Santiago Rosano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA CULTURA DE LA

DIVERSIDAD Y LA
EDUCACIN INCLUSIVA

LA CULTURA DE LA DIVERSIDA
No ser mejor posicionarnos en el grupo de los
seres humanos; de los seres humanos diversos?
Una diversidad que no es desigualdad, sino
respeto por todos los colectivos sociales
segregados, por condiciones de gnero, de tnia,
socio-culturales, religiosas, de capacidades, de
ritmos de aprendizaje, de procesos de desarrollo,
de orientacin sexual, ideolgicas y de salud
Cuando hablamos de las diferencias, de la
diversidad, de la discapacidad
En la medida en que yo me sienta diferente,
diverso, excepcional, capaz para unas cosas y
discapacitado para otras, ir entendiendo y
capacitndome para la educacin inclusiva y para
la sociedad de la diversidad

Integracin se define como: el proceso de


incorporar fsica y socialmente dentro de la
sociedad a las personas que estn segregadas y
aisladas de nosotros
(De Lorenzo, 1985: 1)
Integracin educativa vendra a ser entonces el
proceso de incorporar fsica y socialmente dentro
de la escuela regular a los estudiantes que se
encuentran segregados y aislados del resto; de
manera que participen activamente en la escuela,
aprendiendo junto con los dems nios, gozando
de los mismos derechos (TAMAYO, 2006: 20. Los
subrayados son mos.)

La nueva visin incluyente es una mirada, no


necesariamente desde fuera, sino desde un lugar
donde se tiene una perspectiva de toda la
sociedad

DIVERSIDAD FRENTE A NORMALIDAD Y DISCAPACIDAD


Estamos demasiado acostumbradas y
acostumbrados a vivir desde los parmetros de la
normalidad
las personas son discapacitadas no debido a sus
insuficiencias fsicas o mentales, sino por la
configuracin de una sociedad diseada por y para
personas no discapacitadas
Intentando rescatar, en el caso de tener que
hacerlo, el concepto de discapacidad, propongo
manejarlo algo as como la dificultad para realizar
alguna funcin, cognitiva, fsica sensorial o
motora o afectiva, en una situacin determinada.
en una situacin determinada, porque al ser la
sociedad la que establece lo que es normal y lo
que es la discapacidad, sta estar supeditada al
tiempo y al espacio,

En la ideologa neoliberal y
posmodernista impera el homo
sapiens y las personas en situacin
de discapacidad no cuentan o valen
menos no es casual el trmino de
minusvlido, porque no son
fuerzas productivas y lo que
procede con ellas es tenerles pena
y procurarles un espacio donde se
les cuide bien.

Ya hemos visto en el captulo anterior


los datos sobre estas personas en
diferentes niveles hasta el de la
comunidad de Punta Hacienda. Lo
paradjico es que estamos tan
acostumbrados a esta situacin de
exclusin que aparece como normal.
As es, el sistema neoliberal
construye la idea de que es normal
que haya pobres: la exclusin se hace
cotidiana, se normaliza.

La exclusin se normaliza y, as, se


naturaliza. Desaparece como problema y
se vuelve slo un dato, que, en su
trivialidad, nos acostumbra a su presencia
y nos produce una indignacin tan efmera
como lo es el recuerdo de la estadstica
que informa del porcentaje de individuos
que viven por debajo de la lnea de
pobreza

No es solamente que se normalice la


exclusin, que estemos adormecidos
frente a las situaciones de exclusin,
sino que se utiliza tambin la norma
como castigo contra lo diverso.
Es decir: la idea de normalidad va
pareja con la de homogeneidad, la
concebimos como opuesta a la
diversidad, y a quien no se mantiene
dentro de los parmetros de lo
normal se le estigmatiza, se le
excluye.

Este ideal de normalidad penaliza


desarrollos, pensamientos, formas de
comportarse que no vayan acordes a lo
establecido. Urge entonces plantearnos
como reto el cambio del paradigma de la
normalidad por otro que sea mucho ms
real, ms natural, ms humano; y
ese lo encontramos en la diversidad.

LA EDUCACIN INCLUSIVA
RECORRIDO HISTRICO DESDE LA EXCLUSIN HACIA LA
INCLUSIN

Puede haber quien piense en la educacin inclusiva


como un invento reciente, una cuestin de moda, que,
como tal, pasar con la temporada; sin embargo la
escuela inclusiva tiene antecedentes ya en el siglo XVII.
Juan Amos Comenius (1592 - 1670), a quien se le
considera el padre de la pedagoga moderna. En su
obra Didctica Magna formula la mxima: Educacin
para todos los nios y nias del mundo (...) ricos y
pobres, hombres y mujeres, los agudos, vidos y
dctiles, los lentos aunque complacientes, los bruscos y
ozudos (REVECO, 2005: 243). As es que contamos
con referentes antiguos de una inquietud por la
educacin de todas las nias y nios.

La primera, exclusin, supone la negacin del derecho a la educacin, se caracteriza por la no


escolarizacin de las clases sociales desfavorecidas, los grupos culturales minoritarios, las mujeres
y las personas con alguna discapacidad.
En la segunda, segregacin, hay escolarizacin pero en escuelas separadas, diferenciadas segn
grupos, como es el caso de las escuelas especiales para las personas con discapacidad.

La tercera, la de integracin, se produce en torno a los aos 70 (en Ecuador 90) y representa un
avance importante reconociendo el derecho a incorporarse a la escolaridad ordinaria. En este
proceso se van agregando algunas personas de los distintos grupos a la escuela ordinaria, pero
sin que sta haga cambios sustanciales.
La cuarta fase, hacia la cual queremos ir caminando, la de inclusin, tiene dos elementos claves que
sustentan su surgimiento, segn nos seala Arnaiz, el primero es el reconocimiento de la educacin
como un derecho. Pero un derecho, no de un grupo de nias y nios con unas determinadas
caractersticas fsicas, cognitivas y comportamentales, sino un derecho universal para todas las
nias y nios; y no un derecho a la instruccin o a la socializacin, sino a la educacin y a una
educacin de calidad.

Finalmente esta visin inclusiva


tiene que llevar a la transformacin
de los centros: a fijarnos en y
cambiar las escuelas, no a
centrarnos en y rehabilitar a las
nias y nios.

La educacin inclusiva es el reconocimiento del


derecho a la igualdad y calidad educativa para
todos y todas y se fundamenta en la valoracin de
la diversidad de las nias y nios.
Hablar de diversidad en la escuela es hablar de la
participacin de cualquier persona (con
independencia de sus caractersticas sociales,
culturales, biolgicas, intelectuales, afectivas, etc.)
en la escuela de su comunidad, es hablar de la
necesidad de estudiar y luchar contra las barreras al
aprendizaje en la escuela, y es hablar de una
educacin de calidad para todos los alumnos
(PARRILLA, 2006).

Simn Rodrguez:
Se ha de educar a todo el mundo
sin distincin de razas ni colores.
No nos alucinemos: sin educacin
popular, no habr verdadera
sociedad. (...) En las escuelas
deben estudiar juntos los nios y
las nias. Primero, porque as
desde nios los hombres aprenden
a respetar a las mujeres; y
segundo, porque las mujeres
aprenden a no tener miedo a los
hombres.

El problema no es la integracin escolar en s misma. El


problema somos nosotros, nuestros propios lmites
conceptuales, nuestra capacidad para disear un mundo
diferente, un sistema escolar diferente y no homogneo, en el
que cada cual pueda progresar, junto con otros, en funcin de
sus necesidades particulares, y que puede adaptarse para
satisfacer las necesidades educativas de cada alumno, de la
mano de un profesorado que acepte y est preparado para
enfrentarse a la diversidad. El problema es, en definitiva,
nuestra fuerza y disposicin para transformar la realidad que
nos rodea

3. De las necesidades
educativas especiales a las
barreras para acceder al
El paso de la integracin a la
aprendizaje
inclusin requiere tambin
revisar el concepto de
necesidades educativas
especiales.

Este trmino naci en Inglaterra en 1978 en el


llamado Informe Warnock Supuso la ruptura de una
clasificacin rgida que diferenciaba a los estudiantes
normales de los no normales, (BARTON, 1998: 109)

En Escocia, se da un
paso ms y aparece
el Informe HMI de
Escocia. En este
informe se afirma
que la causa de las
dificultades de
aprendizaje se
encontraba ms en
el entorno que en la
nia o nio.

Las dificultades de lectura y


escritura de los nios eran
probablemente el resultado de
una currcula y unos mtodos
docentes inadecuados, ms que
de los problemas particulares del
nio. Colocar a los nios en
clases de recuperacin
separadas para practicar las
destrezas bsicas se consideraba
contra producentes, porque les
privaba el estmulo que ofreca el
currculum mediante el uso de
materiales y orientaciones
pedaggicas diferenciadas.
(BARTON, 1998: 111).

Todos tenemos necesidades educativas

Desde la de un estado de satisfaccin


alimenticia, hasta la de un estado
afectivo equilibrado, pasando por la
de un estado de salud adecuado

La discapacidad no est
causada por las limitaciones
funcionales, fsicas o
psicolgicas de las personas
con insuficiencias, sino por el
fracaso de la sociedad en
suprimir las barreras y las
restricciones sociales que
incapacitan
(BARTON, 1998: 47).

También podría gustarte