Terapia de Familia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

TERAPIA FAMILIAR

Preguntas circulares.

Para el terapeuta sistémico, la técnica esencial está constituida por


las preguntas.
 El Terapeuta hace preguntas en vez de dar respuestas.

 La pregunta, a diferencia de la información e interpretación, entrega al otro la tarea de


atribuir los significado de cuánto ha sido dicho.

 Reduce el tono autoritario o paternalista que está presente en la conversación terapéutica.

 Entre las preguntas, de mayor importancia y significado son las PREGUNTAS CIRCULARES.
Las preguntas circulares
Fue introducida por parte de Selvini, Boscolo Cecchin y Prata (1980).

Este cuestionamiento circular se ha convertido en una de las formas


más populares de intervención entre los terapeutas familiares
sistémicos.

Las preguntas circulares son aquellas ideadas para revelar las


relaciones (diferentes) y las diferencias entre relaciones.
(Batenson, 1972).
Se trata de preguntas tríadicas en las cuales uno de los miembros es
invitado a describir la relación entre los otros dos miembros (muchas
veces presente en la sala de terapia).
O se pregunta cómo un miembro de la familia reacciona ante el
problema y cuáles son las reacciones de otros miembros ante esa
reacción.
Esta charla acerca de alguien en su presencia permite evidenciar la
naturaleza de las relaciones existentes.
En ocasiones se origina una serie de reacciones en la familia que
proporcionan valiosa reacción relacional.
El término “circular” hace referencia a la complejidad, a las redes de
efectos recíprocos, en oposición a una concepción lineal de causa efecto.

Estas preguntas son también circulares porque implican poner a prueba


una hipótesis terapéutica que puede ser verificada al observar las
reacciones de la charla sobre alguien (o sobre una relación) en su
presencia, y la espiral de reacciones que ello provoca haciendo que la
información “circule” de un miembro a otro, y también entre la familia y
el terapeuta.
Esta estrategia proporciona una ventaja adicional, dada su utilidad
para investigar el significado de los miembros que no hablan o
están ausentes, preguntando a los otros cómo responderían a una
determinada pregunta.

Después de dar la respuesta, a veces el miembro que no habla (o


ausente) se ve incitado a participar para aclarar algunos aspectos a
refutar la visión de algún otro miembro.
Para Selvini (1980) este tipo de entrevista es una herramienta
terapéutica tan potente que obvia toda intervención posterior.

Pero para Cecchin (1987) lo que es esencial para el cuestionamiento


circular no es el tipo de pregunta sino la actitud desde la que son
formuladas. Una actitud de curiosidad hacia el sistema que estamos
investigando posibilita el desarrollo de múltiples hipótesis, de una
pluralidad de alternativas.
EJEMPLO DE PREGUNTAS CIRCULARES

• ¿ En qué se diferencian su padre y su madre?

• ¿En qué se diferencia ……..(cada hijo) del resto de la familia?

• ¿Cuál es el más parecido al padre? ¿Quién se parece más a mamá?

• ¿Cómo se expresa el afecto en su familia?

• ¿Quién se enfada más?

• ¿Quién dirige la familia? ¿Quién tiene la última palabra?


Esta forma de cuestionamiento sirve como proceso efectivo para solicitar
información de cada miembro de la familia en relación a la experiencia de :

a) El problema que presenta la familia


“¿Quién está de acuerdo /en desacuerdo con que éste es el
problema?”

a) Las secuencias de interacciones, normalmente relacionada con el problema.


“¿ Cómo se comporta Javier (hijo) cuando mamá y papá no
cumplen los acuerdos ?”

a) Las diferencias en sus relaciones con el paso del tiempo.


“¿Ha sido siempre así? ¿Cómo era antes?”
Preguntas circulares

Esto aporta a la familia y al terapeuta un marco sistémico del


problema, permitiendo así al terapeuta generar hipótesis y
diseñar intervenciones (o preguntas adicionales) que
interrumpan los ciclos disfuncionales de interrelación.
Tipo de Pregunta Circular Ejemplos

Preguntas tríadicas En las cuales se pide a una persona que comente la


relación entre otros dos miembros de la familia. Por
ejemplo:
“¿Qué hace el papá cuando su hijo lo critica?”

Preguntas sobre los cambios en el comportamiento Por ejemplo:


antes o después de un evento específico “¿Su hija dejó de comer antes o después de la
muerte de la abuela?”

Preguntas sobre circunstancias hipotéticas Por ejemplo:


“¿Qué harían sus hijos si sus padres se
separaran?”

Preguntas que buscan establecer un orden o una Por ejemplo:


escala respecto a un comportamiento particular o a “¿Quién logra aliviar de mejor manera el humor de
una interacción la madre?”
Tipo de Pregunta Circular Ejemplos

Preguntas orientadas al futuro Por ejemplo:


“¿Cómo será su vida dentro de diez años?
¿Hasta cuándo la situación se mantendrá inmóvil?
¿Cuándo será madura nuestra hija como para irse
de la casa?
¿Cuándo aceptarán sus padres que usted pueda
irse de la casa?”

Las preguntas tienen por lo tanto una doble función:

1. Indagar la capacidad de los miembros de la familia en el proyectarse


al futuro sin restricciones.

2. Los estimulan a ver la posibilidad de reinventar este futuro.


Tipo de Pregunta Circular Ejemplos

Preguntas hipotéticas pueden “¿Qué cosa sucedería ahora si el pasado que ha


ser dirigidas también al pasado tenido hubiera sido diferente?
y al presente ¿Si hubieran decidido divorciarse hace tres años
atrás, dónde estaría ahora su esposa?
¿Si se hubieran trasladado a vivir lejos de sus
suegros, qué tipo de relación tendrían ahora con
ellos?”.
“¿Si usted considera no comportarse más como una
anoréxica,
¿ cómo piensa que reaccionarían sus padres?
Tipo de Pregunta Ejemplos
Circular
Acerca del estado / ¿Qué cree Ud. que Juan está sintiendo?
comportamiento /
creencia de otro ¿Qué cree Ud. que Juan está sintiendo cuando le grita?
miembro del sistema
Que ofrecen ¿Qué piensa Juan acerca de su rendimiento escolar?
perspectivas Si le preguntáramos a su profesora, ¿Qué diría ella?
alternativas
Sobre las relaciones ¿Acaso las niñas realmente no se pueden ver?
- directas ¿Cómo reaccionan los niños cuando los ven a Uds. discutir?
- indirectas
Definiciones Circulares Cuando Ud. y Juan empiezan a gritar, y Rosita empieza a llorar, ¿Qué hace Juan
a continuación?

Acerca de Futuros ¿Qué pensará Ud. En 5 años?


Posibles Pregunta del Milagro: Imagine que Ud. despierta mañana por la mañana, y todas las
dificultades por las que atraviesa en este momento han desaparecido. ¿Qué cosas serían
distintas?
Preguntas de escala o ¿Quién es el que más se molesta cuando no está presente el papá?
grado Y, ¿Quién le sigue? En una escala de 1 a 10,
La entrevista circular como intervención:

- Directrices de la entrevista.

- Tipología de preguntas.
ENTREVISTA CIRCULAR

Karl Tomm (1984; citados en Ocho, 1995) postula que la entrevista circular
puede en numerosas ocasiones generar cambio sin necesidad de recurrir a
intervenciones adicionales al final de la entrevista

El cambio se originaría a través de las preguntas del terapeuta y de las


respuestas verbales y no verbales de los miembros de la familia.
(Penn, 1982; citado en Ochoa, 1995)
ENTREVISTA CIRCULAR
Es una valiosa herramienta para
Recoger información que permita la generación de hipótesis circulares.
Le da a la familia la oportunidad de observarse a sí misma sistémicamente.
 Desarrollar una mayor conciencia de las conductas interrelacionadas
recíprocamente.
 Promueva cambios espontáneos significativos (Penn, 1982; Palazzoli et al,
1980; Tomm, 1984b).
TIPOS DE PREGUNTAS

Las Las Las


Las lineales
circulares estratégicas reflexivas
1.- Lineales

 Al inicio el terapeuta hace preguntas para orientarse sobre lo que ocurre en


torno al síntoma y de este modo unirse a la familia a través de sus puntos de
vista habitualmente lineales:

• Cuál es el problema?
• ¿Desde cuando ocurre lo que me comentan?
• ¿Paso algo que puede explicar la aparición del problema?

 La epistemología familiar se construye dentro de una causalidad lineal.


LA MUERTE DEL HIJO SEPARACION DE LOS PADRES
2.- PREGUNTAS CIRCULARES

 Puede alterar la percepción de la familia la intención será recabar


información para confirmar o refutar las hipótesis elaboradas en la pre-
sesión.

 Se caracterizan por una curiosidad general acerca de los posibles nexos


de eventos que incluyen el problema , más que por una necesidad
específica de conocer los orígenes precisos del mismo.
3.- PREGUNTAS ESTRATEGICAS

 Busca movilizar un sistema atascado, o impedir que la familia siga el


mismo camino problemático es más directiva.
Por ejemplo:

¿Por qué no habla Ud. con él de sus preocupaciones en vez de con los
niños?

¿Se da cuenta que su retraimiento desilusiona y frustra a su esposa?


• Su objetivo es capacitar a la familia para que genere por si misma nuevas
percepciones y conductas que faciliten la solución de los problemas.

• Es una forma más neutral de hacer preguntas estratégicas, ya que supone


un mayor respeto por la autonomía familiar.

• Se activan intencionalmente las reflexiones de las conexiones jerarquizadas


entre los significados del sistema de creencias de la familia.

• El cambio se produce por la alteración en la organización y estructura del


sistema de significados.
PREGUNTAS REFLEXIVAS

a) Preguntas orientadas al futuro

b) Preguntas que convierten al interrogatorio en observador

c) Preguntas de cambio inesperado de contexto

d) Preguntas con una sugerencia implícita

e) Preguntas de comparación normativa

f) Preguntas que clarifican distinciones


Preguntas reflexivas orientadas al futuro

1. Preguntas que desarrollan metas. Se podría preguntar a una hija adolescente que
está teniendo un mal rendimiento en la
escuela:
«¿Qué planes tienes respecto a estudiar una
carrera? ¿Qué otras cosas te has planteado?
«¿Cómo crees que progresarás realmente el próximo
mes? y ¿en seis meses?
2.Preguntas que exploran el resultado ¿Quién sería el más sorprendido si sobrepasaras ese
esperado. objetivo?
¿Quién se sentiría más decepcionado si no lo
alcanzaras? ¿Cómo se manifestaría esa decepción?»

3. Preguntas que resaltan consecuencias «Si su marido continúa mostrando su


posibles si los patrones conductuales decepción de la forma en que lo hace ahora,
¿qué cree que ocurriría
persisten.
con la relación entre él y su hija dentro de
cinco años?»
Preguntas reflexivas orientadas al futuro

4. Preguntas que exploran Se podría preguntar a unos padres sobreprotectores:


«¿Qué temen que podría pasar cuando su hija sale hasta tan tarde?
expectativas catastróficas para ¿Qué es lo peor que se les ocurre?»
exponer temas ocultos
Y a la hija: «¿De qué te imaginas que tos padres tienen más
miedo?
¿Qué cosas terribles creen que podrían pasar y les mantiene
despiertos toda la noche?»
5. Preguntas que exploran El terapeuta continúa preguntando a la hija: «¿Te imaginas que a
tus padres les preocupa que caigas en las drogas o el alcohol?
posibilidades hipotéticas
¿Temen que podrías quedarte embarazada? o ¿están demasiado
asustados como para mencionar este tema, porque piensan que
podrías ofenderte? »

A los padres: «Si comentasen estas preocupaciones con ella,


¿piensan que se lo tomaría como una falta de confianza, como una
intromisión en su intimidad, o como una indicación de su
preocupación como padres?»
Preguntas reflexivas orientadas al futuro

6. Preguntas que suscitan esperanza y Se pregunta a los padres:


optimismo «Cuando ella encuentre una forma mejor de
cuidar de sí misma,
¿quién será el primero en advertirlo?

¿De qué manera se manifestará su alivio o


gratitud?

¿Cómo mejorará su relación?

¿Quién será el primero en sugerir que se


celebre el cambio?»
Preguntas que convierten al interrogado en observador

La finalidad de estas preguntas es que los miembros de la familia distingan patrones de


conducta, percepciones y eventos que no habían percibido antes y vean su importancia con
respecto al mantenimiento del problema.
1. Preguntas dirigidas a un Permiten aumentar la conciencia de uno mismo
individuo sobre su relación con (¿Qué imaginas que piensa él en esa situación? Cuando piensa
otra persona de la familia. así,
¿cómo se siente?) e investigar la percepción interpersonal
(¿Qué piensa él que piensas tú que está pasando cuando
amenaza con suicidarse?).
2. Preguntas triádicas Por ejemplo, se puede preguntar a uno de los hijos:
«Cuando tu padre empieza a discutir con tu hermana, ¿qué es lo que hace
tu madre habitualmente, se implica o se queda al margen?
Cuando se implica, ¿se suele poner de parte de él o de parte de ella?
Cuando se pone de parte de tu hermana, ¿qué hace tu padre? ¿Se siente
traicionado por ella o aprecia su implicación para ayudarle a darse cuenta
de que ha ido demasiado lejos?»
Preguntas de cambio inesperado de contexto

los integrantes de la familia ven siempre los eventos desde una única perspectiva y sus opiniones quedan consiguientemente
limitadas. Al hacer preguntas de este tipo, el terapeuta les libera de una disposición cognitiva restringida, permitiendo que
consideren otras perspectivas.

1. Un contexto opuesto. El terapeuta centra la atención en un contexto hipotético de malestar por la ausencia
del problema preguntando:
«¿Quién experimentaría mayor vacío si los problemas desaparecieran de repente?»

2. Un significado opuesto. La pregunta introduce una redefinición del problema cambiando las atribuciones con
respecto al síntoma, de manera que las intenciones negativas se conviertan en
positivas.
Por ejemplo, se puede sugerir: «¿Quién sería el primero en reconocer que papá se
enfada porque se preocupa en exceso y no muy poco?»

3. Una necesidad de El terapeuta intenta que la familia genere su propia connotación positiva de los
patrones de conducta problemáticos preguntando: «Asumamos que hubiera una
mantener el statu quo. razón importante para que continuaran con ese patrón incómodo, ¿cuál podría ser?
¿Qué está pasando en su familia para
que necesiten este tipo de conducta? ¿Qué otros problemas más serios
puede estar resolviendo o evitando esta dificultad?»
Preguntas con una sugerencia implícita

En cada pregunta se incluye deliberadamente un contenido concreto que indica una dirección
que el terapeuta considera útil o beneficiosa para resolver el problema
1. Dejar implícita una «Si en vez de pensar que él se muestra intencionadamente obstinado,
redefinición. pensaras que simplemente está confuso, tan confuso que no entiende
lo que quieres de él, ¿cómo le tratarías?»

2. Dejar implícita una acción «Si, en lugar de marcharte cuando tu mujer se siente mal, te sentaras a
alternativa. su lado y la rodearas con tu brazo, ¿qué haría ella?

Si persistieras unos pocos minutos de manera tranquila y amable pese a


su rechazo inicial, ¿sería más probable que aceptase como auténtica tu
iniciativa de preocuparte por ella?»
3. Dejar implícita la voluntad. Se puede preguntar a la familia de una anoréxica:
«¿En qué momento decidió perder su apetito?
Cuando decidió dejar de comer, ¿por qué estaba en huelga de
hambre?»
Preguntas con una sugerencia implícita

4. Dejar implícita una disculpa. «Si, en vez de no decir nada y evitar a tu mujer,
admitieras que cometiste un error y te disculparas,
¿qué crees que pasaría?»

5. Dejar implícito el perdón. «Cuando llegue el momento en que esté dispuesta a


perdonarte, ¿lo hará de forma silenciosa, o será
explícita al respecto? ¿Hasta qué punto serías capaz de
perdonarte a ti mismo?»
Preguntas de comparación normativa

Los pacientes y familias con problemas tienden a experimentarse como personas «desviadas», anhelando
acercarse a la normalidad. El terapeuta puede aprovechar ese deseo y orientarles hacia patrones más normales o
«sanos», pidiéndoles que hagan determinadas comparaciones con otras personas o situaciones mediante
preguntas

1. Un contraste con una norma En una familia cuyo problema estribe en la continua evitación del
social. conflicto, se puede preguntar:
«¿Creen ustedes que son más o menos abiertos en lo que se
refiere a sus desacuerdos que la mayoría de las familias?»

2. Un contraste con normas «En la mayoría de las familias que atraviesan esta etapa de la vida,
evolutivas. los chicos están más unidos a sus padres, ¿qué es lo que mantiene a
su hijo tan unido a la madre?»

3. Similitudes basadas en una También se puede normalizar un problema en términos de ciclo


normalización. evolutivo: «Si tu madre averiguase que la mayor parte de las madres
lo pasan muy mal cuando el último hijo se va de casa, ¿se
sorprendería?»
Preguntas que clarifican distinciones

Este tipo de preguntas clarifican determinadas atribuciones causales que mantienen las personas y que son poco
claras.
Funcionan separando los distintos componentes de una atribución confusa, eliminando la vaguedad.

Así, se puede preguntar a unos «Cuando la niña llora, ¿lo hace para salirse con la suya o porque se siente
padres confusos y paralizados ante dolida por algo?»
las reacciones de una de sus hijas: Cuando la confusión no es manifiesta, conviene hacer la misma pregunta a
varios miembros de la familia y abordar el mismo tema desde distintos
puntos de vista, conectando elementos de distintas atribuciones.
Estas distinciones aportan perspectivas diversas a la hora de resolver el
problema.
Por ejemplo, se pueden hacer preguntas como:
«¿Crees que tu madre —tu padre, tu hermano, tu hermana, o tú— ve el
hecho de robar como algo "socialmente malo", como algo
"psicológicamente enfermo" o como algo "pecaminoso"?»
Preguntas que interrumpen la secuencia sintomática en sesión

Si una pareja conflictiva empieza a discutir El terapeuta puede dirigirse a los hijos para
durante el transcurso de la entrevista y la interrumpir el enfrentamiento preguntando:
interacción es infructuosa y destructiva «Cuando tus padres están en casa, ¿discuten
tanto como aquí?

¿O es incluso más intenso? ¿Quién de


ustedes es más probable que intente
intervenir?

¿Y que intente aclarar la situación?»

También podría gustarte