Sistematizacion de La Medula

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 136

Segmentos

medulares
Configuración Interna.
Laminacion de rexed y
nucleos asociados
Vias de conduccion
nerviosa descendentes
Vía Piramidal
TRANSMISIÓN DE SEÑALES DESDE LA CORTEZA
MOTORA A LOS MÚSCULOS:

•Las señales motoras se transmiten:

•Directamente: desde la corteza hasta la médula a


través del fascículo corticoespinal.

Más dedicados a los movimientos detallados y bien


diferenciados segmentos distales de
extremidades: manos y dedos.

•Indirectamente: Múltiples vías accesorias: ganglios


basales, el cerebelo, y diversos núcleos del tronco del
encéfalo.
•La motilidad del tronco y las extremidades depende de la vía piramidal.

Su origen está en los dos tercios superiores del área motora de la corteza cerebral
(circunvolución prefrontal).

•Termina en los núcleos de las astas anteriores de la médula (porción motora).

Además se anexan fibras de las áreas 6 y 8, áreas 3, 1 y 2 (sensitivas) y de la 5.


Vía Piramidal
Características generales:

• Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las células


gigantes de Betz.

• Es contralateral

• Su última neurona es la vía motora final común.


Vía Piramidal
Comprende los haces:
 Córtico-medular (directo y cruzado)
 Córtico-nuclear
Haz córtico-medular
Primera neurona: La primera neurona de la vía
motora voluntaria, se encuentra
en la circunvolución frontal
AREA (4) MOTORA PRIMARIA ascendente (Prerrolandica), en
las células piramidales o
gigantes de Betz .
Aquí se originan todos los haces
de la vía piramidal .
Haz córtico-medular
El axón de esta neurona
CAPSULA INTERNA desciende por la cápsula interna
de la sustancia blanca hacia el
pedúnculo cerebral.
Haz córtico-medular
Desciende por el pie peduncular por
HAZ PIRAMIDAL fuera del haz córtico nuclear
(geniculado).
Haz córtico-medular
Fragmentado por las fibras que cruzan a
través del puente de un hemisferio
HAZ PIRAMIDAL cerebeloso al otro, atraviesan la
protuberancia, determinando en su cara
anterior los rodetes piramidales.
Haz córtico-medular
(cruzado) Nuevamente reunido corre por la parte más
anterior del bulbo determinando las pirámides
anteriores.

El 80% de las fibras cruzan la


línea media determinando la
decusación de las pirámides
HAZ PIRAMIDAL
y formando en el cordón
lateral de la médula el haz
piramidal cruzado
Haz córtico- medular
Nuevamente reunido corre por la
Directo parte más anterior del bulbo
determinando las pirámides
anteriores.

El resto de las fibras sin


cruzar la línea media,
siguen por el cordón
HAZ PIRAMIDAL anterior de la médula
formando el haz
piramidal directo
Haz córtico-Región medular
El cuerpo de la segunda neurona de estas
Segunda neurona: vías se encuentra en uno de los núcleos
del asta anterior (según el grupo muscular
que inerva). Esta neurona es común a
VIA MOTORA
FINAL COMUN todas las vías motoras (vía motora final
común)

Los haces se diferencian


en la forma de llegar a
esta vía motora final
común
Haz córtico-medular cruzado
Segunda neurona:
El axón de la primera neurona que corre por el cordón
lateral hace sinápsis con la segunda neurona (vía
motora final común) en el asta anterior. Esta neurona
HAZ PIRAMIDALtermina en el órgano efector (músculo)
CRUZADO
Haz córtico-medular Directo
Segunda neurona: El axón de la primera neurona que corre por el
cordón anterior cruza la línea media por la
sustancia blanca y hace sinápsis con la
segunda neurona (vía motora final común ) en
HAZ PIRAMIDAL el asta anterior. Esta neurona termina en el
DIRECTO órgano efector .(músculo)

Muchas de estas fibras al final acaban cruzando al


lado contrario de la medula a la altura del cuello o de
la región torácica superior.
Estas fibras pueden estar dedicadas al control de los
movimientos posturales bilaterales por parte de la
corteza motora suplementaria
Haz Córtico-
nuclear
(geniculado)
Haz córtico-nuclear
Primera neurona: La primera neurona de la vía motora
voluntaria para los pares craneales se
encuentra en la circunvolución frontal
AREA (4) MOTORA PRIMARIA ascendente (Prerrolandica), en las
células piramidales o gigantes de Betz.
Se localiza en la parte más inferior (pie)
de esta circunvolución.
Haz córtico-nuclear
Primera neurona: El axón de esta neurona
desciende por la cápsula
CAPSULA INTERNA interna de la sustancia blanca
hacia el pedúnculo cerebral.
Haz córtico-nuclear
Primera neurona: El axón de esta neurona
desciende por la parte
CAPSULA INTERNA media (rodilla) de la
cápsula interna.

BRAZOS POSTERIOR Y ANTERIOR


Haz córtico-nuclear
Segunda neurona: Se ubica por dentro del resto de la vía y a
partir de los pedúnculos cerebrales,
grupos de fibras cruzan la línea media para
hacer sinápsis en la segunda neurona que
HAZ CORTICO MEDULAR se encuentra en los núcleos motores de los
pares craneales comenzando en el tercer
par craneal.

MOTOR OCULAR COMUN


Haz córtico-nuclear
Segunda neurona:

Sigue descendiendo y
HAZ CORTICO NUCLEAR emitiendo haces que
cruzan la línea media
llegando a los núcleos
del IV, V, VI, IX, X, XI y
XII pares craneales .
Haz córtico-nuclear
Segunda neurona:
Se agota en la mitad
inferior del bulbo en el
núcleo del hipogloso
mayor, XII par craneal .

NERVIO HIPOGLOSO
MAYOR XII PAR
Vía motriz: lesiones neuronales.
Neurona central: Neurona periférica:
 Supresión de mov. voluntarios.  Supresión de mov. voluntarios.

 Afecta siempre grupos musculares.  Puede afectar músculos aislados.

 Espasticidad e hiperreflexia.  Flacidez/ hipotonía; hipo/ arreflexia.

 Atrofia escasa.  Atrofia degenerativa.

 Reflejos osteotendinosos  Reflejos osteotendinosos abolidos.


exagerados.
 Reflejos cutaneoabdominales
 Reflejos cutaneoabdominales normales.
abolidos.
 No hay signo de Babinski.
 Hay signo de Babinski.
 Reacciones eléctricas de
 Reacciones eléctricas normales. degeneración.
Clinica de las lesiones de la Vía Piramidal
Las consecuencias clínicas de las lesiones de la vía piramidal dependen
del nivel en que se encuentre la lesión. En general podemos distinguir
las afectaciones de esta vía en los siguientes niveles:

A)A nivel del área motora: si es en un sólo hemisferio, sólo se afectarán


las extremidades contralaterales a esta área (debido a que un hemisferio
se encarga de la musculatura del lado contrario). El tronco y la cabeza
quedarán indemnes, pues reciben fibras de ambos hemisferios. En
resumen, se producirá hemiplejía contralateral de las extremidades.
Normalmente y debido a la extensión del área motora sólo se afecta una
extremidad, inferior o superior, será una monoplejía contralateral. Otras
veces incluso sólo se afecta una mano, un dedo, etc.

B) A nivel de la cápsula interna: sabemos que a este nivel las fibras


pasan muy agrupadas, entonces una pequeña lesión afectará a toda la
vía. El tronco es difícil que se paralice, pues está representado en ambos
hemisferios, lo corriente es la parálisis de extremidades porque sólo
están relacionadas con un sólo hemisferio (hemiplejía contralateral).
Clinica de las lesiones de la Vía Piramidal
C) A nivel del mesencéfalo: se produce hemiplejía contralateral
acompañada de parálisis homolateral de la musculatura intrínseca del
ojo, debido a la proximidad del núcleo del motor ocular común o III par,
aparece el síndrome de Weber.

D) A nivel de la protuberancia: los núcleos del puente producen una


disociación de la vía piramidal, por lo que es difícil una consecuencia
importante por lesión a este nivel. El núcleo del facial y el del motor
ocular externo debido a su vecindad pueden lesionarse, entonces
aparece hemiplejía contralateral con alteraciones de la mímica de la
cara y movimientos oculares: síndrome de Gübler.

E) A nivel del bulbo: Hemiplejía contralateral y por vecindad del XII par,
parálisis de los músculos de la lengua, síndrome de Jackson.
F) Lesión de la decusación piramidal: en este punto consideraremos que las
fibras de la extremidad inferior se decusan antes (o por encima) que las
destinadas a los miembros superiores, según esto las fibras de las extremidades
inferiores quedan externamente a las fibras de los miembros superiores. El
esquema adjunto muestra la localización de las lesiones y sus consecuencias.
Decusación
La hemisección de la medula espinal puede ser causada por fractura-luxación de la
columna vertebral, por una herida de bala o punzante o por un tumor en crecimiento

1. Parálisis homolateral de las neuronas motoras inferiores en el segmento de la lesión


y atrofia muscular.
2. Parálisis espástica homolateral por debajo del nivel de la lesión. Hay signo de
Babinski homolateral y según que segmento de la medula espinal este lesionado
habrá perdida homolateral de reflejos cutáneo abdominales y cremasterianos.
3. Banda homolateral de anestesia cutánea en el segmento de la lesión.
4. Perdida homolateral de la discriminación táctil y de la sensibilidad vibratoria y
propioceptiva por debajo del nivel de la lesión.
5. Perdida contralateral de la sensibilidad termoalgésica por debajo del nivel de la
lesión.
6. Perdida contralateral pero no completa de la sensibilidad táctil por debajo del nivel de
la lesión. La perdida contralateral de la sensibilidad táctil es incompleta porque el
tacto discriminativo que viaja en los tractos ascendentes en la columna blanca
posterior contralateral se mantiene intacto.
Este trastorno, que se debe a una anormalidad del desarrollo en la formación del
conducto central, afecta principalmente el tronco encefálico y la región cervical
de la medula espinal. En el sitio de la lesión hay cavitación y gliosis en la región
central del neuroeje

1. Pérdida de la sensibilidad termoalgésica en los dermatomas de ambos lados del


cuerpo en los segmentos afectados de la medula.
2. La discriminación táctil, la sensibilidad vibratoria y la sensibilidad propioceptiva son
normales.
3. Debilidad de las neuronas motoras inferiores en los pequeños músculos de la mano.
El problema puede ser bilateral o afectar primero una mano y después la otra.
Cuando la lesión se extiende hacia la región cervical inferior y torácica superior
destruye las células del asta anterior de estos segmentos. Mas tarde se atrofian los
otros músculos del brazo y la cintura escapular.
4. Puede producirse una parálisis espástica bilateral de ambas piernas, con hiperreflexia
y signo de Babinski positivo.
5. Puede haber síndrome de Horner.
Via Extrapiramidal
• Talamo optico Circuito inhibidor cortico
• Cuerpo estriado
estriado
Nucleo caudado
y lenticular

• Cuerpo de
Luys
• Locus Níger
• Núcleo rojo
• Otros
centros
Funciones
Función
Control sobre los músculos flexores de los
miembros, siendo excitador para las
neuronas motoras de esos músculos
Función
Mediador de movimientos reflejos en
respuesta a estímulos visuales
Función
Recibe información del sistema laberinticos,
vía vestibular y cerebelo, excitador y control
de los músculos extensores en la postura
Función
Influyen en el movimiento voluntario,
actividad refleja y el tono muscular
Lesiones
Extrapiramidales
Alteraciones de la Vía

Hipertonía
Hipotonía
Distonía

Hipercinesia
s
Hipocinesia
s

Sialorrea
Seborrea
Hipertermia
Movimientos Involuntarios
Tipo Carácter de Asiento Influencia de la Influencia del
movimiento voluntad sueño
Temblor Ritmico oscilatorio poca Cabeza y miembros Nula Cesa
amplitud superiores

Movimientos coreicos Desordenados Cualquier parte Nula Cesa


irregulares rapidos
amplios

Atetosis Lento reptacion Dedos mano pie Nula Cesa

Mioclonia Sacudidas bruscas Cualquier parte Nula Cesa


rapidas monomuscular

Contracciones Sacudidas clonicas Musculos atrofiados o Nula


fibrilares aisladas paresiados

Mioquimias Contracciones fibrilares Orb. Parpados Nula


persistentes deltoides
Musculos sin atrofia

Convulsiones Contracciones Cabeza y miembros Nula Puede aparecer


generalizadas tonicas o
clonicas

Tics Mov. Convulsivo Cara Puede evitarlo


repetitivo
Hipercinesias
Esta enfermedad se asocia con degeneracion neuronal en la sustancia negra y en
menor grado en el globo palido, el putamen y el nucleo caudado.
Esto lleva a que en las neuronas postsinapticas del cuerpo estriado los receptores
dopaminergicos se tornen hipersensibles e hiperactivos.

1. Temblor: Es lento y mas evidente cuando los miembros estan en reposo. desaparece
durante el sueño.
2. Rigidez: Si el temblor esta ausente la rigidez se percibe como una resistencia al
movimiento pasivo. Si hay temblor la resistencia muscular es superada por una serie
de sacudidas, denominada rigidez en rueda dentada.
3. Bradicinesia. Hay dificultad para iniciar (acinesia) y completar movimientos nuevos.
Los movimientos son lentos, el rostro es inexpresivo y la voz es arrastrada y sin
modulacion. Se pierde el balanceo de los brazos al caminar.
4. Trastornos posturales. Cuando esta de pie el paciente permanece inclinado y con los
brazos flexionados. Camina con pasos cortos y a menudo no puede detenerse. De
hecho, puede comenzar una marcha festinante para mantener el equilibrio.
5. No hay perdida de fuerza muscular ni de sensibilidad. los tractos corticoespinales,
los reflejos cutaneoabdominales y Los reflejos tendinosos profundos son normales.
no hay signo de Babinski.
Examen Físico
Marcha Hemipléjica
Maniobras Especiales

Maniobra de Mingazzini: Para miembro superior:


Maniobras Especiales
Maniobra de Mingazzini: Para miembro inferior:
Maniobras Especiales
 Maniobra de Barré: Para miembro superior:
Maniobras Especiales
 Maniobra de Barré: Para miembro inferior:
 Modo N°1
Maniobras Especiales

Maniobra de Barré: Para miembro inferior:

Modo N°2 Modo


N°3
Fuerza muscular.
Test de fuerza
muscular.
Grado 0 No hay movimiento ni contracción muscular.

Grado 1 Contractilidad leve, sin desplazamiento.


Grado 2 Hay desplazamiento sin vencer la gravedad.
Grado 3 Vence la gravedad; pero no vence la resistencia.

Grado 4 Vence la gravedad y vence la resistencia débil.

Grado 5 Vence la gravedad y vence la resistencia total.


Signo de Brudzinski:
Los miembros inferiores se flexionan en la
rodilla y en la cadera.
Maniobras de Kernig:
Se produce una flexión en la articulación
de la rodilla, que se hace invencible y a
veces dolorosa.
REFLEJOS
Definición

Movimiento involuntario, brusco e inmediato


despertado por la acción de un estimulo
periférico.

Tipos
 Reflejo osteotendinoso o profundo: cuando el estímulo
ejerce su acción sobre una estructura tendinosa
produciendo una respuesta involuntaria, inmediata y
breve.

Reflejo cutaneomucoso o superficial: cuando el


estímulo ejerce su acción sobre piel o mucosas
Mecanismo
El reflejo requiere de 3 neuronas:

Una neurona receptora y transmisora del estímulo, que es la


neurona sensitiva periférica cuyo cuerpo celular se halla en el
ganglio anexo a la raíz posterior.

Una neurona eferente, formada por la neurona motriz


periférica que lleva el impulso al órgano efector (músculo).

Una neurona central con célula en la sustancia gris medular,


intercalada entre la aferente y la eferente, encargada de
elaborar la respuesta refleja.
Grado de respuesta de los reflejos se evalúa
en una escala de 0 a 4 cruces (+)
Reflejos profundos u osteotendinosos

Condiciones previas
 Paciente distraído.
 Paciente con los músculos relajados al
máximo.
 Contar con un martillo de reflejos.
 Los reflejos deben ser explorados de
forma simétrica.
Reflejos profundos u osteotendinosos

 Reflejo superciliar y nasopalpebral


Maniobra: al entornar el paciente los párpados,
se percute con el martillo sobre la piel de la
arcada superciliar y se produce la contracción
del orbicular de los párpados.
Vías: trigémino y facial.
Centro: protuberancia anular.
Reflejo maseterino:
Maniobra: percusión sobre el
mentón con la boca entreabierta.
Vías: trigemino-trigeminal.
Centro: protuberancia.

Reflejo bicipital:
Maniobra: percusión de tendón del
bíceps braquial.
Centro: V segmento cervical
Reflejo tricipital:
Maniobra: percusión sobre el
tendón del tríceps.
Centro: VII segmento cervical.

Reflejo estiloradial:
Maniobra: percusión de la apófisis
estiloides del radio.
Centro: VI segmento cervical
Reflejo cubitopronador:
Maniobra: percusión sobre la
apófisis estiloides del cúbito.
Centro: VIII segmento cervical.

Reflejo mediopubiano:
Maniobra: percusión en la
sínfisis del pubis.
Centro: segmento X, XI, y XII
dorsales I y II lumbares.
Reflejo patelar o rotuliano:
Maniobra: percusión del
tendón rotuliano.
Centro: III y IV segmento
lumbar.

Reflejo aquiliano:
Maniobra: percusión sobre el
tendón de Aquiles.
Centro: I segmento sacro.
Reflejos superficiales o musculocutáneos
Reflejos córneo y conjuntival
Maniobra: excitación de la córnea y
de la conjuntiva bulbar con un
algodón.
Vías: trigéminofacial.
Centro: protuberancia.

Reflejo palatofaringeo
Maniobra: excitación del velo del
paladar con la punta del bajalenguas
y pared posterior de la
faringe.
Vía: glosofaringovaga.
Reflejos superficiales o musculocutáneos
Reflejos palmomentoniano
Maniobra: excitación de la piel en la
eminencia tenar de la palma de la mano
con la punta de un alfiler.

Reflejos cutaneoabdominales
Maniobra: estimulación de la piel del
abdomen con un brusco pasaje con la
yema del índice en forma horizontal y de
afuera hacia adentro.
Centro: VII segmento dorsal el superior,
IX dorsal el medio, XI dorsal el inferior.
Reflejos superficiales o musculocutáneos
Reflejos cremásterico

Maniobra: excitación en la
cara interna del muslo en su
parte superior con el alfiler.
Centro: I y II segmento
lumbar.
Reflejos plantar:
Maniobra: frote sobre la planta
del pie desde el talón hacia
los dedos con la
yema del dedo o alfiler.
Centro: I y II segmento sacro.
Reflejos superficiales o musculocutáneos

Reflejos bulbocavernoso
Maniobra: fricción sobre el glande.
Centro: III y IV segmento sacro.
Reflejos Patológicos
 Reflejos de Babinski
Al estimular la planta del pie
se observa una extensión del
primer dedo y una flexión de
los demás.

 Reflejos de Stranski
Al provocar la abducción del
quinto dedo del pie se observa
una extensión del primer dedo
y una flexión de los demás .
Reflejos Patológicos
Sucedáneos del signo de
Babinski
Maniobra de Oppenheim
Presión en la cara interna de la tibia
de arriba hacia abajo provocando la
extensión del primer dedo.

Maniobra de Shaffer
Compresión del Tendón de Aquiles
provocando extensión del primer
dedo.

Maniobra de Gordon
Presión a nivel de los gemelos
provocando extensión del primer
dedo.
Reflejos del Recién Nacido
Reflejo de Moro

Maniobra: se provoca
golpeando con la mano el sitio
donde se encuentra acostado el
niño o produciendo un ruido
fuerte.

Respuesta: elevación y
abducción de los brazos con
extensión de los dedos de las
manos para luego cerrar los
brazos.
Desaparece a los 2-4 meses.
Reflejos del Recién Nacido
 Reflejo de prehensión
Maniobra: colocar el
dedo en la palma del
recién nacido.
Respuesta: flexión de
los dedos fuertemente.
Desaparece a los 2-4
meses.
Reflejos del Recién Nacido
Reflejo tónico cervical
Maniobra: con el niño en posición supina, se
voltea suavemente la cabeza.

Respuesta: extensión del brazo y de la


pierna del lado hacia el cual se volteó la
cabeza y flexión del lado contralateral.
Desaparece a los 2-3 meses.
Reflejos del Recién Nacido
Reflejo de extension cruzada
Maniobra: se extiende una de las
piernas, se presiona la rodilla y se
estimula la planta del pie del mismo
miembro.

Respuesta: la pierna contraria se


extiende aduce y luego ligera flexión.

Desaparece después del primer mes de


vida.
Reflejos del Recién Nacido
Puntos cardinales
Maniobra: tocar con la punta del dedo la parte
superior, inferior o laterales de la boca.
Respuesta: el niño mueve la cabeza buscando
succionar.
Desaparece a los 2-3 meses.
Reflejos del Recién Nacido
Reflejo de succión
Maniobra: colocar el dedo en el interior de la
boca del niño.
Respuesta: succiona el dedo.
Desaparece a los 10-12 meses.
Reflejos del Recién Nacido
Encorvamiento del tronco
Maniobra: estimulación en sentido
longitudinal de la región lumbar del
tronco.
Respuesta: el tronco se mueve hacia el
lado estimulado.
Desaparece a los 1-2 meses.
Reflejos del Recién Nacido
Reacción de apoyo
Maniobra: se toma al niño por debajo de los
brazos y se permite que el niño roce contra
una superficie con la cara dorsal del pie .
Respuesta: flexión de la rodilla y apoyo del
pie sobre la superficie
Desaparece a los 3-5 meses.
Reflejos del Recién Nacido
Reflejos tendinosos
Maniobra: se estimula el borde
externo del pie.
Respuesta: extensión en
forma de abanico de todos los
dedos.
Desaparece entre los 18 y 24
meses.

También podría gustarte