Vigilancia Epidemiologica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 98

VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA

La observacin continuada de la
distribucin y tendencia de la
incidencia a travs de la recoleccin
sistemtica,
consolidacin
y
evaluacin de la morbilidad y
mortalidad y otros hechos relevantes,
junto a la difusin regular y rpida a
todos los que necesitan conocerlos
Langmuir (1963)

La recoleccin, anlisis e interpretacin


sistemtica de datos de salud dentro del proceso
de describir y monitorear un evento de salud.
Esta informacin es usada para planificar,
implementar y evaluar intervenciones y
programas de salud pblica.
Los datos de vigilancia son usados tanto para
determinar la necesidad de una accin de salud
pblica como para determinar las efectividades
de los programas.

Un sistema de vigilancia incluye


la capacidad funcional para la
recoleccin, anlisis y difusin
de los datos ligada a los
programas de salud pblica.
CDC, (1986)

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
ES INFORMACION PARA LA ACCION.

LA INFORMACION:
Tiene un costo
Debe tener utilidad
Es una herramienta, no un objetivo en si.
Hace falta no perder de vista los objetivos del sistema, los cuales determinan el tipo de
informacin a recolectar; y la manera de analizarla.
CARACTERISTICAS:
OBJETIVA: Debe ser un fiel reflejo del evento epidemiolgico
OPORTUNA: Que permita que las medidas de control y prevencin se apliquen a la par
de los acontecimientos.
FIDEDIGNA: Debe ser transmitida tal como es, sin ninguna modificacin.
COMPLETA: Que contenga todos los datos y variables necesarias para la toma de
decisiones.

En Ecuador al igual que en otros pases hay registros de


informacin que son:
Asistemticos
Con ausencia de soporte magntico (en formato papel)
Con bases de datos sin formalizacin institucional (falta de
reconocimiento formal de la institucin),
Con superposiciones e incoherencias entre bases de datos
semejantes,
Con inestabilidad de los referentes tcnicos responsables de
la administracin de las bases de datos

COMO ES LA INFORMACION?
Falta de utilizacin, o subutilizacin de los

datos, en el nivel local ; no se prev que las


necesidades de informacin (conocimiento) en
salud cambian a lo largo del tiempo en relacin a
cambios en la situacin social del espacio
considerado.
En definitiva esta informacin presentada as es
de muy baja utilidad en la toma de decisiones y
como consecuencia, insuficiente para dar
soporte a la gestin

La informacin (conocimiento) es esencial para la toma de


decisiones en la gestin. Esta aseveracin se podra considerar
sensata, sin embargo la mayora de las decisiones no cuentan
con la informacin necesaria
Hay informacin en salud y sta es, por lo menos en teora,
relevante para diferentes actores sociales y resulta al menos
curioso que se puedan tomar decisiones sobre salud sin
informacin (conocimiento) adecuada.
El Sistema de Informacin en Salud (SIS), segn la Oficina
Regional de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), um
mecanismo de coleta, processamento, anlise e transmisso da
informao necessria para se organizar e operar os servios de
sade e, tambm, para a investigao e o planejamento com
vistas ao controle de doenas

Que es lo que interesa:


Simplicidad: La estructura (documentos, circuitos,
declarantes,
etc.)
y
los
procedimientos
(clasificaciones, indicadores, etc.) deben ser
fciles de manejar.
Flexibilidad: La capacidad para adaptarse a nuevas
necesidades de informacin.
Aceptabilidad, La opinin positiva de los usuarios
y de los que participan como declarantes.

Exhaustividad, La proporcin de sucesos


detectados respecto al total de sucesos ocurridos.
Previsibilidad, La proporcin de casos notificados
que son verdaderos casos.
Representatividad
La
descripcin
de
las
caractersticas del fenmeno de inters (edad,
sexo, actividad econmica, etc.) a lo largo del
tiempo y para una poblacin definida debe ser
exacta.
Puntualidad. La rapidez o el retraso en disponer de
la informacin

Es una totalidad simple, o unidad concebida como


simplicidad;
Debe tener
esttico;

estabilidad, como cualidad de

Debe tener obediencia estricta a normas con


respuestas previsibles;
Debe ser posible que la informacin se transforme
en conocimiento, susceptible de ser cuestionado
y repensado permanentemente

EL SISTEMA DE INFORMACIN ES
SIMPLE Y CERRADO
O

ES ABIERTO Y COMPLEJO?

Totalidad: de tal forma que los elementos en conjunto


son diferentes a la suma de las partes;
Lmites: en el sentido de sistema abierto que mantiene
una relacin con el contexto que lo rodea;
Jerarqua, en que cada sistema est formado por
subsistemas y forma parte a su vez de suprasistemas; y
Equifinalidad, ya que un sistema puede alcanzar un
punto determinado de desarrollo a partir de diferentes
condiciones iniciales

LA CONCEPCIN DE LOS SISTEMAS DE


INFORMACIN COMO SISTEMAS ABIERTOS,
COMPLEJOS Y EN LOS QUE SOMOS PARTE
CONSTITUTIVA,
NOS
PERMITE
COMPRENDER PROBLEMAS ACTUALES DE
LOS SISTEMAS DE INFORMACIN Y
ORIENTAR
ACCIONES
PARA
ENFRENTARLOS

SISTEMA DE INFORMACIN ECONMICO


FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO
SISTEMA DE INFORMACIN
DEMOGRFICO AMBIENTAL

SOCIO

SISTEMA
DE
INFORMACIN
EPIDEMIOLGICA (VIGILANCIA)
SISTEMA DE INFORMACIN CLNICO

Sistema de Informacin en Salud

Sistema de Informacin
Econmico Financiera y
Administrativa

Sistema de Informacin
Sociodemogrfica y ambiental

Sistema de Informacin
Epidemiolgica

Sistema de Informacin de
Carcter Clnico

DATO,
INFORMACIN,
CONOCIMIENTO,
COMUNICACIN
Y ACCIN

DATO: Qu datos debemos utilizar en


funcin a los objetivos deseados?, Y
quines son los que definen qu datos
se recolectan?
INFORMACIN Y CONOCIMIENTO:
informacin est relacionada a la nocin
de noticia o testimonio; mientras que
conocimiento lo est a la nocin de
entendimiento o comprensin

Al trmino informacin le damos el


sentido de un conjunto de datos
procesados
Conocimiento: a partir de la misma
informacin se pueden producir distintos
conocimientos; tiene que ver con la
comprensin del fenmeno en el mundo,
y de apropiacin por parte del sujeto.

Comunicacin:
el
fenmeno
de
comunicacin no depende de lo que se
entrega, sino de lo que pasa con el que
recibe
Accin: como actuacin ligada al acto
de forma tal que disminuya la
incertidumbre vinculada a su ejecucin

Sistemas de Informacin en Salud

lgica procesual

Dato

Informacin

Conocimiento

Comunicacin

Accin

generacin

actuacin
Produccin
procesual

Produccin
procesual

Aplicacin
procesual

Aplicacin
procesual

OBJETO DE LA EPIDEMIOLOGIA

Mittenen es un referente de la epidemiologa en

Amrica
Desarrollo el concepto de Funcin de Ocurrencia,
segn el cual el objeto de la epidemiologa es la
relacin entre una medida de ocurrencia y un
determinante o una serie de determinantes
Esto implic ya un avance cualitativo

Crea una relacin objeto-modelo matematizada

o con simbolizacin matemtica


Mario Testa ante esto advierte los intentos de
vaciar el contenido ideolgico y poltico con los
intentos de la matematizacin.
El concepto funcin debe ser entendido como
EN RELACION A , por eso es necesario
establecer adecuadamente denominadores.
El objeto de la epidemiologa es de naturaleza
probabilstica

La determinacin debe ser entendida como la

designacin de los nexos entre objetos en la


naturaleza y en la sociedad
La sociedad no entendida como un conjunto de
personas, sino como objetivacin de las relaciones
sociales
No se establece causalidad como determinismo
mecanicista de las relaciones cartesianas, o
determinismo sistmico de los procesos fisiolgicos o
de las relaciones unvocas de la clnica o estructural
de la lingstica o psicologa
o puramente
probabilstico de la matemtica.

Si

de lo que se trata es de establecer


determinantes naturales y sociales hay que
encontrar un METODO que rebase la simple
recoleccin de datos, mtodo con el que se
pueda construir el objeto-modelo
El Mtodo frecuentemente usado es comparativo
en el que a una situacin real se le desdobla y
compara con un ideal

A aquel elemento que acta como clave en la

exposicin se le llama FACTOR DE RIESGO,


concepcin errnea ya que implica causalidad
FACTOR: en latn lo que hace por tanto sugiere
causalidad
Algunos cambian FACTOR de riesgo por
MARCADORES DE RIESGO, INDICADORES DE
RIESGO O DETERMINANTES DE RIESGO.

Se podra pensar entonces en

modos culturales y sociales de


enfermedad/salud y marcadores
que sugieran riesgo en estos
modos?
Los marcadores de riesgo en la
vigilancia
valdra
la
pena
analizarlos en la discursividad de la
vida cotidiana.

En los ltimos aos, el estudio de la


satisfaccin
de
la
sociedad
respecto a sus servicios sanitarios
se ha convertido en un instrumento
de valor creciente tanto para el
marketing como en la investigacin
en servicios sanitarios

Existen tres razones por las que se debera considerar la


satisfaccin como una medida importante de
resultados:
1.- hay trabajos que demuestran que la satisfaccin es
un buen predictor del cumplimiento del tratamiento por
parte de los pacientes y de la adhesin a la consulta y al
proveedor de servicios.
2.-

la satisfaccin es un instrumento til para evaluar


las consultas y los modelos de comunicacin, como,
por ejemplo, el xito en informar o involucrar a los
pacientes en la toma de decisiones sobre el tipo de
atencin, y
3.la opinin del paciente puede utilizarse
sistemticamente para mejorar la organizacin de los
servicios a proveer.

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

PROCESO CONTINUO Y SISTEMATICO (Investigaciones)


TIEMPO (Rapidez)
CONTEXTO

Adaptacin de los eventos bajo vigilancia (Enfermedades Crnicas, Agudas,


Profesionales)
Integracin de datos.
Relacionar los datos e integrar las fuentes (Laboratorio, epidemiologa,
demografa).
Cules son los problemas de salud ms importantes?
Cules son los nuevos problemas de salud?
Cul es la eficacia y el costo de las estrategias de prevencin y control?
Qu tipo de prevencin y control debe ser desarrollado?
Cul es el impacto sobre el estado de salud de la poblacin; estrategias,
alternativas de control y de prevencin?
Las estrategias de prevencin y control tienen que ser cambiadas para
alcanzar los objetivos?
Cmo repartir los recursos econmicos, materiales y humanos para
alcanzar los objetivos?

SIVE: Sistema bsico


Esta formado por:
El sistema de vigilancia pasiva
(obligacin de la notificacin por
sospecha clnica)
La vigilancia de brotes
La informacin microbiolgica

Objetivo
Recoleccin y anlisis de la informacin
epidemiolgica con el fin de poder
detectar:
Problemas
Cambios Tmporo espaciales
Aplicar medidas de control
Difundir la informacin a los
niveles operativos del Sistema
nacional de Salud

Intervencin
Sistema
nacional de
salud
rea de Salud

Otras
administracion
es
Ayuntamiento

Individual

Anlisis de
datos
(sistemas
procesamiento
transacciones)

rea de salud
Consejo de
Salud

Ayuntamiento

Poblacin

Reduccin
incertidumbre en
la toma de
decisiones
(sistema de
soporte de
decisin)

Dir. Gral. Salud


Pblica y
Ministerio de
Sanidad.
Instituto de
Seguridad Social

Gobiernos
Central,
Legislativo

Poblacin

Niveles

Vigilancia

Operativo

Observacin

Tctico

Estratgico

Ambito

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
TIPOS DE SISTEMA DE VIGILANCIA
VIGILANCIA
ACTIVA

VIGILANCIA
PASIVA

Se inicia en el

Se inicia por el

Departamento

prestador (Mdico)

de Epidemiologa
o su equivalente

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
VIGILANCIA ACTIVA
Bsqueda especial de casos mediante la aplicacin de
pruebas o procedimientos diagnsticos, para identificar a las
personas probablemente enfermas o infectadas.

USOS DE LA VIGILANCIA ACTIVA


Enfermedades recientemente descubiertas.
Sospecha de una nueva forma de transmisin.
Descubrimiento de la enfermedad en un nuevo grupo de
poblacin, en una nueva poca o en una regin de alta
transmisin.
Evaluacin de nuevas intervenciones de prevencin o control.
Deteccin de posibles resurgimientos de una enfermedad
controlada o erradicada.
Una enfermedad muy letal.

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

VIGILANCIA PASIVA

INFORMACION DE
MORBIMORTALIDAD SIN UNA
PETICION DE ACCION ESPECIAL
HACIA LOS SERVICIOS DE SALUD
RESPONSABLES DE LA
VIGILANCIA

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
RED CENTINELA
DEFINICION: Sistema en el que las notificaciones se obtienen
nicamente de ciertos puntos y poblaciones seleccionadas
Sistema de vigilancia epidemiolgica interactiva.
Recoleccin de datos de salud organizada en rutina.
Con Mdicos Generales y/o Especialistas
Voluntarios de la comunidad y equipos de salud.
OBJETIVOS:
Conocimiento de los problemas de salud
Alerta
Conocimiento y Alerta
Evaluacin de programas de salud

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
FUNCIONAMIENTO:

UNIDAD CENTRAL

MEDICOS CENTINELAS

Epidemilogos

* Voluntarios

Tecnlogos

* Equipos de Salud

Estadsticos
Secretarias
Contacto 1 vez como mnimo por semana.
Anlisis al mismo tiempo (por explotacin)
Resultados accesibles para todas las personas de la
red (nmero de casos/mdicos/semana)
Retroalimentacin semanal y mensual
Ejemplos: SNEM/ITS/COLERA/CVS.

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
FUENTES
DE DATOS
Notificacin obligatoria.
Muestras de laboratorio.
Estadsticas Vitales.
Centros centinelas (sitios, eventos,
proveedores, vectores)
Registros especiales.
Sistemas administratvos financieros
Otros.

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

FUENTES DE INFORMACION
Sistemas de notificacin obligatoria.- Enfermedades contagiosas
agudas, Declaracin a nivel nacional e internacional.
Problema.- Rendimiento bajo, pero permite destacar tendencias
en la evolucin de la incidencia.
Sistema de Vigilancia a traves de los Laboratorios.Generalmente este sistema trabaja con el de las enfermedades
de declaracin obligatoria.
Sistema de Vigilancia Hospitalaria.- Enfermedades nosocomiales.
Vigilancia en Poblacin General.- A travs de muestras
representativas (lista de telfonos, cohortes de obreros)
Red Centinela.- Mdicos Tratantes, Voluntarios, Equipos de

Sistemas
de Salud
Pblica

Sistemas
de
Vigilancia

Higiene
Publica

Salud
Pblica
Clsica

Nueva
Salud
Pblica

Elementos

Hechos de Tratamiento de
Observacin la Informacin

notificacin
obligatoria
de casos

vigilancia
pasiva

Casos de
Anlisis
Participa en el
enfermedad
epidemiolgico control del caso y
infecciosa
de los casos
de las epidemias
(listado)

vigilancia
epidemiol
gica

vigilancia
pasiva y
activa;
sistemas
centinelas;
registro de
casos

la
anlisis
enfermedad epidemiolgico
Idem; Valoracin
infecciosa
de la
predictiva; Formar
(listado) y
informacin
parte del proceso
otros
(sistema de
de toma de
problemas procesamiento
decisiones
relevantes
de
de salud
transacciones).

vigilancia
en salud
pblica

Idem;
Idem;
datos sobre reduccin de la
Idem;
la gestin de incertidumbre
Bases de
los
de situaciones
datos
programas
complejas y
relacionados
de control
mal
y sus redes
de la
estructuradas;
de
enfermedad
(Sistemas de
transmisin e
(prevencin,
Informacin
integracin
atencin,
para soporte
costes, etc.) de la decisin)

Salud pblica y modelos de vigilancia

Finalidad

Idem;
evaluacin de la
intervencin en
salud pblica;
integracin en el
sistema de
decisin-control
de la salud
pblica.

Identificacin y Notificacin de casos


Tratamiento y Anlisis de los datos
Respuesta:
Control/ respuesta
Investigacin de brotes
Ajustes de programas
Cambios en la poltica y en la
planificacin
Retroalimentacin
Evaluacin y monitorizacin
OMS, 2000

Sistema de salud
Incidentes
Enfermedades
Sndromes
Clusters
Notificacin

Reglada:
casos, brotes
Anlisis
epidemiolgico
de soporte
para la decisin

Retroalimentacin

Respuesta
contingente
Brotes, incidentes y
Enfermedades
relacionadas
Acciones
coordinadas
con otros
sectores

Soportes para la vigilancia


Fijacin de estndares (definicin de caso,

protocolos, procedimientos estndar


para
la investigacin de casos y brotes).
Adiestramiento (vigilancia, epidemiologa,
laboratorio).
Supervisin.
Sistemas de comunicacin (radio, fax, telfono,
correo-electrnico).
Recursos (humanos adecuados en nmero,
habilidades y competencias; material, vehculos,
equipamiento laboratorio, etc;
financieros).

Provocan una morbilidad y/o mortalidad


significativa en la Comunidad;
El intercambio de informacin permite una alerta
rpida de las amenazas a la salud pblica;
Graves y poco comunes;
Existen medidas preventivas eficaces con las que
se obtienen beneficios para la proteccin de la
salud;
Evaluar los programas nacionales y comunitarios
Decisin 2000/96/CE, anexo II

VIGILANCIA
CRITERIOS
DE SELECCIN DE
EPIDEMIOLOGICA

PROBLEMAS PARA LA VIGILANCIA


FRECUENCIA (Incidencia, Prevalencia, Aos de vida
potenciales perdidos).
GRAVEDAD (Letalidad, Tasa de Hospitalizacin,
Tasa de Discapacidad).
COSTOS (Directos, e Indirectos).
POSIBILIDAD DE PREVENCION.
TRANSMISIBILIDAD.
INTERES PUBLICO.

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN
SISTEMA DE VIGILANCIA
Establecimiento de objetivos.
Formular definiciones de casos.
Determinar la fuente de datos o el mecanismo de
recoleccin de datos y el tipo de sistema.
Elaborar los instrumentos de recoleccin de datos.
Pruebas de campo de los mtodos.
Preparar y pobar el plan de anlisis.
Establecer el mecanismo de difusin.
Garantizar el uso del anlisis y la interpretacin.

Usos de la vigilancia
Estimar la magnitud de los problemas de

salud y sus tendencias


Identificar cambios en los
microorganismos
Control y seguimiento de casos
Deteccin e investigacin de brotes
Evaluar las medidas de control
individuales y de grupo
Aportar informacin til para la
planificacin
Evaluar las polticas de salud

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

USOS DE LA VIGILANCIA
Estimacin cuantitativa de la magnitud de un problema de
salud.
Determinacin de la distribucin geogrfica del problema.
Representacin de la historia natural de la enfermedad
Deteccin de Epidemias.
Facilitar la investigacin epidemiolgica y de laboratorio
Comprobacin de hiptesis.
Evaluacin de los cambios de control y prevencin.
Monitoreo de los cambios en los agentes infecciosos.
Monitoreo de las actividades de aislamiento.
Deteccin de cambios en la prctica de salud.
Facilitar las actividades de Planificacin.

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

Una buena Vigilancia no


asegura tomar la decisin
correcta, pero reduce el
chance
de
tomar
la
decisin equivocada

GRACIAS

Brotes epidmicos:
definicin
incremento significativo de casos en

relacin a valores esperados


aparicin de enfermedades, problemas o
riesgos en zonas libres hasta ese
momento
cualquier proceso epidemiolgico
relevante (intoxicacin, accidente,
consumo)

SIVE
Sistema de Informacin
microbiolgica
Detectar circulacin de patgenos y
sus patrones epidemiolgicos
Caracterizar brotes epidmicos
Identificar patologa emergente
Incorporar nuevos elementos a la
vigilancia

1. Laboratorios microbiolgicos: clnicos,


de salud pblica y nacionales de
referencia.
2. Criterios de incorporacin:
a. representatividad
b. y capacitacin tcnica (gran
volumen de datos y alta
especficidad).
3. Notificacin: semanal de los casos
confirmados de infeccin reciente
4. Variables bsicas: Datos demogrficos;
datos clnicos, mtodos diagnsticos.

Qu microorganismos se van a notificar?


Transmisin
alimentaria
Transmisin area
C.botulinum
Chlamydia sp
V.cholerae
O1
C. burnetii
Enf. prevenibles por inmunizacin
Shigella influenzae
spp.
Haemophilus
(invasiva)
Transmisin sexual
S. typhi y S.
paratyphi
Legionella
sp
C. diphtheriae
Salmonella
spp.
M. pneumoniae
Zoonosis
Campylobacter
spp.
N. meningitidis
B.N.
pertussis
gonorrhoeae
S.
E.pneumoniae
coli O157 (invasiva)
Brucella spp.
T. pallidum
Vibrio parahaemolyticus
BacilusSarampin
anthracis
Virus gripal
Yersinia enterocolitica
C.Otros
trachomatis
microorganismos
Borrelia burgdorferi
Parainfluenza
Rubeola
Rickettsia
conorii
Haemophilus
ducreyi
Virus respiratorio
Adenovirus
40/41 sincitial
Poliovirus
S.
agalactiae
( Meningitis)
Leptospira
Rotavirus
Parotiditis
Complejo M. tuberculosis Listeria monocytogenes
simple A
Trichinella Herpes
spiralisHepatitis
G. lamblia
Hepatitis B
M. kansasii
Tularemia
Entamoeba histolytica
Hepatitis C
M.marinum
Cryptosporidium parvum
Enterovirus (Meningitis)
M. ulcerans

Grmenes de Infecciones gastrointestinales


notificados al SIM. Espaa 1989-2002

Centro Nacional de Epidemiologa


Instituto de Salud Carlos III.Madrid

Salmonella spp notificadas al SIM.


Espaa. 1989-2002

Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiolgica


Elaboracin: Centro Nacional de Epidemiologa. Instituto de Salud Carlos III

Serogrupos de Salmonellas notificados al SIM


Espaa. 1989-2002

Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiolgica


Elaboracin: Centro Nacional de Epidemiologa. Instituto de Salud Carlos III

Campylobacter spp. notificados al SIM


Espaa 1993-2002 (sem. 40)

Centro Nacional de Epidemiologa


Instituto de Salud Carlos III.Madrid

Aeromona spp. notificados al


SIM
Espaa 1989-2001 (semana 24)

Centro Nacional de Epidemiologa


Instituto de Salud Carlos III. Madrid

Yersinia spp. notificados al SIM


Espaa 1989-2001(semana 24)

Centro Nacional de Epidemiologa


Instituto de Salud Carlos III. Madrid

Disentera bacilar (EDO) y casos


de Shigelosis (SIM)
Espaa. Aos 1990-2000 (semana
40)

Sistema de Informacin Microbiolgica (SIM)


Enfermedades de Declaracin Obligatoria (EDO)
Centro Nacional de Epidemiologa

Virus Respiratorio Sincitial y Gripe


Temporadas 95-96 a 2002-2003

Sistema de Informacin Microbiolgica


C.N.de Epidemiologa. ISCIII

Streptococcus pneumoniae
notificados al SIM
Espaa.1995-2002

Sistema de Informacin Microbiolgica


C.N. de Epidemiologa.ISCIII

Meningitis Bacteriana segn


microorganismos
notificados al SIM. Aos 1993-2002

Fuente: SIM.Centro Nacional de Epidemiologa.

VIGILANCIA
PASOS
PARA LA INVESTIGACION
EPIDEMIOLOGICA
DE BROTES

1.

Prepararse para el trabajo de campo

2.

Establecer la existencia de un brote

3.

Verificar el diagnstico

4.

Definir e identificar casos: a) Establecer la definicin de


casos, b) Identificar y hacer recuento de casos.

5.

Hacer epidemiologa descriptiva

6.

Desarrollar hiptesis

7.

Evaluar hiptesis

8.

Si fuena necesario reconsiderar, redefinir hiptesis y


ejecutar estudios adicionales: a) Estudios
epidemiolgicos adicionales, b) Otro tipo de estudios
(Laboratorio, medio ambiente)

9.

Implementar medidas de prevencin y control.

10. Comunicar los hallazgos

VIGILANCIA
PREPARARSE
PARA EL TRABAJO DE
EPIDEMIOLOGICA
CAMPO

INVESTIGACION: Conocimientos y Equipos, Consultar a


quien tenga experiencia en la patologa e investigacin.
Asegurar el material de laboratorio a utilizar y tener
presente procedimientos para la obtencin, transporte y
conservacin de muestras.
ADMINISTRACION:
Tener
presente
Autorizacin,
materiales y equipos, viticos, transporte y otros.
CONSULTA: Roles a cumplirse de parte de los
integrantes. Quin va a dirigir la investigacin?, Quin
va a ser el responsable de la recoleccin, utilizacin y
difusin de los resultados y datos?, Quin va a analizar
los datos?, Quin firmar el informe?, Tenemos la
colaboracin de todas las categoras profesionales para
la investigacin?

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
ESTABLECER
LA EXISTENCIA DE UN BROTE
FASE DESCRIPTIVA DE LA INVESTIGACIN DE UN
BROTE.
A) VERIFICACION DE LA REALIDAD DE LA EPIDEMIA

Estimular a Mdicos para el reporte inmediato

Reporte de fuentes confiables.

Datos de Laboratorio VS Datos Clnicos.

Conocer el nmero de casos de la misma enfermedad en


el mismo periodo y poblacin.

B)

CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO
A travs de serologa, asilamiento del agente, bsqueda
de txicos en por lo menos del 15% al 20%

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
C) DEFINIR LOS CASOS Y CONTARLOS.

La definicin con: Criterios clnicos y/o biolgicos


de tiempo y de lugar, sern: Seguro, Probable y
Sospechoso.

Contarlos: En un cuestionario se recoger datos


clnicos, tratamiento recibido, fecha de inicio de
sntomas, gravedad y otros.

Obtener tasas de ataque (CASOS SOBRE


EXPUESTOS)

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
D) ORGANIZAR LOS DATOS

En trmino de: Tiempo.- Se debe elaborar la curva


epidemiolgica, la que nos permite conocer la duracin de la
epidemia, modo de transmisin, hiptesis sobre el agente,
periodo de exposicin, propagacin de la epidemia.

Lugar.- Elaborar un mapa de distribucin geogrfica de los casos


en busca de riesgos.

Persona.- Identificar un perfil particular de los casos: edad,


sexo, profesin, raza, factores de riesgo u otras particularidades,
se calcular tasas de ataque de cada variable.

E)

DETERMINAR RIESGOS Y HACER RECOMENDACIONES.

En el conocimiento de diagnstico, nmero de casos, modo de


transmisin, periodo de exposicin, lugar y personas de riesgo,
fuente de la epidemia, con ello se debe hacer prevencin y
control con ciertas recomendaciones y medidas especficas.

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
FASE ANALITICA DE LA INVESTIGACION DE UN
BROTE
A) DESARROLLAR HIPOTESIS

Se empieza a generar hiptesis con la primera llamada


telefnica, luego de hablar con los primeros casos y con
los miembros de equipo de salud local, y con los datos
descriptivos de la epidemia se debe generar hiptesis
las que nos llevaran a las causas de la epidemia.

(Enfermaron/No enfermaron. Comieron/No comieron


determinado alimento). Se debe entonces recurrir a la
ayuda de la Estadstica.

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
B) EVALUACION O COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

Luego de desarrollar una hiptesis se debe evaluar


la credibilidad de la misma, comparandola con los
hechos establecidos y usando la epidemiologa
analtica. Es importante que los datos clnicos,
microbiolgicos y las pruebas concuerden.

C) REDEFINIR HIPOTESIS Y EJECUTAR ESTUDIOS


ADICIONALES

A
veces
los
estudios
estadsticos
resultan
irrelevantes. Por lo que se puede implementar
estudios adicionales en los que se pude recolectar
informacin complementaria, redefinir casos, etc..,
Es bsico contar con y mejorar la calidad de
numeradores y denominadores.

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
B) IMPLEMENTAR MEDIDAS DE PREVENCION Y
CONTROL

Se debe implementar las medidas lo mas temprano


posible si es que se conoce la fuente, se procurar
cortar la cadena epidemiolgica o de infeccin en el
punto ms dbil, en otros casos se deber reducir la
susceptibilidad del husped.

C) COMUNICAR LOS HALLAZGOS

Generalmente se hace de dos formas:

a) Un informe oral breve a las autoridades locales y;


b) Un reporte escrito que contendr: El desarrollo de la
investigacin, resultados y recomendaciones.

Definir el problema

(Caracterizarlo)

Un ejemplo de ello lo constituyen las Infecciones de transmisin sexual


(ITS), pues junto al el Sida constituyen un importante problema de Salud
Pblica del Ecuador, sin embargo su vigilancia epidemiolgica actualmente
no es eficiente ya que no se conoce realmente la magnitud, ni estn
plenamente identificadas las caractersticas sociales, culturales y de salud
en su incidencia; pues circulan alrededor de 20 agentes patgenos de este
tipo de infecciones y se registran no mas de 5 o 6 en nuestro pas, con
cierta regularidad.
El control de las infecciones de transmisin sexual (I T S) es fundamental
para mejorar la salud reproductiva de toda la poblacin. El impacto serio que
tienen las ITS en las mujeres y en los nios, y la conexin que existe entre
las ITS y la prevencin del VIH, representan una preocupacin profunda en
el mundo entero para los profesionales de la salud.
Las enfermedades de transmisin sexual incluyendo el VIH, figuran
prominentemente dentro de las patologas infecciosas que mantienen una
persistencia, surgimiento o resurgimiento.
Los cambios en el comportamiento humano y en la ecologa as como en los
factores socioeconmicos y polticas relacionadas con el desarrollo
econmico, la explosin poblacional y transicin demogrfica, con rpidos
aumentos en el nmero de adolescentes y adultos jvenes, la migracin
rural urbana y disturbios socioculturales simultneos han contribuido con
los aumentos epidmicos de las ITS.

Definir los objetivos

Escribir formulaciones especficas que representan


lo que espera obtener del sistema. Ejemplos:

Determinar cuando ocurre la epidemia, para que


puedan instituirse medidas de control preventivo
Proveer respuestas a preguntas especficas sobre
los problemas de salud establecidos
Estudiar el curso a largo plazo de una de las
enfermedades o evento en particular

Definir los casos o


eventos

Esta es una definicin escrita, clara y precisa de


casos o eventos que estarn bajo vigilancia
Identificar y seleccionar las fuentes de datos

Determinar quien proveer informacin al sistema


(Unidades de salud como Cs, Scs, Hospitales,
Mdicos)

DEFINICIN DE CASO
Juego de criterios estndar para decidir si una persona debe

clasificarse como que presenta una condicin de salud de


inters
epidemiolgico.
Incluye
criterios
clnicos
y
especialmente en el mbito de una investigacin de brotes,
debe incluir la caracterizacin de tiempo, lugar y persona

Un ejemplo: El SIDA es un sndrome clnico grave, representa la

ltima etapa clnica de la infeccin por VIH, en semanas o


meces las personas presentan una enfermedad aguda de curso
limitado similar a la mononucleosis que dura de una a dos
semanas. Despus de este periodo las personas infectadas
pueden permacer asintomticas durante meses o aos antes de
que aparezcan otras manifestaciones clnicas. Ms de una
docena de infecciones oportunistas y diversos cnceres
constituyen indicadores suficientes de la inmunodeficiencia
especificos del SIDA.

Determinar las otras caractersticas del


sistema

Activo, Pasivo o Mixto:


El sistema puede basarse en la obtencin de la informacin de
manera pasiva, o bien puede ser que su oficina contacte con las
fuentes, por ejemplo a travs de llamadas telefnicas o visita a los
puntos de informacin. Que tipo de incentivos se utilizar para
obtener la informacin
Universo o Muestra:
Se usarn todas las muestras disponibles, o solo una muestra de
ellas?
Como se elegir dicha muestra?
Continua o intermitente:
Determinar si una nica muestra es suficiente, o posiblemente el
nico modo de obtener informacin. Si la encuesta es necesaria,
Debe repetirse en intervalo de tiempo regulares? Si el sistema va a
tener una duracin Debe recogerse los datos de forma continua, o
bien en intervalos ms pequeos de tiempo?

Definir la frecuencia de obtencin de


informacin

Cada hora, diariamente, semanalmente o anualmente,


tiene que ser determinado con antelacin a la
implementacin del Sistema.

Disear un formulario para los casos

Este formulario debe ser tan simple y fcil de usar como


sea posible, tanto en la entrada de datos del formulario
como en la decodificacin y extraccin de datos para el
anlisis. La informacin demogrfica debe registrarse y
codificarse de la misma manera que otros sistemas de
vigilancia en uso. Por ejemplo sobre raza o etnia debe
estar de acuerdo con los mtodos de las oficinas de
censo.

Elaborar el mtodo para registrar y


transmitir los datos

Se ha de determinar si los datos se escribirn a mano, se


dictarn por va telefnica, por correo electrnico, por fax, un
mensajero,
o se introducirn directamente en un
computador

Definir quien escribir la informacin y quien


revisar los datos

Se ha de definir quien escribir la informacin y quien


revisara los datos, adems de ello se debe tener
determinado quien los introducir en el computador, se
buscar los responsables de estas actividades previamente y
los untos de informacin deben ser quienes son.

Elaborar un modelo de anlisis de los


datos
Quien ser el personal responsable del anlisis

de los datos
Se har a mano o en computador
Con que frecuencia deben ser analizados
Los tipos de anlisis especficos que se
realizarn debe
Considerarse antes de que el formulario sea
diseado

Con que frecuencia se publicar los informes


Como y a quien se diseminar
Que contendr
Deben publicarse los datos en crudo o bien debe

proveerse una interpretacin de los mismos


Es mejor determinar que tablas y grficas se
utilizarn antes de que el Sistema de vigilancia
empiece.

Evaluar el sistema
Cada

sistema
de
epidemiolgica
debe
ser
Peridicamente

vigilancia
evaluado

Quien llevar cabo la evaluacin (Quiz

mejor una persona de Fuera), Cuando,


Como y Con que frecuencia, se lo har.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES POR


NIVELES
Segn el grado de desarrollo de los servicios, los
recursos disponibles y la estructura organizativa
del sistema de salud, la Red de Vigilancia
Epidemiolgica tiene niveles que cumplen
funciones especficos

ACTIVIDADES QUE DESARROLLA LA RED DE


VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Bsqueda y recopilacin de datos
Eleccin de informacin til, para acciones de VE.
Diseo y elaboracin de instrumentos de

recoleccin de informacin.
Identificacin de fuentes de informacin, y
designacin de los mismos.
Diseo y Organizacin de redes de Vigilancia en
los diferentes niveles.
Organizacin de registros, (tarjetas, libros
ficheros, disquetes y otros).

NOTIFICACION
Los datos de casos y/o defunciones, ingresan

a la Red a travs de la notificacin, la misma


que debe realizarse a intervalos regulares
(semanal) y dentro de los plazos establecidos

PROCESAMIENTO
Control de calidad, ordenamiento, consolidacin,

clasificacin, tabulacin y presentacin en tablas,


cuadros, grficos, mapas, etc.

ANALISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS


Comparaciones en base a variables de tiempo,

lugar y persona, a fin de establecer tendencias y


observar el comportamiento de los daos;
identificar factores, grupos poblacionales y reas
de riesgo.

DIFUSION DE LA INFORMACION Y
RETROALIMENTACION
La informacin procesada se enva hacia otros niveles

inferiores en forma de boletines mensuales y/o


resmenes, debiendo llegar hasta las unidades
notificantes. Esto permite establecer un flujo
permanente de comunicacin entre los diferentes
niveles. En el Pas o en la localidad especfica de
trabajo se tendr constituida la red de vigilancia
(Establecimientos)

Las actividades se deben desarrollar de acuerdo a las

caractersticas de cada enfermedad y deben


adecuarse a situaciones epidemiolgicas especficas

ACCIONES A REALIZAR ANTE UN BROTE O EPIDEMIA

NOTIFICACION
Debe ser realizada de inmediato y por la va mas rpido, al nivel inmediato

superior.

INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO
Se inicia la investigacin para:
Medir la magnitud del problema y posibles consecuencias.
Delimitar grupos poblacionales, reas geogrficas y posibles factores de

riesgo.
Realizar bsqueda activa de casos.
Toma de muestras para la confirmacin diagnstica, deteccin del agente
etiolgico e identificar por especie o serotipo.
Realizar exmenes en vivo o postmortem si es preciso.
Seguimiento de Casos hasta que finalice el evento

IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES
Direccionar inmediatamente las acciones hacia los grupos

susceptibles identificados. Eje, en enfermedades


inmunoprevenibles, evaluar el estado vacunal de la poblacin y
vacunar a los grupos de riesgo.
Organizar los Establecimientos de Salud para la atencin y
tratamiento de Casos y utilizar apropiadamente los laboratorios.
Estimar los recursos humanos y materiales (equipos, medicinas,
vehculos, etc.) que sern necesarios.
Implementar las medidas de prevencin y control. Difundir las
mismas por medio de Educacin Sanitaria a la comunidad e
instituciones (colegios, cunas, cuarteles, y dems lugares de
concentracin de personas).
Realizar una reunin multisectorial e implementar un SISTEMA
DE VILANCIA COMUNAL.
Para medidas sobre reservorios y vectores, revisar los Manuales
respectivos.

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION Y


CONTROL
NIVEL INDIVIDUAL

Tratamiento con frmacos de probada eficacia.


Inmunizacin activa y/o pasiva, de acuerdo a normas.
Aislamiento del paciente, de estar indicado.
Manejo de portadores.
Control de Contactos, Con visita domiciliaria oportuna,

inmunizacin, tratamiento profilctico, aislamiento, etc.;


segn corresponda.
Uso de mosquiteros en pacientes con diagnstico
probable
de
Dengue,
Fiebre
amarilla,
Malaria,
Leishmaniasis

NIVEL COMUNITARIO
Campaas de vacunacin (barridos) de estar indicados.
Cuarentena de ser necesaria.
Desinfeccin concurrente. Eje. Cloracin del agua, fumigacin,

espolvoracin, saneamiento ambiental, letrinas, etc.


Divulgacin de informacin a la poblacin y a los diferentes
niveles de la red de informacin.
Educacin para la Salud:
Al paciente y su familia.
Capacitacin de autoridades, lderes locales, promotores y/o
vigas comunales.
Contenidos:
Aspectos
epidemiolgicos,
importancia
del
tratamiento, de la vacunacin, medidas de proteccin personal,
VEA comunal, notificacin inmediata de Casos a la autoridad de
salud, importancia del Medio Ambiente y su manejo.
Difusin de medidas de prevencin y control utilizando todos los
recursos y medios disponibles,
Promocin de acciones de gestin multisectorial para el
mejoramiento del saneamiento bsico: agua y alcantarillado,
letrinizacin, tratamiento de aguas hervidas, etc.

También podría gustarte