Coccidioidomicosis Aba

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

COCCIDIOIDOMICOSIS

Dr. Messina Fernando


Unidad Micologia Hospital Muñiz Centro de Referencia CABA
COCCIDIOIDOMICOSIS

Ag. Ftes Areas


causales infeccion endemicas
Veranos secos
C Immitis Tierra
Inviernos lluviosos

Suelo arenoso Ph
Cultivos fase alcalino
C posadasii micelial Vegetacion
xerofila
Area endemica
EE UU S.O.
México zona norte
Venezuela, Colombia, Brasil, Paraguay
Argentina Pampa occidental seca y precordillera
central
Catamarca,Santiago del Estero y Tucumán
Neuquen y Río negro.
Vias de infeccion
• Inhalatoria, cutanea (rara)

Animales susceptibles a la infeccion


• roedores, perros, monos, armadillo de
nueve cintas (Dasypus novencinctus) y
otras especies de animales de sangre
caliente, incluyendo mamíferos marinos.
Manifestaciones clínicas

Se acepta la siguiente clasificación de las


manifestaciones clínicas de la coccidioidomicosis:
 Primoinfección pulmonar asintomática o subclínica.
 Primoinfección sintomática. Secuelas de la
primoinfección pulmonar.
 Neumopatía persistente.
 Coccidioidomicosis pulmonar crónica excavada.
 Coccidioidomicosis diseminada subaguda o crónica
Infeccion primaria

Vía • > 60 % asintomática; el resto síntomas


respiratorios de gravedad variable, proporcional
inhalatoria a la carga infectante, semejante a un catarro o a
una neumonía aguda de la comunidad

Rasgos • eosinofilia (10 a 20 %), eritema nudoso, eritema


multiforme, artritis serosa migratriz, pleuresía o
especiales pericarditis serofibrinosa, afecta al 6 a 10 % de
los casos sintomáticos

Vía • (excepcional) síndrome chancriforme (semejante a


cutánea la esporotricosis
Infeccion primaria

• coccidioidoma, cavidad pulmonar de


Secuelas aspecto quístico y bronquiectasias

• benigna, cura espontáneamente en 4


Evolucion a 6 semanas.

Predisposición
racial a la • negros, indígenas, filipinos
progresión:
MANIFESTACIONES CLINICAS
EXTRAPULMONARES

Se producen en las formas progresivas de la infección como consecuencia de la


diseminación hematógena.
 Cutáneas: pápulas, tubérculos, nódulos, gomas, abscesos, escrofuloderma, úlceras.
 Óseas: osteomielitis crónicas, compromiso articular y de partes blandas vecinas,
fistulización hacia la piel.
 Ganglionares: adenitis caseosa, evoluciona a escrofuloderma.
 Compromiso del SNC: meningitis crónica, LCR claro, pleocitosis linfocitaria,
hiperalbúminorraquia, hipoclorurorraquia e hipoglucorraquia.
Evolución crónica, hidrocefalia, demencia.
 Suprarrenales: síndrome de Addison.
Formas diseminadas
 VSG elevada
 Anemia
 Hepatoesplenomegalia
 Poliadenopatías principalmente cervicales y
mesentéricas.
 Eosinofilia
 Perdida de peso
 Sudoración nocturna
COCCIDIOIDOMICOSIS
Procedimientos diagnósticos

Examen micológico de muestras clínicas


 estudio microscópico directo al estado fresco, visualización
de esferas
 cultivos en medios comunes, incubados a 28º C y 37º C,
sólo se obtiene la forma micelial (requiere confirmación);
inoculación a animales, determinación de exoantígenos y
pruebas de ADN (Gen probe).
Histopatología: observación del granuloma y de las
esferas (quísticas o de proliferación).
Coccidioides sp
Fase saprofítica: colonias
blanco-grisáceas en el reverso
de color crema.
Microscópicamente las hifas
fértiles crecen en ángulo recto,
y producen clamidoartroconidias
hialinas de una célula en forma
de barril de paredes lisa y
gruesas que alternan con celulas
disyuntoras vacías.
Fase parasitaria: esferas con
endosporas en su interior.
Diagnóstico
 Serología: formas agudas: ELISA, IgM e IDPT
(con coccidioidina termoestable); formas crónicas:
IDCF (con coccidioidina termolábil) y PFC.
Aplicables a LCR y otros fluidos.
 Intradermorreacción: sólo diagnóstico infección,
no de enfermedad evolutiva.
TRATAMIENTO DE LA COCCIDIOIDOMICOSIS

Primo-infección sintomática:
 Habitualmente no requiere tratamiento.

 Tratar a pacientes infectados con gran inóculo,


inmunodeficientes, en tratamientos inmunodepresores,
durante el embarazo o en neumonías muy
extensas. Salvo en el embarazo usar fluconazol o
itraconazol 400 mg/día durante 3 meses. En mujeres
grávidas indicar anfotericina B 0,7 mg/kg/día hasta 600
u 800 mg.
 Las reacciones de hipersensibilidad (eritema nudoso o
multiforme, artritis, pleuresía) usar AINES más
triazoles.
TRATAMIENTO DE LA COCCIDIOIDOMICOSIS

Cavidad de aspecto quístico:


 No se trata salvo: 1) cuando persiste después
de 2 años; 2) produce hemoptisis o aumenta
de diámetro o presenta un nivel líquido o está
muy vecina a la pleura.

 Tratamiento de elección: resección


quirúrgica, precedida y seguida de itraconazol
400 mg/día, por un lapso total de 10 a 12
meses.
TRATAMIENTO DE LA COCCIDIOIDOMICOSIS

Neumonía persistente o forma fibrocavitaria ~ a


TBC excavada:
 Itraconazol 400 mg/día durante 12 meses, fluconazol en
igual dosis y lapso (algo menos eficaz). Indicar
anfotericina B sólo en caso de fracaso o intolerancia a
azólicos, o por posibles interacciones medicamentosas,
hasta completar 40 mg/kg peso. Recidivas frecuentes.
 d) Forma diseminada crónica sin compromiso del
SNC:
Itraconazol fue superior al fluconazol en las lesiones
óseas, produjo menos recidivas y mejorías más rápidas.
Eficacia ~ al 65 %. Dosis diaria y lapso de aplicación
igual a la forma pulmonar crónica excavada.
TRATAMIENTO DE LA COCCIDIOIDOMICOSIS

Compromiso meningoencefálico: Alta tasa de


mortalidad
90 % en 1 año y 100 % en 2 años, sin tratamiento.
* Indicar fluconazol 800 mg/día hasta remisión de la
sintomatología + anfotericina B intratecal en solución de
dextrosa al 10 %, dosis inicial 0,05 mg aumentar hasta
0,5 mg por aplicación + 20 mg de hidrocortisona en la
misma jeringa, colocar al paciente en Trendelenburg por
30 minutos. Puede administrarse por vía ventricular con
reservorio subcutáneo o por vía cisternal. Duración 6
meses, frecuencia 1 ó 2 veces por semana. Para evitar
recidivas mantener fluconazol 400 mg/día durante toda la
vida y aplicar AMB intratecal 1 vez cada 15 ó 30 días.
* Posibles alternativas AMB-L 3 a 4 mg/kg/día o
voriconazol 400 mg/día (escasa experiencia y alto costo).
TRATAMIENTO DE LA COCCIDIOIDOMICOSIS

Forma diseminada aguda:


 Iniciar siempre con anfotericina B IV, 0,7 mg/kg/día hasta
completar 2 a 3 gramos como dosis total.
 En pacientes HIV-positivos hacer profilaxis secundaria con
itraconazol 400 mg/día, hasta comprobar 2 recuentos de
células CD4 > 200/µL como resultado de la TARGA. En
otros enfermos inmunodeficientes puede usarse el mismo
esquema aunque no hay trabajos aleatorizados. En caso
de intolerancia a itraconazol o fluconazol indicar
anfotericina B 50 mg 2 veces por semana en hospital de
día.
 Otras drogas útiles: voriconazol y posaconazol, casos
aislados tratados con éxito y acetato de caspofungina fue
activo en animales (sólo por vía intravenosa).

También podría gustarte