6C. Pallar 2016 - I
6C. Pallar 2016 - I
6C. Pallar 2016 - I
Facultad de Agronomía
CULTIVO DE PALLAR
(Phaseolus lunatus L.)
CULTIVO DE PALLAR
Generalidades
- El pallar (Phaseolus lunatus L.) leguminosa de grano, importante en la alimentación, por su alto valor
nutritivo y al sabor agradable que presenta.
- Su sabor característico es atribuido en parte a su contenido de linamarina, glucósido potencialmente toxico.
- Los cultivares producidos en Asia, tiene mayor contenido de linamarina, en comparación a los pallares
peruanos.
- Forma parte de la dieta de los pobladores de los principales centros de producción (Ica y Pisco).
- Agrícola: es un excelente mejorador del suelo porque permite la fijación del nitrógeno atmosférico
Distribución geográfica
- Mayoritariamente se siembra en la costa y en algunos departamentos de la sierra donde la producción es
baja.
- La costa (Ica, Ancash y Lima), es la zona mas importante del país, contribuye con el 97% de la producción
nacional.
- La costa norte (Piura), aporta el 0,3%.
- La sierra (Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac), aporta el 2,7%
- A nivel de departamento Ica es el primer productor (91%), Ancash segundo productor (5%).
FAST TEST
Tiempo: 5 minutos
Principales zonas de producción en el Perú
Zonas Departamento Características
Norte La Libertad, Lambayeque, Piura 3% P. N. Rdto. 800 Kg./ha.
Centro Ica, Lima, Ancash y Huancavelica 96 % P. N. Rdto. 1100 Kg./ha.
Sur Arequipa y Ayacucho 1 % P. N. Rdto. 795 Kg./ha.
Origen
No esta bien definido; se supone que es Guatemala ( Progenitor silvestre). Se especula que tres tipos de
esta planta se dispersaron, dando lugar a tres líneas de pallar:
- Línea Hopi. A. Central y Norteamérica; granos mediano a pequeño, alto contenido de Linamarina.
- Línea Caribe. En la Antillas, grano mediano, alto contenido de Linamarina
- Línea Inca. Costa peruana, granos grande, blancos o ligeramente manchado, bajo contenido de
Linamarina.
Taxonomía
Cinco cultigrupos, en base a sus características morfológicas del grano (J.C. Baudet)
* C. Big Lima. Grano grande y aplanado, conocido como pallar o layo en el norte del país (pallar clásico),
peso 100 granos 110 g.
* C. Sieva. Grano pequeño y aplanado, peso de 100 granos 30 g. Zonas cálidas altitud 1000 – 1800 msnm.
* C. Potato. Granos redondos y arriñonados, peso de 100 granos 54 g. se distribuye entre 1800 – 2000
msnm.
* C. Pallar peruano. Granos redondos y elípticos, peso de 100 granos 85 g. se distribuye entre 1800 – 2000
msnm.
* C. Layos pequeños. Parecido al primero pero de peso inferior, 100 granos 80 g. se distribuye entre 1800 –
2000 msnm.
Morfología
• Raíz. Pivotante, 1,5 m. de profundidad, ramificado
• Tallo. Herbáceo y leñoso, altura variable de 0,5 a mas de 4 m.
• Hojas. Compuestas trifoliadas, de pecíolo largo, foliolos ovales con
o sin pubescencia.
• Flor. Pequeñas, en racimos, de color blanco o verdoso con alas y
quillas amarillas.
• Fruto. Legumbre, recta o falcada, dehiscente o indehiscente, de 5 a
15 cm.
• Semilla. Semicircular, aplanada con estrías en los bordes.
Otros elípticos o redondos. Color blanco, tamaño: grande,
mediano y pequeño
Condiciones ecológicas
Clima. Climas templados (Tº moderada, H R. alta y alta luminosidad), se presenta en los valles de la costa
central (Valle de Ica). En febrero a mayo, la Tº media mensual es de 19 a 25 ºC, la H R. 71 a 76 % y las
horas luz de 6 a 8. Susceptibles altas y bajas temperaturas ( caída de flores y frutos mal formados)
Humedad. Alta H R. durante el desarrollo y crecimiento, especialmente en la formación de granos (50% min.)
Luz. Parece influir en el incremento del glucósido en el grano. Los de la costa norte son mas amargos que los
de la costa sur. Fotoperíodo neutro.
Suelos. Poco exigente en calidad de suelos. Prospera bien en suelos profundos, fértiles de textura media o
ligera, bien drenados. Los mas aparentes son los francos o areno arcillosos. No tolera suelos ácidos o muy
alcalinos, pH 6,7 – 7,6; bastante sensible a exceso de sales
Principales variedades
CRIOLLO IQUEÑO
Ámbito de D. Periodo Veg. Grano Rendimiento Hábito de Crec.
V. Tradicional. Costa Tardío 240 – 250 días Grande, blanco, Chata 1200 Kg./ha. Rastrero
Central - Ica alargada y redonda 240 g Poco rendidora indeterminado
IQUEÑO PRECOZ
V. Mejorada, Gran Precoz 125 días, Grande, reniforme, 2500 Kg./ha. Arbustivo determinado
adaptación en Ica tolerante mancha aplastado blanco, 200 g.
foliar y virus
SOL DE ICA
V. Mejorada Precoz 120 días Grande, blanco, Legumbre 8 t/ha. Arbustivo determinado
Casma a Acari redondeado, 178 g. y 2500 Kg./ha.
PROMESA DE ICA
V. Mejorada. Hasta Semiprecoz 165 días Grande, blanco, 228 g. Legumbre 9 t/ha. Determinado
1200 msnm. y 2800 Kg./ha. semipostrado
GENEROSO DE ICA
V. Mejorada Semiprecoz 180 días Grande, blanco sin brillo, Legumbre 8 – 10 Indeterminado
252 g. t/ha. y 2200 semipostrado
Kg./ha.
Variedades Introducidas
Carolina, Ventura, Henderson (granos pequeños, adaptado a las condiciones de Ica y Pisco); Corriente,
redondo y taurito.
Época de siembra
Varía de acuerdo a la zona de producción, a la precocidad y al propósito del cultivo.
En Ica Grano ==> Febrero a mayo (84 %), Var. Precoces hasta junio
Densidad de siembra
En forma manual o mecanizada sobre surcos y a distanciamientos fijados, teniendo en cuenta el hábito de
crecimiento de la variedad
Período Vegetativo Distancia surcos Distancia plantas Nº semillas/golpes Cant. Semillas Kg./ha.
Tardío 1,5 - 2 1,5 - 2 3-4 15 - 20
Semitardío 1,5 - 2 1,5 3-4 25 - 35
Precoces 0,6 – 0,8 0,3 – 0,4 2-3 80 - 100
Selección de la semilla
Utilizar semillas de buena calidad agronómica, provenientes de semilleros oficializados; antes de la siembra
debe tratarse con fungicidas e insecticidas para prevenir las plagas.
Siembra asociada
• El pallar se acostumbra a sembrar en asociación con maíz, frijol, arveja, algodonero, vid en un sistema
intercalado entre surcos (un surco de pallar con uno, dos o tres surcos de otro cultivo)
• El distanciamiento entre surcos y plantas esta en función al cultivo con el que se va asociar.
• Otro sistema utilizado es el de cultivo a relevo, éste es usado perfectamente en Ica.
Rotación de cultivos
El pallar es susceptible a numerosas plagas, por ello se recomienda sembrar después de otros cultivos que
no sean afectados por esas plagas. Ejem. Maíz, trigo, sorgo; evitar sembrar el pallar después de cultivos
que sean afectados por las mismas plagas. Ejem. Papa, frijol, tomate y camote.
Fertilización
La EEA “Los pobres” de Ica, recomienda utilizar de 30 a 40 Kg. de nitrógeno y de 60 a 80 Kg. de fósforo
para los valles de Ica y Pisco
La UNA “La Molina” recomienda utilizar de 40 a 60 Kg. de nitrógeno y de 60 a 80 Kg. de fósforo por hectárea.
Asimismo, recomiendan complementar la fertilización con abonos foliares a los 30 y 40 días después de la
Siembra, antes de la floración y al inicio del llenado de los frutos.
Aporque y cambio de surcos
Labores de mucha importancia en el cultivo de pallar, el primer aporque debe efectuarse después del primer
riego (25 – 30 días de la siembra). En caso de la variedades rastreras debe efectuarse antes de que las
guías se entrecrucen. El cambio de surco, su objetivo es alejar el surco de riego del pie de la planta.
Riegos
La época de siembra influye en el número de riegos necesarios, un exceso de humedad perjudica al cultivo,
produciendo un sobre crecimiento vegetativo que lo predispone al ataque de plagas. Esta en función al tipo
de suelos; puede realizarse de 3 a 6 riegos, distanciados en 18 días como promedio.
Control de malezas
Se realiza en forma manual, mecanizada o con productos químicos (herbicidas pre emergentes). Mantener el
campo libre de malezas sobre todo en el período crítico del cultivo (40 – 60 días de la emergencia).
Plagas
La intensidad de ataque varía de acuerdo a la época de siembra se acrecienta con la temperatura ambiental.
De acuerdo al desarrollo del cultivo tenemos:
Los adultos se alimentan de todas las menestras menos de garbanzo, produciendo perforaciones irregulares y
reduciendo el área foliar. También dañan flores, brotes y vainas tiernas. Pueden atacar toda la campaña
reduciendo en un 30 a 50 % de la producción. Su ataque es favorecido por sequías, altas T°s, malezas
- Virosis o mosaico deformador del pallar. Moteado de color verde claro y oscuro en las hojas,
encrespamiento. Enfermedad sin control. Ocasiona una reducción del 30% de la producción de pallar.
Cosecha.
Esta labor se realiza cuando las plantas adquieren una coloración pajizo típico y las vainas estén secos, pero
no tan quebradizas. Cuando el grano esté destinado para semilla se requiere verificar una total madurez
fisiológica en el campo. Muchos acostumbran a cosechar el pallar en estado de legumbre.
La recolección es manual arrancando los frutos en las mañanas, colocándolo en canastas, javas o costales
para transportarlos a la era donde permanecerá unos días para completar su secado para la trilla.
La trilla se realiza en forma manual; para extensiones grandes se emplean trilladoras, previamente regulados
para obtener granos enteros y limpios.
Si los granos van a ser para semilla se recomienda hacerlo en forma manual, para no causarle daños como
rajaduras o rompimiento de las semillas.