CDCD DD

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES EN LA
CONSTITUCIÓN
Principios fundamentales en la Constitución
 I. Debe contener principios jurídicos-políticos.
 1. Principios que deben contener un conjunto de valores
que le den sentido a la C. y unidad al pueblo. Principios
como el de la Dignidad de la persona humana, como eje de
toda su conducta.
 Principios orientadores para gobernantes y gobernados.
 Principios que sean esencia y fundamento del
ordenamiento jurídico-político.
Funciones de los Principios Fundamentales
 1. Otorgan mayor fuerza normativa al texto constitucional.
 2. Establece lineamientos y objetivos que le dan unidad política al
pueblo, a través de la Constitución.
 3. Operan como cláusulas interpretativas.
 4. Son normas jurídicas vinculantes directamente.
 5. Operan como límites insuperables –cláusulas pétreas- del
ordenamiento jurídico y de la propia reforma constitucional
 6. Ante los vacíos del derecho sirve de base integradora del
sistema de fuentes del mismo.
 (Propuesta de Carlos Fernández Sessarego en la Sub-Comisión N° 1 de la
Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional en el Gob.
Transitorio de l Presidente Valentín Paniagua).
Los PP. CC: P. de la Dignidad de la Persona Humana, P. de la
Supremacía Constitucional, P. de Separación de Poderes, P.
Democrático, etc.

 Los Principios son instituciones con proyección normativa


de las cuales se extraen reglas jurídicas; sustentan la C.;
fundamentan el ordenamiento jurídico y le dan validez
formal y material al resto de normas infraconstitucionales.
 Algunos están positivizados como el Principio de
Legalidad. Otros no están formulados expresamente sino
que se deducen en una interpretación operativa a partir de
reglas constitucionales (como el de corrección funcional).
 Cuando están positivizados adquieren eficacia directa y no
permiten eludir su aplicación, ni realizar cualquier
interpretación. He ahí su importancia.
Estructura jurídica de los Principios
Constitucionales (PC)
 Los P. C. tienen la siguientes características estructurales:
 1° Son normas inferidas de una interpretación operativa
sobre reglas constitucionales.
 2° Constituyen proyecciones normativas a partir de
elementos reglados.
 3° Contienen gérmenes de reglas indeterminadas, pero
predictibles.
 4° Sus elementos estructurales son permanentes
 5° Entre los principios no existe relación jerárquica de nivel
estructural.
Función constitucional de los Principios
Dicha función puede concretarse en que:
 1° Tiene eficacia directa.
 2° Permiten extraer las reglas aplicables al caso concreto.
 3° Su función positiva consiste en informar el ordenamiento.
 4° La función negativa comporta que tengan fuerza denegatoria.
 5° Su interpretación debe realizarse en forma complementaria e
indisociable.
 6° Facilita, a partir de su transmutación en reglas, la posibilidad
operativa de una pluralidad de opciones cuya elección concreta
corresponde a criterios de política legislativa.
Principios fundamentales específicos que debe
contener la Constitución peruana.
 1. La Dignidad de la persona humana.
 2. Los DD. FF.
 3. Orden Democrático.
 4. Estado Social y Democrático de Derecho.
 5. Control y transparencia del poder político.
 6. Descentralización.
7. Integración
8.La Supremacía Constitucional.
9. Vigencia de la Constitución.
10. Principio de la Separación de Poderes.
11. Principio de la Soberanía Popular y el Justo Equilibrio.
12. Principio de Inviolabilidad de la Constitución.
1. La Dignidad de la persona humana
 La Dignidad es el fin supremo , fundamento y límite de la
actividad del Estado, la economía y de la relaciones
sociales.
 La Dignidad “es el concepto de la conciencia moral que
expresa la noción de valor de la persona. Categoría de la
ética que refleja el individuo para consigo mismo y la
sociedad para con él. La idea propia de la Dignidad
constituye una forma de autocontrol de la personalidad, en
la que se basan las exigencias del individuo para consigo
mismo”
 (M.M. ROSENTAL.Diccionario Filosófico.Ed.Grijalbo. México, 1997).
2.Derechos Fundamentales
 Son atributos esenciales que han sido conquistados
políticamente y reconocidos jurídicamente. Su fin es
proteger la Dignidad de las personas y concederles
condiciones de paz, justicia y libertad.
 Tienen el rango de bienes jurídicos constitucionales. Y no
sólo favorecen a la persona o titular, sino, cumplen una
función social, ya que el titular es protegido en sus
derechos, sabrá respetar los derechos de los demás o vivir
en armonía con ellos. Su goce no se realiza en forma
aislada, por el contrario, están condicionados por la
existencia de la comunidad y el respeto a otros bienes
jurídicos que tienen el mismo nivel.
3. Orden Democrático
 La Democracia como forma de gobierno que
implica la unidad política, respetando la
diversidad, el pluralismo, la tolerancia de las ideas
y las conductas políticas, naturalmente con límites
de legalidad, legitimidad y razonabilidad. La
Democracia no sólo es procedimental, sino
también axiológica, es decir, el crear las mejores
condiciones de salud, educación, alimentación,
justicia, libertad y paz, que exige su Dignidad.
4. Estado Social y Democrático de
Derecho
 Es una forma cualitativamente superior al Estado
de Derecho. Propugna valores superiores de
justicia, igualdad y libertad.
 En esta forma de Estado no sólo están reconocidos
los derechos civiles o políticos, sino que además
tienen pleno vigor, los derechos económicos,
sociales y culturales. Y se basa en el respeto a la
Constitución y las leyes.
5. Control y transparencia del Poder
Político.
 La Transparencia en el ejercicio del poder público
evita su concentración excesiva, así como los actos
de corrupción. El Control de los órganos del
Estado y la vigilancia ciudadana asegura su
sometimiento a la Constitución y garantiza la
democracia.
 Los Estados modernos reclaman mayor control,
bajo diferentes formas: Control Político, Control
Jurisdiccional, Control Difuso, Control Electoral.
6. Descentralización
 La Descentralización en un Estado Unitario, es
esencial distribuir el poder y repartirlo entre
regiones, provincias y distritos.
 Ello significa una forma de democratización del
poder político para que cada uno de ellos maneje
sus unidades descentralizadas y la determinación
del destino de sus propias rentas e ingresos de
acuerdo a sus planes de desarrollo.
7. Integración.
 El Estado promueve la integración de interese
económicos, sociales, culturales y
medioambientales de los pueblos y naciones del
país, de A.L. y del mundo.
 Se rige bajo los principios de reciprocidad y
cooperación entre los Estados respetando los
valores democráticos y los Derechos Humanos.
8. La Supremacía Constitucional
 Es el principal fundamento de la constitucionalidad por
dos razones:
 1. Sus normas son básica y fundantes del ordenamiento
jurídico-político, y por ende, de ellas se derivan gradual y
jerárquicamente las demás normas de rango inferior.
 2. Sus normas provienen de un órgano extraordinario como
es el Poder Constituyente.
 La Constitución goza de suprema fuerza normativa. Es de
obligatorio cumplimiento por los ciudadanos y por los
órganos del Estado.
9. Vigencia Constitucional.
 “Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de
observarse por acto de fuerza o cuando fuere reformada por
cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone.
En estas eventualidades toda persona tiene el derecho de
colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia”.
(Art. 307° de la C. de 1979).
 Este principio apunta a constituirse en una cláusula de
seguridad contra reformas por la vía fáctica que conduzcan
a procesos de desconstitucionalización.
10. Principio de la Separación de Poderes
 Es un principio constitucional organizativo que postula la distribución
de las funciones del Estado en organismos distintos para evitar y limitar
la tendencia natural del Estado hacia la concentración y abuso del
poder. Se basa en dos reglas:
1. Independencia. Los órganos no deben interferirse mutuamente en su
formación y funcionamiento.
2. Especialización. Las funciones legislativas, jurisdiccionales y
ejecutivas deben ser ejercidas por órganos distintos, según su
especialización y en sus respectivas funciones desempeñándola en
forma específica y exclusiva.
 Este principio contribuye al equilibrio de poderes: “El poder frena al
otro poder”, según el principio mostesquiano.
11. Principio de la Soberanía Popular y el Justo
Equilibrio.
 Las Constituciones nacen del ejercicio del P. Constituyente,
fundadas sobre el principio de Soberanía Popular, como
expresión de la voluntad del pueblo.
 Ahora las Constituciones contemporáneas que sostienen
un Estado constitucional contienen la aspiración del Justo
Equilibrio entre el Principio Democrático y los límites de
los protagonistas que deben estar sujetos a ese equilibrio
(Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, TCs.,
etc. (FIORAVANTI, Mauricio. Constitución. De la antigüedad a
nuestros días. Ed. Trotta, Madrid, 2001, p. 163-164).
12. Principio de Inviolabilidad de la Constitución.
 En virtud de este principio la Constitución no debe
ser violentada porque se agrede la voluntad
constituyente del pueblo cuya expresión
manifiesta está dada en los principios y valores
que son la esencia de la ley constitucional.
LOS VALORES
CONSTITUCIONALES
Los Valores Constitucionales
 Los Valores: Libertad, Justicia, Igualdad, Solidaridad, Pluralismo
Político, Bien Común, Paz, etc.
Los Valores son el núcleo básico e informador de todo el ordenamiento
que tiene una función fundamentadora y orientadora dirigiendo al
ordenamiento hacia metas o fines predeterminados, y una función
crítica, porque sirven como parámetro de valoración de hechos y
conductas.
 Los Valores incorporan contenidos materiales en las Constituciones
dándole unidad al ordenamiento, legitimidad al Derecho,
complementando su finalidad integradora, resolviendo aparentes
contradicciones.
Estructura jurídica de los Valores
 Cuando los Valores se positivizan tienen una estructura
jurídica precisa cual reglas creadoras de instituciones
constitucionales que serían los siguientes:
 1° Se convierten en reglas prescriptivas y vinculantes
 2° Su condición de metanormas orientadas a la producción
de otras normas.
 3° La estabilidad de sus características estructurales.
 4° Una relación de complementariedad, y no de jerarquía.
Las funciones constitucionales de los
Valores
 Tiene varias funciones: orientadora, informadora y crítica
de todo el ordenamiento, tanto en la producción de normas
como en la interpretación de las mismas.
 Delimitan el significado de las normas.
 Determinan entre sí una relación de complementariedad
que no permite establecer jerarquía entre ellos.
 Permiten superar las aparentes antinomias, incorporando
al análisis constitucional la finalidad integradora propia de
las Constituciones consensuadas.
 “NO TODO EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN ES
DERECHO CONSTITUCIONAL, NI TODO EL
DERECHO CONSTITUCIONAL ESTÁ CONTENIDO EN
LA CONSTITUCIÓN”*
En la C. hay contenidos administrativos, y otras
preocupaciones que más bien corresponden a leyes
ordinarias que se han insertado sólo para satisfacer
intereses de grupos políticos. Otros, por precipitaciones,
sin preparación o por mera coyuntura política.
* Pablo Lucas Verdú. Curso de Derecho Político. Vol. II, p. 424.
FORMAS QUE CONTIENE LA
CONSTITUCIÓN:
 PRINCIPIOS

 REGLAS

 DISPOSICIONES

 NORMA
 PRINCIPIOS. – Son Mandatos de Optimización que
se caracterizan por el hecho de que pueden ser
cumplidos en diferentes grados; ordenan que algo se
realicen en mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas y reales existentes.
 Ej.: Libertad, justicia, paz, bien común, Igualdad, etc.
 Un conflicto entre Principios se resuelve mediante la
Ponderación.
 (Dworkin enarbola la tesis del Principio como una nueva concepción
del Derecho que supera al positivismo jurídico como al utilitarismo
moral que él concibe como las dos caras de una misma moneda).
Concepto de “Principio”
 ¿Qué son realmente los Principios?
 ¿Cumplen alguna misión específica?
Se afirma que no hay un concepto unívoco de “principio”.
Hay diferentes denominaciones , reconociéndolas como las
normas más generales, o las más ambigua, las que cumplen
alguna función o un fin u objetivo. “Mi opinión es que
todos estos usos resultan legítimos y no encuentro
razones definitivas para acoger uno de ellos como el
más adecuado”.

Luis Prieto Sanchíz. Sobre Principios y Normas, p.24.


¿Entonces que tienen de común esos
distintos significados sobre los principios?
 Son un concepto relacional o comparativo.
 La generalidad y la fundamentalidad: ambas son
nociones graduables y no existe ninguna regla o
convención que indique cuanta generalidad o
fundamentalidad se precisa para dar vida a un
principio, sencillamente, se tiende a decir que una
norma es un principio cuando comparándola con otra,
resulta más general o fundamental. Ej. de Principio:
Art. 2.2° de la C.
Definición del “PRINCIPIO”
 No es una definición lexical, sino “sino que es una
definición estipulativa o convencional construido por
el teórico “en función de su aptitud para explicar y
sistematizar los fenómenos observados en sede
dogmática”. Porque hay varias definiciones, y ese es un
problema.

 Luis Prieto Sanchís, Ob.cit. p. 24


 REGLAS.- Son normas que sólo pueden ser cumplidos
o no. Si una regla es válida, entonces debe hacerse
exactamente lo que ella exige, ni más ni menos. Por lo
tanto las reglas contienen determinaciones en el
ámbito de los fáctico y jurídicamente posible. La regla
contiene Disposiciones específicas. Ej.: Art. 30°,
32°,206°, de la C., etc.
 Un conflicto entre Reglas se resuelve mediante la
Subsunción.
 La diferencia entre Principio y Regla es cualitativa y
no de grado.
Ejemplo de principio y regla:
A) “Todos los peruanos son iguales ante la ley” ; (P)
B) “Se prohíbe la discriminación por razón de sexo”; (P-
R)
C) “El empresario está obligado a pagar igual salario a
hombres y mujeres” (R)
Nota. Se observa una gradualidad en la descripción de
las condiciones de aplicación, así como una tipificación
de la conducta ordenada o prohibida, discriminar en el
caso comentado
Principio: NormasAbiertas
Reglas: Normas Cerradas
 Los Principios en sentido estricto configuran el caso en
forma abierta. En los principios no se pueden formular un
catálogo exhaustivo de supuestos en que proceda o quede
excluido su aplicación. Art. 2.2 El Principio de Igualdad
 En las Reglas las propiedades que conforman el caso
constituyen un conjunto finito y cerrado. Aquí resulta
factible determinar exhaustivamente los supuestos de
hecho de su aplicación y, por tanto, sus excepciones. Ej El
art. 2.2 de la C. (es abierta).
 El art. 23° de la C. El trabajo es sus diversas
modalidades.

Principios Expresos y Principios
Implícitos.
 Principios Expresos son los que están literalmente
expresados en la Constitución, en la ley o en el
precedente judicial.
 Principios Implícitos son aquellos que se resuelven
en un problema de razonamiento jurídico, pues se
trataría de comprobar si es posible obtener una norma
a partir de otras normas, o sea, una regla nueva que es
considerada premisa o consecuencia de normas
vigentes. Es decir, hay reglas de razonamiento a partir
de los cuales se puede formular premisas o las
consecuencias de normas en vigor
Una Norma se compone de 3
elementos:
 A) Supuesto de Hecho o Determinación Fáctica:
 El que matare
 El que comprare
 B) Hecho Deóntico o Cópula de Deber Ser:
 Será castigado.
 Deberá pagar.
 C) Determinación o Consecuencia Jurídica:
 X años de cárcel
 El precio

 NORMA.
 Es el contenido normativo, es decir, el mandato en
sí mismo que es relativamente independiente del
texto tal como fue redactado. Es el contenido de la
Disposición.
 La Norma es, o bien una Regla o un Principio.
 Una norma se compone de 3 elementos:
 A) Supuesto de Hecho o Determinación Fáctica: El
qu
CONCLUSIONES

La Constitución:
Legaliza y legitima el sistema político (dominación y
hegemonía);
Le da coherencia y sistematización a las relaciones jurídicas y
políticas.
Se erige como mandamiento formal e imperativo.
Cumple un rol de intermediación, sostenimiento y estabilizador.
Establece contenidos dominantes y contenidos secundarios.
Señala la direccionalidad que le imprimen el poder político.
Establece un modelo político.
 Adopta un sistema de protección que va más allá de la
simple declaración de los DD.HH.
 Control jurisdiccional de la ley: control intra poder y
control inter poderes. T.C.
 Concede responsabilidad a quienes ejercen función
pública.
 Es base y fundamento del Estado y del orden jurídico
 Es norma suprema, intangible y última.
 Separación de poderes: Despersonaliza el poder; limita el
poder; balanceo de poderes; es un sistema de competencias
diferenciados; es consustancial al control jurisdiccional de
la ley .
 No necesariamente es escrita, codificada, puede ser el
establecimiento de un ordenamiento, cuyos órganos a su
vez crean legislación.
 FINALMENTE
 EL ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LA C. DEBE IR MÁS
ALLÁ DE LO JURIDICISTA Y EXEGÉTICO. SE DEBE
TENER EN CUENTA LAS VARIABLES HISTÓRICAS,
ECONÓMICAS, SOCIOLÓGICAS Y POLÍTICAS.
LA CONSTITUCIÓN Y SUS FUNCIONES

Función de control
Control Político
Límite y control del Responsabilidad del
poder político funcionario
Control Jurisdiccional
Contrato
Social Función Ordenadora
Estructura y organización Forma de Estado
jurídico-político del poder División y separación de
político funciones
CONSTITUCIÓN Forma de gobierno

Función Garantista
Jurídico-político Garantiza y protege los Eje central
La persona humana
DD.FF. del desarrollo
vinculante

Función Ideo Político


Liberal
Ordena y orienta
La persona humana Social
“La Constitución aparece como un Plan ideológicamente
Sistemático de conductas y relaciones Socialista
sociales prevesibles, normalizadas, Comunista
racionalizadas y codificadas”. Etc.
(Pablo Lucas Verdú. Curso de Derecho
Político Vol. II, p. 421)
LA PERSONA HUMANA Y SU DIGNIDAD
Optimizar su existencia Debe satisfacer sus necesidades
humanas
Su Perfeccionamiento o plena
Exp. 2273-2005-PHC-/TC
realización
Fj. 9 (20.04.06)
Exp. 00005-2008-PI/TC
Fj. 21 (4.09.09)

Exigencias humanas Fin absoluto. No es un medio


Exp. 008-2005-PI/TC PERSONA (Kant)
Fj. 18 (12.08.05) Exp. 4673-2006-PA/TC
HUMANA Fj. 45 (18.04.07)

(Realidad esencialmente
imperfecta e inacabada)

Tiene derechos a la Sociedad y al  Exp. 4673-2006-PA/TC


Naturaleza del Ser Humano
Estado, inmanentes a sí misma, los Fj. 45 (18.04.07)
Exp. 0489-2006-PH/TC
cuales se reconocen en la  Art. 1 de la C.P.
Fj. 11 (25.01.07)
Constitución
LA DIGNIDAD
Fuente primaria de los Derechos
de la persona humana

Valor Superior de nuestro ordenamiento jurídico-


normativo-constitucional
(STC Nº 0050-2004-AI/TC; F.J. 106 (y otros acumulados).
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE LOS DD.FF.

Los DD.FF. han sido resultado de una doble


confluencia:
1. Se produce “el encuentro entre la tradición
filosófica humanista, representada
prioritariamente por el iusnaturalismo de
orientación democrática, con las técnicas
de positivación y protección reforzada de
las libertades propias del movimiento
constitucionalista, encuentro que se
Los DD.FF.
plasma en el Estado de Derecho”.
Como la fase más
2. De otro lado, “representan un punto de avanzada del proceso
mediación y de síntesis entre las de positivación de los
exigencias de las libertades tradicionales DD.NN. en los textos
de signo individual, con el sistema de constitucionales del
necesidades radicales de carácter Estado de Derecho,
económico, cultural y colectivo a cuya proceso que tendría su
satisfacción y tutela se dirigen los punto de conexión en
derechos sociales”
los DD.HH.
“Los derechos humanos suelen venir entendidos como un
conjunto de facultades e instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales
deben ser reconocidos positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

En tanto que con la noción de los derechos


fundamentales se tiende a aludir a aquellos derechos
humanos garantizados por el ordenamiento jurídico
positivo; en la mayor parte de los casos en su normativa
constitucional, y que suelen gozar de una tutela
reforzada.”

Antonio E. Pérez Luño. Los derechos fundamentales. Tecnos. Madrid, p. 46


(las palabras curvadas pertenecen al autor).
Los DD.HH. Los DD.FF.
• No solo tienen una significación • Tienen un significado rígido, preciso
DESCRIPTIVA de aquellos derechos y y estricto.
libertades reconocidos en las
declaraciones y convenios internacionales. • Entonces, solo DESCRIBEN al
• Sino que también tienen una connotación
conjunto de derechos y libertades
PRESCRIPTIVA o DEONTOLÓGICA, al jurídicas e institucionalmente
abarcar exigencias más radicalmente reconocidos y garantizados por el
vinculadas al sistema de necesidades Derecho positivo.
humanas.
• Son derechos delimitados espacial y
• No han sido objeto de positivación. temporalmente, y responden al
carácter básico del sistema jurídico
• Son universales del Estado de Derecho.
• Tienen un significado más amplio.
• Forman parte del ordenamiento
jurídico interno.
Ej: Es más correcto y legítimo denunciar la
violación de los DD.HH. de la Alemania Nazi,
el apartheid de Sudáfrica. En cambio, carece • Como DD.FF. ahora comprenden
de sentido hacerlo apelando a los DD.FF. que junto a las libertades
tradicionales, reconoce como tales a
las libertades tradicionales, los
nuevos derechos de carácter
económico, social, cultural.
Tesis aparentemente contradictorias
Gregorio Peces-Barba Antonio Fernández Galiano
1. No se puede negar cualquier
• Los DD.FF. solo alcanzan su virtualidad jurídica a aquellos DD.FF.
plenitud cuando: no reconocidos por la legislación
positiva.
2. Los DD.HH. constituyen un orden
1. Una norma jurídica positiva superior, objetivo, de carácter
(con rango constitucional o universal, que merece prioridad antes
ley ordinaria), los reconoce. que cualquier legislación positiva.
3. Por lo tanto, se puede apelar en todo
tiempo y lugar.
2. De tal norma se deriva un 4. Repugna a la conciencia y a la dignidad
conjunto de facultades o admitir que el hombre ostenta o no
los llamados DD.FF., los cuales deben
derechos subjetivos. defender a una legislación positiva que
3. Los titulares pueden contar el Estado quiera o no reconocerlos.
para la protección de tales 5. Galiano utiliza como sinónimos los
términos “derechos naturales”,
derechos en el aparato “derechos humanos” y “derechos
coactivo del Estado. fundamentales”.
Antonio E. Pérez Luño: Posición intermedia
Pérez Luño tercia en el debate, afirmando:
Estas tesis aparentemente contradictorias, en realidad no lo
son:

• Que los DD.HH. son una categoría previa, legitimadora,


informadora de los DD.FF., así como el reconocimiento
(expreso) de que los DD.FF. son una categoría DESCRIPTIVA
de los DD.HH. positivados.

• La positivización de los DD.FF. no sólo tienen un carácter


DECLARATIVO del reconocimiento de unos derechos o
valores previos, sino CONSTITUTIVO, es decir, que se trata
de dar vida en el ordenamiento jurídico estatal.

• La noción de los DD.FF.


¿QUÉ ES EL NEOCONSTITUCIONALISMO?

1) Es una teoría jurídica

2) Es un método

3) Es una ideología
1. Es una Teoría Jurídica
• Como teoría económica, desempeña un papel protagónico, la constitución y los derechos que
ella contiene.

• En la Constitución están las respuestas que la ciudadanía declara.

• La Constitución tiene un papel central y no la ley.

• El principio desplaza a la ley; y lo importante es la justificación.

• La moral de los derechos individuales responde a valores liberales democráticos (Alemania,


España, que tuvieron experiencias difíciles).

• Se establecen mecanismos de protección a la rigidez constitucional.

• Los jueces tienen un protagonismo importante en la defensa de los derechos, basándose en


principios y argumentación. Los jueces desplazan al legislador.

• El razonamiento es el mecanismo de la Ponderación; y no es lógico-deductivo.

• El derecho no es estático, sino normativo.


2. Es un Método
• antes era el Método Científico, objetivo. Ahora
se le cuestiona y se plantea la tesis en que
existe una relación entre el Derecho y la
Moral.

• Ahora se plantea sobre la objetividad de la


Moral o de la Moral Crítica.
3. Es una Ideología
• El Constitucionalismo es axiológico.
• Antes la ley era sinónimo de justicia. Ahora el principio es igual a la
justicia.
• Se asocia a los principios con la judicatura.
• El juez está al lado de la justicia; no el legislador.
• R. Alexy, Ferrajoli y Atienza son constitucionalistas axiológicos.

• ¿La Constitución es un desacuerdo?


• Cuando se trata de la defensa de las libertades, han consenso.
• Pero cuando se trata de un debate entre el liberalismo, socialismo,
se plantean conceptos de libertad, democracia o justicia diferentes.
Aquí surgen desacuerdos.
• La doctrina de los DD.HH. se trae abajo al régimen soviético.
• El juez ya no es “boca” de la ley, sino el depositario de
un poder que se ejerce con ciertas anchuras, entonces
debe acreditar la racionalidad de sus decisiones, pues
ahí reside su fuente principal de legitimidad.

• El juez en el ejercicio de su papel, es más o menos


discrecional, sin embargo, su ejercicio es arbitrario.

• El juez recurre en su argumentación, a los principios:


Identidad, libre desarrollo, dignidad, salud, etc.

• Solo valen las “razones significativas” o “razones


jurídicas”, mas no las razones explicativas.

También podría gustarte