pulgar y la muñeca,
entre el erotismo oral y la verdadera
relación de objeto
O De cada individuo que ha llegado a ser una unidad,
se reconocen TRES MUNDOS:

1. Realidad Interna o Mundo Interno


2. Realidad Externa o Mundo Externo
3. Zona Intermedia o Potencial de EXPERIENCIA

Es en ésta última donde Winnicott sitúa el despliegue de


los fenómenos transicionales. Una de sus funciones es la
de hacer nexo, puente, entre el mundo interno y el
mundo externo. Zona libre de confrontación con la
realidad. Continuación en el adulto de la zona de juego en el
niño.

Estado intermedio entre la incapacidad del bebé para


reconocer y aceptar la realidad, y su creciente
capacidad para ello.
Succión (Campo de la ilusión) Juegos
Pulgar Objetos y Ositos
Dedos Fenómenos Muñecas

Puño Transicionales Etc.

Puede haber una amplia gama de variantes en el


pasaje de esta primera succión del pulgar al juego
con algún juguete, existiendo una relación entre estos
dos grupos de actividades del bebé.
Los objetos y fenómenos transicionales se dan desde
los 4/6 meses hasta los 8/12 meses.
1. FENÓMENOS TRANSICIONALES:

Pautas de conducta específicas, que inician


en edades muy tempranas y pueden reaparecer
más adelante cuando se presente alguna
amenaza. (Juego, creatividad, cultura, religión,
arte)

“ Aquí se da por supuesto que la tarea de aceptación de


la realidad nunca queda terminada, que ningún ser
humano se encuentra libre de la tensión de vincular
la realidad interna con la exterior, y que el alivio de
esta tensión lo proporciona una zona intermedia de
experiencia que no es objeto de ataques (las artes, la
religión, etc.)
1. FENÓMENOS TRANSICIONALES:

Después de un período de ilusión, el niño se


enfrenta con la desilusión:
Desarrolla actividades (fenómenos) justamente
para sostenerse en esta difícil prueba, generadora
de angustia y en particular de angustia depresiva.
Son actividades que pueden incluir o no la
utilización de un objeto.
Característica común: revisten una
importancia vital para el niño, quien se consagra
a ellas en momentos en los que podría surgir
angustia, especialmente cuando se produce
alguna separación con su madre o a la hora de
dormirse.
Sobre la base de la satisfacción oral que le
produce al bebé chuparse el dedo, se dan una
serie de actividades que se independizan de
esta primera satisfacción inicial:

“(…), el pulgar se introduce en la boca mientras los demás


dedos acarician el rostro mediante movimientos (...). La
boca, entonces, se muestra activa en relación con el
pulgar, pero no respecto de los dedos. Los dedos que
acarician el labio superior o alguna otra parte pueden o no
llegar a ser más importantes que el pulgar introducido en la
boca. Más aún. Se puede encontrar esta actividad
acariciadora por sí sola, sin la unión más directa de
pulgar y boca”

Todo lo que esté al alcance de la mano del bebé (servilletas,


pañuelos, etc.), servirá para que lleve adelante esta
actividad acariciadora.  
1. OBJETOS TRANSICIONALES:

Son objetos “que no forman parte del cuerpo del niño


aunque todavía no se los reconozca del todo como
pertenecientes a la realidad exterior”.

Concepto que se ha popularizado con la idea de un


objeto que el bebé lleva a todos lados, siendo
prácticamente una parte inseparable de él, una parte de su
cuerpo.

PRIMERA POSESIÓN “NO – YO”

No hay diferencias en el uso de estos objetos transicionales


entre niñas y niños
El chico lo nombra con una consonante usada por los
mayores: “naaa” – “nene”.
WINNICOTT:
“Los padres llegan a conocer su valor y lo
llevan consigo cuando viajan. La madre permite
que se ensucie y aún que tenga mal olor, pues
sabe que si lo lava provoca una ruptura en la
continuidad de la experiencia del bebé, que
puede destruir la significación y el valor del
objeto para éste”

Que un chico pueda darle a un objeto el


significado de un objeto transicional, que pueda
tomarlo y usarlo como un objeto transicional,
depende de que los adultos hayan cedido ese
objeto para que el chico pueda llevarlo a todos
lados, ensuciarlo y aporrearlo.
El calificativo de TRANSICIONAL indica el lugar y la
función que estos fenómenos y objetos pasarán
a ocupar en la vida psíquica del niño. Irán a alojarse
en un espacio intermedio entre la realidad interior y
la realidad exterior.

Dicho espacio intermedio hará las veces de colchón


en el choque ocasionado por la toma de
conciencia de una realidad exterior poblada de
cosas y personas, y por el establecimiento de
una relación entre esta realidad exterior y la
interior, poblada a su vez de fantasmas
personales. A causa del lugar que ocupa, dicho
espacio será calificado igualmente de transicional.
Relación Objeto Transicional –
Simbolismo

Si bien el objeto transicional simboliza un


objeto parcial, como el pecho materno, no es
lo que interesa. Lo que importa es su
realidad; el que no sea el pecho o madre,
tiene tanta importancia como la
circunstancia de representarlo.
Cuando se emplea el simbolismo, el niño
ya diferencia fantasía – hechos, objetos
internos – objetos externos.
El objeto transicional deja lugar para
el proceso de adquisición de la
capacidad de aceptar diferencias y
semejanzas.
Pp. 20 - 21

“(…) a todas esas cosas las


denomino “fenómenos
transicionales”. Por lo demás, de
todo ello puede surgir algo o algún
fenómeno – puñado de lana – que
llega a adquirir la importancia vital
para el bebé en el momento de
disponerse a dormir y que es una
defensa contra la ansiedad
(depresiva). Puede que el niño haya
encontrado algún objeto blando, o
de otra clase, y lo use, y entonces se
convierte en lo que yo llamo “objeto
Cualidades especiales de la
relación
1. El bebé adquiere derechos sobre el objeto.
2. El objeto es acunado con afecto, y al mismo
tiempo amado y mutilado con excitación.
3. Nunca debe cambiar, a menos que lo cambie el
propio bebé
4. Al bebé debe parecerle que irradia calor, o que
se mueve, o que hace algo que parece demostrar
que posee una vitalidad o una realidad propia.
5. Proviene de afuera desde nuestro punto de
vista, pero no para el bebé. Tampoco viene de
adentro: NO ES UNA ALUCINACIÓN.
6. Se permite que su destino sufra una descarga
gradual, de modo que a lo largo de los años que,
no tanto olvidado como relegado. No se lo olvida
ni se lo llora: PIERDE SIGNIFICACIÓN, valor, y su
Relación con el Objeto Interno (Klein)
O El objeto transicional NO es un OBJETO INTERNO, es
UNA POSESIÓN. Pero (para el bebé) tampoco es
exterior.
O El bebé puede emplear un objeto transicional cuando
el objeto interno está vivo, es real y lo bastante
bueno. Pero ese objeto interno depende de la
existencia, vivacidad y conducta del objeto
exterior. Si éste último fracasa en el cumplimiento
de alguna función esencial lleva en forma directa al
carácter persecutorio del objeto interno.
O El objeto transicional nunca se encuentra bajo el
dominio “mágico” como el interno, ni está fuera
de ese dominio como ocurre con la madre
verdadera.
IMPORTANTE!
Al hablar de “objeto” y “fenómeno”
transicional, NO se hace referencia al “osito”
del niño ni al uso del puño.

NO estudia específicamente el Primer


Objeto de las relaciones de objeto, sino la
PRIMERA POSESIÓN y la ZONA
INTERMEDIA entre lo subjetivo y lo que se
percibe en forma objetiva.
El espacio transicional persistirá durante
toda la vida. Será ocupado por actividades
lúdicas y creativas extremadamente variadas.

O Su función será aliviar al ser humano de


la tensión constante producida por la puesta
en relación de la realidad del adentro con
la realidad del afuera.

O Aligual que en los demás sectores del


desarrollo psíquico, el entorno desempeña un
papel en la aparición y evolución de los
fenómenos transicionales.
EL CAMPO DE LA ILUSIÓN
Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar
del principio de placer al de realidad, si no
existe una MADRE LO BASTANTE BUENA

Aquella que lleva a cabo la ADAPTACIÓN


ACTIVA a las NECESIDADES de éste Y que la
DISMINUYE POCO A POCO, según la creciente
capacidad del niño para hacer frente al fracaso
en materia de adaptación y tolerar los
resultados de la frustración.
¿QUÉ QUIERE DECIR ESTO?

O Por un lado: Papel relevante del niño en la propia


conformación de su ser (acariciándose, construyendo
manojos de lana, etc.)

O Por otro: RELEVANCIA PAPEL DE LA MADRE en esta


conformación; es la madre quien BRINDA AL NIÑO el
CAMPO DE ILUSIÓN en el cual se dan los objetos y
fenómenos transicionales.

Al igual que es importante la preservación en la


continuidad de la experiencia con los objetos
transicionales (permitiendo al niño llevarlo a todos lados),
también es importante la continuidad del “ambiente
emocional exterior”, del estado emocional de la madre que
permitirá o no que se genere ese campo de ilusión en el niño.
O Al comienzo: Madre Ofrece al bebé oportunidad
de CREARSE LA ILUSIÓN de que su pecho es
parte de él. (Dominio mágico)
O Tarea Posterior: DESILUSIONAR al bebé
gradualmente. Tarea que no se logra si no lo
ilusionó suficiente antes.

O BEBÉ:

Ubicado en un marco brindado por la madre es


capaz de concebir la idea de algo que podría
satisfacer su necesidad. Al principio no sabe qué
debe crear, y allí aparece la madre, ofreciendo su
pecho y ansia de alimentarlo.
Cuando la adaptación a sus necesidades es lo
bastante buena produce en él la ILUSIÓN de que
existe una realidad exterior que corresponde a
su propia capacidad de crear.

Para el observador, el bebé percibe que la madre


le presenta, pero:

SÓLO PERCIBE EL PECHO EN LA MEDIDA EN


QUE ES POSIBLE CREAR UNO EN ESE
MOMENTO Y LUGAR. NO HAY INTERCAMBIO
ENTRE ÉL Y LA MADRE.
Esa zona intermedia de ilusión “es necesaria para la
iniciación de una relación entre el niño y el mundo”
ILUSIÓN – DESILUSIÓN – DESTETE

Si las cosas “salen bien” (suficientes


oportunidades de ilusión - gradual desilusión),
queda preparado el escenario para las
frustraciones que se reúnen bajo el nombre de
DESTETE.

La simple “terminación de la alimentación a


pecho no es el destete”.

El primer objeto del bebé es el pecho materno,


incluyendo bajo este término a todos los cuidados
maternos. El destete implica todo eso.
ILUSIÓN – DESILUSIÓN – DESTETE

El objeto transicional lo que posibilita es


destetarse de los cuidados maternos,
siendo lo transicional no el objeto en sí,
sino que este objeto representa “la
transición del bebé, de un estado en que
se encuentra fusionado a la madre a uno
de relación con ella como algo exterior y
separado”
CAPÍTULO IX:
Papel del Espejo
De la Madre y la
Familia
En el Desarrollo del
Niño
El PRECURSOR del ESPEJO es el
ROSTRO DE LA MADRE
Influenciado por “El Estadio del Espejo” de Lacan, el
autor propone su propia teoría tomando distancia
de él: atiende al uso del espejo en el desarrollo
del yo de cada individuo pero pensando la
cuestión en términos del ROSTRO de la MADRE.
Winnicott: espejo como un elemento
significativo en la estructuración subjetiva

Tesis:
“En las primeras etapas del desarrollo
emocional del niño desempeña un papel
vital el ambiente, que en verdad aún no ha
sido separado del niño por éste”
O Poco a poco se produce la separación “yo – no
yo” y el ritmo varía según el niño y el
ambiente.

O Losprincipales cambios se dan en la


SEPARACIÓN de la MADRE como RASGO
AMBIENTAL percibido de manera objetiva.

O Si NO hay PERSONA que sea la MADRE, la


TAREA de desarrollo del niño resulta
COMPLICADA.

O No refiere a niños no videntes.


FUNCIÓN AMBIENTAL – IMPLICA:

1. AFERRAR (SOSTENER)
2. MANIPULAR
3. PRESENTAR EL OBJETO

El resultado en el bebé es la máxima MADURACIÓN


PERSONAL, entendiendo la misma como integración.

O BEBÉ: Sostenido (aferrado) y manipulado de manera


satisfactoria (ambiente), permite que al presentársele
un objeto, lo reciba de tal forma que no se viole su
legítima experiencia de omnipotencia = que el bebé
sepa usar el objeto y sienta que se trata de un objeto
subjetivo, creado por él y bajo su dominio.
O En cierto momento, el bebé mira alrededor. Posiblemente cuando
se encuentre ante el pecho no lo mire, sino que mire a la cara de
la madre.

¿QUÉ VE EN ELLA?

Winnicott: Por lo general se ve a sí mismo. La madre lo mira y lo


que ella parece se relaciona con lo que ve él.

Importante: No dar por sentado todo con tanta facilidad, no es una


tarea que las madres hagan naturalmente bien mientras cuidan un
bebé.

O ¿Qué ve el bebé en cuya madre se refleja su propio estado


de ánimo o peor aún, la rigidez de sus propias defensas?

O ¿Qué pasa en los casos en que el bebé mira a la madre y


no recibe respuesta alguna? Miran y no – se ven a sí
mismos.
CONSECUENCIAS:

Primero. Empieza a atrofiarse su capacidad creadora, y


de una u otra manera buscan en el medio otras formas de
conseguir que el ambiente les devuelva algo.

Segundo. Mira y al mirar, ve el rostro de la madre. Eso no es


un espejo. La percepción ocupa el lugar de la apercepción,
el lugar de lo que habría podido ser el comienzo de un
intercambio significativo con el mundo. Percibe la depresión
de la madre, su distancia o indiferencia.

En la misma dirección: PREDECIBILIDAD, precaria que


obliga al bebé a esforzarse hasta el límite de su capacidad
de previsión de acontecimientos. Ello provoca una amenaza
de caos y el niño organiza su retirada, o no mira, salvo
como defensa.
O MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA: Que mira a su
niño con una mirada de reconocimiento y amor. No
alcanza el amor, se precisa el reconocimiento (que
implica separación), y éste emerge en la mirada, en su
tono de voz, o en el calor de los brazos que lo acunan.
O Para ello se requiere la estructuración psíquica más
o menos saludable de la madre que le permita, no
reflejar "su propio estado de ánimo“.
O Sin ese reconocimiento (simbólico) no hay vida
posible y ello debe estar presente en lo especular

“El objeto subjetivo entonces es propio y ajeno a la vez;


Es la imagen que aparece en el rostro de la madre,
que lo mira mirar, es su imagen la que la madre le
da, con esa impronta de la singularidad que la habita y
que le permite al sujeto inconciente "disponer" del objeto
subjetivo”
WINNICOTT:

"el primer espejo es el rostro de la madre, y que una de las


funciones de la madre, de ambos padres y de la familia es
proporcionar un espejo, figurativamente hablando, en el cual el
niño pueda verse. El niño no puede usar a los padres y a la familia
como espejo, a menos que rija este principio de permisividad para
que él o ella sean ellos mismos, aceptados totalmente sin
evaluación ni presión para que cambien"

O Lo constitutivo para el niño, que configura la respuesta


parental, sería entonces el modo de hacer presente el
“deseo inconsciente” (W. no lo nombra) sobre el hijo para
"que él o ella sean ellos mismos" es decir sin intrusiones,
capturas apropiadoras o indiferencia.

O “Figurativamente“: Habilita a pensar en una suerte de


metáfora donde se requiere ser mirado con una mirada de
aceptación. Eso no se da sin mediación de una estructura
aceptablemente saludable.
No se trata entonces de una devolución
linear especular sino de una función que
realiza el otro

Winnicott extiende el papel de la madre a la


familia toda y señala el acontecer
identificatorio, a lo largo del desarrollo, que le
permitirá depender cada vez menos de esa
devolución. El rol de la familia es contexto
esencial para el desarrollo del individuo.
WINNICOTT vs LACAN
Ambos textos muestran puntos de convergencia,
que cada autor organiza en marcos teóricos
divergentes.

Se trata de la utilización de una idea conceptual,


virtual (en cierto modo una metáfora) en dos
perspectivas, que difieren desde el comienzo mismo
en sus objetivos:

1. Winnicott: se trata de pensar el desarrollo


emocional.
2. Lacan es una reflexión acerca de la
constitución de una función, la función del yo.
WINNICOTT vs LACAN

Winnicott lo toma para enriquecer sus aportes


sobre la Transicionalidad y en particular en la
configuración del objeto subjetivo.
Lacan ubica en esa virtualidad, siempre presente en
la experiencia analítica, el interjuego del yo y los
ideales, la identificación narcisista que comprende la
agresividad. Y donde el yo no resulta ser un sujeto
de conocimiento objetivo, sino un objeto libidinal
narcisista, que implica a la pulsión y sus destinos.
En ambos está implícita la relevancia e ineludibilidad
del otro que constituye en Winnicott la MADRE
MEDIOAMBIENTE como concepto, y en Lacan, la
MIRADA y el compromiso libidinal del otro
inauguran un derrotero estructural sostenido por
lo simbólico
FUNCIÓN MATERNA

Winnicott:

“El bebé existe siempre con alguien


más; una mamá que lo corporaliza, lo
construye, lo invita amorosamente a
vivir, la que cumple la “función
materna”, que debe ser lo
suficientemente buena para garantizar
su salud física y psíquica”.
Función Ambiental - MATERNA
La madre posee TRES FUNCIONES:

1.HOLDING
2. HANDLING
3. PRESENTACIÓN DEL OBJETO

Estas tres funciones determinan, de forma correlativa,


una forma de desarrollo en el bebé: un primer proceso
de integración, en la fase de dependencia absoluta;
un proceso de personificación en aras de la unidad
psique-soma; y un proceso de realización, que
fundamenta la capacidad de establecer relaciones
interpersonales.
Se ejercen simultáneamente.
Al mismo tiempo hay tres procesos que se van a ir
produciendo:

1) El Proceso de INTEGRACIÓN.
2) La PERSONALIZACIÓN satisfactoria (que
corresponde a la unión psicosomática).
3) La REALIZACIÓN o conexión con la realidad
externa.

La buena evolución de estos procesos, se hace posible gracias


por un lado, a la tendencia innata en el ser humano que va
hacia el desarrollo y por otro gracias a la posibilidad de la
madre de adaptarse suficientemente bien a las
necesidades cambiantes del bebé de acuerdo a la etapa por la
cual está transitando.
Y de esta manera se va a ir perfilando la constitución
de tres mundos:

1) El Mundo Interno
2) El Mundo Externo
3) y el Área Intermedia o Potencial

Winnicott entiende el Desarrollo Emocional


Primitivo en una línea en la continuidad
existencial que va de una primera etapa de
¨Dependencia Absoluta¨ hasta una última:
¨Hacia la Independencia¨ (siempre relativa)
pasando por una etapa intermedia de
¨Dependencia Relativa¨.
1.HOLDING (SOSTENER)

SOSTÉN PSÍQUICO: Sostiene la ilusión de


omnipotencia en el niño, de creer que es él quien crea el
objeto. La madre ofrece al niño la oportunidad de crearse
la ilusión de que su pecho es parte de él, que él lo crea
una y otra vez a partir de su amor o necesidad. Este objeto es
un objeto subjetivo, ya que es el producto de un acto
creativo.

Gracias a esta función el niño pasa de un estado de no


integración a un estado de integración estructurada
(sano).

O Es importante que el ambiente sostenedor reduzca lo más


posible las intrusiones ante las cuales el infante tiene que
reaccionar con la consiguiente aniquilación del ser personal.
1.HOLDING (SOSTENER)

El mantenimiento psíquico (SOSTÉN) consiste


en sostener el yo del bebé en su
desarrollo, es decir, ponerlo en contacto
con una realidad exterior simplificada,
repetitiva, de modo tal que el yo naciente
se haga capaz de hallar los puntos de
referencia simples y estables que se
necesitan para llevar a buen término el
trabajo de integración en el tiempo y en el
espacio.
1.HOLDING (SOSTENER)

Paso siguiente: Desarrollo de la capacidad para las


relaciones objetales. El infante pasa de tener una
relación con un objeto concebido subjetivamente, a
una relación con un objeto percibido objetivamente;
para ello es necesario que la MADRE DESILUSIONE al hijo,
que deje se sostener la omnipotencia del infante.

Este cambio está ligado con la evolución del infante


que deja de estar fusionado a la madre y se separa de
ella o se relaciona con ella como un algo separado yo - no
yo. De este modo empieza a tener un interior y en exterior.

Esta función permite la “continuidad del ser” del bebé, signo


del surgimiento de un “verdadero self”
2.HANDLING (MANIPULACIÓN)

SOPORTE FÍSICO: La función materna está en


relación con un manejo del cuerpo. La manipulaciones
son la base de la satisfacciones instintivas y de las
relaciones objetales. El estado de un resultado sano es
la personalización.

Esta función “contribuye a que se desarrolle en


el niño una asociación psicosomática” (la unidad
psique-soma). La manipulación facilita la coordinación,
la experiencia del funcionamiento corporal y de la
experiencia del self.

La personalización implica que “la psique habite el


cuerpo”
2.HANDLING (MANIPULACIÓN)

Al principio de la primera etapa llamada de


“Dependencia Absoluta”, Winnicott dice que hay un
soma en estado de no – integración, sin angustias,
gracias a los aportes adecuados de la madre que
van permitiendo el tránsito hacia la integración
paulatina y hacia una PERSONALIZACIÓN
satisfactoria (integración psicosomática)

Al soma se le va sumando y uniendo la psique


(la elaboración imaginaria de las funciones corporales)
produciéndose el primer esbozo de unidad
psicosomática que luego se verá enriquecido por el
desarrollo e interacción de los procesos intelectuales
(mente).
2.HANDLING (MANIPULACIÓN)

La función de Handling de la madre, la forma de


manejar el cuerpo del bebé, es de capital importancia
para que el bebé pueda ir adquiriendo o no este lazo
primitivo, para que pueda ir ligando las sensaciones
somáticas con vivencias psíquicas y pueda ir
adquiriendo la representación de su propio
cuerpo.
Si por fallas severas de la madre este proceso
no se da adecuadamente, acudirán en el bebé una
serie de fenómenos patológicos, fenómenos
defensivos para evitar ponerse en contacto con las
angustias de esos primeros momentos (caer sin fin -
no habitar el propio cuerpo - deshacerse y no tener
orientación en el espacio).
2.HANDLING (MANIPULACIÓN)

El bebé al no poder modificar las


circunstancias adversas de su alrededor, no
puede más que modificarse él mismo, con graves
mutilaciones. Esa manera de mutilarse lo lleva a crear
organizaciones defensivas que van a conmover toda
la primitiva organización del bebé.
3.PRESENTACIÓN DEL OBJETO

La madre es quien le presenta el mundo


externo al niño, en tanto que éste es
desconocido para él. Esta función consiste en
mostrar gradualmente los objetos de la realidad al
niño o niña para que pueda hacer real su impulso
creativo.
La presentación se da a partir de diferentes
pasos: en un primer momento es un objeto
subjetivo (en tanto que él lo crea), hacia un
objeto objetivo, pasando por un objeto
transicional.
El estado de un resultado sano es la
constitución de un self.
3.PRESENTACIÓN DEL OBJETO

El ejemplo más llamativo de la función materna de


presentación del objeto, es la presentación del pecho
o del biberón.
Este ofrecimiento se inicia con lo que Winnicott
denomina primera comida teórica, que es también
una primera comida real. Con la salvedad de que esta
primera comida teórica está representada en la vida
real por la suma de las experiencias precoces de
muchas comidas.
En esta primera comida, la madre presenta el
pecho o el biberón en el momento en que el niño
está pronto para imaginarlo y, por lo tanto, para
encontrarlo.
3.PRESENTACIÓN DEL OBJETO

Al ofrecer el pecho en el momento aproximadamente


oportuno, procura al bebé la ilusión de que él mismo ha
creado el objeto cuya necesidad siente confusamente.

Al darle la ilusión de esta creación, la madre posibilita


al bebé una experiencia de omnipotencia, o sea que el
objeto, en el momento de ser esperado, adquiere una
existencia real.

Durante este período de dependencia absoluta, la


madre, que se las arregla para estar disponible ante una
excitación potencial del niño, permitirá que con el
transcurso de la “mamadas” adquiera la capacidad de
relacionarse con las cosas o las personas; experimentar
emociones sin que sean motivo de angustia insoportable.
VERDADERO Y FALSO SELF

Aclaración: Winnicott no fue el creador de la noción de


“self”; la noción había sido introducida por Hartmann,
uno de los fundadores de la escuela de la Psicología del
Yo en1950. Para este autor, el self designa la
representación de la persona entera o
personalidad.

PERO fue Winnicott quien propuso distinguir:


self verdadero y uno falso. Estos dos aspectos
del self están presentes en todos los seres
humanos, pero en proporciones
extremadamente diversas de un individuo a
otro.
VERDADERO SELF
Surge como consecuencia de la devoción materna
hacia su hijo, de una madre “suficientemente
buena”; es el self del que surgen los gestos
espontáneos y las ideas personales. Capaz de
crear y de ser percibido como real. El self verdadero
emana de la vida misma.
Al comienzo de la vida, no es
mucho más que la suma de la vida sensoriomotriz.
Es el corazón instintivo de la personalidad, la
capacidad de cada infante para reconocer y
representar sus genuinas necesidades. Aparece
espontáneamente y se relaciona con el sentido de la
integridad y de la continuidad.
VERDADERO SELF
Únicamente a través de la posibilidad de vivir o no
experiencias desde el propio self, que se va a
posibilitar que se desarrolle un verdadero self y
no un falso self patológico, en la medida en que el
medio ambiente y muy especialmente la madre,
reconozca desde el comienzo de la vida al bebé
como diferente al de sus expectativas, como un
individuo con posibilidades propias,
permitiéndole de este modo la experiencia de
ser.
FALSO SELF
Distorsión de la personalidad que consiste en
emprender desde la infancia una existencia
ilusoria (el sí-mismo inauténtico) a fin de
proteger mediante una organización defensiva
un verdadero self (el sí-mismo auténtico)

Se ocupa de buscar las condiciones que le permitan


al self verdadero apropiarse de lo que le interesa. Se
edifica sobre identificaciones.

- Casos “SANOS”: Es toda la organización cortés y


bien educada (adaptada) que permite vivir en sociedad,
renunciando en cierta medida al proceso primario.
FALSO SELF
- Casos “PATOLÓGICOS”: El falso self reemplaza al
verdadero y le permite a éste una suerte de vida
secreta, es decir, la preservación del individuo a pesar
de condiciones ambientales desfavorables.
La madre que no es suficientemente buena es
incapaz de cumplir con la omnipotencia del
pequeño; deja de responder al gesto de este, y en su
lugar coloca el propio gesto.
El niño reacciona atacando o sometiéndose, y
construye un juego de relaciones falsas, incluso
llegando a producir una ficción, de tal manera que, al
crecer, se convierte en una especie de copia de la
madre o tutor
MADRE INSUFICIENTEMENTE BUENA
O Puede corresponder a una madre real o a una
situación.

O Cuando se trata de una MADRE REAL: aquella que


globalmente no tiene capacidad para identificarse
con las necesidades de su hijo. En lugar de
responder a los gestos espontáneos y necesidades
del bebé, los sustituirá por los suyos propios.

O Para W. la peor de las madres es aquella a la que "al


principio de todo le es inevitable atormentar, es
decir, ser imprevisible"; pasar por ejemplo, de una
adaptación perfecta a una adaptación defectuosa, de
forma que el niño no puede confiar en ella ni prever sus
conductas.
MADRE INSUFICIENTEMENTE BUENA
O Cuando se trata de una SITUACIÓN: Varias
personas prodigando cuidados al niño.

O Niño se encuentra entonces con una madre


fragmentada y, en vez de la simplicidad que
hubiese sido de desear, vive los cuidados que se le
prestan como una experiencia de complejidad.

WINNICOTT:
"no a una persona, sino a la ausencia de alguien cuya
dedicación al niño es simplemente corriente”
DEPENDENCIAS
1. DEPENDENCIA ABSOLUTA – INTEGRACIÓN

La dependencia absoluta es respecto del entorno


(madre). El bebé enteramente del mundo que la
madre le ofrece. Desconoce este estado.
El espíritu del bebe, él y su entorno son una misma
cosa.
Una adaptación perfecta de la madre a las
necesidades del bebe posibilitará el libre despliegue
de los procesos madurativos.
Movimiento que conduce de la “NO INTEGRACIÓN”
a la “DEPENDENCIA RELATIVA”.
Comenzamos la vida en una paradoja, la unidad
dual, situación de máxima dependencia con otro, pero
una dependencia doble, ya que el bebé no sabe de
ella, está indiscriminado, fundido con el medio, y sin
embargo debe conservar la ilusión de que todo
es creado por él, (creatividad primaria). No debe
reconocer al otro como necesario, prematuramente.

EXPERIENCIA DE OMNIPOTENCIA, base de todo


acto posterior creativo, gracias a que otro ser (madre)
por su confiabilidad y previsibilidad, conociendo las
necesidades de su bebé, se las ofrece en el preciso
momento en que él las necesita, reflejando lo
que el bebé va descubriendo (papel de espejo),
proporcionándole sostén.
El bebé al ir madurando irá creando el pecho, la
madre y el mundo.

Ayudándose con los fenómenos transicionales


irá transcurriendo ese difícil paso que es la
aceptación de la realidad, estableciendo límites
entre el sí mismo y el otro, creándose en ese
momento los espacios de la realidad interior
(mundo interno), el transicional (el del juego y la
riqueza de la cultura) y el de la realidad exterior,
que en la salud mantendrán una fluida relación entre
ellos, permeable para nuevas experiencias.
2. DEPENDENCIA RELATIVA
Dependencia relativa respecto de la
madre y de los sustitutos parentales, los cuales
intervienen ahora con más frecuencia.
Es RELATIVA por cuanto el niño toma conciencia
de su sujeción, y en consecuencia tolera mejor los
defectos de adaptación de su madre, volviéndose
capaz de aprovecharlos para su desarrollo
Está en condiciones de reconocer los objetos y
las personas como componentes de la realidad
exterior.

Percibe a su madre separada de él, y realiza una


unidad entre su vida psíquica y su cuerpo
Su capacidad para situarse en el tiempo y el espacio
también se ha desarrollado, especialmente la de anticiparse al
acontecimiento. (Ruidos en la cocina, palabras de la madre,
indican que la madre ya va a ocuparse de él y de su comida)
También en la madre se ha producido una evolución
psíquica:

O Se separa poco a poco de un estado de identificación


con su hijo, que era intenso durante el primer período.
O Reanuda su vida personal y/o profesional e introduce
moderados "defectos de adaptación" respecto del niño.

Es decir que ahora los "defectos de adaptación" de la


madre se ajustan al desarrollo del niño, lo cual permite a éste
no sólo vivirlos de un modo no pernicioso, sino además
aprovecharlos para su evolución.
3. HACIA LA INDEPENDENCIA

Período de adaptación con una falla gradual de la


adaptación. La mayoría de las madres están dotadas
para proveer una desadaptación graduada, y esto
engrana perfectamente con los desarrollos rápidos que
despliega el infante.
El niño desarrolla medios para pasar sin un
cuidado real. Lo logra gracias a la acumulación de
recuerdos de cuidado, a la proyección de las
necesidades personales y a la introyección de
detalles de cuidado con el desarrollo de
confianza en el ambiente.
3. HACIA LA INDEPENDENCIA

La recompensa en el traspaso de esta etapa de la


dependencia relativa hacia la independencia, es que
el niño empieza a percatarse de la dependencia.
Cuando la madre está ausente por un lapso
más extenso que el de la capacidad del bebé
para creer en la supervivencia de ella, aparece
la angustia, primer signo de que el niño conoce.
Después de que éste de algún modo siente la
necesidad de la madre, aparece la etapa en la que
empieza a comprender que la madre es necesaria.

También podría gustarte