La Educacion Como Practica de La Libertad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

LA EDUCACION COMO PRACTICA

DE LA LIBERTAD
Paulo Freire
No existe educacion sin sociedad
humana y no existe hombre fuera de
ella.

COMENTARIO SOBRE EL
LIBRO

La pedagoga de Paulo Freire es


experiencia y fruto de diversas
circunstancias que rodearon a los
pueblos latinoamericanos, muchas de
esas circunstancias marcaron su
enseanza, mtodo y teora.

El exilio que tuvo que atravesar en


Chile le increpo a reflexionar, sobre un
tema fundamental de la pedagoga
freireana, la construccin de una
<<democracia>> con lo anterior es
ineludible el carcter poltico de la
educacin.

Bases filosficas de las que parte


la concepcin de este libro

Surgen preguntas que marcaran el comienzo de su


labor, pero antes sera bueno precisar una especie
de genealoga de su pensamiento pedaggico
-filosfico, -porque la pedagoga de Freire, enmarca
una concepcin del hombre-, las bases tericas de
las que parte Paulo Freire en este libro, van desde
Frantz Fanon, Max Scheller, Erich Fromm, Charles
Wright Mills, Karl Popper, Emmanuel Mounier, Karl
Manheim, Juan XXIII, Simone Weil, Gabriel Marcel,
Karl Jaspers y tambin algunos compaeros
docentes brasileos. Como se puede observar, este
trabajo temprano de Paulo Freire se encuentran
diversas posturas que lo sustentan filosficamente.

3 puntos nodales de la obra

Sus primeras reflexiones giran en torno


a
tres
temas:
democracia,
alfabetizacin y concienciacin. Siendo
el de <<concienciacin>> el mas
polmico para las clases opresoras del
Brasil. El pensamiento de Freire jams
separo el acto educativo de lo poltico.

Sujetos de la historia

Desde este trabajo temprano Paulo


Freire no concibe a las personas como
entes pasivos sino que ve al pueblo
como sujetos de su historia, para
transformar a su sociedad.

Ls sociedad abierta

Toma como conceptos para analizar la


realidad poltica de Brasil la sociedad
cerrada y la sociedad abierta
ambos conceptos del filosofo Karl
Popper-, pero la sociedad que analizo
Freire
era
una
en
transicin
lamentablemente, el golpe de estado
derrumbo
momentneamente
esa
transicin.

Notas importantes del libro

No existe educacion sin sociedad humana y no


existe hombre fuera de ella. En la aclaracin
Freire seala:
La educacion de las masas se hace algo
absolutamente fundamental entre nosotros.
Educacin que, libre de alienacin, sea una
fuerza para el cambio y para la libertad. La
opcin, por lo tanto, est entre una educacion
para la domesticacin alienada y una
educacin para la libertad. Educacin para el
hombre-objeto o educacin para el hombresujeto.

Transitividad critica

Estbamos y estamos convencidos de que la


contribucin del educador brasileo a su sociedad
en nacimiento, frente a los economistas, los
socilogos, como todos los especialistas que
buscan mejorar sus pautas, habra de ser la de
una educacin crtica y criticista. De una
educacion que intentase el pasaje de la
transitividad ingenua a la transitividad critica,
ampliando y profundizando la capacidad de captar
los desafos del tiempo, colocando al hombre
brasileo en condiciones de resistir a los poderes
de la emocionalidad de la propia transicin.

Una educacin que posibilite al hombre para


la discusin valiente de su problemtica, de
su insercin en esta problemtica, que lo
advierta de los peligros de su tiempo para
que, consciente de ellos, gane la fuerza y el
valor para luchar, en lugar de ser arrastrado
a la perdicin de su propio yo, sometido a
las prescripciones ajenas. Educacin que lo
coloque en dialogo constante con el otro ()
p.85

Solo creemos en una educacin que


haga del hombre un ser cada vez ms
consciente
de
su
transitividad,
crticamente, o cada vez ms racional.
p.85
Es verdad que existe un saber que se
ofrece al hombre experimentalmente
existencialmente, este es el saber
democrtico. P.88

La
democracia
y
la
educacin
democrtica se fundan en la creencia
del hombre, en la creencia de que ellas
no solo pueden sino que deben discutir
sus problemas, el problema de su pas,
de su continente, del mundo; los
problemas de su trabajo; los problemas
de la propia democracia. P.92

Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos


clases. No debatimos o discutimos temas.
Trabajamos sobre el educando. No trabajamos
con l. Le imponemos un orden que el no
comparte, al cual solo se acomoda. No le
ofrecemos medios para pensar autnticamente,
porque al recibir formulas dadas simplemente las
guarda. No las incorpora, porque la incorporacin
es el resultado de la bsqueda de algo que
exige, de quien lo intenta, un esfuerzo de
recreacin y de estudio. Exige reinvencin. P.93

(EDUCACIN Y COCIENCIACIN)

Confiamos siempre en el pueblo. Negaremos


siempre formulas dadas. Afirmamos siempre
que tenemos que cambiar junto a l, y no
slo ofrecerle datos. P.97
Experimentamos mtodos, tcnicas,
procesos de comunicacin. Superamos
procedimientos. Nunca abandonamos la
conviccin, que siempre tuvimos, de que
slo en las bases populares, y con ellas,
podramos realizar algo serio y autntico.
P.97

En lugar de profesor, con tradiciones


fuertemente donantes, coordinador
de debates. En lugar de aula
discursiva, dialogo. En lugar de
alumno
con
tradiciones
pasivas,
participante del grupo. En lugar de
los puntos y de programas alienados,
programacin compacta, reducida
y
codificada
en
unidades
de
aprendizaje. P.98

Pensbamos en una alfabetizacin que


fuese en si un acto de creacin capaz
de
desencadenar
otros
actos
creadores, en una alfabetizacin en
que el hombre, no siendo un objeto,
desarrolle la impaciencia, la vivacidad,
caracterstica de los estados de
estudio, la invencin, de reivindicacin.
P.100

La conciencia crtica es la
representacin de las cosas y de los
hechos como se dan en la existencia
emprica en sus correlaciones causales
y circunstanciales. P.101

Cmo lograr que una


educacion sea no masificadora?

Pero cmo realizar esta educacin?


Cmo proporcionar al hombre medios
para superar sus actitudes mgicas o
ingenuas frente a su realidad? Cmo
ayudarlo a crear, si era analfabeto, el
mundo de signos grficos? Cmo
ayudarlo a comprometerse con su
realidad?

Nos parece que la respuesta se halla


en:
a) un mtodo activo, dialogal, crtico y
de espritu critico;
b) una modificacin del programa
educacional;
c) el uso de tcnicas tales como la
reduccin y codificacin

Precisbamos de una pedagoga de


comunicacin con que vencer el
desamor acrtico del anti dilogo. P.105

Concepto de cultura de
Freire

La cultura como el aporte que el


hombre hace al mundo que no pudo
hacer. La cultura como el resultado de
su trabajo, de su esfuerzo creador y
recreador. El sentido trascendental de
sus relaciones. P.105

La alfabetizacin en Freire

la alfabetizacin es ms que el simple dominio


psicolgico y mecnico de las tcnicas de escribir
y leer. Es el dominio de estas tcnicas en trminos
conscientes. Es entender lo que se lee y escribir lo
que se entiende. Es comunicarse grficamente. Es
una incorporacin. Implica no una memorizacin
visual y mecnica de clausulas, de palabras, de
silabas, incongruentes con un universo existencial
cosas muertas o semimuertas-, sino en una
actitud de creacin y recreacin. Implica una
autoformacin de la que pueda obtenerse una
postura activa del hombre frente a su contexto.

Papel del educador

De ah que el papel del educador sea,


fundamentalmente, dialogar con el
analfabeto sobre situaciones concretas,
ofrecindole
simplemente
los
instrumentos con los cuales l se
alfabetiza. P.108

Mtodo de alfabetizacin
Freire
Resumen de las fases de elaboracin y
de accin de la prctica del mtodo
Freire:
I. obtencin del universo vocabulario de
los grupos con los cuales se trabajara
II. La segunda fase constituye la
seleccin del universo vocabulario
estudiado

Seleccin a ser realizada bajo


ciertos criterios:

a) riqueza fontica;
b) dificultades fonticas (las palabras
escogidas
deben
responder
a
las
dificultades fonticas de la lengua,
colocadas
en
secuencias
que
van
gradualmente de las dificultades menores
a las mayores) ;
c) tenor pragmtico de la palabra que
implica mayor pluralidad en el compromiso
de la palabra con una realidad social,
cultural, poltica, etc., dada.

III: la tercera fase consiste en la creacin


de situaciones existenciales tpicas del
grupo con que se va a trabajar.
IV. La cuarta fase consiste en la elaboracin
de fichas que ayuden a los coordinadores
en su trabajo.
V. La quinta fase consiste en la preparacin
de fichas con la descomposicin de las
familias fonticas que corresponden a los
vocablos generadores.

BIBLIOGRAFIA

Freire, P. (2005). La educacion como


prctica de la libertad. Mxico: Siglo
XXI.

Autor de las diapositivas: Eduardo


Vzquez Gonzlez. Estudiante de
Pedagoga en UPN 151. Toluca, Mxico.
2015

También podría gustarte