Konani Informe Final
Konani Informe Final
Konani Informe Final
RESUMEN EJECUTIVO
a. Departamento La Paz
b. Provincia Aroma
c. Municipio Sica Sica
d. Cantón Germán Busch
e. Comunidad Konani
f. Nº INE 21301
5. Datos Demográficos:
La población beneficiada es 1138 Hab. y una población futura 2066 Hab. con un índice de
crecimiento de 3.40% valor adoptado por el INE (2001).
6. Ingeniería del Proyecto
Tipo de Sistema : Alcantarillado Sanitario Convencional
Cobertura Poblacional (%): 100
Número de Conexiones Domiciliarias: 285
Componentes del Sistema:
A) Planta de Tratamiento
1. Tratamiento Preliminar
El tratamiento preliminar esta compuesto por una cámara de rejas, un desarenador y una canaleta
Parshall.
Como tratamiento preliminar se considerara el paso de cuatro módulos:
a. Cámara Disipadora
Esta cámara tiene como objetivo disipar la energía y por ende la velocidad de ingreso a la planta.
Esta cámara es una estructura donde es necesario realizar cambios de rasante con la finalidad de
disipar la energía de ingreso por medio de un muro vertical.
El plano vertical es un muro de sostenimiento, posteriormente viene un colchón amortiguador con
una cota mas baja, posteriormente una transición de salida.
Si se considera que la velocidad de ingreso a la cámara es de 0.63 m/s, si bien esta velocidad es la
máxima es necesario ingresar con un valor medio, por tanto la cámara cumplirá esta función.
Para el dimensionamiento de la cámara disipadora se ha considerado que las velocidades de
escurrimiento estén dentro de los siguientes rangos.
b. Cámara de Rejas
La cámara de rejas se ubica previa a la entrada al desarenador sobre un ancho de canal
rectangular igual a 0.30 m por una profundidad de 0.40 m. Esta conformada por 10 barras de 70
cm. de largo con una separación de 2 cm., éstas serán colocadas en una inclinación de 45º. La
cámara estará construida de HºCº.
c. Desarenador
Se implementara un desarenador con dos compartimientos, normalmente funcionara un
compartimiento y para efectos de mantenimiento se abrirá la otra compuerta del segundo
desarenador, quedando el primero para la limpieza. Se ha escogido un desarenador de flujo
horizontal para facilitar la operación cuando se presente un caudal considerable.
La eficiencia del desarenador depende fundamentalmente de su superficie horizontal y de la
velocidad de sedimentación de las partículas en suspensión. Para su diseño se ha asumido que la
velocidad horizontal de la corriente no sea menor a 0.20 m/s. El diámetro de las partículas
sedimentables es mayor a 0.20 mm.
El desarenador estará construida en hormigón ciclópeo.
Para realizar la operación y mantenimiento, se dispondrán compuertas metálicas deslizantes
accionadas manualmente, las cuales facilitan la regulación del caudal, en ambos ingresos y salidas
de los dos compartimientos de los desarenadores.
Las dimensiones de estas compuertas se basan en el ancho de los accesos a los compartimientos
del desarenador.
Dentro de este modulo se adicionara una losa en el ingreso al desarenador para facilitar la
limpieza, en los alrededores del desarenador se añadirá una acera de 0.60 m. de ancho con
cunetas en los extremos para evitar el ingreso de agua de lluvia.
d. Canal Parshall
El medidor Parshall es una estructura de paredes verticales que se incluye después del
desarenador, el cual estará construido en hormigón ciclópeo para cumplir con la medición de
caudales para luego encausar las aguas servidas hacia las lagunas a través de tuberías de PVC de
10”. En este modulo se incorporara un limnimetro pintado en la parte izquierda del canal para
facilitar el monitoreo.
2. Tratamiento Biológico
a. Laguna Facultativa
El lugar de emplazamiento definido para la planta de tratamiento tiene una característica particular
por presentar una forma irregular donde el espacio disponible es limitado, y ante la ausencia de
otro sitio mejor o igual, se ha visto por conveniente adecuar la figura de la laguna a estas
características particulares, con la finalidad de manejar adecuada y eficientemente los espacios
disponibles.
puedan ser colocadas a menor profundidad e inclusive acomodarse en algunos casos al interior de
las aceras donde las calles se encuentren pavimentadas.
Sistema de Alcantarillado Sanitario, esta compuesto por red de colectores, cámaras, conexiones
domiciliarias y Emisario.
Por la envergadura del proyecto, se ha visto por conveniente optar el diseño de una sola red de
colectores que corresponde a toda la zona, conformando un sistema independiente de red de
colectores secundarios y principales, conjuntamente las cámaras de inspección y acometidas o
conexiones domiciliarias.
La red de colectores está conformado por tuberías de PVC de diámetros de 6”, 8” y 10”, las cuales
están situadas a diferentes profundidades en función a la ubicación de las redes.
La verificación de la fuerza tractiva en cada tramo permite concluir que no existirá sedimentación
en ninguno de los tramos, como tampoco erosión de los mismos por cuanto las velocidades son
menores a 5 m/s.
Las características urbanas de la población con relación a la disposición de las viviendas y
accesos, permite el tendido de los colectores secundarios o arranques, tubería de 6” PVC SDR 41,
ello con la finalidad de reducir costos, por cuanto numerosas casas que cuentan con sistema de
alcantarillado, han instalado sus baños en los patios. Los otros tramos tuberías de 8” ,10” y 12”
serán de PVC SDR 41.
Generalmente las cajas y cámaras de inspección son construidas en sitio, y con el objeto de
generar mayor demanda de mano de obra se plantea fabricarlas de hormigón ciclópeo a excepción
de la tapa que será de hormigón armado.
El emisario que recibe el aporte de las aguas residuales de los colectores principales y que las
evacua hasta la planta de tratamiento comprende 11 cámaras y 1603.70 metros de tubería de
diámetro de 10”, de acuerdo al detalle del cuadro anterior.
La profundidad de instalación de los colectores está entre 1.00 a 3.00 en función de la pendiente
del terreno.
5. Evaluación del Proyecto
Cuadro 1.3 - Indicadores Financieros Sociales
Indicador Valor
VACS 4,003,371.92
VANS 173,195.60
CAES 558,626.32
TIRS 10.00% 13.31%
RBC Social 1.04
Indicadores
Indicador Valor Estándar Bs.
Máx. Min
CAEP 576,884.56
VACP / Beneficiarios 3,602.11 877 714
VACP / Conexiones 14,383.16 3,075 2,199
Costo de Inversión / Beneficiario 3,458.60 968 594
Costo de Inversión / Conexiones 13,810.15 4,065 1,866
Los indicadores demuestran que el costo del proyecto es elevado por las opciones técnicas
elegidas, principalmente la tubería, y el nivel de servicio, las cuales están acordes a los
requerimientos de un centro urbano rural, como se considera a Konani.
6. Datos Financieros
Monto Monto
Nº Rubro
(Bs.) ($us.)
1 Infraestructura 3,935,969.36 556,714.20
2 Desarrollo Comunitario 272,646.50 38,563.86
3 Supervisión de Obras 196,798.47 27,835.71
Costo total del Proyecto 4,405,414.33 623,113.77
Se debe tomar en cuenta que este costo solo comprende en cuanto a las lagunas una primera
fase de 10 años horizonte contemplando una primera fase 1 laguna de maduración y 1 laguna
facultativa.
Tipo de Cambio: 1$us. equivalente a 7.07 Bs.
7. Cronograma de Ejecución del Proyecto
El tiempo de ejecución de la obra, comprendiendo todos los módulos, asciende a 300 días
calendario, donde el mayor requerimiento se presenta en el tendido de la tubería.
1
Referencia Nº habitantes lista de beneficiarios actual
Teléfono y
TIPO Institución Cargo Persona Responsable
Dirección
2114901
Director Ejecutivo David Alconcé Ch
Calle Muñoz
Institución Cornejo Nº2956
solicitante y EMAGUA entre Ricardo
Financiera Mujia y Jaimes
Supervisor EMAGUA Freire - Adriana Inchauste Daza
Sopocachi
Institución HONORABLE
Honorable Alcalde
solicitante y ALCALDIA DE SICA s/d
Municipal
Financiera SICA
a. Departamento La Paz
b. Provincia Aroma
c. Municipio Sica Sica
d. Cantón Germán Busch
e. Comunidad Konani
f. Nº INE 21301
Fuente: Datos Propios
La zona de proyecto esta ubicada en el departamento de La Paz en el Municipio de Sica Sica 1ra.
Sección Provincia Aroma y en el cantón Germán Busch.
La comunidad de Konani limita con:
Al Norte, comunidad Ayzacollo
Al Sur, comunidad Cala Cala
Al Este, comunidad Vilaque
Al Oeste, comunidad Llojlla Grande
1.2.2 Vías de Acceso.
Konani se comunica con la ciudad de La Paz a través de la ruta asfaltada Panamericana: La Paz -
Alto - Patacamaya - Sica Sica - Konani, esta carretera es de transitabilidad permanente.
Se puede ingresar desde La Paz por flotas interdepartamentales cada media hora, también se
puede acceder por medio de los minibuses, desde Quime, Tablachaca y Oruro todos los días
excepto lunes y jueves.
1.3 Descripción Física del Área de Proyecto.
1.3.1 Clima
El clima se caracteriza por ser frígido, pues la ubicación biogeográfica la constituye en el altiplano
central de Bolivia, aspecto que se ve reflejado en un ambiente frígido semiárido y mayormente
seco con elevada radiación solar. En cuanto a las estaciones, lluvia en verano, de corta duración, y
larga duración seca coincidente con el otoño, las mismas que están en relación con el
desplazamiento de grandes masas de aire que en la estación seca recorren los Andes a altitudes
superiores a los 4000 msnm desde el Oeste del hemisferio austral. Este flujo de aire se retira hacia
el sur en verano y cede su lugar al flujo intertropical del Este, cuyas perturbaciones dan lugar a las
precipitaciones aunque con los cambios globales en el planeta dichas épocas van cambiando no
existiendo meses con características propias y definidas, lo que repercute en la parte agropecuaria.
De acuerdo a los parámetros de temperatura, humedad y ubicación geográfica, la comunidad de
Konani corresponde, según la clasificación de W. Koppen, a climas de estepa con invierno seco frío
(clasificación BSwk).
1.3.2 Recursos Hídricos
Dentro de la zona se distingue el río denominado Mayca, este río se encuentra seco la mayoría de
los meses del año excepto los meses de diciembre y enero.
1.3.3 Altitud
La cota de elevación se encuentra a 3780 m.s.n.m. La comunidad esta establecida en pleno
altiplano.
1.3.4 Relieve Topográfico.
La comunidad está edificada sobre un plano inclinado, que se inicia en las serranías circundantes
del Este e influenciada por dos tipos de regiones fisiográficas mayores con características
marcadas y diferentes en sus propiedades geológicas, hidrológicas y geotécnicas.
El tipo de relieve predominante en la localidad de Konani y alrededores, es la planicie, con
pequeñas variaciones en la expansión del relieve (ondulaciones cortas). Las pendientes tienen un
rango aproximado entre 1% al 8% de variación. Hacia el extremo Noreste y Sur se expanden
serranias que albergan en sus faldas comunidades y principalmente cultivares.
Limosos Arcillosos
600
500
400
300
200
100
Nº Habitantes
0
Nº Familias
Norte
Sud Oeste
Este
Zonas Nº Familias Nº Habitantes
Considerando que el promedio de miembros por familia es de 4.35 miembros, según la encuesta
realizada. La composición de la población estudiada es de 50.6% hombres y 49.4% mujeres 2
A nivel Comunidad se tiene:
Cuadro 1.10 - Indicadores Demográficos
Edad de Personas (%)
2
Según CNPV 2001
> 65 45 - 64 24 - 44 15 - 23 5 - 14 <5
5 18 28 22 22 5
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
30
25
20
Nº Personas
15
10
0
> 65 45 - 64 24 - 44 15 - 23 5 - 14 <5
Edad
Se observa que a nivel comunidad la mayor parte de la población esta conformada por personas
de 24 a 44 años con un 27% seguidos con un 22% (15 a 23 años) y otro 15%( 5 a 14 años), lo que
nos indica que esta población realiza todas sus actividades en esta comunidad, trabajo, estudio, la
variación de porcentajes entre los 14 años a 64 años es relativa.
Analizando la estructura familiar, el 57% de las familias esta constituida por hijos, entendiendo que
la mayoría de los hijos vive con sus padres hasta que estos puedan independizarse y formar otro
hogar lo que significa tener otra casa.
Cuadro 1.14 - Estructura Familiar (%)
Yernos /
Abuelos Padres Hijos Nietos
Nueras
0 42 57 0 1
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
En cuanto al porcentaje de inquilinos, se tiene el 0%, lo que significa que el 100% de la población
tiene casa propia.
b) Población actual del Proyecto
La población con fines de diseño será de 1138 Hab. 3y el tamaño medio del hogar (hab/vivienda) es
de 4.0, este dato fue establecido de acuerdo a la lista de beneficiarios y la encuesta realizada por
SIDIS 2010.
Adjunto se muestran los datos obtenidos en el Censo 2001.
Según datos generados por la encuesta el 5% de las personas migra a otro lugar, por fines de
estudio, en correspondencia un 2% inmigra a Konani usualmente provienen personas de otras
comunidades mas pequeñas con fines de comercio tratando de encontrar un sitio mejor de vida y
3
Dato según lista de beneficiarios
que les de mejores ingresos. De las personas que migra el 67% de estas elige como destino la
ciudad de La Paz.
f) Índice de Crecimiento Poblacional.
Como se menciona en el cuadro 1.14 el Índice de Crecimiento del Municipio de Sica Sica es i% =
3.40 según los datos generados del INE 2001. Se adoptara este valor del Municipio como indica en
el Reglamento Técnico (Reglamento de presentación de proyectos de Agua Potable y
Saneamiento), este dato se justifica de acuerdo a los aspectos socioeconómicos de la comunidad,
siendo esta una comunidad dedicada al comercio. Basándonos en la estabilidad, se observa que
un 2% inmigra a Konani y un 98 % ha vivido en los últimos 5 años y es estable.
2.1.2 Aspectos Socio Económicos
a) Características Socio culturales
El idioma que predomina es Aymará- Español con 64.31%, Aymará con el 19.78%, Español
12.97% y Quechua –Aymará- Español 2.94%3. Una de las razones del predominio del idioma
aymará es la influencia que ha tenido la Provincia Aroma, este sector ha sido el establecimiento de
la población Aymará que posteriormente fue dispersándose hacia otros sectores por el hecho de
verse perseguido por los españoles.
GRAFICO 2.3. Idiomas Hablados a Nivel Municipal
Quechua -
Aymará -
Español Español Aymará-
12.97% 2.94% Español
64.31%
Aymará
19.78%
Los días de Feria se realizan todos los lunes donde comercializan (abarrotes, verdura y fruta) luego
se tiene la feria anual que dura 3 días el 10, 11,12 de Julio donde comercializan (ganadería y todo
tipo de productos de la canasta familiar).
Sobre los días festivos se tiene el 08 de Diciembre la fiesta de la Virgen de Concepción dura unos
5 días, el 01 de Enero Año Nuevo la fiesta dura 3 días y el domingo de carnaval.
Dentro de la familia las decisiones se toman en forma conjunta entre el hombre y la mujer como
jefes de familia; los derechos de la mujer son adquiridos por la participación en forma directa en
actividades que corresponden a la educación de los hijos y la agricultura.
La participación del esposo es notoria en actividades de la localidad, donde éste asume
responsabilidades y cargos con apoyo y acompañamiento de la esposa, además ambos asisten a
todas las actividades socioculturales y religiosas, sin embargo predomina la decisión de los
hombres sobre las mujeres.
El 34% de las mujeres participa en actividades de la comunidad y solo un 21% de las mujeres a
participado en capacitaciones sobre salud y/o saneamiento, en los últimos años la promoción para
3
Datos de Atlas Estadístico de Municipios Bolivia 2005
Frecuencia aseo corporal padres Frecuencia aseo corporal hijos Frecuencia aseo corporal niños
Semanal Quincenal Mes Otro/día Semanal Quincenal Mes Otro/día Diario Semanal Quincenal Otro
88 9 3 0 88 11 1 0 14 80 6 0
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
Donde se observa que el 36% de los hombres se dedica a la agricultura, el 29% es chofer y 15%
son comerciantes, en cuanto a las mujeres el 44% se dedica al comercio, estos resultados son
comprensibles desde el punto de vista que Konani se encuentra en pleno tramo carretero haciendo
esta un sitio ideal de comercio pequeño (venta de alimentos).
Dependiendo de la época y la actividad, los roles que cumplen las personas que conforman la
familia varia. En el caso de la actividad agrícola, el varón participa mayormente en las etapas de
preparación y establecimiento del cultivo y el resto de las actividades mayormente la mujer y los
hijos continúan con el ciclo productivo. En el caso de la actividad pecuaria el varón tiene mayor
participación, ya que de el depende sobre todo la adquisición y la comercialización en las ferias de
la zona.
Dentro la agricultura la siembra de papa es el mayor potencial agrícola con un 57%, la cebada con
un 13% y el cultivo de quinua con un 29%, considerando a estos como cultivos potenciales de
Konani. El cultivo de la papa en un 55% es destinado al consumo del hogar, en tanto para la
transformación del chuño y la tunta se destina un 8%, la venta destina un 25% y para la semilla un
12%. La cebada producida un 32% se destina para el consumo de los animales y el 68% para la
venta.
Cuadro 1.21 - Cultivos y sus Características (%)
Nombre Común Nombre Científico Variedades Uso Característica
Solanum Huaycha, Consumo familiar y
Papa Anual
Tuberosum Sakampaya venta
Forraje de ganado y
Cebada Hordeum Vulgare IBTA 80, Criolla Anual*
venta
Chenopodium Qiellujupa, Wilaupa, Consumo familiar y
Quinua Anual
Quinoa Philly, Blanca venta
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
*Especies que se comportan como anuales, sin embargo cosechas adelantadas y con aplicación de riego rebrotan y se usa
en el pastoreo del ganado.
Los rendimientos por cultivo son dependientes de la presencia o no oportuna de lluvias en las
diferentes fases fonológicas, la tecnología en el sector agrícola se apoya en el uso de tracción
mecánica con el uso de tractor y complementariamente existe la tracción animal con el uso del
arado griego y la fuerza de la yunta.
Cuadro 1.23 - Tipo de Ganado (%)
Ingreso Mensual Bs
Principal Secundario
859 0
100% 0%
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
De acuerdo a lo descrito se puede decir que la comunidad de Konani tiene un nivel de ingreso
bastante aceptable, generando ingresos tanto por el lado de la agricultura, ganadería y comercio,
esta ultima con la venta de productos del lugar y de otra procedencia y constante diversificación,
sin embargo es necesario fortalecer la feria semanal con una mayor organización de tal forma
incrementar los ingresos de la comunidad.
c) Educación.
A nivel de la primera sección Sica Sica, el porcentaje de analfabetismo es de 14.56%, el 6.37% en
varones y 22.8% en mujeres. El promedio de años estudio en la anterior edad mencionada alcanza
los 5.40 años de estudio.4
4
Datos del INE 2001
25
20
% Porcentaje
15
10
0
Varones Mujeres Total Personas
2 6 33 59 0 3 31 66
Normal o Secundaria
Profesional Primaria Inicial
Universidad Bachiller
0 6 48 43 3
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
El sistema educativo de la Comunidad de Konani esta conformado por un Colegio y una Unidad
Educativa.
El colegio Germán Bush, este establecimiento tiene 12 profesores y 215 alumnos, teniendo una
relación de 18 alumno/profesor.
La Unidad Educativa Konani cuenta con 19 profesores y 277 alumnos con una relación de 15
alumnos/profesor.
La escuela Villa Busch cuenta con 9 profesores y 125 alumnos con una relación de 14
alumnos/profesor.
Con relación a los servicios básicos la unidad educativa cuenta con una batería de baños, cuenta
con energía eléctrica y agua potable.
Entre otros datos del CNPV (2001), se tiene de acuerdo al ranking a nivel nacional, la primera
sección de la provincia Aroma; Sica Sica, en el puesto 92 de preferencia, asimismo en el caso de la
tasa de asistencia escolar local es del 82%, tasa de culminación a octavo de primaria 62.7% y la
tasa de culminación a cuarto de secundaria es de un 41.7%. 5
5
Datos INE 2001
d) Salud.
Actualmente existe 2 postas Sanitarias; uno público y otro privado. El primero es dependiente
directamente del hospital de Sica Sica y que al momento funciona en dependencias de la
subalcaldia de Konani donde se realiza la atención al público. Existe una segunda posta sanitaria,
la misma que pertenece a la iglesia Evangélica Metodista en Bolivia.
Sin embargo se tiene un hospital de segundo nivel Konani que solo esta funcionando un 60% ya
que sigue en etapa de construcción. De acuerdo al CNPV (2001) la tasa de mortalidad infantil
respecto a muertes ocurridas por año es 62.48%. Situación que permite indicar relativamente una
elevada tasa de mortalidad infantil.
Cuadro 1.28 - Indicadores de Salud (%)
Mortalidad por 10.000 de MEF por causa ligada a Emb. P.P. sobre todas la
23
M 15 a 49 (censo 2001 preliminar)
Enfermedades comunes
Parasitosis
Diarreas Sarnas Resfrios
Intes.
28 2 1 69
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
Dentro de las enfermedades mas comunes el 28% ha tenido diarreas y los resfrios son señalados
como la enfermedad mas común con un 69%.
Analizando la asistencia a centros de salud se observa que un 63% asiste a los centros de salud.
La información descrita anteriormente, permite concluir que la falta de un servicio sanitario es el
factor fundamental para la presencia de estas enfermedades, donde una educación sanitaria
adecuada y oportuna permitiría, junto a la dotación de agua potable en óptimas condiciones,
mejorar los indicadores en salud y saneamiento básico, reduciendo estos porcentajes en forma
considerable.
Según la tabla Alto: 0.75<1, Medio: 0.5<0.75, Bajo: 0.25 <0.5, Muy Bajo: 0<0.25, Según esta
categoría el Municipio se en encuentra en un nivel Medio.
e) Vivienda
El número aproximado de viviendas existentes de forma permanente en la localidad es de 277y 8
instituciones (Escuela Konani, Colegio Germán Busch, Hospital, Estadium, Posta Sanitaria, Sub
Alcaldía, Baño Publico y Antigua Escuela), el tipo de material que utilizan es adobe, techo de
calamina y el piso que predomina es de cemento.
Viviendas sobre la avenida panamericana, están construidas con materiales como ladrillo, cemento
vigas, calamina, azulejos y otros, predominando en su mayoría material proveniente de las
industrias ubicadas en las ciudades de El Alto y La Paz.
Viviendas en las periferias, se caracterizan en sus construcciones el uso de material local: adobes,
tapiales, techos de paja, calamina y otros. Este tipo de construcciones se encuentran en los
extremos alejados de la carretera.
Cuadro 1.33 - Tenencia de la Vivienda
De una Cuatro
Propia Alquil Anticr Dos pisos Tres pisos
planta pisos >
97 3 0 91 9 0 0
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
6 >6
1Cuarto 2 cuartos 3 Cuartos 4 Cuartos 5 Cuartos Dorm Sala Cocina Patio
Cuartos Cuartos
1 30 24 28 7 2 8 50 8 23 19
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
Donde se observa que 97% tiene vivienda propia y solo el 3% vive en alquiler, en la comunidad la
mayoría de los padres ha tenido mas de tres lotes los cuales han sido repartidos a sus hijos. El 91
% de las casas es de una planta y el 9% tiene dos pisos estas casas mayormente están ubicadas
en la carretera.
f) Servicio de Saneamiento Básico.
Disponibilidad de Agua.
La Comunidad de Konani cuenta con un Sistema de Agua Potable, el cual ya tiene 10 años desde
su construcción, en esos años se construyo un tanque elevado en el sector del estadium. En la
actualidad este tanque esta en desuso ya que en el año 2008 se construyo un segundo tanque que
reemplazo al anterior este ultimo ubicado en la parte norte de Konani.
El sistema de Agua Potable tiene un 80% de cobertura, el restante 20% se abastece de pozos, de
la red AP del vecino o de una pileta pública.
Cuadro 1.36 - Condiciones de Almacenamiento del Agua
Almacena el
Donde almacena el agua Condición recipientes
agua
En baldes o Lugar Lugar
Si No En Turriles Limpios Sucios Con tapa Sin tapa
bidones adecuado inadecuado
100 0 21 79 99 1 95 5 95 5
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
Disposición de excretas
Baño de la
Baño público Letrina Fliar A Campo abierto
Escuela
6 3 3 88
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
Residuos Sólidos, el 59% de los residuos son hechados al botadero común ubicado en un sector
donde se denomina la laguna, sin embargo esta queda justo al frente del hospital y el otro 40% de
los residuos son quemados. Los desechos provenientes de la cocina son normalmente reutilizados
en la alimentación del ganado porcino. Sin embargo en el caso de material sintético (goma,
plástico), hierro, pilas y otros, se depositan en áreas abandonadas, dada esta situación se generan
constantes focos de infección, pues muchos de ellos se degradan lentamente e infiltran elementos
nocivos en las profundidades en el cual existen aguas subterráneas.
Disposición de basuras
Detrás la Separan los
Al botadero Entierran Queman Otro
casa residuos
59 0 1 40 0 0
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
g) Otros Servicios
Energía Eléctrica
Cuadro 1.40 - Servicio de Energía Eléctrica
La comunidad dispone de este servicio, se cuenta con una red de tendido eléctrico permanente el
mismo que es trifásico de 380 voltios y se suministra durante todo el día. Sin embargo uno de los
problemas en la zona es la presencia de descarga eléctricas que afectan las torres y postes del
tendido.
El 95% cuenta con energía eléctrica, pagando un promedio de 13Bs. mensual.
Medios de comunicación
Dentro el Municipio existen Medios de comunicación; Radio Manantial y una repetidora de
televisión asentadas en al localidad Sica Sica. Sin embargo existen otras radios AM San Gabriel,
Fides, Panamericana, Illimani y otras.
Existe otros servicios de comunicación; telefonía celular y fija, de las empresas ENTEL y TIGO.
Transporte
Konani por encontrarse en plena vía asfaltada, tiene continuo flujo vehicular. El pasaje en flota
desde El Alto- Konani tiene un costo de 10 Bs/persona y el costo por carga adicional oscila por los
5 Bs./qq.
Se observa que adquiere una importancia relevante en la comunidad el Comité de agua seguido de
las diferentes Juntas Vecinales.
Existe otro tipo de organizaciones:
Asociación de Vendedores ambulantes.
Sindicato de transporte “Libertad Konani”.
Asociación de productores del Altiplano (ADEPA).
Sindicato Agrario.
Junta de Escolar
Iglesias ( Adventista, Séptimo Día, Metodista y Católica).
i) Disponibilidad de Materiales de Construcción y Mano de Obra.
La disposición de Mano de Obra es buena de acuerdo a proyectos anteriormente realizados en el
pasado.
Cuadro 1.43 - Disposición de Mano de Obra (%)
Trabajo comunitario
Si No Dinero M Obra Mat local
57 43 12 86 2
La participación de los pobladores en trabajos de beneficio de la Comunidad, genera que cada uno
de los afiliados pueda apoyar con mano de obra no calificada principalmente. En este aspecto se
enmarca los trabajos de excavación de suelo para la inserción de las tuberías y otro tipo de
infraestructura. El costo de los jornales dependiendo del trabajo fluctúa entre los 65 a 85 Bs.
Por otra parte en cercanías, existe la presencia de áridos; piedra y arena para llevar adelante
trabajos que implican el uso de estos materiales.
2.1.3 LÍNEA BASE COMUNITARIA
Las encuestas se realizaron del 23 al 26 de Junio de 2010, con un 36% de cobertura, al mismo
tiempo se realizó un taller en base a las debilidades que se encontraron en las encuestas. (Ver
Anexo V).
Cuadro 1.44 - Porcentaje de Cobertura
LISTA DE
ENCUESTAS SIDIS
BENEFICIARIOS % Cobertura
Encuestas (Por
Comunidad Población Familias Población Familias
Familia)
El área superficial de la obra de captación del pozo cuenta con una caseta de ladrillo para acoger
los controladores de encendido y apagado de la bomba, y además tiene un cerco perimetral con
malla olímpica que protege inclusive el tanque elevado ubicado en la boca del pozo.
Para el funcionamiento del equipo de bombeo se tiene instalada una línea trifásica desde la
comunidad, contando con un trasformador trifásico en el perímetro del cerco perimetral.
a.2. Tanque de Almacenamiento.
Se cuentan con un tanque de almacenamiento del tipo elevado que tiene las siguientes
características:
Cuadro 1.46 - Tanque de Almacenamiento
Coordenadas UTM
Capacidad Estado de (WGS84) Altitud
Nº Tipo Material Ubicación
(m3) Conserv. (msnm)
Norte Este
Zona Norte
1 Elevado 50 HºAº Bueno 8071954 656508 3773
Konani
Este tanque se encuentra a 15 m de altura y tiene una capacidad de almacenamiento de 50000 lt,,
cuyas dimensiones son de 5.00 x 5.00 x 2 m de altura, y como se mencionó anteriormente, cuenta
con cerco perimetral de malla olímpica.
Señalar que la tubería de ingreso, rebose y limpieza es de FG de 2” de diámetro, mientras que la
tubería de salida es también de FG y corresponde a un diámetro de 3”.
a.3. Red de Distribución.
En cuanto a la red de distribución se tiene que la misma es de tubería PVC que conforman una red
de tipo abierta dividida en dos partes. Zona Nor Este y Zona Sud Oeste.
Las longitudes de la red de distribución se han podido obtener de los planos con que cuenta el
Comité de Aguas. En ese sentido se tiene que:
Ǿ 1½” tiene una longitud de 75 ml.
Ǿ 2” tiene una longitud de 4573 ml.
Ǿ 3” tiene una longitud de 860 ml.
La tubería principal de conducción desde el tanque elevado hasta la comunidad es de 3”, y a partir
de ella se deriva en dos redes para las zonas señaladas anteriormente.
El funcionamiento del sistema es discontinuo donde el número de horas de servicio es
aproximadamente entre 2 a 4 horas, que corresponde al tiempo de vaciado del tanque elevado.
a.4. Conexiones Domiciliarias.
El sistema de agua potable cuenta con 285 conexiones domiciliarias con micro medición, no existe
ningún tipo de macro medición.
b. Sistema de Saneamiento
Actualmente Konani no cuenta con letrinas familiares individuales, existe un baño público (cuenta
con una batería de 6 baños que descargan a un pozo ciego, construido por la Alcaldía) al cual
acuden pasajeros que realizan parada con otros destinos. La mayor parte de la población utiliza
calles abandonadas y alrededores del radio urbano como lugares para la disposición de excretas y
basura.
c. Prestación de los Servicios
Según los datos recabados en la comunidad, se cuenta con CAPYS.
Abastecimiento de agua
Red AP Pileta
Red AP Pozo
Vecino publica
80 4 2 14
Fuente: Encuesta SIDIS 2010
extensión de 1.20 Km para luego juntarse con el Río Belén y conformar el Río Mojjle. Por tanto se
concluye que la descarga no afectara aguas abajo.
2.2.4 Calidad de las Aguas
a. Agua potable.
Lastimosamente no se cuenta con los resultados de un análisis de laboratorio de las aguas del
pozo profundo, es probable que los mismos se hayan realizado como corresponde a ese tipo de
proyecto pero no se tiene ninguna copia disponible entre las autoridades de la comunidad.
No obstante por observación directa de las aguas del pozo profundo actual y el consumo diario por
parte de la comunidad, se puede deducir que la calidad de las mismas resulta aceptable por la
población.
b. Agua Servida.
Como la comunidad no cuenta con ningún tipo de sistema de evacuación de aguas servidas, no
existe un lugar de donde se pueda obtener una muestra representativa. Debido a que en la
Comunidad no se puede realizar el muestreo ni la caracterización de aguas servidas, se adoptará
otra comunidad que cuente con un sistema de alcantarillado sanitario y PTAR con características
similares. En este caso se tomara el muestreo de aguas servidas en la PTAR de la comunidad de
Batallas.
2.2.5 Estudio de Suelos
Morfológicamente la zona esta conformada por material detrítico y heterogéneo arrastrado por
acción de los diferentes períodos glaciales e interglaciales, como consecuencia de fases climáticas
húmedas y secas, y que al descender de las partes altas dichos materiales adoptaron forma plana
a ligeramente inclinada. Entre dichas formas de origen fluvioglacial se han modelado una serie de
serranías y colinas en rocas de diferentes edades y composición litológica, en muchos casos
constituyendo formas aisladas dentro la gran pedillanura altiplánica, todo ello en directa
concomitancia con los acontecimientos de los períodos glaciales e interglaciales de la época
cuaternaria, particularmente de los interglaciales que modelaron superficies de aplanamiento,
rebajando el relieve original. La actividad volcánica del Terciario ha construido relieve de formas
colinosas hasta montañosas altas de cúmulos de lava de diferente composición.
La actual morfología del área de estudio es el resultado de la evolución geológica que se
manifiesta a través de eventos tectónico-magmáticos a lo largo del tiempo, así como por las
condiciones climáticas pasadas y actuales, que modelaron el paisaje presente.
En esta zona existen acumulaciones lacustres y fluviolacustres de significativa extensión de
probable edad Pleistocena Inferior. Dichos depósitos fluviolacustres están constituidos por
diatomitas intercaladas con capas areno-limosos bien estratificados y delgadas capas de ceniza
volcánica. La composición litológica de estos depósitos lacustres, básicamente son, gravas,
arenas, arcillas, limos, horizontes diatomíticos, nódulos calcáreos, y finalmente horizontes
cineríticos muy poco consolidados. Morfológicamente se los reconoce por adoptar la forma
aterrazada en toda su extensión.
Los suelos son muy superficiales, con mucha pedregosidad y rocosidad superficial. Los suelos son
arcillo-arenosos con presencia de grava y piedra, los procesos erosivos son de grado ligero, y tipos
laminar, eólico y en cárcava. Presenta pendientes entre 1 a 10%.
Se realizó el muestreo de suelos en la zona donde se piensa emplazar la planta de tratamiento con
la finalidad de obtener una clasificación del suelo y analizar la permeabilidad. (ver anexo VII).
Estos datos fueron obtenidos mediante navegador (GPS) de alta precisión bajo la configuración
del Sistema GWS 84.
Conclusiones.
De acuerdo al nuevo levantamiento topográfico realizado se pudo obtener un terreno plano con
pendiente de 0.37 % similar a la pendiente del plano topográfico del anterior proyecto, las
coordenadas UTM de la comunidad son similares al obtenido por el actual trabajo topográfico por lo
cual se considera correcta el trabajo de campo del anterior proyecto, también podemos indicar que
la comunidad ha tenido un relativo crecimiento en edificaciones de vivienda e instituciones públicas
en los últimos dos años.
De manera general, una planta de tratamiento puede comprender de todos los niveles de
tratamiento realizando una combinación de los siguientes componentes:
Tratamiento Preliminar: Rejas y desarenador. Canal Parshall como medidor de caudal.
Tratamiento Primario: Tanques sépticos, tanques Imhoff.
Tratamiento Secundario: Filtros percoladores, lagunas de estabilización, humedales.
Tratamiento Terciario: Lagunas de estabilización, humedales.
b.1. Relieve Topográfico.
El relieve topográfico donde se pretende emplazar la planta de tratamiento se muestra en un plano
inclinado (planicie con pequeñas variaciones en la expansión del relieve ondulaciones cortas).
b.2. Clima y Temperatura.
Ambiente frígido semiárido y mayormente seco con elevada radiación solar. En cuanto a las
estaciones, lluvia en verano, de corta duración, y larga duración seca coincidente con el otoño.
Cuadro 1.51 - Datos Meteorológicos
Limosos Arcillosos
6
Dato SENAMHI Diseño 2008
*Ingreso *Salida
Parámetro Unidad
E-1 E-2
Sólidos Suspendidos mg/l 134 7
DQO mg/l 472 291
DBO5 mg/l 404 212
Coliformes Fecales UFC/100 ml 12800 9500
El muestreo se realizó al ingreso y salida de la planta de tratamiento a horas 5:00 p.m. una hora
pico donde se podría obtener los mayores valores de descarga. Se tomo una segunda muestra a la
salida de la planta, es importante mencionar que la planta se encuentra en un estado regular.
b.7. Alternativas.
En base a lo descrito anteriormente y tomando en cuenta experiencias en comunidades cercanas
al área de proyecto, se considera las siguientes alternativas:
Alternativa Nº1: Planta de Tratamiento Cámaras Sépticas y Filtros Biológicos
Rejas, desarenador y Canal Parshall.
Cámaras sépticas + Filtro biológico.
Laguna de maduración.
Alternativa Nº2: Planta de Tratamiento Lagunas
Rejas, desarenador y Canal Parshall.
Lagunas facultativas y de maduración.
3.1.2 Prediseño
a. Sistemas de Alcantarillado Sanitario.
Para el prediseño del sistema de alcantarillado sanitario se toma como referencia el trazado
considerado en el planteamiento de alternativas, obteniéndose las siguientes cantidades:
Es oportuno señalar que en la Alternativa Nº1 se considera todos los tramos de arranque como
colectores secundarios de 4”, mientras que en la Alternativa Nº2 están considerados como
colectores secundarios de 6” de tipo convencional.
b. Plantas de Tratamiento.
Las diferentes alternativas de plantas de tratamiento toman en cuentan componentes de pre
tratamiento como de tratamiento primario, secundario y terciario para caudales entre 1 a 5
l/s, determinándose la cantidad necesaria de componentes de acuerdo a la población
existente, teniéndose el siguiente detalle:
Cantidad de Unidades
Componente
Alternativa Nº1 Alternativa Nº2
Cámaras Sépticas
4 -
para 500 habitantes
Lagunas Facultativas - 2
Lagunas de Maduración 2 2
Obras complementarias 1 1
El área requerida para la alternativa Nº1 es de 2500 m2. y para la alternativa Nº 2 un requerimiento
de 4050.8 m2.
3.1.3 Estimación de Costos de Infraestructura
a. Alternativas Sistemas de Alcantarillado Sanitario.
En el cuadro siguiente se detalla el costo de infraestructura preliminar de cada una de las
alternativas consideradas, desglosadas por cada componente.
* Viceministerio de Servicios Básicos - Costos Referenciales Proyectos Saneamiento Poblaciones Menores a 10,000
Habitantes Julio, 2005 Fuente: Elaboración Propia
Rejas, Desarenador y
Pre Tratamiento glb 1,700 1 1,700 1 1,700
Canal Parshall
Laguna de
pza 30,000 1 30,000 1 30,000
Maduración
* Viceminiesterio de Servicios Básicos - Costos Referenciales Proyectos Saneamiento Poblaciones Menores a 10,000
Habitantes Julio, 2005
Fuente: Datos Propios
Valor Valor
Descripción Cantidad Unidad PU. PU.
Lagunas Filtro
Costo para insumos de
2 $us./Año. 112 224 112 224
laboratorio
$us./
Operador 1 (empleado* 140 140 210 210
mes)
Energía 1 $us./KWh. 0.10 0.10 0.20 0.20
Fuente: Datos Propios
Fuente: ANESAPA, Recomendaciones para elección de plantas de tratamiento de agua residual aptas para Bolivia
Se puede constatar que los costos de operación para plantas con filtros es mas elevado; en cambio
los costos para lagunas son los mas bajos.
3.1.5 Aspectos Ambientales
El trazado de la red y el lugar de la descarga para las dos alternativas es el mismo, por tanto solo
se diferencian por el área que ocupara las diferentes alternativas.
La descarga del afluente de la PTAR en ambos casos se realizara en un área que no esta
destinada al cultivo, y después de pasar por un área arenosa recién ingresara al cauce del rió
Mayca.
El lugar de emplazamiento de la planta de tratamiento se ha definido en función de la disponibilidad
de espacio en la parte baja de la cuenca del río Mayca, localizándose sobre los márgenes del
mencionado río en un sector semiplano a razón de 1600 metros, en virtud de ser el único lugar
apropiado para la construcción de las lagunas y por ende de la planta de tratamiento.
3.2 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
a. Alternativas Sistemas de Alcantarillado Sanitario.
La Alternativa Nº1 para sistemas de alcantarillado sanitario es generalmente empleada en áreas
urbanas que tienen una densidad población elevada y creciente, mientras que la Alternativa Nº2 se
acomoda de mejor manera en comunidades en proceso de urbanización.
La relación de costos permite establecer que la Alternativa Nº1 requiere de una inversión mayor
que la Alternativa Nº2, siendo esta última la alternativa más económica.
Técnicamente ambas alternativas proporcionan el mismo nivel de servicio y tipo de conexión
domiciliaria, con la diferencia de los accesorios necesarios para las conexiones domiciliarias en
cada alternativa.
b. Alternativas de Plantas de Tratamiento.
* La eficiencia de cada alternativa de tratamiento varía de acuerdo a sus dimensiones, operación y mantenimiento,
condiciones del clima, calidad del afluente, etc.
Técnicamente la Alternativa Nº2 presenta mayores ventajas que la Alternativa Nº1, principalmente
por el elevado porcentaje de remoción de patógenos, siendo bajos los costos de operación y
mantenimiento en ambas alternativas.
En contraparte la Alternativa Nº2 demanda una mayor extensión de terreno, alrededor de ½ Ha.,
sin embargo no representa mayor problema por cuanto existe predisposición de cesión de terrenos
por parte de la comunidad.
La Alternativa Nº1 viene a ser la opción más económica a nivel de inversión en cuestión, pero no
necesariamente la más recomendable. Puede entenderse que para tener un elevado nivel de
tratamiento se requiere una mayor inversión.
Alternativas Elegidas
Módulo
Alternativa Descripción
En resumen se puede concluir que las alternativas elegidas representan tecnologías que no
requieren un fuerte componente de capacitación o compromiso social, sin embargo es necesario
participar de capacitaciones trimestrales que puedan ayudar a un mejor manejo de las plantas.
El emisario que recibe el aporte de las aguas residuales de los colectores principales y que las
evacua hasta la planta de tratamiento comprende 11 cámaras y 1603.70 metros de tubería de
diámetro de 10”, de acuerdo al detalle del cuadro anterior.
La profundidad de instalación de los colectores está entre 1.00 a 3.00 en función de la pendiente
del terreno.
4.1.1.2 Tratamiento Preliminar
El tratamiento preliminar esta compuesto por 4 módulos: por una cámara disipadora, una cámara
de rejas, un desarenador, una canaleta Parshall.
a. Rejilla
La cámara de rejas se ubica previa a la entrada al desarenador sobre un ancho de canal
rectangular igual a 0.30 m por una profundidad de 0.40 m. Esta conformada por 10 barras de 70
cm. de largo con un espaciamiento de 2 cm., éstas serán colocadas en una inclinación de 45º. La
cámara estará construida de HºCº.
b. Desarenador
Se implementara un desarenador con dos compartimientos, normalmente funcionara un
compartimiento y para efectos de mantenimiento se abrirá la otra compuerta del segundo
desarenador, quedando el primero para la limpieza.
b. Laguna de Maduración
Como es objetivo el cumplir con la Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente para el
vertimiento de aguas en cuerpos receptores, es indispensable reducir la concentración de DBO y
coliformes a valores admisibles señalados por la mencionada reglamentación.
En consecuencia, para cumplir con éstos indicadores, se ha diseñado adicionalmente una laguna
de maduración conforme a la disponibilidad de terreno.
Bajo los mismos criterios que en las lagunas facultativas, se ha elegido un periodo de retención
igual a 9 días, teniendo como resultado:
Nº Lagunas de Maduración Nº 2
Área requerida 661.34 m2
Área requerida laguna 330.67 m2
Longitud media 33 m
Ancho medio 11 m.
Profundidad de agua 1.2 m
Inclinación del talud : 1:2
La carga orgánica de diseño es de 3.78 [kg DBO/día], considerando el volumen de la laguna de
793.61 m3.
Trabajando a una eficiencia de la carga orgánica a 44.41% y a una eficiencia de los coliformes
totales de un 68.10%.
c. Eficiencia del Sistema en Conjunto
La eficiencia del sistema por carga orgánica llega a un 86.75% y en cuanto a coniformes totales
alcanza un 96.66%. Es necesario puntualizar nuevamente que el dimensionamiento de las lagunas
de maduración tanto como la facultativa, ha estado enmarcado en el cronograma de fases una
lagunas en la primera fase y en la segunda fase otra laguna.
4.1.1.4 Obras Complementarias
a. Obras de Operación y Mantenimiento.
a.1 Se prevé colocar un cerco perimetral de alambre de púas para no permitir el acceso de la
población en forma adicional.
a.2 Se incorporara una caseta de control.
4.1.1.5 Otras Consideraciones
a. Localización de la Laguna en Función de la Disponibilidad del Terreno.
Una limitante para la ubicación y emplazamiento de las lagunas ha sido la disponibilidad de
terreno, debido principalmente a la topografía, caracterizada por su zona semiplana de baja
pendiente.
b. Localización de la Laguna en Función de los Vientos Dominantes.
Al encontrarse la población en una planicie en donde los vientos van principalmente en dirección
noroeste, y debido a que las lagunas de estabilización emiten olores, su construcción se proyectó a
una distancia mínima de 1600 metros de la población.
c. Condiciones del Suelo.
La ubicación de la laguna hace que se tenga una precaución con respecto a la permeabilidad del
terreno, de modo que las aguas no se infiltren al subsuelo, para lo cual se preverá la
impermeabilización del suelo con material arcilloso.
d. Permeabilidad del Terreno
Al encontrarse el terreno sobre un material arcilloso se prevé, la nivelación del mismo con material
de relleno y luego de una compactación en capas de 15 á 25 cm. a un 95% de la máxima densidad
seca.
Luego se impermeabilizará con una capa de arcilla homogénea bien compactada con un espesor
de 10 cm,
e. Desbroce y Limpieza.
Es la remoción del material no apropiado localizado en la superficie, esta capa es inadecuada para
su utilización en las obras de la laguna.
f. Excavación.
La excavación se efectuará de acuerdo a lo diseñado, la rotura no será mayor a 15 cm. y el
reemplazo del material será de acuerdo a requerimientos del propio terreno, se ha considerado el
empleo de equipo pesado para la ejecución.
g. Terraplenes.
Los diques serán ejecutados con material prestado e impermeabilizado con arcilla compactada,
teniendo la finalidad de retener las aguas residuales dentro de la laguna y garantizar el suficiente
tiempo para que se realice el proceso biológico de purificación.
h. Impermeabilización del Fondo.
El fondo y los laterales de la laguna serán impermeabilizados con material de arcilla de buena
calidad, el fondo de la laguna debe estar bien nivelado de acuerdo a proyecto, ser homogéneo y
estar exento de grietas y vegetación.
La reducción de la tasa de precolación podrá efectuarse por medio de una capa de diez
centímetros de arcilla homogénea bien compactada.
La impermeabilización del fondo de la laguna se realizará por medio de una capa de 10 cm de
arcilla.
i. Protección de Taludes.
Los taludes tienen vital importancia en la conservación de las lagunas.
La inclinación del talud interno (mojado) será de 1 : 0.5 y el talud externo será de 1:2 para las
lagunas de estabilización.
El talud interno requiere protección contra la erosión por la acción de las olas debidas a los vientos
fuertes. La protección del talud interno se hará con piedra de 20 cm de diámetro con lo cual se
evita el hábitat propicio para el crecimiento de plantas y consecuentemente, la proliferación de
mosquitos.
4.2. MEMORIA DE CALCULO
4.2.1. Parámetros Básicos de Diseño
Los parámetros de diseño a ser utilizados, acordes a lo establecido por el Reglamento Técnico de
Estudios y Parámetros Básicos de Diseño para Sistemas de Alcantarillado Sanitario de la Norma
NB 688.
Periodo de Diseño
Fuente : NB Unidades del Sistema Población Menor a 20 688 - Diseño de
Sistemas de 000 Hab. (años) Alcantarillado
Sanitario y Pluvial
En función Interceptores y emisarios 20 de la
dinámica de la población
Plantas de tratamiento 15 a 20
de la comunidad,
se ha Estaciones de bombeo 20 adoptado un
periodo de diseño igual
a 20 años. Colectores 20
b. Índice Equipamiento: de
Equipos eléctricos 5 a 10
La población futura está determinada por diferentes factores tales como el crecimiento vegetativo,
natalidad, mortalidad, migración de producción y otros, que influyen en el índice de crecimiento
poblacional.
Donde:
Pf : Población de Diseño ( Hab)
Po : Población Actual (Hab)
i : Índice de Crecimiento Actual (%)
t : Periodo de Diseño (años)
Los métodos a emplearse guardan relación con la importancia y magnitud de la población de
acuerdo a lo especificado en la Norma Boliviana 688, siendo los descritos anteriormente los
recomendados para su aplicación.
A continuación en el cuadro y gráfica siguiente se muestra la población futura para la comunidad,
tomando como base todas los parámetros indicados anteriormente.
Cuadro 1.65 - Crecimiento de la Población
Población (hab)
Año
M. Aritmético M. Geométrico Promedio
2010 1138 1138 1138
2015 1331 1345 1338
2020 1524 1590 1557
2025 1718 1879 1799
2030 1912 2221 2066
Fuente: Elaboración Propia
La población adoptada será el promedio de los dos métodos (aritmético y geométrico): 2066 hab.
d. Dotación Media Diaria
Dadas las características socioeconómicas de la población y su desarrollo previsible, el consumo
doméstico representa uno de los mayores componentes de la dotación. Este consumo esta
íntimamente ligado a los hábitos adquiridos por la población en función a la calidad del servicio de
agua actual.
La dotación mínima a adoptarse, de manera que sea la suficiente para abastecer los usos
contemplados en el proyecto, depende de :
Capacidad de la fuente
Aspectos Socio - Culturales
Capacidad y disponibilidad de pago
Nivel de servicio (piletas publicas, conexiones domiciliarias, etc.)
Condiciones de operación y mantenimiento
Pérdidas en el sistema
Otros usos de la fuente
Los valores referenciales de las dotaciones para sistemas de alcantarillado, están señalados en el
Reglamento de Diseño para Sistemas de Alcantarillado Sanitario, siendo éstos los siguientes:
Cuadro 1.66 - Dotaciones en Sistema con Conexiones
Domiciliarias
Dotación (l/hab/día)
Zona Población de Diseño (hab.)
Hasta 500 501-2,000 2,001-5,000
Altiplano 30-50 30-70 50-80
Valles 60-70 50-90 70-100
Llanos 70-90 70-110 90-120
Fuente : NB - 688
El consumo doméstico comprende varias tareas, empezando del aseo personal diario, preparación
de alimentos y lavado de vajilla, limpieza general de la vivienda, uso del baño (W.C.), lavado de
ropa y otros, que pueden y deben ser considerados en centros urbanos.
En el cuadro siguiente se detallan los consumos típicos para cada uno de los usos que se da al
agua, que reflejan el comportamiento esperado con la ejecución del proyecto y el cambio de
hábitos que se pueda introducir en la población.
Cuadro 1.67 - Resumen Colectores, Cámaras y Conexiones
En consecuencia la dotación adoptada es igual a 50 l/hab/día que coincide con la dotación del
proyecto de agua potable, la cual se basa en la disponibilidad y capacidad de las fuentes de agua,
y que también concuerda con los valores señalados en al teoría.
d.1 Dotación Futura
t
d
Df Do * 1
100
Df = 61.01 (l/hab/dia)
e. Coeficiente de Retorno
Según estudios estadísticos se adoptará un coeficiente de retorno o aporte del 70% de la dotación
de agua potable.
f. Coeficiente de Punta
El coeficiente de Punta “M” es la relación entre el caudal máximo horario y el caudal medio diario.
El coeficiente de punta sirve para estimar el caudal máximo horario con base en el caudal medio
diario, tiene en cuenta las variaciones del consumo de agua.
La variación del coeficiente de punta “M” será estimada con base a la relación de Harmon, validas
para poblaciones de 1000 hab. a 1000000 hab.
g. Coeficiente de Harmon
El coeficiente de Harmon se obtiene de la siguiente ecuación:
14
M 1
4 P
Donde:
M : Coeficiente de Harmon (adimensional)
P : Población (en miles de habitantes)
h. Caudales de Diseño
Para cada tramo del interceptor y/o emisario deben ser estimados los caudales inicial y final para la
red.
D f Pf
Qm C
86400
Donde:
Qm : Caudal medio diario (l/s)
Pf : Población futura (hab)
Df : Dotación futura (l/hab/día)
C : Coeficiente de retorno (adimensional).
Caudal Máximo Horario (Qmax)
Sirve como base del diseño hidráulico del sistema y se calculara en función al caudal medio y el
coeficiente de Harmon.
Qmax M Qm
Donde:
Qmax : Caudal máximo horario (l/s)
Qm : Caudal medio diario (l/s)
M : Coeficiente de Harmon (adimensional)
.
Caudal por Conexiones Erradas (QE)
El caudal por conexiones erradas será el 5% del caudal máximo horario de aguas residuales.
Q E 5% Qmax
Donde:
QE : Caudal por conexiones erradas (l/s)
Qmax : Caudal máximo horario (l/s)
.
Caudal por Infiltración (Qi)
El caudal de infiltración esta determinado en función de los siguientes aspectos.
La altura del nivel freático sobre el fondo del colector.
Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual.
Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas, y cuidado en la construcción de cámaras de
inspección.
Material de la tubería y tipo de unión.
La Norma Boliviana NB 688 para Diseño de Plantas de Tratamiento, recomienda un caudal de
0.00005 l/s/m/ para tubería de PVC.
qinf 0.00005 l / s / m
Qd Qmax Qi QE
Donde:
Qd : Caudal de diseño alcantarillado (l/s)
Qmax : Caudal máximo horario (l/s)
Qi : Caudal por infiltración (l/s/m)
QE : Caudal por conexiones erradas (l/s)
.
Caudal de Diseño Planta de Tratamiento (Qdis PT)
El caudal de diseño viene definido por la siguiente expresión:
QdisPT Qm Qi QE
Donde:
Qdis PT : Caudal de diseño planta de tratamiento (l/s)
Qm : Caudal medio (l/s)
Qi : Caudal por infiltración (l/s/m)
QE : Caudal por conexiones erradas (l/s)
Ttractiva y Rh S
Donde:
y : Peso específico del agua (kg/m3)
Rh : Radio hidráulico (m)
S : Pendiente del colector (m/m)
La fuerza tractiva o tensión de arrastre mínima deberá ser igual a 1 Pa (0.1 kg/m 2), para garantizar la
auto limpieza del colector. En los tramos iniciales la verificación de la tensión mínima no podrá ser
inferior a 0.6 Pa.
d. Pendiente Mínima Admisible
La pendiente de cada tramo de la red no debe ser inferior a la máxima admisible calculada de
acuerdo con la ecuación anterior.
min
S min
* g * RH
Donde:
Smin : Pendiente mínima del tramo de tubería, en m/m
Τmin : Tensión tractiva, mínima en Pa.
ρ : Densidad de agua, 1000 kg/m3
g : Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2
RH : Radio hidráulico, en m.
La pendiente mínima admisible será determinada para las condiciones de flujo establecidas
anteriormente para una tensión tractiva mínima de 0.10 kg/m 2 ó 1 Pa.
De acuerdo con las características topográficas de la zona de proyecto, los colectores deben ser
dimensionados con la pendiente natural del terreno. Sin embargo, las pendientes no deben ser
inferiores a la mínima admisible para permitir la condición de autolimpieza desde el inicio de
funcionamiento del sistema, cuando se presentan caudales de aporte bajos y condiciones de flujo
criticas.
e. Velocidad Mínima
Todos los colectores del alcantarillado sanitario serán dimensionados para una velocidad mínima
de 0.60 m/seg cuando fluyen a sección llena, de manera de asegurar un escurrimiento que no
permita sedimentación.
Las velocidades a sección parcial, deben ser las suficientes para asegurar que la fuerza tractiva
(también denominada como fuerza de arrastre) sea tal que garantice el flujo sin sedimentación.
f. Velocidad Máxima
Para propósitos de diseño y tratando de que no se produzca la acción erosiva de las partículas
sólidas duras que son transportados por los desagües sanitarios, se adoptara para las tuberías de
concreto una velocidad máxima de 5.0 m/seg.
g. Tirante Máximo de Agua
Los tirantes de agua serán calculados admitiendo un escurrimiento en régimen uniforme y
permanente, siendo su valor máximo igual o inferior a 75% del diámetro del colector.
4.2.3. Disposiciones Constructivas para el Diseño de las Redes de Alcantarillado
a. Profundidades Mínima y Máxima del Colector
Considerando que en la comunidad no se acostumbra construir sótanos en las viviendas, la
profundidad mínima para la red de colectores será de 0.60 m, la cual deberá permitir la correcta
En el fondo de las cámaras de inspección, se construirán canales media caña, que permitan el
escurrimiento del flujo en dirección aguas abajo. Su ejecución evitará la turbulencia y la retención
de material en suspensión.
Estas cámaras tendrán sus aristas superiores a nivel de las claves de los colectores a las que
sirven.
Cámaras con Caída.
Para desniveles superiores a 0.75 m serán instaladas tuberías de caída que unan el colector con el
fondo de la cámara mediante un codo de 90º.
El colector debe ser prolongado a la pared de la cámara de inspección, después de ejecutada la
caída para permitir la existencia de una ventana para la desobstrucción eventual.
En caso de existir un desnivel máximo de 0.40 m, éste puede ser salvado efectuando una canaleta
rápida que una el colector con el fondo de la cámara.
4.2.4. Calculo Hidráulico de la Red de Alcantarillado
Para el cálculo hidráulico de la red de colectores se ha utilizado la fórmula propuesta por Manning,
donde se considera flujo gravitacional a sección parcialmente llena, pero no a presión. Para el
cálculo se procedió a dimensionar por tramos los colectores, considerando los caudales de diseño
(máximo y mínimo), tomando en cuenta las condiciones de velocidad, pendiente, profundidad, etc.
Habiéndose utilizado para el cálculo la fórmula de Manning, se asume un coeficiente de rugosidad
en función al material igual a n = 0.013 que corresponde para una tubería de cemento. La ecuación
empleada para el cálculo hidráulico se indica a continuación:
1 2 / 3 1/ 2
V R S
n
y la ecuación de la continuidad.
Q = VxA
donde:
V : Velocidad de escurrimiento (m/s)
R : Radio hidráulico (m)
S : Pendiente del colector (m/m)
n : Coeficiente de rugosidad (adimensional)
Q : Caudal (m3/s)
A : Área transversal de la sección circular (m2)
Se ha considerado que las velocidades a sección parcial, sean lo suficientes que permitan
asegurar que la fuerza tractiva (fuerza de arrastre criterio económico para el dimensionamiento de
tuberías de alcantarillado sanitario), permita garantizar el flujo sin sedimentación.
*Ingreso *Salida
Parámetro Unidad
E-1 E-2
Sólidos Suspendidos mg/l 134 7
DQO mg/l 472 291
DBO5 mg/l 404 212
Coliformes Fecales UFC/100 ml 12,800.0 9,500.0
Antes de ingresar a comentar los resultados se debe mencionar que el muestreo se realizó al
ingreso y salida de la PTAR de Batallas a horas 05:00 p.m.
Concentración
Parámetro Unidad
Fuerte Media Diluida
Sólidos Suspendidos mg/l 350 220 100
DQO mg/l 1000 500 250
DBO5 mg/l 400 220 110
8 7
Coliformes Fecales UFC/100 ml 10 10 106
* Sistemas de Laguna de Estabilización – Sergio Rollim Mendonica *Metcalf y Hedí (1991)
Si analizamos la concentración de DBO se tiene 404 mg/l, este valor según “Sistemas de Lagunas
de Estabilización – Sergio Rolim Mendonca” estamos en el rango de concentración fuerte, esto
tiene relación con el horario con el que se tomo la muestra ya que se trata de una hora pico donde
se realizan las máximas descargas. Este parámetro según la bibliografía para el tipo de
comunidad y población debería encontrarse en un tipo de concentración diluida, si se tomaría el
valor de 404 mg/l no estaríamos tomando un valor representativo.
En tanto se tiene 12,800.0 UFC/100 ml. de coliformes fecales de acuerdo a la misma bibliografía se
encuentra en un rango de concentración diluida, los coliformes es el segundo parámetro que
muestra una incidencia representativa en el diseño.
El DQO tiene un valor de 472 mg/l, este valor se encuentra en el rango de concentración media.
Los sólidos suspendidos tienen un valor de 134 mg/l donde este valor significa que se encuentra
dentro el rango de concentración media.
La mayoría de los parámetros se encuentran dentro del rango medio esto tiene relación con los
pisos ecológicos, en el altiplano las concentraciones suelen mantenerse en el rango medio, sin
embargo el resultado de DBO será quien defina el diseño de la planta de tratamiento. En base a lo
descrito anteriormente se tomara el valor máximo utilizado para comunidades rurales con
poblaciones similares a Konani.
Por lo tanto DBOMUESTREO = 100 mg/l
El Reglamento Técnico de Diseño para Unidades de Tratamiento para Sistemas de Agua Potable y
Aguas Residuales señala de manera referencial los valores de diseño recomendados, los cuales se
indican a continuación.
Cuadro 1.72 - Cargas Máximas de DBO (mg/l) para Bolivia
Temperatura del
Altura Lagunas Anaeróbicas (g Lagunas Facultativas
ag
(m.s.n.m.) DBO/m3/día) (Kg DBO/Ha/dia)
ua
4.000 9 ºC 100 100
2.500 21 ºC 200 200
400 24 oC 400 250
Fuente: Reglamentos Técnicos de Diseño para Unidades de Tratamiento No Mecanizadas para Sistemas de
Agua Potable y Aguas Residuales, Nov. 1996
Según el reglamento se puede mencionar que para lagunas facultativas y para una altura
promedio de 4000 m.s.n.m. que es nuestro caso se debe tomar una carga máxima de DBO (mg./l)
de 100 (Kg. DBO/ha../día).
Laguna Laguna de
Facultativa Maduración
[días]Tr
[días]Tr
[g/m3/dia]Carga Orgánica
[m]Profundidad
[m]Profundidad
Temperatura ºC
Nº Lagunas
Elev. (m.s.n.m)
Zona
Oruro
4100 7 100 2 15 1a3 1.2 5
N. Potosi
Fuente: Guía Técnica de Diseño de Proyectos de Saneamiento para Poblaciones Menores a 10000 habitantes,
Junio 2005
inorgánica (arena, escorias, cascajo, etc.), que podría ocasionar abrasión en canales y equipos, o
su obstrucción.
Tanque de sección trapezoidal conformados por un ensanchamiento brusco de la sección
transversal de una canal para disminuir la velocidad de flujo.
b. Dimensionamiento.
El dimensionamiento del desarenador considera una velocidad de escurrimiento igual a 0.30 m/s
como velocidad de ingreso, el diseño hidráulico asume que las partículas a remover serán de peso
especifico de 2.63 t/m3 y un diámetro de 0.2 mm.
El área del desarenador se determinara en base a la carga superficial que será para una retención
del 90%.(Ver detalle de diseño anexo XIII).
4.2.6.3 Medidor Parshall
Son estructuras destinadas a facilitar la medición de caudales de agua antes de la entrada a un
sistema de tratamiento.
a. Descripción.
Consiste en una estructura de paredes verticales, constituida a partir de la entrada por el trecho
convergente con el fondo, en los sentidos longitudinales y transversal, de un trecho contraído y de
una sección divergente en pendiente.
b. Dimensionamiento.
Los criterios de diseño considerados se basan en dimensiones preestablecidas y tabuladas en
función a rangos de caudales. (Ver detalle de diseño anexo XIII).
4.2.6.4 Lagunas Facultativas
Son sistemas de tratamiento biológico en que la estabilización de la materia orgánica es realizada
por oxidación bacteriológica en condiciones aeróbicas y anaeróbicas.
a. Descripción.
Son lagunas en las cuales se realizan simultáneamente procesos de fermentación anaeróbia,
oxidación aerobia y reducción fotosintética, conocidos también como estanques artificiales de agua
residual de poca profundidad que pueden recibir directamente los efluentes del emisario del
alcantarillado, donde la entrada se hace por la parte inferior y la salida a nivel de agua.
Son estanques artificiales de agua residual de poca profundidad, que pueden recibir los efluentes
de una laguna anaeróbica, de otra unidad de tratamiento o directamente del emisario de
alcantarillado, donde la entrada del agua se hace por la parte inferior y la salida a nivel del agua.
b. Dimensionamiento.
Las lagunas facultativas pueden recibir aguas residuales crudas, por lo tanto pueden funcionar
como primarias o secundarias.
Para su respectivo dimensionamiento existen nuevos métodos principalmente empíricos, en el
presente proyecto se hará uso del método basado en el periodo de retención, donde el área
requerida se obtiene utilizando la siguiente ecuación:
QmPT R
A
h
QmPT Qm Qi Q E
donde:
A : Área de las lagunas (m2)
QmPT : Caudal de diseño planta de tratamiento (m3/día)
t : Tiempo de retención (días)
h : Profundidad asumida (valor recomendado) (m)
Qm : Caudal medio diario (l/s)
Tasa de trabajo:
LO
LF [Kg DBO/Ha-día]
A
Carga Orgánica Remanente:
1.20
Coeficiente Adimensional KF
1.084 ( 35 ºT )
LO
Concentración Efluente LP [Kg DBO /dia]
KF R 1
Coliformes Remanentes
Resultados Obtenidos
Área de c/laguna facultativa A 810.00 [m 2]
Tasa de trabajo LF 100[kg/Ha-día]
DBO5 salida DBO 5 23.84 [mg DBO/l]
4.2.6.5 Lagunas de Maduración
a. Descripción.
Este tipo de lagunas se emplean de manera complementaria para mejorar el tratamiento que se
realiza en otras lagunas, y tienen por finalidad la reducción de organismos patógenos y
62oniformes.
b. Dimensionamiento.
El dimensionamiento es similar a una laguna facultativa, empleándose una relación de todos los
lados de 2 a 1.
c. Criterios de Diseño.
Carga orgánica de diseño 3.78 [KgDBO/dia]
Caudal de aguas residuales QmPT 1.84 l/s
Temperatura del agua (grados centígrados) T 10 ºC
Profundidad (asumido) h 1.2 (m)
Tiempo de retención R 5 dias
Tasa de trabajo:
LO
LF [Kg DBO/Ha-día]
A
Carga Orgánica Remanente:
1.20
Coeficiente Adimensional KF
1.084 ( 35 ºT )
LO
Concentración Efluente LP [Kg DBO /dia]
KF R 1
Coliformes Remanentes
Resultados Obtenidos
Área de c/laguna maduracion A 363.0 [m 2]
Tasa de trabajo LF 57.21 [kg/Ha-día]
DBO5 salida DBO 5 13.25 [mg DBO/l]
4.2.6.6 Conclusiones
Cuadro 1.75 - Parámetros de Diseños Recomendados y Adoptados para el Proyecto
Tiempo de
Retención
días 15 20
Lagunas
Facultativas
Tiempo de
Retención
días 5 5
Lagunas
Maduración
Temperatura ºC 9 10
Relación
Lagunas
- 2:1 2:1
Facultativas
Largo/Ancho
Relación
Lagunas
- 3:1 2:1
Maduración
Largo/Ancho
Fuente: Guía Técnica de Diseño de Proyectos de Saneamiento para Poblaciones Menores a 10000 habitantes,
Junio 2005
Estos parámetros son recomendados según la guía técnica de diseño de proyectos, si bien los
asumidos tienen mucha relación con los valores recomendados exceptuando los tiempos de
retención los cuales están en función de la tasa de trabajo [Kg DBO/Ha-día] este dato es
recomendable que se encuentre menor o igual a 100 [Kg/Ha-día].
Eficiencia
Cuadro 1.76 - Eficiencia del Sistema
Datos Propios
Donde:
L0 Carga orgánica de ingreso [Kg DBO/día]
LP Carga orgánica remanente [Kg DBO/día]
NO Coliformes totales del afluente [UFC/100 ml]
Estos valores se han obtenido utilizando el método empírico de tiempo de retención, por tanto se
ha jugado con los tiempos de retención para poder ingresar dentro los rangos recomendados por el
Reglamento a la Ley de Medio Ambiente y la Guía Técnica de Diseño de Proyectos de
Saneamiento para Poblaciones menores a 10000 habitantes, donde el DBO tiene que llegar a un
valor menor a 30 (mg/l) y los coliformes menores a 5000 (UFC/100 ml).
Tasa de Trabajo L.
[Kg/Ha-día] <100 57.21
Maduración
Coliformes L.
[UFC/100 ml] <5000 4.3 E+2
Maduración NP
*Fuente: Guía Técnica de Diseño de Proyectos de Saneamiento para Poblaciones Menores a 10000 habitantes, Junio 2005
y Reglamento a la Ley de Medio Ambiente
Como se puede observar en la tabla los tres valores ingresan dentro los rangos recomendados,
logrando asegurar la eficiencia con la cual trabajará la planta.
De acuerdo al Reglamento a la Ley de Medio Ambiente el efluente dentro la clasificación de los
cuerpos de agua según su aptitud de uso es clase “D”.
Estos parámetros son decisivos en el diseño de una planta de tratamiento, si los mismos ingresan
dentro de los rangos se puede de esta manera justificar los valores de los tiempos de retención que
se encuentran mas elevados de lo recomendado.
4.2.6.7 Disposición Constructivas para la PTAR
En el diseño de cualquiera de las lagunas deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
La entrada del efluente debe hacerse por la parte inferior y convenientemente alejada de
las márgenes para evitar la influencia del oleaje.
El efluente debe distribuirse dentro de la laguna de modo a evitar las áreas muertas ó
cortocircuitos tanto en el sentido horizontal como vertical.
Debe tomarse en cuenta el volumen de infiltración, para reducir la infiltración se debe
efectuar una impermeabilización del fondo y paramentos laterales de la laguna, sea con
una capa de arcilla de 5 a 10 cm. de espesor o mediante un revestimiento de hormigón
pobre.
Para evitar la erosión de los paramentos de la laguna al nivel del agua conviene efectuar
un revestimiento a piedra en un ancho no menor a 0.50 mts.
4.3. COMPUTOS METRICOS
Los cómputos métricos comprenden la determinación de las cantidades o volúmenes de obra
necesarios para la ejecución de diversas actividades en cada uno de los componentes
mencionados anteriormente.
La respectiva determinación de los cómputos métricos se basa netamente en los planos generales,
constructivos y de detalle que se encuentran incluidos en el presente documento.
El detalle correspondiente de los cómputos métricos se adjunta en el anexo XV, donde se desglosa
para cada módulo contemplado.
4.3.1. Presupuestos y Precios Unitarios.
La elaboración del presupuesto fue realizado en base a los cómputos métricos y precios unitarios
calculados para cada actividad, lo cual permite conocer el monto global de la inversión.
4.3.2. Estructura de Precios Unitarios.
Los precios unitarios consideran los rubros de materiales, mano de obra, herramientas y equipo,
necesarios, asimismo la estructura del mismo incluye porcentajes para gastos generales y utilidad,
como también los importes por concepto de impuestos IVA (14.94%) e IT (3.09%).
La moneda empleada para el cálculo de los precios unitarios es el Boliviano (Bs.), cuyos
rendimientos y cantidades de mano de obra como de materiales y equipo están expresados en
esta moneda.
Los gastos generales (10%) y la utilidad (7%) garantizan una adecuada administración y manejo de
insumos, materiales, mano de obra, etc., cuyos valores se asumen para el presente proyecto
tomando en cuenta la modalidad de ejecución.
a. Materiales e Insumos.
En relación a los insumos, se realizó una revisión de los precios del mercado local y nacional de los
materiales que serán utilizados en la construcción de este proyecto, detallando los mismos en las
listas correspondientes.
b. Mano de Obra.
Los costos de mano de obra indicados en los precios unitarios fueron obtenidos en base al
mercado de la construcción y revisión de proyectos similares. El precio base que es el
efectivamente pagado al trabajador considera una carga social originada por los beneficios sociales
igual al 55%.
c. Herramientas y Equipo.
El costo de operación de equipo es horario e incluye en cada caso el precio del operador, salvo
algunas excepciones cuando se trata de equipo especializado.
De manera general se introduce un porcentaje del 5% para la reposición de herramientas menores,
que son materiales fungibles.
4.3.3. Cálculo de Precios Unitarios.
Los precios unitarios de cada ítem o actividad considerada para el presente trabajo se muestran en
el anexo XVI, en el cual se detalla para cada una de ellas los insumos, mano de obra y equipos
necesarios.
De manera general, todas las actividades tienen los mismos parámetros de precios unitarios,
similar a la que se indica a continuación:
Porcentaje
Parámetro Fórmula
(%)
A Materiales
B Mano de Obra
C Equipo y Maquinaria
D Total Materiales A
E Mano de Obra Indirecta B
F Beneficios Sociales 55.00 55 % B
G Total Mano de Obra B+E+F+O
H Herramientas Menores 5.00 5% G
I Total Herramientas y Equipo C+H
J Sub Total D+G+I
K Imprevistos J
L Gastos Generales 10.00 10% J
M Utilidad 7.00 7% J+L
N Parcial J+K+L+M
O IVA 14.94 14.94% B+F
P IT 3.09 3.09% N
Q Total Item N+P
Fuente: Elaboración propia
Modulo Monto
Descripción Unidad Cantidad
Nº (Bs)
1 Trabajos Preliminares y Movilización Glb 1 4,653.66
2 Red de Colectores Glb 1 2,749,958.21
3 Conexiones Dom. Glb 1 297,649.90
4 Emisario Glb 1 409,579.48
5 Tratamiento Preliminar Glb 1 20,159.90
6 Tratamiento Biológico Glb 1 268,202.86
7 Cerco Malla Olímpica Glb 1 158,360.14
8 Caseta Deposito Glb 1 27,405.21
Costo Anual
Descripción
(Bs.)
COSTO TOTAL ANUAL MATERIALES ADMINISTRATIVO 2,608.00
COSTO TOTAL ANUAL PERSONAL 7,200.00
COSTO TOTAL ANUAL DE ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y
9,808.00
MANTENIMIENTO (Bs.)
COSTO TOTAL ANUAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3,598.50
COSTO TOTAL ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (Bs.) 3,598.50
COSTO TOTAL ANUAL DE ADMINISTRACION Y OPERACIÓN,
13,406.50
MANTENIMIENTO (Bs.)
Costo
Descripción
Bs./Año
CA (Costo
9,808.00
Administrativo)
CPTOM (Costo de
Operación y 3,598.50
Mantenimiento)
CR (Costo de
1,104.88
Remplazo)
CE (Costo de
388.80
Expansión)
TOTAL 14,900.18
Se aplicara la tarifa para conexiones, realizando un calculo de la tarifa categorizada para las 285
conexiones correspondientes.
5.6.1.1 Volumen de Agua Contabilizada
Para calcular el volumen de agua contabilizada en Konani, se tomara en cuenta la dotación de 60
l/hab/día. Si consideramos que en Konani existen 4.0 habitantes por conexión (familia) se tiene
7.32 m3/conex/mes y equivalente a 25,034.4 m3/año.
Cuadro 1.87 - Volumen de Agua Contabilizada
Volumen de Agua
Categorías por
Nº Conexiones Consumida en
Suscriptores
m3/año
Domestica 277.00 24,331.68
Comercial 0 0.00
Industrial 0 0.00
Oficial 3 263.52
Social (centros de
salud, escuelas y 5 439.20
colegios)
Total 285.00 25,034.40
Costo ADMINISTRACION Costo MANTENIMIENTO ,TRATAMIENTO ,OPERACION Costo ANUAL DE REEMPLAZO Costo EXPANSION
Tarifa
(a * Vd ) (b * Vc ) (c * Vi ) ( d * Vo ) (e * Vs )
Donde:
TR: Es el valor del agua por cada metro cúbico contabilizado (medidor) (Bs/m3). La tarifa
referencial puede calcularse por separado para el servicio de agua potable o alcantarillado
sanitario; o de forma combinada cuando la EPSA presta ambos servicios.
CA: Representa los costos anuales por administración del servicio (Bs/año).
CAR: Es el costo anual para reemplazo de equipos y partes del sistema de agua potable o
alcantarillado sanitario (Bs/año).
CE: Es el costo anual previsto para expansiones del sistema de agua potable o alcantarillado
sanitario (Bs/año).
Vd: Volumen de agua consumida por los suscriptores de la categoría doméstica en condiciones
normales de operación en el Año Base (m3/año).
Vc: Volumen de agua consumida por los suscriptores de la categoría comercial en condiciones
normales de operación en el Año Base (m3/año).
Vi: Volumen de agua consumida por los suscriptores de la categoría industrial en condiciones
normales de operación en el Año Base (m3/año).
Vo: Volumen de agua consumida por los suscriptores de la categoría oficial en condiciones
normales de operación en el Año Base (m3/año).
Vs: Volumen de agua consumida por los suscriptores de la categoría social en condiciones
normales de operación en el Año Base (m3/año).
a, b, c, d, e: Factores de subsidio o sobreprecio aplicados a las diferentes categorías de
suscriptores. Los valores de estos factores se presentan en la siguiente tabla:
Cuadro 1.88 - Factores de Subsidio o Sobreprecio
Factores de
Categorías por Denominación Nomenclatura de
Subsidio o
Suscriptores del Factor la Tarifa
Sobreprecio
Domestica a 1.00 TR
Comercial b 1.80 T2
Industrial c 2.00 T3
Oficial d 1.00 T4
Social (centros de
salud, escuelas y e 0.70 T5
colegios)
Fuente:* Valores referenciales sujetos a definición en el Reglamento de Precios, Tarifas, Tasas y Cuotas para Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Ministerio de Servicios y Obras Públicas Viceministerio de Obras Públicas, 2004.
Costo ADMINISTRACION Costo MANTENIMIENTO ,TRATAMIENTO ,OPERACION Costo ANUAL DE REEMPLAZO Costo EXPANSION
Tarifa
(a * Vd ) (b * Vc ) (c * Vi ) ( d * Vo ) (e * Vs )
14,900.18
Tarifa
(1 * 24,331.68) (1.80 * 0) (2 * 0) (1 * 263.52) (0.70 * 439.20)
TR = 0.598 Bs./m3
Valor referencial por suscriptores y factores de sobreprecio o subsidio.
Por tanto la nueva tarifa por categorías será la siguiente:
Cuadro 1.89 - Calculo de la Tarifas por Categoría
Factores de Tarifa por Rangos de
Categorías por Nomenclatura
Subsidio o Categoría Consumo
Suscriptores de la Tarifa
Sobreprecio (Bs/m3) m3/mes
Menos de
Domestica 1 0.60 TR
10 m3
Comercial 1.8 1.08 T2 11 a 20 m3
Industrial 2 1.20 T3 21 a 30 m3
Mas de 30
Oficial 1 0.60 T4
m3
Social (centros
de salud, Mas de 30
0.7 0.42 T5
escuelas y m3
colegios)
Si tomamos que como consumo mínimo y para control de tarifa se tomara en cuenta 10 m 3:
Tarifa domestica para 10 m3 = 6.00 Bs/mes
Se debe tomar en cuenta que se paga a un operador permanente el sueldo Bs.600 Este pago
incrementa sustancialmente la tarifa mensual para operación y mantenimiento del sistema.
5.7 PLAN DE CONTINUIDAD
La sostenibilidad de los servicios en el tiempo deberá estar garantizada, entre otros, por el pago de
tarifas, teniendo un monto mensual de ingreso de 859 Bs. hallando el 3% de este monto se tiene
un valor de 25.77 Bs que pueden pagar mensualmente, y nosotros estamos quedando una tarifa de
5 Bs, de esta manera queda bien justificada la sostenibilidad del pago de tarifas.
A lo largo de vida del sistema de agua potable la tarifa marginal media total actualizada que incluye
I+O&M será 12.05 Bs./m3 y 0.86 Bs./m3 solo O&M.
Se espera que las tarifas converjan hacia el costo marginal de largo plazo de la producción. Como
se indica a esta tarifa, se espera que el costo marginal de largo plazo de la EPSA – Konani sea
alrededor de 0.86 Bs./m3.
A esta tarifa se cree que los Administradores y Operadores de la EPSA serán capaces de cubrir
sus principales costos de operación y lograr un retorno de un 10% en sus activos. Si las tarifas
incrementaran sobre el costo marginal de largo plazo, es probable que un retorno mayor de un
10% de sus activos, atraiga nuevas inversiones y el agregar el abastecimiento bajara los precios.
Inversamente, la sobre inversión llevaría a una tarifa menor a los 0.86 Bs./m3 y menor de un 10%
de los activos, desalentando la inversión.
Cuadro 1.92 - Calculo de la Tarifa Marginal a Largo Plazo (I, O&M) por Quinquenios
Valor
COSTOS TOTAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO FACTOR Actual Costos de Costos Domestico Social Comercial
INVERSION
AÑOS OyM COSTOS DOMESTICO DOMESTICO OFICIAL OFICIAL SOCIAL SOCIAL ACTUALIZ. Costos I. Inversión O&M Consumos Consumos Consumos
(Bs.)
(Bs.) (Bs.) (l/dia) M3/AÑO (l/dia) M3/AÑO (l/dia) M3/AÑO 12.67% O&M (Bs.) (Bs.) M3 M3 M3
(Bs.)
0 3,935,969.36 1 3,935,969.36
1 14,900.2 14,900.2 43,374.2 24,331.7 732.0 263.5 1,220.0 439.2 0.9 13,224.7 13,224.7 21,595.6 233.9 389.8
2 14,909.3 14,909.3 68,537.4 24,673.5 706.6 254.4 1,201.2 432.4 0.8 11,744.6 11,744.6 19,436.3 200.4 340.6
3 14,918.3 14,918.3 69,085.7 24,870.8 712.2 256.4 1,210.8 435.9 0.7 10,430.3 10,430.3 17,388.7 179.3 304.8
4 14,927.4 14,927.4 69,638.4 25,069.8 717.9 258.5 1,220.5 439.4 0.6 9,263.0 9,263.0 15,556.8 160.4 272.6
5 14,936.5 14,936.5 70,195.5 25,270.4 723.7 260.5 1,230.2 442.9 0.6 8,226.4 8,226.4 13,917.9 143.5 243.9
6 14,945.5 14,945.5 70,757.0 25,472.5 729.5 262.6 1,240.1 446.4 0.5 7,305.7 7,305.7 12,451.5 128.4 218.2
7 14,954.6 14,954.6 71,323.1 25,676.3 735.3 264.7 1,250.0 450.0 0.4 6,488.1 6,488.1 11,139.7 114.8 195.2
8 14,963.7 14,963.7 71,893.7 25,881.7 741.2 266.8 1,260.0 453.6 0.4 5,761.9 5,761.9 9,966.0 102.7 174.7
9 14,972.8 14,972.8 72,468.8 26,088.8 747.1 269.0 1,270.1 457.2 0.3 5,117.1 5,117.1 8,916.1 91.9 156.3
10 14,981.8 14,981.8 73,048.6 26,297.5 753.1 271.1 1,280.2 460.9 0.3 4,544.4 4,544.4 7,976.8 82.2 139.8
11 14,990.9 14,990.9 73,633.0 26,507.9 759.1 273.3 1,290.5 464.6 0.3 4,035.9 4,035.9 7,136.4 73.6 125.1
12 15,000.0 15,000.0 74,222.0 26,719.9 765.2 275.5 1,300.8 468.3 0.2 3,584.2 3,584.2 6,384.7 65.8 111.9
13 15,009.1 15,009.1 74,815.8 26,933.7 771.3 277.7 1,311.2 472.0 0.2 3,183.1 3,183.1 5,712.1 58.9 100.1
14 15,018.1 15,018.1 75,414.3 27,149.2 777.5 279.9 1,321.7 475.8 0.2 2,826.9 2,826.9 5,110.3 52.7 89.6
15 15,027.2 15,027.2 76,017.6 27,366.4 783.7 282.1 1,332.3 479.6 0.2 2,510.4 2,510.4 4,571.8 47.1 80.1
16 15,036.3 15,036.3 76,625.8 27,585.3 790.0 284.4 1,342.9 483.5 0.1 2,229.4 2,229.4 4,090.1 42.2 71.7
17 15,045.4 15,045.4 77,238.8 27,806.0 796.3 286.7 1,353.7 487.3 0.1 1,980.0 1,980.0 3,659.3 37.7 64.1
18 15,054.4 15,054.4 77,856.7 28,028.4 802.6 289.0 1,364.5 491.2 0.1 1,758.4 1,758.4 3,273.7 33.7 57.4
19 15,063.5 15,063.5 78,479.6 28,252.6 809.1 291.3 1,375.4 495.1 0.1 1,561.6 1,561.6 2,929.0 30.2 51.3
20 15,072.6 15,072.6 79,107.4 28,478.7 815.5 293.6 1,386.4 499.1 0.1 1,386.8 1,386.8 2,620.3 27.0 45.9
VALOR ACTUAL 107,163.0 3,935,969.36 107,163.0 183,833.1 1,906.4 3,233.1
Fuente: Datos Propios
FASE III: CONSOLIDACIÓN DEL DESCOM, comprende las siguientes líneas de acción
Línea de Acción 7 : Fortalecimiento Institucional y Comunitario
Componente 7 A: Gestión de la EPSA y su articulación Sectorial.
Componente 7B: Gestión Comunitaria, Control Social o Efectivo de los Servicios,
Comportamientos Saludables.
Componente 7C: Inscripción de la Comunidad con DESCOM para la
Sostenibilidad Post Proyecto.
LA FASE IV MONITOREO Y EVALUACIÓN, comprende la siguiente línea de acción:
Línea de Acción 8 : Monitoreo y Evaluación de Procesos.
Componente 8: Acciones de Monitoreo durante el ciclo.
Línea de Acción 9: Evaluación Final y de Impacto.
Componente 9: Evaluación Final y de Impacto.
6.1.1 DESCRIPCIÓN FASE I
6.1.1.1 Objetivo.
Promover y sostener la participación activa, organizada y movilizada de mujeres y hombres de la
Comunidad en todo el ciclo del Proyecto de Agua y Saneamiento para que los participantes se
apropien de los alcances y beneficios que otorgan estos servicios.
6.1.1.2 Actividades Desarrolladas.
La participación de las diferentes disciplinas profesionales en el proyecto han sido coordinadas
según el cronograma de actividades de Desarrollo Comunitario.
La metodología empleada es de tipo participativo que garantice la sostenibilidad del proyecto,
siendo estas las siguientes actividades:
Ubicación de informantes clave, líderes hombres y mujeres de la comunidad.
Reunión con líderes de la comunidad para informar sobre el objetivo de la Visita, de cuya
reunión se tiene el acta correspondiente elaborada en el formulario Nº1.
Reuniones con el Gobierno Municipal para obtener el VºBº al acta de elección de opción
técnica y nivel de servicio. Además definir el aporte del Gobierno Municipal. (formulario Nº5).
Reunión General con representantes y autoridades del municipio de Konani, como también
con el presidente del CAPYs Konani consolidado, para que a través de estos se asuman
compromisos con la esencia del proyecto. Para el efecto se ha elaborado el acta de
Compromiso de la Comunidad, utilizando el formulario Nº6.
Reunión con autoridades locales y Gobierno Municipal para que asuman compromisos con el
proyecto, para el efecto se ha elaborado el Acta de Compromiso del Gobierno Municipal,
utilizando el formulario Nº7.
Los resultados se han obtenido a través de las encuestas sobre la base del Formulario Nº 8 Línea
de Base, establecida en la Guía de Desarrollo Comunitario para Proyectos de Agua y
Saneamiento en Poblaciones Menores a 10.000 Habitantes, establecida por el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua.
Datos Generales:
La responsabilidad de que los niños se enfermen en la Comunidad de Konani según las encuestas
realizadas, el 30.00% responsabiliza a todos los miembros de la familia, el 55.00% afirma que las
madres de familia son las responsables y el 15.00% responsabiliza a los padres.
La frecuencia con que se bañan los pobladores de Konani es de la siguiente manera: en promedio
un 81.00% lo hace semanalmente, donde la temperatura templada influyen como un papel decisivo
en la higiene personal de la población, un 90.00% forman parte de los niños o bebes que les bañan
diariamente o cuando así lo desean.
6.1.1.4.1 Conclusiones
El mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable por Gravedad se hace imperioso,
después de conocer la situación actual y diagnostico de saneamiento y por la importancia del
abastecimiento de agua potable en el diario vivir de la población.
6.1.1.4.2 Recomendaciones
6.1.1.5. Resultados.
Para ellos se plantea en el plan de educación sanitaria la aplicación de una estrategia educativa
que considera las siguientes acciones:
o Talleres educativos, con personal de la EPSA y lideres de organizaciones
representativas de la ciudad
o Ferias educativas con Unidades educativas y población
o Campañas de limpieza
o Campañas de Arborización
6.4. ENFOQUE Y ESTRATEGIA DEL PLAN
Lo importante es crear una conciencia ciudadana, en sentido de brindar información clara y
transparente por parte de la EPSA, además de promover las responsabilidades y obligaciones en
los usuarios.
La primera condición es lograr un impacto con acciones en educación sanitaria y ambiental que
sean accesibles a toda la población, sin embargo no hay que olvidar que la mujer ha sido en el
último tiempo el eje de las acciones de educación, sin dejar de lado la participación activa de toda
la población, hombres, mujeres, niños y jóvenes, cada uno desde diversas formas de contacto,
tareas y actividades.
El enfoque se centra en hacer posible la introducción de prácticas saludables en la utilización de
los servicios de agua, orientadas al trabajo y la sostenibilidad de la EPSA, serán necesarias las
siguientes estrategias:
- Fortalecer la participación social
La participación de la ciudadanía en todas las etapas de aplicación del Plan es una
estrategia indispensable para que la intervención tenga éxito e impacto. El principal actor
del proceso es la población, la cual se debe constituir en objeto y sujeto del cambio.
- Fortalecer la capacidad para la acción individual y colectiva
La capacitación debe buscar como objetivo difundir y potenciar aquellos conocimientos y
destrezas que poseen y demandan los grupos sociales para viabilizar soluciones mediante
una acción individual y colectiva, permitiendo de esta manera su apropiación, pero a la vez
es fundamental la capacitación institucional para desarrollar gestiones de alta eficiencia y
calidad en la prestación de los servicios.
- Promover la formación y/o cambio de prácticas sanitarias
En la población hay conductas que constituyen una amenaza para la prestación de los
servicios de agua. En la mayoría de los casos son prácticas que se encuentran arraigadas
en la tradición, las costumbres y la cultura. Tratar de cambiarlas resultará siempre más
difícil que construir sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento.
Sin embargo, está demostrado que el cambio de conductas respecto a higiene, permite
que la intervención sea más eficaz para lograr impactos significativos, en el uso de los
servicios y sobre todo en la reducción de enfermedades relacionadas con el agua. Por este
motivo, se debe considerar el cambio de conductas de higiene como un componente de
alta prioridad.
- Generar la demanda de agua de calidad
La toma de conciencia sobre la importancia de tener agua segura que no afecte la salud es
un paso necesario para que los usuarios empiecen a preocuparse no solo por la cobertura,
sino también por la calidad del agua que consumen. De esta manera se incentivará la
demanda de agua de buena calidad y la consecuente responsabilidad en su cuidado,
vigilancia y el pago puntual por el uso del recurso.
6.5. OBJETIVOS
Objetivo General
“Contribuir al mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población de Konani, a
través de procesos de educación sanitaria, para realizar un uso adecuado de los
servicios de saneamiento que promuevan la participación social”
Objetivos Específicos
Incrementar el acceso al servicio de alcantarillado, a través de la motivación y
apoyo institucional para que las familias se conecten al servicio.
Elevar el nivel de conocimiento y sensibilización sobre el ciclo urbano del agua así
como de su valor y uso, para posibilitar la adopción de comportamientos
adecuados relacionados a los hábitos de pago, uso apropiado de los servicios y
saneamiento ambiental.
Ayudar a que los actores sociales, institucionales y la población desarrollen el
compromiso necesario para que el cuidado, protección y vigilancia de los servicios
de saneamiento básico sea constante y responsable.
Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales, a través de un proceso educativo
sostenido, tanto a nivel institucional interno, como dirigido a la población, para
perfeccionar y/o promover la formación y el cambio de valores, hábitos,
costumbres, respecto a la higiene, el uso racional de los servicios y cuidado del
medio ambiente.
6.6. RESULTADOS ESPERADOS
Integralmente, como efecto de la aplicación del plan de intervención, a través de la realización de
actividades específicas, se tendrán los siguientes resultados:
Sensibilizar la población de Konani sobre el valor social y económico de los
servicios de saneamiento, y debidamente informados sobre la gestión en la
prestación de los servicios.
Contar con el área abocada a la atención de los usuarios, con personal
debidamente capacitado y participando activamente de las campañas de
información, sensibilización y educación.
Establecer mecanismos de coordinación e interacción entre los actores
institucionales y sociales para garantizar la sostenibilidad de los servicios.
Conformación de comités vecinales que acompañan las actividades de
información, sensibilización y educación en saneamiento básico.
Disminución de las tasas de morbi-mortalidad, principalmente infantil, por causas
de origen hídrico.
6.7. MONITOREO Y EVALUACION
Para realizar el monitoreo del Plan, se deben efectuar las siguientes actividades de monitoreo:
Planes de Trabajo
Se deberán elaborar planes operativos anuales de trabajo que describan en forma
detallada las actividades a realizarse, los costos estimados por actividad y los
resultados previstos.
Visitas de Campo
Se deberán realizar visitas al terreno periódicamente. Las visitas no solo deben servir
para inspeccionar el lugar donde se ejecuta el proyecto, verificar los productos físicos y
los servicios del Plan, sino que se deberá poner especial atención en la interacción
con los participantes (beneficiarios) para conocer sus opiniones respecto a cómo el
Plan los afecta (positiva o negativamente, directa o indirectamente) y las soluciones
que proponen para resolver los problemas percibidos.
Talleres de Evaluación y de Autoevaluación
Los talleres pueden ser usados para evaluar los diferentes niveles del proyecto y se
deberá involucrar a todos los actores que participan en su ejecución. Mediante los
talleres de autoevaluación los participantes pueden evaluar su desempeño y los
impactos.
Presentación de Informes de Monitoreo y Seguimiento
Los informes deben contener los resultados del monitoreo, el análisis de los problemas
detectados y las recomendaciones sobre las medidas que se deben adoptar para
solucionarlos. La preparación de estos informes puede ser mensual, trimestral o
semestral.
Para que la evaluación sea factible y significativa, se debe medir sobre todo resultados cualitativos,
centrándose en logros intermedios y en la forma cómo se van alcanzando en términos de eficacia y
sostenibilidad.
6.8. MATRIZ DE ACTIVIDADES
A continuación se detallan las actividades para el logro de los resultados esperados, incluyendo
indicadores de seguimiento y medios de verificación.
Cuadro 1.94 - Fase de Inversión
- Un cronograma de
Formular un cronograma de actividades ajustado según
disponibilidad de tiempo de necesidades de hombres y - Lista de participantes.
hombres y mujeres de la mujeres. - Cronograma armonizado entre
comunidad, coordinado entre - Nº de hombres y mujeres la comunidad y las áreas
las áreas técnica y social que participan de la técnicas y social.
programación.
- Nº de hombres y
Socializar el contenido del plan
mujeres que - Acta de la reunión con registro
DESCOM a los actores
participan en la de participantes.
comunitarios e institucionales.
sociabilización.
Autoridades - Nº de eventos de
originarias Ejecutar eventos de capacitación.
indígenas y / o capacitación para autoridades - Nº hombres y
campesinas de la comunidad. Memoria de los eventos.
mujeres capacitados
participan del Registro de participantes.
Monitorear el ejercicio de en control social.
control social Informe de monitoreo.
en el sector de control social organizado y - Nº de organizaciones
saneamiento puesta en practica. que participan en el
básico. control social.
- Nº de miembros
hombres y mujeres
de la EPSA
Capacitar a la EPSA en el
capacitados. Memoria del taller con
Modelo de Gestión elegido.
- Nº de beneficiarios registro de participantes.
Aprobar los estatutos y Acta de reuniones.
del proyecto
reglamentos con participación Documentos de personería jurídica
actualizado.
de la comunidad. OTB.
- Nº de hombres y Estatutos y Reglamentos
Realizar el catastro de
mujeres aprueban aprobados.
beneficiarios del proyecto.
estatutos y
EPSA reglamentos de la
legalizada EPSA.
fortalecida e
institucionaliza
Realizar el acompañamiento en
da
la obtención de la personería - Personería jurídica. Personería jurídica.
jurídica de la OTB.
Regularización de la EPSA en
la entidad de regulación - Un registro de la
nacional, que garantice el
Registro de la EPSA.
EPSA.
derecho de uso de la fuente.
- Nº de medidas
ambientales.
- Nº de eventos de
Acompañar las replicas de replicas realizados. Informe de actividades de
capacitadores (promotores
- Nº de hombres y replica.
replicadores locales) en
diferentes espacios de la mujeres que reciben Matriz de monitoreo a la
comunidad. capacitación de replica.
replicadores.
- Nº de hogares
visitados
regularmente por
Realizar visitas domiciliarias de promotores de la
seguimiento estableciendo una comunidad. Informe técnico.
comunicación interpersonal con Registro de visitas y de
los/ las beneficiarios/as del - Nº de hogares que observación.
proyecto. usa un método de
desinfección para
mantener la calidad
del agua.
- Nº de eventos de
capacitación
realizados para la
EPSA y comunidad.
Capacitar a los miembros de la
EPSA en la administración, - Nº de hombres y
operación y mujeres capacitados
Comunidad y mantenimiento(cobro de tarifas, con practica in situ en
Memoria del taller.
EPSA etc.). obra. Fotografías del evento.
capacitada en Acta de entrega de
administración, Capacitar a la comunidad - Nº de hombres y herramientas a la EPSA.
operación y hombres y mujeres (teoría y mujeres capacitados Registro de hombres y
mantenimiento. practica) en operación, en manejo de
mujeres participantes.
mantenimiento, administración instrumentos de
de recursos económicos, administración.
calculo de tarifas y otros.
- Nº de herramientas
que son entregados a
hombres y mujeres
de la EPSA.
- Nº de campañas
ejecutadas por tema.
- Nº de escolares que
participan de las
campañas
diferenciadas por
sexo.
- Nº de hombres y
mujeres que
participan de las Informe de campañas.
Realizar diferentes campañas, Fotografías de cada etapa
ferias educativas y otros a nivel campañas.
de la comunidad, escuelas y
mostrando antes y después
- Nº de hombres y de la actividad.
otros. mujeres que Informe de ferias educativas.
participan de ferias
Movilización educativas.
comunitaria
solidaria - Nº de grupos
ejecutada expositores de la
comunidad, unidades
de salud, educación y
otros.
- Nº de otras
actividades solidarias.
- Nº de hogares
Monitoreo y Monitoreo y evaluación visitados. Informe técnico.
Evaluación participativa. Fotografías.
- Nº de grupos focales.
- Nº de hogares que
tienen micro
medidores.
- Nº de micro
Monitoreo de la comunidad en
el uso efectivo del servicio.
medidores en Informe de monitoreo.
funcionamiento.
- Medida de control
social de uso efectivo
del servicio.
- Porcentaje de
hogares que reciben
el servicio sin Informe de monitoreo con
Implementar el monitoreo a la problemas.
calidad del servicio.
análisis de genero aplicado a
- Porcentaje de la población.
hogares satisfechos
con el servicio.
Gestión
Comunitaria Realizar actividades de - Nº de actividades de
reforzamiento en áreas criticas reforzamiento.
identificadas en la puesta en
- Nº de hombres y Informe de actividades.
practica de comportamientos y
hábitos saludables de la mujeres que asisten a Fotografías.
comunidad con el uso efectivo actividades de
de los servicios. reforzamiento.
- Nº de actividades de
Ejecutar visitas domiciliarias de reforzamiento.
reforzamiento para la mejora de - Nº de hombres y Informe de actividades.
comportamiento y hábitos mujeres que asisten a Fotografías.
saludables. actividades de
reforzamiento.
Saneamiento legal de los predios utilizados para la Apoyo en las gestiones de saneamiento legal de los
prestación de los servicios predios utilizados por la EPSA
La EPSA recibe, junto con la ficha ambiental, el Plan Apoyo en la ejecución del PASA
de Acciones de Saneamiento Ambiental y un Plan
de Mitigación e informa anualmente a la autoridad Apoyo en la formulación y presentación del informe anual
correspondiente el cumplimiento del Plan. del PASA
Fuente: Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones menores a 2.000
Habitantes 2008-Instrumento de Desarrollo Comunitario de fortalecimiento institucional 2010 BID-PROAPAC-FPS
6.9. REQUERIMIENTOS
Dentro los requerimientos para realizar los módulos correspondientes a la fase de inversión,
consolidación del DESCOM, monitoreo y evaluación son los siguientes:
Recursos Humanos, 1 consultor DESCOM (Responsable Social), 1 extensionista, 1 coordinador,
1plomero y un ayudante esto dos últimos estarán incluidos en el ítem de la obra demostrativa.
Adjunto a estos requerimientos en cuanto a recursos humanos se dejara a cada EPSA un stock de
materiales, insumos, accesorios, herramientas y equipos para la operación y mantenimiento del
sistema como arranque para tres meses, según el siguiente cuadro:
6.10. PRESUPUESTO
En el siguiente cuadro se detalla el presupuesto requerido para desarrollar el DESCOM en las
etapas que contempla el mismo, por el tiempo de 22 meses.
Cuadro 1.96 - Presupuesto DESCOM Fase de Inversión
Modulo II Inversión Propiamente Dicha
El total del presupuesto en la etapa de Inversión asciende a 149,746.57 Bs. (Ciento Cuarenta y
Nueve Mil Setecientos Cuarenta y Seis 57/000 Bs.), este es el valor total que se tendrá que
destinar para la realización de DESCOM en los 11 meses destinados para la Inversión y 3 meses
de Post Inversión, tomando en cuenta todos los costo relevantes en las diferentes actividades a
realizarse incluyendo los Materiales e Insumos destinados a dotar al CAPYs.
Cuadro 1.99 - Presupuesto DESCOM –F1 Fase Post Inversión Modulo IV Operación y
Mantenimiento Primer Seguimiento Post - Inversión
El total del presupuesto en la etapa de Inversión asciende a 25,301.52 Bs. (Veinte y Cinco Mil
Trecientos Uno y Nueve 82/000 Bs.), este es el valor total que se tendrá que destinar para la
realización de DESCOM en los 9 meses destinados para la Post Inversión, tomando en cuenta
todos los costo relevantes en las diferentes actividades.
El total del presupuesto DESCOM en la etapa de Inversión y Post Inversión asciende a 175,049.09
Bs. (Ciento Setenta y Cinco Mil Cuarenta y Nueve 09/000 Bs.), considerando los 23 meses en los
que se desarrollara el DESCOM.
6.11. CRONOGRAMA
Tiempo de Duración
Fase
(Meses)
Inversión 10
Consolidación del DESCOM 3
Post - Inversión 9
Total 22
Monto Monto
Nº Rubro
(Bs.) ($us.)
1 Infraestructura 3,935,969.36 556,714.20
2 Desarrollo Comunitario 272,646.50 38,563.86
3 Supervisión de Obras 196,798.47 27,835.71
Costo total del Proyecto 4,405,414.33 623,113.77
Indicador Valor
VACS 4,003,371.92
VANS 173,195.60
CAES 558,626.32
TIRS 10.00% 13.31%
RBC Social 1.04
Indicadores
Indicador Valor Estándar Bs.
Máx. Min
CAEP 576,884.56
VACP / Beneficiarios 3,602.11 877 714
VACP / Conexiones 14,383.16 3,075 2,199
Costo de Inversión / Beneficiario 3,458.60 968 594
Costo de Inversión / Conexiones 13,810.15 4,065 1,866
Los indicadores demuestran que el costo del proyecto es elevado por las opciones técnicas
elegidas, principalmente la tubería, y el nivel de servicio, las cuales están acordes a los
requerimientos de un centro urbano rural, como se considera a Konani.
Se puede identificar que el parámetro per cápita por beneficiario no ingresa dentro del rango de los
220$, puesto como valor máximo, es importante mencionar que la población esta en continuo
crecimiento y este hecho afectara este valor a largo plazo.
Cabe señalar que los proyectos de saneamiento básico, como los de educación y salud, son
proyectos que están dentro el sector social, y por lo tanto cumple una función vital, por cuanto no
puede concebirse una comunidad de las características de Konani, un centro urbano rural con más
de mil habitantes, sin un adecuado sistema de agua.
Por ello la ejecución del proyecto debe enmarcarse en satisfacer la necesidad de la población que
requiere del líquido elemento para mantener la vida y la salud.
En síntesis puede concluirse que el rendimiento determinado es adecuado y racional para llevar
adelante las actividades previstas, tomando en cuenta las características del área de proyecto.
8.2. EVALUACIÓN FINANCIERA PRIVADA
Como se indico anteriormente el presente proyecto es básicamente un proyecto social, razón por la
cual los indicadores como el VANP= -3,912,401.04 son negativos y con valores extremos, que
permiten establecer claramente que en este proyecto no existirá ninguna utilidad económica, y por
lo tanto la tasa interna de retorno (TIR) es igual a cero.
Cuadro 1.108 - Indicadores Financieros Privados
Indicador Valor
VACP 4,099,200.28
VANP -3,912,401.04
CAEP 576,884.56
TIRP 10.00% 0.00%
RBC Privado 0.05
conectados (m3/mes/familia), y el costo alternativo del agua obtenida por las familias sin
conexión (Bs/m3).
Estimación del valor social del tiempo necesario de una familia para ir al baño
De acuerdo a los resultados de las entrevistas el tiempo que le dedican es de 20 min. por personas
unas 2 veces por día, por tanto se adopta un valor promedio de 0.67 hr.
De acuerdo a la valorización social determinada se establece que:
Cuadro 1.109 - Calculo del Valor Social del Tiempo Dedicado al Acarreo por Día