Semana 4
Semana 4
Semana 4
Semana 4
Introducción
• El desarrollo humano es un proceso
secuencialmente definido, ordenado en el
tiempo, caracterizado por la ocurrencia de una
serie de cambios y transformaciones graduales,
progresivos y predictibles.
• Estas transformaciones se dan en diferentes área:
física, cognitiva, social, emocional, sexual, y
moral,
• El individuo es un ser holístico por lo que
cualquier cambio afectara su sistema de
organización.
Desarrollo
• Cambios progresivos sujetos a leyes y principios
que llevan a la adquisición de identidad
biológica, psicológica y social
• Relación entre edad cronológica y aparición de
cambios.
• Evolución que se apoya en el intercambio con el
ambiente.
• Adquisición de habilidades y conocimientos
• Uso cada vez más efectivo de la experiencia
• Secuencia ordenada y predecible
Factores básicos del desarrollo humano
• Trata de explicar cuatro factores en donde el ser
humano interactúa durante su proceso de vida.
1. Factores biológico: genético y todo lo relacionado con la
salud y trastornos que influyen en el desarrollo del
individuo. Esta en relación con el concepto de
maduración que es le nivel de actualización del material
genético, gracias a la interacción con los factores
ambientales.
2. Factores psicológicos: esta relacionado con factores
perceptuales cognitivos, emocionales y de la
personalidad que también influyen en el desarrollo.
3. Factores socioculturales: incluye las relaciones
interpersonales, sociales, culturales y étnicos.
4. Factores del ciclo vital: refleja con un mismo hecho
puede afectar de diferentes maneras a individuos de
distinta edad.
Leyes del Desarrollo
1. El desarrollo y los cambios en el comportamiento son ordenados
y, en su mayor parte, ocurren en secuencias invariables.
2. El desarrollo es pausado y continuo, pero no siempre suave y
gradual.
3. El curso del desarrollo humano esta regulado por interacciones
complejas, entre la herencia y el ambiente.
4. Todas las capacidades y características del individuo, así como los
cambios en el desarrollo son producto de dos procesos básicos
aunque complejos: la maduración y la experiencia.
5. Las características de la personalidad y las respuestas sociales,
incluyendo los motivos, las respuestas emotivas y las formas
habituales de reaccionar, son en grado muy importante
aprendidas, es decir resultado de la experiencia y de la practica.
6. Existen periodos críticos o sensitivos en el desarrollo de
determinados órganos del cuerpo y ciertas funciones psicológicas,
la interferencia con el desarrollo normal en estos periodos puede
provocar desviaciones en el desarrollo
Principios del Desarrollo
1. Sucesión: el desarrollo tiene un orden determinado, cada
etapa debe preparar para la siguiente y este orden es
constante.
2. Discontinuidad en el ritmo de crecimiento y desarrollo.
3. Crecimiento asincrónico o ley de alternancia: cambio del
foco de desarrollo en períodos sucesivos ( período crítico,
sensible y oportunidad de desarrollo).
4. Diferenciación
5. Integración : el organismo funciona como una unidad, los
elementos que se diferencian tienen que integrarse a la vez.
6. Direccionalidad - Cefalo-caudal
- Próximo-distal
6. Motivación de competencia disposición natural para
conocer y descubrir.
7. Ambivalencia del crecimiento impulsos progresivos y
regresivos.
Teoría Psicosexual (Freud).
• Freud creía que gran parte del comportamiento
humano esta gobernado por motivos y deseos
inconscientes.
• Propuso una serie de etapas crítcas por las cuales
hemos de pasar en los primeros años de vida.
• Hay que superar los conflictos que encontramos en
cada una a fin de no tener más tarde problemas
psíquicos.
• Freud no solo concedió gran importancia a las
experiencias infantiles , sino que además sostuvo que
muchos deseos inconscientes son sexuales.
• La energia generada por eses instinto la llamo libido
• A medida que los lactantes maduran, su libido se va
centrando en varias partes sensitivas de su cuerpo.
• En el primer año y medio de vida la fuente dominante
del placer sexual para el niño es la boca.
• A los 18 meses, la sensualidad se centra en el ano.
• A los 3 años se concentra en los genitales de modo que
cada fase le imprime a su personalidad tendencias que
perduraran en la adultez.
• Si existe una privación de placer en la parte del cuerpo
en que predomina una o si se le permite un exceso de
satisfacción, es posible que parte de la energía sexual
permanezca vinculada a esa parte en forma duradera.
• A eso se le da el nombre de fijación y produce a veces
formas inmaduras de sexualidad y ciertos rasgos
peculiares de la personalidad.
• Etapa oral:
– desde el nacimiento a los 18 meses. Obtiene su placer
sensual de la boca, los labios y la lengua.
– La satisfacción depende de los demás.
– En la primera parte de la etapa oral el niño alivia su
tensión sexual succionando y deglutando.
– A los 8 meses el placer oral también alcanza masticando y
mordiendo.
• Etapa anal:
– De los 18 meses a los 3 años y medio.
– La fuente primaria del placer sexual se desplaza al ano,
aunque la estimulación oral sigue procurando un poco de
placer.
– Los niños obtienen placer de la retención y excreción de
las heces, se inicia el adiestramiento en el control de los
esfínteres y han de aprender a regular un nuevo placer.
• Etapa fálica:
– Después de los 3 años
– Los niños descubren sus genitales y el placer de la
masturbación .
– Se da el conflicto de Edipo, siente notable apego por el
progenitor del sexo opuesto y siente celos de su progenitor
de su mismo sexo.
• Periodo de latencia:
– Desde los 5 o 6 años hasta los 12 o 13 años.
– Los varones juegan con niños y las mujeres lo hacen con
niñas, sin que sientan gran interés por personas del sexo
opuesto.
• Etapa genital:
– Parte de la pubertad y es la última etapa psicosexual.
– Renacen los impulsos sexuales que se dirigen a los sexo
opuesto.
Teoría conductual. Watson, skinner
Un niño nace desamparado dentro de un mundo desconocido y desde sus primeros
momentos debe confiar en sus padres para obtener varios tipos de reforzadores como
calor, alimento, agua y protección.
El modelo conductual del “apego” identifica el papel de la incertidumbre y de que los
niños tienen un repertorio limitado para comunicar sus necesidades. Las acciones que
producen una reacción de los padres tienen un gran valor. Debido a esto, las relaciones
de contingencia son el mismo centro de la teoría del análisis conductual.
Mediante el aprendizaje de estas relaciones de contingencias, los niños y los adultos son
capaces de funcionar interactuando con su ambiente.
El efecto de las contingencias se magnifica cuando consideramos la calidad de los
reforzadores (así como su cantidad y su inmediatez). Investigaciones recientes, también
sitúan la relevancia de la ley de igualación y la ubican en el contexto diádico. Estos
estudios muestran que las contingencias pueden afectar tanto el desarrollo de
comportamientos pro-sociales, como anti-sociales.
La sensibilidad de un niño a las contingencias puede afectarse por factores biológicos,
además de que se le ubique en un ambiente errático que contenga pocas contingencias,
lo que puede provocar problemas de conducta y conducirlo a la depresión.
El uso errático de las contingencias por parte de los padres, durante los primeros años de
vida de un niño, puede producir efectos devastadores para ese niño, posteriormente.
Estas circunstancias pueden provenir de situaciones como los procesos de divorcio entre
los padres, el alcoholismo o el uso de drogas, las enfermedades graves en ellos o la
prisión.
La creación de un ambiente saludable será de gran ayuda para que el niño se desarrolle
mejor.
Desarrollo Motriz
El análisis conductual ha sostenido, desde los días de Watson, que el desarrollo
motriz representa un proceso de condicionamiento. El argumento dice que gatear,
trepar e incluso caminar, conductas mostradas típicamente por los infantes, representan
el condicionamiento de reflejos pre-programados biológicamente.
Se ha visto que los niños privados de estimulación física o de la oportunidad para
responder al ambiente, muestran un retardo en el desarrollo motriz y que bajo
condiciones de estimulación extra rápidamente mejora la conducta motriz de estos
niños.
El modelo de desarrollo conductual de la actividad motora ha producido diversas
técnicas, incluyendo el biofeedback basado en la operante para facilitar el desarrollo con
éxito. Por ejemplo, el grupo de Brucker demostró que esta técnica era efectiva para
establecer un uso más eficiente de las células del sistema nervioso sobrevivientes, luego
de alguna lesión o después de las complicaciones del nacimiento, como en la parálisis
cerebral.
Imitación y Conducta Verbal
Tan temprano como durante los 1920’s, los conductistas estaban estudiando la conducta
verbal.
Esper (1920) estudió modelos asociativos de lenguaje, mismos que evolucionaron hasta
las intervenciones actuales de entrenamiento en matriz o de generalización
recombinatoria.
Una taxonomía comprensiva del lenguaje de los hablantes fue traída por Skinner (1957) y
del oyente por Zettle y Hayes (1989), además de que Don Baer proporcionaba un
análisis desarrollista de la conducta gobernada por reglas.
El aprendizaje del lenguaje, de acuerdo con Skinner (1957), depende de variables
ambientales, las que son aprendidas por un niño activo mediante la imitación (conducta
ecoíca), la práctica y el reforzamiento selectivo.
Socialización
En las últimas décadas, los estudios longitudinales apoyan la idea de que el uso
contingente del reforzamiento y el castigo, durante periodos largos de tiempo, producen
el desarrollo de conductas pro-sociales, así como anti-sociales.
Midlarsky y colaboradores (1973) usaron una combinación de modelamiento y
reforzamiento para desarrollar el comportamiento altruista. Existen al menos dos
estudios en los que el modelamiento por sí mismo no fue suficiente para incrementar la
conducta pro-social.
El papel de las recompensas se ha implicado en el desarrollo del auto-control y de la
empatía. La cooperación se ha visto particularmente susceptible a las recompensas.
Compartir, es otra conducta pro-social que está influenciada por el reforzamiento.
Así, mientras el reforzamiento tiene una aceptación general, el papel del castigo ha sido
más controversial.
Teorías del desarrollo como interacción
Teoría Sociocultural: Lev Vigotsky
• La interacción social es la base del aprendizaje. Las
herramientas sociales y culturales y los signos sirven
como mediadores para el aprendizaje
• Teoría: raíces en la teoría marxista del materialismo
dialéctico (los cambios históricos en la sociedad y la
vida material producen cambios en la naturaleza
humana)
• Enfoca desarrollo cognitivo como un proceso en el que
más que buscar el punto final de los procesos de
desarrollo, analiza el proceso en sí mismo y analiza la
participación de los sujetos en las actividades
• Aprendizaje ocurre mediante juego, instrucción
formal o mediante el trabajo entre el aprendiz y
un aprendiz más experto (iguales, adultos…)
• El proceso básico mediante el que esto ocurre es
la mediación (la conexión de dos estructuras, una
social y otra construida de forma personal,
mediante herramientas culturales o signos)
• Cuando los signos culturales se internalizan, se
adquiere la capacidad de un pensamiento de
mayor orden (procesos psicológicos superiores)
• Aprendizaje Social (Bandura).
• Teorías Etológicas.
– Conceptos clave
• Impronta (Lorenz)
• Apego (Bowlby)
• Período sensible (Hinde)
• Existen períodos en que la estimulación y otros factores son
necesarios y decisivos para el desarrollo
• Teoría Sociocultural (Vygostky).
– Conceptos clave:
• Interacción social
• Aprendizaje mediado
• Prácticas culturales específicas
• Función de los miembros maduros de la sociedad en la
adquisición de
• competencias
Psicología Genética (Piaget).
Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del “desarrollo
cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen
lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento
hasta la madurez.
•Sostiene:
•1º organismo humano, al igual que los otros entes biológicos,
tiene una organización interna característica;
• 2º que esta organización interna es responsable del modo
único de funcionamiento del organismo, el cual es
“invariante”;
•3º sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el
organismo adapta sus estructuras cognitivas.
•Existen, dice Piaget, las “funciones invariables” y las “estructuras
cognitivas variantes” , estas últimas son las que marcan la
diferencia entre el niño y el adulto.
•la función invariante llamada “adaptación”. Esta puede
subdividirse en “asimilación” y “acomodación”.
•La inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora en su
sistema todos los datos dados por la experiencia. Al mismo tiempo
el organismo “se acomoda” a lo que ha “asimilado”.
•Las adaptaciones intelectuales, consisten en poner en progresivo
equilibrio un mecanismo asimilativo y una acomodación
complementaria.
•Inicialmente el organismo actúa cuando entra en contacto
con el entorno. Estas acciones iniciales son todas abiertas
y se coordinan rápidamente en series, por ejemplo, el
conjunto de acciones relacionadas con la succión.
•Acciones que él llama “esquemas” . Los diversos
esquemas que el organismo haya desarrollado en un
momento particular forman una “estructura” .
Según se va desarrollando el organismo, sus estructuras
cognitivas cambian desde lo “instintivo” a través de lo
“sensorio-motor” a la estructura “operativa” del
pensamiento del adulto,
Piaget sostiene que estas tres formas de estructura
cognitiva representan tres niveles diferentes del conocer.
CÓMO TIENE LUGAR EL DESARROLLO COGNITIVO