Terremoto Chile 2010

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Terremoto de Chile 2010

Materia: Ingeniería Sísmica

Grupo: 7º “A”

Catedrático: Dr. Godínez Domínguez Eber Alberto

Integrantes del equipo:


Castillo González Christopher
Hernández Avendaño Erwin
Trujillo Alfaro Brandon Alexis
López Méndez Elías De Jesús
Geología De Chile

Debido a la alta velocidad de convergencia


entre la placa de Nazca y Sudamérica, la
sismicidad en esa zona es la más intensa y
produce los mayores terremotos.

Estas dos placas son grandes bloques de


superficie terrestre que intentan avanzar la
una sobre la otra a razón de entre 7 y 8
centímetros por año.
Cinturón de fuego del pacífico.
FALLA DE SAN RAMON
• las características del área permitieron describir el
nivel de aceleración del suelo, el cual podría llegar a
0.7g
Relación entre las principales placas tectónicas (Origen, dirección de
desplazamiento y líneas de colisión de las placas)
Chile, 2010.
2010-02-27 06:34:11 (UTC)
36.122 ° S 72.898 ° O
22,9 km de profundidad

El terremoto de Chile M8.8 del 27 de febrero de 2010


ocurrió como resultado de fallas de empuje poco
profundas generadas en la falla del límite de la placa de
suave pendiente que transporta la placa de Nazca hacia
el este y hacia abajo debajo de la placa Sudamericana.

El epicentro fue localizado a 115 kilómetros de


Concepción, la segunda ciudad más grande de Chile.

 La ruptura de la falla, en gran parte en alta mar, superó


los 100 km de ancho y se extendió casi 500 km en
Movimiento tectónico de las placas de Nazca y Suramericana
paralelo a la costa. Retomado de: IDIGER
https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage//executive

Mapa de intensidades
Retomado de: USGS
https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official20100227063411530_30/executive
Aceleraciones
Red Sismológica Nacional de Chile
Ac. Máx. Ac. Máx.
  Ac. Máx.
Localidad Horizontal Horizontal Vertical
NS EW
Colegio San Pedro,
0.65 g 0.61 g 0.58 g
Concepción
Cerro Calán, Santiago 0.20 g 0.23 g 0.11 g
Campus Antumapu, Santiago 0.23 g 0.27 g 0.17 g
Cerro El Roble 0.19 g 0.13 g 0.11 g
Melipilla 0.57 g 0.78 g 0.39 g
Olmué 0.35 g 0.25 g 0.15 g
Casablanca 0.29 g 0.33 g 0.23 g
San José de Maipo 0.47 g 0.48 g 0.24 g
Colegio Las Américas 0.31 g 0.23 g 0.16 g
Cerro Santa Lucia 0.24 g 0.34 g 0.24 g

Mapa de intensidades
Retomado de: USGS
https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official20100227063411530_30/executive
Según los testimonios recogidos por los investigadores, el tiempo de llegada del oleaje varió entre 15 y 25 minutos en
las zonas más cercanas al epicentro del terremoto y hasta 30 y 60 minutos en los sectores más alejados. 
Replicas
DEPLAZAMIENTO DEL EJE DE LA TIERRA
El terremoto de 8,8 en la escala de magnitud momento que sacudió Chile en 2010 redujo levemente la duración del día y
desplazó el eje de la Tierra en ocho centímetros. Esa es la conclusión a la que llegó Richard Gross, investigador del
Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, que en un cálculo preliminar ha estimado que el sismo pudo haber acortado 1,26
microsegundos la longitud de cada día en la Tierra.
Subsidencia sismica
Isla Santa María, Puerto Norte
VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y
SERVICIOS
Efectos en la población

• El evento afectó el territorio entre Valparaíso y la Araucanía, donde viven


cerca de 13 millones de personas, el 80% de la población nacional. En Maule
y Bío Bío, las regiones más golpeadas por el terremoto y tsunami, habitan
2,769,659 personas, el 19% de la población total del país. El desastre
ocasionó 512 muertos, 16 desaparecidos y 800 mil personas damnificadas
Energía
• Como resultado del sismo, se produjo un apagón total del área cubierta por
el Sistema Interconectado Central (SIC),. La electricidad fue restablecida
paulatinamente en el país dentro de las primeras cuatro horas posteriores al
sismo, a excepción de Bío Bío donde al cabo de seis horas sólo el 40% de la
región contaba con suministro. El 2 de marzo, se normalizó el
abastecimiento, recuperando la continuidad existente antes del terremoto.
Agua y saneamiento
• De acuerdo con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el terremoto y el tsunami
afectaron los sistemas de agua potable, las redes de alcantarillado y de descarga de aguas servidas,
y las plantas de tratamiento en zonas urbanas y rurales.
• Hubo roturas en las redes de distribución, daños estructurales en estanques de regulación, y fallas
en los sistemas de bombeo e impulsión por la falta de electricidad. A ello, se sumó la disminución
en la disponibilidad de cloro en el país, por los daños producidos en la principal planta productora
-Occidental Chemical Chile-
• A nivel nacional, 114 sistemas de agua urbanos sufrieron daños, 49 de ellos severos, y 730 sistemas
de agua potable rural (APR) presentaron algún tipo de falla .
Transportes y comunicaciones

• El Ministerio de Obras Públicas MOP registró daños en 1,154 km de caminos, 191 puentes y
9 aeródromos o aeropuertos. El terremoto y tsunami también afectaron, en distintos
grados, la vialidad urbana en 40 comunas entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía.
Ante la ausencia de la energía eléctrica, el país quedó sin comunicación en la red de
teléfonos fijos y en la de celulares, y se produjo un prolongado corte de las comunicaciones
de las radio emisoras tanto de FM como AM. Las líneas de telefonía fija comenzaron a
recuperar su normalidad en las horas posteriores reaccionando en general mejor que la
telefonía móvil, que estuvo varios días sin servicio.
• El servicio de internet, funcionó prácticamente sin problemas durante las primeras horas del
terremoto, especialmente el servicio de Internet móvil.
Abastecimiento de alimentos y combustible
• La producción agrícola, de leche y carne no sufrió grandes trastornos. Los combustibles, por
su parte, no enfrentaron problemas de abastecimiento; el país contaba con reservas
autónomas de hasta dos semanas de gasolina y 10 días de diesel.
• Más bien, la dificultad se produjo en la distribución por los daños en la conectividad vial que
dejó el terremoto. No obstante, a horas de ocurrido el desastre, la población generó
grandes filas para asegurar combustible en las estaciones de gasolina y se produjeron
saqueos de insumos básicos en los supermercados de las regiones afectadas.
Educación

• El terremoto y tsunami dejaron 1,714 establecimientos


no operativos, de los cuales 30 se derrumbaron
completamente perjudicando con ello a 171,890
estudiantes y 4,546 sufrieron daños leves o moderados.
Vivienda
• Se estima que alrededor de 370,051 viviendas sufrieron daños por
el terremoto y tsunami; de ellas, 81,444 quedaron destruidas,
108.914 con daño mayor, y 179.693 con daño menor. El 90% de
las edificaciones de adobe colapsaron o quedaron seriamente
afectadas.
Empleo
• Según la Organización Internacional del Trabajo OIT, 93.928 trabajadores
perdieron su empleo, de los cuales 34.437 en Bío Bío y 28.090 en Maule,
principalmente en la pesca, el comercio y la agricultura. La catástrofe se
ensañó con las pequeñas empresas, que concentran el 81% de los empleos
perdidos.
Daños en los servicios de salud
• De los 132 recinto, reportaba 18 hospitales inutilizables, 31 con daño recuperable y 83
operativos. En la categoría inutilizable se incluyo a los hospitales que habían cerrado sus
puertas debido a daños físicos severos, los que carecían de abastecimiento de agua y otros
servicios, y los que quedaron en situación de riesgo ante otro evento natural. En daño
recuperable se incluyen hospitales en funcionamiento, a una capacidad operativa menor
que la habitual.
• En general, los 31 hospitales recuperables registran daños principalmente en elementos no
estructurales que pusieron en riesgo e impidieron el adecuado funcionamiento de la
actividad hospitalaria
Daño estructural
VIVIENDAS AFECTADAS EDIFICIO COLAPSADO POR FALLA LATERAL (VOLTEO).
PUENTES
En el Puente Juan Pablo II en Concepción, se presentó una falla por licuefacción (licuación) induciendo
asentamiento en sus apoyos y se provocó un asentamiento diferencial que hundió una pequeña parte del
puente.

FALLA POR LICUEFACCIÓN PROVOCANDO ASENTAMIENTO EN LOS APOYOS.


En el puente La Mochita en Concepción, el suelo se desplazó horizontalmente, provocando que la parte central
del puente únicamente se moviera y las partes de los extremos quedaran rígidas.

FALLA POR DESLIZAMIENTO DEL TERRENO.


En las edificaciones (hospital en Curailahue), se movió rotacionalmente una sección del edificio lo que afectó a
diferentes niveles por el momento torsionante que se presentó al contacto de ambos edificios, se habla de 5 a
20 cm de desplazamiento de rotación individual de ambos edificios.

DESPLAZAMIENTO ROTACIONAL EN EL HOSPITAL CURANILAHUE.


En el caso general de las presas, se comportaron de la forma esperada con excepción de la presa de relaves Las
palmas que falló por efecto de licuefacción derrumbando parte de la presa.

FALLA DE LA PRESA DE RELAVES LAS PALMAS.


En el puente Tubul la falla se presento en el apoyo de la superestructura

FALLA DEL PUENTE TUBUL FALLA DEL PUENTE TUBUL.


EDIFICIOS
Un problema de los edificios con un gran número de niveles y que cuentan con estacionamientos es que
presentan dificultades para salir del edifico en el vehículo, varios de estos edificios presentaron daños en
diferentes puntos, sobre todo en las bases (muros de concreto armado). Uno de los edificios más dañados, fue
uno en Concepción, que eran condominios y en el sismo se volteo totalmente,

EDIFICIO ANTES DEL SISMO DE CHILE. EDIFICIO DESPUÉS DEL SISMO DE CHILE.
En la misma ciudad se presentó el caso en donde sólo un lado del edificio falló pero aún permaneció de pie,
de tal forma que la otra parte del edifico sostiene a la que falló

EDIFICIO CON COLAPSO DE ENTREPISO (ZONAS MARCADAS)


Hospitales y universidades
Como resultados debido al sismo, se afectaron las comunicaciones (redes telefónicas), se tuvieron que evacuar
los hospitales por daños en las tuberías, por suspensión de los sistemas de elevadores, fallas en la energía, menor
cantidad de agua, contaminación del agua por rompimiento de tuberías, menor cantidad de tanques de oxigeno,
caída de elementos de plafón, daños en registros médicos, farmacias y laboratorios, daños al equipo médico,
equipos de bombeo y sistemas de distribución

DAÑOS CAUSADOS POR EL AGUA


DAÑOS EN LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE OXIGENO CAIDAS DE PLAFON EN EL HOSPITAL “LOS ANGELES”.
REFERENCIAS
1.- Rolando Santos, Brian Byrnes y Patty Lane . (2010). Terremoto 2010 Chile. 19 de enero del 2020, de CNN Sitio web:
http://edition.cnn.com/2010/WORLD/americas/02/27/chile.quake/index.html

2.- Elias A. Tavera Gutiérrez y Manuel A. De La Paz Cázares. (2010). Reporte sismo chile 10 feb-2010 . 20 de enero del 2020,
de NA Sitio web: https://es.slideshare.net/ICABlog/reporte-sismo-chile-10-feb2010-r3-2-3738492

3.- Universidad de Chile. (2011). SISMICIDAD Y TERREMOTOS EN CHILE. 20 de enero del 2020, de Centro sismologico
Nacional Sitio web: http://www.csn.uchile.cl/wp-content/uploads/2014/06/001_terremotos_y_sismicidad_chile.pdf

4.- IRIS teachable moments . (2010). Magnitud 8.8 COSTA AFUERA MAULE, CHILE. 20 de enero del 2020, de IRIS teachable
moments Sitio web:
https://www.iris.edu/hq/files/programs/education_and_outreach/retm/tm_100227_chile/100227_chile_spanish.pdf

5.- BBC NEWS. (2015). ¿Por qué hay tantos terremotos en Chile?. 19 de enero del 2020, de BBC NEWS Sitio web:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150917_terremoto_chile_porque_lp

6.- Mariel Lizana Núñez. (2010). ¿Por qué es Chile es un país sísmico?. 19 de enero del 2020, de lifeder Sitio web:
https://www.lifeder.com/chile-pais-sismico/

También podría gustarte