Conflicto Ica Huancavelica
Conflicto Ica Huancavelica
Conflicto Ica Huancavelica
LA CUENCA
DEL RIO
ICA
1.1.Economía: Busca el medio para satisfacer las
necesidades del hombre teniendo un resultado
individual y/o colectivo a través de la toma de
decisiones.
1.2.Aspectos económicos de Ica.
El avance económico de Ica tiene como principal
factor la agroexportación, también en la
metalurgia, y estos a su vez necesitan gran
cantidad de agua para la producción eficaz.
1.3.Aspectos económicos de Huancavelica
El avance económico de Huancavelica tiene como
principal referente la minería, y mucha diversidad de
cultivos (agronomía) y la ganadería.
Pierre Bourdieu
3.1.Estado:
Es la organización política, dotada de atribuciones
soberanas e independiente, que integra la población de
un país. Hace referencia a la organización social,
política, coactiva y económica, conformada por un
conjunto de instituciones, que tienen la atribución de
regular la vida en sociedad.
Aspectos políticos
3.2. Acción del estado con respecto al
conflicto.
En Ica la facilidad para acceder a recursos
públicos o privados. Para los empresarios
agro exportadores es más fácil obtener
información e influir en la aprobación de
normas y presupuesto público para la
construcción de proyectos hidráulicos
porque han estrechado relaciones y
establecido alianzas con el Ejecutivo en
sintonía con las políticas de promoción de
las inversiones y el crecimiento económico
del país.
Aspectos políticos
Los huancavelicanos encuentran múltiples
dificultades para acceder a proyectos no
solamente de infraestructura hídrica, sino
también de vías de comunicación,
servicios sociales básicos, educativos y de
salud principalmente, lo que determina
que sus condiciones de vida sean muy
precarias. Su fuerza negociadora radica
mayormente en la capacidad organizativa
de las comunidades alpaqueras.
Aspectos políticos
Es este un juego de poder que mantiene
posiciones diferentes con percepciones
antagónicas, las mismas que han
mantenido esta situación de
conflictividad durante décadas.
El estado surge a partir de un contrato
social en donde sus pilares de moralidad
son la tolerancia y la equidad social, no
se conseguirá un desarrollo mientras
dejemos de lado la ética social.
El boom agroexportador iqueño se inició a mediados
de los noventa, cuando empresas privadas llegaron
al valle con el objetivo de producir cultivos de alta
demanda en el mercado internacional.
La inversión en riego tecnificado para explotar el
agua subterránea no solo tenía fines productivos,
sino también de gestión: la utilización del agua
subterránea, por su carácter individual, no requería
la pertenencia a ninguna de las juntas de usuarios
del valle, lo que reduce los costos de transacción
característicos de las organizaciones que gestionan
bienes comunes.
En el año 2005, se creó la Comisión de
Regantes con Agua del Subsuelo del Valle de
Ica (CRASVI), con la participación de seis de
las agroexportadoras más grandes del valle:
Agrokasa S.A., Agrícola Chapi, Complejo
Agroindustrial Beta, Agrícola Don Ricardo, IQF
y Consorcio Agrícola El Pedregal.
• En el año 2009, la Comisión se transformó en la Junta de
Usuarios con Aguas Subterráneas del Valle de Ica
(JUASVI). La nueva organización tenía el peso suficiente
para negociar con la autoridad las medidas que tomaba
sobre el acuífero y para incidir en las acciones que debía
tomar el PETACC respecto a la infraestructura mayor de
riego en el valle y la cuenca. La presencia dominante de
las principales agroexportadoras del valle en la JUASVI
convirtió a esta organización en la representante de sus
intereses en la gestión del agua en la cuenca.
• A nivel de la cuenca, los agroexportadores apoyaron
medidas para la ampliación del Sistema Choclococha y,
pensando en el largo plazo, un ambicioso proyecto
llamado Pampas Norte. Este último consistía en la
derivación de aguas del río Pampas hacia la cuenca del
río Ica con fines agrícolas y energéticos. Los costos del
proyecto lo volvieron irrealizable, por lo que los
esfuerzos de la JUASVI y los agroexportadores para
solucionar el problema del agua a mediano plazo se
concentraron en la ampliación del Sistema Choclococha.
En la cuenca alta del río se pueden observar dos
grupos de comunidades; el primer grupo en la sub
cuenca del río Tambo; y, el segundo, en la
subcuenca del río Santiago. Estas comunidades
tienen características similares, pues producen
cultivos para el autoconsumo y el mercado iqueño, lo
mismo que una ganadería de pequeña escala;
asimismo, sufren de escasez de agua
En esta zona, las comunidades han observado cómo
el volumen de agua ha ido disminuyendo a un ritmo
veloz y alarmante. Un número significativo de
bofedales, ojos de agua y riachuelos se han secado,
colocándolos en la necesidad de construir canales,
reservorios y sistemas de riego para preservarlos. A
pesar de que han alertado a las autoridades sobre
este problema, los pobladores cuentan que no han
tenido una respuesta clara por parte del Estado.
Antecedentes:
Proyecto
Choclococha (1941)
Proyecto Especial
Tambo Ccaracocha
(1990)
Descentralización
(2003)
D. S. N° 039-2006-
AG, Proyecto
Ingahuasi
Protestas violentas
Denuncia de la
comunidad de
Carhuancho (2007)
Consejos de
cuencas
Primer Consejo
Interregional Ica
– Huancavelica
(2012)
• En el año 2013, la Cooperación Alemana
(GIZ)
• Para inicios del 2014, los distintos
actores de la cuenca
• Reunión para el 23 de mayo del 2014 en
Huaytará
• 15 de abril, en la provincia de Palpa
• 24 de abril, a través de un comunicado
Nuevas soluciones