Farmacogenética y Farmacogenómica
Farmacogenética y Farmacogenómica
Farmacogenética y Farmacogenómica
FARMACOGENÉTICA Y
FARMACOGENÓMICA
MCyT. Ana Lucía Fernández
UNIVERSIDAD DE DURANGO
CAMPUS CD. JUÁREZ
DEFINICIÓN
• La farmacogenómica es la ciencia que estudia el efecto
de la administración de distintos fármacos sobre la
expresión de una gran cantidad de genes en un tejido
determinado.
• Por ejemplo:
– Su receptor o en las cascadas
de señalización acopladas.
– En expresión aumentada o
disminuida de las moléculas
blanco (variaciones en
expresión génica por
mutaciones en promotores).
Consecuencias potenciales de la administración de una misma
dosis de un fármaco a individuos con distintos genotipos en
enzimas de metabolización y en su receptor.
FARMACOGENÉTICA DE LAS ENZIMAS
DE LA FAMILIA DEL CITOCROMO P450
• La mayor parte de las drogas son metabolizadas por las
enzimas microsomales hepáticas.
• Se han identificado 2, 3, 4, 5 y 13
copias de estos genes en tándem.
Estas variantes alélicas otorgan
un fenotipo“metabolizador ultra-
rápido” a sus portadores.
IMPACTO DE LOS POLIMORFISMOS
DEL CITOCROMO P450 SOBRE EL
METABOLISMO IN VIVO DE
DIFERENTES DROGAS:
Polimorfismo del CYP2D6
• Los individuos con múltiples copias de genes tendrán un metabolismo más
rápido de ciertas drogas y no alcanzarán niveles plasmáticos de las mismas
en el rango terapéutico.
– Nortriptilina (un antidepresivo tricíclico).
– 3 copias de genes CYP2D6 que codificaban para enzimas activas.
• Las estatinas (simvastatina, pravastatina, atorvastatina, etc) constituyen uno de los grupos de
drogas hipolipemiantes más efectivas disponibles hasta la fecha. Actúan inhibiendo
competitivamente a la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa, paso
limitante en la síntesis de colesterol a nivel hepático y de esta manera depletan las reservas de
colesterol en este órgano, lo cual induce un “up-regulation” de los receptores para LDL en el hígado,
el aumento de la captación de estas lipoproteínas y la consecuente disminución de sus niveles
plasmáticos.
• Dadas estas diferencias es razonable pensar que las mismas se deben, en parte, a la diversidad
genética en la respuesta a estos fármacos. Se han identificado numerosos polimorfismos genéticos
que pueden influir en la respuesta a la terapia hipolipemiante, particularmente nos referiremos a
dos de ellos:
– el polimorfismo de la proteína que transfiere esteres de colesterol (cholesteryl ester transfer protein, CETP)
y
– el polimorfismo de la stromelisina-1.
Polimorfismo del gen que codifica
para la CETP
• La CETP extrae ésteres de colesterol de las HDL, y de esta manera
disminuye las concentraciones de estas lipoproteínas en plasma.
• La presencia de polimorfismos en el primer intrón del gen que
codifica para la CETP determina la existencia de variaciones en la
expresión de esta enzima.
• Los portadores del genotipo B1B1 tienen mayores niveles de CETP,
menores concentraciones de HDL y una rápida progresión de la
placa ateromatosa, mientras que la actividad enzimática de la CETP
disminuye en los portadores del genotipo B2B2.
• Por otro lado, los portadores del genotipo B1B2 expresarían una
actividad intermedia de la enzima. Mas aún, pacientes homocigotas
para el alelo B2 no responden a la terapia con pravastatina y esto se
correlaciona con una disminución en la progresión de la
enfermedad.
Polimorfismo en el gen que codifica
para la stromelisina-1
• La stromelisina-1 es una metaloproteasa de la matriz extracelular
que cumple importantes funciones en el remodelado del tejido
conectivo, migración celular, angiogénesis y crecimiento.
• Se han asociado niveles bajos de esta metaloproteasa con el
desarrollo de ateroesclerosis.
• El polimorfismo más frecuente en el gen que codifica para la
stromelisina-1 se encuentra en su promotor, existiendo un alelo con
cinco adenosinas (5A) y otro alelo con seis adenosinas (6A).
• Estudios in vitro en fibroblastos y células musculares lisas sugieren
que los genotipos con el alelo 5A expresan una mayor actividad de
stromelisina-1 que genotipos con el alelo 6A.
• En general, los pacientes portadores de este último genotipo
presentan mayor predisposición para desarrollar ateroesclerosis y
mejor respuesta al tratamiento con parvastatina.
FARMACOGENETICA DE ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS
• En relación a las enfermedades
neurodegenerativas, la farmacogenética se
encuentra aún en la infancia.
• Por lo tanto, los resultados sugieren que ApoE4 puede ser un adecuado marcador
pronóstico de una pobre respuesta a la terapia con inhibidores de las
colinesterasas en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
FARMACOGENETICA Y EPILEPSIA
• La epilepsia es una de las patologías neurológicas
más frecuentes, con una prevalencia de alrededor
de 50 millones de personas afectadas en todo el
mundo (cerca del 1 % de la población mundial).
• La farmacoterapéutica anticonvulsivante clásica
(carbamazepina, fenitoína, fenobarbital y acido
valproico) es capaz de conferir un status libre de
episodios epilépticos a alrededor del 80 % de los
pacientes diagnosticados en la actualidad. Sin
embargo, problemas tales como efectos
colaterales a nivel del sistema nervioso central o
reacciones idiosincráticas son frecuentes en
pacientes epilépticos tratados.
• Como resultado de estos efectos adversos
aproximadamente un 20 % de los pacientes
responden inadecuadamente al tratamiento.
• Actualmente, es imposible predecir qué paciente responderá a una
particular terapéutica antiepiléptica, y la única forma de descubrir si un
paciente se beneficiará del uso de un fármaco determinado es
probándolo. Sin embargo, recientes avances en la comprensión de la
genética del sistema de citocromos P450 en particular y del metabolismo
de los anticonvulsivantes en general, han abierto un nuevo camino en la
elección de la terapéutica farmacológica.
• Debido a que la fenitoína tiene un índice terapéutico bajo, las diferencias en las
dosis requeridas entre los diferentes grupos genotípicos pueden tener
consecuencias clínicas importantes. A una dosis determinada de fenitoína,
aquellos individuos portadores de un alelo mutante del CYP2C9 son mucho más
proclives a desarrollar niveles séricos mayores del fármaco y por lo tanto, efectos
tóxicos.