Incontinencia Urinaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 151

INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria constituya


unos de os grandes sndromes
geritricos y es definida segn a
Internacional Continence Society
como:
- Una condicin mediante la cual se
origina la perdida involuntaria de
orina a travs de la uretra,
objetivamente demostrable
ocasionando problemas sociales e
higinicos para el individuo.

*Epidemiologa*
Constituye una de las patologas mas comunes y
caractersticas de la poblacin anciana. A pesar de su
elevada prevalencia el ndice de consulta generado por la
incontinencia urinaria en el anciano es sorprendentemente
bajo (menor de un 50%).
La prevalencia varia en dependencia del nivel asistencial
considerado;
Comunidad (30%)
Hospital (30%)
Residencias (60%).

*Envejecimiento e incontinencia urinaria*


El envejecimiento no es causa de incontinencia urinaria,
pero si determina una serie de cambios anatmicos y
funcionales pueden influir, en mayor o menor medida,
conjuntamente con patologas asociadas en el control de la
incontinencia.
Estas modificaciones ocurren principalmente en el SNC,
tracto urinario inferior, prstata y vagina.

El envejecimiento o exacerbacin de la incontinencia de los


ancianos a menudo obedece a factores ajenos a las vas
urinarias y que son susceptibles al tratamiento, de ah la
importancia de abordar estos factores de riesgo que incluso
pueden restaurar la continencia aunque exista disfuncin de
las vas urinarias.

*SNC*
- Atrofia progresiva de la corteza cerebral.
- Disminucin del numero de neuronas.

*Tracto Urinario Inferior*


- Disminucin de nervios autonmico.
- Mayor trabeculacin.
- Disminucin del numero de clulas uretrales y su
remplazamiento por tejido conectivo fibroso.
- Disminucin de la capacidad vesical.
- Disminucin de la habilidad para posponer la miccin.
- Aumento de residuo posmiccional.
- Disminucin de la presin de cierre uretral y del flujo urinario.
- Presencia de contracciones no inhibidas del detrusor.

*Prstata*
- Crecimiento de la glndula prosttica.

*Vagina*
- Dficit estrognico con disminucin de la celularidad y atrofia
del epitelio.

*Clasificacin:
Bsicamente se distinguen de dos tipos de incontinencia
urinaria:
Aguda, reversible o transitoria.
Crnica, persistente o establecida.

*Incontinencia Urinaria Aguda*


Se caracteriza por su apariencia sbita, a menudo de forma
secundaria a agresiones iatrognicas, enfermedades agudas o
consumo de frmacos, desapareciendo por lo general con el
tratamiento adecuado del trastorno subyacente.

*Incontinencia Urinaria Crnica*


Es aquella que persiste durante un largo
periodo de tiempo, independientemente
de la enfermedad aguda o de la agresin
iatrognica y normalmente se clasifica
en 5 tipos diferentes.

*Incontinencia Urinaria de Urgencia*


Representa el tipo mas comn de incontinencia en la
poblacin anciana. Se define como la perdida involuntaria de
orina relacionada siempre con el deseo urgente de orinar.
Generalmente los pacientes presentan sntomas dados por
urgencia miccional, plaquiuria tenesmo y nicturia,
desencadenados en ocasiones por circunstancias tales como
lavarse las manos, fregar, escuchar agua correr o simplemente
experimentar frio.
Las fugas de orina son episdicas pero frecuentes, con un
volumen de moderado a importante, cursa con sensibilidad
sacra y reflejos conservadores.

Se caracteriza por contracciones involuntarias de la vejiga,


asocindose tanto a un incremento de la actividad
espontanea de la musculatura lisa del detrusor como con
cambios especficos celulares.
Si existe lesin neurolgica se utiliza el termino hiperreflexia
del musculo detrusor y cuando no hay tal lesin, inestabilidad
del detrusor.
En los ancianos se produce en ocasiones hiperactividad del
detrusor con alteracin de la contractilidad (HDAC).
Como en la HDAC las contracciones vesicales son dbiles, se
produce con frecuencia retencin urinaria que puede interferir
con los tratamientos de relajacin vesical.

*Incontinencia Urinaria Crnica de Refuerzo*


Se denomina as a la perdida involuntaria de orina al efectuar
un esfuerzo fsico determinado (toser, estornudar, rer, levantar peso,
entre otros desencadenantes) sin producirse contracciones
vesicales.
Predomina en el sexo femenino y esta relacionado
fundamentalmente con debilidades del piso plvico muscular.
En los varones se relacionan con esfnter tras resecciones
prostticas amplias.
El sntoma clnico caracterizado
es la fuga instantnea con maniobras de
estrs, empeorando generalmente la fuga
durante el da.

*Incontinencia Urinaria de Rebosamiento*


Representa el segundo tipo mas frecuente de incontinencia
en el sexo masculino. Teniendo lugar la perdida involuntaria
de orina al sobrepasarse la cantidad de orina que puede ser
contenida dentro de la vejiga.
Se caracteriza clnicamente por micciones frecuentes con
perdidas de volmenes pequeos
de orina que ocurren tanto durante
el da como en la noche.

*Incontinencia Urinaria Funcional*


Constituye la incontinencia observada en pacientes con una
funcin vesicouretral normal parece deberse a la
incapacidad por parte del enfermo para reconocer la
necesidad de orina o de comunicar su inminencia.

*Incontinencia Urinaria Compleja o mixta*


Es la combinacin de mas de un tipo de incontinencia
crnica.

Factores de riesgo asociados a la incontinencia urinaria:


Inmovilidad
Sexo femenino
Hospitalizacin
Infecciones del tracto urinario
Retencin Urinaria
Demencias
Medicacin
Depresin
Impactacin fecal
Ciruga plvica previa
Deterioro funcional: fsico/mental
Barreras arquitectnicas

Medicamentos relacionados con la incontinencia urinaria:


Diurticos
Bloqueadores de los canales del calcio
Beta adrenrgicos agonistas
Alfa adrenrgicos agonistas
Antidepresivos
Antipsicticos
Hipnticos
Analgsicos narcticos

Repercusiones de la incontinencia urinaria:


Depresin
Aislamiento social
Dependencia
Cadas
Infecciones recurrentes de las vas urinarias
Ulceras por presin
Eritemas perianales
Estrs en la familia, amigos o cuidadores
Predisposicin a la institucionalizacin
Aumento de los costos econmicos

CAUSAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA


Causas de incontinencia urinaria aguda:
Delirio
Infecciones
Vaginitis o uretritis atrficas
Frmacos
Trastornos endocrinos
Movilidad restringida
Impactacin fecal
Disfuncin psicolgica

Causa de incontinencia urinaria crnica de esfuerzo:


Hipoestrogenismo
Debilidad de musculatura plvica
Obesidad
Debilidad de esfnter uretral
Partos mltiples
Ciruga prosttica

Causa de incontinencia urinaria crnica de urgencias:


Cistitis
Litiasis vesical
Neoplasia vesical
Uretritis
Obstruccin del tracto de salida
Parkinsonismo
Dao o enfermedad de la medula espinal suprasacra
Demencia

Causas de incontinencia urinaria crnica de rebosamiento:


Crecimiento prosttico
Neuropata diabtica
Estenosis uretral
Enfermedad medular
Impactacin fecal
Medicamentos
Disnergia detrusor-esfinteriana

Causas de incontinencia urinaria crnica funcional:


Enfermedad musculoesqueltica
Uso de restricciones fsicas
Deterioro del estado mental
Depresin
Ambiente no familiar
Hostilidad
Acceso difcil
Ausencia de luz
Desatencin por parte del personal para facilitar el acceso a
los urinarios.

Componentes del manejo diagnostico


en la incontinencia urinaria
A todos los pacientes:
- Anamnesis
- Examen fsico
- Instrumentos y/o escalas
- Urocultivo
- Hemoqumica ( creatinina, glicemia)
- Determinacin del residuo posmiccional por US
- US abdominal, trasvaginal, transrrectal, vesico-prosttico

A pacientes seleccionados:
- Citologa urinaria
- Estudios imagenolgia
- Uretrocistoscopa
- Urodinamia multicanal
Anamenesis en la incontinencia urinaria:
1. Caractersticas de la fuga de orina
2. Patrn y serotipo
3. Sntomas asociados
4. Caractersticas del chorro y la miccin
5. APP y APF

7. Historia ginecolgica y sexual


8. Alteraciones del habito intestinal
9. Medicacin utilizada
10. Capacidad de deambulacin
11. Estatus mental
12. Esfera psicoafectiva
13. Factores sociales y ambientales
14. Percepcin de la incontinencia

Examen fsico en la incontinencia:


Movilidad y destreza
Trastornos de la marcha
Examen del estado mental y motivacional
Edema de miembros inferiores y signos de ICC
Signos de focalizacin neurolgica
Reflectividad y sensibilidad
Vejiga crnicamente distendida
Masas abdominales
Sensibilidad perianal y tono del esfnter anal
Prueba de esfuerzo
Q-tipo o prueba del hisopo

Tamao, caractersticas y contornos de la prstata


Sensibilidad perineal y condicione de la piel perineal
Vaginitis o uretritis atrfica, prolapso uterino
Instrumentos y/o escalas:
- Diario miccional
- Cuestionario de calidad de vida
- Escalas de Katz y Lawton
- Minimental
- Escalas de depresin
- Tinetti para equilibrio y marcha
- Baremo

Exmenes complementarios:
- Creatinina
- Glicemia
- Calcio
- Albumina
- Electrolitos
- Anlisis de orina
- Cultivo de orina

Estudios imagenolgicos:
- Indicaciones en pacientes con incontinencia urinaria:
a) Determinacin del volumen de orina residual.
b) Valoracin renal.
c) Estimar tamao, volumen y contorno de la prstata.
d) Investigar cambios de posicin de la base vesical.
e) Evaluar espesor de la pared vesical.
f) Deteccin de divertculos uretrales, cncer vesical.
g) Complemento del estudio urodinmico.

Estudios endoscpicos:
El estudio endoscpico del aparato urinario inferior es en la
actualidad bsico para el estudio de las alteraciones
urolgicas en los pacientes con incontinencia urinaria y por
medio de este estudio es posible observar las lesiones
morfolgicas as como las funcionales (sensibilidad, movilidad del
cuello vesical, capacidad vesical y vaciado).

Estudios urodinmicos:
En la actualidad existe un acuerdo general en cuanto a la
Urodinamia como mtodo diagnostico confiable para los
diferentes tipos de incontinencia, incluso la Internacional
Continence Society incluye en sus definiciones de casi todas
las variedades de incontinencia urinaria trminos o
caractersticas que pueden observarse solo a travs de
estudios urodinmicos multicanal.

Principios generales del tratamiento


a) Toda persona con incontinencia debe ser
considerada para estudio y tratamiento.
b) La decisin del tratamiento debe estar basada en
una adecuada evaluacin del paciente.
c) El tratamiento debe ser individualizado y especifico
para cada paciente.
d) Para lograr una buena cooperacin del paciente en
su tratamiento es necesario brindarle una clara y
suficiente informacin.

Opciones teraputicas:
- Medidas generales
- Tcnicas de la modificacin de la conducta
- Rehabilitacin del suelo plvico
- Medicamentos
- Ciruga
- Terapia de soporte

Medidas generales:
- Modificacin del habitad y de las barreras
arquitectnicas.
- Reducir el consumo de sustancias excitantes como el
alcohol, caf y te (que pueden provocar episodios de
urgencia miccional).

- Limitar la ingesta de lquidos a partir de la merienda


de la tarde en aquellos casos de nicturia e
incontinencia urinaria nocturna evitando as algunos
escapes nocturnos (sin disminuir a la vez la cantidad total de
liquido diario)

- Modificacin de aquellos frmacos que alteran el


mecanismo normal de la continencia urinaria,
intentando sustituirlos por otros grupos
farmacolgicos o al menos reducir sus dosis sin

Tcnicas de la modificacin de la
conducta:
El objetivo de estas tcnicas es intentar restablecer
un patrn normal de vaciamiento vesical,
promoviendo as la continencia urinaria.
Estn consideradas altamente eficaces y para su
realizacin en el anciano es imprescindible una
adecuada capacidad fsica y mental, as como una
suficiente motivacin para permitir su aprendizaje, en
caso contrario, disponer de un numero suficiente de
cuidadores para que la realicen ellos.

Estas tcnicas comprenden:


- Reentrenamiento vesical
- Entrenamiento del habito miccional
- Micciones programadas

La rehabilitacin del suelo plvico


comprende:
- Ejercicios del suelo plvico
- Conos
- Biofeedback
- Estimulacin elctrica

*Ejercicios del suelo plvico*

Desde que el Dr. Arnoldo Kegel propuso en 1948


los ejercicios plvicos para el tratamiento de la
incontinencia urinaria, estos continan siendo el
pilar fundamental de la rehabilitacin del suelo
plvico. No solo mejoran la incontinencia urinaria,
sino que tambin contribuyen al mejor
comportamiento sexual de los pacientes. Mejoran
el tono de la musculatura estriada uretral y el
control de la orina hasta un 70% de los pacientes,
dependiendo el xito de la habilidad del propio
paciente para efectuar los ejercicios.

*Estimulacin elctrica*

Se utiliza fundamentalmente en la incontinencia


urinaria de esfuerzo y en la urgencia con resultados
positivos y muy escasos efectos secundarios.

Comunicndose porcentajes de mejora entre un 5070% y recuperacin en aproximadamente el 20-40%.

Terapia farmacolgica
*
*
*
*
*

Agentes anticolinrgicos
Antidepresivos tricclicos
Agentes alfa-adrenergicos
Estrogenoterapia
Agentes alfa-bloqueadores

Terapia farmacolgica en la incontinencia urinaria


de urgencia
v/d

Oxibutina

2.5-5mg

Tolterodina

1-2mg

2v/d
Cloruro de trospio
Imipramina
Doxepina
da
Duloxetina
Diciclomina
Propantelina
Flavoxato
3v/d

3o4

10-20mg
25-100 mg
25-50mg

2v/d
al da
al

10-25mg
7.5-15mg
100-200mg

3v/d
3 o 4v/d

Terapia farmacolgica en la incontinencia


urinaria de esfuerzo

da

Fenilpropanolamina
Imipramina

Duloxetina
Equivalente a o.3-1.25mg
de estrgenos conjugados
oralmente o 1.25mg de
estrgenos tpicos.

25-75mg
25-100mg

2v/d
al

Terapia farmacolgica en la incontinencia


urinaria de rebosamiento
Cloruro de betanecol
o 4v/d
Prazosina
2 o 3v/d

10-20mg

3
1mg

Existe una gran variedad de tcnicas quirrgicas, dependiendo


del tipo de
incontinencia urinaria. En la actualidad se utilizan
inyecciones locales de material pesado como el tefln o de
preferencia un tejido conjuntivo para aumentar as la
resistencia de salida de vejiga.
Tambin se ha recorrido con xito el uso de microimplantes de
silicona como una alternativa en el tratamiento del dao
esfinteriano intrnseco.

Terapia de soporte
Tanto los paales como los paos
protectores son eficaces para recoger y
reabsorber la orina, cambindose a intervalos
indicados por la frecuencia de la incontinencia
urinaria. Existen de varias tallas y calidad
pudindose utilizar en ambos sexos. Son
inestimables si se demuestra que la
incontinencia urinaria es refractaria. Estos
elementos suponen un alivio para los
pacientes incontinentes, pero pueden retardar
una debida evaluacin medica y adems
causar la aceptacin de la incontinencia.

Mensaje clave
Aunque los ancianos y proveedores de salud
con frecuencia la ignoran, descuidan e incluso
consideran como un fenmeno fisiolgico
asociado al hecho de envejecer, la
incontinencia es tratable y a menudo curable
en muchos de los pacientes ancianos y en
aquellos en los cuales no es posible la
curacin puede ser manejada de forma
favorable tanto para los propios pacientes
como para sus familiares y cuidadores.

Enfermedad de
Parkinson
Introduccin
Constituye el sndrome
extrapiramidal
mas frecuente encontrado
en la poblacin anciana.

Descrita originalmente, en 1817, por James Parkinson


como Parlisis agitante en forma de:
Temblor de reposo
Disminucin de la fuerza muscular y
Tendencia a mantener el tronco encorvado hacia a

delante
Adems describi alteraciones en:
La marcha
Lenguaje
Constipacin
Tendencia a caer
Fluctuaciones transitorias en los signos y sntomas y

Charcot agreg al cortejo sintomtico la rigidez.


Fue hasta principio de siglo que la alteracin en la sustancia
nigra se asocio con la enfermedad de Parkinson (EP). La
prevalencia de EP es de 85 a 165 por 100,000 habitantes.

Cuadro
Clnico

los signos cardinales de la EP son:

Temblor
Rigidez
Acinesia
Inestabilidad postural

Se presenta generalmente entre los 50 y 70 aos

El temblor unilateral es el sntoma inicial mas


frecuente que motiva la consulta.

Tembl
or
El temblor observado en EP es de reposo, con una
frecuencia de 4-5 ciclos por segundo, puede empeorar
con el estrs (realizar calculo numrico, apurar al paciente en
las respuestas), y su amplitud disminuye al estar el
paciente relajado o sedado. El temblor desaparece con
el sueo y es marcadamente reducido por el
movimiento voluntario (por ejemplo realizar la prueba dedonariz).

En forma tpica inicia en un miembro y progresa al


miembro del mismo lado aunque puede ser variable.
Cuando involucra las manos y dedos simula al estar
contando monedas.
El temblor de accin en EP puede presentarse
hasta 23-40% de los pacientes. A diferencia del
temblor de reposo tiene una frecuencia de 6-12
ciclos /segundos, es sincrnico en grupos
musculares antagnicos.

Bradicines
ia
Literalmente es el lentecimiento del movimiento
aprecindose una prdida del ritmo y de amplitud.
Es el signo mas incapacitante.
Se manifiesta por dificultad y mayor tiempo
requerido para realizar las tareas de aseo personal
(cepillado de dientes, peinado, etc. vestido y alimentacin).

Rigide
z
Se puede apreciar en los
msculos flexores y extensores (a
diferencia de la espasticidad)

predominando en los msculos


de los miembros y en el cuello.
El tono anormal es apreciado a la
movilizacin pasiva de una
articulacin y puede dar la
apariencia de rueda dentada
no variando con la rapidez del
movimiento, ni con el estrs.

Sntomas miscelneos

Alteracin de los reflejos posturales


La alteracin del reflejo postural interfiere con el
ajuste del equilibrio llevando al paciente con EP a
continuar movindose en la direccin establecida y
perder el equilibrio al voltear sobre si o manifestar
inestabilidad o cada al moverle el tronco hacia atrs
y no poder compensar el movimiento con un simple
paso.

Alteraciones sensitivas

El 10% tiene sntomas sensitivos no bien definidos y


alteraciones de la sensibilidad trmica.

Alteraciones autonmicas
Manifiesta como hipotensin ortosttica (generalmente
asintomtica, aunque puede agravarse con el inicio brusco de
los agentes dopaminrgicos), alteracin de la motilidad
gastrointestinal (distencin gstrica, salivacin,
estreimiento, etc.), retencin urinaria o incontinencia
disfagia (que es paralela a la gravedad de la EP y puede llevar
a la broncoaspiracin y a la perdida de peso), distermia y

diaforesis.

Dermatitis
seborreica
Es signo frecuente , aunque aun sin una explicacin
adecuada.

Sintomas conductuales y
psiquiatricos

El sntoma mas frecuente es la depresin estando


aun sin discusin si es endgena o es reactiva a la
incapacidad fsica por una alteracin de los sistemas
dopaminrgicos y serotoninrgicos.

Las alteraciones psiquitricas pueden ser


secundarias al uso de frmacos, aunque
existen otras como parte de la EP, ejemplo:
Actitudes

compulsivas

Ataques

oculgiros asociados o no a la depresin

Estados

paranoides

Agitacin

psicomotriz

Demenci
a
Ocurre en el 10-15% de los pacientes, aunque mas
frecuentemente se encuentran alteraciones
neuropsicologas sin constituir una verdadera
demencia (descartar drogas antiparkinsnicas).
Es frecuente encontrar bradifrenia (procesamiento
cognoscitivo lento) desatencin y alteracin de la
concentracin, mantenimientos normales inteligencia
y memoria.
La denervacin dopaminrgica de la corteza frontal
puede ser la base de la acinesia y la bradifrenia,
mientras que la denervacin del sistema lmbico es la

Diagnosti
co
El diagnstico de EP es solamente clnico y no
requiere de ningn estudio confirmatorio de
laboratorio y gabinete.
El trmino parkinsonismo engloba una gran cantidad
de procesos patolgicos que resultan en sntomas
clnicos que remedan a la EP del parkinsonismo
inducido por drogas en donde el inicio es agudo y
subagudo, existe el antecedente de ingesta de drogas
(reserpina, neurolpticos, antihipertensivos, metoclopramida,
etc.) o contacto con manganeso; MPTP
(metilfeniltetrahidropiridina) o monxido de carbono.

Etiolog
ia
La causa de la muerte de las neuronas
dopaminrgicas no se conoce y en la actualidad se
investiga sobre la etiologa de la EP en tres grandes
reas:
Factores genticos
Factores ambientales
Teoras del envejecimiento

No existe un modo de herencia definido, aunque en


los casos de inicio temprano con temblor hay una
mayor agregacin familiar y en una minora de
casos familiares se puede encontrar una
transmisin de tipo autonmico dominante con
penetracin variable.

Patolo
gia
Las alteraciones principales se encuentran en la zona
compacta de la sustancia nigra, particularmente en la
porcin caudal y central (sntomas motores) aunque
tambin estn afectados el globus plidos, la
sustancia innominada, el locus coruleus, el ncleo
dorsal del vago y el ncleo basal de Meynert (estados
demenciales), encontrndose despoblacin neuronal,
reaccin microglial e inclusiones intracitoplasmticas
(cuerpos de Lewy).

La disfuncin autonmica tiene su base en la perdida


neuronal de la columna intermedio lateral de la
medula espinal, ganglios simpticos y los ncleos
pigmentados del tallo cerebral, y la alteracin del
ncleo caudado de las alteraciones cognoscitivas.

Bases
neuroqumicas
Al degenerar las neuronas de la zona compacta de la
sustancia nigra, provoca una destruccin de la va
nigro-estriada con una perdida de la dopamina en el
estriado (mayor en el putamen que en el caudado); la
concentracin de sus metabolitos (cido homovanlico y
cido hidroxifenilctico) y de tiroxinhidroxilasa tambin
disminuyen.

Se ha sugerido que la sintomatologa motora en EP se


inicia cuando se han destruido el 70-90% de las
neuronas de sustancia nigra.
Se propone que el estriado tiene neuronas
colinrgicas, que son liberadas de un estimulo
inhibitorio dopaminrgico, lo que explica el efecto
benfico
de las drogas anticolinrgicas.
Tratamie

nto
Tratamiento
Medico. La levodopa es el metabolito precursor de la
dopamina.
Es utilizado en EP desde 1960.
La utilizacin de preparados en combinacin con

Los efectos indeseables de la levodopa son:

Arritmias cardiacas

Hipotensin ortosttica

Disquinesias

Posturas distnicas

Con

el uso prolongado hay taquifilaxia

Los medicamentos inhibidores de la enzima


descarboxilasa mas utilizados son:
Carbidopa (Sinemet)
Benserazide (Madopar)

Que reducen los efectos indeseables la levodopa en menos del


10%

El domperidon (Motilium) es un inhibidor de los


receptores dopaminrgicos perifricos, tambin se
utiliza en combinacin con levodopa y disminuye los
efectos indeseables.
La levodopa requiere descarboxilarse a dopamina
para poder hacer efecto a los receptores
dopaminrgicos entre los que estn derivados
ergotamnicos.
El nico es la bromocriptina (Parlodel), acta sobre los
receptores pre y postsinapticos y es particularmente
til en pacientes con administracin crnica de
levodopa y efectos secundarios.

Quirrgico: Resientes estudios con autotrasplantes de


medula suprarrenal en sujetos jvenes con EP,
sugieren un efecto benfico sobre el temblor, rigidez
y acinesia, quedando pendiente su comprobacin.

Pronost
Pronostico
ico
La edad promedio de muerte de los pacientes con
EP mejor de 63 a 77 aos despus del uso de
levodopa.

HIDROCEFALIA DE PRESION
NORMAL

Aspectos generales de la hidrocefalia

En el adulto la cavidad intracraneal puede ser


considerada como un compartimiento fijo ante
los cambios agudos de volumen. De esta
manera la presin intracraneal (PIC) depende
directamente del volumen de tres grandes
elementos intracraneales:
El cerebro

Cualquier cambio en el volumen de alguno de


ellos , es compensado por un cambio reciproco
en el volumen de alguno de los otros
componentes .
De esta manera los sistemas de regulacin
aseguran un valor constante de la PIC y
permiten as una presin adecuada de
perfusin cerebral
(presin de
perfusin = PIC - presin arterial)

Estos Mecanismos, sin embargo, no son


perfectos y aun bajo condiciones fisiolgicas

El LCR es el principal mecanismo


compensatorio de la presin y volumen
intracraneal y representa solamente el 10%
del contenido craneal.. La mayora del LCR se
encuentra en le espacio subaracnoideo, y
solamente un 10% de este, a nivel
interventricular. El principal factor para la
compensacin de la PIC por medio del LCR lo
representa un espacio subaracnoideo
permeable. Cuando esta permeabilidad se
afecta (meningitis, hemorragia subaracnoidea),
este mecanismo se altera notablemente.
La hidrocefalia puede ser definida como un

La dilatacin de las cavidades ventriculares


puede ser parcial o total. Las causas posibles
pueden ser una hipersecrecin de LCR, un
problema en los mecanismos de reabsorcin
del mismo o una obstruccin en el flujo normal
(la mayora de las veces).
En la practica medica es comn dividir a la
hidrocefalia dentro de dos grandes grupos:
Hidrocefalia no comunicante: Cuando el

mecanismo causal es debido a un bloqueo de la


circulacin del LCR dentro de los ventrculos y

Aunque la hidrocefalia puede presentarse a


cualquier edad, habitualmente existe un patrn
por edades en relacin a la etiologa de la
misma. En la infancia tarda y en la
adolescencia los tumores son la principal causa
de hidrocefalia, mientras que en adulto y el
anciano existe una amplia variedad de causas.
La hidrocefalia puede ser de presin alta, muy
frecuentemente asociada a obstruccin
tumoral o parasitaria (cisticercosis), y asociarse a
un sndrome de hipertensin endocraneal o
bien una hidrocefalia de presin normal
ocasionada por un bloqueo subaracnoideo de

DROCEFALIA DE PRESION NORMA


La enfermedad ha recibido diferentes
denominaciones :
Hidrocefalia oculta
Hidrocefalia de presin baja
Hidrocefalia normotensa
Demencia hidroceflica
Sndrome de Hakim-Adams

El sndrome de hidrocefalia de presin normal


amerita una mencin especial por los
problemas diagnsticos y teraputicos que
posee; adems que es una causa de demencia
en el adulto y en el anciano que pueden ser
FISIOPATOLOGA
reversibles mediante la colocacin de una
vlvula de derivacin del LCR.

La fisiopatologa de la hidrocefalia de presin


normal no est precisada.
En la mitad de los casos, un interrogatorio
cuidadoso puede poner en evidencia un

Como la mayora de las hidrocefalia en el


adulto, la hidrocefalia de presin normal es
considerada como una hidrocefalia obstructiva,
se a sugerido que en un principio produce una
presin elevada, pero que debido a la dilatacin
ventricular y a una atrofia de los plexos
coroideos, se establece un equilibrio entre la
secrecin y la reabsorcin del LCR que
restablece la PIC valores cercanos
a lo normal.
Serie tomogrfica que ilustra
hidrocefalia obstructiva por tumor
de la regin pineal con implante de
sistema derivativo de lquido
cefalorraqudeo.

MANIFESTACINES CLINICAS

La triada caracterstica esta representada por:


Alteraciones en la marcha
Disfuncin mental
Incontinencia de esfnteres

Sin embargo , la hidrocefalia de presin normal


tiene un curso indefinido que se puede iniciar
con una demencia leve en la que su principal
caracterstica es una alteracin de la memoria,
una disminucin en la velocidad del
pensamiento, en la actividad fsica, falta de
espontaneidad, que se asocia a una
inestabilidad de la marcha y la incontinencia
urinaria.
De forma concurrente pueden aparecer:
vrtigo, hipotona o cefalea que pueden
dificultar el diagnostico diferencial. La edad
promedio de los pacientes es superior a los 60

Los problemas de la marcha habitualmente son


los primeros en aparecer, caracterizados en
principio por una inestabilidad, y
posteriormente por una dificultad severa para
la marcha. Esta es a pasos cortos con una
amplia base de sustentacin con cadas
frecuentes y preceder en semanas o meses, la
aparicin del resto de las manifestaciones .
Dentro de la disfuncin mental no es comn
encontrar componentes de agnosia, afasia,
alucinaciones o delirio, lo cual facilita en cierta
forma el diagnostico diferencial con otro tipo de
demencias.

DIAGNOSTICO
La historia clnica completa debe sugerir el
diagnostico. Para establecer el diagnostico de
certeza, se debe recurrir a diversos estudios
disponibles en la actualidad como:
Tomografa axial computarizada (TAC)

En la actualidad, la TAC de crneo es el estudio


diagnostico de eleccin.

Los dos signos principales que deben


buscarse son:
a) Una dilatacin importante del sistema
ventricular con o sin migracin
transependimaria de LCR.
b) Ausencia de indicadores de atrofia
cerebral como lo son un ensanchamiento de
los surcos de la corteza cerebral y aumento
del espacio subaracnoideo en la convexidad
del cerebro.

Cisternogammagrafa

Este estudio esta encaminado a mostrar la


existencia de un bloqueo subaracnoideo del
flujo del LCR. Se lleva a cabo mediante la
inyeccin de un isotopo radiactivo en el espacio
subaracnoideo lumbar y posteriormente se
realiza un trazo de la reactividad emitida a las
2, 4 y 24 horas con registros adicionales a las
48 y 72 horas si es necesario.

Prueba de infusin salina continua con

manometra
Este estudio se lleva acabo mediante una
infusin continua de solucin salina en el
espacio subaracnoideo lumbar. Un aumento de
la PIC indica una obstruccin al flujo del LCR.

Registro de la PIC

Se efecta mediante un sensor


extra o intradural, en un registro

TRATAMIENTO
El problema teraputico de la hidrocefalia de
presin normal se encuentra dominado por la
indicacin de colocar o no un sistema
derivativo valvular.
Se puede esperar un mejor resultado
teraputico cuando se renen los criterios
siguientes:
1).- Historia de procesos que pueden producir
un bloqueo de LCR tales como hemorragia
subaracnoidea, meningitis, trauma craneal,

2).- Que la secuencia de manifestaciones


clnicas sean primeramente a expensas de
problemas en la marcha , luego la disfuncin
cerebral y finalmente la incontinencia de
esfnteres.
Fisher seala que la historia clnicas es
probablemente el mejor predictor pronostico.
Cuando las alteraciones de la marcha preceden
al resto de las manifestaciones el resultado
con una derivacin es mejor, mientras que
cuando la disfuncin cerebral parece primero,
los resultados no son tan satisfactorios.
3).- Una dilatacin ventricular importante.

4).- Ausencia de ensanchamiento de los surcos


de la corteza cerebral y de espacio
subaracnoideo de la convexidad.
La intervencin quirrgica esta plenamente
indicada si se renen 3 o 4 de los criterios
sealados. En caso de reunir solamente dos
criterios, es necesario recurrir a los estudios
dinmicos de LCR (Cisternogammagrafa, prueba de
infusin salina y registro de la PIC).

La ciruga consiste en colocar una vlvula que


comunique los ventrculos cerebrales con la
aurcula derecha del corazn o con el
peritoneo.

PRONOSTICO
Se puede esperar una mejora en las
manifestaciones clnicas hasta un
60-70% de los casos cuando son bien
seleccionados con los criterios mencionados.
Una vez colocado el sistema de derivacin, el
objetivo es mantener la presin del LCR por
debajo de los 90mmH2O.

COMPLICACIONES

La morbimortalidad puede llegar a ser tal alta


como de un 40-50% .
La mortalidad es alta (8-12%) si se toma en
cuenta que la mayora de los pacientes se
encuentran entre la sptima y octava
dcadas de la vida con problemas sistmicos
asociados.
En algunos centros hospitalarios la edad
limite para considerar el tratamiento
quirrgico son los 75 aos.

OSTEOPORO
SIS
La

Osteoporosis :

Es una condicin que aumenta el riesgo de fracturas


esquelticas
debido a la reduccin en el volumen del tejido seo.
Aunque puede ocurrir a cualquier edad, esta es
mas frecuente en el esqueleto del adulto maduro.
Su importancia radica en el hecho de que las
fracturas en el anciano pueden producir gran
invalidez, e incluso la muerte si no son atendidas
en forma adecuada o si lo son, la gran cantidad
de patologas que se pueden encontrar en el anciano
impiden el tratamiento adecuado o lo hacen muy riesgoso.

La
Osteopenia :
Es el termino que indica la reduccin en el volumen
seo, mientras osteoporosis especifica la osteopenia
que se acompaa de porosidad cortical. La
osteoporosis lleva a la reduccin del volumen seo
absoluto en asociacin a una relacin normal de matriz
sea no mineralizada. Se debe distinguir de otra causa
de osteopenia en adultos que es la osteomalacia, en la
que la relacin anterior se encuentra aumentada.
En 1885 se describieron los primeros casos de
osteoporosis, pero fue hasta 1940 cuando se determino
la diferencia entre osteoporosis y osteomalacia.
En aos recientes, se ha realizado una clasificacin de

Caractersticas de la osteoporosis tipo


I y tipo II
Caracterstica
Tipo II
Relacin hombre-mujer
1-2
Rango de edad
> 75
Tipo de hueso afectado
Corticotrabecular
Sitios de fractura plvica
Cadera
Prdida de hueso

Tipo I

1-6
51-65
Trabecular
Vertebral, radio distal
Acelerada

En cuanto a la epidemiologia, en nuestro pas no existen cifras


fidedignas, en otros pases, el riesgo en mujeres caucsicas
mayores de 50 aos, es del 40%. En 1990 se estimaron 1.5
millones de fracturas de cadera y para el ao 2050, se espera
que se cuadruplique.
Los factores de riesgo para osteoporosis son:
Sexo

femenino

Menopausia
Piel

clara

Menopausia
Historia

prematura

familiar

Nuliparidad
Estatura

baja o delgadez

Gastrectoma

quirrgica

Terapia con esteroides o anticonvulsivantes

Hiperparatiroidismo

Tirotoxicosis

Tabaquismo

Alcoholismo e inmovilizacin prolongada

Las personas con una o ms de estas caractersticas


tiene mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Fisiopatolo
ga
La osteoporosis involutiva es frecuentemente referida
como formas primarias de osteoporosis, debido a que
una descripcin de la fisiopatologa aun no se ha
realizado. Se ha clasificado a la osteoporosis involutiva
en forma separada para distinguirla de otras causas de
osteoporosis con causas identificable (formas
secundarias).

La osteoporosis es una condicin terminal ms que


una enfermedad especifica.
Los factores que se han relacionado con la
aparicin de la enfermedad se analizan de la

1.- Masa sea


Pico
El pico de masa sea es un determinante critico de la
probabilidad de desarrollar osteoporosis. A mayor pico
en el momento de la madurez esqueltica, menor
probabilidad de presentar osteoporosis.
El pico de masa sea est determinado por
factores:
Genticos
Mecnicos
Nutricionales
Hormonales

2,- Prdida sea Relacionada a


la edad
Despus de adquirir el pico de masa ose en la tercera
dcada de la vida, a los 35 aos de edad empieza una
prdida gradual de hueso tanto en hombre como en
mujeres. El factor que mas se relaciona a esto, es la
disminucin de las fuerzas mecnicas asociada al
sedentarismo.
Esto lleva a una mayor resorcin sea por parte de los
osteoclastos que a su formacin en las unidades
remodeladoras individuales por parte de los
osteoblastos. Al aumentar la edad, la prdida del
balance se hace mayor, provocando la perdida
progresiva de hueso.

Otro factor relacionado es el aumento en la actividad


paratiroidea asociada a la edad, debido a la
disminucin en la absorcin de calcio asociada al
mismo factor. La falta de aporte de calcio despus de
alcanzar la masa sea pico, puede iniciar la prdida
de hueso, ya que al haber deficiencia de ste en
sangre, se obtiene primordialmente del almacenado
en el hueso.

3.- Prdida sea


posmenopusica
El cese en la secrecin de estrgenos que ocurre en
la menopausia es una causa bien reconocida de
osteoporosis en las mujeres. La evidencia sugiere que
la perdida de estrgenos provoca una perdida de
hueso desigual en diferentes partes del esqueleto.
Algunos autores mencionan la perdida de hasta unos
15% de la masa sea en los primeros meses
posteriores a la menopausia. Con la perdida de hueso
mayor en el tejido seo trabecular de la columna en
edades tempranas y una mayor perdida de hueso
cortical en la posmenopausia. Otros estudios nos
apoyan esta visin. Lo cierto, es que mediante
mediciones radiolgicas seriadas de densidad
mineral sea, se ha demostrado que existe una

4.- Prdida sea secundaria a


enfermedad sistmica
Algunas enfermedades han sido consideradas como
factores de riesgo para el desarrollo de osteoporosis en
personas que ya presentan algn riesgo.
Las enfermedades mas comunes son las
endocrinopatas, donde principalmente destacan los
procesos que cursan con exceso de produccin de
glucocorticoides, el hipogonadismo, el hipertiroidismo,
posiblemente la tiroidectoma, la diabetes mellitus y el
hiperparatiroidismo primario.

La insuficiencia renal crnica se asocia a


hiperparatiroidismo secundario por disminucin de la
hidroxilacin renal de vitamina D. Esto conduce a
menor absorcin de calcio a nivel intestinal. Se ha
descrito alteraciones seas secundarias a este proceso
como es la osteodistrofia renal, aunque puede causar
osteopenia nicamente.
El uso crnico de anticonvulsivantes como fenobarbital
o difenilhidantoina disminuye la densidad mineral sea
e incrementa el riesgo de fracturas.
Estos frmacos pueden inducir al sistema microsomal
que degrada a la vitamina D.
Se ha mencionado la posibilidad de disminuir la
secrecin de FSH y de LH lo cual puede impactar en el

Otras enfermedades que pueden causar


disminucin de secrecin de FSH son:
La gastrectoma
Homocistinuria
Sndromes de malabsorcin
Hemipleja
Ictericia obstructiva crnica
Hemiparesia
Artritis reumatoides
Parkinsonismo
Osteognesis imperfecta
de Ehlers-Danlos
Sndrome de Marfan
mltiple
EPOC

probablemente asociada a tabaquismo y alcoholismo

Sndrome
Mieloma
Demencia

Cuadro
Clnico
El clnico debe sospechar y diagnosticar osteoporosis
antes que sta se complique con una fractura, debido
a que el momento en que se hace presente una
fractura, es muy tarde y complicado revertir
a prdida de hueso ocurrida. Es menester
identificar a los pacientes con osteoporosis,
pero tambin a los que presentan alguna
predisposicin para desarrollarla. Esto se
puede detectar durante la historia clnica
y exploracin fsica meticulosa.

Los factores a tomar en cuenta durante la historia


clnica son:
Edad
Sexo
Raza
Ingestin diaria de calcio
Ejercicio fsico
Consumo de tabaco
Alcohol y cafena
Factores genticos
Uso de medicamentos
Exposicin al sol
Historia medica y quirrgica
Historia menstrual y obsttrica

Durante la exploracin fsica es importante


considerar:
* Talla
Escoliosis

* Peso

* Xifosis

* Espacio entre las ltimas costillas y la pelvis


* Evidencia de fracturas previas

Diagnostic
o
La masa sea y su densidad son factores importantes
que contribuyen a la fuerza sea, as la elasticidad
sea esta asociada a su fragilidad, siendo esta
proporcional a la densidad elevada al cubo. As
cambios pequeos en la densidad se asocian a
cambios mayores en la fuerza.
Existen diversas tcnicas para medir la masa sea o
contenido mineral seo y la densidad sea, todos
tienen el principio que envuelve el paso de una
conocida cantidad de radiacin a travs del rea de
inters.

Las formas de medicin son:

Absortometra de fotn nico


Absortometra de fotn doble
Absortometra de doble energa con rayos X
Tomografa computada cuantitativa
Todos estos mtodos tienen un precio elevado y en
algunas ocasiones, la radiologa convencional puede
proporcionar informacin gruesa con la ventaja de ser
accesible y econmica.
Otros mtodos utilizados involucran la velocidad de
transmisin ultrasnica que mide la elasticidad sea.

La utilidad de estos mtodos es estimar la densidad


seas en el paciente que no ha recibido tratamiento y
tratar de establecer el ritmo de prdida sea y
determinar si esta indicado algn tipo de tratamiento.
Tambin se utilizan para establecer si el efecto de
alguna medida teraputica ha sido adecuado o no, la
recomendacin de estudios subsecuentes puede
oscilar entre uno y cuatro aos.

Tratamiento
ESTRGENOS
El reemplazo de estrgenos es efectivo disminuyendo
la tasa de fracturas en mujeres posmenopusicas,
principalmente en le rea compuesta del hueso
trabecular como las cuerpos vertebrales, aunque no
elimina por completo el riesgo de fracturas.
Lo debe de emplear la mujer que no tenga
contraindicacin alguna como es cncer de mama en
la paciente o familiares de primer grado o con
antecedentes de carcinoma endometrial.

Otras alternativas son 20mcg mestranol o


etinilestradiol o 2mg de estadiol-17-beta. Otras
alternativas deben iniciarse dentro de os primeros
tres aos de establecida la menopausia y su efecto
durara mientras se reciba el medicamento. En cuanto
se suspende, la perdida de hueso se acelera.
Algunos autores sugieren que el efecto benfico de
los estrgenos no es importante despus de diez aos
de utilizarlos. En mujeres con tero, deben utilizarse
en combinacin con progestgenos para evitar la
aparicin de carcinoma endometrial.

CALCITONINA
Aunque el papel que juega este polipptido en el
desarrollo de la osteoporosis es controversial, se ha
demostrado que su utilizacin previene la perdida
sea. Se ha utilizado a racin de 100 UI al da de
administracin intranasal.
Su eficacia a sido reconocida para el manejo del dolor
provocado por fracturas vertebrales en osteoporosis.
La utilizacin de este frmaco ha quedado reducida a
las mujeres que no desean usar estrgenos o que
presentan alguna contraindicacin para utilizarlos.

CALCIO
La ingestin de calcio es importante como el
determinante del pico de masa sea, sin embargo su
utilidad como agente para evitar la osteoporosis no es
importante si se administra en forma aislada aunque
asociada a estrgenos parece tener un efecto positivo.
La dosis recomendada es incierta, aunque se ha
propuesto que sea de 1,500mg por da combinada con
algn otro tratamiento o vitamina D, aunque algunos
estudios recomiendan dosis de 2,500mg por da, sin
embargo, esta dosis se asocia a constipacin.

VITAMINA D
No hay estudios en humanos que demuestren que el
uso de calcitriol, disminuya la prdida de hueso. En
casos identificaos con deficiencia en la absorcin
intestinal de calcio, se ha observado un efecto positivo.
La recomendacin actual es de 0.25 a 0.5mcg por da,
aunque una dosis de 400 UI de vitamina D es
necesaria para la absorcin normal de calcio y esta
incluida en algunos alimentos o complementos
vitamnicos.
Se recomienda en individuos con niveles disminuidos
de calcio o de vitamina D sricos.

BIFOSFONATOS
La utilidad de estos compuestos es en la osteoporosis
establecida, no hay estudios importantes que
investiguen la prevencin. Etidronato es el mas
utilizado de estos agentes conocidos como inhibidores
de la reabsorcin.
Son anlogos al pirofosfato y se unen con gran
afinidad a los cristales de hidroxiapatita. Han mostrado
ser muy tiles disminuyendo la progresin y el riesgo
de fracturas en mujeres con osteoporosis.
La dosis recomendada de etidronato es de 5 a
10mg/kg/da por 14 das cada 15 semanas. Existe otros
preparados para administracin oral que pueden ser

ESTEROIDES ANABLICOS
La metiltestosterona y la mandrolona han demostrado
un efecto importante al incrementar la densidad sea,
aunque informacin acerca de la disminucin del
riesgo de fracturas aun no se han obtenido.
El efecto parece residir en la mayor absorcin
intestinal de calcio y menor prdida renal del mismo,
lo cual incrementa el calcio srico, inhibe la secrecin
de hormona paratiroidea y disminuye la resorcin de
hueso.

FLOR
Estimula la formacin de hueso, aunque se ha
comprobado que ste es estructuralmente defectuoso.
Incrementa el tejido trabecular a expensas del cortical,
incrementando el riesgo de fractura de cadera. La
administracin oral produce irritacin gstrica que
puede llevar a hemorragia importante, adems provoca
dolor en articulaciones de extremidades inferiores.
En nuestro pas no existe en la actualidad y parece que
ira desapareciendo poco a poco del amamenterio
teraputico de la osteoporosis.
La recomendacin de tratamiento en osteoporosis
establecida, es la utilizacin de mas de uno de estos
frmacos con el fin de mejorar la respuesta posible. Sin

GEROPROFILAXIS
Este capitulo esta

dedicado a la
prevencin que se debe
seguir no solo durante
la vejez, ya que se sabe
que los ancianos se
estn haciendo cada vez
mas viejos, sino
tambin a los jvenes
que ineludiblemente
La
finalidad
deallaproceso
prevencin es mejorar
estn
sujetos
la
de vida, mantener la
decalidad
envejecimiento.
percepcin del bienestar y con ello
autonoma, independencia y

Otros de los objetivos de la prevencin es


minimizar los costos, ya que la rehabilitacin y
los tratamientos demandan gran cantidad de
recursos econmicos as como humanos y el
costo del desgate efectivo no solo del anciano,
sino de sus familiares e inclusive del equipo de
salud entorno a ste.
Se han elaborado diferentes planes a travs de
vigilancia del estado de salud y se han sugerido
recomendaciones segn su edad cronolgica en
la que este la persona. Estos esquemas de
seguimiento son recomendados y adaptados a
las necesidades de la poblacin.

Por otra parte este


aspecto preventivo es
desconocido por los
profesionales
dedicados a los
aspectos de la salud,
de manera que esta
gua facilite su
comprensin y
adaptacin

Tradicionalmente , se
han enfocado los
aspectos preventivos
a travs de la
enfermedad y la
discapacidad y son :
prevencin primaria,
secundaria y terciaria.

La primaria: Se refiere
al aspecto de las
intervenciones que
reducen el riesgo de
contraer una
enfermedad; la
metodologa incluye los
consejos y
recomendaciones en el
cambio del
comportamiento (tipo de
alimentacin, ejercicio, so
La
terciaria: Se refiere
del alcohol y cigarrillo) y

La secundaria: Seala
el esfuerzo invertido en
mejorar los resultados
en cualquier
enfermedad; este tipo
de prevencin resulta
eficaz cuando la
persona anciana esta
sujeta a un
reconocimiento mdico
sistemtico.

a toda la energa o
esfuerzoo
invertido en prevenir el progreso de
las inmunizaciones.
alguna discapacidad a travs del reconocimiento
sistemtico, el tratamiento y la rehabilitacin del
viejo, este grupo de ancianos son aquellos que

RECOMENDACIONES PARA LOS GRUPOS DE EDADES


De los 40 a los 59 aos de edad:
Metas:
Prolongar el periodo de ejercicio y actividad
social y mental, reconocer los ajustes del
climaterio.
Prevencin y deteccin de enfermedades como
la hipertensin arterial sistmica, problemas
cardiovasculares, diabetes, procesos cancerosos
dislipemias (colesterol y triglicridos), trastornos del
sueo, problemas dentales , dficit visual y
auditivo, y posibles problemas de pies.

RECOMENDACIONES DE SERVICIOS:
Asistir a consulta medica cada 5 aos que debe
incluir historia clnica y su exploracin fsica;
deteccin de exmenes para enfermedades
crnico-degenerativas; orientacin sobre
inmunizaciones, el tipo de alimentacin mas
recomendable, actividades fsicas, actividades
del lugar de trabajo, sobre la sexualidad y su
entorno y posibles problemas de la pareja y su
familia; el abuso del tabaco, el alcohol y otras
sustancias.

Cada ao a los
mayores de 50 aos de
edad , reconocimiento
de las cifras de la
tensin arterial y
vigilancia sobre los
posibles aspectos de
deficiencia del estado
nutricional y la
deteccin oportuna de
cncer.
Vigilancia dental
anual.

De los 60 a los 74 aos de edad:


Metas:
Prolongar el periodo mas adecuado del
ejercicio y actividad social y mental.
Minimizar la discapacidad y prevenir la
invalide de los procesos
crnicos.
Preparacin anticipada para el retiro o la
jubilacin.

RECOMENDACIONES DE SERVICIOS:
Consultas medicas cada dos aos; deben incluir
todos los servicios mencionados en el grupo de
edad anterior ; recomendaciones en un posible
cambio de estilo de vida (alimentacin, ejercicio y
hbitos de sueo, uso de alcohol y tabaco y otras
sustancias). La adaptacin de la posible ausencia

del conyugu, as como de algn otro familiar o


amigo y del ajuste econmico por retiro o
jubilacin.
Inmunizaciones anual contra la influenza .
Vigilancia de problemas de pies y dientes.

Vigilancia estrecha de los problemas de la


alimentacin, ya que coexisten deficiencias
nutricionales de algunos oligoelementos y
vitaminas que influyen de manera determinante
en el estado de inmunocompetencia del anciano.
Se debe orientar en todo el aspecto nutricional.

De los 75 aos de edad y ms:


Metas:
Seguir prolongando el periodo de actividad
efectivo con ejercicio y promover las habilidades
para conseguir independencia en la vida diaria y
evitar al mximo la institucionalizacin.
Minimizar la inactividad y las problemas o
discapacidad o invalidez de las enfermedades
crnicas.
Ante situacin de cuidado terminal o
enfermedad terminal, ofrecer el apoyo
psicoafectivo al anciano y sus familiares ,
evitando los impactos emocionales al mximo.

RECOMENDACIONES DE SERVICIOS:
Consulta medica por lo menos una vez al ao;
con evaluacin de la historia clnica y exploracin
fsica intensiva e historia de medicamentos;
evaluacin del aspecto psicosocial , nutricional,
de la funcionalidad.
Aplicacin de inmunizaciones anual contra la
influenza.
Tratamiento de problemas de pies y dientes.
Asistencia de domicilio de servicios en caso de
discapacidad , pero con cierto grado de
independencia aun.
Apoyo profesional para las relaciones con los

Otros problemas a valorar en cada etapa:


Prevencin en los ancianos
(esquema de prevencin secundaria)

Esquema de inmunizacin
VACUNA
TIEMPO

Ttanos-difteria
Cada 10 aos
Influenza
Anual
BCG
Segn riesgo
Hepatitis B

Aislamiento o soledad
Viudez
Reubicacin
Depresin
Crisis familiar
Miedos o fobias
Deterioro cognoscitivo
Cadas

Evaluacin Nutricional en
el Adulto Mayor

MALNUTRICION

Sndrome carencial causado por


una ingesta o
absorcin insuficientes de
macronutrientes

16% Ancianos = Viven en


Comunidad

Consumen < 1,000 Kcal/


da

50% Hospitalizados =
Evidencia de Desnutricin y

5-59% = Institucionalizados

Prevalencia de Desnutricin en poblacin


Mexicana mayores de 60 aos:

28%
26%

Hombres
Mujeres

4.2% Albmina
<3.5

mg/dl.

Principales casos de mortalidad


en la poblacin
mayores de 65 aos Mxico 1997
Enfermedades del Corazn
1185.4
23.25
Causa
Tasa
Tumores Malignos
%645.5
12.66
DM
506.5
9.93
EVC
440.3
8.63
Neumona e Influenza
234.4
4.59
Cirrosis Heptica
166.5
3.26
Deficiencias de la Nutricin
158.4
3.10
Tasa por diez mil habitantes mayores de 65 aos
adaptada de
Secretara de Salud.

CONSECUENCIAS DE LA
DESNUTRICION PROTEICOCALORICA
La prdida de peso del 10% o ms se
asocia con incremento en la morbilidad y
en la mortalidad debido a:
Disfuncin Inmunitaria
Disfuncin de la Fuerza Muscular
(Debilidad)
Disfuncin Cognitiva
Fatiga
Sndrome del eutiroideo enfermo
Aumento de interacciones
farmacolgica
Hipotensin ortosttica

Infecciones

(bacteremia y septicemia)

lceras de decbito o presin


Anemia
Cicatrizacin lenta
Edema maleolar
Anergia
Incremento de la estancia
hospitalaria
Incremento de las readmisiones
hospitalarias

CAUSAS DE LA
DESNUTRICION
PROTEICOCALORICA
EN LOS ANCIANOS

Alcoholismo
Infeccin crnica
Anorexia nerviosa
Demencia
Cncer
Colelitiasis
Pobreza
Ictus

Frmacos
Disfagia
Depresin Problemas
dentales
Disminucin del
gusto y olfato
Soledad
Discapacidad fsica
(temblores)

Evaluacin
Nutricional
Escrutinio
Identifica a los pacientes con riesgo de
problema nutricionales, y son candidatos
para realizar una evaluacin e
intervencin nutricional subsecuente.
La evaluacin del estado nutricional
enfatiza criterios especficos pertinentes
al estado y a las necesidades
nutricionales de un individuo.

FORMULAS PARA
CALCULAR EL PESO
DESEABLE
Hombres
48 Kg por los primeros 150 cm + 1.08 Kg por cada
cm arriba de 150

Mujeres
45 Kg por los primeros 150 cm + 0.9 kg por cada
cm arriba de 150

Frmula de Harris
Benedict para el Gasto
Energtico Basal (GEB)
Hombres
665.7 + (13.8) (Peso en Kg) + (5) (talla en cms) (6.8) (edad
en aos)

Mujeres
665.1 + (9.6) (Peso en Kg) + (1.8) (talla en cms) (4.7) (edad
en aos)

El resultado final, son las kilocaloras que se deben


consumir en un da

PARA CALCULAR EL METABOLISMO BASAL DE


LOS ANCIANOS,
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
propone la siguiente frmula:

Hombres = [ 0.0491 x Peso


(Kg) ] + 2.46
Mujeres = [ 0.0377 x Peso
(Kg) ] + 2.75
El resultado se obtiene en megajoules. Para convertirlo a
Kilocaloras se requiere multiplicarlo por 239.

Ajit J. Kokkat y cols. Nutricin en los adultos mayores. Practical gastroenterology. Edicin mexicana.
Enero Febrero 2005, 12:15 -24

Los ancianos estn sujetos a numerosos riesgos


nutricios
Deteccin energtico protenica, sobre todo en
octagenarios, que requieren hospitalizacin.
Identificacin del deterioro e intervencin nutricia
temprana para disminuir el riesgo de morbilidad y
mortalidad en el anciano en conjunto con un excelente
equipo multidisciplinario de salud y un Profesional en
Nutricin certificado.

Dr. Benito Ibarra Cervantes

También podría gustarte