El documento describe seis casos en los que un proceso puede concluirse anticipadamente sin una declaración sobre el fondo: 1) Cuando la pretensión es sustraída del ámbito jurisdiccional, 2) Cuando una disposición legal determina que el conflicto de intereses ya no es justiciable, 3) Cuando se declara el abandono del proceso, 4) Cuando no se cumple con sanear la relación procesal tras una excepción o defensa previa, 5) Cuando el juez declara la caducidad del derecho, y 6) Cuando el demandante se desiste del pro
El documento describe seis casos en los que un proceso puede concluirse anticipadamente sin una declaración sobre el fondo: 1) Cuando la pretensión es sustraída del ámbito jurisdiccional, 2) Cuando una disposición legal determina que el conflicto de intereses ya no es justiciable, 3) Cuando se declara el abandono del proceso, 4) Cuando no se cumple con sanear la relación procesal tras una excepción o defensa previa, 5) Cuando el juez declara la caducidad del derecho, y 6) Cuando el demandante se desiste del pro
El documento describe seis casos en los que un proceso puede concluirse anticipadamente sin una declaración sobre el fondo: 1) Cuando la pretensión es sustraída del ámbito jurisdiccional, 2) Cuando una disposición legal determina que el conflicto de intereses ya no es justiciable, 3) Cuando se declara el abandono del proceso, 4) Cuando no se cumple con sanear la relación procesal tras una excepción o defensa previa, 5) Cuando el juez declara la caducidad del derecho, y 6) Cuando el demandante se desiste del pro
El documento describe seis casos en los que un proceso puede concluirse anticipadamente sin una declaración sobre el fondo: 1) Cuando la pretensión es sustraída del ámbito jurisdiccional, 2) Cuando una disposición legal determina que el conflicto de intereses ya no es justiciable, 3) Cuando se declara el abandono del proceso, 4) Cuando no se cumple con sanear la relación procesal tras una excepción o defensa previa, 5) Cuando el juez declara la caducidad del derecho, y 6) Cuando el demandante se desiste del pro
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54
POSTULACION DEL PROCESO:
JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL
PROCESO 1. JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO “El Juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite que el informe oral cuando: 1. Cuando advierte que la cuestión debatida es sólo de derecho o, siendo también de hecho, no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva; o, 2. Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el proceso, en los casos en que la declaración de rebeldía produce presunción legal relativa de verdad”. La expedición de la sentencia tiene lugar, por lo general, luego de concluidas las fases procesales correspondientes (postulatoria y probatoria), sin embargo, como se ha podido apreciar del artículo 473 del Código Procesal Civil, existen ciertos casos en que la emisión del fallo respectivo puede acontecer antes de lo previsto. Así tenemos que, según se desprende de dicho precepto legal, el juzgamiento anticipado del proceso se configura en los siguientes supuestos: A) Configuración del juzgamiento anticipado del proceso cuando, al fijarse los puntos controvertidos, el Juez se da cuenta que se está ante una causa de puro derecho (cual es aquella en que sólo es necesario determinar judicialmente el derecho aplicable a la cuestión litigiosa, coincidiendo, por lo general, los justiciables en los hechos invocados), por lo que no cabe otro trámite más (salvo el informe oral) que la expedición de la sentencia. B) Configuración del juzgamiento anticipado del proceso cuando, al fijarse los puntos controvertidos, el Juez se da cuenta que no es necesario actuar ningún medio probatorio en la audiencia de pruebas (o en la audiencia que concentra o en la que se desarrolla ésta, tratándose de los procesos sumarísimos y de los procesos únicos de ejecución). Al respecto, cabe indicar que el artículo 468 del Código Procesal Civil (concordante con el art.473 - inciso 1)- del C.P.C.). establece: a) que sólo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera, el Juez señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas; b) que la decisión por la que se ordena la realización de esta audiencia (de pruebas) o se prescinde de ella es impugnable sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida; y c) que al prescindir de esta Audiencia (de pruebas) el Juez procederá al juzgamiento anticipado (del proceso), sin perjuicio del derecho de las partes a solicitar la realización de informe oral. C) Configuración del juzgamiento anticipado del proceso cuando ha quedado firme (consentida o ejecutoriada) la resolución que declara saneado el proceso (vale decir, la existencia de una relación jurídica procesal válida), en los casos en que la declaración de rebeldía produce presunción legal relativa de verdad (lo cual resulta concordante con lo dispuesto en el art. 460 del C.P.C., según el cual, declarada la rebeldía, el Juez se pronunciará sobre el saneamiento del proceso y, si lo declara saneado, procederá a expedir sentencia, salvo las excepciones previstas en el art. 461 del C.P.C.). 2. CONCLUSION ANTICIPADA DEL PROCESO Micheli, acerca de la extinción (conclusión) anticipada del proceso sin declaración sobre el fondo, hace estas afirmaciones: - El proceso se extingue en cuanto haya alcanzado su punto final que normalmente está constituido por el pronunciamiento de una providencia de fondo, por la cual el juez dispone en cuanto a la tutela jurídica pedida. Pero el proceso se puede extinguir también si se verifica un hecho que impida al proceso proseguir, con la consecuencia de que todo el proceso caiga en la nada, comenzando por la demanda introductiva, sin llegar a una sentencia de fondo, o que, de todas maneras, defina el juicio. “(La extinción del proceso sin sentencia de fondo) no perjudica de por sí la posibilidad de que el sujeto en el futuro inicie un nuevo proceso-ante el mismo o ante otro juez- para hacer valer la misma pretensión y por otra parte la extinción no afecta el derecho hecho valer en juicio y puesto como base de la pretensión misma”. Lo concerniente a la conclusión anticipada del proceso se encuentra regulado en el Capítulo II (“Conclusión anticipada del proceso”) del Título VII (“Juzgamiento anticipado del proceso”) de la Sección Cuarta (“Postulación del proceso”) del Código Procesal Civil, en el artículo 474. 2.1 Casos de conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre el fondo. En los subpuntos siguientes veremos los casos de conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre el fondo. 2.1.1 Hipótesis de sustracción de la pretensión del ámbito jurisdiccional. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 321 - inc. 1)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre el fondo cuando se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional. “La sustracción de la materia no es otra cosa que un medio anormal de extinción del proceso, constituido por la circunstancia de que la materia justiciable sujeta a decisión deja de ser tal por razones extrañas a la voluntad de las partes, no pudiendo el tribunal interviniente emitir un pronunciamiento de mérito sobre la pretensión deducida” “La sustracción de la pretensión en el ámbito jurisdiccional supone que dicha pretensión no puede dilucidarse en la vía judicial por corresponder una distinta. Es decir, el tema de la controversia no podrá ser sometido ante ningún juez, dado que la prohibición no es respecto a éste como órgano singular de la administración de justicia, sino frente a todo el organismo judiciario” (DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA, 2003, Nro. 53: 319). 2.1.2 Hipótesis del conflicto de intereses que deja de ser un caso justiciable por disposición legal. De acuerdo a lo normado en los artículos 321 -inc. 2)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre el fondo cuando por disposición legal el conflicto de intereses deja de serun caso justiciable. “Este supuesto también corresponde a un caso de sustracción de la materia, pero debido esta vez a la extinción del objeto de litis por la regulación que a este tema da una disposición legal” (DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA, 2003,Nro. 53: 320). Al respecto, Gelsi Bidart señala que “a veces la ley dispone la conclusión del proceso, clausurando toda una categoría de los mismos; verbigracia: las leyes ‘de emergencia’ de desalojos, suelen clausurar los procesos de desalojo pendientes que no se ajustan a determinados requisitos. Se pone simplemente fin al proceso, se impone su conclusión por acto de autoridad superior a la que rige en el proceso. 2.1.3 Hipótesis de la declaración de abandono del proceso. Con arreglo a lo previsto en los artículos 321 -inc. 3)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso sin pronunciamiento alguno sobre el fondo cuando se declara el abandono del proceso. El abandono es aquel instituto procesal que provoca la culminación de la instancia (y, por ende, del proceso) sin declaración sobre el fondo en razón de la inactividad procesal de ambas partes y no de una sola. (o también en caso de actividad inidónea para impulsar el proceso), no imputable a causas insuperables o ajenas a ellas y que tiene lugar durante un determinado lapso de tiempo prefijado normativamente (cuatro meses: art. 346 del C.P.C.). El abandono es un modo excepcional o alternativo -en relación a la sentencia- de conclusión de la litis, regulado en el Capítulo V (“Abandono”) del Título XI (“Formas especiales de conclusión del proceso”) de la Sección Tercera (“Actividad procesal”) del Código Procesal Civil, en los arts. 346 al 354. 2.1.4 Hipótesis del incumplimiento del saneamiento de la relación jurídica procesal en caso de excepción o defensa previa amparada. Conforme se desprende de los artículos 321 -inc. 4)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre el fondo cuando queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa sin que el demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del plazo concedido conforme al artículo 451 del Código Procesal Civil (numeral referido a los efectos de las excepciones), en los casos que así corresponda. 2.1.5 Hipótesis de la caducidad del derecho. Según se infiere de los artículos 321 -inc. 5)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre el fondo cuando el Juez declara la caducidad del derecho. La caducidad o decadencia del derecho “en su significado jurídico, es una sanción que hace perder o impide nacer un derecho, o, la decadencia o pérdida de un derecho porque no se ejercita dentro del plazo establecido por la ley la acción necesaria para su preservación” (VIDAL RAMIREZ, 1996: 184). Al respecto, conviene tener presente lo dispuesto en los artículos 2003 al 2007 del Código Civil, que integran el Título II (“Caducidad”) del Libro VIII (“Prescripción y caducidad”) del citado Código sustantivo. 2.1.6 Hipótesis del desistimiento del proceso o de la pretensión De conformidad con lo dispuesto en los artículos 321 -inc. 6)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre el fondo cuando el demandante se desiste del proceso o de la pretensión. El desistimiento del proceso es aquel acto jurídico procesal a través del cual el demandante manifiesta expresamente su voluntad de apartarse del proceso (quedando incólume su pretensión), terminando de este modo la relación jurídica procesal (siempre que reúna dicho acto los requisitos de ley y sea declarado eficaz por el Juez, y, además, que no haya de por medio reconvención formulada por el demandado). En cambio, el desistimiento de la pretensión constituye una manifestación expresa de voluntad (sujeta a las formalidades de ley) dirigida no sólo a apartarse del proceso sino también a abdicar de la pretensión del proponente, por ende, además de poner término a la relación procesal, afecta la cuestión de fondo (enmarcada en la pretensión del actor), la misma que, una vez renunciada y aprobada por el Juez, no puede ser objeto de debate en otro juicio. 2.1.7 Hipótesis de la consolidación en los derechos de los litigantes De acuerdo a lo normado en los artículos 321 -inc. 7)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre el fondo cuando sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes. La consolidación en este caso supone que, en el curso del proceso, se reúnen en la persona del demandado las calidades de acreedor y deudor respecto del demandante, dando lugar así a la extinción de la obligación que se reclama, pues resultaría inconcebible que se siga exigiendo al demandado el pago de algo a lo que éste tiene derecho a cobrar. La consolidación está prevista en el Título VI (“Consolidación”) de la Sección Segunda (“Efectos de las obligaciones”) del Libro VI (“Las Obligaciones”) del Código Civil, en los arts. 1300 y 1301. 2.1.8 Otras hipótesis previstas legalmente Según se colige de los artículos 321 -inc. 8)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre el fondo en los demás casos previstos en las disposiciones legales, como, por ejemplo, cuando queda firme la resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda (arts. 426 -último párrafo- y 427 -penúltimo párrafo- del C.P.C., respectivamente), cuando el Juez declara concluido el proceso por inasistencia de ambas partes a la audiencia de pruebas (art. 203 -in fine- del C.P.C.), etc. 2.2 Casos de conclusión anticipada del proceso con declaración sobre el fondo En los subpuntos siguientes veremos los casos de conclusión anticipada del proceso con declaración sobre el fondo. 2.2.1 Hipótesis de la conciliación de las partes Con arreglo a lo previsto en los artículos 322 -inc. 2)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso con declaración sobre el fondo cuando las partes concilian. La conciliación judicial es el acto de concertación o avenencia entre las partes desarrollado ante el Juez (quien debe aprobarla) y por el cual aquéllas llegan a un acuerdo sobre la materia debatida judicialmente, extinguiendo de ese modo toda controversia sobre el particular y, por ende, el proceso mismo (siempre que se esté ante derechos disponibles). Constituye una forma especial -en relación a la sentencia- de conclusión del proceso que adquiere la calidad de cosa juzgada, o sea, es inmutable e irrevisable su contenido. La conciliación judicial puede presentarse también cuando, habiendo proceso abierto o en trámite y las partes concilian fuera de éste (ante un Centro de Conciliación Extrajudicial), el Juez aprueba la respectiva acta de conciliación y declara concluido el proceso (art. 327 del C.P.C.). 2.2.2 Hipótesis de la transacción entre las partes Conforme se desprende de los artículos 322 -inc. 4)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso con declaración sobre el fondo cuando las partes transigen. La transacción (judicial y extrajudicial) está normada, en principio, en el Título VII de la Sección Segunda (“Efectos de las Obligaciones”) del Libro VI (“Las Obligaciones”) del Código Civil, en los arts. 1302 al 1312. La transacción también es regulada en el Código Procesal Civil, en el Capítulo III (“Transacción judicial”) del Título XI (“Formas especiales de conclusión del proceso”) de la Sección Tercera (“Actividad procesal”), en los arts. 334 al 339. 2.2.3 Hipótesis de la renuncia del derecho que sustenta la pretensión del demandante Según se infiere de los artículos 322 -inc. 5)- y 474 del Código Procesal Civil, se produce la conclusión anticipada del proceso con declaración sobre el fondo cuando el demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión. Al respecto, Carrión Lugo anota lo siguiente: “... En este caso el Código Procesal Civil no es claro, pues no señala cuándo estamos frente al desistimiento de la pretensión procesal y cuándo frente a la renuncia al derecho que sustenta la pretensión procesal. En la práctica suele confundirse desistimiento y renuncia. Teóricamente se entiende que la renuncia afecta el derecho en cuanto Teóricamente se entiende que la renuncia afecta el derecho en cuanto se quisiera hacer valer en un proceso, todavía dentro del ámbito del derecho material o sustantivo, en tanto que el desistimiento de la pretensión afecta el derecho material hecho valer dentro de un proceso y que está pendiente de decisión. Puede un litigante desistirse de la pretensión procesal, sin expresar que renuncia al derecho pretendido; cumplidos los requisitos para su procedencia, el Juez simplemente lo aprobará, sin que ello importe un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia. Si el actor presenta un escrito expresando que renuncia al derecho que ha invocado como sustento de su pretensión, en observancia de la norma en comentario (art. 322 -inc. 5)- del C.P.C.), el Juez tendrá que examinar los alcances de la renuncia y, para aprobarla, deberá entender que lo expresado por el demandante importa un pronunciamiento unilateral sobre el fondo del conflicto de intereses. Confesamos que sobre esta norma (art. 322 -inc. 5)- del C.P.C.) no encontramos un supuesto que explique su sentido y que nos haga distinguir cuándo estamos realmente frente a un desistimiento de la pretensión procesal y cuándo frente a la renuncia del derecho que sustenta la pretensión” (CARRION LUGO, 1994, Tomo I: 392-393). MEDIOS PROBATORIOS: 1. GENERALIDADES La prueba es el conjunto de actividades destinadas a procurar el cercioramiento judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión del litigio sometido a proceso, sin perjuicio de que suela llamarse también prueba al resultado así conseguido y a los medios utilizados para alcanzar esa meta. Según Lino Palacios la prueba es la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios previstos o autorizados por la ley, y encaminada a crear la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes en sus alegaciones. Rocco conceptúa a los medios de prueba FINALIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS La prueba tiende a proporcionar al juzgador el conocimiento de la verdad acerca de cuestiones, generalmente fácticas, que ha de tomar en cuenta para emitir sus resoluciones y, como principal, la sentencia de fondo. Para Ghorpe, la finalidad de las pruebas debe consistir en obtener una certeza, aunque con frecuencia hagan alto en mitad de su camino; es decir, en una simple probabilidad o verosimilitud. A juicio de Cardoso Isaza, el fin de la prueba consiste en dar al juez convicción suficiente para que pueda decidir con certeza sobre el asunto materia del proceso. Artículo 188 del Código Procesal Civil, los medios probatorios tienen por finalidad: A.- Acreditar los hechos expuestos por las partes B.- Producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos. C.- Fundamentar las decisiones del Juez. OPORTUNIDAD DE LOS MEDIOS DE PUEBA De acuerdo en el Artículo 189 del C.P.C. , los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios (por lo general en el escrito de la demanda, en el escrito de contestación de demanda o en el escrito de intervención del tercero), salvo disposición distinta de dicho Código. Art. 374, 394, 429 Y 440 PERTENENCIA E IMPROCEDENCIA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS Los medios probatorios deben referirse a los hechos y a la costumbre cuando éste sustenta la pretensión (aspecto éste que implica la pertinencia de los medios de probanza). Los que no tengan esta finalidad, serán declarados improcedentes por el Juez (Art. 190 del C.P.C.). LEGALIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS DE conformidad con lo dispuesto en el articulo 191, primer párrafo, del C.P.C., todo los medios de prueba (declaración de parte, declaración del testigos, documentos, pericia e inspección judicial), así como sus sucedáneos (indicios y presunciones), aunque no estén tipificados en este Código, son idóneos para lograr la finalidad prevista en el artículo 188 de dicho cuerpo de leyes, conforme al cual los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Los sucedáneos de los medios probatorios complementan la obtención de la finalidad de éste (artículo 191, último párrafo, del C.P.C.), los referidos sucedáneos de los medios de prueba (indicios presunciones) son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez, para lograra la finalidad de los medios probatorios, corroborado, complementando o sustituyendo el valor o alcance de éstos (Art. 275 del C.P.C). MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS Son los medios de prueba típicos (según el artículo 192 del Código Procesal Civil): 1.- La declaración de parte. 2.- La declaración de testigo. 3.- Los documentos. 4.- La pericia. 5.- La inspección judicial. MEDIOS PROBATORIOS ATIPICOS Los medios probatorios atípicos. Son aquellos no previstos en el artículo 192 del C.P.C., (numeral este último que trata acerca de los medios probatorios típicos y que fueran citado en el punto anterior) y están constituidos por auxilio técnico o científico que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios (que, según el art. 188 del C.P.C., radica en acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones). Los medios de prueba atípico se actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga (art. 193 del C.P.C.). PRUEBAS DE OFICIO Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar convicción, el Juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere convenientes. Así lo establece el Art. 194, en su primer párrafo, del C.P.C., que como se aprecia, versa sobre las pruebas de oficio y que, destacamos, guarda concordancia con los dispuesto en el inciso 2 del Art. 51 del referido cuerpo de leyes, conforme al cual los Jueces están facultados para ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento de los hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes. CARGA DE LA PRUEBA Las reglas sobre la carga de la prueba, ayuda al juez formarse un juicio, afirmativo o negativo, sobre la pretensión que se hace valer, no obstante la incertidumbre con respecto a las circunstancias de hecho, porque le indican el modo de llegar a una decisión en semejante caso. La esencia y el valor de las normas sobre la carga de la prueba consisten en esta instrucción dada al juez acerca del contenido de la sentencia que debe pronunciar, en un caso en que no puede comprobarse la verdad de una afirmación de hecho importante. Añade Rosenberg que las normas sobre la carga de la prueba son un complemento necesario de toda ley y de todo precepto jurídico. Artículo 196 del Código Procesal Civil, que norma lo relativo a la carga de la prueba, salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos. Al respecto, el artículo 200 del Código Procesal Civil, señala claramente que si no se prueba los hechos que sustenta la pretensión, la demanda será declarada infundada. VALORACION DE LA PRUEBA La valoración de la prueba consiste en el analices y apreciación metódicas y razonados de los elementos probatorios ya introducido; absorbe un aspecto fundamental de la discusión y decisión del asunto cuestionado, y es de carácter eminentemente crítico. La libre valoración de la prueba no significa tan sólo exclusión de la eficacia de las pruebas en sí, determinada en vía preventiva por el legislador, sino también valoración racional, realizada a base de los criterios objetivos verificables, que, por tanto, no quedan librados a la arbitrariedad del juzgador. De acuerdo de lo normado en el artículo 197 del Código Civil, que trata acerca de la valoración de la prueba, todo los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresados las valoraciones esenciales y determinadas que sustentan su decisión. LA PRUEBA TRASLADADA La relativa a la denomina prueba trasladada está contemplada en el artículo 198 del Código Procesal Civil, conforme al cual: -Las pruebas obtenidas válidamente en un proceso tienen eficacia en otro. - para ello, deberán constar en copias certificadas por el auxiliar jurisdiccional respectivo y haber sido actuadas con conocimiento de la parte contra quien se invocan. -Pueden prescindirse de este último requisito ( haber sido actuados con conocimiento de la parte contra quien se invocan) por decisión motivada del Juez. INEFICACIA DE LA PRUEBA Tal como ordena el artículo 199 del Código Procesal Civil, (que regula la ineficacia de la prueba), carece de eficacia probatoria. A.- La prueba obtenida por simulación B.- La prueba obtenida por dolo C.- La prueba obtenida por intimidación D.- La prueba obtenida por violencia E.- la prueba obtenida por soborno DEFECTOS DE FORMA EN LOS MEDIOS PROBATORIOS El defecto de forma en el ofrecimiento o actuación de un medio probatorio no invalida éste, si cumple su finalidad. Así lo establece el artículo 201 del Código Procesal Civil, numeral que guarda concordancia con los artículos 171, parte final, y 172, segundo párrafo, de dicho cuerpo de leyes, según los cuales: -Cuando la ley prescribe formalidad determinada sin sanción de nulidad para la realización de un acto procesal , éste será válido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su propósito Art. 171 del C.P.C. -Hay convalidación cuando el acto procesal, no obstante carecer de algún requisito formal, logra la finalidad para la que estaba destinado. Art. 172 del C.P.C. DESIGNACIÓN DE INTERPRETE PARA LA ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS El Juez designará intérprete para actuar los medios probatorios cuando la parte o el testigo no entiendan o no se expresen en castellano. La retribución del intérprete será de cargo de quien lo ofreció, sin perjuicio de lo que se resuelva oportunamente en cuanto a costas. Art. 195 del C.P.C. LA AUDIENCIA DE PRUEBAS La audiencia de prueba es aquella en donde se actuarán los diferentes medios de probanza (típicos o atípicos) que hayan sido ofrecidos por los sujetos procesales u ordenados por el Juez (prueba de oficio) a efectos de lograr la finalidad encomendada legalmente a tales medios de prueba, cual es acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones: 1.Dirección de la audiencia de prueba La audiencia de prueba será dirigida personalmente por el Juez, bajo sanción de nulidad. Así lo determina la parte inicial del primer párrafo del Art. 202 del C.P.C., que resulta concordante con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo V del Título Preliminar del referido Código, que regula el principio de inmediación y según el cual las audiencias y al actuación de medios probatorios se realizara ante el Juez, siendo indelegable bajo sanción de nulidad, estando exceptuadas las actuaciones procesales por comisión ( es decir, que tenga que desarrollarse mediante exhorto por escapar tales actuaciones a la competencia territorial del Juez competente, como cuando un testigo domicilia fuera dicho ámbito). 2. Citación y concurrencia personal de los convocados a la audiencia de prueba Lo relativo a la citación y concurrencia personal de los convocados a la audiencia de pruebas está previsto en el artículo 203 del C.C., cuyo texto como sigue: “la fecha fija para la audiencia es inaplazable, salvo el caso previsto en el ultimo párrafo, y se realizará en el local del juzgado. A ella deberán concurrir personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante del Ministerio Público, en su caso. Las personas jurídicas y los incapaces comparecerán a través de sus representantes legales. Las partes y terceros legitimados pueden concurrir con sus abogados. Salvo disposición distinta de este Código (C.PC.), sólo si prueba un hecho grave o justificado que impida su presencia, el Juez fijará autorizará una parte a actuar mediante representante. Si la audiencia concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con ella. Si no concurren ambas partes, el Juez fijara nueva fecha para su realización. Si en la nueva fecha tampoco concurren, el Juez dará por concluido el proceso”. 3.Toma de juramento o promesa de decir la verdad en la audiencia de audiencia Antes de iniciar la audiencia de pruebas, el Juez que la dirige toma a cada uno de los convocados juramento o promesa de decir la verdad Art. 202 del Código Procesal Civil. La formula del juramento o promesa es: “¿Jura (o promete) decir la verdad?” parte final del Artículo 202 del Código Procesal Civil. 4. El acta de la audiencia de pruebas. Lo concerniente al acta de la audiencia de pruebas está previsto en el artículo 204 del Código Procesal Civil, que establece lo siguiente: A. El secretario respectivo redactará un acta dictada por el Juez que contendrá: 1. Lugar y fecha de la audiencia de pruebas, así como el expediente al que corresponde. 2. Nombre de los intervinientes y, en su caso, de los ausentes. 3. Resumen de lo actuado. B. Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión o rectificación de alguna incidencia. C. Para la elaboración del acta de la audiencia de pruebas el Secretario respectivo puede usar cualquier medio técnico que la haga expeditiva y segura. D. El acta de la audiencia de pruebas será suscrita por el Juez, el secretario y todos los intervinientes. Si alguno se negara a firmarla, se dejará constancia del hecho. E. El origen del acta de la audiencia de pruebas se conversará en el archivo del Juzgado, debiendo previamente el Secretario incorporar al expediente copia autorizada por el Juez. 5. Actuación probatorio fuera del local del Juzgado. Si por enfermedad, ancianidad u otro motivo que el Juez estime atendible, un interviniente está impedido de comparecer al local del Juzgado, su actuación procesal puede ocurrir en su domicilio, en presencia de las partes y de sus abogados si desearan concurrir. (Art. 205 primer párrafo del Código Procesal Civil. Cuando se trata del Presidente de la República, de los Presidentes de las Cámaras Legislativas y del Presidente de la Corte Suprema, la audiencia o sólo la actuación procesal que las corresponda puede, a su pedido, ocurrir en sus oficinas (Art. 205, parte final del C.C.