Cultura Ambiental Medio Ambiente Peru

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 73

INSTITUTO PERUANO

DE

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE
EN EL PERU.-
PROBLEMATICA
Y SUS PROYECCIONES

Cultura ambiental
SUMARIO
I. NORMATIVIDAD SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

I. POLTICA AMBIENTAL EN EL PER

II. SITUACION DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PAIS

IV. POSICIONES DEL ESTADO, DE LAS COMUNIDADES,


EMPRESAS, DE LA POLICIA Y DE LOS POLITICOS
RESPECTO DEL MEDIO AMBIENTE.

V. EL MEDIO AMBIENTE, LA ECONOMIA, CULTURA Y


EDUCACION.

VI. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PERU

VII. EFICACIA DEL ESTADO PERUANO PARA LA


PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

VIII. CONCLUSIONES
NORMATIVIDAD
NORMAS INTERNACIONALES
SOBRE MEDIO AMBIENTE
TRATADOS SOBRE EL CLIMA
Convention of The World Meteorological Organization.- Washington D.C,
11 de noviembre de 1947. Ratificado por Resolucin Suprema N 893 del
14 de diciembre de 1949. Entr en vigencia el 23 de marzo de 1950.

ACUERDO para la CREACIN DEL INSTITUTO INTERAMERICANO


PARA LA INVESTIGACIN DEL CAMBIO GLOBAL. Montevideo, 13 de
marzo de 1992. Ratificado por Resolucin Legislativa N 26377 del 29 de
octubre de 1994. Entr en vigencia el 17 de febrero de 1995.

CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO


CLIMTICO. New York, 09 de mayo de 1992 Ratificado por Resolucin
Legislativa N 26185 del 10 de mayo de 1993. Entr en vigencia el 21 de
marzo de 1994.
NORMAS INTERNACIONALES SOBRE MEDIO AMBIENTE
LA DECLARACIN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO, llevada
a cabo en RO DE JANEIRO - BRASIL, entre el 3 al 14 de junio de 1992, conocida como
CUMBRE DE LA TIERRA.

PROPOSITO DE LA DECLARACION: DETERMINAR QU REFORMAS MEDIO


AMBIENTALES ERAN NECESARIAS EMPRENDER A LARGO PLAZO E INICIAR
PROCESOS PARA SU IMPLANTACIN Y SUPERVISIN INTERNACIONALES.

A. OBJETIVOS:
1. Establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creacin de nuevos
niveles de cooperacin entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las
personas.
2. Procurar alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de
todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.
B. CONCLUSIONES:
1. Se definen los derechos y responsabilidades de las NACIONES en la
bsqueda del
progreso y del bienestar de la humanidad (27 principios).
2. Se definen los derechos y las obligaciones de los ESTADOS respecto de
principios bsicos sobre el medio ambiente y el desarrollo.
3. La finalidad: Reafirmar la Declaracin de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y
establecer los PRINCIPIOS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO
AMBIENTE.
EL MANDATO DE BERLN CONVENCIN MARCO SOBRE EL CAMBIO
CLIMTICO
m
Es la Primera Conferencia de las Partes de la Convencin Marco sobre el
Cambio Climtico. Tuvo lugar en Berln del 29 de Marzo al 7 de Abril de
1995. Se bas en la distincin hecha entre pases desarrollados y pases en
vas de desarrollo en la Convencin Marco.
PROTOCOLO DE KYOTO
En la Tercera Conferencia de las Partes del 1 al 10 de Diciembre de 1997 en
Kyoto, Japn. El Protocolo de Kyoto dise y adopt una serie de
difciles y a veces lentas negociaciones. Estableci compromisos
vinculantes de limitacin y reduccin de emisiones para seis gases de
efecto invernadero: bixido de carbono, metano, xido nitroso,
halocarbonos y compuestos relacionados, hexafluoruro de azufre.
TRATADOS SOBRE LA ATMSFERA
Protocolo de Ginebra del 17 de junio de 1925 sobre la Prohibicin del Uso,
en la guerra, de gases asfixiantes, txicos o similares y de medios
bacteriolgicos. Ginebra, 17 de junio de 1925. Ratificada por D. Ley N 22298
el 03 de octubre de 1978. Entr en vigor el 05 de junio de 1985.
TRATADOS SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA
Convencin para la Proteccin de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
Escnicas de los pases de Amrica. Washington D.C, 12 de octubre de
1940. Ratificado por Resolucin Suprema N 983 del 31 de diciembre de
1941. Entr en vigencia el 1 de mayo de 1942.
LEGISLACION PERUANA SOBRE MEDIO AMBIENTE
LA LEGISLACIN AMBIENTAL PERUANA comprende todas las normas
legales vigentes, promulgadas por los diversos organismos pblicos de
los niveles de gobierno nacional, regional y local: Tratados
Internacionales, Constitucin Poltica, Leyes, Decretos, Resoluciones, etc.,
que directa o indirectamente inciden sobre el ambiente y sobre todo en el
desarrollo adecuado de la vida.
La CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, segn el numeral 22 del Artculo 2
DECLARA el derecho fundamental e irrenunciable a gozar de un ambiente
adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida, aparejado al deber
personalsimo y societal de conservarlo. (LA VIDA COMO VALOR)

Artculo 66. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nacin. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgnica se fijan las condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento a
particulares. La concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.
Artculo 67. El Estado determina la poltica nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
Artculo 68. El Estado est obligado a promover la conservacin de la
diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.
Artculo 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazona
con una legislacin adecuada.
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE
(CONAM)
1. Es la autoridad ambiental nacional del Per.
2. Finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y
velar por el ambiente y el patrimonio natural de la
Nacin.
3. Objetivo promover la conservacin del ambiente a
fin de coadyuvar al desarrollo integral de la
persona humana sobre la base de garantizar una
adecuada calidad de vida, propiciando el equilibrio
entre el desarrollo socioeconmico, el uso sostenible
de los recursos naturales y la conservacin del
ambiente.
4. Constituye un Organismo Pblico Descentralizado
adscrito al mbito de la Presidencia del Consejo de
Ministros.
LEGISLACION PERUANA
SOBRE MEDIO AMBIENTE
1. La Ley General del Ambiente Ley N 28611 del 13 de
Octubre de 2005 establece el marco normativo legal para la
gestin ambiental en el Per. Determina los principios y
normas bsicas que aseguren: El efectivo ejercicio del
derecho constitucional al ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida.
2. La Ley General del Ambiente regula el cumplimiento de
las obligaciones vinculadas a la efectiva gestin
ambiental, que implique:
a. Mejora de la calidad de vida de la poblacin.
b. Desarrollo sostenible de las actividades econmicas
c. Mejoramiento del ambiente urbano y rural.
d. La conservacin del patrimonio natural del pas, entre
otros objetivos
LEY GENERAL DEL AMBIENTE.- LEY N 28611 MODIFICADA POR EL
DECRETO LEGISLATIVO N 1055
Artculo I.- Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de
contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as
como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservacin de la diversidad
biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del pas.
Tiluto I.- Captulo 2.- De la Poltica Nacional del Ambiente
1.La Poltica Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carcter pblico,
que tiene como propsito definir y orientar el accionar de las entidades del
Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil, en
materia ambiental.
2. Las polticas y normas ambientales de carcter nacional, sectorial,
regional y local se disean y aplican de conformidad con lo establecido en
la Poltica Nacional del Ambiente y deben guardar concordancia entre s.
3. La Poltica Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso
estratgico de desarrollo del pas. Se aprueba por DS. Y lo refrenda el
Presidente del Consejo de Ministros. ES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO.
PROBLEMTICA DEL MARCO NORMATIVO
SOBRE MEDIO AMBIENTE

ES UN MARCO JURDICO QUE AN EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


NO SE HA LOGRADO CONCILIAR
NO TIENE EN DICHA LEGISLACIN LAS
CON LA LEGISLACIN QUE PROMUEVE FACULTADES NECESARIAS PARA
LAS INVERSIONES PRIVADAS EJERCER UNA SLIDA PROTECCIN DEL
MEDIO AMBIENTE

IMPUNIDAD DE PERSONAS NATURALES Y GRAN PARTE DE SU TEXTO NO TIENE


JURDICAS CON PODER ECONMICO, APLICACIN FCTICA Y CONCRETA.
QUIENES NO SON SANCIONADOS
PENALMENTE POR LOS DELITOS EN ALGUNOS CASOS ES LITERAL
ECOLGICOS QUE COMETEN

CARECEN DE MEDIDAS COERCITIVAS


EFICACES QUE CONCRETEN Y
EJECUTEN DE MANERA EFECTIVA LAS
SANCIONES
PRINCIPIOS DE LA POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE
CONTENIDOS EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE

a.Transectorialidad. El carcter transectorial de la gestin ambiental implica que la


actuacin de las autoridades pblicas con competencias ambientales debe ser
coordinada y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo
de asegurar el desarrollo de acciones integradas, armnicas y sinrgicas, para
optimizar sus resultados.
b.Anlisis costo - beneficio. Las acciones pblicas deben considerar el anlisis entre
los recursos a invertir y los retornos sociales, ambientales y econmicos
esperados.
c. Competitividad. Las acciones pblicas en materia ambiental deben contribuir a
mejorar la competitividad del pas en el marco del desarrollo socioeconmico y
la proteccin del inters pblico.
d. Gestin por resultados. Las acciones pblicas deben orientarse a una gestin por
resultados e incluir mecanismos de incentivo y sancin para asegurar el
adecuado cumplimiento de los resultados esperados.
e. Seguridad Jurdica. Las acciones pblicas deben sustentarse en normas y criterios
claros, coherentes y consistentes en el tiempo, a fin de asegurar la predictibilidad,
confianza y gradualismo de la gestin pblica en materia ambiental.
f. Mejora continua. La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que
debe alcanzarse a travs de esfuerzos progresivos, dinmicos y permanentes,
que generen mejoras incrementales.
g. Cooperacin pblico-privada. Debe propiciarse la conjuncin de esfuerzos entre las
acciones pblicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de
consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la gestin ambiental.
II. MARCO GENERAL DE LA POLTICA AMBIENTAL

El CDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS


NATURALES, en 1990, y la creacin del CONSEJO NACIONAL
DEL AMBIENTE (CONAM), en diciembre de 1994, son los hitos
centrales del proceso de articulacin de las competencias
ambientales dispersas entre las unidades sectoriales y las
municipales.
Estos ncleos requieren de un mayor fortalecimiento para
alcanzar verdaderamente una gestin ambiental transsectorial.

La LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIN


PRIVADA de fines de 1999 (D.L. 757, Art. 50, del 13-11-1991)
defini el modelo de gestin ambiental pues la gestin y
responsabilidad ambiental permanecen en cada sector; es decir,
cada Ministerio se constituye, adems, como una autoridad
ambiental para su sector.
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA NACIONAL
DEL AMBIENTE MINISTERIO DEL
AMBIENTE
BASE LEGAL
1. LA CONSTITUCIN POLTICA DEL PER reconoce:
a. Que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado
b. Privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida (artculo 2, inciso 22).
c. Dispone que el mismo modo que el Estado determina la Poltica
Nacional del Ambiente y que los recursos naturales, renovables y no
renovables, sean patrimonio de la Nacin. (Arts. 66 al 69).
d. Precisa que el Estado est obligado a promover la conservacin de la
diversidad biolgica y las reas naturales protegidas, en el territorio
nacional, as como el desarrollo sostenible de la Amazona.

2. El MINISTERIO DEL AMBIENTE es el ente rector del Sector Ambiente y la


autoridad competente para formular la Poltica Nacional del Ambiente
APLICABLE A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO, conforme a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo N 1013 del 13 de mayo de 2008 que
aprueba la LEY DE CREACIN, ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL
MINISTERIO DEL AMBIENTE.
3. La LEY ORGNICA DEL PODER EJECUTIVO, LEY N 29158, del 18 de
diciembre del 2007por su jerarqua y promulgacin posterior modific la
LEY GENERAL DEL AMBIENTE, LEY N 28611 del 13OCT2005,
modificando la definicin de polticas nacionales y estableciendo que
stas incluyen los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos
principales y estndares nacionales de obligatorio cumplimiento, para
asegurar el normal dearrollo de las actividades pblicas y privadas.

4. LA POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE se elabora en funcin de las


polticas de Estado concordantes con las dems polticas pblicas y la
Ley General del Ambiente, (Ley N 28611 del 13OCT2005) y otras normas
como:
Ley de Bases de la Descentralizacin, ( Ley N 27783 del 17JUL2002)
Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. ( Ley N 27867 del 16NOV2002)
Ley Orgnica de Municipalidades, ( Ley N 27972 del 26MAY2003)
Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

(Ley N 26821 del 25JUN1997) y.


Con los TRATADOS INTERNACIONALES suscritos por el pas.
LA POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE ES DE CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO EN TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO:
NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL Y DE CARCTER ORIENTADOR
PARA EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL.
La POLTICA AMBIENTAL se enmarca en un enfoque proteccionista ms
que de incentivo del uso eficiente.
A inicios de los aos 90 prevaleci la concepcin de reparar los daos
de las acciones contaminadoras, pero luego se incorpora el principio
de prevencin, en esta normatividad.
Por tanto, se empieza a incorporar la conservacin, la prevencin y la
perspectiva econmica en la normatividad, a travs de esquemas de
concesiones, licencias, pago de derechos, aunque todava los
mecanismos de comando y control, como restricciones al uso de
insumos, vedas, cuotas, son los que prevalecen.
Existen algunos sectores que requieren regular aspectos ambientales
importantes, pero lo relevante est en lograr la aplicacin y
cumplimiento de las disposiciones existentes, en vez de promulgar ms
leyes.
Se debe trabajar con el Poder Legislativo en desarrollar los procesos
coherentes y necesarios para garantizar el segmento y concordancia de
las normas existentes.
La generacin y organizacin sectorial de la temtica ambiental hace
necesaria la revisin de la normatividad ambiental, para eliminar las
normas obsoletas, superpuestas o contradictorias.

OBJETIVO: TENER UNA VISIN MENOS COMPLEJA DE LA


NORMATIVIDAD QUE PERMITIR UN MEJOR MONITOREO Y CONTROL.
La promulgacin del CDIGO DEL MEDIO AMBIENTE
(CMA) en1990,
DETERMIN una orientacin ms clara de la importancia del
tema
ambiental para las actividades productivas del pas.
Se empiezan a dictar normas de manera integral.
A pesar de las diversas modificaciones que sufri el CMA,
ste introdujo
importantes aportes en los principios y herramientas de
gestin ambiental,
como el principio de contaminador-pagador y las
evaluaciones de
impacto ambiental.
En la dcada de los 90 se dio un proceso acelerado para
establecer una
poltica nacional del ambiente con legislacin e
instituciones adecuadas,
recursos financieros para la gestin ambiental y
mecanismos que permitan
la participacin ciudadana.
P O R T A N T O, se puede afirmar que las
normas son:
a. Confusas,
b. Contradictorias,
c. Inflexibles, e
d. Inaplicables, en algunos casos.
Esta poca homogeneidad en la aplicacin de
la poltica
ambiental distorsiona el carcter de la norma,
y crea
confusin en los agentes econmicos.
Las empresas enfrentan mayores costos
econmicos para
el cumplimiento de las normas ambientales,
motivando una
reaccin adversa.
Entre los sectores econmicos con
normatividad
INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL

1. EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES DEBE REALIZARSE CON EL OBJETIVO


DE QUE SU EXPLOTACIN SEA EFICIENTE ECONMICAMENTE Y QUE GARANTICE
LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO EN EL LARGO PLAZO.
2. LA REGULACIN DE LAS ACTIVIDADES LIGADAS A LOS RECURSOS
NATURALES REQUIEREN DE LA IMPLEMENTACIN DE DOS TIPOS DE
MECANISMOS: PBLICOS Y PRIVADOS.
3. LOS MECANISMOS PRIVADOS DE REGULACIN PERMITEN QUE LOS AGENTES
NEGOCIEN Y ESTABLEZCAN COLECTIVAMENTE MEDIDAS O NORMAS.
4. LOS MECANISMOS PBLICOS DE REGULACIN SON LOS MS EFICIENTES, SEGN
LO INDICA MARCUS OLSON, su obra: LA LGICA DE LA ACCIN COLECTIVA.
5. ESTE ESQUEMA REQUIERE LA CREACIN DE UNA AUTORIDAD REGULADORA
COMO ENTE RESPONSABLE DE LA SUPERVISIN Y CONTROL.
6. LA AUTORIDAD REGULADORA DISPONE DE UNA SERIE DE INSTRUMENTOS QUE
PUEDE UTILIZAR, DENTRO DE LOS QUE SE ENCUENTRAN LOS DE COMANDO Y
CONTROL Y LOS ECONMICOS.
6. LA LEGISLACIN PERUANA HA RECOGIDO LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES
DE REGULACIN: LOS DE COMANDO Y CONTROL. ESTOS FIJAN CIERTOS
ESTNDARES AMBIENTALES PARA QUE SEAN CUMPLIDOS POR EL SECTOR
PRODUCTIVO, CASTIGANDO EL INCUMPLIMIENTO CON MULTAS Y OTRAS
PENALIDADES.
EJES DE POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

LA POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE se estructura en base a


CUATRO EJES TEMTICOS ESENCIALES DE LA GESTIN
AMBIENTAL, que establecen los LINEAMIENTOS DE POLTICA
orientados a alcanzar el DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAS:

EJE DE POLTICA 1.
CONSERVACIN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA.

EJE DE POLTICA 2.
GESTIN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

EJE DE POLTICA 3.
GOBERNANZA AMBIENTAL.

EJE DE POLTICA 4.
COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES
INTERNACIONALES.
EJE DE POLITICA N 01
CONSERVACIN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLES DE LOS
RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA.
(Lineamientos de Poltica)
A. DIVERSIDAD BIOLGICA. (8)
1. Impulsar la conservacin de la diversidad de ecosistemas, especies y
recursos, y el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales de
los que depende la supervivencia de las especies.
2. Impulsar el enfoque ecosistmico (4) y la gestin sostenible de la
diversidad biolgica como elemento transversal en los planes integrados
de gestin de recursos naturales, de manejo de cuencas y de
ordenamiento territorial.

B. RECURSOS GENTICOS. (7)


1. Impulsar la conservacin de los recursos genticos nativos y
naturalizados y fomentar la investigacin, desarrollo y su utilizacin
sostenible, para el incremento de la competitividad de los sectores y
actividades productivas.
2. Incentivar la conservacin in-situ de los recursos genticos y desarrollar,
promover y alentar diferentes formas de conservacin ex-situ.
3. Impulsar la identificacin y proteccin de las zonas del territorio nacional
de elevada diversificacin gentica, declarndolas libres de transgnicos.
C. BIOSEGURIDAD (7)
1. Establecer mecanismos para regular, bajo parmetros cientficos, toda
actividad que involucre el uso de organismos vivos modificados, as
como el uso seguro y responsable de la biotecnologa moderna y de
sus productos derivados.
2. Identificar las aplicaciones de la biotecnologa moderna y evaluar su
pertinencia y oportunidad en la solucin de problemas especficos en
los procesos productivos nacionales o en la generacin de servicios, de
forma inocua, competitiva y sostenible.
D. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES (10)
1. Promover la adopcin de cdigos de conducta, formulacin de
estndares ambientales y sociales, normas voluntarias por los titulares
de derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y el uso racional y responsable de los no
renovables, bajo criterios de mejora continua.
2.Impulsar la formalizacin de las actividades informales de
aprovechamiento de recursos naturales
E. MINERA Y ENERGA(7)
1. Mejorar los estndares ambientales y sociales de las actividades
minero-energticas, con cdigos y normas de conductas concertadas y
transparentes, y verificar su cumplimiento.
2. Impulsar la formalizacin de la minera informal como medio para
mejorar su gestin ambiental y facilitar su control efectivo.
F. BOSQUES (7)
1. Impulsar la gestin sostenible e integrada de los bosques, considerando
las caractersticas ecosistmicas de cada una de las regiones naturales
del pas.
2. Prevenir la reduccin y degradacin de bosques y sus recursos, por
prcticas ilegales como tala, quema, comercio y cambio de uso de la
tierra.
G. ECOSISTEMAS MARINOS COSTEROS (6)
1. Fortalecer la gestin integrada de las zonas marino-costeras y sus
recursos con un enfoque eco-sistmico.
2. Promover el aprovechamiento sostenible y conservacin de la diversidad
biolgica de los ecosistemas marino-costeros, con especial nfasis en los
recursos pesqueros.
H. CUENCAS, AGUA Y SUELO (6)
1. Impulsar la gestin integrada de cuencas, con enfoque eco-sistmico
para el manejo sostenible de los recursos hdricos y en concordancia con
la poltica de ordenamiento territorial y zonificacin ecolgica y
econmica.
2. Impulsar la formulacin de estndares de evaluacin y monitoreo del uso
de los recursos hdricos, considerando las caractersticas particulares de
las distintas regiones del territorio.
I. MITIGACIN Y ADAPTACION (5)
1. Incentivar la aplicacin de medidas para la mitigacin y adaptacin al
cambio climtico con un enfoque preventivo, considerando las
particularidades de las diversas regiones del pas, con nfasis en la
situacin y accionar espontneo de adaptacin de las comunidades
campesinas y pueblos indgenas.
2. Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna
frente a los desastres naturales asociados al cambio climtico,
privilegiando a las poblaciones ms vulnerables.
J. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONIA (11)
1. Impulsar la gestin integrada de las cuencas hidrogrficas mejorando la
tecnologa y productividad de sus recursos, rescatando tcnicas de uso
eficiente y sostenible.
2. Promover la investigacin y el uso de tecnologas limpias en las
actividades minero-energticas en la Amazonia.
K. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ( 4)
1. Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la Zonificacin Ecolgica
Econmica, como soporte para la conservacin, uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biolgica, as como
la ocupacin ordenada del territorio.
2. Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el anlisis del
riesgo natural y antrpico, as como las medidas de adaptacin al cambio
climtico.
EJE DE POLITICA N 02

GESTIN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL (Lineamientos de


poltica)
A.CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIN. (10)
1. Integrar los mecanismos e instrumentos para el control de la
contaminacin, bajo criterios intersectoriales, de simplificacin
administrativa y mejora continua.
2. Contar con parmetros de contaminacin para el control y
mantenimiento de la calidad del agua, aire y suelo, considerando el
aporte de las fuentes fijas y mviles.
3. Realizar acciones para recuperar la calidad del agua, aire y suelos en
reas afectadas por pasivos ambientales.
4. Establecer indicadores, parmetros y procedimientos para evaluar la
eficacia de los instrumentos de control de la calidad ambiental e
introducir las correcciones necesarias.
5. Consolidar la implementacin y articulacin del Sistema Nacional de
Evaluacin de Impacto Ambiental y promover la aplicacin de la
Evaluacin Ambiental Estratgica.
6. Promover la inversin privada en procesos productivos que utilicen
tecnologas e insumos limpios y el desarrollo de procesos de
reconversin de las industrias contaminantes.
B. CALIDAD DE AGUA (12)
1. Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del
pas de acuerdo a estndares que permitan evitar riesgos a la salud y
al Ambiente.
2. Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de
efluentes contaminantes, privilegiando las cuencas que abastecen de
agua a los centros urbanos y articular para tal fin, la actuacin de las
autoridades en los tres niveles de gobierno.
3. Promover el conocimiento cientfico y tecnolgico de las medidas de
prevencin y los efectos de la contaminacin del agua, sobre la salud
de las personas, los ecosistemas y los recursos naturales.
4. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de
saneamiento Bsico.
5. Promover la inversin en infraestructura de saneamiento bsico y de
tratamiento y reuso de aguas residuales de origen domstico y otras
actividades generadoras de efluentes.
6. Promover la ecoeficiencia en la gestin ambiental de las entidades
pblicas y privadas, en todos los niveles de la administracin pblica
(nacional, regional y local).
7. Impulsar la adopcin de medidas idneas de manejo ambiental en el
desarrollo de las actividades de la pequea empresa, promoviendo la
formalizacin de los agentes que realizan actividades no autorizadas.
CALIDAD DE AGUA (12)
8. Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del
pas de acuerdo a estndares que permitan evitar riesgos a la salud y
al ambiente.

9. Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de


efluentes contaminantes, privilegiando las cuencas que abastecen de
agua a los centros urbanos y articular para tal fin, la actuacin de las
autoridades en los tres niveles de gobierno.

10. Promover el conocimiento cientfico y tecnolgico de las medidas de


prevencin y los efectos de la contaminacin del agua, sobre la salud
de las personas, los ecosistemas y los recursos naturales.

11. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de


saneamiento bsico.

12. Promover la inversin en infraestructura de saneamiento bsico y de


tratamiento y reuso de aguas residuales de origen domstico y otras
actividades generadoras de efluentes.
C. CALIDAD DE AIRE (5)
1. Establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los
contaminantes del aire sobre la salud de las personas.
2. Implementar sistemas de alerta y prevencin de emergencias por
contaminacin del aire, privilegiando las zonas con mayor poblacin
expuesta a contaminantes crticos.
3. Incentivar la modernizacin del parque automotor promoviendo
instrumentos, uso de medios de transporte y combustibles que
contribuyan a reducir los niveles de contaminacin atmosfrica.
4. Identificar y modificar prcticas operativas y consuetudinarias
inadecuadas que afectan la calidad del aire.
5. Impulsar mecanismos tcnico-normativos para la vigilancia y control
de la contaminacin sonora y de las radiaciones no ionizantes.
D. RESIDUOS SLIDOS (8)
1. Fortalecer la gestin de los gobiernos regionales y locales en
materia de residuos slidos de mbito municipal, priorizando su
aprovechamiento.
2. Impulsar medidas para mejorar la recaudacin de los arbitrios de
limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos
slidos municipales.
3. Impulsar campaas nacionales de educacin y sensibilizacin
ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y
fomentar la reduccin, segregacin, re uso, y reciclaje; as como el
reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios
para la disposicin final de los residuos slidos.
4. Promover la inversin pblica y privada en proyectos para mejorar
los sistemas de recoleccin, operaciones de reciclaje, disposicin
final de residuos slidos y el desarrollo de infraestructura a nivel
nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras
instalaciones ilegales.
5. Desarrollar y promover la adopcin de modelos de gestin apropiada
de residuos slidos adaptados a las condiciones de los centros
poblados.
6. Promover la formalizacin de los segregadores y recicladores y otros
actores que participan en el manejo de los residuos slidos.
7. Promover el manejo adecuado de los residuos slidos peligrosos por
las municipalidades en el mbito de su competencia, coordinando
acciones con las autoridades sectoriales correspondientes.
8. Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y
prcticas de manejo de los residuos slidos no municipales, por sus
generadores.
E. SUSTANCIAS QUMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS (6)
1. Establecer y/o fortalecer mecanismos de autorizacin, vigilancia y control
en el ciclo de vida de las sustancias qumicas y materiales peligrosos, y
contar con informacin sistematizada y actualizada sobre las actividades
que se realizan con ellas.
2. Promover la prevencin y control de los riesgos ambientales asociados al
uso, manejo y disposicin final de sustancias qumicas y materiales
peligrosos. Asegurar que las sustancias y materiales peligrosos, que por
distintas razones deben ser conducidos a disposicin final, sean manejadas
de manera ambientalmente segura y adecuada.
3. Difundir las buenas prcticas en el manejo de sustancias qumicas y
materiales peligrosos y promover la adopcin de criterios de control de
riesgos durante su uso y disposicin final.
4. Asegurar la incorporacin de criterios de salud y de proteccin de
ecosistemas frgiles, en el establecimiento, seguimiento y control de los
planes de contingencia en el uso y manejo de sustancias qumicas y
materiales peligrosos. Gestionar los riesgos para la salud y el ambiente del
uso de sustancias qumicas y materiales peligrosos, especialmente entre
las personas potencialmente expuestas.
SUSTANCIAS QUMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS
5. Asegurar que las sustancias y materiales peligrosos, que por distintas
razones deben ser conducidos a disposicin final, sean manejadas de
manera ambientalmente segura y adecuada.
6. Gestionar los riesgos para la salud y el ambiente del uso de sustancias
qumicas y materiales peligrosos, especialmente entre las personas
potencialmente expuestas.
F. CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES URBANOS (6)
1. Promover el desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados en
general, mediante acciones de sensibilizacin, control y conservacin de
la calidad ambiental, planificacin urbana y gestin de entornos
ambientales saludables.
2. Fortalecer la gestin ambiental regional y local bajo el enfoque de la
ecoeficiencia para orientar y ordenar el crecimiento de las ciudades,
garantizando una adecuada calidad ambiental en los centros poblados.
3. Promover acciones de saneamiento bsico y gestin de residuos slidos,
que aseguren una adecuada calidad ambiental en los centros urbanos y
principalmente en los destinos tursticos.
4. Establecer regulaciones para controlar efectivamente la contaminacin
sonora.
5. Conservar y ampliar las reas verdes urbanas para el mejoramiento de la
calidad del aire y la generacin de espacios culturales y de esparcimiento.
6. Promover el adecuado ordenamiento territorial para evitar usos
inapropiados de las tierras, en procesos de expansin urbana.
ASPECTOS GENERALES
La Poltica del Estado y el Medio Ambiente en el Per, debe
ser considerado
como un PARADIGMA DEL DESARROLLO, as como sus
potencialidades, teniendo
presente los principales problemas con relacin a los
recursos naturales, su uso y
utilizacin.
Trataremos de ver las CAUSAS DE LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES y sugerir
algunas medidas para superarlos.
El PER es un pas diverso y complejo, por su variedad
ambiental y su pluralidad
multitnica y cultural.
La organizacin de la economa y la poblacin no han
seguido una lgica de
ordenamiento y acondicionamiento territorial equilibrados
e igualitarios, sino
que se ha ignorado y excluido extensos territorios con
potencialidades, que han
dado lugar a procesos de extincin y deterioro de recursos
que histricamente
beneficiaron a pocas personas.
El medio ambiente desde el punto de vista social se caracteriza por los
diversos CONFLICTOS que se suscitan con respecto a la proteccin y/o
conservacin, uso o explotacin del medio ambiente.
Los conflictos socio-ambientales se han incrementado durante los ltimos
aos, logrando despertar debates que involucran a un creciente nmero de
actores: comunitarios, autoridades nacionales e internacionales que
desde diversas posiciones demandan soluciones.
El tema del medio ambiente se vincula transversalmente con diversos
conceptos sociales como son la pobreza, empleo, calidad de vida,
oportunidades de progreso social, desarrollo personal y colectivo, etc.
Estos problema sociales se desencadenan a partir del otorgamiento de
concesiones por el Estado, para la exploracin y explotacin de recursos
naturales, entre otros de minerales, sin haber puesto en conocimiento, ni
consultado previamente a la poblacin sobre estos proyectos; producindose
sucesivas movilizaciones, protestas y enfrentamientos entre las
comunidades y efectivos de la Polica Nacional; entre quienes estn a
favor y quienes se oponen al desarrollo de la minera en dichas zonas.
Estos conflictos producen bloqueos de caminos y carreteras,
agresiones, amenazas, denuncias, encarcelamientos, difamaciones y
hostigamiento contra lderes y dirigentes comunales, representantes de
instituciones e intervenciones de miembros de la Iglesia, etc.
Las personas y los grupos sociales que se oponen a la minera aseguran
que los proyectos tendran un impacto negativo en las actividades
productivas agrcolas y pecuarias de las comunidades campesinas de
la zona y de las poblaciones, ya que las operaciones de la minera y otras
concesiones mineras adyacentes, estn ubicadas en las nacientes de
cuencas de ros o lagunas importantes.
Si bien es cierto que se ha dado la LEY DE CONSULTA POPULAR para
contrarrestar esta problemtica, en la realidad concreta no se cumple lo que
establece esta norma; por cuanto, el Estado sigue otorgando
concesiones, con el descontento social y las subsecuentes
manifestaciones, paros, protestas, violencia, muertes y alteraciones del
orden pblico e incluso se compromete el ORDEN INTERNO.
Las poblaciones consideran que las empresas petroleras y mineras van a
destruir la biodiversidad de especies que se encuentran en su jurisdiccin,
esto es, se van a perjudicar zonas con recursos naturales importantes,
fbricas de agua, acuferos, las lagunas que tambin se encuentran
concesionadas, sufriendo daos sus paisajes, agricultura, ganadera,
pesca, etc., y que van a perder su medio de vida y precaria economa.
Que en definitiva se atenta contra sus NECESIDADES, INTERESES y
ASPIRACIONES DE SU CULTURA DE PUEBLO o COMUNIDAD.
Hasta el ao 2011, los conflictos socio-ambientales ocupan el 48,3%
(113 casos) del total de conflictos registrados, le siguen los conflictos
por asuntos de gobierno local con 11,5% (27 casos), y los conflictos
por asuntos de gobierno nacional con 10,3% (24 casos).

Se debe significar que el tema del MEDIO AMBIENTE ha sido canalizado


por INTERESES POLTICOS y por ONGs que apoyan las protestas y
vinculan de manera significativa las protestas con los reclamos por la
contaminacin del medio ambiente y que han OCASIONADO GRAVES
SITUACIONES DE ALTERACIN DEL ORDEN PBLICO, VIOLENCIA
Y HASTA MUERTES.
FOCOS DE CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL: P I U R A
COMPAA MINERA MAJAZ (Proyecto Minero Ro Blanco)
El Proyecto Minero RO BLANCO de la Empresa Majaz, ubicado en el distrito Carmen
de La Frontera Huancabamba, a cargo de la empresa Ro Blanco Cooper S.A., del
consorcio chino ZIJIN, actualmente en fase de exploracin, desde su instalacin ha
generado conflicto con la poblacin que habita en el rea de influencia minera, y que
se mantiene latente debido a la posicin radical de las organizaciones sociales de la
zona, entre ellas, Rondas Campesinas, el Frente por el desarrollo Sostenible de la
Frontera Norte del Per y ONGs. Ambientalistas (CONACAMI, Red Muqui, FEDEPAZ),
quienes exigen el retiro definitivo de la actividad minera, argumentando:
1.Defensa del medio ambiente
2.La empresa no cuenta con autorizacin de la comunidad para la explotacin de
sus tierras, y
3.La indiferencia del Gobierno Central para solucionar la problemtica.
PROPUESTAS DE SOLUCION
1.La MESA DE DILOGO del Proyecto Minero Ro Blanco, integrada por
representantes de los Ministerios de Energa y Minas, del Interior, Gobierno Regional,
Direccin Regional de Energa y Minas, Defensora del Pueblo, Alcaldes y dirigentes
del rea de influencia minera, hasta la fecha no ha logrado solucionar el conflicto, por
la intransigencia del Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Per,
liderado por Carlos Alfonso MARTINEZ SOLANO (PCP PR), Alcalde Provincial de San
Ignacio Cajamarca.
2.La Consulta Vecinal realizada el 16SET08 en los distritos de Carmen de la Frontera
(Huancabamba), Ayabaca y Pacaipampa (Ayabaca), reflej un ausentismo del 42.75 %
de la poblacin, situacin que evidenciara que este porcentaje estara de acuerdo con la
actividad minera de la EMPRESA MAJAZ.
PRINCIPALES ORGANIZACIONES QUE SE OPONEN
AL PROYECTO MINERO RIO BLANCO:
1. onfederacin Nacional de Comunidades Afectadas por la Minera
(CONACAMI), desde OCT2006 preside LUS ENRIQUE RIOFRIO CRISANTO
(Tambogrande).
2.La Red Muqui (Conformada por Centro Pastoral de la Dicesis de
Chulucanas, Diacona para la Justicia y la Paz del Arzobispado de Piura y
Tumbes y Pastoral Social del Vicariato San Francisco Javier Jan, entre
otros).
3.ONG Oxfam Amrica (Financi la Consulta Vecinal del 02JUN02, organizado
por el Frente de Defensa del Valle de San Lorenzo y Tambogrande, donde el
97% de la poblacin vot en contra del Proyecto Minero Tambogrande,
motivando a la postre el retiro de la Empresa Minera Manhattan Sechura):
(a) ONG - PROVIDA
(b) ONG - Cooperacin.
(c) Asociacin Civil Radio Maran.
(d) Coordinadora Nacional de Radio.
(e) Grupo Piura Agro y Vida.
(f) Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado
FOCOS DE CONFLICTO EN CAJAMARCA

1. EMPRESA MINERA MISKI MAYO: Proyecto Minero La Morada

El Proyecto Minero La Morada de la empresa Minera Miski Mayo


SAC., es subsidiaria de la filial brasilea Vale Do Rio Doce (Valle del
Ro Dulce), explora los distritos de Jess (Provincia de Cajamarca),
Pedro Glvez (San Marcos) y Cachachi (Cajabamba) sobre una
concesin de 13,000 Hectreas. Su centro de operaciones es el Cerro
Idolo, ubicado en la cabecera de la cuenca del ro Cajamarquino.
2. SITUACION:
La poblacin del distrito Eduardo Villanueva (San Marcos), se
encuentra dividida en 02 grupos, respecto a la actividad minera:
a. Un grupo integrado por los residentes de la zona urbana y los
caseros de Mogol, Pashull, Huayanmarca y El Chirimoyo,
respaldan a la empresa minera;
b. El otro grupo ubicado en la parte baja del Cerro dolo, conformado
por los moradores de los caseros Huaca, Corral, Campo Alegre,
Colpon, Yahuarmarca, Auquilla, Edelmira, La Grama y Cochas,
quienes se oponen al proyecto La Morada, vienen presionando al
primer grupo a no permitir que exploren, ni exploten el CERRO IDOLO.
PRINCIPALES ORGANIZACIONES QUE SE OPONEN
AL PROYECTO MINERO LA MORADA
La comunidad Indgena de Michiquillay neg rotundamente la Licencia
Social a la Empresa Minera Inglesa Anglo American, en una asamblea
general.

PRINCIPALES OPOSITORES:

1.Nstor SAUCEDO RODRIGUEZ, Pdte. de la Comunidad de


Michiquillay.
Mercedes SAUCEDO RIOS a (EL GATO), no es comunero de
Michiquillay (agitador).
Antero AGUILAR GUEVARA (comunero agitador)
Adelina JUAREZ FIGUEROA (comunera).
Emiliano SALAZAR RIOS (comunero).

2. Comunidades aledaas a la Empresa Minera:


Casero La Toma
Casero Quinuayoc
Casero Chichin
Casero Punre
Casero Osnio
Casero Quinuamayo
COMPAA MINERA BUENAVENTURA Y NEWMONT
(PROYECTO LA ZANJA)
EL PROYECTO LA ZANJA, de propiedad de la Ca. Minera Buenaventura
y Newmont se encuentra ubicado en el Casero Pampacuyoc distrito
Pulan Provincia de Santa Cruz Cajamarca, en la cabecera de las
cuencas de los ros de Pisit y el Cedro, cuyas aguas alimentan al ro
Chancay; entre los limites de las provincias de San Miguel y Santa Cruz,
encontrndose en la fase final de exploracin en los yacimientos de
Pampa Verde, San Pedro Sur y Pisit.

OPOSITORES AL PROYECTO:

1.Integrantes de la Federacin Provincial de las Rondas Campesinas y


Urbanas de la Provincia de Santa Cruz, liderados por Estinaldo
QUISPE MEGO (Sec. Gral.), realizaron una Marcha de Sacrifico
(caminata), por los distritos de Chancay Baos, Lajas y Provincia de Chota,
as como mtines permanentemente.
EMPRESA MINERA RIO TINTO (Proyecto La Granja)

El yacimiento cuprfero La Granja, a cargo de la Empresa Minera Ro


Tinto est ubicado en el Distrito de Querocoto Provincia de Chota, del
departamento de Cajamarca, a una altitud de 2,500 msnm. El desarrollo de este
proyecto tiene un impacto muy favorable en la economa de la zona y el
desarrollo de su rea de influencia, especialmente en lo que se refiere a
generacin de nuevasfuentes de trabajo, ya que durante la etapa de su
construccin podran requerirse ms de 2,000 trabajadores, y unos 800 en la
etapa de explotacin.
OPOSITORES AL PROYECTO:

El Frente de Defensa y Lucha, integrado por:


Gregorio SANTOS GUERRERO (Consultor de la Central Unica de RRCC
Cajamarca; actual Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca).
Rafael DEMOSTENES IRIGOIN (Vice Pdte. Central nica Nacional de RRCC)
Idelso FERNANDEZ LLAMO (Pdte. Reg. RRCC Cajamarca)
Ever ANAYA IDROGO (Pdte. RRCC Querecoto Chota)
Nicanor ALVARADO CARRASCO (c) NICO (Coordinador Vicaria Medio
Ambiente Jaen)
Moises GONZALES CRUZ (Gobernador Querecotillo)
Gabriel ARENAS SANTA CRUZ (Pdte. Distrital de RRCC. Querecotillo).
FOCOS DE CONFLICTO EN LA LIBERTAD

MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A (Proyecto Lagunas Norte)

La Mina Lagunas Norte, se encuentra ubicado en el sector Callacuyan


casero La Victoria distrito de Quiruvilca- provincia de Santiago de Chuco, a
4,200 m.s.n.m., opera desde el 2003, encontrndose en la fase de Explotacin,
Procesamiento y Almacenamiento, cuenta con Certificado Ambiental; laboran
aproximadamente 1,500, trabajadores entre obreros y empleados.
La va de acceso a la Mina es por el PROYECTO LAGUNAS NORTE
a. Carretera de penetracin a la sierra (Trujillo Quiruvilca)
b. Trujillo Pedregal Agallpampa Shorey (138.6 Km.)

OPOSITOR AL PROYECTO:

El Coordinador Provincial de Santiago de Chuco de la Federacin Regional de


Rondas Campesinas de La Libertad, Antenor Mantilla Jurez, viene
manifestando que la actividad minera estara propiciando la disminucin del
caudal de varias lagunas de su entorno y la contaminacin de las aguas de tres
cuencas: Ro Chicama, Chuyugual y Caballo Moro. Esto significara que afecta
un amplio territorio que abarca las provincias de Otuzco, Snchez Carrin,
Santiago de Chuco y Julcn, debido al rea de denuncio de la referida empresa
que comprende 18,500 hs.
PRINCIPALES FOCOS DE CONFLICTO EN ANCASH
EMPRESA MINERA ANTAMINA SA
a.Se encuentra ubicado en el Callejn de Conchucos (Ancash), inici sus
operaciones el 28MAY2001, cuenta con dos zonas de operaciones:
Mina ubicada en el distrito de San Marcos-Huari-Ancash, y
Puerto Punta Lobitos ubicado en la costa de Huarmey, diseado para
exportar los concentrados de Cobre y Zinc provenientes de Antamina. La
compaa cuenta con 1,450 trabajadores directos.

OPOSITORES AL PROYECTO
Los dirigentes y pobladores de las Comunidades Campesinas de las
Provincias de Recuay, Huari y Bolognesi Ancash, mantienen constante
presin sobre la empresa Minera Antamina SA., exigiendo compensaciones
econmicas como es el canon minero y regalas para el progreso y desarrollo de
sus comunidades.
RAZONES:
Los derrames de insumos qumicos producidos en las carreteras que conectan
las comunidades con la minera, por parte de empresas que trabajan para la minera
Antamina, constituyen argumentos para las organizaciones (FREDEVIDA,
CORECAMI-Ancash y Comit de Lucha Contra la Minera de Ancash),
autoridades locales y dirigentes antimineros, opositores a la actividad
minera, promuevan diversas acciones de protesta.
PRINCIPALES FOCOS DE
CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL EN APURIMAC

EMPRESA MINERA XSTRATA (Proyecto Minero LAS BAMBAS)

Se encuentra ubicado en la zona alto andina de Chalhuahuacho Provincia


de Cotabambas, cuya exploracin y explotacin ha sido concedida a la
Empresa Minera Xstrata, constituyndose el OCT04 el convenio
especial fideicomiso social Las Bambas; actualmente se encuentra en
la fase de exploracin en los sectores de Ferrobamba y Sulfobamba;
situacin que ha generado que pobladores de las comunidades
campesinas y otras organizaciones sociales lideradas por sus
autoridades y promovidas por la CONFEDERACION NACIONAL DE
COMUNIDADES DEL PERU AFECTADAS POR LA MINERIA
(CONACAMI), se opongan a la actividad minera en la zona.

Los pobladores exigen al Gobierno Central y a la compaa minera,


una mayor y mejor distribucin del fideicomiso, mediante la ejecucin
de obras beneficiarias especialmente a las comunidades campesinas
ms pobres de la zona y mayor porcentaje de trabajo para pobladores
del lugar
FOCOS DE CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL
EN HUANCAVELICA

DOE RUN PERU MINA COBRIZA


La Minera Cobriza, de propiedad de Doe Run Per, es una transnacional
de origen estadounidense (opera en el Per en COBRIZA (Huancavelica)
se encuentra ubicada a 390 kilmetros al sudeste de La Oroya, en el distrito
de San Pedro de Coris, provincia Churcampampa Huancavelica, la
compaa viene operando desde 1998; y el COMPLEJO METALRGICO
DE LA OROYA (ex Centromin).

FOCOS DE CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL


EN PASCO
EMPRESA MINERA VINCHOS SAC
La Volcan Compaa Minera S.A.A. Unidad Econmica Administrativa
Cerro de Pasco inici sus operaciones el 03SET99.
La mencionada empresa, es titular de 795 hectreas de concesiones
mineras, dedicadas a la explotacin polimetlica de minerales, en la
modalidad de SOCAVN, en terrenos que corresponden a las
Comunidades Campesinas de La Merced de Jarria y Pallanchacra, con los
cuales ha firmado convenios para trabajos de exploracin y/o
explotacin y compensaciones econmicas por derecho de servidumbre
por el uso superficial de los terrenos.
PAS C O

COMPAA MINERA VOLCAN SA. (Comunidad San Antonio de Rancas)

El 06MAY08, aprox. (1,500) pobladores de la Comunidad Campes na de San


Antonio de Rancas Simn Bolvar Pasco, liderados por Demetrio
CRISTOBAL Pdte., Jorge FLORES MEDRANO Vice Pdte. Celestino
URETA ATACHAGUA Alcalde Distrital de Simn Bolvar), entre otros,
realizaron una movilizacin, protestando contra la Cia. Minera Volcn S.A.,
responsabilizndoles de lo siguiente:

1.Contaminacin de sus pastos, agua y aire, generando la prdida de


actividades ganaderas y la muerte lenta de la flora y fauna.
2.Usurpacin y apropiacin ilcita de terrenos comunales para actividades
mineras, entre ellos: en el lugar denominado Rumiallana (depsito de
desmonte), en los parajes de Shuco, Huandowasi y otros.
3.Contra la construccin de la Planta Complementaria de Beneficio de
Minerales Oxidados, en el paraje denominado Chaupishuco, sin
Estudio de Impacto Ambiental, ni autorizacin alguna.
4.Incumplimiento de convenios de apoyo social suscritos entre la
Comunidad y Empresa Minera.
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN CONGA CAJAMARCA
Y ESPINAR - CUSCO AOS: 2011 2012.
La coyuntura poltica del pas, marcada por la irrupcin simultanea de
conflictos sociales en Cajamarca y Cusco, es lo ms notorio de la situacin
con relacin al medio ambiente en los aos 2011 y 2012.
Los Proyectos Mineros de Conga en Cajamarca y Tintaya en Espinar-
Cusco, son focos de dos conflictos socio ambientales que han
desestabilizado al pas. Estos conflictos tienen la particularidad de haber
surgido a partir del descontento y el recelo de la poblacin respecto a las
actividades de las empresas mineras que operan en las regiones de
Cajamarca y Cusco. La violencia ha caracterizado los hechos en estos dos
casos.
En la Provincia de Espinar Cusco estalla una protesta pidiendo que
la minera Xstrata Tintaya aumente considerablemente su aporte voluntario
para ser administrado por autoridades locales y no por la empresa.
En Cajamarca se inicia con un paro regional contra el Proyecto
Conga.
Ambos con factores comunes como carreteras bloqueadas, comercios
amenazados, enfrentamientos con la polica y la participacin del
movimiento Tierra y Libertad, con Marco Arana a la cabeza. Gregorio
Santos, presidente regional de Cajamarca, manifiesta que solo hablar
con el presidente Humala y le solicita pblicamente una audiencia para
suspender el paro indefinido.
CONGA - CAJAMARCA
CONFLITO SOCIAL A PARTIR DE RECLAMOS AMBIENTALES
CAJAMARCA
CASO: CONGA
2011 - 2012
ESPINAR CUSCO
CONFLICTO SOCIAL A PARTIR DE RECLAMOS AMBIENTALES
SURGIMIENTO DE LOS CONFLICTOS

1. Segn el BANCO MUNDIAL el medio ambiente y las diferentes percepciones


del riesgo sobre las dimensiones ambientales y sociales de la minera en el
Per, se debe a que la mayora de los conflictos sociales surge de
preocupaciones sobre el medio ambientales.
2. Segn la DEFENSORA DEL PUEBLO, identifica como una de las causas de
los conflictos socio ambiental al temor justificado de la poblacin a la
potencial contaminacin que pueden ocasionar las actividades
extractivas.
3. Las empresas reconocen que un proyecto minero afecta al medio
ambiente, de modo que la presencia del tema en los conflictos parece
lgica, ms an si se considera la importancia que el movimiento ecologista
ha adquirido en los ltimos 20 aos en todo el mundo y en todos los
estratos sociales.
4. El aspecto de la sostenibilidad ambiental, comprimido en el trmino
desarrollo sostenible, es hoy en da elemento infaltable de la
RESPONSABILIDAD SOCIALCORPORATIVA y parte de un discurso que
intenta trazar una distincin tajante entre un pasado sucio y contaminante, y un
futuro limpio y verde.
5. En los aos noventa, el 80% de los norteamericanos y dos tercios de los
europeos se consideraban ambientalistas (Castells 1997).
POSICIN DE LAS COMUNIDADES INDGENAS FRENTE
A LOS EFECTOS GENERADOS POR LAS EMPRESAS EN OPERACION

1. Interponen una serie de reclamos.


2. Efectan manifestaciones por el malestar general originado en el cambio
de la forma de vida anterior por las operaciones mineras, agravado
muchas veces por la naturaleza de las relaciones establecidas con sus
representantes y la sensacin de desgobierno sobre el propio destino.
3. Las colectividades locales solicitan y reclaman a las empresas, tanto
empleo como obras. Pero dadas las caractersticas de la minera moderna,
la oferta de trabajo es siempre insuficiente, por lo que las obras de
infraestructura y la implementacin de algunos servicios a nivel local: en
salud, en educacin y en saneamiento, principalmente, pero
eventualmente tambin en reservorios, en canales, en pastos y en otras
acciones de promocin productiva, suelen tener un mejor efecto.
4. Estas demandas, por la buena vecindad con las empresas, encuentran
eco en las polticas de responsabilidad social, que supone cierta
suerte de reemplazo del Estado por agentes privados, ello es bien
recibido por las poblaciones pobres y con sensibles carencias.
5. LAS COMUNIDADES muestran poco inters por los recursos del
canon.
6. Las empresas implementan mecanismos de rotacin de empleo en
puestos para personal no calificado para habitantes de los pueblos y las
comunidades circundantes a las zonas de operacin.
POSICIN DEL ESTADO FRENTE A LOS CONFLICTOS.- I

1. EL ESTADO en los conflictos mineros supone muchos actores:


comunidades, autoridades, policas, empresas, mbito social, etc.

2. Sus diversas instancias y/o agencias, NO SE COMPORTAN BAJO EL


PRINCIPIO ORDENADO DE SUBSIDIARIDAD, muestran diversas
estrategias, acciones y propsitos y exhiben un marcado contraste entre
sus funciones reconocidas en la Constitucin y los reclamos de las
comunidades locales frente a su comportamiento en el desarrollo de los
conflictos.

3. La PREOCUPACIN CENTRAL DEL ESTADO frente a los conflictos


mineros se enfoca:

a. En el mantenimiento del ORDEN PBLICO.


b. En evitar que las PROTESTAS DESALIENTEN LA INVERSIN
MINERA.
c. Mas que la represin, BUSCA LOGRAR EL CONSENTIMIENTO DE LA
POBLACIN Y SU CONFORMIDAD, para lo que est dispuesto a
mediar y a proporcionar informacin, pero poco dispuesto al dilogo
que suponga la posibilidad de que un proyecto minero no llegue a
ejecutarse.
POSICIN DEL ESTADO FRENTE A LOS CONFLICTOS.- II

4. Una mirada de conjunto de las interrelaciones y posiciones de los


actores muestra cuatro constataciones centrales:

a. Desequilibrio y diferencias entre los propsitos de los actores y


sus recursos para llevarlos a cabo.
b. La existencia de posiciones claramente diferenciadas, que
originan el conflicto, pues no existen an instancias, ni
mecanismos legtimos y efectivos de mediacin.
c. Insuficiencia de marco legal regulatorio:
- Tanto de la actividad minera,
- Determinacin del inters pblicos frente al inters local, para
garantizar la adecuada participacin y el respeto de los
derechos de las poblaciones locales afectadas por actividad
minera.

d. Un ESTADO ms inclinado a la promocin de la inversin que a la


regulacin y la redistribucin efectiva; por tanto, ms prximo a
los intereses de las empresas mineras que a los de las
colectividades locales.
POSICIN DE LAS EMPRESAS MINERAS FRENTE A LOS CONFLICTOS

1. Los componentes de las empresas mineras se articulan alrededor del


objetivo de la implementacin del proyecto y de las ganancias
generadas por ste. Desde dicha perspectiva, esperan contar con reglas
de juego claras y estables que les garanticen la seguridad de su
inversin.
2. Los vnculos con las comunidades locales, se enmarcan en el mejor de
los casos en las lgicas de la responsabilidad social, transitan bajo post
criterios de buena vecindad y de buena voluntad de las empresas y no
son en absoluto forzosos, ni regulados.
3. Sus actividades de responsabilidad social pueden eventualmente
orientarse al desarrollo local, pero no se incluyen en las discusiones locales
temas de planificacin y presupuesto; y que estn orientadas a minimizar
el descontento de la poblacin local.
4. Tratan de convencer e informar a la poblacin local de los beneficios que trae
la actividad minera, al mismo tiempo que aseguran respetar los cdigos
del medio ambiente (dentro de los estndares establecidos) y no
competir con la poblacin local por los recursos de la zona.
5. La mayor parte de las empresas sabe que una nueva operacin minera
puede generar protestas y que para operar, adems de los permisos y
autorizaciones legales, es necesario contar con una licencia social para
hacerlo.
LA FUNCION POLICIAL Y LOS
CONFLICTOS SOCIALES

1. FRENTE A LOS CONFLICTOS SOCIALES SE INSERTA


NECESARIAMENTE EL ORDEN PBLICO, COMO PARTE
IMPORTANTE DE LA REALIDAD NACIONAL.
2. Segn la DOCTRINA FRANCESA, el fin de la polica, comprende los
mbitos de tranquilidad, moralidad y salubridad.
3. En nuestro pas se estableci un eficiente sistema de faltas comprendido
en el CDIGO DE SALUBRIDAD Y MORALIDAD PBLICA que fuera
remplazado por un captulo especial de nuestro Cdigo Penal.
4. LA POLICA con la ley en sus manos tena autoridad para su aplicacin
inmediata, simple y efectiva, constituyndose as en la primera
vanguardia de la lucha contra la delincuencia, el cumplimiento de la
ley, el resguardo del orden y la paz social.
5. LA POLICIA para amortiguar los desrdenes pblicos, creo UNIDADES
DE SERVICIOS Y OPERACIONES ESPECIALES DE CONTROL DE
DISTURBIOS, las que subsisten hasta la actualidad.
6. Hoy en da, este ordenamiento jurdico ha sido desactivado y/o
cambiado por los polticos de turno, hoy nuestra polica carece de
esta autoridad.
7.La Polica Nacional, como Institucin Tutelar del Estado, tiene como
finalidad entre otras, la de garantizar la seguridad del patrimonio pblico y
privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; por tanto, el
medio ambiente es el hbitat en el que nos desarrollamos los peruanos siendo
patrimonio pblico, es decir que nos pertenece a todos; por lo tanto, su uso
racional y proteccin es tarea del Estado a travs de las Instituciones, como
la Polica Nacional del Per.
8.La PNP tiene la responsabilidad legal de prevenir, investigar y combatir
los delitos contemplados en el Ttulo XIII DELITOS CONTRA LA
ECOLOGIA y el Ttulo XII DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA
CAPITULO III DELITOS LA SALUD PUBLICA Seccin I
CONTAMINACION Y PROPAGACION segn el Artculo 286 del Cdigo Penal
Peruano, mediante la cual el Estado sanciona penalmente las conductas que
atentan contra el medio ambiente y que se persiguen de oficio.
9.LA POLICA NACIONAL DEL PER:
a. Requiere de mayores y mejores acciones de inteligencia estratgica y
operativa para la proteccin del medio ambiente.
b. No asume plenamente el rol que le corresponde en esta responsabilidad,
por falta de efectivos.
c. Los procedimientos policiales que demanda esta funcin requieren ser
actualizados y uso de mejor tecnologa para hacer ms eficiente su labor
y alcanzar los objetivos de desarrollo nacional en armona con un medio
ambiente saludable y una explotacin racional y sustentable de los recursos
naturales.
ACTITUD DE LOS POLITICOS FRENTE A LOS CONFLICTOS
SOCIALES, EL ORDEN PUBLICO Y LA ECONOMIA NACIONAL
INTERROGANTES
1.Frente a esta problemtica, Qu han hecho o estn haciendo nuestros
polticos?, Porqu se trat de olvidar, marginar o simplemente no
legislar sobre el Orden Pblico?, Cules son las previsiones con
relacin a la Seguridad Ciudadana?.
2.Los conflictos sociales derivados del medio ambiente son los temas
prioritarios del gobierno y de la polica, que da a da tiene que enfrentar
una cadena de conflictos sociales violentos de grupos politizados e
inconformes.
3.Se aprecia, que unos reclaman poltica de tolerancia cero, otros dicen
seguridad ciudadana y polica comunitaria; el poder poltico se defini por
expedir la Ley 27933 creando el Sistema de Seguridad Ciudadana, en el
que inconvenientemente se trat de incluir todas las funciones de polica
y la responsabilidad compartida del Estado con la Sociedad.
4.Los enfrentamientos han determinado muertes de policas y civiles,
muchas veces en forma atroz y violenta.
5.Los policas deben mantener necesariamente el ORDEN PUBLICO, la
SEGURIDAD SIUDADANA, la TRANQUILIDAD PUBLICA, a fin de
garantizar el ORDEN INTERNO en el pas y por tanto, el ESTADO DE
DERECHO con un CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA ECONOMIA.
MEDIO AMBIENTE Y LA ECONOMIA DEL PAIS
1. Inusitado crecimiento de las exportaciones mineras de los ltimos
aos refleja que stas representan el 62% del total de exportaciones
del pas; que previo a la crisis mundial, en los ltimos cinco aos, la
produccin del cobre en el Per se ha duplicado y la de oro se ha
incrementado en un 30%; que del total de compaas mineras que
operan actualmente en el pas, trece de ellas forman parte del
poderoso International Council of Mining and Metal, asociacin que
agrupa a las mayores corporaciones mineras del mundo.
2. A mediados de los noventa se produce un acelerado crecimiento de
la actividad extractiva, en particular minera, le ha acompaado,
tambin, una acelerado incremento de los conflictos asociados a
dicho sector.
3. Los conflictos han enfrentado, al menos a tres actores fundamentales:
comunidades, empresa y Estado.
4. Dichos conflictos tienen como teln de fondo, condiciones de pobreza y
desigualdad persistentes y una dbil presencia estatal.
5. Algunas de las razones detrs de las reacciones de las comunidades
frente a las operaciones mineras, han estado asociados con el temor a
la contaminacin de sus recursos naturales, fundamentalmente
agua y tierra y la frustracin respecto a la ausencia de mejoras en
su calidad de vida, pese a las ganancias generadas por la actividad
extractiva.
MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION
LA CULTURA AMBIENTAL es aquella postura ante la vida que nos
permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de
inters mundial.
En nuestro pas es urgente promover la CULTURA AMBIENTAL, debido
al grave deterioro ambiental que esta falta de cultura ecolgica nos ha
trado.
Es responsabilidad de maestros, padres de familia, cientficos, medios
de comunicacin, instituciones educativas, centros de investigacin en
todos los rubros, empresarios y dems grupos sociales organizados, los
que en su conjunto debemos buscar estrategias y acciones que nos
permitan generar estos aspectos culturales del desarrollo sustentable en
nuestra juventud y niez.
En este sentido, el sector educativo tiene el enorme compromiso de
ofrecer una educacin de calidad, capaz de preparar ciudadanos
competitivos y productivos, pero a la vez comprometidos con el
medio ambiente y el desarrollo sustentable.
Requerimos para las nuevas generaciones una cultura ambiental
adecuada y promotora del desarrollo y la riqueza sin menoscabo de
las condiciones ecolgicas actuales, para poder asegurar el hbitat
adecuado a las generaciones que estn por venir.
EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

1. La psima disposicin de residuos slidos representa 11 mil


toneladas de residuos slidos sin ningn tratamiento, que son
arrojados en cualquier lugar.
2. La contaminacin creciente del aire en nuestras principales
ciudades debido a malas prcticas industriales y al uso de
combustibles contaminantes por nuestro servicio de transporte pblico.
3. La pequea minera aurfera informal es la ms contaminante, y
sta se ha incrementado debido al alza del precio de la onza de oro
que llegara a 1,500 dlares. Se calcula que a la fecha existen ms
100 mil mineros informales.
4. Existen ms de 1900 pasivos ambientales mineros a nivel nacional,
de los cuales se consideran relevantes unos 820 y 40 son
considerados de grave nivel de contaminacin.
5. La tala indiscriminada de nuestros bosques, que en los ltimos 500
aos ha generado la prdida de 15 millones de hectreas de ellos.
6. En la Amazona, slo en el siglo XX, la cifra llega a 10 millones de
hectreas. Cada ao se talan 150 mil hectreas de bosques
amaznicos.
CULTURA AMBIENTAL

Es la enseanza de prevencin y proteccin del medio ambiente,


enfocado a los aspectos esenciales de la conservacin de los
recursos naturales, la proteccin de la fauna y flora, etc.; en
orientacin a entender las relaciones que la humanidad establece con
su medio y para gestionar mejor los recursos naturales.
La docente peruana Karina Medina Vargas, sostiene que la educacin
ambiental es un elemento esencial de una educacin global y
permanente que aporta un nuevo paradigma educativo en cuanto a la
proteccin de la naturaleza y el uso racional de los recursos naturales.
Es crear en conjunto, sociedad y medios de comunicacin,
mecanismos de difusin de los trabajos que los alumnos y los
maestros del sector educativo bsico, desarrollen en beneficio del
cuidado ambiental y que merezcan ser difundidos a travs de todos los
mm.cc.ss., por la enorme creatividad que los nios y jvenes tienen. As
tendremos en el pas una nueva generacin de hombres y mujeres,
cada vez ms comprometida con nuestra patria.
La falta de una cultura ecolgica determina el problema de la
contaminacin, llmese agua, aire y suelos, y tiene sus orgenes en
ella.
El docente espaol J. GUTIRREZ, dice que cultura ambiental
es una materia de la disciplina educativa moderna y
contempornea que posibilita al maestro en contribuir a la
formacin de sus alumnos, en futuros ciudadanos que
contribuyan a lograr que su sociedad sea armnica en sus
relaciones internas y sobre todo hacia su entorno.

El Dr. Jos Carlos DEXTRE CH., dice que es la disciplina


educativa en la cual a los alumnos se les trata de hacer percibir
el ambiente y los recursos naturales como un patrimonio
colectivo, formado por elementos que no son eternos y que se
degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado.

Segn las NN.UU. Se define a la EDUCACIN AMBIENTAL:


Proceso educativo que se orienta a fomentar y consolidar
la toma de conciencia del pblico y la capacitacin,
configurando un proceso que permita que los seres humanos
y las sociedades desarrollen plenamente su capacidad
latente.
CONTAMINACION AMBIENTAL
MUERTOS POR CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
Gobierno de TOLEDO - 15 muertos.
Gobierno de GARCIA - 191 muertos, de los cuales 38 PNP.
Gobierno de HUMALA 9 muertos, de los cuales: 5 por
Caso Conga - Cajamarca y 4 caso Espinar - Cusco

CASO BAGUA CASO BAGUA


EFICACIA DEL ESTADO PERUANO
PARA EL MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIAS DE
LA POLITICA GENERAL DEL ESTADO
SECTORIAL
NACIONAL
REGIONAL
LO C A L
RECTORA

NIVELES DE LA POLTICA AMBIENTAL PERUANA

ARMONIZAR
LAS POLTICAS SECTORIALES, REGIONALES Y MUNICIPALES
DEBEN SER COHERENTES CON LA POLTICA AMBIENTAL
NACIONAL.
COORDINAR LA GESTIN INTERSECTORIAL , INTERREGIONAL E
INTERMUNICIPAL CON LA DEL GOBIERNO CENTRAL PARA LOGRAR
UNA GESTION GLOBAL, INTEGRADA Y COHERENTE.
CONCLUSIONES
1. Las concesiones otorgadas por el Estado a las empresas mineras y de
hidrocarburos se han realizado, en algunos casos, sin consultar a la
poblacin, lo que ha generado reclamos y protestas.

2. La proteccin del medio ambiente se ha convertido en el principal


detonador de conflictos sociales en nuestro pas en las ltimas dos
dcadas.

3. El descontento social se agudiza cuando se observa que las empresas


mineras concesionarias explotan los recursos naturales generando
un claro dao ambiental en el agua, la tierra, la atmsfera, adems de
afectar la vida de la flora y fauna, pero sobre todo la salud de las
personas como consecuencia de la contaminacin ambiental.

4. Las inversiones mineras se desarrollan en zonas geogrficas con


importantes recursos medio ambientales y se ubican en el hbitat de
comunidades campesinas y/o nativas, cuyos derechos son vulnerados.

5. LA GENTE SE SIENTE INVADIDA Y ATEMORIZADA POR EL


CAPITALISMO, POR ESO LO RECHAZA Y ESTO ES ALGO LOGICO,
NATURAL Y MUY HUMANO.
CONCLUSIONES

6. ESTA EXPLOTACIN AGUDIZA LA POBREZA Y DISMINUYE LA


CALIDAD DE VIDA DE
LAS POBLACIONES CAMPESINAS O NATIVAS, COMPROMETIENDO
SOBRE TODO LA SALUD.

7. LA PRIORIZACIN DE LAS GANANCIAS POR LAS EMPRESAS


MINERAS Y EN ALGUNOS CASOS LA NO CONSULTA DEL ESTADO A
LAS COMUNIDADES PARA OTORGAR LAS CONCESIONES
PRODUCEN DAOS AMBIENTALES MUY SERIOS, SOBRE TODO EN
LOS RECURSOS NATURALES QUE SON FUNDAMENTALES PARA LA
EXISTENCIA DE LAS POBLACIONES.

8. EXISTEN SIN EMBARGO EMPRESAS MINERAS QUE


VERDADERAMENTE RESPETAN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL, GENERAN IMPORTANTES FUENTES DE TRABAJO Y
CONTRIBUYEN CON EL ESTADO CON EL PAGO DE SUS IMPUESTOS
Y REGALAS.
9. Los conflictos socio ambientales han generado alteraciones del Orden
Pblico y han comprometido el Orden Interno, desestabilizando al
Gobierno con cambios ministeriales.

10. Los grupos sociales agitados y movilizados por fuerzas polticas


interesadas, autoridades regionales y locales, as como por ONGs afines,
enfocan su energa y recursos para impedir la concrecin de nuevos
proyectos mineros en terrenos comunales o cercanos y donde las
actuales actividades productivas son vulnerables al impacto ambiental de la
minera y en zonas que comprenden recursos hdricos considerados
necesarios para actividades agropecuarias y/o de servicios urbanos.

11. Los opositores a la minera, son las organizaciones comunales de base


en coalicin con las rondas campesinas y gremios que las centralizan,
con el apoyo de ONGs. nacionales y transnacionales y entidades de la
Iglesia Catlica, y bajo estrategias de partidos de izquierda como el
Partido Socialista (PS) , el Partido Comunista del Per Patria Roja (PC
del P-PR), Partido Nacionalista Peruano (PANAPE), enfocados en
desestabilizar el modelo econmico y el sistema democrtico del pas.
12. La problemtica existente entre diversas compaas mineras en el pas,
y las poblaciones que habitan en reas de influencia minera,
particularmente en los departamentos de Piura (Proyecto Ro Blanco
Majaz y La Minera ARASI SAC.), Cajamarca (Proyectos mineros: La
Zanja, Miski Mayo, Michiquillay, La Granja, y La Minera Gold Fields),
La Libertad (Barrick Misquichilca Lagunas Norte), Huaraz (Proyecto
Toma la mano), y Puno (Empresas Mineras que operan en la Cuenca del
Ro Ramis), tienden a ser capitalizadas para generar un marco
sicosocial adverso, con daos a la propiedad pblica y privada.
13. El efecto de estos conflictos socio ambientales repercute de manera
negativa en la inversin de capitales extranjeros y por ende en la
economa del pas.
14. Los conflictos sociales de Conga y Espinar son la expresin mxima de
que el medio ambiente se ha convertido en la principal motivacin de
reclamos y protestas de las comunidades ante la falta de atencin del
Estado con una eficiente gestin del medio ambiente frente a las
poblaciones del pas y al cuidado de los recursos existentes en dichas
zonas.
15. Desde el punto de vista jurdico un diagnstico del Medio Ambiente nos
permite determinar que en nuestro pas desde la dcada de los 90 inici
la dacin de normas orientadas a proteger el medio ambiente a partir de
normas administrativas, penales, as como aquellas que buscan la
conciliacin de dichas leyes ambientales con la promocin de la
inversin privada.
16. Existen 4 normas fundamentales de nuestro sistema jurdico
como son:
a. Constitucin Poltica del Estado (Art. 67); la Ley General del
Ambiente (Ley N 28611-Ao 2005).
b. Decreto Legislativo N 1013 Ao 2008, que regula la creacin y
funciones del Ministerio del Medio Ambiente.
c. Ley Penal Ambiental, Ley N 29263-Ao 2008, que tipifica los delitos
contra el medio ambiente.
d. Decreto Legislativo N 757 - Ley Marco para el crecimiento de la
Inversin Privada.
17. Nuestro sistema normativo y jurdico sobre proteccin ambiental
presenta dificiencias y as tenemos la falta de mecanismos
coercitivos que obliguen al cumplimiento de sus diversas
sanciones y medidas cautelares.
18. Existe una debilidad en nuestro sistema jurdico, ya que se puede
observar que existen conflictos jurdicos, entre normas a nivel
nacional que promueven la inversin privada sustentable, es decir,
protegiendo y respetando el medio ambiente y al mismo tiempo a nivel
de regiones y municipios se expide un marco jurdico que prohbe
o limita la inversin privada. Esta deficiencia ha generado problemas
como el BAGUAZO y actualmente el problema de CONGA, en
Cajamarca.
CONSEJO NACIONAL
DEL AMBIENTE

También podría gustarte