El documento discute la prevalencia de la violencia en la sociedad, incluyendo la violencia doméstica y la violencia que enfrentan los niños. Señala que la violencia es un fenómeno cotidiano que acompaña las interacciones diarias y que la sociedad está permeada por múltiples formas de violencia, no solo la agresión física. También resalta el papel que pueden jugar los maestros en la prevención de la violencia y en guiar a las víctimas a buscar ayuda especializada.
El documento discute la prevalencia de la violencia en la sociedad, incluyendo la violencia doméstica y la violencia que enfrentan los niños. Señala que la violencia es un fenómeno cotidiano que acompaña las interacciones diarias y que la sociedad está permeada por múltiples formas de violencia, no solo la agresión física. También resalta el papel que pueden jugar los maestros en la prevención de la violencia y en guiar a las víctimas a buscar ayuda especializada.
El documento discute la prevalencia de la violencia en la sociedad, incluyendo la violencia doméstica y la violencia que enfrentan los niños. Señala que la violencia es un fenómeno cotidiano que acompaña las interacciones diarias y que la sociedad está permeada por múltiples formas de violencia, no solo la agresión física. También resalta el papel que pueden jugar los maestros en la prevención de la violencia y en guiar a las víctimas a buscar ayuda especializada.
El documento discute la prevalencia de la violencia en la sociedad, incluyendo la violencia doméstica y la violencia que enfrentan los niños. Señala que la violencia es un fenómeno cotidiano que acompaña las interacciones diarias y que la sociedad está permeada por múltiples formas de violencia, no solo la agresión física. También resalta el papel que pueden jugar los maestros en la prevención de la violencia y en guiar a las víctimas a buscar ayuda especializada.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
La violencia
Violencia... es un fenmeno acerca del cual
tenemos intensas vivencias; es parte de nuestra experiencia cotidiana. En ocasiones, en forma invisible, su presencia acompaa nuestras interacciones diarias. Podra decirse que la violencia circula en nuestro entorno. Nuestra sociedad est atravesada por la violencia, violencia Violencia... es un fenmeno acerca del cual tenemos intensas vivencias; es parte de nuestra experiencia cotidiana. En ocasiones, en forma invisible, su presencia acompaa nuestras interacciones diarias. Podra decirse que la violencia circula en nuestro entorno. Nuestra sociedad est atravesada por la violencia, La violencia se ha hecho algo cotidiano, al punto que slo consideramos como tal la agresin fsica o los atentados contra la propiedad, agresiones verbales, " desmanes" en los estadios de futbol o espectculos; esto lo observamos a diario en los medios de comunicacin. Sin embargo la sociedad convive con otro tipo de violencia que se desarrolla en silencio y por lo tanto no es noticia: mortandad infantil, desocupacin, carencia de buenos servicios sanitarios, salarios pauprrimos, escasez de vivienda, etc., en definitiva, toda la sociedad experimenta la violencia. La violencia domstica pertenece a la esfera privada de cada individuo, pero no por ello es menos importante. En nuestras aulas, reflejo constante de la comunidad, vemos nios que viven en un clima violento en sus casas, donde es muy probable que ellos mismos sean las vctimas. Frente a esta realidad, el ser humano ha desarrollado mitos y prejuicios para comprenderla, as nos paramos frente a esta problemtica con pre - conceptos que nos impiden abordar la situacin; tambin nos paraliza el carecer de respuestas para esta realidad y no conocer el modo de operar sobre ella para modificarla. En el aula, lo importante es saber que el docente desde su rol especfico puede desarrollar nicamente una tarea de prevencin primaria, promover el desarrollo de un entorno de contencin y convertirse en gua en el momento de buscar ayuda; el tratamiento y el revertir la situacin corresponder a especialistas Consideraciones finales Concientizar a la comunidad acerca de la violencia familiar entendida como problema social. Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar ms democrticos y menos autoritarios. Proponer modificaciones en los contenidos del sistema de Educacin Formal. Promover la creacin de programas de tratamiento y recuperacin de las vctimas. Desarrollar programas de prevencin dirigido a nios de distintas edades, con el objetivo de que reconozcan las distintas formas de abuso y se conecten con modelos alternativos de resolucin de conflictos. Promover la creacin de una red de recursos comunitarios para proveer apoyo y contencin a las vctimas de la violencia. Tener en cuenta las necesidades y recursos reales con que se cuenta para lograrlo. Descentralizar las responsabilidades para que sea real el protagonismo de los involucrados en la tarea.
Comunicado Público Rechazo A La Violencia Sexual y A Toda Afectación Contra Los Derechos y La Dignidad Humana de Las Niñas Niños Adolescentes y Jóvenes