Agitación Escolar n1
Agitación Escolar n1
Agitación Escolar n1
1. Es necesario desarrollar una pedagoga de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagoga de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho 2. Mi visin de la alfabetizacin va ms all del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensin crtica de la realidad social, poltica y econmica en la que est el alfabetizado 3. Ensear exige respeto a los saberes de los educandos 4. Ensear exige la corporizacin de las palabras por el ejemplo 5. Ensear exige respeto a la autonoma del ser del educando 6. Ensear exige seguridad, capacidad profesional y generosidad 7. Ensear exige saber escuchar 8. Nadie es, si se prohbe que otros sean 9. La Pedagoga del oprimido deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagoga de los hombres en proceso de permanente liberacin
10. No hay palabra verdadera que no sea unin inquebrantable entre accin y reflexin 11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo 12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmacin sea objetiva, es una farsa 13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relacin permanente, el hombre transformando al
mundo sufre los efectos de su propia transformacin 14. El estudio no se mide por el nmero de pginas ledas en una noche, ni por la cantidad de libros ledos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas 15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos 16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre 17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesa. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio" 18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra 19. Defendemos el proceso revolucionario como una accin cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientizacin 20. La ciencia y la tecnologa, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberacin permanente de la HUMANIZACIN del hombre.
2) La educacin de las masas se hace absolutamente fundamental entre nosotros. Educacin que, libre de alienacin, sea una fuerza para el cambio y para la libertad. La opcin, por lo tanto, est entre una "educacin" para la "domesticacin" alienada y una educacin para la libertad. "Educacin" para el hombre-objeto o educacin para el hombre-sujeto.
4) La transitividad crtica, a la que llegaramos con una educacin dialogal y activa, orientada hacia la responsabilidad social y poltica, se caracteriza por la profundidad en la interpretacin de los problemas.
5) La posibilidad del dilogo se suprime o disminuye intensamente y el hombre queda vencido y dominado sin saberlo, an cuando pueda creerse libre.
6) De un modo general, los estudiantes de nuestra formacin histrico-cultural han insistido directa o indirectamente en nuestra "inexperiencia democrtica".
7) Las sociedades a las cuales se les niega el dilogo y la comunicacin y, en su lugar, se les ofrecen "comunicados", se hacen preponderantemente "mudas".
8) El dilogo implica una mentalidad que no florece en reas cerradas, autrquicas. stas, por el contrario, constituyen un clima ideal para el antidilogo.
9) En las relaciones humanas del gran dominio, la distancia social existente no permite el dilogo, ste, por el contrario, se da en reas abiertas, donde el hombre desarrolla su sentido de participacin en la vida comn.
10) El dilogo implica la responsabilidad social y poltica del hombre. Implica un mnimo de conciencia transitiva, que no se desarrolla bajo las condiciones ofrecidas por el gran dominio.
11) Estbamos y estamos convencidos de que la contribucin del educador brasileo a su sociedad en nacimiento, frente a los economistas, los socilogos, como todos los especialistas que buscan mejorar sus pautas, habra de ser la de una educacin crtica y criticista.
12) Una sociedad que vena y viene sufriendo alteraciones tan profundas y a veces hasta bruscas (...), necesita una reforma urgente y total en su proceso educativo (...). Necesita una educacin para la decisin, para la responsabilidad social y poltica.
13) Frente a una sociedad dinmica en transicin, no admitimos una educacin que lleve al hombre a posiciones quietistas, sino aquellas que lo lleven a procurar la verdad en comn, "oyendo, preguntando, investigando".
14) Slo creemos en una educacin que haga del hombre un ser cada vez ms consciente de su transitividad, crticamente o cada vez ms racional.
15) Es verdad que existe un saber que se ofrece al hombre experimentalmente, existencialmente; ste es el saber democrtico.
16) Es necesaria una educacin valiente, que discuta con el hombre comn su derecho a aquella participacin. (...) Educacin del "yo me maravillo" y no slo del "yo hago".
17) No hay nada que contradiga y comprometa ms a la superacin popular que una educacin que no permita al educando experimentar el debate y el anlisis de los problemas y que no le propicie condiciones de verdadera participacin. Vale decir, una educacin que lejos de identificarse con el nuevo clima para ayudar a lograr la democratizacin, intensifique nuestra experiencia democrtica, alimentndola. Educacin que se pierde en el estril palabrero, hueco y vaco.
18) Nuestra educacin no es terica porque le falta ese apego a la comprobacin, a la invencin, al estudio. Es verbosa, es palabrera, es "sonora, es "asistencialista", no comunica; hace comunicados, cosas bien diferentes.
19) La educacin es un acto de amor, por tanto, un acto de valor. No puede temer el debate, el anlisis de la realidad; no puede huir de la discusin creadora, bajo pena de ser una farsa.
20) Sentamos la urgencia de una educacin que fuese capaz de ayudar a lograr esta insercin. Cmo lograr esta educacin? La respuesta se halla en un mtodo activo, dialogal; crtico y de espritu crtico; en una modificacin del programa educacional y en el uso de las tcnicas tales como la reduccin y codificacin.
21) Qu es el dilogo? Es una relacin horizontal de A ms B. (...) El dilogo slo comunica. Y cuando los polos del dilogo se ligan as, con amor, esperanza y fe uno en el otro, se hacen crticos en la bsqueda de algo. Se crea, entonces, una relacin de simpata entre ambos. Slo ah hay comunicacin.
22) El aprendizaje de la escritura y de la lectura como una llave con la que el analfabeto iniciara su introduccin en el mundo de la comunicacin escrita. En suma, el hombre en el mundo y con el mundo. Como sujeto y no meramente como objeto.
23) El analfabeto aprende crticamente la necesidad de aprender a leer y a escribir, se prepara para ser el agente de ese aprendizaje. Y consigue hacerlo, en la medida que la alfabetizacin es ms que el simple dominio psicolgico y mecnico de las tcnicas de escribir y leer.
24) El papel del educador es, fundamentalmente, dialogar con el analfabeto sobre situaciones concretas, ofrecindole simplemente los instrumentos con los cuales l se alfabetiza. Por eso, la alfabetizacin no puede hacerse desde arriba hacia abajo, sino desde adentro hacia afuera, por el propio analfabeto, y con la simple colaboracin del educador.
25) Para alfabetizar a adultos, y que no sea una alfabetizacin puramente mecnica y memorizada, hay que hacerlos que tomen conciencia, para que logren su alfabetizacin
26) Ahora nadie educa a nadie, as como tampoco nadie se educa a s mismo, los hombres se educan en comunicacin y el mundo es el mediador.
27) La educacin necesita tanto de formacin tcnica, cientfica y profesional como de sueos y utopa.
28) Una educacin que haga posible que el ser humano discuta con coraje sus problemas, que le avise de los peligros de sus tiempo, a fin que, siendo consciente coja empuje y virtud para luchar, y no se deja arrastrar hacia la prdida de su propio yo.
29) Ninguno no educa, ninguno no se educa solo; los hombres se educan entre ellos mediatizados por el mundo.
30) La palabra viva es dilogo existencial. Expresa y elabora el mundo en comunicacin y colaboracin. El dilogo autntico reconocimiento del otro
31) La prctica de la libertad slo encontrar la adecuada expresin en una pedagoga e que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histrico.
32) En la medida en que las clases populares empezaron a poder entrar en las escuelas pblicas, entonces el Estado empez a maltratar a las escuelas pblicas.
33) La pelea por la escuela pblica buena, la pelea por una escuela pblica recuperada, por una escuela pblica en cantidad y en calidad, es una pelea democrtica.
34) Yo creo, estoy convencido, de que cuanto ms cientfico -pero no cientificista- yo me hago, tanto ms tengo chance de enfrentar al enemigo sea quien sea. Precisamente porque con los salarios inmorales que tenemos nos falta posibilidad de estudiar, de leer, de profundizar, por esta razn, una de las peleas de los educadores y las educadoras, uno de los objetivos es la demanda que tiene que hacer al Estado de ser permanentemente capacitados.
35) Los representantes del Estado hablan en la televisin o en discursos polticos y dicen que la educacin para tal o cual gobierno es una prioridad. Es fundamental que los educadores discutan el concepto de prioridad. La prioridad que no se manifiesta econmica y financieramente es una mentira
Cmo puede el pueblo creer en un gobierno que dice que la educacin es prioritaria si las escuelas se estn tumbando, cayendo?
36) Los profesores tambin necesitan ser reeducados para entender el fenmeno de la aprobacin, qu significa aprobar, qu significa reprobar. La cuestin de la aprobacin y la reprobacin, a m me parece que tiene en s una especie de distorsin un poco malvada de la evaluacin. De tal modo que, a veces, una profesora slo se considera competente en la medida que reprueba 300% de sus alumnos. (...) Esto es una ofensa. Pasar o no pasar no es fundamental. Lo fundamental es saber, es trabajar dura y seriamente con los educandos para que ellos aprendan a aprender, y no para que ellos memoricen transmisiones mecnicas y despus hagan pruebas sobre la memorizacin mecnica de un saber falso a partir del cual sern aprobados o reprobados. Eso ya est tan superado a nivel de comprensin cientfica de la evaluacin del saber y lo seguimos haciendo. No existe educacin sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella.