Orígenes de La Poesía Gauchesca
Orígenes de La Poesía Gauchesca
Orígenes de La Poesía Gauchesca
gauchesca
Bartolomé Hidalgo
Origen
Hacia fines del siglo XVIII nace y
comienza a desarrollarse en el territorio
del Río de la Plata una literatura de
carácter popular, en un comienzo
anónima, cuya principal característica
consiste en proyectar a la literatura el
ámbito rural del país, las costumbres de
los hombres de campo, sus personajes
típicos, todo ello a través de su
vocabulario propio.
Vivieron su destino como un sueño, sin saber quiénes eran o qué eran.
Tal vez lo mismo nos ocurre a nosotros.
El verdadero carácter del criollo
“El criollo, a mi entender, es burlón y suspicaz, desengañado de antemano
de todo y tan mal sufridor de la grandiosidad verbal que en poquísimos la
perdona y en ninguno la ensalza. El silencio arrimado al fatalismo tiene eficaz
encarnación en los dos caudillos mayores que abrazaron el alma de Buenos
Aires: en Rosas e Yrigoyen. Don Juan Manuel, pese a sus fechorías e inútil
sangre derramada, fue queridísimo del pueblo. Yrigoyen pese a las
mojigangas oficiales, nos está siempre gobernando […] Ese nuestro desgano
es tan entrañable que hasta en la historia –crónica de obradores y no de
pensativos- se advierte. San Martín desapareciéndose en Guayaquil, Quiroga
yendo a una acechanza de inevitables y certeros puñales por puro fatalismo
de bravuconería […] ejemplifican mi aserción. No es, empero, en la historia
donde mejor puede tantearse la traza espiritual de una gente […]
Consideremos algún otro semblante que sea más de siempre: verbigracia,
nuestra lírica criolla. Todo es en ella quietación, desengaño; áspero y
dulzarrón a la vez […] El habla se hizo más arrastrada, la igualdad de
horizontes sucesivos chasqueó las ambiciones y el obligatorio rigor de sujetar
un mundo montaraz se resarció en las dulces lentitudes de la payada de
contrapunto, del truco dicharachero y del mate […] El sufrimiento, las
blandas añoranzas, la burla maliciosa y sosegada, son los eviternos motivos
El verdadero carácter del
criollo
de nuestra lírica popular. En ella no hay asombro de metáforas […] La eficacia
de los versos gauchescos nunca se manifiesta con jactancia […] La tristura, la
inmóvil burlería, la insinuación irónica, he aquí los únicos sentires que un arte
criollo puede pronunciar sin dejo forastero […]”.
Jorge Luis Borges. “Queja de todo criollo”, en
Inquisiciones (1923)
Historia del gaucho
La historia del gaucho comprende varios períodos
Folklore
Folklore
literario
Proyección
folklórica
Payador
Poesía gauchesca y poesía
tradicional
Folklore: poesía gaucha Proyección: poesía gauchesca
El
baqueano
El gaucho
malo
El cantor
Siempre Borges…
“Sobre la mayor o menor autenticidad de los gauchos escritos,
cabe observar, tal vez, que para casi todos nosotros, el gaucho es
un objeto ideal, prototípico. De ahí un dilema: si la figura que el
autor nos propone se ajusta con rigor a ese prototipo, la
juzgamos trillada y convencional; si difiere, nos sentimos
burlados y defraudados. Ya veremos después que de todos los
héroes de esa poesía, Fierro es el más individual, el que menos
responde a una tradición. El arte, siempre, opta por lo individual,
lo concreto; el arte no es platónico […]”.
Intenciones propagandísticas
Lo central es la visión de lo
urbano por un observador rural.
La justificación es lo cómico: no
intervenir en la realidad, ni
cantar hechos gloriosos, sino
sólo entretener.
Chano
Os lo pide humildemente
Un gaucho con ronca voz,
Que no espera de la Patria
Ni premio ni galardón
Pues desprecia las riquezas
Porque no tiene ambición
Contenido de los Diálogos
• Fórmulas de salutación.
• Ofrecimiento de algo al recién llegado: alimento, tabaco, etc.
• Reunión de los caballos.
• Lamentaciones por el tiempo pasado, por causas materiales o
políticas.
• Peleas que se describen en el diálogo.
• El gaucho en la ciudad: impresiones directas, narrativas, de
acontecimientos, fiestas, etc.
• Ausencia de la mujer, que desaparece como compañera:
disgregación de la familia.
• Eliminación del entorno: omisión del paisaje por considerarlo
sin importancia –a veces contenido y limitado a unas pocas
palabras, intuido o sugerido por alusiones-, y de los
personajes, más supuestos que detallados, más desdoblados
por el lector que afirmados en el poema.
Los tres diálogos tienen elementos
comunes en su estructura, fondo y
forma. Chano y Contreras son los Diálogos
únicos interlocutores; a modo de patrióticos
introducción relatan siempre
episodios que tienen por eje el
caballo, que ocupa un primer
plano en el mundo mental del
gaucho. Las visitas, hechas y
retribuidas a pesar de la distancia
que separa a ambos amigos, son
motivo para mostrar actitudes,
costumbres, modos de
comportamiento del gaucho, que
se entrelazan con la exaltación de
las glorias guerreras y los ideales
ciudadanos.
El tema de la injusticia social:
Hidalgo como precursor de la
literatura preocupada por la
cuestión social
• Tono quejoso
• Denuncia de corrupción y
deshonestidad del poder.
• El tema del indio: Hidalgo
es el único que se ocupa
de él sin identificarlo con
la barbarie, con el salvaje
feroz y vengativo.
• Culto de las virtudes
gauchas (amistad, coraje)
Hidalgo y la
poesía de su
tiempo
“Hidalgo se pone a escribir contra los módulos literarios de su época dos décadas
antes de Echeverría y de Sarmiento. Pero fue incapaz de olvidar, sin más, todo lo
aprendido. Y era natural que así fuese. Las formas neoclásicas, junto a reminiscen-
cias de la tradición romanceril que encontramos en sus poemas gauchescos no sólo
documentan vacilaciones creadoras […] también prueban la existencia de una situa-
ción de ambigüedad que el poeta uruguayo no podía resolver en su difícil situación
de iniciador de un género nuevo”
Conclusiones