Este documento trata sobre la gestión integral de recursos hídricos y el manejo integral de cuencas en Bolivia. Explica los enfoques de gestión del agua en cuencas hidrográficas según el Plan Nacional de Cuencas de Bolivia, incluyendo la gestión integral de recursos hídricos, el manejo integral de cuencas y la gestión social del agua. También describe experiencias con planes de manejo integral de cuencas y la experiencia en torno a la gestión del agua en la microcuenca Kuyoj Qhocha en Coch
Este documento trata sobre la gestión integral de recursos hídricos y el manejo integral de cuencas en Bolivia. Explica los enfoques de gestión del agua en cuencas hidrográficas según el Plan Nacional de Cuencas de Bolivia, incluyendo la gestión integral de recursos hídricos, el manejo integral de cuencas y la gestión social del agua. También describe experiencias con planes de manejo integral de cuencas y la experiencia en torno a la gestión del agua en la microcuenca Kuyoj Qhocha en Coch
Este documento trata sobre la gestión integral de recursos hídricos y el manejo integral de cuencas en Bolivia. Explica los enfoques de gestión del agua en cuencas hidrográficas según el Plan Nacional de Cuencas de Bolivia, incluyendo la gestión integral de recursos hídricos, el manejo integral de cuencas y la gestión social del agua. También describe experiencias con planes de manejo integral de cuencas y la experiencia en torno a la gestión del agua en la microcuenca Kuyoj Qhocha en Coch
Este documento trata sobre la gestión integral de recursos hídricos y el manejo integral de cuencas en Bolivia. Explica los enfoques de gestión del agua en cuencas hidrográficas según el Plan Nacional de Cuencas de Bolivia, incluyendo la gestión integral de recursos hídricos, el manejo integral de cuencas y la gestión social del agua. También describe experiencias con planes de manejo integral de cuencas y la experiencia en torno a la gestión del agua en la microcuenca Kuyoj Qhocha en Coch
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
GIRH y Manejo Integral de
Cuencas en Bolivia
Ing. Guillermo Coca Céspedes M.Sc.
DOCENTE DE GESTION Y MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS UNIBOL QUECHUA CASIMIRO HUANCA 1. INTRODUCCION
La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) en cuencas hidrográficas
es entendida como un proceso que fomenta el desarrollo y el manejo coordinado de agua, tierra y los recursos relacionados, y que aspira a la maximización del bienestar económico y humano, considerando la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Este proceso abarca la formulación y ejecución de políticas, programas y planes, en forma consensuada, entre actores y usuarios con muy diversos intereses. Por lo tanto, no existen recetas definitivas para la gestión integral del agua, sino que se requiere de una operacionalización específica para cada cuenca y contexto. La Cooperación Alemana (CA) para el Desarrollo apoya a Bolivia en el manejo de cuencas desde hace más de 20 años. Actualmente, éste constituye un tema central en dos de sus áreas focales: Agua Potable y Saneamiento, y Desarrollo Agropecuario Sustentable. 2. ENFOQUES DE GESTIÓN DEL AGUA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2.1. Plan Nacional de Cuencas ( PNC) con relación a la gestión del agua El Plan Nacional de Cuencas (PNC) de Bolivia, que fue elaborado y aprobado en el año 2006, se orienta en tres conceptos centrales: la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), el Manejo Integral de Cuencas (MIC) y la Gestión Social del Agua y Ambiente en Cuencas, los cuales son considerados necesarios y complementarios. 2.2. La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) según la Global Water Partnership, es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado del agua, de la tierra y de los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social con equidad y sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales (GWP 2000). La GIRH no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr un equilibrio entre tres objetivos estratégicos: a) Lograr eficiencia para que los recursos hídricos cubran la mayor parte posible de las necesidades; b) Lograr equidad en las asignaciones de los recursos y servicios hídricos; c) Lograr sustentabilidad ambiental para proteger los recursos hídricos y el ecosistema asociado (Ministerio del Agua 2006). 2.3. El Manejo Integral de Cuencas (MIC) según el Plan Nacional de Cuencas, PNC, es entendido como el conjunto de acciones conducentes al uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la cuenca. Mientras que originalmente los alcances del MIC estaban más orientados al tratamiento de la superficie de captación de agua, hoy en día se asocia a temas de ordenación del territorio, desarrollo regional y gestión ambiental integrada y, por último, de todas las acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una cuenca. El tercer concepto que el PNC adopta, la Gestión Social del Agua y Ambiente en cuencas, se refiere al “conjunto de acciones y toma de decisiones, de manera concertada y participativa, la implementación de nuevos arreglos sociales sobre el uso y manejo del agua, a partir del aprendizaje y desarrollo de conocimientos en conjunto y continuo de los diferentes grupos sociales, que les permite incidir en los procesos de la toma de decisiones a nivel político legal”. 2.4. Gestión Los términos “manejo” y “gestión” (que en inglés se agrupan bajo el término de “management”) tienen dos significados. “Manejo” tiene más la connotación de empleo, uso, utilización, aplicación y operación; mientras que “gestión” está más asociado a administración, conducción y dirección, en general es más ambicioso y abarcador. 2.5 Integración e integralidad En general, el término integral se utilizará cuando se quiera dar una idea de totalidad o globalidad alrededor de una determinada cuestión, mientras que “integrado” se refiere a “que integra”. “Integrar” significa “reunir y organizar los elementos que se necesitan para formar o completar algo” o “hacer que algo o alguien entre a formar parte de algo”. Es preciso indicar a qué nos referimos cuando hablamos de una gestión “integral” o “integrada” en relación al agua, los recursos naturales y el territorio de la cuenca. ¿Qué exactamente se pretende “integrar”? El Plan Nacional de Cuencas (PNC) distingue entre 4 dimensiones (ver Cuadro No. 1) y cinco niveles de integración: 1) Integración vertical (desde el nivel de los grupos de base hasta el nivel nacional de los políticos y todos los niveles de gestión gubernamental y/o privada) 2) Integración horizontal (coordinación entre todas las instituciones públicas y privadas de gestión de recursos y organizaciones de usuarios a nivel de cuencas) 3) Integración entre las disciplinas (involucrar todas las disciplinas y especialidades relevantes: socio-economía, ingeniería, hidrología, ecología, antropología, jurídica, etc.) 4) Integración funcional (planificación, regulación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento, monitoreo, información, aprendizaje, comunicación intercultural, manejo de conflictos) 5) Integración de grupos de interés (involucrar grupos de usuarios, ONGs, indígenas, mujeres, comités de agua potable, municipios, empresas, en cada aspecto de la gestión de agua y toma de decisiones). 3. EXPERIENCIAS CON LOS PLANES DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS 3.1. Antecedentes del manejo de cuencas en Bolivia El concepto de Manejo Integral de Cuencas (MIC) es relativamente nuevo en Bolivia. Los primeros proyectos en cuencas, en las décadas de los años 70 hasta los 90, fueron diseñados con fines específicos de protección de ciudades e inversiones contra desastres naturales y no como una estrategia conservacionista de cuencas. Son ejemplo de este tipo de proyectos el PROMIC en Cochabamba, SEARPI en Santa Cruz y DICOMAC en la Paz. En 2006 se crea el Ministerio del Agua, con el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos (VCRH), actualmente denominado Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR). Su Misión, según el PNC (Ministerio del Agua 2006), es “formular y promover la aplicación de políticas, normas, instrumentos técnicos y metodológicos para la gestión integrada, participativa y sostenible de los recursos hídricos, considerando a la cuenca como unidad de gestión, estableciendo planes y programas para su manejo”. 3.2. Los planes de manejo según el PNC. El objetivo del VRHR de implementar planes, programas y proyectos para el ordenamiento, preservación, recuperación, rehabilitación, protección, desarrollo y conservación de cuencas en áreas priorizadas, se ejecuta a través del PNC, que establece los siguientes niveles de planes de manejo:
Además, el PNC reconoce la categoría de “Plan Maestro de Cuencas” para
cuencas transfronterizas. Sin embargo, para ninguno de estos planes existe una descripción detallada de cuál debería ser su contenido y menos aún se cuenta con una norma de cómo elaborarlos. El VRHR sólo dispone desde 2007 de una guía para proyectos MIC que orienta la elaboración de proyectos de inversión (en cuencas) a nivel local. 4. ¡YAKUQA KAWSAY! EXPERIENCIA EN TORNO A LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICROCUENCA KUYOJ QHOCHA Kuyoj Qhocha es el nombre de una Laguna en las alturas del Municipio de Sacaba, Departamento Cochabamba. A escasos 40 km de la ciudad, sobre la carretera a Santa Cruz, se encuentra Melga, zona tradicional y muy conocida como productora de papa; aunque este hecho pertenece al pasado, en los mercados locales aún es muy reconocido. La microcuenca Kuyoj Qhocha tiene un contexto de déficit hídrico, por lo que la mayor problemática y de preocupación de los pobladores está en torno a la escasez de agua, tanto para riego como para el consumo humano. Por las características fisiográficas de la zona y los sistemas de cultivo, los suelos con pendientes pronunciadas están expuestos a procesos acelerados de erosión hídrica como eólica, lo que incide en los bajos rendimientos. El monocultivo (papa) asociada a la pérdida continua de la fertilidad de los suelos y la biodiversidad de especies, hace que la actividad agropecuaria sea cada vez disminuida y menos rentable para las familias. 4.1. ¿Cómo y dónde queremos llegar con asesoría en MIC/GIRH? El asesoramiento en MIC/GIRH responde a un enfoque al servicio de los actores institucionales y locales como protagonistas directos en la toma de decisiones más apropiadas sobre el uso de los recursos naturales existentes. La estrategia de intervención busca la integralidad de un accionar conjunto de los componentes temáticos: Riego, Cuencas, Innovación agropecuaria y comercialización, y acceso a servicios energéticos, para promover la agricultura sustentable en el marco del manejo integral de la Microcuenca Kuyoj Qhocha. El Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), como entidad prestadora de servicios de asesoramiento, propició la reflexión, aportando elementos de información, metodologías y herramientas para que los actores locales identifiquen sus proyectos en relación al agua, medidas ambientales, alternativas de producción y comercialización y asuman compromisos para la gestión integral y sostenible de los recursos naturales en al ámbito de la microcuenca. El esquema siguiente trata de representar el proceso descrito. 4.2. ¿Hasta dónde hemos avanzado? Los principales cambios generados en el ámbito de la microcuenca, están relacionados con los siguientes aspectos: - Las organizaciones locales, han identificado alternativas de mejoramiento y cuentan con proyectos específicos para mejorar las condiciones de uso de los recursos naturales - Las organizaciones locales se han fortalecido y visualizado sus potencialidades y dificultades en torno al uso del agua, lo que ha permitido promover el mejoramiento de la infraestructura mayor y formular alternativas de distribución de agua de manera conjunta (organizaciones de lagunas y vertientes) orientadas al ahorro de agua en sus diferentes usos. Actualmente, las dos presas de almacenamiento de agua se encuentran concluidas, lo que permitirá mayor disponibilidad de agua. Por otro lado, existe un estudio de riego por aspersión que incorpora a familias de ambas organizaciones. Estos cambios en torno al uso de los recursos naturales de la cuenca y desarrollo de las capacidades de las organizaciones, estarán plasmados en los siguientes aspectos: