Desarrollo y Elaboración de Un Snack

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TRABAJO GRUPAL TEORÍA

“PAPERS”
 Desarrollo Y Elaboración De Un Snack Extruido A Partir De Quinua (Chenopodium Quinoa Willd.)
Y Maíz (Zea Mays L.)
 Elaboración De Botanas Funcionales Por Extrusión

CURSO: PROCESAMIENTO DE CEREALES Y EXTRUIDOS


DOCEMTE: ING JOSÉ GARATE

INTEGRANTES:
 MAMANI CABALLERO, MARGOT
 RODRÍGUEZ RIVERO, JANE ARAVELLA
 SUAÑA LAQUISE, ROXANA
 TACO CHUCHULLO, ROXANIA HAYDEE
Desarrollo y elaboración de un snack
extruido a partir de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) y maíz (Zea mays L.)
RITVA REPO-CARRASCO*, JUAN JULIO PILCO Y CHRISTIAN RENE ENCINA ZELADA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
INGENIERÍA INDUSTRIAL N° 29, 2011
RECIBIDO: 1 DE JUNIO DEL 2011 / APROBADO: 10 DE JUNIO DEL 2011
RESUMEN ABSTRACT

El principal objetivo del presente trabajo de The objective of this study was to develop a
investigación fue desarrollar un producto nutritious snack using a mixture of quinoa
de snack nutritivo utilizando la quinua y el and corn.
maíz. All the three varieties had high protein and
dietary fi ber content and were rich in
Las tres variedades de quinua utilizadas polyphenolic compounds and antioxidants.
presentaron un alto contenido de proteínas The best variety for extrusion was Chullpi
y fi bra dietaria, así como compuestos and the most suitable mixture was 70%
fenólicos y capacidad antioxidante. La quinoa, Chullpi variety, and 30% corn. The
mejor variedad para el proceso de common snacks preferred by children and
extrusión fue la chullpi y la mezcla óptima teenagers are rich in calories and have few
fue 70% de quinua y 30% de maíz. Este nutrients, thus this product offers an
producto ofrece una alternativa nutritiva a excellent nutritive alternative to traditional
snacks.
los snacks tradicionales.
INTRODUCCIÓN

En la industria alimentaria, la extrusión ofrece ventajas económicas, nutricionales y productivas muy tentadoras cuando se requiere
brindar alimentos nutritivos, de conveniencia y a su vez dar rentabilidad y ganancias sustanciales (Ramos 2002). La cocción-extrusión con
equipos de bajo costo es un tipo de procesamiento de operación que sumado a su mínima complejidad resulta viable para ser
transferido a zonas altoandinas para su aplicación en la preparación de mezclas alimenticias. La extrusión no es un proceso sencillo.
La elaboración de productos expandidos mediante el empleo de extrusores presenta grandes ventajas, puesto que no utiliza grasa
durante la cocción, el producto snack mantiene las propiedades químicas de la materia prima, emplea menor cantidad de materia
prima que otros procesos alternativos y sobre todo es un método rápido. Sin embargo, el proceso de extrusión eleva la temperatura, por
lo cual puede degradar los componentes. Por otro lado, el producto final es de buena calidad y de bajo costo (Sandoval 1993).
Esta alternativa tecnológica nos ofrece la oportunidad de aprovechar de la mejor manera la producción de cereales en las zonas
altoandinas de nuestro país; de esta forma se podrá proporcionar un producto con alto valor nutritivo que contribuya a resolver el
problema de desnutrición en nuestro país, además de brindar una alternativa comercial para el mercado de golosinas.
En la actualidad en el Perú es donde más se cultiva la quinua y donde se ha seleccionado una serie de variedades (Tapia 1997). El grano
de quinua posee cualidades nutritivas bastante destacables, que radican principalmente en la calidad de su proteína, tanto en el
cómputo aminoacídico como en el valor biológico que esta presenta. Su fracción lipídica es también importante, debido a la presencia
de varios ácidos grasos esenciales (Repo-Carrasco 1998).
La presente investigación tuvo los siguientes objetivos: determinar la composición química proximal de tres variedades de quinua cruda,
determinar la proporción quinua/maíz que presente el índice más alto de expansión y el mayor grado de gelatinización en el proceso de
cocción-extrusión, y obtener un producto tipo snack con cobertura dulce, a partir de la quinua (Chenopodiun quinoa Willd) y el maíz (Zea
mays L.) mediante el proceso de cocción-extrusión y la caracterización físicoquímica del producto terminado.
MATERIALES Y MÉTODOS

•Tres variedades de quinua Molino de martillo Vulcano


(Chenopodiun quinoa Willd),
procedentes del departamento de Puno Tamiz vibratorio RO-TAP JEL
Materiales

•Maíz amiláceo, proveniente del Cusco Tamices N° 10, 16, 18 y 20 de la US Standar


ASTM, W.S. Tyler,
•Azúcar blanca refinada,

Equipos
Extrusor de bajo costo
•Azúcar impalpable
•Limón sutil Grageadora
Estufas Lämpökaappi 10 serie 30051 y
Jermaks serie T8 4115.
MATERIALES Y MÉTODOS
Metodología experimental

Obtención de granos de
Obtención de gritz de maíz Proceso de extrusión
quinua desaponificados

Se realizó una limpieza manual con el fin de eliminar Se hizo una limpieza manual con la finalidad de
Se realizó con el fin de cocer, formar, texturizar y
piedrecillas, paja y granos deteriorados. Se eliminar piedrecillas, pajas y granos dañados o
deshidratar las diferentes formulaciones. Se utilizó un
efectuaron lavados consecutivos con agua a 50°C, picados. La molienda se realizó en un molino de
extrusor de bajo costo, todas las formulaciones fueron
con agitación constante hasta que dejó de formar martillos; el producto obtenido fue tamizado con
extruidas a 160°C, velocidad de tornillo igual a 254.5
espuma. Se secó en una estufa a 45°C por 12 horas y malla N° 16 y acondicionado hasta alcanzar el 11% de
rpm y dos orificios de salida de 3/16 pulgadas.
se acondicionó hasta alcanzar el 11% de humedad. humedad.

Determinación de la Elaboración de la Obtención del snack


mezcla óptima cobertura dulce con cobertura dulce

Se hicieron cinco mezclas entre los granos de quinua de la Se elaboró un almíbar de 70°Brix, mezclando Una vez determinada la mezcla óptima se
variedad choclito de Ayaviri y los gritz de maíz (proporciones de agua de mesa y azúcar blanca refinada hasta procedió a elaborar los snacks recubriendo el
1:1 hasta 9:1, respectivamente), cada una de ellas fue alcanzar los 100°C, luego se agregó zumo de producto con una solución azucarada de 70°Brix,
humectada a tres niveles de humedad (12, 14 y 16%). limón (5ml/100ml de almíbar). saborizada con zumo de limón (5 ml/100 ml de
almíbar) a 100°C y posteriormente se dejó secar a
60°C por 24 horas.
Posteriormente, se realizaron mezclas con cada una de las variedades de quinua para
evaluar la influencia de la variedad sobre el producto extruido, tomando en cuenta la
formulación determinada anteriormente. Los productos obtenidos fueron evaluados en
sus características funcionales, siendo el índice de expansión y el grado de
gelatinización las que determinaron la mejor variedad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Métodos de análisis
Determinación de la
Análisis de la composición Características funcionales
capacidad antioxidante y
próxima del extruido
compuestos fenólicos

Índice de solubilidad en agua (ISA),


Agua, proteína, grasa, fibra cruda y cenizas fueron
Capacidad antioxidante por el índice de absorción de agua (IAA)
determinadas de acuerdo con la AOAC (1995). El
método ABTS (Arnao 2001: 419- grado de gelatinización (Casas 1996)
contenido de carbohidratos (CHO) fue calculado por
421); polifenoles totales (Swain y
diferencia mediante la siguiente relación: CHO = 100 - Densidad (Muller 1978)
Hillis 1959: 63-68).
(agua + proteína + grasa + fibra cruda + ceniza).
índice de expansión (Casas 1996).

Evaluación sensoria Análisis estadístico

Prueba de nivel de agrado Los análisis se trabajaron por triplicado, indicando el promedio ± desviación estándar.
de nueve puntos (Hedonic Para la determinación del efecto de la variedad de quinua sobre las determinaciones,
Test) (Pedrero y Marie 1996) se hizo un arreglo factorial evaluado con un diseño completamente al azar (DCA) para
prueba de aceptación los diferentes análisis realizados, aplicando un análisis de varianza (Anova). El análisis
(Pedrero y Marie 1996). estadístico se realizará con el paquete Statgraphics Centurion.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Composición proximal de las materias primas

Cuadro 1

Composición proximal de tres variedades de quinua cruda y del maíz amiláceo (b.s.) Se pueden observar diferencias importantes entre los contenidos de
algunos componentes, como el contenido proteico, la grasa y la fibra
cruda.

Mujica et al. (2001), en un trabajo para la FAO, reportaron valores de


composición proximal para la quinua: 10,05%, 13,7%, 5,1%, 2,7%, 4,45% y
69,7%, para humedad, proteína, grasa, ceniza, fibra y carbohidratos,
respectivamente.

Aguirre (2003) reporta datos promedio de cinco autores para


humedad, proteína, grasa, ceniza, fibra y carbohidratos, siendo la
composición proximal de la quinua: 11,6%, 15,1%, 6,2%, 3,2%, 3,9% y
62,4%.

La variación de los componentes de la quinua puede deberse a varios


factores, como variedad, clima, suelo, etcétera; por ello, la
composición proximal de cada variedad difiere una de otra.

Por otro lado, el maíz presenta un elevado contenido de carbohidratos.


Collazos et al. (1996) encontraron un contenido de 74,30% para la
variedad amilácea (INIA 607 - Checche andenes), mientras que en la
investigación se determinó un contenido de 80,38% b.h. y 90,14% b.s.,
superior al que aparece en la bibliografía citada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos
fenólicos de las materias primas

Cuadro 2
La variedad Chullpi presenta el menor contenido de
Contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante de tres variedades de quinua polifenoles totales (69,71 mg ácido gálico/100 g b.h.),
cruda considerando que esta variedad posee granos de color
amarillento translúcido, mientras que la variedad Choclito de
Ayaviri presentó un contenido superior (75,67 mg ácido
gálico/100 g b.h.) siendo una variedad con granos de color
blanco, el mayor valor obtenido fue por la variedad Pasankalla
(76,79 mg ácido gálico/100 g b.h.), que presenta granos de
color rojizo, más oscuro que las anteriores.

La variedad Pasankalla presentó la mayor capacidad


antioxidante (2624,54 μg Trolox/g), seguido de la variedad
Choclito de Ayaviri (2133,38 μg Trolox/g) y finalmente la
variedad Chullpi (1835,11 μg Trolox/g).

La variedad Pasankalla presentó el mayor contenido de Bressani (1993: 123-143) menciona que el contenido de
compuestos fenólicos totales. compuestos fenólicos varía de acuerdo con la coloración de la
cáscara; por lo que las diferencias del contenido de polifenoles
totales en cada variedad de quinua analizada también están
relacionadas con su color.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Determinación de la mezcla óptima y del producto final

Cuadro 3
Resultados del análisis de los extruidos de cada uno de los 15 tratamientos Se eligió como mejor tratamiento el N° 8, con un Proporción quinua: maíz
de 70:30 y Humedad de alimentación de 14%.
Este tratamiento presentó el mayor índice de expansión (2,49) y el mayor
grado de gelatinización (68,22%), siendo estas variables las que
determinaron la elección debido a que el índice de expansión controla la
relación existente entre la densidad global y la textura del producto
extruido (Guy 2002), características muy importantes desde el punto de
vista comercial y sensorial, respectivamente.

Asimismo, el grado de gelatinización del almidón es muy importante, ya que


realza la apariencia, el sabor, la textura y la digestibilidad de los alimentos
(Manrique et al. 2007: 627-635).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Determinación de la mezcla óptima y del producto final

Una vez determinada la mezcla y el porcentaje de humedad óptimo, se procedió a evaluar la influencia de la variedad sobre el
producto.

Cuadro 4
Resultados del análisis de los extruidos de las tres variedades de quinua
El producto obtenido a partir de esta variedad posee el mayor
ISA entre las tres variedades (0,28), el menor IAA (6,34), la menor
densidad (0,04 g/ml), el mayor índice de expansión (2,87) y el
mayor grado de gelatinización (81,24%), siendo estas dos
últimas características las que determinaron su elección como
la mejor variedad.

Una vez elegida la mezcla óptima se procedió a adicionar la


cobertura dulce a base de sacarosa (70°Brix) haciendo uso de
una grageadora, luego el producto obtenido fue secado a
La variedad que brindó mejores resultados fue la variedad 60°C por 24 horas para alcanzar una humedad menor a 6%.
Chullpi. Adicionalmente, se espolvoreó azúcar impalpable a un grupo
de ellos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evaluación sensorial

La evaluación de las muestras fue por separado.

En la prueba de nivel de agrado, no se encontraron diferencias significativas en


cuanto al olor, sabor y aceptabilidad general de los productos; sin embargo, sí existe
diferencia significativa en cuanto al nivel de agrado del color de los productos,
teniendo un nivel de agrado mayor el extruido sin espolvorear, esto debido a que el
azúcar impalpable otorga un color blanquecino al producto; en cambio la cobertura
dulce sola le otorga al producto un color dorado muy agradable a la vista.

Por otro lado, el producto espolvoreado obtuvo un nivel de agrado ligeramente


superior al producto no espolvoreado con respecto al sabor; sin embargo.

Respecto a la prueba de aceptación, ambos productos tuvieron un porcentaje de


aceptación mayor de 50%; sin embargo, el producto que obtuvo un porcentaje de
aceptación mayor fue el espolvoreado, con aceptación por parte de los panelistas
(figura 5). En cuanto al color del producto, el producto espolvoreado tiene un
porcentaje de aceptación significativamente mayor que el producto sin espolvorear.
CONCLUSIONES

 Las tres variedades de quinua presentan un alto contenido proteico, siendo la variedad Pasankalla la de mayor
contenido, con 14,09 ± 0,19%, seguida de la variedad Chullpi con 13,29 ± 0,11%, y finalmente la variedad Choclito
de Ayaviri, con 12,88 ± 0,11% en base seca.
 Las tres variedades de quinua poseen una alta capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales, siendo
la más elevada la de la variedad Pasankalla.
 La mezcla a extruir con una “proporción quinua : maíz” de 70:30 y una humedad de alimentación de 14% presentó
el mayor índice de expansión (2,49) y el mayor grado de gelatinización (68,22%), por lo que fue elegida como la
mejor mezcla.
 La mezcla con la variedad Chullpi ofrece mejores características funcionales y principalmente el mayor índice de
expansión (2,87) y el mayor grado de gelatinización (81,24%) entre las tres variedades de quinua, por lo que fue
elegida como la mejor variedad.
 El producto extruido tipo snack, con cobertura dulce y espolvoreada, fue elegido como el mejor, después del
análisis sensorial, teniendo como parámetro principal en la determinación la mayor inclusión de quinua y el mayor
grado de aceptación.
 Esta investigación demuestra que la quinua es una excelente opción como materia prima para ser usada en
productos extruidos elevando su valor nutricional.
BIBLIOGRAFÍA

 Aguirre, J. (2003). “Utilization of the technology of extrusion cooking of low cost in Quinoa processing
(Chenopodium quinoa Willd)”. Tesis para optar el título de ingeniero de Industrias Alimentarias. Lima:
Universidad Nacional Agraria La Molina.
 Arnao, M. (2000). “Some methodological problems in the determination of antioxidant activity using
cromogen radicals: A practical case”. Trends in Food Science and Technology. Vol. 2. Elsevier B. V.
 Association of Offi cial Analytical Chemists (AOAC) (1995). Offi cial methods of analysis. 15.a edición.
Washington D. C.: Association of Offi cial Analytical Chemists.
 Astuhuaman, L. (2007). “Efecto de la cocción-extrusión en la fi bra dietaria y en algunas propiedades
funcionales de 4 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”. Tesis para optar el título de
ingeniero de Industrias Alimentarias. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.
 Awika, J. et al. (1993). “Screening method to measure antioxidant activity of sorghum (Sorghum bicolor)
and sorghum products”. Journal of Agriculture and Food Chemistry. Vol. 51. Washington D. C.: ACS
Publications.
ELABORACIÓN DE BOTANAS
FUNCIONALES POR EXTRUSIÓN

Hilda Cruz Lozano, Otilio Arturo Acevedo Sandoval, Ricardo Omar


Navarro Cortez, Carlos Alberto Gómez Aldapa,Javier Castro Rosas
RESUMEN

En el presente trabajo se fabricó una botana mediante extrusión,


directamente expandidos, empleando una mezcla de harina de
maíz azul (Zea mays L.), de amaranto (Amaranthus caudatus) y
de calabaza, con los que se pretende aumentar la cantidad de
fibra soluble y de antioxidantes.

Para el proceso de elaboración de las botanas se utilizó un


extrusor de laboratorio de un tornillo variando temperatura,
humedad y concentración de la harina de calabaza.
INTRODUCCIÓN
Una botana es definida como una
comida pequeña y ligera, que
tiene varias características como
ser de fácil manipulación.
Para la elaboración de la botana se utilizó: maíz azul, Zea mays L.
amaranto y calabaza, siendo el maíz valorado por su color
debido a las antocianinas en la capa de la aleurona, las
cuales se consideran antioxidantes naturales; el amaranto
con una alta calidad de proteína en términos de
digestibilidad, eficiencia y balance nutricional, también
rico en ácidos grasos poli-insaturados y la calabaza es una Amaranthus
caudatus
fuente de pectinas y carotenos; así el objetivo del presente
trabajo fue elaborar y caracterizar fisicoquímicamente una
botana extruida expandida a base de harinas de maíz
azul, amaranto y una fuente de fibra, de acuerdo al diseño
central compuesto rotable.
METODOLOGÍA
Proceso de Características fisicoquímicas
Materia prima: extrusión: de los extrudidos:
la calabaza fue pelada y cortada Se utilizó un extrusor de laboratorio Índice de expansión, se medió dividiendo el
en cuadros de 5 por 5 con 1 cm marca Brabender a diferentes diámetro del extrudido entre el diámetro del orificio
de espesor, y deshidratados en un temperaturas, humedades y del dado de salida. Índice de absorción de agua
horno thermolyne 9000, después concentración de calabaza según (IAA) e índice de solubilidad en agua (ISA): se
determinó en los productos expandidos, de
fue molida utilizando una el diseño experimental, acuerdo al método propuesto por Anderson et al.
licuadora. manteniendo constante la (1969), el IAA se reportó en g agua absorbida/g de
velocidad del tornillo, con un sólidos secos. Con el sobrenadante se determinó el
tornillo con relación de compresión ISA (%) y fibra dietaría, fibra soluble e insoluble
y un dado de salida constante. (962.09) empleando el kit de fibra dietaría de Sigma
Aldrich TDF-100A.
RESULTADOS

Se obtuvieron 11.78 kg de harina de calabaza una vez deshidratada y molida, 26.6 kg de harina de maíz
azul, 25 kg de harina de amaranto y 2.8 kg de harina de calabaza previamente extrudida.

IE: La temperatura de la matriz, la humedad de alimentación y la concentración de harina de calabaza


sin extrudir en sus términos, lineal y cuadrático, presentaron efecto significativo. Las interacciones
temperatura-concentración de calabaza y humedad-concentración de calabaza presentan efecto
significativo sobre el IE del producto del Diseño 1.De acuerdo a los resultados obtenidos con los productos
elaborados con harina de calabaza previamente extrudida, se observa en las gráficas que para los
valores de IE, las tres variables, temperatura, humedad y concentración presentan efecto
estadísticamente significativo en sus términos lineales, así como la interacción humedad-concentración,
mientras que la temperatura y la humedad presentan efecto estadísticamente significativo en sus
términos cuadráticos. Los más altos valores de IE se obtuvieron a alta humedad, baja temperatura y baja
concentración de harina de calabaza previamente extrudida
El índice de absorción de agua (IAA) de los
productos elaborados con harina de calabaza
sin extrudir fueron afectados estadísticamente
por los términos lineales de la temperatura de la
matriz, de la humedad de alimentación y de la
concentración de harina de calabaza; mientras
que los términos cuadráticos de la temperatura
de la matriz y de la concentración de calabaza
presentan efecto estadísticamente significativo.

Con respecto a los productos obtenidos


empleando la harina de calabaza previamente
extrudida, se observó que la humedad de
alimentación y la concentración de harina de
calabaza presentaron un efecto
estadísticamente significativo en sus términos
lineales; de igual manera se observó un efecto
estadísticamente significativo de la interacción
temperatura de la matriz-concentración de
harina de calabaza y el efecto estadísticamente
significativo en sus términos cuadráticos para las
tres variables independientes.
Mientras que para el diseño
donde se empleó la harina de
calabaza previamente extrudida
, se observó que el contenido de
humedad de alimentación y la
Para el diseño donde se empleó
concentración de harina de
la harina de calabaza sin
calabaza presentaron efecto
extrudir, se observó que la
estadísticamente significativo en
temperatura de la matriz, la
sus términos lineales, así como las
humedad de alimentación y la
interacciones temperatura de la
concentración de harina de
matriz-humedad de
calabaza presentaron efecto
alimentación, humedad de
estadísticamente significativo en
alimentación-concentración de
sus términos lineales, al igual que
harina de calabaza previamente
la interacción humedad de
extrudida y la temperatura de la
alimentación-concentración de
matriz-concentración de harina
harina de calabaza sobre los
de calabaza y los términos
valores del ISA.
cuadráticos del contenido de
humedad de alimentación y de
la concentración de harina de
calabaza presentan efecto
estadísticamente significativo.
De acuerdo a la metodología de sobreposición de superficies de respuesta, se encontró que la zona óptima
para la obtención del producto, para identificar las condiciones de procesamiento bajo las cuales se pudiera
obtener un producto identificado como optimo, que de acuerdo al programa generara una botana extrudida
expandida con las siguientes características: IE de 1.48, IAA de 4.01, ISA de 8.34 y % de Fibra Dietaría total de
22.54, este producto está dado a determinadas temperaturas de barril, humedades de alimentación y
concentración de harina de calabaza (datos de patente).Extrudidos obtenidos con la harina de calabaza
previamente extrudida; para los extrudidos elaborados con la harina de calabaza previamente extrudida, se
encontró que la zona óptima para la obtención del producto, el programa generara una botana extrudida
expandida con las siguientes características: IE de 1.64, IAA de 4.11, ISA de 8.77 y % de Fibra Dietaría total de
21.5, este producto está dado a determinadas temperaturas de barril, humedades de alimentación y
concentración de harina de calabaza (datos de patente).
CONCLUSIONES
Se pueden obtener extrudidos de segunda generación con harina de maíz azul,
amaranto y harina de calabaza previamente extrudida o sin extrudir, estos presentan
una elevada cantidad de fibra dietaría.

La concentración de la harina de calabaza sin extrudir tuvo efecto en las todas las
variables fisicoquímicas (IE, ISA, IAA), y la cantidad de fibra soluble se ve aumentada
por la cantidad de calabaza contenida.

Para el segundo diseño con harina de calabaza previamente extrudida, la


concentración de la harina, tuvo efecto significativo igual en las variables
fisicoquímicas, sin embargo los resultados obtenidos de para cada diseño fueron
diferentes.

Los dos productos óptimos fueron obtenidos de zonas óptimas diferentes, por lo tanto
los parámetros de proceso también son diferentes. Comparado los datos de la
sobreposición de superficies con los datos reales, se obtuvieron diferencias en las
características del producto en el total de fibra dietaría y el ISA.

BILBIOGRAFIA
Hurtado M, Escobar B, y Estévez AM., 2001, Mezclas legumbre/cereal por fritura profunda de
maíz amarillo y de tres cultivares de frejol para consumo “snacks”. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición, vol. 5 pp.303-308
 Brennan A. M., Derbyshire E., Tiwari B. K. y Brennan S. C., 2013. Invited review: Ready-to-eat snack
products: the role of extrusion technology indeveloping consumer acceptable and nutritious
snacks. International Journal of Food Science and Technology. Vol. 48, pp. 893–902
 Ramos-Diaz J.M. y Jouppila K. 2013. Amaranth and quinoa in extruded corn snacks: Effect of
storagee temperatura no lipid oxidation. Inside food symposium Belgium.
 Camire M. E. a , Camire A. y Krumhar K., 2009. Chemical and nutritional changes in foods during
extrusión. Vol.- 29. Pp- 35-57
 Chawla R. y Patil G. R. 2010. Soluble dietary fybre. Comprehensive reviews in foods science and
food safety. Vol 19. Pp. 178-196
 Viuda-Martos M., López-Marcos M.C., Fernández-López J., Sendra E., López-Vargas J.H., y Pérez-
Alvarez J.A., 2010. Role of Fiber in Cardiovascular Diseases; A Review. Comprehensive reviews in
food science and food safet. vol. 9. Pp. 240-259
 [Pereira
M.A., O´Reilly E., Augustsson k., 2004, Dietary fiber and Risk of coronary heart disease, a
pooled analysis of cohort studie., Arch Intern Med. Vol 164. Pp. 370
 Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
 Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

También podría gustarte