Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable
Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable
Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable
EQUIPO #5 :
Fernanda Díaz
Eduardo Canto
Estefanía Vera
Danisse Rosado
Raúl Rodríguez
Calidad de vida es un concepto que hace alusión
a varios niveles de generalización pasando por
sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y
mental, por lo tanto, el significado de calidad de
vida es complejo, contando con definiciones desde
sociología, ciencias políticas, medicina, estudios
del desarrollo, etc.
La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas
diferentes. Bienestar físico (con conceptos como
salud, seguridad física), bienestar material (haciendo
alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte,
etc.), bienestar social (relaciones personales,
amistades, familia, comunidad), desarrollo
(productividad, contribución, educación) y bienestar
emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia
emocional, religión, espiritualidad).
Un indicador comúnmente usado para medir la calidad
de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH),
establecido por las Naciones Unidas para medir el grado
de desarrollo de los países a través del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo
cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:
Esperanza de vida.
Educación, (en todos los niveles).
PBI per cápita.
Los países con el IDH más alto son Nueva
Zelanda, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y
Japón.
La producción industrial y el crecimiento
económico eran, en el pasado, los únicos
elementos considerados en el nivel de desarrollo
de un país.
Aunque esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos
no tan directamente materiales, que el IDH sí considera.
Si bien el IDH, se considera más adecuado para medir
el desarrollo, este indicador no incorpora algunos
aspectos considerados importantes para la medición del
desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buena
alimentación y a la cultura y las artes; entre otros.
La calidad de vida supone un estilo de vida. Es
decir, un todo coherente ideológico, actitudinal y
comportamental que posibilite la implicación
personal continuada. Esto equivale a crear
situaciones que permitan un hábitat de calidad
facilitadora de una vida más saludable y
favorecedora de una existencia plena para todos.
Dicho hábitat dependerá de los adecuados
recursos materiales, y del modo de vida o estilo
de vida que se adopte, de ahí que la calidad de
vida no es algo individual, sino colectivo.
El concepto de estilo de vida tiene una larga tradición en
aportaciones al
la historia de las ciencias sociales. Las primeras
estudio de este concepto fueron
realizadas a finales del siglo xix y principios del xx por
filósofos como Marx (1867), Veblen (1899) y Weber
(1922).
Estos autores ofrecieron una visión sociológica del estilo
de vida, enfatizando los determinantes sociales (nivel de
renta, posición ocupacional, nivel educativo, estatus
social) de su adopción y mantenimiento.
Para él, el estilo de vida de una persona refleja el carácter
propositivo del individuo, en otras palabras, la unidad de
objetivos y la unidad de acción de esa persona.
Desde mediados de los años treinta y comienzos de la
década de los cuarenta surge el interés entre algunos
gobiernos por medir el progreso social.
La herramienta que sirvió para llevar a cabo esta
medición fue, en primer lugar, el Producto Interno
Bruto (PIB), variable macroeconómica que mide en
términos monetarios el valor de toda la producción
del país, obtenida durante un periodo determinado.
este valor, en esa
Implícitamente se asumía que cuanto mayor fuera
misma dirección transitaba el
progreso social. El segundo indicador fue el ingreso
per cápita que resulta de dividir el PNB real entre el
total de la población, ambos factores del mismo año.
Se asume que si el PNB real se está incrementando,
la producción total está. Creciendo más rápido que la
población y, como consecuencia, el nivel medio de vida
de la sociedad está. mejorando.
Se cree que la calidad de vida implica la necesidad de mejorar
aquellas situaciones en las que viven las personas y que
incluyen medidas o acciones encaminadas hacia un orden de
convivencia y de justicia social, hacia un estado de salud
.óptimo y hacia una formación que le permita realizarse como
seres autónomos
El IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano.
Para calcularla es necesario crear un índice para cada
una de estas dimensiones (los índices de esperanza de
vida, educación y PIB pér cápita). Para ello se
seleccionan valores mínimos y máximos (valores límite)
para cada uno de los tres indicadores (variables).
Es muy importante notar que el desempeño de cada
componente se expresa como valor entre 0 y 1, para
cuyo efecto se aplica la siguiente fórmula general:
Indicador Valor Máximo Valor Mínimo
Esperanza de vida al nacer 85 25
Tasa de alfabetización 100 0
Tasa bruta combinada de
matriculación
PIB per cápita
100
40000
0
100
“Herramientas para
clarificar y definir, de
forma más precisa, objetivos e impactos son
medidas verificables de cambio o resultado
diseñadas para contar con un estándar contra
el cual evaluar, estimar o demostrar el
progreso con respecto a metas establecidas,
facilitan el reparto de insumos, produciendo
productos y alcanzando objetivos”.
La construcción de indicadores requiere:
Marco legal
Programático y normativo (nacional y/o internacional) que establece
las necesidades de información para medir o analizar situación:
Economía
Sociedad
La población o el medio ambiente respecto a determinadas metas
perseguidos.
Hablar del indicador de calidad de vida dentro del desarrollo
implica hablar de las necesidades; cuáles son las necesidades
sociales y cuáles son las formas que la sociedad tiene para ir
encontrando los medios de satisfacer esas necesidades, pero en
términos positivos, no negativos.
pobres son aquellos cuyos niveles de consumo caen por
debajo de estas normas, o cuyos ingresos están por debajo de
esa línea.
generales, a saber:
dimensiones: espacio, tiempo y tipo de
contaminante;
6) estar basados en hipótesis científicas razonables;
7) ser consistente con los niveles perceptibles de
contaminación del aire;
8) representar las variaciones espaciales;
9) mostrar las variaciones diarias, y
10) debe permitir predecir con anticipación de un día
Índice ambiental del medio:
calidad del agua (WQI)
En 1970 la Fundación de Sanidad Nacional (NSF)
desarrolló este índice. Se consideraron 35 variables para
formularlo. De estas variables se destacan: el oxígeno
disuelto, coliformes fecales, pH, DBO5, DQO, coliformes
totales, herbicidas, temperatura, pesticidas, fosfatos,
nitratos, sólidos disueltos, radiactividad, fenoles, extracto
de cloroformo de carbono, amoniaco, sólidos totales,
aceites y grasas, turbidez, cloruros, alcalinidad, hierro,
color, manganeso, fluoruros, cobre, sulfato, calcio, dureza,
sodio y potasio, acidez, magnesio, aluminio, sílice,
etcétera.
Índice ambiental del
medio:
ruido
Además de los medios sonoros audibles genéricos, las
directrices tratan separadamente medios de ruido puntuales de
gran energía, ruidos especiales como los ultrasonidos y los
infrasonidos, y el impacto ambiental de las vibraciones en las
construcciones.
Se utiliza una caracterización del impacto de ruido mediante un
número único, que se basa en el concepto de nivel de
ponderación según población; es decir, la suma para toda la
población del producto de cada residente por un factor de
ponderación que varía con la media anual del nivel sonoro día-
noche (Ldn) fuera de la residencia de la persona.
Índice ambiental del
medio: calidad
de vida
El Índice de Calidad de Vida (ICV) es una
aproximación a la medición de la pobreza y el
bienestar que se fundamenta totalmente en
capacidades, ya que todos los indicadores que lo
componen expresan individualmente resultados en
diferentes dimensiones de la condición humana
incluidas en las metas de desarrollo.
Índices de calidad de
vida (ICV)
El ICV es una aproximación a la medición de la
pobreza y el bienestar con base exclusivamente en
capacidades (capability-based measure), ya que
todos los indicadores que lo componen son
resultados y no simplemente medios para medir
estados del desarrollo humano. Este índice abarca
tres dimensiones básicas para un acercamiento a la
medición de la calidad de vida y el desarrollo
humano.
Índice de capacidades
básicas
(ICB)
El ICB se refiere a un bienestar básico que resulta de
capacidades en diversos aspectos de la condición
humana. Todos los indicadores que lo componen
expresan por separado resultados en esos aspectos.
Este índice permite establecer, con eficiencia, niveles
básicos del bienestar humano en función del estado
sanitario (salud infantil y salud reproductiva) y del
desempeño de la población en educación primaria, ambas
dimensiones básicas incorporadas a las metas de
desarrollo
Los indicadores que conforman el ICB son:
• Porcentaje de inscritos en primer grado de
enseñanza primaria que alcanzan quinto grado.
• Tasa de mortalidad en menores de cinco años.
• Porcentaje de partos atendidos por personal
especializado.
El cálculo del ICB se realiza utilizando el promedio
no ponderado de los valores originales de los tres
indicadores en cuestión.
El Índice de Capacidades Básicas para un país o
región en particular se obtiene, por lo tanto, del
promedio simple de los tres componentes:
ICB = l1 + l2 + l3
3
Índice de pobreza
humana (IPH)
Para medir la pobreza se usan dos métodos:
i) Por el ingreso. Se conoce el número o porcentaje de individuos o
familias cuyo ingreso se encuentra por debajo de un nivel mínimo
predefinido como necesario para llevar una vida adecuada.