Psicologia de La Sexualidad
Psicologia de La Sexualidad
Psicologia de La Sexualidad
SEXUALIDAD
ASPECTOS A TRATAR EN LA
CONFERENCIA
■ ASPECTOS INTRODUCTORIOS SOBRE LA SEXUALIDAD
■ DEFINICIONES DE SEXUALIDAD
■ CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD
■ COMPONENTES, DIMENSIONES Y FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD
■ LAS DISFUNCIONES SEXUALES
■ ETIOLOGIS
■ TRATAMIENTOS
INTRODUCCION
DEFINICION DE SEXUALIDAD
DEFINICION DE SEXUALIDAD DE LA WAS
■ Si bien la sexualidad no lo es todo, es parte vital de nuestra totalidad como ser bio-
psico-social
PERSONALIDAD Y SEXUALIDAD
LA
ORIENTACIÓN
ROL DE
SEXO-
GÉNERO
ERÓTICA,
DIMENSIONES Y FUNCIONES DE LA
SEXUALIDAD
■ Las dimensiones y las funciones de la sexualidad están mediatizados
por las características y regularidades de la personalidad, lo que
implica que a través de los contenidos sexuales se expresan
cualidades de la personalidad, como ideales, valores, actitudes,
sentimientos, motivaciones, autoestima, entre otros.
DIMENSIONES
DIMENSION BIOLOGICA.
DIMENSION PSICOLÓGICA
DIMENSION SOCIOCULTURAL
FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD
COMUNICATIVA-
ERÓTICA,
RELACIONAL,
AFECTIVA REPRODUCTIVA.
ESPACIOS DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
■ La Sexualidad se expresa en diferentes espacios de crecimiento y desarrollo que lo
constituyen, según González, A. y Castellanos, B. (2003),
■ El individuo,
■ La pareja,
■ La familia
■ La sociedad.
ESPACIOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
BIOLÓGICA
SOCIOCULTURAL PSICOLÓGICA
ASPECTOS HISTORICOS DE LA
SEXUALIDAD
■ Desde el siglo XIX, en que se negaba a la sexualidad, hasta la
fecha, el avance ha sido inmenso.
■ Alfred Kinsey, a mitad del siglo XX, fue uno de los primeros que
encaró el tema sobre la sexualidad y sus prácticas.
■ Luego, William Masters y Virginia Johnson, en la década de 1960,
realizaron investigaciones de laboratorio, estudiaron la respuesta
sexual humana y sistematizaron técnicas para el tratamiento de
las disfunciones sexuales.
■ En 1966, Williams Masters y Virginia Johnson describieron por primea
vez el ciclo de la respuesta sexual humana de varones y mujeres con
sus distintas fases (excitación, meseta, orgasmo y resolución) desde el
punto de vista fisiológico.
■ Helen Kaplan aportó una mirada más amplia sobre los aspectos psicológicos y
vinculares de los pacientes al recomendar la terapia sistémica y la terapia
psicoanalítica para las problemáticas psicológicas individuales que llevaron a una
disfunción; solo en muy pocas oportunidades, la terapia cognitivo-conductual, cuando
las problemáticas fueron desencadenadas por problemas vinculares.
■ Surgieron, a finales del siglo XX, los estudios de Rosemary Basson, quien revisó los
modelos propuestos y desarrolló una nueva conceptualización de la respuesta
sexual femenina.
■ Descubrió que dicha respuesta difiere de la masculina y que hasta ese momento
se había tratado a la mujer equivocadamente al estudiarla con el esquema de la
respuesta sexual del varón, porque la de ella es muy distinta (otra de las
consecuencias de la discriminación de género, que etiquetó durante mucho tiempo
a la mujer como disfuncional en su sexualidad).
■ Hasta ese momento, tanto la respuesta sexual femenina y masculina habían sido
consideradas como en una línea recta, que iba desde el deseo hasta el orgasmo.
CONDUCTA SEXUAL
A)
Disfunciones
Sexuales:
C) Trastorno
de la B)
identidad Parafilias:
sexual:
DISFUNCIONES SEXUALES
■ Bajo el nombre de disfunciones sexuales se incluyen todas aquellas alteraciones
(esencialmente inhibiciones) que se producen en cualquiera de las fases de la
respuesta sexual y que impiden o dificultan el disfrute satisfactorio de la
sexualidad (Labrador, 1994).
■ Disfunciones sexuales,
■ Disforia de género y
■ Trastornos parafílicos).
■ Eyaculación precoz.
DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA
■ La disfunción sexual femenina se caracteriza por ausencia o retraso
recurrente del orgasmo en la mujer luego de una fase de excitación sexual
normal.
■ "la incapacidad de inhibir la eyaculación durante el tiempo suficiente para que la pareja pueda
alcanzar el orgasmo en el 50% de las relaciones con coito"
■ Algunos autores más contemporáneos la han defi nido en términos absolutamente temporales,
estableciendo márgenes de 1, 2, 3, 5 y 7 minutos, antes de que tenga lugar la eyaculación y una vez
producida la penetración.
■ Otros autores establecen como criterio el número de movimientos de
frotación en el coito (“empujes”), que en ocasiones no supera el primer
movimiento.
• Tiempo en eyacular,
■ Dispareunia:
- Primario o Secundario.
- General o Situacional.
■ trastorno orgásmico femenino permanece sin cambios. Varios criterios, entre ellos
la angustia personal y la duración y la gravedad de los síntomas, contribuyen a un
diagnóstico preciso y al tratamiento recomendado.
Clasificación de la disfunción sexual femenina
(DSM-5)
■ Trastorno de interés sexual/de la■ Dolor genitopélvico/trastorno de
excitación femenina la penetración
■ Trastorno del deseo sexual■ Dispareunia (coito doloroso)
hipoactivo ■ Vaginismo (espasmo del tercio
■ Trastorno de la excitación externo de la vagina que
femenina interfiere con el coito)
■ Trastorno del orgasmo femenino
Principales medicamentos asociados con la
disfunción sexual femenina
■ Familia Fármacos
■ Anfetaminas Anfetamina/dextroanfetamina
■ Analgésicos Morfina, tramadol
■ Antidepresivos IMAO, ISRS, IRSN, trazodona, ADT
■ Antihistamínicos Cetirizina, loratadina
■ Antipsicóticos Perfenazina, risperidona
■ Benzodiacepinas Alprazolam, clonazepam, diazepam, lorazepam
■ Agentes cardiovasculares Amiodarona, clortalidona, clonidina, digoxina, fenofibrato,
gemfibrozilo, metildopa, espironolactona
■ Otros Gabapentina, agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina, ketoconazol,
metoclopramida, fenitoína, pseudoefedrina, topiramato, etc.
Opciones de tratamiento para la disfunción
sexual femenina
■ Testosterona
■ Entre las causas de la respuesta sexual inadecuada en la mujer (falta de deseo, excitación,
imposibilidad de realizar el coito, anorgasmia, etcétera) se pueden mencionar:
■ a) Fisiológicas:
■ - Edad.
■ - Período menstrual, embarazo, puerperio y lactancia.
■ - Agotamiento psicofísico.
■ - Bajo potencial de energía libidinal.
■ b) Orgánicas:
■ - Enfermedades generales.
■ - Alteraciones estéticas o del esquema corporal.
■ - Alteraciones orgánicas de aparatos y sistemas.
■ c) Medicamentosas:
■ - Anticonceptivos orales hormonales.
■ - Sedantes.
■ - Otras drogas.
■ d) Psicológicas:
■ - Imposibilidad de realizar el coito (dispareunia y/o vaginismo) por:
antecedentes psicotraumáticos, temor a la defloración, al embarazo, a
tener hijos malformados,etcétera.
■ - Anorgasmia por: sentimientos de culpa, no aceptación del rol
femenino, fobias, etcétera.
■ e) Sociales:
■ - Sistemas de valores represivos.
■ - Ortodoxia religiosa.
■ - Problemas de habitat.
■ - Malas condiciones económicas.
■ f) Causas debidas al hombre
■ g) Causas debidas a dificultades en la relación interpersonal
Exámenes complementarios
■ Estudio del factor hormonal
■ a) En sangre: testosterona VN en el varón 3 a 8 nanogramos;
■ Prolactina VN 0 a 20 nanogramos.
■ b) En orina: 17 cetosteroides androgénicos VN 6 a 20 ug/24 hs.; 17 hidroxiesteroides VN 4 a 15
ug/24 hs.;
■ Gonadotrofinas hipofisiarias VN 5 a 14 U/24 hs.
■ Laboratorio de sueño
■ Llamado Monitoreo de Tumescencia Peneana (MTP), mal llamado "nocturna".
■ Base del método: el hecho fisiológico de la erección peneana durante el sueño REM.
■ El monitoreo de sueño comprende:. En la actualidad hay aparatos computarizados portátiles.
■ Es buena la rigidez cuando alcanza valores de 100 mm de Hg durante 12 a 15 minutos.
Estudio del factor vascular
■ a) Factores predisponentes.
■ b) Factores precipitantes.
■ c) Factores mantenedores.
Factores predisponentes
■ Educación restringida
■ Malas relaciones familiares
■ Información sexual inadecuada
■ Primeras experiencias sexuales traumáticas
■ Inseguridad temprana en el papel sexual.
Factores precipitantes
■ A modo de resumen, son relevantes los objetivos propuestos por Cabello (2010):
■ • Constatar si es terapia sexual lo que la persona necesita.
■ • Realizar un diagnóstico diferencial entre problemática física y psíquica.
■ • Estudiar la personalidad del sujeto para optimizar la intervención.
■ • Evaluar el grado de motivación que le lleva a consulta.
■ • Contrastar sus actitudes sexuales.
■ Así como aquellos propuestos por Carrasco (2001):
■ • Definir la naturaleza del problema sexual.
■ • Obtener información que posibilite formular una explicación
respecto al origen del problema.
■ • Recoger datos que posibiliten el análisis funcional que
permita identificar aquellos factores que están teniendo un papel
relevante en el mantenimiento del problema. Así como determinar
los factores predisponentes y precipitantes.
■ • Especificar los cambios que se desean y diseñar una
estrategia de intervención
TÉCNICAS EMPLEADAS (Carrasco,
2001):
■ Las técnicas usualmente empleadas en la evaluación de las disfunciones sexuales coinciden en la
mayoría de los casos para los diferentes trastornos, aunque debido a la especificidad de cada uno
de ellos, también será necesario usar técnicas más específicas.
■ Las técnicas generales son las siguientes:
■ Entrevista clínica (Historia Sexual),
■ Cuestionarios o autoinformes,
■ Autoobservación o autorregistros
■ Exploración clínica (urológico o ginecológico) y
■ Registro psicofisiológico
ENTREVISTA SEXOLOGICA
■ Primera sesión:
■ • Datos sociodemográficos
■ • Problemática actual:
■ • Conductas sexuales:
■ • Antecedentes médicos:
■ • Aspectos cognitivos:. Pensamientos antes, durante y después de la
relación, y expectativas sobre la sexualidad ideal.
■ Segunda sesión:
■ • Educación de la sexualidad:
■ • Historia familiar:
■ • Acontecimientos vitales:
■ • Estilo de vida:
■ • Antecedentes psiquiátricos:
Entre los cuestionarios disponibles
destacan (Cabello, 2010; Carrasco, 2001):
■ Inventario de arousal sexual (SAI-E: Hoon, Hoon y Wineze, 1977)
■ Inventario de satisfacción sexual (GRISS: Golombok y Rusrt, 1986)
■ Índice internacional de disfuncion eréctil (IIEF: Rosen et al., 1997)
■ Índice de la función sexual femenina (FSFI: Rosen et al., 2000)
■ Perfil de respuesta sexual (Pion, 1975)
■ Inventario de funcionamiento sexual de Derogatis (Derogatis y Melisaratos, 1979)
■ Inventario de interacción sexual ( IIS; LoPiccolo y Steger, 1974)
■ Inventario de excitación y ansiedad sexual (Hoon et al., 1976; Chambless y Lifshitz, 1984)
■ Inventario de miedos sexuales (Annon, 1975).
■ Inventario de placer sexual (Annon, 1975).
■ Los dos últimos son especialmente útiles en casos de aversión sexual. En la consulta diaria los de mayor
utilidad son el IIS (Inventario de interacción sexual), el GRISS (Inventario de satisfacción sexual) y el SAI-E
(Inventario de arousal sexual).
Tratamiento
Tratamiento etiológico
■ Debe tratarse el cuadro orgánico que está provocando la eyaculación precoz.
Tratamiento farmacológico
■ • Los anestésicos tópicos están en desuso. Pueden causar reacciones cutáneas y una excesiva
hipoestesia en el pene y en la vagina. No hay estudios fiables con estos fármacos.
■ • Los antidepresivos tricíclicos, como la clorimipramina, empezaron a usarse a principios de los
años 70. Resultaron efectivos, pero hoy día, debido a sus efectos secundarios, han caído en desuso.
■ • Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (IPDE-5) y bloqueadores alfa-1 adrenérgicos no han
sido aprobados para el tratamiento de la EP ni en EEUU (Food and Drug Administration [FDA]) ni en
la Unión Europea (Agencia Europea del Medicamento [EMEA]).
■ • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). En 1994 Waldinger fue el primero
en demostrar la eficacia de los ISRS en alargar el IELT.
■ Los fármacos inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) usados para tratar los
desórdenes del humor pueden retrasar la eyaculación, por eso que son utilizados “fuera
de su indicación” para el tratamiento de la la EP. Dentro de los ISRS utilizados se
encuentran fluoxetina, sertralina y paroxetina. Seria complicaciones.
■ Indicaciones y posología