Compost - Biofertilizantes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

BIOFERTILIZANTES

Haga clic en el icono para


agregar una imagen

S
C O
I • Son sustancias químicas o que se producen
ÍM sintéticamente, encaminadas a disminuir,
U
Q controlar o erradicar una plaga o cualquier
R O
AG
organismo patógeno de una planta o cultivo.
Agroquímicos
(según su función)

Fertilizantes Fitosanitarios (pesticidas en Fitohormonas


general)
Agroquímicos
(según su composición)

Compuestos
Compuestos organoclorados Compuestos fenoxiacéticos
organofosforados
Agroquímicos
(según su toxicidad)

Ia – II –
Ib – III –
Extre Moder IV –
Altam Ligera
mada adame Preca
ente mente
mente nte ución
tóxico tóxico
tóxico tóxico
Tendencias Alternativas

El uso de plaguicidas y
fertilizantes químicos ha
permitido grandes avances en la
productividad agrícola, sin
embargo algunos de los
compuestos químicos que se
introducen en el ambiente
pueden resultar perjudiciales
sobre todo sino se siguen las
recomendaciones y medidas de
precaución en su uso.
Biofertilizantes

Sólidos Líquidos

La calidad de los biofertilizantes se determina a través de las propiedades


físicas, químicas y biológicas, especialmente por la elevada carga de
microorganismos benéficos productores de fitohormonas.
Microorganismos en los biofertilizantes

Bacterias, levaduras, actinomicetos y hongos del género Aspergillus y Penicillium.

Lactobacillus 

Ayudan a descomponer la materia orgánica en el suelo. Esto les permite a las


plantas absorber los nutrimentos, como el Ca, el P y el K, que se encuentran en esa
materia.

Ayudan a  eliminar los malos olores de materiales en descomposición.  Además, se


usan para prevenir enfermedades causadas por hongos, como el Fusarium en los
semilleros de tomate, y la Rhizoctonia o Mal del Talluelo. Una buena práctica
es agregarle Lactobacillus al compost para que este se descomponga de forma más
rápida y sin olores desagradables.
RO’s para los biofertilizantes

Materiales que se pueden usar: Materiales que no se deben usar:

Estiércol de Plantas o restos


animales de vegetales
domésticos o enfermos o
humanos podridos
Carnes, Huesos Restos de
comida cocinada

Agua

Cenizas o aserrín
de madera Aguas de lavado
tratadas o residuales
Productos Grasas y aceites
lácteos
Fuente principal de N
Estiércoles Incorporan al suelo P, K, Ca, Mg, Fe, Zn, Mn, Cu, B.

Tipo Ventajas Desventajas

Equino (de kabai)  Alta porosidad.


 Alto contenido de celulosa.
 Abundante.
Bovino (de baca)  Puede utilizarse solo.
 Menor compactación y acidificación.
 No requiere fermentación previa.
Conejo (de konenchi)  Se pulveriza y utiliza directamente.  No se consigue en forma abundante.
 15 – 20% de proteína, gran cantidad
de celulosa, vitaminas y minerales.

 Buena calidad nutritiva, buen  Muy fino, necesita de otros materiales


Ovino (de karne) contenido de fibra. para compactarse.
 Periodo de maduración corto.  Escaso.
Caprino (de kabrito)  Eleva con > rapidez la temperatura.  Requiere mayor cantidad y frecuencia de
 Se puede utilizar solo. riego.

 Alto contenido de proteínas y ácido


fosfórico.
Aves de corral (de
galiña)
 Elevada temperatura (90°C) y liberación
de muchos gases en la fermentación.
 Prolongado tiempo para la maduración.
Porcino (de porko)  Alto contenido de proteínas y ácido úrico.
 Mal olor.
Materiales orgánicos

Tipo Ventajas
Melaza Fuente energética de microorganismos con el fin de favorecer la multiplicación y la actividad
(stropi) microbiológica. Rica en K, Ca, Mg y B.

Cal agrícola
Aporta Ca, regula la acidez.
(kalki)
Mantillo Aportan nutrientes importantes y microorganismos que ayudan a la transformación de los
(humus) abonos.

Ayuda a multiplicar los microorganismos de la sustancia, aportando nutrientes para la planta


Leche
y el suelo
Fuente importante de factor de crecimiento de microorganismos para iniciar un proceso de
Levadura (ist)
fermentación (inoculación microbiológica).

Cascarilla de Ayuda a la aireación, absorción de agua y filtraje de nutrientes, incrementando la actividad


arroz de macro y microorganismos del suelo.

Ceniza Aporta K y sirve para retener la humedad.

Estimula la actividad microbioana para el proceso de fermentación y suministra una mayor


Suelo
uniformidad a la mezcla.

Subsuelo (0,5-
Se aplica con frecuencia en abonos tipo bocashi.
1 m profund.)
BIOFERTILIZANTES
SÓLIDOS
1. COMPOST
Compostaje

Proceso biológico aerobio exotérmico en el que los microorganismos descomponen


biológicamente y mineralizan un sustrato orgánico logrando un producto final
(Compost) estable, libre de patógenos y de semillas.

Materiales
Residuos orgánicos compostables

Compost
• Producto estabilizado, libre de toxinas,
listo para su uso.

Temperatura, pH, humedad, Sistema de


aireación, relación C/N, etc. compostaje
Unidad de compostaje
Elementos

Preparación
Variables fisicoquímicas

¿Qué, cómo y para qué medir?


• Temperatura

• pH

• Humedad

• Aireación

• Relación C:N

• Tamaño de las partículas

• Población microbiana
Monitoreo de variables fisicoquímicas
(Temperatura, pH, Humedad)
Temperatura

• Depende de la etapa del proceso.

• Condición importante en la fermentación y la


eficiencia higiénica del compost.

> 55 °C: máx. eliminación patógenos.


45-55 °C: max. tasa de biodegradación.
35-40 °C: max. diversidad microbial.

• Pérdida de calor  superficie.


• Generación de calor  volumen.
Comportamiento de la temperatura durante el
proceso

80
1. Mesófila (T ambiente-40 ºC)
70
Temperatura (°C)

60 • Los microorganismos de los residuos orgánicos


descomponen los materiales a través de
50 reacciones químicas que generan calor.
• La temperatura se incrementa y el pH
40
desciende.
30

20

10

Mesófila

Etapas
Comportamiento de la temperatura durante el
proceso

Temperatura macoma
(Punto de estabilidad)

80

70 Descomposición de solubles
(azúcares, almidones, 2.Termófila (40-80 ºC)
proteínas)
Temperatura (°C)

60
• Predominan las bacterias termófilas, se
50 destruyen los microorganismos mesófilos.
• El pH se hace alcalino y la temperatura
40
Destrucción de aumenta.
30
hongos, • Duración depende de: composición química de
patógenos los materiales, tamaño y forma de la pila.
20

10

Mesófila Termófila

Etapas
Comportamiento de la temperatura durante el
proceso

Temperatura macoma
Aumento de temperatura
(Punto de estabilidad) por RO’s en descomposición

80

70
Temperatura (°C)

60 Descomposición de
polímeros
50 (holocelusoa, lignina)

40
Reestablecimiento 3. Enfriamiento
de hongos
30 actinomicetos
• La temperatura disminuye
20 hasta llegar a la del ambiente
reapareciendo los organismos
10 mesófilos.

Mesófila Termófila Enfriamiento


(nueva mesófila)
Etapas
Volteos
Comportamiento de la temperatura durante el
proceso

4. Maduración

• Es la última etapa del proceso, disminuyendo la


80 actividad metabólica.

70
Temperatura (°C)

60

50

40 Bioestabilización
Compost casi terminado
30

20

10

Mesófila Termófila Enfriamiento Maduración


(nueva mesófila)

Etapas
Comportamiento de la temperatura durante el
proceso

Temperatura macoma
Aumento de temperatura
(Punto de estabilidad) por RO’s en descomposición

80

70
Descomposición de solubles
Temperatura (°C)

60 (azúcares, almidones, Descomposición de


proteínas) polímeros
50 (holocelusoa, lignina)

40
Destrucción de Reestablecimiento Bioestabilización
hongos, de hongos Compost casi terminado
30 patógenos actinomicetos

20
Humificación
10 Compost terminado

Mesófila Termófila Enfriamiento


(nueva mesófila)
Etapas
Volteos
pH

Hongos: 5-8
• Influye sobre la acción de los organismos (5-8) 
Bacterias: 6-7.5
• Si es muy ácido se añade cal (200 g/m 2).

Liberación de
8
amoniaco Compost maduro y
estable

7
pH

Periodo de formación de
ácidos orgánicos
1 2 3 4 5

SEMANAS
Humedad
• 60 al 80 % durante el proceso.

> contenidos permiten condiciones anaerobias y producen mal olor.

• 30 – 45 % en abono.

• 45 % vida microbiana

• Medición con el higrómetro o prueba del puño.


Aireación
• Influye sobre la velocidad de descomposición de los RO’s.

• Inicio Actividad biológica


02: 15-20% Disminuye
CO2: 0,5-5% Aumenta

Tamaño de las partículas


• Granulometría 1-5 cm.
• Materiales de tamaño pequeño se degradan con mayor rapidez.
• Un tamaño muy pequeño puede limitar la porosidad.
Relación C:N

• Afecta la velocidad de descomposición.

• El óptimo es de 25-30:1

> N: se pierde como amoniaco y causa malos olores.


< N: degradación lenta.

Materiales ricos en C Tasas C:N


Hojas secas 30-80:1 Materiales ricos en N Tasas C:N
Paja 40-100:1 Hojas verdes 15-20:1

Aserrín 100-500:1 Desperdicios de café 20:1

Corteza 100-130:1 Maleza 15-25:1

Papel 150-200:1 Estiércol 5-25:1

Periódico 560:1

Fuente: Trautmann y Olynch, 1999.


1. Recolección y clasificación de los materiales
2. Fragmentación de los materiales
2. Fragmentación de los materiales
3. Mezcla de los materiales orgánicos

60% 40%
Estiércol Residuos orgánicos
3. Mezcla de los materiales orgánicos
4. Maduración del sustrato
5. Monitoreo de las variables 6. Volteos de las pilas
2. VERMICOMPOST
(LOMBRICOMPOST,
HUMUS DE LOMBRIZ)
HISTORIA

Antiguos Egipcios
Las consideraban “Animales Antiguos Romanos
sagrados”. Valoraban su papel biofertilizante.

Aristóteles (384-322 A.C.)


“Intestinos de la tierra”. Carlos Linneo (Siglo XVIII)
Describió su morfología. Clasificó la especie
“Lumbricus terrestris”
Charles Darwin (Siglo XIX)
Se dedicó al estudio de Hug Carter (1947)
la lombriz de tierra. Inicio los primeros criaderos
de Lombriz roja en California.
Colombia (1986)
Se reportan los primeros Actualmente
criaderos de lombrices. Colombia, Argentina, Chile, Brasil,
Cuba. España, Italia, India,
Estados Unidos, etc, practican la
lombricultura.
IMPORTANCIA

 Realizan túneles a través de todo el horizonte del suelo permitiendo el acceso


del agua y los nutrientes hasta el sistema radicular de las plantas.

 Hacen el suelo más poroso y permiten un incremento de oxígeno entre los


espacios radiculares (modifican el horizonte del suelo).

 Impregnan el suelo de su fluido celómico disminuyendo el ataque de plagas.

 Transformación de RO’s: industriales, agrícolas y urbanos en vermicompost,


biofertilizante con propiedades excelentes en la recuperación de los suelos con
problemas de acidez y déficit de nutrientes.
IMPORTANCIA

 Sector agrícola, de silvicultura y de viveros: utilización del biofertilizante para la


recuperación de suelos con problema de textura, porosidad, acidez, retención de
humedad; y como abono en viveros, cultivos protegidos, floricultura, frutales,
hortalizas, pastos, etc.

 Venta de lombrices vivas para recuperación de suelos.

 Comercialización de carne y harina de lombriz: fuente de proteínas y vitaminas en


industrias de alimentos balanceados para animales, industrias de derivados
cárnicos para humanos, porcicultura, criaderos de mascotas, avicultura,
piscicultura, zoocriaderos de babillas y caimanes.

 Industria farmacéutica, cosmetológica: colágeno y exudado de las lombrices.

 Medicina: capacidad regeneración de tejidos e inmunidad de las lombrices.


Haga clic en el icono para
agregar una imagen

Biología de
la lombriz
Clasificación y características

Características
Clasificación taxonómica
• Celoma (cavidad corporal).
Reino Animal • Líquido celomático: turgencia, esqueleto
hidrostático.
Phylum Anélidos
• Cuerpo: segmentado (100-180 somitas),
Grupo Oligoquetos alargado, extremos más alargados y parte
ventral algo aplanada.
Familia Lumbricidae
• Somitas con 4 pares de setas.
Género Eisenia • Carece de ojos, dientes, patas, oídos, pulmones.
• Nace blanquecina, rosada, cuando joven y roja
Especie phoetida, andrei
cuando adulta.
Eisenia phoetida • 6-8 cm largo y 3-5 mm diámetro, 1 g (adulta).
Nombre científico • Posee papilas gustativas, órganos táctiles
Eisenia andrei
(células fotorreceptoras, fototaxismo
Nombre común Lombriz roja negativo).
Tipos de lombrices

Lombriz de tierra – Lombriz roja –


Variables
Silvestre Doméstica

Longevidad 4 años 16 años

Tamaño > 10 cm 6-8 cm

Adaptabilidad cautiverio No Si

Galerías/túneles Verticales (2-6 m) Circulares (25 -30 cm)

Variables fisicoquímicas - Capacidad adaptación

Densidad poblacional - 5.000-10.000 lombrices/m2


Alimentos - Poca selectividad

Deyecciones - 2 x 1012 bacterias/g

Rápida, ciclos biológicos


Reproducción Lenta
cortos

Prolificidad Baja Alta (1.500 lom/año)


Sistema muscular Sistema circulatorio
Sistema digestivo
Sistema excretor

Sistema nervioso
Sistema reproductor

 Hermafroditas de fecundación
cruzada.

 Aparato reproductor masculino:

• 2 pares de testículos
• 2 pares de embudos espermáticos
• 3 pares de vesículas seminales (donde
madura el esperma).
• Salen al exterior por el poro localizado en
el segmento 15.

 Aparato reproductor femenino:

• 2 ovarios
• 2 embudos
• 2 ovisacos
• Oviductos se abren al exterior en los
poros seminales (segmento 14)
• Espermatecas o receptáculos seminales se
abren en los segmentos 9 y 10.
Ciclo de vida

Eclosión → Lombriz adulta


90 días

Apareamiento / cópula
Incubación 7-10 días
14-21 días

Fecundación → Formación de cocones


5-7 días
Apareamiento Cocones
Etapas de vida de la LR
Contenido de Aa de la LR

Aminoácidos Lombriz Pescado Req. mínimos


Arginina 7,03 5,88 -
Cistina 4,23 1,04 2,0
Glicina 5,22 5,98 -
Histidina 2,51 2,41 -
Isoleucina 4,73 4,63 4,2
Leucina 7,39 7,79 4,8
Lisina 12,51 7,89 4,2
Metionina 1,53 3,08 2,2
Fenilalanina 3,54 3,87 2,8
Treonina 3,76 4,36 2,8
Tirosina 3,23 3,03 2,8
Valina 6,14 5,36 4,2
Serina 3,30 3,76 -
Valores: g aminoácido/100 g de proteína Fuente: Reuschop, 1984
Triptofano 0,29 1,12 1,4
Contenido de vitaminas de la LR

Harina de Harina de Maíz


Vitamina Soya
lombriz pescado amarillo
Tiamina (B1) 12,9 0,66 3,96 2,42
Niacina 567,0 55,8 2,6 21,5
Riboflavina 51,0 4,84 2,32 3,08
Acido pantotéico 18.4 8,8 5,94 13,2
Piridoxina 6,6 5,94 8,3 4,84
Ácido fólico (B9) 1,94 0,11 0,3 7,48
Biotina 1,53 0,13 0,06 0,33
Vitamina B 12 3760,0 184,8 - 1,98

Valores: mg/kg

Fuente: Reuschop, 1984


 Producción de vermicompost (lechos).

Instalaciones
 Procesamiento del vermicompost.
Selección del sitio

 Disponibilidad de agua.

 Suelos franco – arcillosos.

 Superficie nivelada.

 Cercanía a los lugares de acopio (fuentes de alimentación).

 Lejos de lugares donde se almacenen compuestos químicos.

 Facilidad de acceso y entrada de vehículos.

 Orientar en sentido Norte – Sur (clima cálido).

 Evitar la iluminación directa (natural o artificial), sobre el hábitat de las lombrices.


Unidad de producción de vermicompost
Unidad de producción de vermicompost
Lechos o camas
Madera

Canastas plásticas
Ladrillo
Siembra de lombrices

Pie de cría
Pruebas de aceptación del alimento
Siembra
Alimentación Riegos
Enemigos de las lombrices

Tipo de plaga Daño que ocasiona Forma de control


 Compiten por el alimento, ingiriendo  Mantener la humedad del sustrato de 70-
los azúcares y grasas de estos. 80%.
Hormigas  Las hormigas rojas depredan a las  Rociar insecticida alrededor de los lechos
lombrices. (nunca dentro de ellos).
Escarabajos
 Ingieren las grasas y azúcares del  Mantener la humedad del sustrato del 70-
moscas, ácaros
alimento delas lombrices. 80%.
cienpiés
 Ingieren las grasas y azúcares del
Gorgojos  Espolvorear azufre en la zona invadida.
alimento delas lombrices.
 Cubrir el lecho con malla polisombra.
 Dañan los túneles de desplazamiento  Mantener la humedad del sustrato del 70-
Roedores
de las lombrices ocasionando un 80%.
(ratas y ratones)
retraso notorio en el cultivo.  Colocar raticidas en puntos estratégicos.
 Medidas higiénicas.
Enemigos de las lombrices

Tipo de plaga Daño que ocasiona Forma de control


 Se alimentan de las lombrices pues
 Construir los lechos en materiales como
Topos constituye en uno de sus alimentos
ladrillo para impedir su acceso.
base.
Sapos y ranas  Se alimentan de las lombrices.  Cubrir el lecho con malla polisombra.

Serpientes  Se alimentan de las lombrices.  Cubrir el lecho con malla polisombra.

 Son depredadores naturales de las


Aves lombrices y pueden acabar poco a poco  Cubrir el lecho con malla polisombra.
con el criadero.
 No usar estiércoles viejos.
 Parásito que se adhiere a la lombriz y  Mantener el pH del sustrato de 7.5-8.
Planaria succiona todo su interior hasta  Colocar pedazos de plástico en el
matarla. sustrato para atraerlas y luego matarlas
con cal viva.
Muestreo de lombrices

 Se eligen 2 cuadrantes al azar por ejemplo 2 y 4 (previamente se deja sin alimento a las
lombrices).

1 2 3

4 5 6

7 8 9

 Luego se le suministra alimento.


 Se saca el sustrato de los cuadrantes 2 y 4, a una profundidad de 20 cm, se cosechan
las lombrices, se pesan y se promedia.

Peso: 1,5 Kg
1 2 3
Peso promedio
1,75 kg
Peso: 2 Kg 4 5 6

7 8 9

 Este dato (1,75 kg) se multiplica por el número de cuadrantes (9) y por el número de
m² en producción (6m²)

kg lomb. / m 2  1,75 kg / m 2  9  15,75 kg / m 2


kg lombrices  15,75 kg / m 2  6 m 2  94,5 kg
 Preparar los nuevos lechos.

 Retirar cualquier alimento que no haya sido


Recolección y
procesamiento consumido por la lombriz.

 Remover la capa superior del sustrato y transferirla


al módulo de procesamiento de vermicompost.
Separación de vermicompost-lombrices

1. Retrasar el suministro de alimento de 1-2 días.


2. Adicionar una capa de nuevo alimento sobre una malla o canasta plástica con orificios.
4. Extraer las lombrices que han subido a consumir el alimento y llevarlas al nuevo
sustrato.
Unidad de procesamiento
4. Extraer el vermicompost de los lechos, secar y tamizarlo.
5. Se separan, manualmente, las lombrices y cocones que quedaron en el vermicompost.

6. Luego el vermicompost es empacado en sacos plásticos, pesado y sellado.


COMPARACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS ENTRE
DEYECCIONES DE LAS LOMBRICES Y EL SUELO ALEDAÑO

Incremento (%) por medio


Suelo
Elementos Deyecciones* de la actividad de las
superficie*
lombrices
Ca (intercambiable) 1990 2790 40
Mg (intercambiable) 0,162 0,492 204
N (nitritos) 0,004 0,022 366
P (disponible) 0,009 0,067 644
K (intercambiable) 0,032 0,358 1019
Tasa de saturación 0,074 0,093 26
* Valores en ppm

Fuente: Leclercq, 1984


Cantidad a aplicar según el cultivo

Tipo de planta Cantidad de humus a aplicar Mantenimiento anual


Árboles 2-3 kg 1 kg

Rosales 0,5 kg 1 kg/m2

Césped 1 kg/m2 0,5 kg/m2

Plantas de interior Mezcla al 50 % con la tierra de cultivo 4 cucharadas por maceta

Orquídeas Mezcla al 50 % con la tierra de cultivo 1 cucharadas por maceta


Producción en kg / ha

Especie vegetal Humus Químicos


Trigo 116 40

Maíz 210 70

Zanahoria 520 20

Berenjena 600 200

Tomate 820 400

Papa 350 100

Soya 52 28
Propiedades

 Estimula un mayor desarrollo radicular.

 Su elevada carga microbiana contribuye a la protección de la raíz de


bacterias y nemátodos.

 Influye en la germinación de semillas y el desarrollo de las plántulas.

 Aporta directamente a la planta: hormonas, vitaminas, elementos como P,


Ca, K, Mg.

 Potencializa el desarrollo de las plantas en almácigos o semilleros.

 Aumenta la resistencia de la plantas a plagas y enfermedades.


Propiedades

 Mejora la calidad y las propiedades de los productos del agro.

 Retiene la humedad en el suelo por mayor tiempo.

 Actúa como regulador del pH de los suelos.

 Aporta materia orgánica.

 Mejora la estructura del suelo debido a la presencia de ácidos húmico y


fúlvico, huminas y ulminas.

 Es un producto ecológico, no tóxico.

 Neutraliza la presencia de contaminantes como herbicidas, insecticidas,


etc.

 Su actividad residual se mantiene en el suelo hasta por 5 años.


Muestreo de vermicompost

Permite calcular la cantidad de vermicompost (en kg) presente en un área determinada.

 Después de cosechar las lombrices o hacerlas subir, se hace un barrido de la materia


orgánica que falte por descomponer (En un área de 6 m²).

 Se mide con una regla el espesor de la capa de vermicompost en varios puntos y se


promedian.

Esp: 24 cm Esp: 23 cm
1 2 3

4 5 6
Espesor promedio:
23 cm
Esp: 22 cm
7 8 9
 Este valor (23 cm = 0,23 m) se multiplica por el área (6 m²) y se obtiene el volumen.

V = h (espesor) x área

V = 0,23 m × 6 m 2 = 1,38 m 3

 Este volumen se multiplica por la densidad del vermicompost (0,5 g/cm 3) para
obtener el valor de kg en un área.

kg de vermicompost = V x ρ

g 1 kg 1.000.000cm3
VC = 1,38 m 3 × 0,5 × ×
cm3 1.000 g 1 m3

VC = 1,38 m 3 × 500 kg/m3 = 690 kg


3. BOCASHI
Bocashi – abono orgánico fermentado
Bocashi → palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada.

Abono orgánico que se obtiene a través de un proceso de fermentación (descomposición


fermentativa).
Este contiene macro y micronutrientes además de microorganismos activadores.

Materiales Preparación y uso


Estiércoles (gallinaza estiércol de
• Lavar, picar y mezclar los materiales sólidos.
galiña) • Diluir la melaza y la levadura en agua.
Cascarilla de arroz, maíz, café, trigo. • Añadir la mezcla anterior a los materiales sólidos.
Carbón vegetal o ceniza • Humedecer y tapar con plástico negro.
• No aplicar más agua una vez el proceso de fermentación haya
Pulidura o salvado de arroz
iniciado.
Melaza, panela o agua azucarada
Levadura (inoculación microbiana) Preparación: 10-15 días.
Cal
Agua Usos: recomendable preferiblemente después de 25 días,
aplicado a 10-15 cm del tallo y mezclado con la tierra.
Tierra común
Bocashi – abono orgánico fermentado

Mezcla de materiales y dilución de la levadura.

Altura máxima: 50 cm Temperatura máxima 50 °C (40-50 °C) Humedad inicial: 60% luego 30 %
Bocashi – abono orgánico fermentado
BIOFERTILIZANTES
LÍQUIDOS
FERTILIZANTE LÍQUIDO DE VERMICOMPOST – HUMUS
LÍQUIDO
FERTILIZANTE LÍQUIDO DE VERMICOMPOST – HUMUS
LÍQUIDO
HIDROSOLUBLE

Característica Detalle

Elementos Azúcares, aminoácidos y minerales (K).

1 und de peso de abono orgánico


Ingredientes
10 und vol. agua

Mezclar y formar un lodo.


Agitar diariamente/1 semana.
Preparación Filtrar el hidrosoluble del remanente sólido.
Utilizar la parte líquida.
Reservar el remanente sólido para el siguiente paso.
Edáfica.
Aplicación Foliar: dilución 1:20, aunque se puede aumentar la
concentración.

El humus líquido es un hidrosoluble


ÁCIDOS SOLUBLES

Característica Detalle

Elementos Ca, K, Mn, P, Mg, trazas de otros elementos.

Vol. remanente sólido del hidrosoluble.


10 vol. Solución ácida 0,1 M de ácidos sulfúrico, nítrico o clorhídrico:
Ingredientes
puede reemplazarse por “192 g ácido cítrico + 10 L agua o de 0,77 L
zumo de limón (3,2-4,1 kg fruta fresca hasta completar 10 L)”
Mezclar y agitar diariamente por 10-15 min durante 3-4 días.
Filtrar, el líquido obtenido es el ácido soluble.
Preparación
Utilizar la parte líquida.
Reservar el remanente sólido para el siguiente paso.

Foliar (en prefloración): dilución 1:20, aunque se puede aumentar la


Aplicación
concentración
SUSTANCIAS HÚMICAS

Característica Detalle
Elementos Ácidos húmicos y fúlvicos.
Vol. remanente sólido de los ácidos solubles.
Ingredientes 10 vol. Solución alcalina NaOH o KOH 0,5 M: puede reemplazarse
por “½ kg de urea/L agua o 200 g soda cáustica/10 L agua”.
Mezclar y agitar diariamente por 3-4 días.
Preparación
Filtrar y separar las partes 5-6 días después.
Edáfica: en agua de riego 5-20 L/ha.
Aplicación Foliar: dilución 1:50-1:200, puesto que concentraciones altas pueden
presentar resultados indeseables.
Los ácidos húmicos optimizan el suelo para el
desarrollo de las raíces, por ejemplo: la absorción
de elementos nutritivos, la aireación de los
suelos, la capacidad de retención de agua, la CIC,
y la formación de complejos arcilla-humus.

Con los ácidos húmicos, los fertilizantes NPK


pueden ser más eficaces.
EXTRACTO DE MANTILLO (HUMUS)

INGREDIENTES
PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN
Cant. Descripción
10 kg Mantillo desmenuzado • Se mezcla y oxigena c/ 3 días.
• Revolver 5 min con una cuchara de madera.
100 kg Agua natural
• Dura 45 días y finaliza cuando se no se observan
Harina o salvado de burbujas, luego se filtra.
½ kg
trigo • El remanente sólido se puede usar como acolchado o
120 g Levadura para pan se repite el proceso.
CALDO MICROBIAL AEROBIO (CMa)

INGREDIENTES
PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN
Cant. Descripción
• Mezclar los ingredientes.
50 kg Estiércol
• Agitar 5 min/día.
150 kg Agua natural
• Utilizas después de 15 días.
1L Leche
• Se emplea c/ 15 días, hasta por 6 meses, reponiendo la
cantidad de caldo extraído mediante la adición del mismo
1 kg Melaza o miel de purga vol. de agua, 1 L leche y 1 kg melaza.

• Pasado este tiempo se renueva totalmente el caldo.


CALDO MICROBIAL ANAEROBIO (CMan)

INGREDIENTES
PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN
Cant. Descripción

• Mezclar los ingredientes.


50 kg Estiércol
• Tapar herméticamente dejando 15-20 cm
libres (cámara de vacío), para una
fermentación anaeróbica que permite
150 kg Agua natural formar y acumular gases (CO2, metano) en la
parte superior del recipiente. En el orificio
de la caneca se introduce manguera 3/8” y
1,5 m de longitud en la cámara de vacío; el
1L Leche
otro extremo en una botella con agua
(válvula de escape “trampa”).
• Después de 30 días, se destapa y se filtra el líquido.
Melaza o
1 kg
miel de purga • El sustrato sólido puede ser usado como acolchado o se repite el
proceso.
CALDO MICROBIAL ANAEROBIO (CMan)
Usos de los caldos microbiales

Característica Detalle
Aplicado a Suelo, parte radical, pilas de descomposición, transformación de RO’s en abonos.
Aumentar la actividad microbial.
Acelerar procesos biológicos que permiten mejorar la disponibilidad de algunos
Contribuyen a
nutrientes asimilables por las plantas, fertilidad del suelo, productividad de los
sistemas de producción.
Aplicación edáfica 1:10
Aplicación foliar de CMA:
Concentraciones bajas (1:10-1:20) estimulan el crecimiento;
Diluciones Concentraciones altas (1:1-1:3) actúan como biofungicidas. No se recomienda en
hortalizas de consumo fresco.
Descomposición de RO’s: 1:3 (puede ser una mezlca de CMA y CMAn en igual
proporción ).
Momento En épocas de lluvia.
aplicación Después de un riego, en horas de la tarde.
Recomendación Rotar las aplicaciones de CMA y CMAn (mantener diversidad microbial).
HERBAL TEA

Característica Preparación y utilización

• Se seleccionan las plantas a utilizar.


Hojas de plantas que se utilizan para
fortalecer la escasez de algunos • Se cortan las hojas del árbol.
nutrientes en el compost (guamacho,
algodoncillo, olivo, tuna, quebracho, • Se lavan, desinfectan y se secan al sol (1-2 días).
etc).
• Se le añade agua (1:4).
Evitar plantas con alto contenido de
sodio. • Luego de 24 horas se cuela y se usa como fertilizante
foliar.
GRACIAS

También podría gustarte