La Literatura en Mallorca (1840 - 1903)
La Literatura en Mallorca (1840 - 1903)
La Literatura en Mallorca (1840 - 1903)
ndice
I. Antecedentes. Trabajos histricos sobre las letras en Mallorca. Estado de la literatura a principios del siglo. Principales nombres de este perodo. Invasin romntica Fuerza del espritu regional. Ms antecedentes. La erudicin, la bibliografa y la historia. Don Antonio Furi y don Joaqun M. Bover. Rasgos biogrficos y crticos de uno y otro. Su influencia. II. Aparicin de La Palma, su tendencia. Don Toms Aguil. Concepto de su produccin literaria; Mallorca potica, artculos religiosos, baladas fantsticas, A la sombra del ciprs. Don Jos M. Quadrado. Sus comienzos: artculos de crtica; Recuerdos y Bellezas de Espaa. Campaa poltico-religiosa de La Fe y El conciliador. Sus obras histricas: Forenses y ciudadanos; continuacin del Discurso de Bossuet. Aspecto mstico y asctico. Traducciones de Shakespeare y ensayos dramticos. Don Antonio Montis y sus artculos de costumbres. Otros colaboradores de La Palma. Nuevos peridicos y tentativas. Imperio del romanticismo III. Restauracin de los Juegos Florales. Influencia mallorquna. Don Mariano Aguil: sus trabajos filolgicos y bibliogrficos. Biblioteca Catalana. Apreciacin de sus mritos de poeta Don Jernimo Rossell; versos castellanos. Hojas y flores. Parte catalana. Lo Joglar de Maylorques. Poesas sueltas. Estudios bibliogrficos y lulianos. Traducciones e influencia del germanismo. Don Jos Luis Pons. Concepto de su personalidad literaria. Poesies catalanes. Trabajos de crtica y retrica IV. La poesa popular y don Pedro de A. Pea Su aspecto y semejanzas. Asuntos, versificacin Records y esperances, Cuentos mallorquins. Ensayos teatrales. Don Miguel Victoriano Amer y doa Victoria Pea. Indicacin de su ndole potica. Otros escritores de este grupo. Lorenzo Pons. El periodismo, tendencias polticas y literarias. Font y Miralles; Francisco M Servera; Jos Vich; novela.
V. La crtica literaria y Guillermo Forteza. Su carcter; artculos crticos y satricos; rastros poticos. Don Juan Palou y Coll; su produccin dramtica; xito de La Campana de la Almudayna. Don Joaqun Fiol; otros escritores y dilettanti de este perodo VI. Una nueva generacin. Ramn Pic; la poesa romancesca. Digresin acerca del regionalismo mallorqun. Gabriel Maura y sus Aygoforts. Bartolom Ferr; Comedies y poesas. Tentativas para un teatro mallorqun. Toms Forteza; sus estudios filolgicos; su Gramtica; produccin potica. La revolucin de 1868. Periodistas de batalla; Bibiloni y Corr. VII. La Revista, El Museo Balear. Escritores que aparecen en estas publicaciones. Jos Taronj; sus polmicas; sus versos. Mateo Obrador; su produccin. Juan Luis Estelrich; Primicias, Saludos; traducciones; Antologa. Don Antonio Frates y sus novelas de asunto mallorqun; Impresiones. Otros publicistas y aficionados. VIII. Dos poetas: Miguel Costa; sus poesas catalanas; L'harpa; versos castellanos. Juan Alcover; Poesas; Nuevas poesas; Poemas y Harmonas; su regionalismo; tendencia crtica. ltimas apariciones literarias en Mallorca; raquitismo e insignificancia; desbandada general. El ciclo se cierra. APNDICE. Desde 1890. Nuevo florecimiento. ltimas publicaciones de Alcover: Meteoros, poesas catalanas. Miguel Costa; Del agre de la Terra, Tradicions y fantases, ltima fase de su talento. Pedro Orlandis. Amengual y sus crnicas periodsticas. Alomar: dilettantismo y cultura universal de su espritu; labor potica; digresin sobre las nuevas tendencias de la literatura y lengua catalanas. Antonio M. Alcover; Rondayes mallorquines. Flix Escalas, Ballester, Jaime Pomar, Juan Torrendell, Juan Aguil, Riber, Batlle, Juan Rossell, Mara Antonia Salva, Emilia Sureda, etc. etc. Apreciacin final.
I Antecedentes. Trabajos histricos sobre las letras en Mallorca Estado de la literatura a principios de siglo. Principales nombres de este perodo. Invasin romntica. Fuerza del movimiento del espritu regional. Ms antecedentes. La erudicin, la bibliografa y la historia. Don Antonio Furi y don Joaqun M. Bover. Rasgos biogrficos y crticos de uno y otro. Su influencia. [Principios siglo - Romanticismo - Furi - Bover]
Desde 1840 a 1890 desarrllase en Mallorca ante los ojos del investigador, un perodo de actividad literaria, que no presenta la historia de la isla otro igual en fuerza, en intensidad ni en abundancia. Aunque se relaciona y confunde por una parte con el apogeo del romanticismo, y por otra con el renacimiento de la lengua catalana, la exposicin crtica de dicho perodo est todava por hacer, as en Mallorca como fuera de ella. Ni el artculo de Guillermo Forteza respecto a poetas baleares contemporneos puede contarse como un trabajo hondo y detenido, ya que la forma de apuntes que revesta y lo atrasado de la fecha (1861) limitaron notoriamente su radio y alcance; ni la titulada por el seor Tubino Historia del renacimiento literario contemporneo en Catalua, Valencia y Mallorca merece el aprecio a que modestamente pudo aspirar un primer ensayo en campo completamente virgen; ni Morel-Fatio, Alberto Savine, Boris de Tanneberg y dems hispanfilos de ltima hora han dado otra cosa que notas aisladas o revelaciones dispersas; ni el P. Blanco Garca ha concedido una pgina de su reciente obra La literatura espaola en el siglo XIX a las regionales de dichas comarcas, si bien ha empezado a estudiarlas aparte por medio de un tercer tomo. Que el libro de Tubino, con todo y llamarse historia de nuestro renacimiento, es un pobre acervo de datos externos y accidentales, muchas veces completamente extraos a la literatura, no menos que al regionalismo, lo habr echado de ver el lector que haya tenido apetito suficiente para leer siquiera dos de sus pginas, faltas siempre de lucidez, de amenidad y de estilo. A lo sumo se encontrar all una montona cronologa de los sucesos literarios, una coleccin de datos para escribir biografas laudatorias, un ndice de fechas y apariciones; pero jams gozar la sorpresa de un juicio agudo, de una imagen exacta, de una exposicin entretenida, de una observacin sutil y penetrante. En aquel volumen se encontrar todo, menos el espritu
literario; todo, menos lo que revele la presencia de un escritor, y no es preciso internarse mucho en la penosa lectura para convencerse de que no la consagrar el tiempo por obra fundamental a la manera de la Historia de los Schlegel o la Dramaturgia de Lessing, si es que antes no la olvida como a un indigesto rapportage publicado en forma de libro. Trabajo estril, en una palabra, ya que como historia carece de substancia y como sencillo catlogo, de mtodo y de rigor. No hay, pues, en este campo senda trillada ni rastrojo que espigar. Los puntos de orientacin que se encuentran fijados, dbense a trabajos parciales y a estudios sueltos, tal vez a meras conversaciones, a asentimientos tcitos y comunes, cual lo es sin duda el de reconocer en La Palma la nueva raz y el tronco de este florecimiento abrazado durante medio siglo a nuestra historia y nuestra personalidad, como se abraza la yedra solitaria al muro que se desploma. No se necesita extremar mucho el criterio para conocer diferencias no menos profundas y esenciales que inmediatas, entre el ciclo iniciado el ao 40 y sus anteriores. La transicin no fue lenta y gradual, sino enrgica y brusca. No la precedi la indecisin y el tanteo, sino que al despertar de la plcida siesta buclica, deslumbr a los espritus juveniles el esplendor de un crepsculo maravilloso. Hasta entonces slo se haba prolongado la imitacin y el recuerdo de Arriaza y Melndez Valds o, a lo sumo, entre los ms atrevidos, el de Quintana y Nicasio Gallego. A esta manera pertenecen casi sin excepcin las composiciones publicadas en Mallorca durante el primer tercio del siglo. En tales moldes, no siempre con pureza conservados, se vaci el desmedrado pensamiento de una serie de pequeos poetas, ms tentados por la lisonja que por los ardores de la fantasa o la fuerza de la vocacin indomable. Pasatiempo de inditas tertulias moratinianas, la poesa durante aquellos aos perdi los acentos viriles y la fuerza de su indignacin, vengadora eterna de tiranos y opresores. Como dcil privado, como dbil cortesana, arrull el sueo estpido de los poderosos y de los ignorantes, hacindose esclava de la corrupcin, la hija excelsa de la libertad del alma. Acaso merezcan citarse entre los mallorquines de entonces, dispersos entre los partidarios del antiguo y del nuevo rgimen, don Jos Luis Alcover, cuyas composiciones conservan gusto y esmero, versificada alguna en las estrofas del Cinque Maggio y de los Himnos, de que parece tambin enamorado don Jos Dameto, mientras el joven don Pedro Andreu y don Antonio Flux escriben sus silvas sobre acontecimientos polticos, con cercano recuerdo de la Elega del Dos de Mayo. Unos cantan la restitucin del deseado Fernando al trono de sus antepasados, en gratulatorias canciones y cesreas alabanzas, no inspiradas ciertamente por la visin proftica del vate. Otros, despus
de empuar la blica trompa llamando a la lucha contra los Cien mil hijos de San Luis, enmudecen con la cada del sistema constitucional o transigen con el despotismo ilustrado para saludar con nuevos cantos, de encargo y ocasin, los decretos de Mara Cristina que abren a la cultura el cerrado horizonte. Organzanse las primeras asociaciones de literatura y all se renen los amantes de ella, unos infortunados y otros platnicos. El empleo de la lengua mallorquna se relega a los usos ms inferiores y plebeyos, a la rima obscena o a la codolada infamatoria, no bastando para levantarla del lodo el esfuerzo castizo de don Toms Aguil (padre) ni la ingeniosa vena de los dos Roca, cuyo tributo al gnero clandestino y droltico absorbi su mejor parte, como tampoco los ensayos gramaticales u ortogrficos de Amengual,Cervera y Prohens. Esto, al mismo tiempo que desde la corte el mallorqun don Toms Fernando Coll, en unin de Tirado, infesta de traducciones agabachadas la escena espaola, defendida por la saeta de Fgaro; al mismo tiempo que Cabanellas se publica en francs acaso para mejor evitar el galicismo, y que el exclaustrado Lliteras de Marcel saluda con el consabido tributo de su musa a la Regente, rompe sus votos, emigra a Argel, se prostituye en los cafs cantantes de Marsella y abraza el protestantismo, para darnos en una sola pieza un retrasado ejemplar del girondino Marchena y del apstata sevillano Blanco-White; ningn vnculo, ningn parentesco descubran su comunidad de origen. De este modo se seguan desde Mallorca, y aun a distancia, los ltimos pasos de la decadente literatura, empolvada y artificiosa como las petrimetras de su tiempo, adulatoria como sus palaciegos o acanallada y ebria como sus sans-culottes. Literatura abstracta, sin relacin directa con la naturaleza fecundadora, imitacin de imitaciones, eterna y manoseada rapsodia del mundo griego y romano y eterno olvido y proscripcin de los dems elementos, civilizaciones y razas. Si pudo decirse que Cristbal Coln vino a completar la unidad del planeta, despus del siglo XVIII faltaba completar la unidad de la historia humana, a cuya luz slo apareca el hemisferio clsico, para sepultar en las nieblas de la barbarie todo lo que no vio el lmpido cielo de Grecia, todo lo que no bes las augustas vas de Roma. Tal arte no poda satisfacer los indefinibles anhelos de una sociedad que acababa de pasar el mar de sangre de la Revolucin Francesa. Esta gran hemorragia de la humanidad deba traer consigo otra especie de jacobinismo si menos sangriento, tan extremado como el suyo, es a saber: la ruptura de los moldes consagrados y la derogacin de los cnones tradicionales, cauce sobradamente mezquino para conducir el raudal portentoso de las nuevas ideas. Movimiento aquel de expansin, de espiritualismo, de libertad, no se contenta con las mezquinas y trilladas imitaciones neo-clsicas, sino que se extiende a
todos los tiempos y a todas las civilizaciones, rehabilitndolas generosamente para el arte. Pone a tributo as las reverberaciones de la luz ecuatorial como las nieblas hiperbreas, los ardientes moallakats suspendidos en el muro de las viejas mezquitas y las desesperaciones de los bardos ossinicos perdidos en la leyenda; los romances caballerescos y moriscos de nuestra reconquista y los Nibelungos de las selvas germnicas; las tradiciones antecolombianas del Nuevo Mundo y las epopeyas monumentales de la India; el lujo sin ejemplo de los libros bblicos y la candorosa rudeza de los cronicones feudales, de los anales eclesisticos y de la vida municipal en la Edad Media. Jams se haba visto una amplitud semejante en los asuntos, en los elementos literarios, en las formas y maneras. Pide el arte sus galas a la vegetacin tropical, a los mares de hielo, a la indumentaria y a la arquitectura de todos los pases y acude desde los palacios encantados de las Hadas, al horror de las Peris, desde los ensueos de la virgen pensativa tras las ventanas ojivales hasta los perfumes del harem y las lbricas contorsiones de la bayadera. No poda contentarse ya con lo fro y apagado de los caracteres tpicos, con el convencionalismo de las Arcadias y la falsedad de sus Cloris y Filenos; sino que interroga las grandes pasiones, las grandes contrariedades, los odios frenticos y los amores imposibles, todo lo extremado y fenomenal como todo lo contrastante y paradjico. Esta reaccin, una vez desbordada, no logra detenerse hasta la insensatez y el delirio y en ella tiene cabida lo ms violento, lo ms fuerte, lo ms brillante y chilln, todo un paroxismo, en suma, de pasiones, de sentimientos y de imgenes exaltadas. De este modo, por la evocacin de los genios de Weimar, volvi a remover la insurreccin de su comarca Goetz de Berlichingen y se perdi Werther en las soledades del tedio psicolgico; volvi a soltar Wallenstein las hordas de sus aventureros en la agitacin del campamento alborotado y la flecha de Guillermo Tell se clav en el corazn de las antiguas tiranas; impulsado por Byron empez ChildeHarold sus peregrinaciones y al conjuro de Walter Scott regres de Palestina Ricardo Corazn de Len y cruzaron la tierra Rob-Roy y Quentin Durward; se magnificaron todas las tradiciones y se pobl el Oriente de opulentos colores y de sensuales aromas en los cantos de Vctor Hugo; desfalleci sobre el azul de los lagos la melancola de Lamartine; despe el Duque de Rivas con su don Alvaro la fatalidad perseguidora del nuevo Edipo, y Espronceda desgarr el corazn de Teresa con la encendida lamentacin del amor impuro. Por esplendores de incendio y destrucciones de lava, se anunci a los absortos y deslumbrados espritus el movimiento romntico, que bien
pronto se bifurc en sus dos grandes tendencias: la histrica y la filosfica o subjetiva. De la primera naci el sentimiento local y exterior, la resurreccin del pasado, la pintura de realidades concretas, la evocacin de la Edad Media. El sentimiento de su poesa trajo como inmediata aficin el estudio reflexivo de sus despojos artsticos, renaciendo el arte gtico. El sentimiento de su arte nos remonta al estudio particular y desmenuzado de su historia y entonces se desempolvan los cdices policromados que sepultara el copista monacal en el fondo de las silenciosas abadas, se leen en su texto primitivo y se advierte en ellos, con un romanticismo dentro de otro, el primer balbuceo de las lenguas romances. Entonces es cuando Catalua encuentra una historia genuina y propia que recordar y como inseparable de ella una lengua tambin propia en que recordarla, puesto que con la Edad Media, eterno suspiro del pecho romntico, coincide el apogeo de la nacionalidad catalano-aragonesa y con el apogeo de esa nacionalidad, el de una lengua y literatura hasta hace poco injustamente preteridas. Al llegar a este punto tropieza la crtica con una cuestin externa, aunque no deja de ser difcil y comprometida por el ardor con que algunos la disputan. Es sta el ttulo de prioridad (muchas veces harto accidental en la balanza de la glora) de quien diera el primer grito, de quien lanzase el sursum corda que despert tantos entusiasmos y energas. El punto inicial de la ruta del renacimiento, lo encontramos en la admirable oda de Aribau, A la patria, grandiosa y ruda como un dolmen y como l solitaria, surgida inconscientemente al impulso de viva gratitud. Ella contena en embrin las intensas nostalgias de un pasado de grandeza sumergido bajo el mar de plomo de las actuales desventuras. Ella despert la primera, con dulce aleteo, en el nido de los amores patrios. Ella pareca recoger por condensacin la electricidad acumulada de tantos secretos adoradores como escondan el amor a la soada Catalua y a la vilipendiada lengua. Misteriosas corrientes mejor que manifiestas excitaciones comunicaron el temblor nuevo a las regiones mallorquna y valenciana. Las grandes ideas, aun latentes y ocultas, estn dotadas de un dinamismo prodigioso. Por modo invisible comunican a distancia el polen sutilsimo que fecunda los grmenes del pensamiento. No tardaba Rubi y Ors en desplegar al viento las condales seeras ni en preludiar los gemidos del Gayter del Llobregat. Al soplo de aquella aura prolfica las letras insulares se cubrieron de una temprana eflorescencia y despojndose de la marchita guirnalda retrica, aspiraron por primera vez, embebecidas, la suavsima fragancia de azahares y jazmines recin entreabiertos, como aquella virginal Blancaflor de nuestros antiguos romances.
As deban reunirse para penetrar a un tiempo mismo en Mallorca la novedad romntica y la regional. Dos espritus vigilantes encontraron escrutando los lejanos horizontes cuyas brumas no conseguan penetrar las miradas de la vulgaridad desprevenida. Por las inefables confidencias de la inspiracin y del talento, fueron advertidos del rumor de las corrientes lejanas y la fortuna los situ en su justa confluencia. De tal manera Aguil y Quadrado se encontraron apercibidos para encauzarlas, acaso ms por la fuerza instintiva que por analticos y calculados propsitos. De tal manera confundieron y mancomunaron su obra y de tal manera tambin, iniciaron con La Palma el ciclo literario que procuraremos bosquejar.
[Antonio Furi y Sastre (1798-1853)] Poco antes de que empezase a tomar vuelo el entusiasmo por la nueva poesa, se propagan con desusada intensidad los trabajos de investigacin histrica y bibliogrfica. Perseverando en las tareas de los Dameto y los Mut, de los Binimelis y los Talladas, espigando despus que la hoz del P. Villanueva en su Viaje literario haba recogido tan pinge mies erudita, encontramos a dos infatigables rebuscadores de lo pasado en Furi y Bover. An se cernan en la quieta atmsfera de los archivos patrios las sombras recin escapadas de don Buenaventura Serra y de Barber, an no haban vuelto a sus estanteras los legajos que removi la bendita mano de Jovellanos, y no arredra la tenacidad de aquellos polgrafos la vanguardia que inmediatamente los precede. Operaban los dos en el mismo campo con mutuos celos que bien pronto estallaron en encarnizada rivalidad. La lucha que se entabl fue de un sabor literario gustossimo y de una fuerza cmica no aplacada todava por la muerte. Disputbanse ambos el monopolio de la historia regncola y por espacio de muchos aos los vemos agarrados, como quien tira a la barra, a la urea pola de los Cronistas del reino de Mallorca. Con ms tesn dos griegos de primorosas grevas no se hubieran disputado la lanza de Aquiles. Don Antonio Furi y Sastre (1798-1853), acaso ms respetable por sus infortunios que por sus obras, dedic toda la vida a una labor ms persistente que fecunda, sin que pudiese gozar a sus anchas un momento de tranquilo triunfo. El diente maligno de los severos Aristarcos hincse una y otra vez en su renombre, la stira brot bajo sus plantas como cardo punzador y vio amargadas todas sus satisfacciones de hombre de letras por odio o por envidia tan irreconciliables que ni aun pudo desarmarlos la ceguera que descendi a sus ojos como a los de
Milton, sin traerle una pobre rama de sus lauros inmortales. La publicacin de sus Memorias sobre la historia eclesistica, general y poltica de Mallorca, en pleno perodo liberal de 1820, excit el furor crtico del Diario de Palma, que le dedica una serie de artculos tan rebosantes de invectivas, apstrofes e insultos, como menguados de crtica reflexiva y til, al mismo tiempo que atrae la animosidad del P. Luis de Viliafranca, si bien qued indita la Demostracin crtica joco-seria, que contra dichas Memorias disparara. Desde entonces puede decirse que su pluma no se pos en el papel sin que inmediatamente volasen a la cabeza del autor como irritado enjambre de abejas, las censuras, las contradicciones y rplicas. Tales tuvieron que sufrir sus cartas histrico-crticas sobre el lugar en que estuvieron situadas la antigua Palma, la antigua Pollentia, la antigua Cinium, de los romanos; tales, las memorias histricas del levantamiento de los Comuneros mallorquines y sobre los adelantos de la cosmografa debidos a Jaime Ferrer, sin que obstaran las diatribas a que el Ayuntamiento de Palma dedicase una fuente y una estatua al incierto piloto, por excitacin de Furi. Su Panorama ptico-histricoartstico de las islas Baleares, aparecido en 1840 y adornado con multitud de lminas debidas a don Francisco Montaner tena que quedar muy pronto totalmente eclipsado por las exuberantes descripciones de Piferrer y el lpiz de Parcerisa en los Recuerdos y bellezas de Espaa. No alcanzaron mejor fortuna sus Vidas del Beato Alonso Rodrguez, hoy elevado al honor de los altares, y del P. Bartolom Catany, fundador emrito del Hospital de Palma. Y hasta el Diccionario de los artistas mallorquines, que por su utilidad sobrevive a todos los trabajos y a todas las miserias del autor no encontr la merecida benevolencia. Los aciertos se le reprochaban como plagios y aun como copias desvergonzadas, y slo de los errores, del lenguaje inculto y del estilo desaliado que se encuentran en sus obras, se le conceda la completa y original paternidad. Bover, sobre todo, extrem hasta el ltimo lmite los rigores de la censura y aquella misma pluma, de donde flua de continuo la lisonja untuosa y lubrificante, hubo de continuar en su Biblioteca de escritores baleares, a manera de epitafio sepulcral sobre los restos del desgraciado Furi, el artculo ms desprovisto de caridad, de respeto a la paz del sepulcro, a la compasin de los infortunios y al honor debido a los contendientes. Si Martirologio, dice Bover, significa elogio de los mrtires, pudo el seor Furi haber llenado este libro con la lista completa de todos los lectores de sus obras y hasta incluirse a s propio ya que con tal saa le trataron sus colegas.
Y a pesar de todo, a pesar de la falta de dotes literarias, a pesar de lo pedestre y vulgar de su estilo o de la ridcula afectacin lacrimosa con que en algunos pasajes quera remontarse a las contemplaciones de la poesa, a pesar de la ligereza inaudita de sus juicios, que revelaban la carencia de todo sentido histrico, a pesar de que muchas veces sus investigaciones no eran ms que publicacin o extracto de las ajenas, Furi ha dejado un nombre y un surco, ha removido muchas nociones, ha sacado a flor de agua muchos puntos ignorados haciendo brotar la luz unas veces con sus aciertos y otras, las ms, con la candente controversia de sus errores nunca en silencio tolerados. El mrito de la laboriosidad continua y perseverante, nadie puede tampoco regaterselo y menos en una poca en que el egosmo se traduce en ocio y el hombre de talento lo derrocha con torpe prodigalidad en las ms intiles evaporaciones.
[Joaqun Mara Bover (1810-1865)] Con Furi, no obstante su enemistad profunda y ex toto corde, tena don Joaqun Mara Bover (1810-1865) puntos de notoria semejanza, rayanos con la identidad. Su amor a las cosas de la roqueta no conoca lmite; era voraz, enrgico. Tenda a abrazarlo todo, a hacer suyo todo lo pasado, lo presente y lo futuro mallorqun en una especie de pantesmo patritico. Acaparaba en su Miscelnea manuscrita datos, noticias, documentos, extractos y referencias, como Jos acaparaba trigo despus de la visin de las vacas y las espigas. Su curiosidad era un verdadero tonel de las Danaides. Su talento tena ms de notarial que de literario, aun en una acepcin latsima. Mezcla extraa y original de escritor y de calgrafo, de amanuense y de literato, de extraordinarias y mltiples aficiones y de perseverancia inquebrantable, rugan en l a un tiempo mismo los anhelos de todas las glorias que se pueden alcanzar cultivando todos los gneros. Ser escritor fue su nico empeo. Hacer gemir las prensas mallorquna y madrilea con no interrumpida serie de publicaciones, su nica esperanza. Tom al pie de la letra la nueva aristocracia del talento que haba preconizado la revolucin y a los timbres de su escudo aadi por lema: ex scientia nobilitas, no ya nobleza individual grangeada por el valor intrnseco y propio, sino aristocracia corporativa, como la sacerdotal o la castrense, verdadero patriciado de las ciencias y de las artes. Nunca haba llegado hasta tal punto la obsesin ni la fuerza de mueca para trasladar al papel lneas y ms lneas. Bover encarnaba hasta lo sublime heroico esa potencia inconcebible del copista. Al par de las copias brotaban los artculos y folletos y al par de sus escritos le devoraba el ansia de gloria; no la gloria de las grandes admiraciones
populares, no la gloria de las posteridades reverentes, impalpable y difusa como la luz de la aurora, sino la gloria discernida y acordada por las corporaciones oficiales y centros ms o menos docentes, consignada nominatim en ttulos visibles y palpables, en lustrosas cartulinas y sonantes medallas... Fue poeta pseudo-clsico a lo Melndez, y La lira de Bovino nos ofrece una de las ms infelices muestras de lo que puede todava sobre la depravacin general del gusto la miseria de la inspiracin individual. Fue historiador y crtico literario, genealogista, rey de armas y hasta parsito, en su significado ms noble, de nuestra vieja y desfalleciente aristocracia. Sus aficiones a las bellas letras no le impedan dedicar folletos a asuntos tan humildes e inconexos como los baos (termas, en lenguaje arcdico) de San Juan de Campos, como el estado de la agricultura y el comercio en Mallorca y como los medios para aumentar la riqueza de la villa de Esporlas. Fue arquelogo y numismtico y su pluma, ms o menos doctamente, escribi de omni re scibili. Revolvi todos los escombros de las pretritas edades y su memoria no menos que sus miscelneas, formaron una copiosa poliantea. La historia le debe una segunda impresin de tres tomos de la de Mallorca por Dameto y Mut, ilustrada con profusas notas; la Memoria sobre los pobladores de esta isla despus de la conquista; el Nobiliario mallorqun y los Varones ilustres, amn de las numerosas monografas de asuntos concretos, por ejemplo el que dedic a los sucesos de la historia de Cabrera que tienen relacin con la de Francia, que deba dar lugar al donoso engendro satrico de La Dragonera, segn ms adelante se ver. Al comps de sus libros se acrecentaban sus honores debidos ora a efectivos mritos, ora a solcitas oficiosidades. Ms de cincuenta contiene catalogados por orden de fechas la biografa pstuma que con indulgente y recndita irona trasparenta, aunque no la exhiba, la firma de don Toms Aguil. Y por sobre estos ttulos y por cpula y remate de todos ellos, la Academia de los rcades de Roma le laure con el nombre de Cleandro Lirceo en la olimpada DCLXI, y le proclam pastor de nmero en diciembre de 1845 siguiendo nuestra prosaica y trivial cronologa. Fue, como se ha visto, un tipo, un caso interesante y curioso de la patologa literaria, no indigno ciertamente de asomar su cabeza en la deliciosa galera de Moratn. Descontemos, sin embargo, la gracia de estas manas y la candidez de estas vanidades; reprendamos en Bover la sobrada indulgencia y la ampulosidad adulatoria con que a semejanza de los panegiristas bizantinos haca mritos de cualquier puerilidad, del modo de vestirse o peinarse los prceres cuya vida nos cuenta; consignemos tambin, como al tratar de Furi, su falta de vigor literario, la indecisin de su
frase, la aturdida celeridad de algunas investigaciones; demos por admitido que su Nobiliario y sus vidas de los Varones ilustres, aun conteniendo notable caudal de noticias, nunca lograrn que palidezcan junto a ellas las de su predecesor Plutarco; admitamos su facilidad en la induccin histrica, su falta de gravedad severa y meditabunda, el convencionalismo burocrtico de su criterio y el acatamiento servil a toda jerarqua antes que al nudo talento, admitamos y concedamos todo esto y an las letras y la historia patria debern agradecerle inmensos, inapreciables y siempre duraderos beneficios. l aprision y redujo a un solo cauce la antes dispersa bibliografa mallorquna; l puso orden en la confusin de los catlogos, hizo luz en las obscuridades y llen pacientemente las lagunas; l aport a su obra monumental los materiales desperdigados durante aos y siglos de incuria. Su Biblioteca de escritores baleares es un trabajo de mrito por las dificultades, la extensin y la virginidad misma de la materia; por el nmero inverosmil de los artculos, de los autores y de las obras registradas; por las noticias interesantes que en todos aspectos proporciona, por resultar digna continuacin de la tarea que emprendi don Nicols de Antonio y que sigui, circunscribindola a Catalua, el Obispo Torres Amat. No es en un todo reprensible el prurito de aventurar noticias no depuradas y acrisoladas cuando se hace con las debidas reservas, ni el afn de publicidad con que Bover expulsaba al exterior sus investigaciones y descubrimientos. Cierto que la escrupulosidad sesuda es prenda cientfica de gran valor; pero entre los errores susceptibles de enmienda que se escapan en toda produccin abundantsima y la esperanza estril de una perfeccin absoluta, productora a su vez de una inaccin absoluta, preferimos lo primero. Muchos espritus circunspectos y meticulosos se abstraen aos y ms aos en la contemplacin de la obra ms insignificante esperando mejorarla antes de imprimirla, como los faquires absortos en la contemplacin de su nariz esperan las visiones del xtasis. Nosotros entre los dos extremos preferimos el de la desvinculacin inmediata de los frutos de la inteligencia, mxime cuando la obra llega a la categora de fundamental y a la consideracin de clsica, por constituir como la Biblioteca de Bover, el centro y la raz de su especialidad. Especialidad que sirvi de medio de relacin entre los gneros literarios, de poderoso auxiliar a infinidad de trabajos a su sombra desarrollados y que, ya que no influyentes ni influidos por la restauracin de 1840, hace que deban figurar en su historia los nombres de Furi y Bover. Pudo la belleza privarles de sus inmortales resplandores, pero los salv del olvido y los elev a la regin del mrito la musa de los seres tiles: la constancia.
II Aparicin de La Palma, su tendencia. - Don Toms Aguil. Concepto de su produccin literaria; Mallorca potica, artculos religiosos baladas fantsticas. A la sombra del ciprs. Don Jos M. Quadrado. Sus comienzos: artculos de crtica; Recuerdos y Bellezas de Espaa. Campaa poltico-religiosa de La F y El conciliador Sus obras histricas; Forenses y ciudadanos; continuacin del Discurso de Bossuet. Aspecto mstico y asctico. Traducciones de Shakespeare y ensayos dramticos. Don Antonio Montis y sus artculos de costumbres. Otros colaboradores de La Palma Nuevos peridicos y tentativas. Imperio del romanticismo. [La Palma - Toms Aguil - Quadrado - Montis]
Fecha memorable fue para la cultura mallorquna, y aun pudiera serlo para la espaola, la de 4 de Octubre de 1840, sealada con la aparicin de La Palma y con la revelacin de nuevas y restauradoras energas intelectuales. Festejada aquella fecha en 1890 con pstumo tributo de veneracin para la simptica revista, reverdecida sta con una nueva edicin y resucitada semel tantum en el nmero conmemorativo que le dedicaron sus numerosos adeptos, casi huelga reproducir en extracto o diluir en amplificaciones el juicio unnime de las generaciones subsiguientes, acorde con el de la crtica. La Palma inicia en Mallorca la restauracin de las letras regionales, en la ms fecunda amplitud comprendida y practicada. Investigacin profunda y racional de la historia, amor a las realidades concretas preteridas por las abstracciones del clasicismo, predileccin por los asuntos indgenas que produjo a su vez la originalidad del colorido local y el encanto de la sinceridad espontnea, comunicacin y reflejo de los esplendores romnticos en su apogeo desde la erupcin del 35, estudio de la antigua literatura regncola y de sus olvidados poetas, evocacin artstica de nuestra tradicional personalidad iluminada por la doble antorcha de la historia y de la poesa, restauracin y compenetracin con tan diversos elementos del espritu catlico que haban amortiguado los vientos revolucionarios y aceptado despus como fuente de inagotables bellezas artsticas, aun por aquellos que ateizaban en la vida prctica. Tal fue la obra emprendida por Aguil, Montis y Quadrado, o tal ha resultado, cuando menos, vista a la distancia de medio siglo.
[Toms Aguil (1812-1884)] Por la doble preferencia de la edad y de la muerte corresponde el primer lugar de este pacfico triumvirato a don Toms Aguil (18121884), quien, hijo del escritor del mismo nombre que con sus Fbulas y su Rondaya de rondayas conserv la tradicin castiza del extraviado mallorqun, nacido todava en pleno perodo pseudoclsico, asisti como converso a la transformacin romntica, pues los primeros ensayos de su musa adolescente fueron depositados como ofrenda pastoril sobre el ara de las antiguas divinidades mitolgicas y poticas. No ser yo quien se conduela de que toda la produccin anacrentica de don Toms Aguil haya dejado de pasar a la coleccin de sus Obras escogidas, editadas en 1883. Si algn ingenio patentizan, si alguna vena descubre su esquilmado gotear de la que despus se manifest limpia y caudalosa, es slo para hacernos sentir que de tal modo se malgastasen. Por condicin del gnero, hemos de llamar pueriles, ya que no inocentes, a tales ensayos, fundidos en moldes que tenan el singular privilegio de reducir a vulgaridades las ideas brillantes del mismo modo que las nativamente insulsas, a semejanza de aquellos desheredados de la gracia a quienes se entrega una frase ingeniosa y la devuelven convertida en necedad. De este ejercicio retrico que casi todos juzgamos exento de importancia en s mismo, obtuvo, sin embargo, el talento potico de Aguil una ventaja inapreciable: la correccin gramatical y la pureza del lenguaje, acaso con sobra de precauciones conservadas; el conocimiento de los secretos y resortes ocultos de la versificacin, que alguna vez explotara mejor como fin que como medio literario; el estudio y la influencia de los modelos de la diccin castellana, que resistieron a los atropellos de la nueva escuela, desgreada y libre de toda disciplina, tambin por un prurito retrico a la inversa. Es este carcter comn a todos los talentos que nacieron con alguna antelacin al perodo explosivo de 1835 y que al sentirse dominados como el duque de Rivas, como Hartzenbusch, como Garca Gutirrez, por el temblor romntico, supieron conservar el sentido de la forma castiza de nuestro lenguaje, formando una especie que pudiramos llamar de los clsicos del romanticismo, si tanto no se hubiese abusado de las denominaciones. Difcil por todo extremo resulta el poder abarcar en un juicio sinttico la diversa y prolija labor literaria de don Toms Aguil, ya que su sonora corriente se bifurca en tantos pequeos arroyos como tendencias ingnitas impulsaban su espritu generoso hacia la religin, hacia la
patria mallorquina, hacia la historia, hacia el romanticismo. La tendencia local e histrica es la que ms pronto se define y toma cuerpo, la que deja su primer vestigio en la oda a la Conquista de Palma(1832), la que nos ha legado a manera de piadoso breviario de nuestras tradiciones su coleccin de Mallorca potica. No existe monumento que no le haya arrancado una lamentacin, ni despojo venerando de los pasados tiempos donde no se haya erguido como la flor de las ruinas el amarillo jaramago de su inspiracin amiga de los viejos muros y los arcos desplomados, triste parietaria que esconde con sombra frondosidad el desmoronamiento de tantas reliquias seculares. El arco de la Almudana, los muros del Temple, la puerta de Santa Margarita, el Pino a cuya sombra se reclinaron en el seno de la muerte los dos Moncada despus que su sangre corri como riego lustral y expiatorio sobre el suelo de la isla, los baos rabes, la Lonja, el claustro de San Francisco, oyeron aquel canto funeral y en conjunto montono, como el de las aves nocturnas y agoreras que se cobijan en los mechinales. De la historia y de la tradicin extrajo sus leyendas caballerescas, el poema Rugero de Flor, donde la rudeza del almogvar se prestaba a destacar sobre la pompa de las orientales descripciones, la Lamparilla y Bustillos, unas veces adelantndose a l y otras recordando el lbrego misterio de las leyendas de Zorrilla. A la religin consagr parte no escasa de sus inspiraciones, logrando alguna vez que con la piedad del objeto coincidiese la ms honda y sincera emocin potica, de que es ejemplo felicsimo la conocida Resignacin. Antes que hubiese podido colgar su lira del sauce sagrado, nos dio a gustar una parfrasis de las siete palabras en su Agona del Redentor, una versin de los trenos de Jeremas, una imitacin de los salmos, una traduccin de las Melodas hebraicas de Lord Byron, notables si no por la precisin avara y enrgica, por el esmero del lenguaje castellano. Pero no cabe duda que la parte ms pinge, la mas rica, la ms propia, reservla por estudiado cario o por espontnea facilidad a la lengua mallorquna. Sus fantasas, ms aun y mejor que las seis composiciones histricas que forman su contingente mallorqun, sern siempre el timbre ms preciado y deslumbrador de su gloria de poeta hasta eclipsar los otros florones, que a su lado por evidente inferioridad han de palidecer. Poqusimas veces podr el elemento fantstico o maravilloso encarnar mejor en la ndole de un pueblo y de una poca; poqusimas alcanzar una fuerza sugestiva y despertadora de infinitas vaguedades e inconexas asociaciones de ideas; menos an impregnarse del misterio y de la sencillez repleta de ternura, que a la mayor parte de aquellas joyas avaloran y embellecen. Testimonio de este precio y valor han dado la admiracin creciente del pblico y el voto de crticos superiores. Y no creemos exagerado afirmar que
aunque el olvido se cebe en los dems frutos de su musa, ha de respetar a stos en todo lo que de vida le resta al idioma mallorqun, idioma que sus poesas fantsticas adoptaron en la forma vulgar y corriente, contra la tendencia arcaica o unitaria, que ya se haba levantado. Si con tal abundancia brotaron sus rimas, con no menos fluidez pudo explayarse su prosa, bien que cohibiese la gallarda y soltura de su movimiento lo sobrado del artificio y de la lima, la obsesin del modelo clsico que demasiado cerca se colocaba para que pudiese verlo de cuerpo entero y sin que los detalles le distrajesen del conjunto. Honores, y no slo honores, sino efectividad de publicista le producen sus artculos sobre Jesucristo y su cualidad de hijo de Dios, sobre poltica religiosa, sobre literatura, sobre crtica, por medio de los cuales, ya que no alcanzarle en su vuelo audaz y eminente, logr no perder de vista la superior inteligencia de Quadrado, cuando, despus de La Palma, escribieron juntos en La Fe y en La Unidad Catlica; aunque como ms prximo a la tierra o ms internado en la lucha diaria y candente se dejase guiar una que otra vez por espritu sectario y de intransigencia. A su tendencia romntica corresponden, por ltimo, adems de buena parte del caudal potico que en montn hemos apreciado, sus tentativas de novela histrica, sugeridas en Walter Scott o en Manzoni, tales como La pluma acusadora yEl Infante de Mallorca, y sobre todo sus narraciones cortas, reunidas bajo el epgrafe comn de A la sombra del ciprs. Ninguna de tales composiciones leda fragmentariamente o por separado deja de ofrecer inters y encanto. Las descripciones, principalmente, tienen por fondo el ambiente sombro de nuestras iglesias, la quieta soledad de nuestras calles vetustas o las campias de los alrededores de Palma. Los asuntos alguna vez conmueven y la factura no pocas hace presentir la que treinta aos ms tarde empleara Bcquer en sus leyendas. En otras se eleva este mrito a pursima fruicin como en Las disciplinas y La tarde del Corpus, cuyas pginas una vez ledas no se escapan jams de la memoria. El influjo de la poca, sin embargo, fue pernicioso para la suerte de este volumen, desde el ttulo, que seala el mayor grado de exaltacin melanclica y funeraria, hasta los mismos asuntos, cuyo principal por no decir nico teatro es el cementerio y cuya continua evocacin de fantasmas y esqueletos, epitafios y coronas, luces fosforescentes y ayes soterrados, recuerdan el tremendo y espectral necrologismo de las Noches lgubres de Young o de nuestro coronel Cadalso. Sobrado dura y parcial mostrse con don Toms Aguil la lucidez crtica de Guillermo Forteza, que ni respet con el suyo, el sereno y por lo tanto favorable juicio de su maestro Mil, ni se atuvo a la opinin
ilustrada de sus contemporneos. Seguramente acierta en la lista de reparos con que tilda la generalidad de aquellas poesas; pero con artera habilidad oculta o empequeece los mritos correlativos y los que exceden y redimen de las faltas. Dijera condicionalmente que alguna vez tomaba por inspiracin su quejumbroso aburrimiento; que se enamoraba con las ilusiones de una pasin petrarquista, que se converta en paciente joyero del ritmo y que, incansable buscn de consonantes difciles, tuvo por maestro a Rengifo o al obscuro editor que segn Menndez y Pelayo exorn la potica de Rengifo; dijera todo esto y tal vez no le regateramos mucha parte de razn, si con la benevolencia que tan prdiga tuvo para otros cien veces inferiores, y hasta con la ms estricta justicia, hubiese proclamado en don Toms Aguil el honorable cantor de los monumentos y de la historia local, el poeta inspiradsimo de las fantasas, el lcido controversista y el meditabundo narrador de Tntalo y Una agalla de ciprs; en suma, el compaero de Quadrado en las glorias de La Palma y el primero de los escritores indgenas en el orden del mallorquinismo, pues de los nueve tomos de sus obras, todas ellas, exceptuando la parte religiosa, arraigan en nuestra querida isla por su asunto, por su espritu, por su inspiracin, por sus recuerdos o esperanzas, por la historia o el lenguaje.
[Jos Mara Quadrado (1819 - 1896)] Con la vida literaria de don Toms Aguil, enlzase durante ms de cuarenta aos, como una llama a otra llama, la refulgente vida de don Jos Mara Quadrado, cuyos resplandores no slo han alumbrado las prximas perspectivas de Mallorca, sino que han logrado llegar a las ms altas cumbres de la cultura humana, a travs del brazo de mar que nos separa del viejo continente. En 1819 Ciudadela de Menorca le prest los paales del nacimiento y las aguas del bautismo, aunque al poco tiempo Palma alcanz a servirle de cuna por el resto de su infancia y de residencia permanente hasta ahora. En contadsimas ocasiones se habr reunido a una inteligencia tan alta el apego carioso y tranquilo a un escenario tan breve. Dirase que el guila que constantemente supo remontarse a las mayores alturas fiada en la robustez de sus alas, que se espaci en el ter luminoso de las ms encumbradas especulaciones, que vio desarrollarse desde ellas los vastsimos panoramas de la historia, que mir desfilar envueltos por la niebla del tiempo y de la distancia razas y pueblos nunca perdidos de vista por su ojo sagaz y penetrante, al descender de su vuelo se complaca en cobijarse en esta roca, nido de todos sus amores, y en registrar con vida pupila su limitada
superficie y su hermosa pequeez, para lanzarse de nuevo, refrigerada con esta contemplacin, a la contemplacin de los infinitos horizontes. Pronto se solidifican en lo ms temprano de su juventud y casi en su adolescencia, aptitudes y juicios, criterio y estilo. Su precocidad a penas deja lugar a los tanteos y a los ensayos, a la acuosa inconsistencia con que otras organizaciones menos slidas adoptan durante mucho tiempo la forma de los vasos que las contienen. Vese pertrechado con la entera posesin de las lenguas clsicas y con el conocimiento completo de su literatura. Advierte el movimiento contemporneo y lo sigue de cerca cuando la muchedumbre no lo sospecha todava. Su espritu se engolfa en el estudio de la historia universal y se apropia la de Mallorca, antes de que estuviese hecha y sin duda predestinado para reconstruirla y condensarla. La fe catlica le ilumina como apologista, la razn le esclarece en la controversia, la severa Clo le presenta sus tablillas para que con frreo estilete perpete en ellas juicios inmortales y hasta la musa vagabunda djale de cuando en cuando una lira cuyas cuerdas gimen convulsas bajo aquellos dedos, acostumbrados a pulsarlas ms viriles y robustas. Ya sus primeros ensayos haban sido publicados en el folletn del Diario de Palma, ya haban aparecido como flor y nata de su infatigable lectura algunos tomos de Frutos de la prensa peridica, cuando brot en sus artculos de La Palma el germen de su futura labor, con tan envidiable lozana, que atrajo desde la corte y desde Catalua la mirada de muy esclarecidos ingenios y sobrepuj desde el primer instante a los de Mallorca, as anteriores como posteriores a su generacin. Tambin con esta etapa coincidi su mejor perodo literario, ora examinando la transformacin a que de cerca asista, ora publicando las contadas estrofas que quiso salvar del olvido, ora traduciendo las de los modernos poetas que la fama ha entronizado despus como eminentes y primordiales. La literatura, la crtica, los bandos literarios en el siglo XIX danle ocasin para desentraar con lcida serenidad el enigma romntico que subyugaba entonces a todos los talentos. Vctor Hugo encuentra prematuramente en l un censor digno de su sobrehumana inspiracin, de su colosal fantasa y de sus monstruosas innovaciones. Manzoni alcanza a verse reflejado en un espritu cuasi gemelo por la gravedad de la escuela lombarda, que alguien ha encontrado en el primer ncleo de la restauracin mallorquna. Schiller le arranca ecos que retornan la impresin de su canto dulce, esplndido y generoso, donde la luz del ideal brilla tambin descompuesta en lgrimas humanas, ofrecindonos el iris de la creacin artstica. Hasta los humildes y olvidados poetas mallorquines de las pasadas centurias renacen a nueva vida y a
nuevas investigaciones en uno de sus trabajos, que aunque corto, puede considerarse como fundamental, de igual modo que fundamental y por aadidura concienzudo resulta su estudio sobre Ausias March, escrito aos ms tarde y donde la poesa del Petrarca valenciano es interpretada, por primera vez, a la luz de la crtica moderna. Empieza a definirse y dibujarse tambin en La Palma su tendencia histrica, as en los romances Armadans y Espaols y El ltimo rey de Mallorca, cuyo ambiente de poca y dramtico corte vencen y superan la dureza de la versificacin, como en los artculos sobre las Comunidades mallorqunas, donde ya campean los enrgicos perfiles que andando el tiempo deban singularizarle y distinguirle. Toma cuerpo con sus posteriores trabajos. A la investigacin une la forma literaria, al mtodo la disposicin artstica. Extrae de la mina los materiales como pen, los depura como artfice, los acrisola como crtico, como escritor les imprime una forma y les infunde un espritu. Con las aficiones histricas siente levantarse dentro de s el sentido de la arqueologa, guiado por una selecta erudicin y por una prctica tan constante como recatada de prematuros entusiasmos, reuniendo de esta suerte en su mano el dominio de tantas especialidades juntas, que ahora forman y nutren por separado cuatro o cinco ramas del rbol de la ciencia. Por tal manera pudo, al unirse a Piferrer en su obra de exhumacin de los Recuerdos y bellezas de Espaa, recorrer todo Aragn, Castilla la Nueva, Len y Asturias, Valladolid y Palenca, aquilatando el mrito de las ruinas, contrastando la autenticidad de sus orgenes, trazando un sinfn de historias locales que corren a perderse en el ro de la madre Espaa, evocando sucesos e instituciones, leyendo cronicones, cartas-pueblas y riquezas diplomticas de toda especie, describiendo portaladas romnticas y florecimientos ojivales al clair de lune de su sobrio romanticismo. Para conducir elementos tan variados su prosa ensanch el cauce y, de retenida y decantada, se hizo corriente y numerosa; tom la suave cadencia o la rotunda gravedad de Jovellanos y adorn muchos de sus finales el hiprbaton, esa elegancia latina de que hizo presente la lengua de Marco Tulio a la de Cervantes y Granada como timbre de maternal preferencia entre sus hermanas todas. Con unnime aplauso y, en algunos puntos, con asombro, fueron recibidos estos trabajos de restauracin completa y concienzuda. Ms todava en el extranjero que en Espaa se celebraron y encarecieron, ya que entre nosotros escaseaba si no admiracin para aplaudirlos, competencia para juzgarlos. Con este aspecto literario, con esta iniciativa artstica tan fecunda para la resurreccin de las artes espaolas, entremezcl Quadrado sus campaas desde la prensa,
debindoles la mitad de sus lauros ms legtimos, cuya otra mitad alcanzara bien pronto el historiador. S; la cualidad y el nombre de periodista se dignifican y ensalzan en Quadrado hasta la mayor altura que hayan podido alcanzar en nuestra patria. La revolucin haba derrocado los tronos y los altares, las creencias y las esperanzas, la fe y las ilusiones de la vida. De los talentos romnticos unos se precipitaban en la duda escptica y de la duda en el pesimismo suicida, y otros volvan los ojos hacia la Cruz plantada en el Glgota y hacia las cpulas del Vaticano, cuyo arraigo conmovieron por un instante el regalismo jansenstico y las negaciones de la enciclopedia. Como primer paladn de esta cruzada, tremol Chateaubriand su Genio del Cristianismo, que acerc la literatura a la religin por las corrientes del sentimiento, espantado ya y fugitivo de los abismos de la nada. A su ardiente llamamiento respondieron muy pronto una serie de denodados espritus. De Maistre y Montalembert, Bonald y Veuillot, Lamartine y Lamennais, pusieron su palabra, su pluma, su lira, al servicio de la restauracin religiosa, y con ella de la poltica cuyos cimientos le prestaba, encerrndose unos en la pureza del dogma, infringindola otros por celo excesivo, por sobrada complacencia o por orgullosa audacia, todos coadyuvando a volver a las perplejas muchedumbres de cara al Evangelio. La voz semi-proftica de Daniel O'Connell atronaba el parlamento britnico en favor de la catlica Irlanda, oprimida por la protestante metrpoli. En todas partes se advertan sntomas de la nueva y profunda aspiracin y no era Espaa de las ltimas en sentirla y expresarla por la voz de elocuentes tribunos y por la pluma de egregios pensadores. Entre estos ltimos cpole a Quadrado sealadsimo lugar en tamaa empresa. Con el abrazo de Vergara haba terminado la guerra carlista, aunque no el problema de la legitimidad dinstica ni la lucha de ideas en que el antiguo rgimen se esforzaba contra el constitucionalismo, en que contra los principios revolucionarios luchaban los principios religiosos, de una manera harto estrecha confundidos con los de la monarqua absoluta para no exponerse a perder los unos junto con los otros. Aprovechndose de esta ocasin y de estas enseanzas, publica all por 1844 la revista titulada La Fe, en unin de su inseparable Aguil y del abogado Vidal y Pont y discurre en maduros y nutridos artculos acerca de la fe religiosa, literaria y poltica, con una amplitud de miras, con una generosidad de intentos, con una templanza de formas que no obstan a la inflexible firmeza de sus convicciones. Es un creyente, no un fantico obcecado. Es la clarividencia de la fe, no la irritante y maligna obsesin del sectarismo. La fe alumbra sus ojos dignos de contemplarla, como a otros les ciegan y daan y llenan de confusin sus extravos. Quiere que el espritu religioso penetre en la poltica y en la literatura, sin apoyarse
en ellas como base, sino alentndolas como espritu ntimo, porque no necesita de ellas, que ellas son las necesitadas. Llamado a Madrid por el insigne Balmes y el marqus de Viluma, comparte la intencin y la gloria de haber procurado la fusin poltica y dinstica que sostuvieron en 1845 y 46 con el aconsejado enlace de la joven Isabel II y el Pretendiente. Dirige El Conciliador y colabora con el filsofo de Vich en El Pensamiento de la Nacin donde tuvo ocasin de exponer por partes y en conjunto el vasto sistema que deba hacer practicable la unin espaola, al paso que de deshacer en asidua polmica las objeciones que se le oponan, combatiendo ms contra los doctrinarios y moderantistas que contra los exaltados, contra el falso orden mucho antes de que la catstrofe mal prevenida y acaso provocada le obligase a combatir la falsa libertad. Y esto ocurri con la ltima revolucin de Septiembre, despus de la cual ya no luch por el orden, sino por La Unidad Catlica que dio ttulo a su ltima revista y espacio a sus ltimos y tal vez ms rutilantes trabajos periodsticos. En esta escuela de los publicistas catlicos puede aventajarle Balmes en la encadenacin lgica de su pensamiento y en la fuerza especulativa del filsofo sistemtico, cogido al ancla de la metafsica; pueden aventajarle en opulencias a veces declamatorias Donoso Corts y Aparisi y Guijarro; nadie le supera en el nervio y la fibra, en la recia contextura de su estilo; en la abundancia de ideas; en la felicidad de la expresin, concisa y plstica a la vez, en el sentido parentico de los ejemplos histricos, que encuentra y no busca para cada caso, y sobre todo en su habilidad frrea de polemista siempre victorioso que, a los rigores de una dialctica implacable en el fondo, aade para sus contendientes los rigores igualmente implacables de la forma y la frase literaria ms aguzadas y vigorosas, que ya revel, extremndolas, su Vindicacin contra Jorge Sand por Un hiver Majorque y que ajust a todos los lmites y respetos la contestacin al P. Gago, con motivo del Concilio general del Vaticano, en Roma. No de otra suerte pudo escribir de poltica religiosa quien se alimentaba por diario sustento con la mdula de len de las grandes lecturas de historia y con la investigacin propia y personal de acontecimientos, orgenes y consecuencias. Los Forenses y ciudadanos dieron en 1847, con la revelacin de un historiador profundo, con la revelacin de unas disensiones caractersticas, con un fragmento palpitante de vida en la historia del siglo XV, la norma del nuevo mtodo para escribirla. La historia de Mallorca en las manos de Quadrado, aparte del inters local, toma dilatada trascendencia y realmente puede servir de tipo a una historia ntima, social y en detalle, tal como la reclama la evolucin positiva y experimentalista de la ciencia, tal como la escribiera Macaulay, tal como Taine la ha elevado a sistema en estos ltimos aos. Con igual fuerza e
intensidad se reproduce ese mrito en los cuatro captulos con que ha completado la parte histrica en el tomo de Piferrer sobre Mallorca, reproducido ahora con el ttulo de Las Baleares, los cuales merecen seguramente estudio ms especial y detenido antes de que podamos abarcarlos sintticamente, as por los datos investigados como por la tupida trama en que los combina y relaciona y entreteje. Y si por unas veces el historiador se adhiere al terruo patrio, cirnese otras sobre las cimas de la humanidad, cuando cogiendo la pluma que soltara el inmortal Bossuet al llegar a Carlomagno, espantado de su grandeza, traza la cronologa de los ltimos doce siglos, sigue el desenvolvimiento de la Iglesia y las vicisitudes de los estados, esculpiendo mejor que escribiendo ese largo y vigoroso bajo-relieve digno de correr a lo largo de un templo de la Victoria, donde con clsica sobriedad los buenos quedan inmortalizados en sus actitudes heroicas y estatuarias, donde los rprobos muestran el estigma indeleble de la degradacin, donde la gil mano de nuestro compatriota ha sabido encontrar el sombro pincel de Tcito y la inmortal concisin de Salustio, siguiendo con ardoroso mpetu al guila de Meaux en la continuacin de su imperecedero Discurso. No quedara con lo dicho completo ni perfilado el bosquejo de una tan interesante personalidad si, de pasada, cuando menos, no mencionara los primores ascticos y a veces puramente msticos de su pluma en el Mes de mayo, en el Mes de marzo y en las consideraciones sobre las Siete palabras. Combnanse, sobre todo en el primero y las ltimas, la no desmentida tradicin de la escuela mstica espaola, la fluidez llana y transparente con la profundidad psicolgica, el prestigio cuasi musical de la prosa con los epinicios del apologista, cuya alma presa de amores celestiales derrtese como cera virgen en aquella fusin que desbord la pluma de Ramn LIull en el canto paradisaco de Amich e amat, abri a Teresa de Jess la clarsima visin de las Moradas, hizo gemir la anglica lira de Juan de la Cruz y humedeci con la leche y la miel de inefables dulzuras los serficos conceptos de Fray Juan de los ngeles. Y no slo en los arrobamientos del xtasis se detiene, si que tambin sobrepuja las notas argentinas del salterio misterioso, aquella gravedad profunda y abrumadora del moralista que sabe reunir en una sola corriente la sentenciosa severidad de Toms Kempis, las floridsimas y risueas guirnaldas del moderno Verdaguer. Tal vez como obra literaria, como precioso y esmaltado tejido de diccin sanamente castiza sea el Mes de mayo lo mejor de cuanto escribi el autor de Martin Venegas. Porque Quadrado ha sido tambin, mejor dicho, es autor dramtico. No es mala antorcha la historia para penetrar y alumbrar en el templo de Tala. Mas ni de aquel drama ni de Cristina de Noruega y
Leovigildo, cabe ocuparse ahora por permanecer inditos todava, aunque pudiera ofrecernos luz bastante el arreglo de distintas obras capitales del gran Shakespeare, que public en la ltima poca del Museo Balear. Cierto que afean al genio ingls las deformidades del monstruo que pag tributo a las corrupciones de la poca y al afn declamatorio y lrico de las muchedumbres, siempre ms atradas por la vistosa y grrula hojarasca que por la robustez del tronco y la plenitud de la savia fecundante. Monstruosa es la Esfinge que hace caer en profunda meditacin al viajero sorprendido en mitad de la abrasada llanura, monstruosa la Sirena que atrae al navegante; pero es empeo poco menos que sobrehumano el querer reducir esas deformidades ingnitas a suprema correccin de lneas, pues en una parte sobrar el material tanto como escasee en otra y no ser tan perfecta que alcance a resultar invisible la soldadura. Ese atrevimiento resultara imperdonable y hasta sacrlego al tratarse de una estatua, de un monumento, de un lienzo nico e inmortal. Sin embargo, la obra literaria por su naturaleza es profusa y no se destruye con ensayos y refundiciones. El original, el tipo, permanece inalterado. La correccin prevalece o se olvida y, en suma, sufre los riesgos de la comparacin y el cotejo. Lo nico que se arriesga es el tiempo y el talento, que, aun tomando en buena cuenta las refundiciones de Shakespeare, pudo Quadrado aplicar a otras prolijas empresas que lo solicitaban y en las cuales es acaso completamente insustituible. Inteligencia gemela de la de Balmes le llam un pulqurrimo escritor mallorqun, y a fe que no anduvo equivocado. La crtica menuda y callejera no lo ha pregonado diariamente; aferrado a sus ideales, no ha contemporizado eclcticamente con la poca a fin de recabar sus lisonjas. Su fama no es popular; es esencialmente docta, que slo por refraccin llega a la muchedumbre una nombrada cifrada principalmente en la paternidad de la historia de Mallorca, en la reconstruccin arqueolgica y cronolgica de unos estudios cuya profundidad, no en Espaa, en la Pennsula Ibrica nicamente podramos comparar a la de Herculano; una nombrada cifrada de igual modo en la transcripcin panormica de la historia universal, en la fuerza expresiva de un estilo prdigo de ideas y avaro de palabras y en el raudo encumbramiento de una inteligencia cuya altura no podemos medir por nuestros propios pasos, sino por lo que de nosotros se aleja.
Entre los redactores de La Palma ocupa don Antonio Monts y Boneo, marqus de la Bastida (1815-1880) el sitio ms apacible y modesto, ya que muy pronto troc el cuidado de las letras por otros ms apremiantes y asiduos. En sus escasas poesas, suave transpiracin de nostalgias juveniles, en su Casita de Randa, sigue la corriente de su tiempo sobrecogido de soolientas melancolas y alimentado de imaginarias aventuras, mientras con sus artculos de costumbres (alguno de los cuales, como De cuatro a seis, merece el dictado de donoso y ocurrente) nos ofrece un trasunto de aquel estado social, verdadera transicin de la sociedad antigua a la moderna, en cuya amena copia nos recreamos todava entre risueos y contristados, prevaleciendo al fin ese fondo lastimero que al cabo de los aos resurge por entre los intersticios de todas las obras, aun de aquellas que ms quisieron tener de prosaicas y desenfadadas. No de otra manera al cruzar las salas de un casern abandonado nos paramos pensativos a contemplar las cornucopias de plateresco follaje, ante las cuales tantas veces ahuecaron sus tontillos y dispusieron coquetamente sus peinetas las preciosas de empolvados cabellos, en las pausas del galante minu; ni de otro modo nos sorprende en el fondo de las cmodas olvidadas el cincelado pomo, dejando emanar el resto de una esencia que para siempre se evapor con la juventud y la belleza que un da perfumara. El Borne, las tertulias, los casinos, el teatro, dejan su vieta en los artculos de Simn, que son por otro estilo un eco a veces muy perceptible de la charla del Curioso parlante o del genial soliloquio de Fgaro.
[Otros escritores: Jos Rocaberti de Dameto ; Jos Quint Zaforteza; Jaime Pujol; Pedro Juan Morell; Jos Mart; Gabriel Jos Rossell; Far; Gradol] Unironseles a poco a los fautores de La Palma don Jos Rocaberti de Dameto y don Jos Quint Zaforteza, quien desde entonces, junto con Montis, alternaron en calidad de dilettanti, mejor que de ingenios activos, en el pequeo cenculo que se form. Las composiciones que hemos alcanzado a ver de Rocaberti son ensayos de versificacin fluida y esmerada, alguna de ellas mallorquna, y las de Quint anduvieron manuscritas, si no clandestinas, por la seguridad de los trazos y la incisin cruenta de sus afiladas redondillas, que rebaj al nivel de las miserias polticas y de las absorbentes y pasajeras personalidades que por su escenario cruzan atrayendo un instante todas las miradas y poco despus todos los olvidos y aun todas las maldiciones y sarcasmos. De aquel retirado parnasillo brot la Historia de la Dragonera en sus relaciones con la civilizacin europea a
semejanza del retumbante Bover que haba dado a la estampa un endeble folleto con el ttulo de Historia de Cabrera en sus relaciones con la historia de Francia. Despilfarro de erudicin y de extravagancia, de ingenio y aun de stira profunda y certera hllase en el opsculo, cuyas alusiones a sucesos menudos y con frecuencia contemporneos necesitan de una clave o buscapi para ser completamente inteligibles. La ligereza, la credulidad histrica, las absurdas grandezas pregonadas en nombre de un ridculo patriotismo, la entonacin enftica y grandilocuente para asuntos ruines y despreciables, todo se halla reducido a feliz parodia, y aun en medio de la natural monotona del conjunto algunas flechas vuelan ms alto, apuntadas al extravo de las costumbres polticas y sociales, al parlero derroche constitucional, y a la cndida buena fe de las juntas y comisiones que, a semejanza de las cortesanas, se renen mucho y no paren nunca. Stira elevada, si no urentsima, cauterizante y no desgarradora; suave irona de todo espritu superior, no secrecin purulenta de una alma gangrenada por la impotencia y la envidia. Menos hubo de sufrir Bover, cabeza de turco de los torneos epigramticos, con La Dragonera que con las desvergonzadas claridades de El to Tararira, cuyo carcaj se agot contra el pobre rcade y que fue objeto de una sentencia judicial por sus injurias. Con aquel grupo qued cimentada la tendencia regional. No tardaron mucho en ensayarse sus adeptos en el cultivo literario de la lengua mallorquna y hasta el tan trado y llevado artculo que La Palma public, hostil en cierto modo a la resurreccin de los mal llamados dialectos, no perteneci a los redactores constantes, sino al publicista don Jaime Pujol, quien, apegado por ventura a la ideologa de Destutt de Tracy entonces en voga, representa junto con don Pedro Juan Morell el movimiento especulativo de la poca, iniciados como estaban en las ms recientes lecturas del derecho pblico y de la economa. Al par de la corriente local, y, si se me permite la frase, ortodoxa, donde siempre entr por principal elemento el indigenismo, comenzaron a correr sin que jams tomasen cuerpo, aislados, empezando y terminando en s mismos, una serie de pequeos y agotados esfuerzos de imitacin madrilea, de arlequinado y cosmopolita disfraz, a cuyo acervo aportaban sus ensayos los danzantes y bohemios de la nmina. Si no merece entrar en este grupo El Estudiantn, publicado por don Jos Mart, cuya vena satrica es acreedora a un recuerdo especial y revela cultura literaria y nativo despejo, bien pudiera alcanzarles a El Laurel Literario, El Concierto (1845) y tantos otros engendros, abortados unos, sietemesinos los dems, alguno sostenido por una bandada de aprendices de poeta de los cuales no dice la fama si llegaron a aprender.
As corri la dcada de 1840 a 1850. Durante ella, impregnado de sentimentalismo, escribi don Gabriel Jos Rossell (que ya en La Palma publicara La hija del verdugo, sombra silueta esproncediana) derramando su crnica y a menudo postiza tristeza en lamentaciones de la ilusin perdida, de la fatalidad perseguidora y de tantos tpicos como consumi el lirismo de aquel tiempo, aunque esmerando la versificacin, que supo prestar a algunas versiones de Lamartine. As tambin se dolieron el cultsimo Far y el suave Gradol, cuya romntica juventud se coron con prematuras y muy lloradas muertes. Con el natural retraso, se hizo popular el romanticismo. Se supo en Mallorca de sus extravagancias, ms aun que por los libros, por el suicidio de Larra y por la visita de Jorge Sand y Chopin. Llegaron los dramas de Scribe y las novelas de Dumas. Tradujronse los unos y las otras. Ms de una joven, de provocada palidez, quiso resucitar en su pecho las emociones de Valentina o aguard, febril e insomne, la llegada del lnguido Stenio; y no hubo mancebo de veinte aos que no sintiese rugir en su corazn los infortunios de Werther o de Ren.
III Restauracin de los Juegos Florales. Influencia mallorquna. Don Mariano Aguil: sus trabajos filolgicos y bibliogrficos. Biblioteca Catalana. Apreciacin de sus mritos de poeta. Don Jernimo Rossell; versos castellanos. Hojas y flores. Parte catalana. Lo Joglar de Maylorques. Poesas sueltas. Estudios bibliogrficos y lulianos. Traducciones e influencia del germanismo. Don Jos Luis Pons. Concepto de su personalidad literaria. Poesies catalanes. Trabajos de crtica y retrica. [Mariano Aguil - Jernimo Rossell - Jos Lus Pons]
[Mariano Aguil y Fuster (1823-1897)] Gradualmente enlazado con el grupo de La Palma, encontramos en el desenvolvimiento de las letras mallorquinas otro todava ms numeroso, que debi su principal carcter a la restauracin sistemtica de la lengua catalana como instrumento literario, ya que la tendencia regional interna arraigada qued desde la primera tentativa. Sobre los nombres ms preclaros de esta constelacin se destaca don Mariano Aguil y Fuster (1823-hasta ahora), evocador emrito del idioma de los almogvares y de Ramn Llull, de Muntaner y del dulcsimo Ausias. Aquella lengua que escucharon sometidos el Etna humeante y la gentil Sirena del Pauslipo; que hizo extremecer los restos de la Acrpolis ateniense y los collados de la Armenia; aquella lengua que como anillo nupcial legara don Jaime el Conquistador a Valencia y Mallorca; aquella lengua en que escribieron sus obras y dictaron sus leyes los ms egregios prncipes de la estirpe aragonesa, ha sido para don Mariano Aguil el sueo de su adolescencia, la pasin de su ardiente juventud, el cario de toda su vida, con inaudita constancia sostenido y sin que jams, ni por perdonable galantera, pudiese cualquiera de las otras lenguas nacionales inducirle a la menor infidelidad. Como en otra parte y en otra ocasin deb ocuparme de esta personalidad literaria, favorita para muchos, no es extrao que repita aqu conceptos y palabras ya conocidos, si en la segunda lectura de aquel trabajo los juzgo exactos y apropiados. Si es verdad que para Dante la Beatriz de su Comedia (hoy divinizada) no significa otra cosa que aquella alta y fecunda Teologa, lmite y cumbre de todas las otras ciencias; si la dama de la tradicin luliana que seal la conversin del
solitario de Miramar fue comprendida como smbolo de la cultura del siglo XIII carcomida por inmunda llaga cancerosa, no sera difcil sostener una parecida interpretacin respecto a la lengua catalana para don Mariano Aguil, considerndola como una virgen excelsa, gentil, ruborosa y adornada de todas las excelencias imaginables en quien desde mozo tuviese puestas todas sus aficiones y de cuya guarda se hubiese convertido en misterioso y solemne templario. No es que la lengua catalana sea para el seor Aguil el asunto nico de su inspiracin y de sus cantos de poeta. Ha cantado, s, en algunos lieder y poesas mayores, su ltima resurreccin como uno de tantos asuntos hondamente poticos que nos ofrece el amor a la patria chica, amor que gana en intensidad lo que pierde en alteza cuando desciende de la nacin a la regin histrica, al pueblo y a la casa natal. Ahora, si diferenciamos al poeta viviente del poeta que escribe, por fuerza habremos de reconocer que nuestra lengua regional figura entre sus dioses tutelares y aun es para Aguil, en cierto modo, musa domstica y familiar que siempre le acompaa, invisible y discreta. Y como un amor tan grande y acendrado no deja de traslucirse, de aqu que se note en todas las palabras y obras de Aguil cierto sentido recndito, cierto infiltramiento tcito, misterioso y sutil de aquel afecto. Por donde resulta que sus conceptos poticos no slo vienen hechos molde y escultura en la lengua catalana, sino que slo en cataln pudieron fundirse y vaciarse con tan inefable correspondencia. Ni es solamente instintivo el cuidado de este autor hacia la lengua patria. Aparte del empleo a que la destina como medio de expresin de sus pensamientos e imgenes, hala estudiado profundamente, con tenacidad de sabio y delicadezas de dilettante, as en los libros clsicos y documentos antiguos como en la variable y tornadiza multitud de sus diferencias, que se cambian y suceden ms a menudo que los trminos municipales en que son habladas. Para esto slo haba un libro abierto al afn de don Mariano Aguil: el folk-lore sin reglamentaciones anti-poticas, sin exageraciones arbitrarias. Cruz, y cruza todava, los lugares y villas de Catalua, las cumbres pirenaicas, la deliciosa vega valentina, las islas de este archipilago, no perdonando la hondonada pantanosa ni la cumbre de una nevera Dar cazar tal sinnimo o tal variante, ni ms ni menos que si fuese un naturalista enamorado de los lquenes o de los colepteros. De tales expediciones no slo sali ganando la lengua patria, sino la poesa popular, entonces tambin maltrecha y prxima a descomponerse. Y si recogi palabras y giros para el copioso acervo de su Diccionario todava indito, obtuvo canciones, cuentos y baladas para su Romancero no menos copioso e interesante, aunque con tal
retraso y lentitud emprendida su publicacin que tal vez desluzcan el efecto monumental que habr de producir las fragmentarias revelaciones de otros eruditos, si menos completos y depurados, en cambio ms activos y oportunos en satisfacer esta ansiedad. De las fecundas horas de soledad pasadas por Aguil en las bibliotecas y archivos brot poco a poco la bibliografa de las obras publicadas en lengua catalana desde la introduccin de la imprenta, sobre la cual nada puede decir la crtica sin pecar de oficiosa, puesto que todava no ha sido dada al pblico, y la Biblioteca Catalana, insuperable publicacin destinada a resucitar las obras capitales de nuestro idioma, extrayndolas del yacimiento en que las sepultaron el olvido y la incuria, tal vez por orgulloso desdn del Renacimiento, que se vengaba de la ignorancia ruda y semi-brbara de la Edad Media, con el brbaro exclusivismo clsico, as autntico como renacido. Lstima que todava anden incompletos y descabezados muchos de aquellos preciosos volmenes, por falta de prlogos que guen al lector no erudito en la intrincada selva de palabras ahora no vivientes, que fijen la influencia y el mrito de Tirant lo Blanch, el encanto candoroso de la Crnica del rey don Jaime, la gravedad austera del Libre de Consolado de filosofa! Y en suma, lstima que no se puedan presentar de un modo definitivo a la consideracin de los contemporneos unos veinte volmenes, donde la novedad e inters de la investigacin bibliogrfica (que prometa la exhumacin de toda una literatura) se une al ms alto y exquisito primor tipogrfico que haya alcanzado en Espaa biblifilo alguno. Tal vez a esto mismo, a la selectsima edicin, no menos que a haber quedado incompletos por falta de prlogo o de ndice muchos de los libros, se debe que un trabajo tan excelente sea indito todava para la masa general de los lectores, cuando lo que ms interesaba a la literatura y a la lengua catalanas era que se difundiesen y propagasen, como obra de iniciacin rpida y extensa mejor que como solitario recreamiento de unos pocos y escogidos amateurs. Y an as, a pesar del mrito eminente y slido que entraa una labor tan docta y constante, iluminada por el ms pulcro espritu esttico, puede decirse que en don Mariano Aguil el sabio ha hecho dao al poeta, despierto a la belleza y al renacimiento de la lengua catalana casi inmediatamente despus que Rubio y Ors inici explcitamente aquella empresa de reivindicacin. De Mallorca le llegaron al Gayter del Llobregat los primeros y, por ser de fuera, ms estimados refuerzos, entre los cuales distinguise por lo inmediato y brillante, el de Aguil. Del tronco de sus investigaciones filolgicas y literarias brotaron las flores de su poesa, nacidas al calor de una imaginacin esplendorosa, comparada por Guillermo Forteza en su diafanidad, ya que no en su magnitud, a la de Moore y Heine y en el mismo sentido
comparable a la de Schiller, cuando de la imagen concreta se remonta a la verdad moral o filosfica, sin hacer visible prurito docente o tendencioso de ninguna especie. Contrastaron y contrastan an con muchas de las poesas castellanas y catalanas ms corrientes, con su fluidez insubstancial e inexpresiva, con su correccin desleda e incolora: el vigor intenso de la concepcin, la fragancia y virginidad de la forma, la fuerza plasmante del epteto felizmente descubierta mucho antes de que el frenes colorista de la novela contempornea la sacara de su cauce, la ausencia de toda prolijidad y de toda garrulera que logre convertir al poeta exquisito en versista adocenado. Para ello no le fue preciso extremar la predisposicin al romanticismo sombro y lgubre. Puede decirse que de sus exageraciones apenas recibi influencias directas e ntimas, exceptuando el amor a la poesa romancesca y legendaria. El mismo poeta se encarga de decirlo en una de sus poesas de mayor y ms personal carcter, tratando de disculpar su falta de alio retrico: Tench indmit l'ideal; ni som clssich ni romntich. Cant en llengua maternal y vull que sia el meu cntich, vertader y natural. nicamente puede considerrsele romntico porque no es clsico o porque se afana en restaurar una lengua hasta entonces entregada a las necesidades domsticas, a las plticas rurales, a la torpe stira de vecindad. Y esta lengua no la conoce Aguil a travs de ningn libro (moderno, se entiende) ni despus de alambicada y esterilizada por ninguna academia. La conoce como conoce la naturaleza misma, sin velos ni cendales, en su castsima y completa desnudez, en su ingnita rusticidad, no cohibida ni deformada, a ttulo de cultura y pulimento, por ninguna etiqueta retrica o cortesana. Lengua saturada de aromas agrestes y marinos, que guarda para cada cosa concreta su palabra concreta, rutilante, hmeda de roco; y no aquellos eufemismos y perfrasis del estilo pseudo-clsico y de los idiomas acadmicos, plagados de vaguedades generales e indecisas, donde no asoman nunca las retamas, ni las verbenas, ni los nardos, ni el azahar, sino la flor en abstracto y el hombre en abstracto. Mal poda incurrir Aguil en esta pobreza y extenuamiento del vocabulario, cuando sus viajes le ensearon a conocer las ms preciadas y bravias hermosuras de la naturaleza y del arte, juntamente con voces y palabras incontaminadas por los corruptos aires de la escuela, pudiendo decirse que de muchos conceptos recibi la sensacin al mismo tiempo que el nombre pintoresco y expresivo. De tal manera entre los modernos, acaso exceptuando a Verdaguer, es el que posee
ms rico vocabulario y por lo tanto, combinado con su imaginacin, ms rica paleta y ms completa gama de colores. Menos verdad que apariencia tiene en mi sentir la objecin de arcasmo que se opone al lenguaje literario de Aguil. Acaso superficialmente se toman por anticuadas y muertas muchas palabras que son de uso continuo y diario entre los rsticos de este o del otro lugarejo. Es arcaica la imitacin de un estilo antiguo determinado, por ejemplo, el de Ausias March; pero no debe confundirse con el arcasmo el afn de la unificacin que don Mariano Aguil persigue al aportar al cauce de la lengua catalana los arroyos de sus cuatro dialectos (cataln, mallorqun, valenciano y rosellons), sin contar con los pequeos torrentes lxicos que nacen en lo ms alto de las montaas o en lo ms recndito de los valles de cada comarca, caudal indito, salvaje, espontneo, que quiere devolver a la circulacin anmica y empobrecida de las ciudades, como savia fecundante y robustecedora. Que esa unidad sea real o ficticia, que sea imposible de detener ya el trabajo disolvente de los aos y de la incuria, problema es ste ms propio de la ciencia filolgica en especial que de la crtica literaria, aunque si slo abarcase el aumento del diccionario potico, la abolicin de la ley de castas literarias y de la distincin enervante y estril entre vocablos nobles e innobles, no titubeara en aplaudir la transfusin del elemento natural y sano en el caduco organismo retrico. Aqu el punto difcil no es el de la riqueza lxica, pues que si slo diferencia de vocabularios separase a los dialectos de la lengua catalana, la unificacin literaria y culta, mejor que en la segregacin, estribara en la suma de elementos, para llegar a imponderable riqueza. La dificultad se encuentra en las divergencias de analoga y de sintaxis, en la diversidad de artculos y de conjugaciones, en la diferente construccin de las clusulas segn sean los dialectos y aun los sub-dialectos. Esta unificacin, si llegase a imponerse literariamente, nunca alcanzara a la realidad, a pesar de las transacciones a que unos u otros se veran obligados, surgiendo siempre del fondo de esa mezcla una lengua arbitraria y de academia, de literatos y eruditos, no de escritores espontneos, directos y veraces. Despus de cincuenta aos de restauracin que lleva la lengua catalana, todava no ha logrado conglomerarse y cuajar en una gramtica definitiva. El ncleo ms compacto y escogido frmalo, no hay duda, la tendencia uniformadora de don Mariano Aguil tomando por base el tipo dialectal de Catalua, suavizado por la meliflua fraseologa mallorquna y pirenaica. Rivalidades de personas, intolerancias de localidad, exclusivismos de bandera unas veces expresados por el intransigente Briz y otras por Bofarull, ayudados siempre por la parodia de Pitarra, se han opuesto al progreso de esta
tendencia, que, por razones ms tcnicas y literarias, se hubiera detenido ante los gneros descriptivos y de costumbres y ante la forma de la novela naturalista que slo acepta realidades y por lo tanto el lenguaje viviente, aunque muchos naturalistas se contradigan de la manera ms candorosa e iliteraria al reprender a los novelistas catalanes porque no escriben en castellano (!). De todas maneras, nuestro idioma debe a Aguil la amplitud de su caudal, la riqueza de voces y de giros, la infusin del elemento hablado en el artstico y del primitivo y olvidado en el actual, transfusin a que apelan las literaturas empobrecidas por falta de cultivo como la catalana o por sobra de preceptos como la francesa. As Pablo Luis Courier en sus traducciones clsicas, para acercar la lengua de Boileau y La Harpe a la naturaleza selvtica y virgen, tuvo que remozarla en la corriente antigua, en la prosa abundante, colorida y gauloise del siglo XVI, en Rabelais, en Montaigne, asegurando haber tan slo en Europa cinco o seis hombres que sepan griego y que es mucho menor todava el nmero de los que sepan francs. Y de la misma manera el poeta de las Contemplaciones pudo jactarse de haber trado a la rima y levantado del lodo de las calles, las voces plebeyas y democrticas, exclamando: Et je mlai, parmi les ombres dbordees au peuple noir des mots l'essaim blanc des ides et je dis: Pas de mots o l'ide au vol pur ne puisse se poser toute humide d'azur... Volviendo a la produccin potica de don Mariano Aguil, digamos que para avalorar los quilates de un autor pueden tenerse en cuenta dos cualidades, cuya ausencia no significa siempre falta de mrito, pero cuya presencia es punto menos que infalible para afirmarlo. Consiste una en la traducibilidad de la poesa, o sea, en la posibilidad de pasar del verso a la prosa o de una lengua a otra lengua, con energa y significacin, aparte del hlito interior y en cierto modo fludico que se evapora al deshojarse la estrofa original. Entenderemos por la otra cierta tenacidad o permanencia en la memoria de alguna impresin potica que sobrevive a las lecturas olvidadas y vulgares, dejando hondo surco o luminosa estela. No debe ocultarse lo raro de estos atributos en la moderna poesa espaola, donde por regla general el mrito se reduce a un estril y artificioso pulimiento de la ltima corteza de la expresin, al bruido mejor que al tallado de la frase, y en que son pocos los poetas que, cuando cantan, se propongan y deliberadamente consigan decir algo substancioso y sincero a la humanidad. Por esto me sorprende la imaginacin de Aguil, fanal de esplndidos colores, rosetn abierto en la airosa ojiva para que al travs de sus vidrios la luz de la realidad penetre en el
misterio del alma, fantasa rica y tornasolada donde los tonos y cambiantes no se agotan jams, a manera de combinaciones del caleidoscopio, sujeto todo a la simplicidad de un pensamiento a cuyo alrededor hace girar la danza de sus imgenes juveniles, llenas de aromas y de primaverales turgencias, hasta conseguir el don, a muy pocos otorgado, de que brille en el smbolo concreto una ley, una verdad general y humana. Sorprende la idea y cgela por las alas, como liblula vaporosa, baada todava de ter, atrada por la luz de la belleza, que quiebran y descomponen en toda suerte de irisados reflejos las facetas de su gentil pensamiento. Este color, esta fuerza, este bro de la imaginacin que concentra en intenso foco rayos de luz dispersos e imgenes fugitivas, combnanse de tal manera y con tal arte generalizan lo que de suyo es local o subjetivo que merced a ello quedan sus composiciones como smbolo y cifra de los asuntos tratados, dando a stos aquel prestigio proverbial y axiomtico que slo alcanza quien en realidad merece el nombre de vate. Concentradas, traducibles y duraderas son, pues, las poesas del cantor de la Esperanza. Mas qu lugar o hueco les corresponde en el encasillado de la retrica ulica? En vano el preceptista, dice un crtico, practicar deslindes y amojonamientos en el campo de la literatura: en vano el astrnomo dividir en zonas la inmensidad celeste para mejor estudiar sus constelaciones y sus estrellas. Dios en el cielo y la inspiracin en el arte borran zonas y linderos que las rbitas de los astros o los vuelos del espritu traspasan y desprecian. No es Aguil el poeta de la plaza pblica que con declamacin tribunicia y civil fustigue tiranas o revoluciones, soplando, agitado, en la tea de la discordia. No hered el asunto, ya risible y tpico, de la pavorosa duda, ni suspira con alemanisca languidez, ni remontndose demasiado busca imgenes primitivas y homricas, tropos ingentes, grandiosidades y cataclismos geolgicos, viendo a los hombres, los paisajes, las montaas y hasta las naciones a esta distancia panormica que suele verlas el maravilloso Verdaguer. Su imaginacin no es el telescopio que agranda, sino el limpsimo espejo que retiene, concentra y depura. Su mrito no estriba en el aumento, sino en la diafanidad Sus asuntos estn en el centro mismo de la belleza y no en sus extremos sublimes, para dejar en el alma reposo, serenidad y noble maravilla de estas hermosuras de la belleza fsica y de la belleza moral. Escuchemos en su Alborada las voces de misterioso consuelo del amanecer, cuando la aurora cierra los prpados del delirante enfermo; sienta el hombre dentro de s mismo, como ngeles desterrados del cielo, el entendimiento y el amor, mientras la multitud prolfica de los dems seres se explaya y refocila con genesaca exuberancia sobre la tierra fecunda y omniparente; oigamos el nombre gentil de aquellas Flors de montanya, aspiremos su aroma y acudan a nuestros ojos las hirvientes lgrimas al son de
los bailes de la aldea, entre cuyo rodar fugitivo parece que se vaya el resto del idioma y de la nacionalidad; veamos detener con La traslacin del Archivo de la corona aragonesa el vuelo de las Horas espantadas para encerrar al Tiempo en la estrechez de aquella sala, como en su jaula al len, sin que a pesar de progresos y avances, invenciones y conquistas, pueda revelar a la humanidad si su vida es ahora menos miserable que antes; tindase, en fin, sobre el cielo de la poesa el prodigioso arco iris de la Esperanza o incienos en las ntimas dulzuras de su Idilio domstico perfumado en la casa por la infancia del hijo y en el jardn por la primavera de las flores, slo comparables en lozana a las de la imaginacin del poeta..., en todas partes reconocemos su personalidad. El mismo encanto se halla en la coleccin poemtica de sus Fochsfllets (fuegos fatuos) y en la extensa serie de amorosas, donde se combina la elegante molicie de la forma ovidiana con el sentimiento ms puro y humano de un creyente del siglo XIX. El poeta es siempre el mismo. Dirase que le cupo en suerte un prestigio aristocrtico que sabe comunicar a las trivialidades mismas que intenta versificar por pasatiempo. Como escritor y como biblifilo, como erudito y como poeta, la musa de lo exquisito, con mano pulqurrima, impregna en l cuanto toca de sobria e inconfundible distincin. Su visin ardiente y colorida de la naturaleza, la realidad en que estriban sus asuntos unen a la tierra su ideal, dndole relieve plstico, encarnndolo y hacindolo sensible; al par que la pureza de las ideas y el temblar del sentimiento enfrenan las bizarras pomposas en que pudiera derramarse su estilo sanguneo y moderno, de complexin sana y no pocas veces pletrica.
[Jernimo Rossell (1827 - 1902)] No as don Jernimo Rossell, en el cual casi siempre domina la dulzura doliente, un desfallecimiento de la sensibilidad de su musa delicada y femenil, como de ello es buena muestra el tomo de Hojas y flores (1853) primera coleccin de sus ensayos lricos en castellano. Ostentan la nitidez, la blancura, la suavidad de la flor de los almendros, pero cual ella se confunden a veces con la nieve a fuerza de su montona candidez, cual ella son efmeras y expuestas a deshojarse. Rebosantes de sentimiento y de melancola lamartiniana resultan muchas de aquellas elegas amatorias y juveniles (Casto lirio, Veinte aos, Mi gloria...) no menos que los romances, lricos y no narrativos, como su nombre e ndole parecen indicar, y lo mismo que las odas y sonetos que el libro contiene. Confndense todos en el mismo sentimiento, en el mismo color, en el mismo aroma. Mejor que
flores separadamente abiertas y nutridas, parecen haber exhalado como esa temprana y mltiple eflorescencia que hace, por un da, una sola flor de toda la planta, del mismo modo que aqu resulta una sola poesa de todo el libro: la poesa de la primera juventud romntica, abatida, quejumbrosa; virgen clortica y exange, disipada en ensueos, en claros arroyos, en noches de luna, en lamentaciones de la ilusin fugaz, en amargor de desengaos fatales, en acerbas decepciones, cuyas causas efectivas, por supuesto, nunca se mencionan y hasta dirase que se inventan o sobreentienden, con gran detrimento de la sinceridad y del efecto artstico persuasivos y eficaces. Tales reparos nense respecto de Rossell a la difusin extrema y nebulosa, al abuso del esfumino con que se borran y desvanecen los contornos y precisiones. Tiene la musa de la vaguedad, que le ha proporcionado felicsimos e insuperables aciertos (El castell de la Armona...) pero que en cambio, convirtindose en manera suya, hace que el pensamiento se pierda a veces en ideales confusiones y penumbras. Este defecto dbese en gran parte a la tersura y facilidad de su versificacin, no detenida ni reposada, sino suelta, copiosa y corriente, infatigable en la enumeracin y la parfrasis. Es fama que se invierten cien mil rosas de Alejandra para destilar una sola gota del perfume que gusta al rey de los persas. De este modo hay artistas refinadsimos, que concentran, destilan y quintaesencian su produccin. En cambio, otros prefieren servir y presentar las cien mil rosas, convertidas en profusas guirnaldas y desatar su corriente en ondas lmpidas y en hervorosas espumas, diluyendo en ellas el perfume. Entre estos ltimos debe contarse a don Jernimo Rossell, bien que en sus poesas catalanas haya puesto ms a foco imgenes y asuntos. Porque muy pronto tambin, como Aguil, sintise dominado por amor ardiente a la restauracin del habla tradicional, siendo, como se ver, uno de los que iniciaron la restauracin de los Juegos Florales. En ellos brot Lo Joglar de Maylorques (1863), coleccin de romances, pertenecientes todos al ciclo potico de la Conquista, hecho culminante de nuestra historia y nica fuente pica de nuestra poesa. Todos los poetas y escritores mallorquines y muchsimos de Catalua han glosado episodios de aquella epopeya de cuatro meses, tan corta como gloriosa y brillante, tan legendaria y romancesca como trascendental. Todos han sido rapsodas dispersos del gran poema histrico, y la figura del Conquistador, llamado todava entre el pueblo como un personaje viviente, el Rey en Jaume, se ha ido agrandando con el tiempo hasta tomar la fisonoma aventurera del Cid, la rudeza mezclada con la hidalgua de su raza y la realidad histrica, sin mitos
ni fbulas, de quien, como Jenofonte y Csar, escribi la crnica de sus propias campaas, en el ms bello cataln. Rossell ha sacado de la Conquista el asunto de sus romances, desde la casa de Pedro Martel, donde recibi el joven rey, en la sobremesa de un banquete semiheroico, las primeras noticias de la isla dorada, hasta la tradicin de Ftima y Guillermo de Mediona, mezclando en la narracin romancesca a la espaola el delicado idealismo germnico que transparenta, como velo sutil, las escenas caballerescas y amorosas, envolviendo en brumas crepusculares los castillos y alczares y puentes y jardines frondosos, por donde discurre la dulce puella, rosa bien oliente del jardn del amor y entre cuyos mirtos y rosales canta el ruiseor escondido en la verde espesura. Obra llena de sentimiento y suavidad, en que los ungentos y aromas orientales, preparados, por las hures de Mahoma, perfuman la spera corteza de los guerreros aragoneses y catalanes, en los camarines de acalados ajimeces, abiertos al aura de la hermosa baha, donde se desliza el esquife y voga y canta el marinero de amor el lay de su tristeza. Lstima que, para llegar a los alczares y a los camarines y a las batallas, sea preciso pisar el cardo, y el abrojo de una versificacin arcaica, enrevesada y no pocas veces anacrnica, hija de la inseguridad de los primeros pasos del renacimiento, que no saba si acudir al lenguaje de los cdices del siglo XIII, o cultivar la forma viviente y corrupta. Lstima que un prurito de reconstruccin filolgica, aceptable a guisa de curiosidad fragmentaria, pero no en un poema de proporciones, malogre con la fatiga de la interpretacin el gusto que encontraran los lectores no eruditos. Aun aceptando que las voces empleadas, los artculos, los adverbios, las formas de conjugacin y declinacin, fuesen las autnticas y puras de los siglos XIII y XIV, no se puede admitir que lo sean la versificacin octosilbica, los romances y redondillas del Joglar, aparecidos mucho despus en la morfologa potica, ni sobre todo la construccin y la sintaxis, que son de las ms cultas, ligadas y complejas del siglo que corremos, vistindose las imgenes ms modernas y los sentimientos ms de ltima hora con un glosario medioeval, para producir, en resumen, ese antagonismo insoluble en que quedan perjudicados irremisiblemente el valor literario y la duracin indefinida de tan hermosos romances. No es nicamente el Joglar la produccin de Rossell que merece estudio y admiracin sincera. Ha escrito adems una multitud de poesas catalanas (entendiendo siempre la denominacin de catalana como comprensiva del mallorqun, valenciano y barcelons), de las cuales tomar como prototipo La Almoyna y la Oraci, hijas augustas
de la Caridad, venidas a la tierra para endulzar el sufrimiento de los desheredados del cuerpo y del alma. Elocuente declamacin animada, si as vale expresarse, por un puro socialismo cristiano, puede leerse con fruicin an despus de conocido el fulgurante canto de La Charit, de Vctor Hugo. Cito con preferencia La Almoyna de Rossell por ser todas las dems poesas de esta segunda manera trasuntos de la misma forma alegrico-nebulosa y por contener iguales personificaciones y prosopopeyas de virtudes e ideas abstractas. Todas ellas revelan bien a las claras la influencia de la poesa alemana, la copiosa y selecta lectura del maestro en Gay Saber, segundo de los que alcanzaron esta jerarqua literaria. Efectivamente; uno de los mritos principales de don Jernimo Rossell se encuentra en el conocimiento ntimo y familiar de los grandes poetas modernos y especialmente de las llamadas literaturas septentrionales, Goethe, Schiller, Byron, Uhland, Brger, Walter Scott, sobre todo aquellos en quienes predomin la aficin caballeresca y feudalizante, despertaron y estremecieron su numen misterioso, hasta producir dos tomos de Baladas, impresos hace mucho, aunque inditos todava, la mayor parte de ellas de asunto original y otras imitacin o parfrasis, mejor que traduccin, de aquellos famosos poetas. En este aspecto Rossell tiene grande semejanza con el ilustre valenciano Teodoro Llorente, bien que este ltimo traduce con ms rigor y con sujecin ms estricta al original. El traductor mallorqun es ms libre en sus versiones, prefiere verter las ideas, las sugestiones vagarosas, el prestigio musical, aunque por sobrado diluido peque alguna vez de obscuro. Fridoln, de Schiller, es una muestra de feliz acierto, insertada, tambin por feliz y esta vez ms raro acierto crtico, en el artculo que Bover, en su Biblioteca, dedica a Rossell. La influencia de esa popularizacin fue un progreso a l debido en Mallorca y tambin en mucha parte de Espaa. Este delicadsimo olfato tan pronto en descubrir el aroma de la belleza por remotos y no trillados senderos, arguye una complexin esttica verdaderamente predestinada para la literatura, y no revela poca superioridad al adivinar por criterio propio, por gusto personal, el valor de muchas producciones cuasi desconocidas en nuestra patria donde tan reacias y tardas anduvieron hasta hace poco la investigacin y la crtica de altura. Mas donde le cabe a don Jernimo Rossell una primaca eminente es en la restauracin perseverante y sistemtica de los estudios lulianos, cados en gran postracin desde que el P. Pascual agot enciclopdicamente la materia en sus Vindicias y desde que la revolucin, ideolgica no menos que poltica, de principios de este siglo, hizo tomar al pensamiento nuevas veredas, apartndole con sistemtica preocupacin iliberal de autores conocidos de odas, de asuntos motejados de escolsticos, as, en montn, cuando tal vez
fueron en su poca avances inusitados o evoluciones sorprendentes de la metafsica que rompa la estrechez de los mtodos tradicionales y pudieron significar una libertad intelectual que se levantaba, rugiente y caudalosa como una catarata, saltando los diques de la rutina. Sus Obras rimadas de Raimundo Lulio (1859) fueron para la generalidad de los contemporneos una revelacin. Libro de paciencia, de investigacin, de copia, de trabajo asiduo y perseverante, mereci por parte de Amador de los Ros una mencin muy sealada en la Historia crtica de la literatura espaola, al ocuparse del Iluminado Doctor. No menos estima le dispensan por frecuentes alusiones y citas espritus crticos tan positivos e irreligiosos como Renn y Littr en el tomo XXIX de la Histoire littraire de la France, continuacin de la que emprendieron los Benedictinos de San Mauro, debida ahora a los miembros de la Academia francesa. Mayor estudio supone y representa todava la Biblioteca Luliana, trabajo bibliogrfico de gran vala, no impreso an, y existente en la Biblioteca Nacional en virtud de real orden, pues fue premiado en uno de los concursos abiertos por el gobierno. La opinin de los doctos es que no se ha dicho todava en materias de lulismo la ltima palabra, que la misma bibliografa de nuestro gran escritor y filsofo no se halla completamente depurada. Mas no cabe negar que estos dos trabajos de Rossell suponen un paso cuasi decisivo hacia ella. Esto en cuanto a su valor intrnseco, que su transcendencia fue mayor, ya que contribuy en alto grado a la iniciacin de nuestra poca en el estudio de aquel escritor, que ms que un escritor fue toda una literatura, sealando el principio de la reaccin que obtuvo su apoteosis potica en el Homenaje de Miramar (1877) y en las munificencias arqueolgicas del Archiduque Lus Salvador de Austria, y su ms alto concepto en las obras de otro prncipe, pero este de las letras: en Menndez y Pelayo. Acaso es ms difcil de apreciar la utilidad de la publicacin de las Obras completas de Llull, ltimamente emprendida por Rossell. Cierto que el poseerlas en su texto y romance original puede ser muy til a la interpretacin cientfica, no contando como no contamos con ninguna edicin monumental en el idioma nativo que de continuo empleara el eremita de Randa. Pero muchos entendemos que lo que ms falta hace, dado el modo de ser de la moderna cultura, es una obra de apreciacin de la influencia, doctrinas, originalidad, estilo y progresos debidos a nuestro clebre compatriota. Para ello no ser suficiente la erudicin literaria; se necesita que dentro del erudito haya el filsofo y el escritor, es decir, un crtico de altas dotes, como tal vez slo encontremos ahora en el historiador de los Heterodoxos. Mas aunque con estas reflexiones pierda algo el concepto de oportunidad de las obras completas, su
valor para lo futuro, su valor permanente y extra-regional, la difusin de los antiguos textos, la reivindicacin de la lengua catalana contra el latn putrefacto de la edicin maguntina, son conquistas efectivas y que a la larga han de prosperar, si Rossell persevera y da cima al monumento. Gran arrojo se necesita para arriesgarse, completamente solitario, a un trabajo de tamaa magnitud. nicamente la material tarea de la copia y de la compulsa de cdices diversos absorbe un tiempo difcil de calcular. Dirase que lanzarse sin colaboracin a tal empresa es hacerse a la vela en un gran navo, completamente solo, sin marineros ni grumetes que ejecuten la maniobra. Puede que llegue a puerto; mas quin osa decir lo que suceder en alta mar al que slo confiado en la plenitud de la fuerza propia se aventura a los riesgos de la travesa? Un ltimo aspecto de la vida literaria de Rossell falta mencionar y es la resurreccin o publicacin de nuestros principales poetas, as castellanos como catalanes, as antiguos como modernos. Proyecto de suma utilidad literaria es el que persegua y del cual no ha logrado realizar ms que una parte: los poetas baleares en castellano de los siglos XVI y XVII y las Flors de Mallorca, poesas catalanas de autores baleares de este siglo, apreciables publicaciones cuando no por los juicios, por las noticias biogrficas y por la perspectiva de conjunto que ofrecen. En el fondo de colecciones particulares, en las estanteras de bibliotecas y archivos, yace sepultada una capa de escombros literarios infinitos, tocados muchos de prosaica aridez, de sequedad repulsiva y pedestre, animados los menos por el espritu de la gracia y de la belleza. Remover estos escombros, clasificar y juntar las piezas que formaron el desplomado edificio, y hacerlo surgir de nuevo, descubriendo de paso los preciados tesoros que esconde, hubiera resultado un trabajo de verdadera utilidad. Pero es condicin caracterstica del ingenio mallorqun esa versatilidad constante, ese dejar incompletas y truncadas muchas obras valiossimas, como ya vimos en la Biblioteca Catalana de Aguil. Con impetuoso entusiasmo se inicia un proyecto; los primeros pasos son frenticos y desmesurados; pero el cansancio y la postracin vienen desde luego. Esto no es un cargo para tan benemritos editores; en ellos se hace ms sensible, por cuanto son ms notables y tiles que los dems. Si la mitad de trabajos que se han preparado y anunciado hubiesen tenido entera realizacin, hoy contaramos con una historia completa de la produccin literaria de estas islas, o cuando menos con la exhumacin metdica de los materiales para escribirla. Contentmonos, sin embargo, cuando los talentos ms jvenes y de estos das lleguen a producir lo que ha producido Rossell, el suave poeta, el erudito paciente y esmerado. Todo se nos va hoy da en murmuraciones. Mucho declamar contra las reputaciones
consagradas, contra los nombres respetables, contra la gloria debida a trabajos que sus detractores, con frecuencia, ni siquiera conocen de nombre y que se pasman despus de ver ensalzados por algn talento extranjero, a quien rinden adoracin no menos inconsciente e indocumentada que sus odios de campanario a las celebridades de campanario. Para esos tales, el no ser de campanario consiste en no tratar ningn asunto ni ninguna especie de erudicin indgena, en chirigotear por medio de cursilsimas imitaciones de peridicos madrileos, en huir del particularismo reflexivo y espaol, para caer en el peor de los provincialismos: la imitacin impotente de la corte. En cada pueblo, en cada villa, el ente ms risible y cmico suele ser el seorito elegante que se propone imitar a los petimetres de la ciudad. En literatura, no menos que en el vestido y la educacin, hay muchos hijos del boticario de Grijota.
[Jos Luis Pons y Gallarza (1823-1894)] Del mismo grupo estudiantil de Rossell, formaba parte don Jos Luis Pons y Gallarza. Y bien que no naciese en Mallorca, el arraigo de su familia en esta isla, su cuasi constante permanencia en ella, el haber dirigido e impulsado sociedades tan importantes como el Ateneo en su primera poca (1862-1872) y publicaciones tales como la Revista y el Museo Batear, justifican sobradamente que aqu se haga mencin de l entre los dii maiores de la restauracin de los Juegos florales juntamente con Aguil y Rossell. Esto aparte, bastarale el ttulo de cantor de La olivera y de Els taronjers de Sller para que pudisemos decir que Pons ha trado a la poesa catalano-mallorquina aquella serenidad placentera de los antiguos clsicos, que se convierte en resignada y meditabunda al filtrar a travs de un espritu cristiano. Es autor de seis o siete poesas en su especie inmejorables, escritas con esmero, pensadas con detencin, impregnadas unas veces de la blandura de Horacio, otras de la severidad de Juvenal. Cincela en la estrofa sus pensamientos, como si fuese un bajo relieve. Su distintivo es la sobriedad; el vigor de sus composiciones no se funda en las complicaciones floridas y taraceadas, sino en la sencillez y energa de las lneas, de los rasgos caractersticos, definitivos e integrales de cada asunto, que sabe encontrar y separar de todo lo que es redundante e inexpresivo. l ha modulado en cataln las aspiraciones del vate venusino y ha traducido al castellano muchas de sus principales odas. Y de este trato frecuente con las musas del Lacio no ha resultado como podra suponerse el amaneramiento pan-grecolatino, no ha resucitado olvidadas y exticas mitologas, no ha discurrido en sus poesas originales por la Arcadia ni ha bebido
servilmente en las fuentes clarsimas de Hipocrene y Aretusa, cubierto con pastoril pellico. Del espritu clsico, ha tomado Pons nicamente lo interior: la severidad, la proporcionalidad de la forma con los asuntos, la elegancia togada y el gusto nimio. Resulta clsico no a la manera de aquellos poetillas cerleos, cultos y alpedes, como dira Moratn, que embuten latinismos en estrofas sficas; sino hablando en cataln y de cosas tan indgenas (y por ende verdaderamente clsicas) como La llar de los labriegos, aquel refugio de la aldea, de la patria y de la virtud; como la plcida y aeja Olivera mallorquna cuyos ticos racimos despuntan en la misma versificacin; como aquella grave y patricia Lluyta de braus, la ms escultural de todas las poesas de Pons (y aun me atrevera a decir que del mismo renacimiento catalanista) donde la indignacin que arma su mano con los spides de Petronio no le estorba la contemplacin estatuaria de los modernos gladiadores. El ingenio potico de Pons es de los promiscuos, es decir de los que tambin han compuesto en castellano, compartiendo su vena entre la lengua de los trovadores y la de Fray Lus de Len. En Mallorca esta es la regla general y comn, contra lo que sucede en Catalua. Solamente don Mariano Aguil no se ha dado a partido. Todos los dems componen alternativamente en uno y otro idioma, aunque de pocos pueda decirse que sean igualmente diestros en entrambos. La inspiracin lrica es ms reacia para pasar al castellano. Los secretos de la prosodia, difciles de aprender por lo que no sea el odo, se resisten a muchos poetas y slo por excepcin encontramos algunos escogidos que teniendo una educacin completamente mallorquna posean esa virtuosidad y produzcan en castellano impresin total y congnita. De ah la inferioridad evidente de las poesas castellanas de don Jos Lus Pons, con respecto a las catalanas. En castellano, por estudio reflejo e indirecto aprendido, podr expresar el mallorqun la erudicin, la grandilocuencia, la crtica; en castellano podr vestir los gneros subalternos, la descripcin (no popular), la narracin, la obra en que predomine el elemento imaginativo e intelectual, sobre el sensitivo; mas rarsimas veces lograr comunicar con ntegra y completa virtualidad lo ms ntimo, lo ms recndito, lo que es alma del alma, la poesa propiamente dicha. Un insigne crtico, Macaulay, ha afirmado que todas las grandes obras estn escritas en el idioma natural de cada autor y por este concepto coloca entre las de segundo orden al mismo Paraso perdido. De suerte que el genio de un pueblo y su lengua estn en ecuacin constante. Esta es una verdad de carcter experimental, demostrada por la esterilidad potica de Catalua y Mallorca durante todo el tiempo que escribieron sus autores en castellano, y por la inferioridad misma de los espaoles e italianos que versificaron en latn. Ctese entre nuestros poetas
regionales, comprendiendo al mismo Boscn, al mismo Cabanyes, uno solo que llegue a la categora de secundario, uno solo que alcance el mrito de esa docena de ingenios despiertos desde la restauracin catalana. Hasta la prosa se contamina entre nosotros de la imitacin culta, faltos del caudal vivificante de la conversacin diaria. Y esta sola razn, si tantas otras igualmente tcnicas no existiesen, bastara a justificar el valor literario de los idiomas regionales y la necesidad de su empleo en bien, y no en detrimento, de la cultura nacional. Los felices aciertos de la musa de Pons han sido en cataln, principal y casi exclusivamente. Y su feliz intuicin del sentido clsico, prctica mejor que expresada en los preceptos del crtico, quien, por artstica avaricia o meticulosa desconfianza, peca alguna vez de restrictivo y doctrinario, aunque de su Introduccin al estudio de los clsicos el maestro Mil haca singular aprecio - aprecio que la nitidez del estilo siempre merecera.
IV La poesa popular y don Pedro de A. Pea. Su aspecto y semejanzas. Asuntos, versificacin. Records y esperances, Cuentos mallorquins. Ensayos teatrales. Don Miguel Victoriano Amer y doa Victoria Pea. Indicacin de su ndole potica. Otros escritores de este grupo. Lorenzo Pons. El periodismo, tendencias polticas y literarias. Font y Miralles; Francisco M. Servera, Jos Vich; novela. [Pedro de A. Pea - Miguel Victoriano Amer - Victoria Pea Lorenzo Pons] [Pedro de Alcntara Pea (1823 - 1906)] De aquella total intimidad y correspondencia entre el carcter de un pueblo y su idioma es el ejemplo ms expresivo y palpitante un ingenio peregrino, llamado (y ya veremos con qu justicia) el Branger mallorqun. Don Pedro de Alcntara Pea es en Mallorca el poeta popular por excelencia; popular por los asuntos, popular por la versificacin, popular por el lenguaje, popular, en suma, por su misma popularidad. El carcter potico de Pea es el del mismo pueblo. Sus asuntos, la costumbre y la tradicin. Su metro, los romances, las letrillas y los estribillos. El ingenio de Pea lo hubiera clasificado Schiller entre lo que llamaba poesa ingenua, en contraposicin a poesa reflexiva o artstica. Y el excelso autor de Guillermo Tell hubiera podido convencerse de que no es rasgo exclusivo del genio esa simplicidad infantil con que procede. Pea, talento, aunque no genio, es de los que tienen la naturaleza dentro de s, es de los escritores que son naturaleza. No tiende a ella, ni la busca subjetivndola, ni la anhela con la nostalgia de los espritus separados de ella por las barreras de la complicada civilizacin actual. Al igual de Lamartine y dentro de su esfera respectiva, puede decirse que no es un poeta; es la poesa misma. No es la abeja, es el panal. Acaso tenga mayor parentesco con la parte festiva y regocijada de nuestro Gngora, que con el francs Branger, maligno y delicioso poeta, cuyas picaduras de avispa causaron tanto dao a la monarqua restaurada como las mismas barricadas de Julio. Segn ha hecho notar un crtico de los de casa, agudsimo aunque ejerza pocas veces,
la semejanza es puramente exterior: se reduce a la forma humorstica y a la popularidad. Difieren, sin embargo, esencialmente, el poeta mallorqun y el parisiense, as en el procedimiento como en el concepto y tendencias de su arte. Cuan diferentes el popularismo de Pea y el del cantor de Le Roi d'Yvetot, Lisette y la Marquise de Pretintaille! No puede darse nadie ms pacfico, ms bonachn, ms respetuoso de lo antiguo y al mismo tiempo ms tolerante y amigo de todo progreso, que nuestro Pea. Su musa es retozona, pero no custica ni maldiciente. No es la musa mordaz e histrica que clava las uas en sus propias carnes, con sardnica risa, sino la rapaza mitad frescota y alegre, mitad pensativa y llorosa, que os sorprende de improviso para haceros cosquillas entre las ms sonoras risotadas o para enterneceros hondamente con sus pucheritos y lagrimillas. Esta misma espontaneidad hace que el autor no discierna de un modo reflexivo la vala y la consistencia de sus obras. Carga en montn; y bueno o malo, florido o reseco, fragante o pedestre, todo lo recoge. Alguien ha dicho que no hay nada tan bueno que no pueda ser de Pea, ni nada tan insignificante que tambin no pueda serlo. En el vasto y heterogneo conjunto de sus composiciones, hay que penetrar con el machete, a manera de los indgenas americanos, cortando slo los racimos ms sazonados y abandonando a la propia consuncin todo lo que su ingenio tiene y tiene muchsimo de estril exuberancia. Branger se diriga al pueblo adoptando las formas ms apropiadas a la vulgarizacin potica. Infiltraba en la multitud el espritu de la protesta revolucionaria. Daba relieve y expresin proverbial por medio de sus estribillos zumbones e incrdulos, de parisiense consumado, a conceptos agitadores. Era una forma de arengas disfrazadas y a su modo, pero certeras y persuasivas. Entenda el arte con un concepto esencial de utilidad, no como una finalidad en s misma. De ah su diferencia ms profunda con otro poeta de este siglo, su contemporneo Giusti, artista puro, contemplativo y desinteresado de toda influencia docente, aunque ello parezca difcil de conseguir en los gneros humorsticos y satricos. De ah tambin la analoga del insigne toscano con nuestro compatriota. Giusti no viene del pueblo, no es naturaleza, como el poeta de La Colcada; pero tiende al pueblo y a la naturaleza como objetivo artstico, como asunto potico, en s mismo, no como masa explotable y educable, a la manera de Branger. En las poesas de Pea se da la fusin total del asunto con la ndole del poeta, que re honradamente ante el aspecto ridculo o grotesco de los hombres, las cosas, las costumbres; ante la ridiculez, repito, que es lo feo inocente. Para los grandes vicios y torpezas, para
los crmenes y miserias de la humanidad, no tiene stiras, sino honradez de conciencia, consejo prudente y generoso perdn. La riqueza del idioma vulgar en monoslabos y palabras pintorescas ha sido explotada por Pea en toda clase de ritmos difciles y en las ms complicadas onomatopeyas. Para sus estribillos ha recogido locuciones profundamente arraigadas en el lenguaje, imitaciones del martilleo de las industrias, refranes y proverbios. Ora se complace en sorprender el frreo chirrido del molinete al zarpar el ancla, como en El meu xabech; ora en rebuscar la marcha de los Tambores de la Sala, agotndola en incoherentes estrofas, de gracia candorosa e infantil. Alguna de sus poesas descuella, como Un p, por la gracia irresistible, por la irona resignada, superior y tolerante, expresada felizmente, hasta convertir aquel rbol tirado en mitad de la carretera merced a abusos de privilegio, en smbolo de esas razones de estado o acepcin de personas indispensables y omnipotentes, que obstruyen los caminos de la patria, como el pino obstrua la carretera en beneficio de uno y en perjuicio de todos. Otras composiciones son enteramente descriptivas y de costumbres como El Taconer, La Font de la Vila, La Process del Corpus y de La Moixeta y sobre todo el delicioso Patr. Otras, por ltimo, son de un gnero mixto, especial y propio; entre serio y humorstico, regocijado y lrico a la vez, algo como el canto de la costumbre que se va y del ancien rgime que se aleja, del cual es ejemplo notabilsimo, perenne y siempre joven. La Colcada. Cunta ms poesa no encierra esta incomparable narracin en boca de la pobre abuela, dirigida a los absortos nietecillos, interrumpida por sus exclamaciones irreverentes, salpicada de grotescas alusiones, pero gimiente, grave, hondamente sentida y dolorosa en medio de su humorismo; que tantas odas a la patria, enfticas, vacas y pedantescas, cuya seriedad e hinchazn retrica acaban por estallar soltando los comprimidos espritus de la risa! En el sencillo relato de la olvidada conmemoracin de la Conquista, flota el perfume de las fiestas de la patria, el aroma de mirto y lamo fresco. Se cierne en las sombras el murcilago tradicional. La voz de aquella anciana parece cobrar el temblor de la afrenta y del enojo, y al llegar a las ltimas estrofas sentimos la ebullicin de un nuevo llanto, que no tiene nombre. De lo dicho resulta Pea con una personalidad tan propia y caracterstica como el pueblo que canta y para quien canta; una personalidad que se distingue de todos los costumbristas de Mallorca y de fuera de ella. Los habr, si se quiere, ms reflexivos, ms sagaces, ms conocedores de los pliegues y repliegues del corazn; pero, al fin y al cabo, se nota en ellos el esfuerzo con que observan e interrogan el natural y la violencia con que se coloca al modelo para
mejor copiarlo. En Pea no es necesaria la observacin ni se advierte la fatiga de la copia. Todo se lo trae dentro y dirase que por admirable manera posee el don de apropiarse la fisonoma, el lenguaje, las supersticiones, las ancdotas, en una palabra, el folk-lore completo, devolvindole al pueblo acuado poticamente. Por ende resulta este autor el ms caracterstico, el ms genial entre los contemporneos de Mallorca. Es el que mejor corresponde al espritu y al sabor de la tierruca. Para los extraos resulta el de mayor inters etnogrfico, el que contiene ms notas diferenciales y comarcanas, el que mejor instruye como documento social. l concentra y sintetiza el demos mallorqun, como Mariano Aguil refleja el medioda lumnico de nuestra naturaleza primaveral y Miguel Costa el aspecto grandioso, martimo y selvtico de la isla. Y aqu se entiende por demos, no una aspiracin demaggica o tabernaria que apenas existe y que, donde exista de Mallorca, es completamente importada por extraas influencias cosmopolitas; sino el temperamento reposado, la burguesa satisfaccin y la hombra de bien que transpiran sus versos, su prosa, sus escritos todos. Si, en el concepto del carcter y por representar de un modo casi completo la influencia de los medios que la actual esttica positivista ha preconizado, tiene parecido con alguno de los modernos poetas gallegos, v. gr. Lamas Carvajal, no se parece a ellos en el sentido nihilista que empieza a despuntar en aquella literatura agraria, de protesta constante contra la hidra poltica, especie de retoo del pan-ruralismo ruso trasplantado a aquel rincn suevo de nuestra pennsula. No har de esto un cargo contra Pea, pero tampoco un mrito. No hace ms que seguir la ndole de toda la literatura mallorquna, platnica y contemplativa; esttica y no dinmica; enamorada de la belleza por la belleza, de la luz por la luz y de Mallorca por Mallorca. De lo que s puede alabrsele es de la piedad amorosa y familiar que ha producido muchas de sus poesas serias (vase el tomo Recorts y esperances) y por lo tanto menos geniales, bien que la sinceridad del sentimiento, en alguna ocasin, haya pulsado su lira y no como amante, sino como marido, lo cual es todava ms ejemplar, segn diestramente observa Quadrado en el prlogo de las Poesas de Pea, que acaban de publicarse ahora. La vena fluida y maleante es muy tentada a desbordarse y convertirse en licenciosa y bquica, si no en obscena como la de Casti. Y nunca la de Pea ha traspasado un pice de la lnea, ni aun en aquel picaresco Gip, que no sabemos en virtud de qu canon esttico o moral se ha permitido dejar fuera de la reciente coleccin. Sitio holgado tena en ella, aun sin temor a mancillar las pocas y, algunas de ellas (como la elega A la mort d'en Llorens Pons), escogidsimas composiciones de procedimiento ms refinado y artstico que las que forman el grueso de su caudal literario,
siempre popular, as en sus novelas cortas y Cuentos Mallorquins, como en sus apresuradas piececillas y entremeses, y hasta en sus loas y dramas. Espero que la posteridad no los tomar en cuenta a estos ltimos; que olvidar lo hojarascoso y mal nutrido y que sanear el ncleo de sus poesas. Mas las que queden, se consolidarn, viviendo lo que viva el idioma mallorqun. Despojado de lo transitorio, momentneo y de circunstancias, le resta a don Pedro de Alcntara Pea para gloria indestructible el mrito de haber encarnado el alma popular de Mallorca, de haber cazado el ave de la tradicin presa hoy da y gimiente entre la red de sus versos, y de haber cantado como canta un espritu lleno de tolerancia y mansedumbre.
[Miguel Victoriano AMER (1824 1912)] Lazos del ms constante compaerismo, y de estrecho parentesco literario y hasta social, unieron siempre a don Miguel Victoriano Amer con los nombres de Rossell, Pons y Pea. Con el primero tiene de comn la fantasa nebulosa y evaporada, aunque extremndola hasta perderse en la oscuridad, no de la noche, sino mejor del vaco. Sus ideas poticas son casi siempre ideas morales pursimas, pero de una monotona fatigosa. Conociendo una de sus composiciones, puede casi asegurarse que se conocen todas las dems. Parece que su lira no tiene ms que una sola cuerda y esta cuerda no ms que una sola nota. Dios, el infinito abstracto, sin smbolos, sin accidentes, sin imgenes; un infinito cuasi negativo y quietista, a manera de gran nirvana de su inspiracin. Su poesa no es esa poesa firme y robusta que arraigando en la tierra y absorbiendo todos los jugos de la realidad se levanta frondosa hasta el cielo y sus flores son estrellas; sino la poesa turbia y soolienta de las brumas perpetuas y polares. Si alguna flor o planta en ella crecen, son musgos y lquenes cenicientos. Cansancio, clorosis, amor desfalleciente y petrarquista, cuando no el escolasticismo ertico de Ausas March, languidez femenil, tales son los rasgos de su musa. Lo ms notable, es el mrito del versificador que moldea con esmero la lengua catalana, aunque no posee el secreto de lo grfico, tan comn a nuestros poetas. Para Amer se dir que no existe la naturaleza fsica, con su esplendidez de color, con sus florestas y sus pjaros cantores. Si alguna vez le pide prestadas sus galas es por mediacin acadmica y no por trato directo. Su poesa no arraiga en la realidad y por ende es efmera y pasajera. Se suspende en las nubes como un aerstato, pero muy pronto el humo con que lo llen, se desvanece; y la turgente mole cae al suelo flaccida y reducida a un tenue papel. Esto no obsta para que Amer haya prestado servicios muy estimables a las letras regionales.
Ha colaborado en la Biblioteca Catalana de Aguil y es un conocedor de gusto selecto, en lingstica. Se ha dedicado a traducir con ms atildamiento que animacin, poesas de grandes poetas modernos y es en la prctica un carioso amigo y protector de los literatos y artistas. Su corazn es humilde y sencillo y tal vez a causa de esta misma pureza de sentimientos e intenciones, que tanto honor le hacen, no logra ni aun en el campo de imaginacin, esa fuerza sugestiva y encantadora del pleno artista, que siempre tiene un pequeo fermento de diablo. Carece de ese atractivo o fuerza incentiva de la curiosidad, que hace que nuestros ojos no puedan dejar de leer, de ese prestigio que poseen determinadas firmas para atraer la contemplacin y la lectura vida de todos los aficionados.
[Victoria Pea (1823 - 1898)] Ms decidido y varonil es el talento potico de su esposa doa Victoria Pea, bien que lo haya derramado sin tasa a fuerza de facilidad y fluidez. No hay enemigo ms peligroso del artista refinado que la vena copiosa e inexhausta. La substancia que dara vigor y consistencia a una coleccin escogida y poco numerosa, se disuelve en una inmensa infusin. Con el oro que se tiene vale ms labrar una imagen miniaturada, que dorar una Catedral grandiosa. A esa falta de consistencia, ha contribuido no poco la difusin extrema y viciosa de los Juegos florales y certmenes literarios. Distraen y solicitan de continuo la atencin de los escritores, que suplen a la inspiracin el inocente prurito del premio: estimulan artificialmente y sin descanso la produccin potica y multiplicados como estn sin tasa ni mesura slo pueden conducir a un baldo agotamiento y a una precoz extenuacin de la fuerza artstica, adems de la difusin, de la debilidad, de la palidez, del raquitismo por que ya parcialmente se traducen. Queden enhorabuena los Juegos Florales de Barcelona, todava en mejor hora restaurados y que, por decirlo as, forman el ncleo de la restauracin. Mas destirrense por perniciosos en la literatura y por risibles y estlidos en el orden social esos certmenes de Palams, Hostafranchs y Arenys de Mar, verdaderas mascaradas de la poesa, que el nudo escritor desprecia y a cuya costa remos todos, menos los laureados con el frrago de sus violas, palmeras y cedros de plata y oro. Algo tentada de esa aficin ha sido la escritora mallorquna, cuyo despejo y desenvoltura no pueden negarse, bien que no acierte a salir de la categora de poetisa para entrar francamente en la nica y superior de poeta. Muchsimo se ha tratado y escrito de la ndole de
las escritoras, de la actitud de la crtica con respecto a ellas, de las concesiones de la galantera para con las damas que se atreven a revelar sus ideas y sus sentimientos. Sin embargo, resulta ya un concepto crtico de carcter definitivo que la consideracin del sexo para nada debe influir en el juicio literario. El talento es asexual, como los ngeles, aunque haya una especie de poesa, una manera literaria caracterstica de la mujer, que confunde la dulzura de la rima con los requiebros y maternales ternezas que aduermen al nio sonriente sobre la falda. Mucho diminutivo, mucha florecica, mucho ameno pensil y mucha nacarada nube, es lo que domina en tales engendros donde la dulzura se confunde con la dulzonera ms empalagosa e insoportable. Algo ha evitado la seora Pea de Amer ese peligro; mas no tanto que su produccin descuelle y figure entre los gneros fuertes y robustos, entre los gneros no afeminados, a la manera de la de Rosala Castro, el ilustre poeta gallego. Tiene notas felices y bien expresadas de los afectos de patria y de familia, de la aoranza y del amor de madre, si bien se revela la mujer antes que el poeta. Sentira que se confundiese y trastocase el concepto que tengo formado de la inspiracin de la mujer. No se trata de proscribir ni ridiculizar los afectos ntimos, las delicadezas femeninas, la abnegacin y el herosmo de la maternidad, la sensibilidad exquisita de la hembra; sino, por el contrario, la manera de expresar y traducir todo esto artsticamente. Casi siempre la culpa no es de la inspiracin; es de la habilidad. Sienten estremecerse y agitarse muchas veces junto a sus hombros unas alas que les faltan.
[Otros escritores: Lorenzo Pons; Sebastin Font y Miralles; Francisco Mara Servera; Jos Francisco Vich] Compltase, por ltimo, el grupo que en sus comienzos se denomin El Plantel con un recuerdo al poeta Lorenzo Pons, que form parte de aquella fraternidad literaria y que muri todava joven, cuando no era ms que una promesa, compartiendo el amor a la restauracin catalana y las aspiraciones romntico- histricas de aquel perodo. Vagando fuera de ese crculo encontramos a diversos escritores que salen, ms o menos, de la categora de aficionados. Con la revolucin de 1854 toma nuevo incremento el periodismo, el cual segua en su sstole y distole el mismo comps de las expansiones o de las reacciones polticas. Unos defendan la frmula progresista pura, otros hacan la causa del polaquismo vividor, otros predicaban la unin amalgamada, otros, sin campo fijo, reclamaban para s todas las libertades incluso la de escribir mal. En tan diversas columnas, entre los gritos de la sofistera poltica y de la controversia
diaria, haba espacio para los frutos de la imaginacin, ms producidos por las circunstancias externas que por el slo prurito creador de la musa. Con la guerra de Africa experiment el espritu nacional una sacudida agitadora y violenta; y la lira de bronce de la victoria, la lira que hizo resonar Herrera tras de Lepanto y Quintana tras de Bailn, exhal otra vez sus vibraciones, dejndose or Mallorca en el coro triunfal. La llegada de Isabel II renov los motivos de la inspiracin patritica y los cantos de la poesa formaron parte principalsima de los festejos con que se agasaj su presencia en Palma y con que ms tarde se inaugur el monumento que la Diputacin le dedicara. Habase dado a conocer como fluido versificador castellano don Sebastin Font y Miralles, cuyos primeros ensayos recuerdan la influencia de Espronceda por su juventud desilusionada y prematuramente abatida, por la calidez del estilo abrasador y por el escepticismo plaidero que, aun sin ofender a la ortodoxia, deja transpirar y entrever en sus poesas. Desligado de toda tendencia particularista y mallorquna, no ya porque el idioma que empleara habitualmente fuese el castellano, sino por lo extrao e incoloro de los asuntos y por la ausencia de todo sello indgena y local, introdujo don Francisco Mara Servera la tendencia dramtica o melodramtica a la francesa y el centn novelesco a lo Scribe, a lo Su, a lo Dumas, a lo Fernndez y Gonzlez, que de todo hay en sus dramas Las intrigas de un privado y La Corte de Don Enrique el Doliente, por no citar otros, lo mismo que en sus novelas La hurfana de Barcelona, Doa Luz la de Toledo y El Cardenal Alberoni, las cuales si demuestran la inventiva fecunda y complicada o el ingenio fcil y exuberante, hacen visible tambin lo anti-literario de tales portentos de la prosa folletinesca, dedicada a lectores de portal, pero nunca a un paladar educado. Algo participa tambin de este aspecto don Jos Francisco Vich, bien que resultase ms escritor y reflexivo en su tentativa novelesca La cruz del bosque y en su leyenda El canto de la lechuza, y ms mallorqun en la versin de las "Baladas" de don Toms Aguil. Una muerte prematura trunc tambin sus esperanzas y no dej desenvolver su talento, que seguramente se hubiese depurado de las infecciones pseudo-romnticas y hubiera producido un escritor de vala, a juzgar por los fragmentos que conocemos.
V La crtica literaria y Guillermo Forteza. Su carcter; artculos crticos y satricos; rastros poticos. Don Juan Palou y Coll; su produccin dramtica; xito de La Campana de la Almudayna. Don Joaqun Fiol; otros escritores y dilettanti de este periodo. [Guillermo Forteza - Juan Palou y Coll - Joaqun Fiol]
[Guillermo Forteza (1830 - 1873)] Slo la vertiginosa rapidez, dice el Padre Blanco Garca en su libro sobre La literatura espaola, con que se atropellan acontecimientos e impresiones en el torbellino de la vida moderna, puede explicar el naufragio de una memoria tan poco enaltecida y tan digna de serlo como la del mallorqun Guillermo Forteza (1830-1873) en cuya idiosincrasia intelectual y moral se fundieron la causticidad y la intuicin de Larra, las tormentosas agitaciones de la pasin sin freno, el arraigado espiritualismo y la idolatra de lo bello en todas sus manifestaciones... Tan cierta como injusta es la pretericin que lamenta el ilustrado agustino, y menos explicable de lo que parece, si se tiene en cuenta que, aunque Guillermo Forteza asinti y coadyuv al renacimiento de la literatura catalana, estuvo exento de todo espritu de secta, no fue propagandista exclusivo, escribi en Palma y Barcelona no menos que en Sevilla y Madrid, y su nombre no viene inscrito estrictamente dentro de la pauta regional, sino que la rebasa la amplitud del crtico y del gallardo prosista que supo paladear con no superado deliquio las ms castizas dulzuras del ingenio castellano. Curioso y tal vez nico ejemplar, es la vida literaria de nuestro compatriota. Pudo el hombre dar rienda suelta a la pasin; pudo llegar a la linde del vicio; pudo sentir el cansancio de la vida y el menosprecio de s mismo, entrevisto en algunas de sus pginas baadas en llanto abrasador; pudo extraviarse por los desolados pramos de la Bohemia intelectual, demasiado dbil o demasiado orgulloso para resistir algn infortunio tradicional de nuestra isla; pero jams el desorden de la vida trascendi a su despejado talento de escritor ni a su perspicacia de crtico, que qued en cierto modo impersonal y extraa a las tempestades que rugan en el espritu de Forteza. Su organizacin esttica era tan perfecta y profunda que pas por el cieno como el armio, salvando su inmaculada candidez. Haba para l una pasin superior a todas las pasiones: la de las letras, que a la manera de un hada pursima gozaba el privilegio de
desvanecer las pesadillas abrumadoras y las fatdicas negruras de aquella existencia. Ciertamente tiene puntos de contacto con el gran Fgaro, con su humor viperino, con su descontento implacable por la decadencia literaria y poltica de Espaa, con su doble vista adiestrada en descubrir el punto flaco de las cosas y los hombres, con su aljaba satrica, erizada de mortales y sutiles flechas. Mas los separa una diferencia profunda y radical. Forteza era un espritu completamente religioso, a pesar de algn aparente alarde de despreocupacin. La fe reinaba en su alma; y en la del Werther espaol slo rein la duda y, ms que la duda, la negacin, constante y absoluta, del pesimismo sistemtico. Forteza se sinti desilusionado por impotencia propia y personal, por defecto subjetivo, no por maldad objetiva de la existencia, y por esto no huy de su lado la esperanza. En cambio Larra senta la vida poticamente al modo del cisne de Recanati, como un mal estril y como una inutile miseria, y la comprenda metdicamente segn la entienden Schopenhauer y Hartmann, como un concepto positivo de dolor irremediable. De ah que slo le acompaase la desesperacin; pero no una desesperacin abrupta y momentnea, sino fra, reposada y calculadora, amiga tenaz de toda muerte y aniquilamiento. El recuerdo que dej Forteza en la memoria del vulgo no da una idea ni siquiera aproximada de sus altas condiciones. Con los rasgos propios y con los atribuidos, se ha desfigurado su nombrada, hasta tomar el aspecto exclusivo de uno de esos declamadores de caf o de esos despeinados pamphltaires de que tanto gusta el pblico iliterario, mordaces, sangrientos y brutales, pero sin aticismo, sin la gracia exquisita del escritor de buena cepa. Realmente tena el don de la ocurrencia. Sus frases definan y condenaban. Sus chistes eran redos, muchas veces con estlida inconsciencia, no tanto por su intencin y habilidad, como por el desgarro que causaban en el pellejo del prjimo. Cuando aplicaba el escalpelo y el custico para sanar las infecciones literarias o sociales, el enjambre de odos necios slo se complaca en las muecas del ajeno dolor. Triste secuela de los ocurrentes y oportunistas cuyas saetas de oro se disparan en humilde estadio y caen sus ideas como lluvia de rosas sobre la eterna piara de las camarillas. As, muchos de los que admiraban y aplaudan la chispeante vena del escritor mallorqun, ignoraban de seguro cuan lejos discurra sta de la corriente callejera y acanallada. A fuerza de refinamiento se converta su estilo en aristocrtico, apartndose no slo de la confianza plebeya, sino de la misma hidalga naturalidad. No puede darse nada ms compuesto y acicalado, ms correcto y pulcro, ms esmerado y atendido que su forma, no tan slo pura, sino purista y moratiniana en muchas ocasiones. Confieso que llega alguna vez a serme fatigoso el trabajo de esmalte y de buril con que a fuerza de
resobamiento abrillanta los perodos. Preferira descubrir la fibra y el urdido de su labor, que desaparece bajo una capa de reluciente barniz. Y ya se sabe que el barniz perjudica mejor que realza a las maderas olorosas y ricas como la prosa de Guillermo Forteza. Su sagacidad de crtico, con ser muy penetrante y certera en el anlisis de una obra aislada, complacase todava ms en los puntos de vista generales, en los cuadros sintticos de un gnero o de una poca. As, no tienen desperdicio su estudio sobre la Influencia de la novela en las costumbres y sus Cuatro palabras sobre la oratoria sagrada, escritas, sobre todo las ltimas, con una afluencia, con una lucidez, con un corte tan literario, clsico y definitivo, que ciertamente evoca el recuerdo de uno de los chefs d'ceuvre de la retrica latina: el opsculo De corrupta loquentiae. No merece ser pasada en silencio su monografa sobre Capmany, el nico cataln que acaso logre la consideracin de clsico en lengua castellana, su artculo acerca de la novelista Fernn Caballero y su deliciosa carta satrica a don Leandro Fernndez de Moratn, que puede figurar sin detrimento alguno junto a la inmortal Derrota de los pedantes, como el miniaturado scherzo junto a la gigante sinfona. Como obras de literatura propia, dej poco, pero algo muy escogido. Tena un poeta dentro de s; y adems de las poesas catalanas Lo que diu l'oreneta y L'orfanet saboyart (vibrante lamentacin, esta ltima, que sutilizando un poco pudiera tomarse como smbolo de la desolada orfandad del espritu de Forteza), compuso algunos artculos o cuentos perfectos y modelados, como A travs de un diamante, o irnicos y tocados de humorismo trascendental, como Quid faciendum? Esto, sin contar sus Aspiraciones cristianas, primeros y no por ello menos atildados ensayos de su pluma, que jams disimul su aficin al ascetismo segn la castiza tradicin espaola. Aprovech adems la notoriedad que su nombre haba alcanzado en Madrid y hasta se prevali de la autoridad que su gusto exigente le tena granjeada, para llamar la atencin del pblico hacia los progresos de la literatura en Mallorca (1861), cuando todava el rbol de la restauracin no contaba ms all de cuatro lustros, desarmndose su severidad para dar cabida al ms tolerante compaerismo. Tal fue el tico y finsimo escritor con cuyo panal todava se deleitan los espritus ms cultos de Espaa y cuya memoria a medida que se hace menos popular se vuelve ms intensa y aquilatada. Dominle la indolencia mallorquna, el oblomovismo meridional que nosotros oponemos al de la estepa rusa, la pereza invencible y olmpica, cuando no la dificultad de la produccin destilada y lenta; pero pudo vanagloriarse de que los aos consolidaran su prestigio, ya que, segn el aforismo helnico, el tiempo no respeta ms que lo que se hace contando con l.
[Juan Palou y Coll (1828-1906)] Nada tendr, ni ha tenido que descontarse todava de la coleccin de sus obras, editadas ahora slo en la parte crtica, ni aun de aquellos artculos en que con tanta facundia y habilidad se ocupaba de La campana de la Almudayna o de La espada y el lad, con motivo de su estreno, y pona en su punto el mrito, por todos los contemporneos reconocido, de su amigo del alma don Juan Palou y Coll. Puede decirse que entre todos los poetas baleares es el nico cuyo nombre ha logrado traspasar los lmites del archipilago, merced al xito embriagador que alcanz en Madrid el primero de aquellos dramas, no por solitario menos grandioso. Recurdase an con entusiasmo aquella noche del 3 de noviembre de 1859, en que un verdadero delirio se apoder del pblico, y para buscar un triunfo semejante en nuestra escena, tendramos que remontarnos hasta el estreno de Los amantes de Teruel El drama, junto con el nombre del autor, recorri todos los teatros de la Pennsula y muchos de la Amrica espaola y lleg a las aldeas y a los pueblos ms humildes, merced a esa fuerza expansiva del gnero dramtico, que es el que de un modo ms directo y plstico pone en comunicacin al poeta y las masas. La vida de Palou y Coll se reconcentra en La Campana de la Almudayna. A raz de su representacin la crtica lo examin con toda prolijidad y la prensa repercuti los ecos de la victoria alcanzada por el antes obscuro joven. Las plumas ms notables de aquel perodo, incluso la del conceptuoso Selgas, se movieron estremecidas por la mgica vibracin de La Campana. Su popularidad, su prestigio, su encanto han llegado hasta nosotros y han dominado incluso en estos das. Fuera, por tanto, tarea tan excusable como fatigosa para el lector la de detenernos en un extenso anlisis, cuando se trata nicamente de exponer el desenvolvimiento general de la literatura contempornea en Mallorca. Convendremos, s, con Guillermo Forteza, en que el drama indicado, para aspirar a la calificacin de histrico, desprecia y conculca harto profundamente la realidad. Fjase especialmente aquel escritor en los anacronismos que se refieren a la tentativa del infante, combinados con la presencia de su regia madre y del Gobernador Centellas, imposibles de enlazar con arreglo a la rigidez de la crnica; pero hay todava una inexactitud ms esencial y que ms directamente ataca la verdad de la historia, cual es el desenlace y la proclamacin de Jaime IV, y otra que falsea un carcter histricamente enrgico y determinado como pocos: el de Centellas. Contra esa proclamacin se levanta sarcsticamente la anexin rapaz de Mallorca a la Corona
aragonesa por la garra de Pedro IV. El drama pudo convertirse en tragedia patritica, de esas que surgen en los momentos decisivos de la nacionalidad y brotan con la sangre de las Virginias y Lucrecias, slo ajustndose a la voz de la historia; aunque tras el desenlace y la reconciliacin de Centellas y doa Constanza pueda el espectador imaginar el cataclismo verdadero e implacable, que all se muestra suavizado por la piedad de la invencin dramtica. En cuanto al carcter de Centellas, queda olvidado. Nunca tuvo monarca de la tierra un servidor ms fiel y abnegado, ni la causa poltica de Aragn un brazo ms inexorable. Centellas no era un hombre leal: era la lealtad misma, el esclavo de su palabra, como Mucio Scevola, como Rgulo. Ninguna fuerza humana ni hasta divina poda, dramticamente, apartarle de la fidelidad a su rey. De nadie ms conocidos eran estos inconvenientes que del propio Palou y Coll: mas la fbula que haba tejido era tan tentadora y feliz, las situaciones tan palpitantes y definidas, la lucha o el contraste de afectos tan ruidosa y exterior, que por una vez pueden perdonarse y dar por bien consumadas tales audacias ya que con tanto cmulo de belleza dramtica se compensan y exceden. No; apenas hay necesidad de adivinar los caracteres en aquel drama de situaciones, y no de introspeccin psicolgica. Una madre, un padre, un hijo comprometido y una hija guardada en rehenes, que morir al primer golpe de la campaa que anuncie la muerte del real prisionero. La accin, hecha imagen, evocada grficamente por una cuerda que puede coger la mano del padre o la mano de la madre, cumpliendo el uno las sugestiones de su rey, la otra las de su venganza... para esto bastan, no ya figuras de noble relieve como doa Constanza, sino puras abstracciones, representando el amor paterno y materno que rivalizan en dolorosa y porfiada contienda. El efecto dramtico siempre aparece, porque el conflicto toca a algo eterno, universal y efectivo, no vinculado en la nuda precisin histrica; por donde resulta La campana un drama humano con figuras tomadas de la historia de Mallorca, ya que la lucha se funda en sentimientos propios de todos los hombres, y no de tal prncipe o tal gobernante sujeto a determinadas condiciones. Mucho pudiera decirse de la manera diestra como est escrita la obra, aparte de ligersimas incorrecciones que me parece pueril recordar. En primer trmino, sin salir de la norma castellana, no se desborda la inspiracin en parrafadas lricas y en garrulera cantbil, sino que se va derecho al asunto; el dilogo se eslabona y entreteje con naturalidad; cada situacin culminante tiene una expresin precisa y culminante tambin, y, en una palabra, se sabe de la accin por lo que los personajes hacen, y no por lo que dicen y razonan en medio de una efusin de borbotones de versos, preados de vientos, ciclones, abismos, fuegos, lavas y demonios
caprpedes, cual sucede a menudo y aplauden, y aun reclaman, pblicos que pasan por educados y conocedores del arte dramtico. Conviene, antes de pasar a otro punto, esclarecer un concepto que ha sido olvidado, injustamente en mi sentir, por cuantos han tratado de La campana de la Almudayna, incluyendo al mismo Guillermo Forteza. Me refiero al ambiente local, a la fisonoma inconfundiblemente mallorquna del hermoso drama. Acaso los espritus formularios, que slo reparan en lo expreso y jams en lo substancial y latente, han considerado a Palou desligado de toda influencia particularista, y puede que acierten si se limitan a negar el propsito deliberado de seguirla. Mas, por ligero que sea el examen, por somera que resulte la atencin prestada a sus escenas, dejando a una parte el vigor dramtico, el espectador mallorqun se halla en la plena atmsfera de su tierra, aspira el aroma de sus jardines, sintese arrullado por el aire de sus ruinas y percibe el eco que retornan sus monumentos. Suenan all gratamente los apellidos de nuestra crnica y parece que la voz de Mallorca se pierde en lontananza con la fuerza sugestiva del coro en la tragedia griega. Este encanto bastara por s slo a redimirle de las faltas histricas. Si hay infidelidad manifiesta en la manera de presentar los sucesos, hay en cambio el espritu verdadero de la raza que por cada verso canta y transpira. Desaparece tal carcter, por la ndole propia del asunto, en su segundo drama La espada y el lad, con tan habilidoso anlisis defendido por el autor de las Aspiraciones cristianas contra el desvo del pblico, que, si no puede fundarse en la inferioridad de la obra de Palou y Coll respecto de las que entonces abastecan la escena espaola, se justifica en cierto modo junto a La campana por lo que se refiere a la brillantez y felicidad de la invencin, aunque hubiese ganado en profundidad psicolgica el talento dramtico del autor. El ambiente mallorqun vuelve a aparecer en el drama, todava indito, Don Pedro del Pualet (del cual no nos parece lcito que se hable antes del estreno, segn la costumbre admitida) y en las escasas poesas que Palou ha escrito, como avaricioso de desperdigar su vena esencialmente teatral por cauces que no se prestan tal vez a encerrarla de un modo completo. Con lo que tiene hecho el simptico dramaturgo, deja adivinar lo que hubiera podido hacer entrando de lleno en la regin encantada de la gloria, cuyas puertas, en plena mocedad soadora, tan de par en par se le abrieron. Los afectos domsticos y el amor al terruo natal le retuvieron en Palma, cuando senta la vocacin de un gnero literario, tal vez el nico incompatible con la vida provinciana. Y en efecto, no s qu de raramente generoso y desprendido encuentro en esta como renuncia de las tentaciones de la fama y del encumbramiento, tan fciles de
poseer por quien como Palou ya los tena conquistados, que la abnegacin del hombre, ante mis ojos, se pone al nivel del mrito del escritor. [Joaqun Fiol, Miguel Zavaleta y Ricardo Perell] Otro de los amigos de Guillermo Forteza, fue don Joaqun Fiol, espritu enamorado de la belleza, aficionado a todas las artes, dilettante de gusto y que como aficionado displicente, mejor que como poeta de nmero, escribi diversas composiciones y aun public una coleccin de ellas. Las Poesas de Fiol, dejando las de circunstancias, cantan dos sentimientos demasiado vivos y personales para que la crtica no los respete: el amor a la madre adorada y a una hija tierna, en poco tiempo arrebatadas por la muerte. La sensibilidad delicada del hombre encuentra alguna vez los acentos de la inspiracin y el eco de la simpata, que en los corazones leales se levanta mucho ms fuerte en los das de la adversidad que en los de la bienandanza. As como Rossell haba traducido o imitado las principales leyendas de los poetas alemanes, Fiol estudi los franceses ms modernos tanto cronolgica como literariamente, llegando a verter un largo fragmento del "Rolla" de Musset. Y del mismo modo introdujo la aficin oriental Miguel Zavaleta, haciendo resonar en Mallorca los ecos del "Divn" de Goethe, y los perfumes de harem de Victor Hugo o Arlas. Zavaleta, que se demostr partidario de la restauracin de los Juegos Florales y aun obtuvo en ellos una distincin por su poesa Mon desitj, suelta todos los frenos de la fantasa en sus diversos romances y sobre todo en su poema Kinza, adicionado con profusas notas de erudicin arabizante. Con esto y con recordar el nombre de Ricardo Perell, tierno poeta mallorqun de cuyo numen no dej la muerte contemplar ms que algn temprano capullo, podemos entrar ya en el examen de una generacin cercana a nosotros, aun con el peligro de que, por serlo tanto, no acertemos con el verdadero punto de vista.
VI Una nueva generacin. Ramn Pic: la Poesa romancesca. Digresin acerca del regionalismo mallorqun Gabriel Maura y sus Aygo-Forts. Bartolom Ferr; Comedies y poesies. Tentativas para un teatro mallorqun. Toms Forteza; sus estudios filolgicos; su Gramtica; produccin potica. La revelacin de 1868. Periodistas de batalla; Bibiloni y Corro. [Ramn Pic - Gabriel Maura - Bartolom Ferr - Toms Forteza]
[Ramn Pic y Campamar (1848 - 1916)] Distingue a Ramn Pic y Campamar el carcter romancesco de casi todas sus composiciones, carcter que a su vez es el predominante de la poesa catalana de los Juegos Florales. Un pueblo que reivindica, en aras de la ley de la variedad, el uso de su lengua durante aos y siglos sacrificado a un convencional y prosaico uniformismo (distinto de la unidad, reguladora de las variedades) vuelve indefectiblemente su vista al pasado, y el pasado le ofrece escenas caballerescas y legendarias, motivos populares contenidos en la poesa popular, restos adulterados de los mitos de la raza, formas y asuntos romancescos, en suma. El romance ms comnmente cultivado en Catalua ha sido hasta ahora el mismo romance castellano: el octoslabo. Pero cultivado con ms asiduidad y parcialmente con ms provecho que en la moderna literatura castellana, la cual parece haber abandonado una de sus formas castizas y linajudas. Si tratsemos de buscar la forma tradicional en la antigua poesa trobadoresca, tal vez el romance hubiera tenido que adoptar la forma que emple el doctsimo Mil y Fontanals en La complanta den Guillem y la Can del Pros Bernat: Are ohireu la gesta del Pros Bernat, comte de Ribagora e de Pallars..., tambin empleada por Verdaguer en muchos fragmentos de su Canig, como propia de la primitiva rudeza del semi-heroico Tallaferro. Dicha forma, mixta de versos de siete y cinco slabas, asonantados los ltimos, cuadra mejor con el carcter historial de los primeros tiempos de la reconquista; tiene cierta severidad comparable a aquella severidad de las portaladas y arcos de las iglesias romnicas; traduce como ninguna la rudeza y sobriedad de aquellas gentes que se
derramaron por las pendientes de los Pirineos en las incursiones carlovingias, y al mismo tiempo halaga el odo con la narracin agradablemente montona de un cantar de gesta modernizado. En estas canciones es en donde se observa el exquisito paladar artstico del maestro Mil, educado por una insuperable cultura crtica y por un conocimiento tambin insuperable de la literatura medioeval. Mas volviendo a la forma del romance ordinario o de ocho slabas, del cual hay tambin pima coleccin de tipos populares en Catalua, aunque menos caractersticos y nacionales que los otros, no cabe ocultar que as castellanos como catalanes lo han desnaturalizado no poco, hacindose prolijo, largo y difuso. Tal como lo entienden hoy da, es algo ms que una escena o episodio histrico, amoroso o caballeresco, contado con rapidez en una tirada de versos que no solan pasar de cincuenta o sesenta, empleando giros y repeticiones que servan como de hincapi al pueblo para conservarlo en la tradicin oral. Un romance equivale ahora con suma frecuencia a una novela o un poema y ha perdido mucha parte de lo que lo avaloraba, la concisin expresiva, el carcter nacional. Recurdese si no cualquiera de los nmeros del Romancero del Cid, el del claustro de San Pedro de Crdena, el de la lamentacin de Doa Urraca, Morir vos queredes. padre. Sant Miguel vos haya el alma...; recurdese uno cualquiera de las colecciones catalanas, el de la Viuda, el de Gerineldo o Blancaflor, y se ver cunta diferencia separa a lo legtimo de lo mal imitado. Hoy se entretiene en descripciones acabadas como si fuese altamente pico, en raptos y parrafadas calurosas como si fuese exclusivamente lrico, y en escenas con todo esmero dialogadas lo mismo que si fuese principalmente dramtico. Y esto a la vez y en una sola pieza, produciendo esa yuxtaposicin de elementos y registros el ms inartstico cansancio. Pic es entre los catalanes y mallorquines, exceptuando a don Toms Aguil en sus ejemplares Baladas, quien ha comprendido mejor aquellos inconvenientes y mejor los ha evitado. Muchos de sus romances pueden llegar a ser completamente populares, con el tiempo. Tiene asimismo el ms cuidadoso dominio del ambiente histrico y de la propiedad de poca, que se traducen en detalles de irreprochable verdad y gusto. Su estilo es enrgico y fibroso. Su frase pinta con maestra. Su imaginacin le presta cierto tinte sombro, cierta lobreguez ossinica que no dice mal sobre la virilidad de sus pensamientos de hombre moderno. Los caballeros y paladines que nos dibuja no son simples comparsas vestidos en la eterna guardarropa de lo convencional, sino caballeros de su tiempo,
caballeros a lo Walter Scott slo que nacidos en Catalua, caballeros, en fin, que no se van por las ramas de lo artificioso, sino que vivieron y lucharon y hubieron de regirse por el mismsimo cdigo de los Usatjes. Por esta razn, ms todava que de las tintas enrgicas de En Ferran V, ms que de las fantasas deDepressa!..., acabadas y correctas composiciones del corte acadmico que satisface al consistorio de los Juegos Florales, gusto y gustar siempre de su Mort de Ramn Llull y del Testament del Cavaller, tan cortas en sus proporciones y tan acendradas, sentidas y sabiamente compuestas, que huelen de una manera deliciosa a pergamino policromado y a carta de nfeudacin; como gusto y gustar siempre de aquel imponderable fragmento del Visca Arag! en que la emocin potica rivaliza con la fuerza grfica ms alta que haya podido alcanzar el lenguaje potico cataln, y que empieza poco ms o menos, puesto que cito de memoria: Si voleu sebre d'en Oms quina la sort es estada, del Castell de Pcrpiny mirau la torre ms alta y el seu cap all hi veureu ficat al cim de una llansa. Trist el veureu, si'l mirau anit que f lluna clara; tot embullat d'els cabells, begut de polsos y galtes, la color morta y ulls cluchs, la boca oberta y morada... Otro aspecto peculiar de Ramn Pic entre todos los poetas mallorquines es el de no haber ocultado su regionalismo catalanista o de haberlo definido ms acentuadamente que la generalidad de sus colegas insulares. Ejemplo de ello es, no slo el Visca Arag! que acabo de citar, sino tambin y con ms energa En Ferrn V, donde, aunque en forma potica, traza una semblanza paralela del carcter cataln y del castellano, pintando con delectacin apasionada los rasgos del uno y del otro, segn sean favorables o adversos. A mayor abundamiento apoya su retrato artstico con detenidas ilustraciones y citas histricas, de las cuales resulta que todos aquellos perfiles no son de propia invencin sino hallados en fuentes contemporneas del reinado de los Reyes Catlicos y extraas a uno y otro bando. Prestbase, en efecto, la ida de aquellos Monarcas a Barcelona para intentar el cuadro de las dos aristocracias castellana y aragonesa, reunidas en el mismo palacio; cortesana, exuberante y magnfica la una; franca, sobria y popular la otra, mutuamente recelosas las dos, ofreciendo sta a los reyes el fuerte sostn de su ruda lealtad y
presentndole aqulla los blandos cojines de la lisonja. El nico reparo que cabe oponer es el de que Pic haya puesto manos a la obra con el prejuicio de raza y no con la absoluta personalidad del que observa los hechos histricos slo por el placer de la verdad. Puede que haya buscado las citas a que me refiero con cautela, studiose, haciendo que la historia deponga a favor de una solucin preconcebida y sin dejarla explicar desinteresadamente. Mas no se entienda por esto que afirmo la parcialidad; limitme a consignar la sospecha de que haya podido existir. Por otra parte, no ser yo quien censure los atrevimientos del poeta polentino en la esfera artstica, posedo como estoy de la eficacia esttica de la sinceridad. El poeta ante todo debe ser un hombre; un hombre que ama y siente, que odia y desprecia, y a ttulo de conveniencia alguna le es lcito disfrazar sus sentimientos. Podr, a lo sumo, omitir su expresin; mas si los deforma aade ticamente al vicio original el de la hipocresa y estticamente el de la falsedad, que jams han dejado crecer ni durar la inspiracin ms leve. Esta es la causa por qu no me explico los aspavientos de la circunspeccin alarmada, cuando aquella poesa se ley en Mallorca. Acaso no hay y ha habido muchos poetas hijos del siglo XIX, que prcticamente no quisieran volver a la Edad Media, los cuales declamaron de continuo contra las decepciones que la ciencia produce y contra el poder desconsolador de los instrumentos que nos descubren las miserias del mundo material? Hubiera podido lograr Alfredo de Musset los desgarradores acentos de Rolla, si en lugar de dolerse de su incredulidad y de deprecar contra el escepticismo volteriano que haba destruido su fe, se hubiese empeado en cantar una fe que no tena una razn demoledora y nihilista que dej el desierto en su alma? Ganara en valor potico y moral una poesa catalana que escondiese la nostalgia de las antiguas grandezas y el rencor, ms o menos justificado, pero sentido, contra la raza preponderante a la cual achaca su prdida y su abatimiento? La poesa nace en las profundidades del espritu donde no llegan los rayos de la razn; tiene cierta irresponsabilidad, por ms de un concepto comparable a la castidad del desnudo clsico, y su influencia nunca es tan grande ni segura que llegue a hacer peligrar el orden pblico. As lo ha reconocido hasta el mismo Valera en infinidad de ocasiones y muy especialmente al tratar de los poetas hispano-americanos que cantaron su aversin a la antigua metrpoli. Lo que tal vez, saliendo del orden potico, pudiera reprocharse a Pic es, no ya su regionalismo, sino su catalanismo puro, pues si hay razn para rechazar en todo lo que tengan de abusivo las imposiciones actuales del centralismo castellano, no la hay menos para rechazar las que sobre Mallorca ejerci Catalua y para separar el particularismo mallorqun del particularismo cataln, que si bien tienen puntos comunes, tienen puntos en extremo diferenciales. En una carta
vindicatoria que escribi no ha mucho el seor Quadrado y que vio la luz pblica en la Revista Catalana, se sealan los fundamentos de esta diferencia en su origen histrico, por medio de la violenta anexin del reino de Mallorca a la corona aragonesa que perpetr, sellndola con sello de fratricidio, la mano rapaz de Pedro IV y por medio de las violaciones con que este monarca y sus sucesores atacaron la constitucin paccionada y bilateral que juraron mantener y observar; ensayando en esta isla los aragoneses, mucho antes de que en Catalua la consumasen los Austrias y los Borbones, la obra de la absorcin cesarista e igualitaria. Si el regionalismo es, como as tiene que reconocerse, un movimiento de reivindicacin de los organismos vivos, de las sociedades espontneas elaboradas conjuntamente por la naturaleza y la historia; si la principal de sus justificaciones se halla en la observacin de los hechos mismos, en la corriente sanamente naturalista que ha empezado a obrar contra las ficciones antinaturales y las constituciones trazadas a priori por estos idelogos que quisieron adaptar los pueblos a su mente y no su mente a los pueblos; si este concepto desarrollado ya de una manera metdica por las ms poderosas y penetrantes inteligencias de este tiempo supone, dentro de la superior limitacin de unidad (no de la uniformidad nacional) el derecho de ser tal como uno es realmente en todos los rdenes de la vida; supone tambin, por fuerza, que el regionalismo cataln no puede incurrir para los dems en el desconocimiento que censura, ni puede conculcar los derechos que l mismo sustenta, ni despreciar los ttulos en que se apoya. Esto me sugiere la lectura del galano Parlament que hizo Pic como presidente en los Juegos Florales del ao 1892 en el cual, a mi entender, confunde sobradamente los intereses regionales los de Mallorca con los de Catalua hasta parecer con estos ltimos absolutamente identificados, por ser mallorqun el que habla y por no hablar ms que de catalanismo. El lazo comn del idioma no basta a mancomunar las aspiraciones de carcter social o poltico, y si no se parte de la base positiva e histrica, el regionalismo se confunde de lleno con cualquiera de las formas federalistas que hace tiempo militan en Espaa y no es ms que un sistema apriorstico como los otros, segn pudieran hacerlo sospechar los ensayos de constituciones y la reglamentacin puerilmente detallada e inflexible de esos congresos y bases y programas que tambin merecieran llamarse, segn la frase de los nihilistas rusos, papeles mojados de Occidente. Es decir, constituciones de papel, que no encarnan en el pueblo, que no son cuerpo de su cuerpo ni sangre de su sangre; piadosos devocionarios de la libertad a la francesa, que est contenida en los preceptos, en las frases brillantes, en las paradojas deslumbradoras, en los imperativos elocuentes, en las abstracciones sublimes, en todo sitio y lugar, menos en las voluntades y en los hechos concretos, los cuales constituyen, uno tras otro, toda
una serie infinita de negaciones pesimistas opuestas al ideal y cndido optimismo de los teoremas parlamentarios. En suma, nacen el particularismo mallorqun y el cataln de la misma raz cientfica, pero como tallos separados y diversos; del segundo ha recibido Mallorca el movimiento pero no debe seguir idntica direccin, sobre todo si sta es la ms extremada y sobreaguda. La energa dispersa es como la electricidad sin hilo conductor; de nada sirve. Los temperamentos intensos siempre son de ms influencia que los extensos. El vapor slo tiene fuerza comprimido y lo mismo pudiera decirse de la idea. Lo que importa, pues, es hacer acopio de la energa de la idea, de estudio slido y sereno, de conviccin profunda y total, mejor que desvaporar las calderas por la vlvula retrica, tan desacreditada ya por los parlamentarios en quienes vemos al comn enemigo. Sobrado larga es esta digresin, que perdonar Pic el primero de todos, si es que acaso no convenga con mis apreciaciones. Y entrando de nuevo en el terreno puramente literario, observemos los rasgos salientes del escritor de Pollensa, su sobria y elegante factura, su feliz interpretacin del idioma cataln, castizo sin ser rancio, inteligible para todos sin ser vulgar, natural y limpio de toda impureza, que tan ajustadamente viste sus inspiraciones siempre varoniles y graves. No basta lo que Pic tiene escrito y publicado para dar una idea de sus facultades. Ha dicho de l con mucho acierto el penetrante Sard en un prlogo a sus Tres englantines, que se parece a aquellas perspectivas que ofrece el gran ensanche de una poblacin a medio construir: largas vas, sealadas por edificios que alternan con solares sin edificacin; construcciones hermosas y acabadas junto a andamiajes labernticos de obras en proyecto... tal se ofrece este autor donde lo ejecutado nada supone junto a los esbozos de grandes lienzos que tiene en el taller, sin concluir, falto del estmulo de la gloria que no siente y en la cual no cree. Su drama Cor de roure, si bien resintindose de una influencia sobrado romntica y feudal, con su imprescindible castillo y sus escenas de chimenea gtica, demuestran una robustez de roble y la firmeza de su estilo poderosamente descriptivo. Los Suspirs alcanzan, sin imitacin formal o externa, una intensidad de sentimiento verdaderamente becqueriana. Las canciones, romances y aplogos de todas clases le acreditan como miniaturista, como faiseur hbil y primoroso y todas sus poesas presentan un conjunto inspirado, sobrio y varonil, al mismo tiempo que fuerte y fibroso.
[Gabriel Maura y Muntaner (1842 - 1907)] Ms de dos puntos de semejanza tiene con Ramn Pic la brava imaginacin de don Gabriel Maura, terreno espontneamente feraz, donde no crecen flores ni menudos cspedes junto a parleros arroyos, sino selvas impenetrables de ariscos espinos, bizarras espesuras de enmaraada vegetacin. Con perspicacia observa Alcover la ruda masculinidad del talento de Maura, bastante para alimentar todo un harem de imaginaciones hembras. Nada ms lejos de l que la flojedad acuosa o la debilidad enfermiza. Si por algo se pierde, es por exceso de vigor sanguneo, por exaltacin pletrica, por lo reciamente dibujado de la musculatura, que recuerda extraamente las creaciones de Buonarroti. De anlogo a Ramn Pic, adems de esta condicin y como ella tambin ms acentuada, ha tenido Maura la negligencia de aficionado y el no vaciar sino a trechos la inmensa cantera de su fantasa potico-filosfico-pesimista. No ha profesado la literatura y tan slo la cultiv como entretenimiento de una vida diariamente ocupada en otro gnero de labor. Pocas son sus poesas, pero de ellas casi todas merecen citarse: L'espigolera, por su color meridional y sus acres perfumes rurales; Quimeres, por su vaga resonancia que recuerda la lira de Heine, cordada con nervios humanos; Avant! por la entonacin proftica y desesperada, descollando sobre todas las dems como dolmen solitario y grandioso. Lo que constituye, sin embargo, la parte esencial y distintiva de su talento son los artculos de costumbres y stira social que, publicados en diversos almanaques, en la Revista y el Museo Balear, en L'Ignorancia y La Roqueta, ha reunido ahora en un volumen con el ttulo de Aygo-forts. Nada ms apropiado que este nombre a tales opsculos, verdadera accin corrosiva de un temperamento custico sobre una prosa de acero. Desde que el xito obtenido en Francia por L'Ermite de la Chausse d'Antinpuso en moda el gnero de costumbres, los escritores espaoles encontraron rica vena de asuntos en el espectculo de la sociedad contempornea, junto con precedentes famosos y muchas veces clsicos en nuestra antigua novela picaresca. Qu son, si no, las escenas y episodios deGuzmn de Alfarache, de Lazarillo de Tormes, de Marcos de Obregn, y hasta muchas pginas del divino Quijote, ms que cuadros de costumbres unidos algunas veces artificialmente al asunto principal? Desde Hurtado de Mendoza, desde Vicente Espinel hasta Estbanez, Segovia, Larra y Mesonero Romanos, puede decirse que la tradicin se haba roto slo aparentemente, pues la vemos continuar en los bodegones de Baltasar de Alczar, en los sainetes de don Ramn de la Cruz y hasta en los mismos romances de Moratn. Hemos
mencionado cuan de cerca en las columnas de La Palma(1840) sigui don Antonio Montis las huellas de Fgaro y El curioso parlante. Pero estaba reservada una fase peculiar de este gnero a los costumbristas mallorquines posteriores, a los que adoptaron para la descripcin el idioma nativo en su forma vulgar y hablada. Singular relieve presentan, entre todos, los artculos de Pau de la Pau. Son con frecuencia lo que verdaderas aguafuertes respecto a dibujos litogrficos. De ellos una parte ha tenido ms general asenso, aquellos en que como en Dona Juanita, Ses casetes, Un frac, slo toca la superficie de las cosas y la garra del satrico se contenta en hacer cosquillas a la epidermis; pero otra cosa ha sucedido cuando las uas han ahondado en las entraas y cuando el tipo retratado no estaba ya comprendido en los inocentes lmites de la ridiculez. A esto contribuye el exceso del mordente pictrico, la sevicia del estilo cruento y duro, los trazos profundos del buril que rasga y aguijonea, no ya la piel, sino la carne viva de la sociedad, como en Escola prctica, o Ses Peparrines, aquel especie de trasunto casero e hipcrita del Shylock shakesperiano, ste concentrado esbozo de toda una novela experimental y moderna con vistas a la Celestina y a las Ejemplares del insigne cautivo de Argel, donde se desentraan y explican lobregueces y miserias no menos divertidas que la casa del seor Monipodio y los entuertos de la Salada, Repolido y Chiquiznaque, sin esa a menudo pesada seriedad trascendental de los naturalistas de profesin. No cabe duda que los primeros de estos artculos son retricamente ms regulares y redondeados, de ms piadoso y tolerante humorismo, pero los segundos revelan toda la fuerza imaginativa de Maura, toda la sagacidad de su espritu mundlogo y observador, sin ser ms que un pequesimo fragmento escrito de esa suma inagotable de ingenio, de stira, de talento y de observacin profunda y ligera que ha desparramado durante toda su vida, con prodigalidad no siempre bien empleada, quien no es en el da clebre por lo mismo que se quejaba Larra de no ser inmortal: por pereza.
[Bartolom Ferr y Perell (1843 - 1924)] No s qu hay de complejo y difcil en la produccin literaria de Bartolom Ferr que me detiene junto a sus umbrales, como visitante indeciso. Al tomo de sus Comedies y poesies (1872) tengo unido un recuerdo personal cuya revelacin me parece ahora justificada, sin que parezca que sostengo una interview conmigo mismo. Llegme a las manos en plena infancia y fue para m ese librodespertador de las dormidas predisposiciones, ese medianero del cual
todo escritor, pigmeo o gigante, recibe |ay! el soplo o el contagio, y que no s si llamar catequista o galeoto. La primera lectura deja una huella profunda e imborrable en nuestro espritu, que se apropia la impresin, subjetivndola. Como se carece de trminos de comparacin, como no se distingue las ideas nuevas de las ideas ambientes, todo nos solicita y atrae con una fuerza e intensidad, con un estmulo y una eficacia, que van debilitndose y hacindose ms raros a medida que uno se inicia en el conocimiento de otras obras y otros horizontes. A ese encanto, a ese prestigio taumatrgico de la primera lectura, reunieron para m las pginas de Ferr un misterioso y trmulo reflejo del pequeo mundo que me rodeaba; una vibracin al unsono, con las fibras ms ntimas, con los sentimientos ms primitivos y elementales del alma del pueblo mallorqun y, sobre todo, una felicidad en la reproduccin grfica de rasgos y colores que por s slo produce el placer esttico de arrancar al mundo fugaz de la existencia la imagen que conserva y custodia el mundo perenne del arte. Al tomar de nuevo el libro hace pocos meses, para preparar este trabajo, hcelo con la incertidumbre de la segunda impresin que se me preparaba y que por fuerza deba rectificar la primera y original. No puedo negar que, a despecho de los reparos y reservas que obviamente me asaltaban, reconoc en el conjunto de las composiciones de Ferr el nervio de un verdadero escritor, anguloso, irregular, lleno de aristas vidriosas si se quiere; pero enrgico y duro en la expresin, acertado en los asuntos, que mallorquinea (y permtaseme el vocablo) hasta la exageracin misma, y que ha encontrado notas muy felices y exactas de la poesa y de las costumbres, del paisaje y del espritu insular. Cierto fondo melanclico y hurao inunda de sombra las festivas descripciones. En Ferr ms que en ningn otro, se exacerba el prejuicio tradicional que tanto domina entre los escritores mallorquines, llegando hasta una intransigencia atrabiliaria en materia de costumbres, arte e idioma nativos. A veces, a fuerza de buscar la nota indgena y el colorido de localidad, cae en lo vulgar y pedestre, pues es sabido que en el fondo artstico del pueblo van confundidos y en montn centenares de guijarros por cada perla, centenares de cardos por cada lirio, y que se necesita desbrozar y desbrozar con mucho tiento y con perseverancia infatigable, para separar lo uno y recoger y conservar lo otro en toda la plenitud de su efecto esttico. Consguelo en algunas de sus Flors de tot color, tales como Les minyonetes de Son Cigala y La rondalla dels tres hostes, naturales, de naturalidad ingenua y campesina y hasta con cierta sugestin gtica la segunda, como de escenas galantes pintadas en vidrios de colores. De la parte seria de su libro debe citarse tambin, si no por lo perfecta y modelada, por la fama inmensa
del original, la traduccin mallorquna de La campana de Schiller y una infinidad de Poncelles que ha ido produciendo despus, cortas, sentenciosas, y sentidas la mayor parte. Sus Balades en prosa, o por mejor decir, algunas que encierran un concepto ntegramente potico, son una prueba palmara de que la forma mtrica no est llamada a desaparecer. Se echa de menos la versificacin como en ciertas leyendas de Bcquer, concebidas sin duda para ser versificadas y vibrar con eJ inefable y hondsimo temblor de su rima, y slo por premura entregadas a la prosa, no vil, como dice la vulgaridad, sino inadecuada a tales asuntos. No cabe duda que el lenguaje potico (mtrico), todava despus de la influencia de poderosos ingenios (Campoamor, p.ej.) que lo han ensanchado y naturalizado, rechaza ciertas familiaridades, ciertos pormenores, ciertos recuentos fatigosos e inventariados que pueden ser indispensables alguna vez para el efecto definitivo. La forma potica es como una dama muy elegante, muy hermosa, de grande ingenio, que no se fija en ningn pormenor balad. Y, todo lo contrario: cuando el asunto no presenta ninguna de estas impurezas, aleaciones y escorias que lo condenan a la prosa, y sin embargo se escribe en prosa, nace entonces esa contradiccin interior o como paradoja de la prosa potica, cuya discordancia entre el elemento esencial y el elemento formal, determina por fuerza cansancio y enojo en el lector, a la larga sobre todo. Pocas de estas obras en prosa potica (en prosa esencialmente potica, entindase bien) estn destinadas a vivir, porque traen dentro de s el germen de su misma disolucin y de su falta de viabilidad, en la oposicin antinatural de los propios elementos. Tuvieron su perodo de auge y dentro del renacimiento cataln las ensayaron diversos escritores, como Renart, y se perdieron bien pronto en el olvido sus tentativas. Varias hay entre las de Ferr que se escapan a esta suerte y que conservan todava la palpitacin de la juventud, tales como las que llevan por ttulo Armones y Na Margida, verdadero esbozo de un poema lleno de emocin, rebosante de la poesa de los humildes y de los pobres de espritu, que con tan noble empeo han buscado muchos de los grandes poetas contemporneos, desde Vctor Hugo hasta Coppe y el provenzal Jasmin (v. Maltro l'innoucento). Pero donde entramos en el verdadero asunto de este escritor es en el de sus Hores alegres, en la parte regocijada de su produccin, as la que aparece en su primer libro, como la que fue entregando despus peridicamente al pblico desde las columnas del semanario mallorqun L'Ignorancia, publicado en colaboracin con Obrador y cuyo xito en su primera temporada fue en realidad sorprendente. Aparte de sus refranes rimados, ofrecern perpetuamente un hermoso documento de poca ciertas escenas versificadas con gran habilidad y acierto como Vinagre... ben
fort!, Els vehinats de carrer y El xot de Pascua, las cuales, si bien festivas exteriormente, no dejan de encerrar cierto sentido recndito, cierta poesa de orden secundario y casero, que se hace ms intensa en El peller, pgina digna en realidad de figurar entre las ms sinceras y hermosas que ha logrado arrancar a la lira moderna la existencia errante y desolada del bohemio... Para que nada falte, aunque en cortas proporciones, en el muestrario de Ferr, ofrcenos una serie de artculos de costumbres entre los cuales sobresalen Una barbera y Una diligencia, trabajados con esmero y observados con sagacidad, aparte del sinnmero de improvisaciones ms propiamente periodsticas que literarias con que llen las pginas del susodicho semanario, bastantes a demostrar una agilidad y una fuerza satrica contundente y dura, mejor que alada y espiritual. Con lo dicho y con mencionar por su genuino sabor arqueolgico las poesas Lo castell de l'Almudayna y Santueri (la ltima especialmente), con recordar sus escenas episdicas del Viatje de la Reyna, que consignan artsticamente una etapa muy curiosa e interesante de la historia local contempornea, podremos entrar de lleno en el examen de los ensayos teatrales, as por la novedad del intento como por la intrnseca importancia literaria que ofrecen en conjunto. No es esta ocasin propicia para disertar largamente sobre la posibilidad del teatro mallorqun, si bien creemos que en cierto modo plenamente resuelta queda por la corta extensin de la comarca. La dramtica es la parte ms nacional de toda literatura, la que debe vivir la vida pblica, la que necesita recursos plsticos y exteriores. Sale del gabinete del poeta y no le basta la mera publicidad de las letras de molde. Slo se contrasta su valor en las gradas del coliseo, ante la aprobacin de la masa humana conmovida. Y en este sentido no creemos estar lejos de la verdad al consignar que nunca ser posible intentar un teatro exclusiva y particularmente mallorqun. A lo sumo podrn ir los esfuerzos que nazcan en esta isla a engrosar el caudal del teatro cataln, pero jams franjearse una vida propia e independiente. Los dramas no pueden vivir sin actores que los representen... ni los actores sin pan que los mantenga. He aqu el origen de todo. Podra vivir una compaa, por mediana y econmica que la supongamos, representando obras mallorquinas exclusivamente o compuesta en su totalidad de artistas mallorquines?... Creemos ocioso contestar a esta pregunta. Por donde venimos a parar en que, aun suponiendo la mayor abnegacin por parte de futuros e ignorados autores dramticos en entregar sus inspiraciones al lenguaje nativo, aunque creamos en la posibilidad de algn Ibsen que est por nacer, tales esfuerzos nunca lograran arraigar en una aspiracin o necesidad artstica colectiva, y se limitaran a una empresa personal y aislada.
El tomo Comedies y poesies contena ya cuatro de aquellas, que diez aos ms tarde se reprodujeron juntamente con otras dos nuevas en el libro titulado Comedies de costums mallorquines (1882). Ms que de comedias, les convendra a la mayor parte de las mencionadas producciones el nombre de entremeses o sainetes, sainetes en el verdadero sentido a la antigua, vivaces y luminosos, risueos en medio de las miserias descritas, como los de don Ramn de la Cruz. Exhbense all las flaquezas ora simplemente ridculas, ora gravemente pecaminosas de la ltima capa del pueblo y de esa burguesa o clase media tocada del afn de las apariencias y de las vanidades mundanas. Muchas escenas estn evocadas con gran sabor de veracidad y con gran eficacia cmica; muchos dilogos vienen llenos de conceptos y gracias nacidas espontneamente del asunto mismo y no de esos chascarrillos de calendario americano con cuyos recortes se confeccionan hoy da tantos y tan despreciables juguetes cmico-lricos; hasta pudieran decir los representantes de ese parvulismo periodstico que monopoliza ahora la seccin de teatros en muchos peridicos, que estn plagadas de chistes; hasta se puede afirmar que en Els senyors de Son Miseri y en Un estudiant del da hay el germen y el asunto de una obra de ms importancia de la que el mismo autor parece haberles concedido; pero no cabe ocultar que hay en todas un prejuicio docente, un afn intempestivo de moralizar y educar, que tanto perjudica al arte como al provecho tico y educativo que puede recibir el espectador. No vamos a preconizar aqu como exclusiva la frmula ya aeja y olvidada del arte por el arte, ni a aceptar tampoco como nica la de que no existe poesa que no se convierta en filosofa, como sostuvo Lamartine. Nos contentamos con que la obra artstica realice el fin esencial de la belleza. Y si sobre una excelencia tan preciada y superior, si envuelta en ella y sin sentirlo, a manera de paradigma misterioso hallamos una verdad de carcter moral, artstica y naturalmente fundida con la impresin esttica, entonces sta duplica su energa y su importancia. Tal es, por ejemplo, la impresin que nos produce casi siempre la musa excelsa de Schiller, cuyas obras realizan plenamente, absolutamente, el fin esttico, y depositan despus en el fondo del alma una enseanza ms duradera y fecunda que todas las disertaciones y sermones puestos fuera de lugar. El arte docente o tendencioso, cuando se declara con franqueza, cuando incurre en la inhbil ingenuidad de no disfrazar su intencin, logra cautivar pocas veces y el lector o el espectador coge o escucha de mala gana aquellas obras en que advierte el inters preconcebido de ganarle y atraerle hacia una solucin determinada. En uno de los ltimos libros de Daudet, L'Evangeliste, he ledo el detalle de que la propaganda protestante hace repartir hojas impresas con Meditaciones, en las plazas y paseos pblicos, lo mismo que si fuesen anuncios de
sastrera o reclamos de la Compaa Fabril Singer. Me gustara conocer el nmero de conversiones que por este medio han logrado los pietistas de Pars. Algo parecido acontece con las obras de moraleja y sermoncito, donde se saca a la vergenza pblica una debilidad o un vicio del prjimo y a rengln seguido viene otro prjimo, defensor de la buena causa, que me lo pone cual no digan dueas. Tal ha sido de perniciosa en la literatura esa tendencia reaccionaria irreflexiva que, creyendo servir a Dios por medio del arte, hace un flaco servicio a entrambos y a entrambos compromete. Y vase tambin de qu manera tan distinta han procedido aquellos autores que, aun siendo catlicos ardientes y hasta ultramontanos integrrimos, han querido ser artistas, esencialmente artistas. Recurdese, por no citar otros, los ejemplos de Tamayo y de Pereda en sus obras capitales, y se ver que las que tienen vida asegurada y perpetua, aun encerrando un fondo de opinin y de tendencia personal o de escuela, estn subordinadas directamente a la ley de la belleza en s misma. Que siendo de esta manera despus viene lo otro por aadidura y es como miel sobre hojuelas.
[Toms Fortezay Corts (1832 - 1898)] De la misma generacin de Maura y Ferr debe considerarse a don Toms Forteza, discpulo y prosecutor directo de la obra filolgica de don Mariano Aguil, humanista experimentado y uno de los que conocen de una manera ms reflexiva y documental el proceso histrico de la lengua catalana. El ensayo de su Gramtica, premiado en uno de los ltimos certmenes (creo que en el de las Ferias y Fiestas de 1881), est prximo a darse a la estampa, notablemente desarrollado y refundido, por cuenta de la Diputacin Provincial de las Baleares, la cual, dicho sea de paso, no ha mantenido un criterio muy firme ni seguro en tales materias, pues mientras unas veces se ha retrado de contestar al Consistorio de los Juegos Florales de Barcelona que solicitaba un premio, fundndose en la razn de que el oficio no vena redactado en lengua castellana, adopta despus el acuerdo de costear la impresin de una obra docta dedicada exclusivamente a investigar la estructura de un idioma no oficial. Vengan en buen hora tan nobles inconsecuencias y tan absolutas rectificaciones. Si el prejuicio centralista pudo ofuscar la mente de algn doctrinario discpulo de Cormenin o de Colmeiro, cantores en Francia y Espaa del propio centralismo igualatario y uniforme; si el desvo sistemtico de toda cultura desinteresadamente cientfica haca ignorar que las direcciones ms nuevas del pensamiento iban, aun en el orden poltico, de conformidad con la restauracin de lo particular y
vivo, aquella corporacin ha sabido abrir despus la puerta a las influencias externas, para ventilar la viciada atmsfera de los dogmatismos burocrticos. Y pensar que muchas veces el mejor servicio que pudiera prestarse al idioma castellano, cuya supremaca quiere defender, aun a costa de arbitrariedades, ese rancio criterio de oficinistas ms o menos ilustres, consistira en condenarlos a perpetuo silencio a fin de que no lo martirizasen con su farragosa e inextricable verbosidad! Tenemos, pues, que nuestra Diputacin provincial costea la edicin de una Gramtica de la lengua catalana, lengua distinta de la castellana, por lo menos tanto... como la de la Gaceta. Lo celebramos con absoluta sinceridad, no slo por la sancin oficial que se da a esta clase de estudios, antes divorciados de ella, como por el valor mismo de la obra de que se trata. Hace tiempo que le, manuscrita, su parte principal (las monografas referentes al artculo cataln y su variante mallorquna, al pronombre, al verbo) y aunque creo conveniente aplazar para despus de la publicacin todo juicio, reservndolo a los que tengan verdadera competencia tcnica y de especialidad, creo tambin que ha de serme permitido adelantar que la obra supone un verdadero esfuerzo de investigacin erudita a travs de todas las fuentes originarias del idioma, as en sus ms primitivas apariciones, como en la diversificacin de formas dialectales en que ha llegado a descomponerse. Presumo adems que ha de sorprender su conjunto por la novedad de las revelaciones, buscadas en la comparacin etimolgica y, sobre todo, por la trabazn metdica y racional y el sentido cientfico con que est desarrollada, muy distintos de la rutina y el empirismo de las gramticas de uso corriente en las aulas. En una palabra, ser este un nuevo testimonio de que la ciencia de Mller y Diez ha penetrado recientemente en Espaa por la puerta del cataln mejor que por la del castellano, el cual con ser un idioma tan rico y acabado, con haber servido de instrumento grandilocuente a una literatura copiosa y brillante desde la Edad Media hasta estos das, no ha visto continuar ahora la tradicin de sus Nebrijas, siendo escasos los que hayan proyectado la luz de la moderna filologa sobre la opulencia del habla de Cervantes. Al propio tiempo que el seor Forteza preparaba sus estudios gramaticales, de que ofreci distintas muestras o extractos de vulgarizacin en la segunda poca del Museo Balear, fue recogiendo tambin todo un caudal de datos curiossimos para el Diccionario cataln de etimologas que tiene en proyecto, el cual si llegase a publicarse ofrecera sin duda extraordinaria utilidad, pues nada como la etimologa explica el sentido interior e inicial del vocablo ni nada puede servir de mejor modo para aplicarlo certeramente. Muchsimo
ha auxiliado a las naturales dotes de don Toms Forteza el conocimiento slido y profundo del latn y el estudio del griego, no menos que la aficin a sus grandes autores y la lectura asidua de los textos catalanes antiguos. Le bastaran tales mritos por s solos para dar testimonio de su utilidad a las letras y al movimiento intelectual de esta regin en un orden de estudios tan moderno como el de la filologa, si no aadiese a ellos el de haber alcanzado el galardn de los Juegos Florales en una poca que, si no mucho, algo ms supona que ahora y algo ms tentaba la codicia de los autores. As como ltimamente ha llegado a ser propio de la distincin literaria y de los temperamentos artsticos ms refinados el abstenerse de someter sus obras al prosasmo imperante en los certmenes, tiempo hubo en que las ms selectas composiciones que forman el caudal de la moderna poesa catalana merecieron tambin los honores del premio acadmico. Don Toms Forteza los alcanz repetidamente por sus romances histricos, diestramente trabajados, mejor por pluma de barcelons que de mallorqun, en donde una factura casi impecable se junta con medias tintas y trminos medios, siempre ajenos de ripios como de verdadero furor, tan distantes de la garrulera cursi como del rapto sublime. A este gnero pertenecen L'ombra de'n Muntaner, Les derreries del Conqueridor, La lligenda de Sant Segimon, Lo Compte d'Ampuries, en las cuales se revela, si no un poeta en la plenitud de la inspiracin, un literato en la plenitud de su habilidad. Acdele alguna rfaga de alto entusiasmo lrico en su Oda a la Verje de Monserrat, un hondo estremecimiento de ternura en sus estancias En els ulls de Deu, y un desbordamiento de lgrimas en La dolor de les dolors, exquisita traduccin de las inefables y delicadsimas elegas de Ventura Ruiz de Aguilera en la muerte de su hija, donde, aunque en castellano, la musa galaica pareci concederle las arrulladoras inflexiones del cantar nativo, hecho sin duda a expresar en el grado ms intenso posible la queja de la resignacin moribunda y el suspiro de todas las saudades temporales y eternas. Dejando aparte su drama indito Les noces del Infant, dejando aparte sus artculos, sus retazos de tentativas diversas, sus pequeas canciones, sus versos de ocasin, terminar recordando su poesa Mallorca, que acusa la influencia de la gentil imaginacin de Aguil (don Mariano), y cuya placidez y colorido de gergica parece imposible que pudiera conseguirlos el autor en la soledad de su cuarto (como supe merced a la confidencia que de ello me hizo) en los mismos instantes en que la revolucin de Septiembre de 1868 se desbordaba por las plazas y las calles de la ciudad.
[Miguel Bibiloni y Corr (1838 - 1891)] Toda revolucin supone un trastorno de la economa de los pueblos, un aceleramiento prodigioso del pulso en la vida nacional. Las pasiones se extreman, los nimos se enconan, los espritus se levantan y dirase que asi los que empujan el movimiento como los que intentan moderarlo o detenerlo, se sienten posedos de un frenes que quintuplica su fuerza y su actividad. Esta actividad y lucidez de los perodos revolucionarios alcanza directamente a la literatura, que, dependiendo ahora muy principalmente del periodismo, se siente tambin atrada por los vendavales que soplan de tanto en cuanto en el espritu pblico como marea equinoccial de las naciones. No por alejada dej de alcanzar a Mallorca el torbellino que arrastr consigo el trono de Isabel II; la prensa no se daba un momento de reposo para arrojar a la multitud la hoja, el folleto, la proclama, el pasqun, dones de esa Furia literaria que se levanta de continuo entre el humo y los escombros de las barricadas. Los rojos dicterios de la musa demaggica hacan ms cruel e implacable a la lvida reaccin; y en uno y otro bando mientras ste combata el otro afilaba sus armas en la sombra para presentarlas ms aguzadas al da siguiente. Como ejemplar curioso e interesante del pamphltaire de los das aciagos, como verdadero antpoda de esos escritores pulcros y contemplativos que acabamos de recordar, se nos ofrece en aquel perodo Miguel Bibiloni y Corr, que habiendo vivido algn tiempo en Madrid, habiendo fraternizado con Roque Barcia y toda una generacin de guerreros de las letras, habiendo sido uno de los fundadores de El Cascabel, sintise moderado al primer toque del somatn revolucionario, l, que por su temperamento social y periodstico era un jacobino impenitente. Haba trocado el componedor del cajista por la pluma del gacetillero y ms tarde por la del escritor, entregado a una sola norma: el ardor momentneo y la espontaneidad. Dotado de rara facundia y de memoria tenaz, nunca escribi con la delectacin del artista, sino con la velocidad, la vehemencia y hasta la iracundia del improvisador. Sueltos, artculos, polmicas, peridicos enteros brotaron de su pluma en medio del vocero que precedi y sigui a la revolucin espaola. Prob los rigores de la persecucin y las amarguras de la crcel; sufri todas las represalias que trae consigo la intil intemperancia y pudo pasar en tal poca por la encarnacin de uno de aquellos bohemios que hallaron el impulso de su vida nmada en las revueltas de los tiempos o como tipo del batallador y del foliculario implacable, siempre dispuesto a la lucha con todas las armas de la panoplia periodstica. Recurdanse todava sus campaas del Juez de Paz y sus estruendos de La Bocina, en muchos puntos verdadero modelo del desenfreno de la imprenta. El fro de los aos, bien pronto cubiertos de las cenizas de una tan rpida combustin,
apag su natural belicoso, hasta convertirlo en prudente burgus. De sus trabajos literarios, donde no dej huella el lpiz de artista sino la brocha del decorador que atrae a la multitud, deben mencionarse la Resea histrica del castillo de Bellver, la novela Los explotadores, el drama titulado El castillo de Bellver y diferentes zarzuelas y piezas que fueron representadas en teatros caseros y quedaron manuscritas.
En el mismo diapasn de Bibiloni se mantuvo toda la controversia del perodo revolucionario. Como a punto neutral, la templanza y la suavidad de las formas, que eran entonces un verdadero afeminamiento, se retiraron a La Dulzaina, publicacin semanal y bilinge, como ensayo de la mocedad, emprendida por Maura, Ferr y Forteza, con la colaboracin de Llad, un espritu enfermizo y contradictorio que se dej arrastrar por las ms extremas tendencias radicales, muriendo entre desconocido y olvidado. Apareci poco despus La Unidad Catlica; la misma literatura, la misma poesa se convirtieron en armas para la lucha. Ensordecase el aire con las declamaciones tabernarias de los unos y con las imprecaciones apocalpticas de los otros. Poblse el espacio de amenazas y sarcasmos, de aullidos de odio y de dicterios de mutua recriminacin; desde Madrid lanzaba Nez de Arce sus Gritos de combate y este unsono canto de la discordia arrancaba ecos de indignacin o de vergenza en los rincones de Espaa. Pobre patria! cantaba Rossell, con uno de los ms sinceros alientos de su vida; pobre patria! se repeta en medio de la diversidad de los pareceres y de la confusin de los espritus, no habiendo conformidad general y unnime ms que en un solo extremo: en la comn e insoportable desventura.
VII La Revista, El Museo Balear. Escritores que aparecen en estas publicaciones. Jos Taronj; sus polmicas: sus versos. Mateo Obrador, su produccin. Juan Luis Eslelrich; Primicias, Saludos; traducciones; Antologa Don Antonio Frates y sus novelas de asunto mallorqun; Impresiones. Otros publicistas y aficionados. Museo Balear - Jos Taronj - Mateo Obrador - Juan Lus Estelrich - Antonio Frates]
[Jos Taronj Corts (1847 - 1890)] En la Revista Balear de literatura, ciencias y arte (1872-1874) empezaron a darse a conocer algunos nombres que, a pesar de los veinte aos transcurridos, parece que son los ltimos de este ciclo literario que ahora contemplamos casi expirante. Uno de ellos, Jos Taronj, hubo de alcanzar despus notoria resonancia que en algn instante lleg a ser estruendo, y no ya por motivos literarios, sino por el fragor polmico de su libro sobre el Estado social y poltico de Mallorca (1877), ardiente controversia acerca de las preocupaciones de clase que removi dolorosamente la cicatriz de un infortunio de nuestra isla llamando hacia ella la atencin de Espaa. Escpase por fortuna del campo de la historia literaria este trabajo, lo cual evita el ruboroso encogimiento de tener que discutir principios de humanidad, de justicia y de religin que parecen axiomticos y que, sin duda, pierden su eficacia cuando se los rebaja a la condicin de discutibles. Aparte de aquella obra y de la coleccin de conferencias sobre Las virtudes cristianas en la vida moderna, publicada mucho ms tarde, el seor Taronj al fallecer tempranamente a los cuarenta y dos aos de edad (1890) dejaba, tambin impresos y publicados, dos tomos de poesa, castellanas las del uno y mallorqunas las del otro, donde reuni sus composiciones que anduvieron profusamente esparcidas en las pginas de los Juegos Florales, en el Anuari catal, en El Llibre d'or, en el Almanaque Balear y en el del Diario de Palma, no menos que en la Revista y el Museo. Su tomo de Inspiraciones (Palma, imprenta de Roca, 1882), lo mismo que El trovador mallorqun (imprenta de Rotger, 1883), adolece de una irrestaable afluencia verbosa y de una facilidad sobrado fcil, que arrollan el bro de la imagen, la novedad del concepto y la vibracin emocional, para dejar en conjunto una impresin somera y tenue. Tal
es de perniciosa, al fin y a la postre, esa suerte de habilidad que permite hacer versos ms o menos vistosos sin el hlito interior de la poesa. Pudieron parecer fciles y asequibles las Meditaciones de Lamartine, la sombra de sus crepsculos, la vaguedad de sus melancolas, su lirismo sentimental y sus ensueos msticos de la religin como arte, pero acaso, para imitarlos o conseguirlos, se olvid que aquel poeta, en medio de su simplicidad de recursos y de su afn de extraer la poesa de todos los grandes lugares comunes de la pasin, de todos los temas eternos y primordiales, sinti pasar con ms intensidad que poeta alguno por el centro de su espritu la corriente de la poesa pura, desnuda de ropajes y smbolos externos, la poesa esencial y en elemento o, como diramos apurando la semejanza, la poesa, fluido imponderable. Levsima huella deja en nuestra memoria la lectura de muchos volmenes repletos de odas, sonetos, y romances, sin distincin caracterstica, sin variedad de accidentes, monte bajo donde no descuella ningn rbol corpulento, colecciones sujetas, mejor que a unidad de estilo, a monotona de salmodia. Todos los talentos modestos que prefieren la difusin a la concentracin, todos los artistas de segundo y tercer orden que proceden por extensin y no por intensidad, jams logran traspasar esa mera pulcritud inexpresiva que, segn la feliz apreciacin de Calixto Oyuela, el distinguido crtico argentino, caracteriza el temperamento medio de la vulgaridad en la poesa castellana. De este modo, y hay que confesarlo dolorosamente, no lograr salvar el olvido en que empieza a sepultarse mucha parte de la obra potica del seor Taronj; aunque bastan para vencer el de su nombre, la varia cultura de su espritu, su rebosante entusiasmo por las letras, la erudicin retrica y gramatical que atesor con perseverancia infatigable, y el espritu religioso, a veces decado en sentimental, de quien se engolf, como primer pasto de su juventud eclesistica, en las pginas ms brillantes que duraderas de Chateaubriand y Lamennais.
[Mateo Obrador y Bennassar (1852 - 1909)] Dos condiciones principales caracterizan el ingenio potico de Mateo Obrador y Bennassar: una versificacin primorosa y trasparente, un gusto irreprochable. Es un ciseleur, casi un exquisito de nuestros das, aunque su aparicin literaria data de ms de veinte aos. Ha escrito preciosas miniaturas, estrofas heinianas, poesas elegantes, amorosas con todo el perfume de la adolescencia. Es una pluma la suya que, ejercitada en un trabajo intenso, podra producir maravillas de ejecucin. Se advierte en todas sus fragmentarias y dispersas composiciones el mimo carioso con que han sido escritas, aquella
suave y encantadora delectacin con que el artista minucioso se regodea apurando el detalle sutil, aquella lentitud propia de la elaboracin sabia y perfecta. No obstante esta perfeccin, que aprecia y discierne la parte del pblico que llamaremos profesional, muchas de las producciones de Obrador han alcanzado el pleno dominio de la popularidad en Mallorca. Tal es, por ejemplo, La mal casada, que se sabe de memoria y que cantan y recitan muchos que no conocen siquiera el nombre del autor. Nadie mejor que l ha encontrado en la lengua mallorquna la inflexin tierna y acariciadora, la tonalidad general fluida y grata al odo, ni tampoco la precisin del vocabulario, rica, agreste, pagesvola, ya que no cabe decirlo de otro modo. En este concepto, su prosa mallorquna es superior a cuantas se escriben, por la llaneza y la naturalidad de la expresin, por el eufonismo y la gracia, que en Devers dels homens, traduccin del opsculo conocidsimo de Silvio Pellico, se arriesgan en algn prrafo a emular los del original. En este concepto tambin, nos es muy sensible que haya abandonado su proyecto de traduccin de la Ilada, o siquiera que haya desistido de publicar los cantos que tena escritos cuando en la lengua materna emborronaba sus ensayos de aprendiz de helenista. Hubiera resultado este un trabajo de mucho inters literario, no tanto por tener en el idioma vulgar la traduccin del viejo poema, cuanto por la comparacin de que hubiera sido objeto con respecto a las que poseen otros idiomas sabios y cultos. No quisiera que alguien viese en esto la jactancia de un patriotismo intransigente; pero estoy seguro de que las lenguas vulgares tienen para esas epopeyas ingenuas y primitivas una receptividad mayor que las lenguas de academia, por lo mismo que estn ms cerca del estado de civilizacin que resumen los poemas homricos, por lo mismo que no han sido urbanizadas y pulidas, por lo mismo que se encuentran en contacto inmediato e ntimo con la naturaleza exterior y conservan su perfume rstico y salvaje. El francs de Mme. Dacier y el castellano de Hermosilla, empobrecidos por la dieta retrica, acartonados por la ceremonia cortesana, no pueden revelar totalmente el aire libre, el ruralismo, la desnudez, la infancia de los pueblos. Y en cambio esas otras lenguas romnicas retrasadas en la cultura literaria, con menos esfuerzo del que Valera emple para verter al castellano la novela pastoral de Longo, nos darn un trasunto ms directo y, como se dice ahora, ms sugestivo del alma antigua. Donde ms gala hizo Obrador del dominio del mallorqun castizo y popular, depurado y correcto al mismo tiempo, fue en aquellos cuentos aparecidos en el Museo y despus en L'Ignorancia y La Roqueta, tales como El tio capell y Memories d'un estudiant pags. La parte que tuvo en los dos ltimos semanarios fue continua y fecunda, manteniendo como ninguno el mallorquinismo de sentimiento, sin
afectacin, sin tendencia exclusiva, sin intransigencias de mal gusto y al fin y al cabo contraproducentes. Sus artculos, hasta sus mismas gacetillas, se distinguan a la primera lectura por el esmero y el sabor indgena. Pocos, muy pocos, tendrn tan explorado el horizonte local y pocas almas habr ms dispuestas a la nostalgia caracterstica de todos los isleos Exprimi su cario a Mallorca en las correctsimas estrofas de su poesa La Roqueta (ttulo, despus, del peridico tantas veces recordado); y la dulzura de su inspiracin esencialmente benvola, sin mezcla de satanismo ni de desesperacin, en sus canciones amatorias y en sus poesas cortas, de esa forma divulgada por los poetas alemanes, especialmente por el autor del Intermezzo, y que viene a constituir el madrigal castellano, sustituyendo a la galantera antigua la intensidad de la pasin moderna. A ese gnero pertenece Nova amor y aquella incomparable Flor de Miramar, donde lo acendrado del sentimiento se traduce por la ms exquisita sobriedad de expresin y en cuyos versos revive el tembloroso xtasis con que embelesa a las generaciones la poesa eterna de Le lac. Apenas cabe poner reparo alguno al estilo de Obrador, aun el de sus artculos periodsticos en castellano. Por lo mismo que son tan poco frecuentes cuidado y alio tales, llegan a estorbarnos alguna vez y nos parece que con ellos se atrofia parte de la potencia imaginativa del autor y se enfrenan las audacias de lo que constituye la verdadera originalidad literaria. Quisiramos que la floresta de la imaginacin creciese libremente desplegando todas sus gallardas desordenadas y sorprendentes, mejor que ver entrar en ella al sabio jardinero a regularlas y limitarlas.
[Juan Lus Estelrich Perell (1856 - 1923)] En este ltimo concepto puede venir comprendida la labor literaria de Juan Luis Estelrich, quien, entre los que escriben en castellano, merece citarse, por su diversa fisonoma y sus condiciones tambin diversas y aun desiguales. El ahnco, la aficin, el entusiasmo que Estelrich reserva para la literatura nunca sern objeto de la alabanza que merecen. De lo desinteresado de tales aficiones y entusiasmos pueden dar testimonio los que conocen su veraz y simptica modestia. Joven, casi nio, empez a demostrarlos y no han cedido un pice ni con la edad ni con los trances amargos que depara la existencia. Cuando ha sentido una inspiracin, la ha expresado; cuando se le han puesto delante la hoja del lbum o el perfumado abanico de una bella, los ha llenado tambin. Cuando se ha deleitado su espritu gozando las bellezas de extranjera poesa, ha querido encantar con ellas a sus amigos y a su pblico, traducindolas pacientemente, con mayor
cario que si se tratase de obras propias. Dios le ha reservado en pago de todo esto un goce supremo y recndito: el de no conocer la envidia. El triunfo de sus amigos fue siempre el suyo y pocos como l se han afanado tanto para esparcirlos y pregonarlos. La suerte le concedi una amistad ntima con ingenios tan esclarecidos como Menndez y Pelayo y con poetas del mrito de Costa y Alcover. Su admiracin ha vencido las emulaciones del compaerismo y ha cuidado del renombre de los compaeros mucho ms que del propio, si bien esta semilla de un corazn noble no cay en tierra ingrata. Menndez y Pelayo fue quien ms influy desde el principio en el temperamento literario de Estelrich. por medio de sus poesas helenolatinas y de la resurreccin de los versos de Cabaes. La primitiva tendencia del autor de la Epstola a Horacio dej resabios demasiado duraderos en nuestro compatriota, algo que no pudo desalojar del todo, aun despus que el mismo Menndez rectific su exclusivismo clsico para llegar a esa grandiosa amplitud de criterio con que Dios ha multiplicado sus potencias para que gusten todos los rdenes de la belleza. Estelrich, aunque tericamente comprenda lo contrario, tiene bastante, en la prctica, de retrico y fro: una especie de fe ciega en el artificio sumo de la versificacin. Sera pueril recordarle que la forma no es substancia, porque demasiado visto y sabido lo tiene; que la retrica es un mero conjunto de leyes u observaciones deducidas a posteriori; que las grandes obras son las que han producido las reglas y no las reglas las que produjeron las grandes obras, conforme ya alegaban los innovadores del romanticismo. Pero es cierto tambin que se ha prendado de los ropajes, de los estilos, de las cadencias externas, ms que de las emociones, de las ideas, de las imgenes grficas y nuevas. As empez imitando la forma neoclsica, escribiendo sus epstolas en verso libre, sus sficos a Lesbia y a Lieo y al dios Pan, sus estrofas con hemistiquio a la manera de nuestros Jovinos y Batilos. Despus imit la forma ms espaola, clsicocristianizada, de Fray Lus de Len, cuyo secreto parece haberse ido con l, ya que ninguno de sus continuadores ha prevalecido. Por ltimo busc modelos ms propios de nuestra poca y conoci hasta sus ltimos rincones la poesa italiana, hacindose con esto ms interesante al par que ms claro y lcido. En su tomo de Primicias recogi todos los ensayos de la mocedad, donde precisamente acentu los caracteres de los estilos que imitaba y las genialidades ms enrevesadas de los autores que tomaba como norma. En algn punto, a fuerza de extremarlas, lleg a la amfibologa, enmaraando sus pensamientos en forma sobrado conceptuosa. Sin embargo de esto, cuando la materia se lo ofreci, como en sus estrofas A un poeta, en algunas de Esto y en muchas poesas posteriores, su lenguaje potico ha adquirido notable diafanidad, que le permiti elaborar las muchas y notables traducciones que de
cosecha propia figuran en su Antologa de poetas lricos italianos, y varas de las leyendas de Schiller, entre ellas la magistral de El fiador (literalmente El rehn), que permanecen inditas todava. Como traductor y rebuscador de traducciones italianas ha prestado Estelrich un verdadero servicio a la poesa castellana. La voluminosa Antologa fue recibida con aplauso por todos los amantes de las letras en Espaa e Italia. No he de negar que acaso hubiese preferido un criterio de seleccin ms estrecho, hacindolo predominar sobre el inters histrico y cronolgico. Hubieran podido eliminarse mucha parte fragmentaria, muchas muestras reducidas y casi dosimtricas de autores obscuros o muy secundarios, dando mayor amplitud a los que ofrecen verdadero inters literario. Pero lo que all se encuentra de algunos autores, p. ej., Manzoni y Leopardi, da idea del legtimo valor de la obra. Da vendr para que pueda rectificarlo y perfeccionarlo, no slo en cuanto a lo traducido, sino tambin en cuanto a lo original; pues espigando en Primicias, en Saludos y en las poesas publicadas o escritas posteriormente, podr reunir una coleccin verdaderamente apreciable y digna de atencin, sobre todo si persevera en la tendencia que he advertido en sus ltimas composiciones, en las cuales domina ya la inspiracin sincera sobre la habilidad de lo que vulgarmente llamamos factura.
[Antonio Frates Sureda (1829 - 1908)] Si algn ejemplo puede justificar plenamente la existencia de los regionalismos en literatura, no es el menor el que nos ofrece don Antonio Frates, castellano viejo arraigado en Mallorca que se agreg al ncleo que formaban los redactores de la Revista y del Museo. Puede decirse de Frates lo que de muy pocos: se sinti escritor espontneamente. No fue el prurito de la imitacin, ni el acicate de la vanidad lo que le empuj a las letras. Talento feraz el suyo, imaginacin lozana y fecunda, la ordinaria conversacin no bastaba a dar salida al cmulo de conceptos en que su vena desbordaba y escribi, con el estilo superior e inconfundible de los que no lo tienen, pginas de sincera personalidad. Su nombre, aunque conocido por muchos literatos de vala en Espaa, no es popular ni siquiera extendido ms all de estas islas. Confinse en ellas y de ellas extrajo todo el material de sus donosos artculos firmados con el pseudnimo de Mndez y todo el asunto de sus Escenas baleares. Poco estudio debi de robarle el idioma castellano, siendo naturalmente el suyo y poseyndolo de la mejor y ms rancia cosecha salamanquina. Observador feliz y oportuno de la naturaleza y de las
costumbres, una larga residencia en el pas deba sobrarle para compenetrarse de su ambiente y asimilarse su espritu. Y sin embargo, con ser superiores las tres novelas que constituyen aquel tomo, as por la intensidad del colorido como por el relieve de la frase, a la difusin clortica de Fernn Caballero y a las ingenuidades sobrado vacas de Antonio de Trueba, entonces muy en voga, es preciso reconocer que saben a traduccin, no obstante la habilidad primorosa con que estn escritas. Hay, sobre todo para los gustos de esta poca, algo de amalgama entre el elemento substancial y el elemento de la forma, que como el agua y el aceite no llegan a combinarse por mucho que se los revuelva y agite. Y este algo persiste en su novela subsiguiente,Gminis, y en la ltima, El mejor consejero, si bien las descripciones amplias y brillantes, el airoso perfil de las figuras, la gracia de la narracin, cautivan por medio del detalle concreto y hacen olvidar el conjunto, en realidad sujeto al antagonismo que dejo sealado. Y es que s, que verdaderamente hay una relacin de estrecha afinidad entre cada naturaleza geogrfica y etnogrfica y su respectivo idioma; y repulsin entre esta misma naturaleza y otro idioma distinto. Dentro del canon naturalista de la novela actual no cabe que suceda de otro modo, cuando el estilo ha de bajar a pormenores muy precisos y detallados, cuando ha de buscar todas las notas diferenciales y especficas. Hay en todas las lenguas un fondo comn de palabras que pudiramos llamar cosmopolitas y son las que corresponden a los conceptos generales, a las abstracciones, a las vaguedades sin precisin definida. Y otro fondo peculiar, distinto, exclusivo de ellas, elaborado espontneamente con arreglo a las necesidades ideolgicas o expresivas que deba satisfacer y aplicado a lo particular, a lo desmenuzado y casustico. Con esta ltima parte se elaboran los gneros narrativos (picos) y siempre suele resultar que lo ms propio y exclusivo suele ser irreductible a otro idioma, que carecer frecuentemente de la modalidad expresiva a ello adecuada. En este caso se encontr para el Sr. Frates el castellano con respecto a la vida mallorquna. Ni los nombres geogrficos, duros y exticos, engranan con la fluidez castellana, ni los rasgos ms tpicos e interesantes del mallorquinismo tienen equivalencia exacta en aquel idioma. Y cmo no, si hasta el propio Pereda ha tenido que hacer hablar a sus Niscos y Muergos en el sub-dialecto de aldea o de arrabal? Y en cambio, cuando Frates ha abordado los asuntos de su tierra; cuando permtaseme la frase ha sido regionalista de Castilla; cuando ha dibujado aquellos cuerpos gallardos que se cubren con La capa espaola y lo mismo alijan un fardo de picadura como guitarrean en el ventorrillo, hacen caracolear el potro en las dehesas, echan el toro a un lado o salen cristianamente de la parroquia; cuando ha
querido explicar el hirviente entusiasmo de La plaza de toros; cuando ha reflejado en tantas pginas de su tomo de Impresiones la luz y la viveza espaolas, entonces ha alcanzado un efecto total, ha revelado el carcter de la raza, ha conseguido aquella gracia grave, el humor especialsimo de los castellanos viejos. En tal aspecto no desmerecen sus artculos junto a los de El Solitario, y hasta les aventajan en la profundidad de las observaciones y en la mdula de ideas y conceptos, esparcidos profusamente; custicos unas veces con la causticidad extraa y dolorosa de Fgaro, otros fantsticos y taumatrgicos, con el poder de animacin de las cosas inanimadas que enciende en sbitas fulguraciones las pginas de Hoffman y Edgardo Po, segn llegan a alcanzar varas de aquellas narraciones como La tela de araa y La tierra roja; otras, por ltimo, llenas de la ntima poesa de los episodios de la juventud, como Una impresin. Quien lea el libro y algunas de sus Cartas a Lorenzo, destinadas a formar otro, se convencer de que no existen muchos escritores en Espaa que puedan producir el cuento moderno como el Sr. Frates, aunque se encarie demasiado con trascendencias y simbolismos difciles de sostener en tensin creciente hasta el final, o con alegoras y personificaciones demasiado oscuras para el comn de los lectores, que en el esfuerzo de la interpretacin agotan el placer esttico de la lectura, conforme acontece a menudo con los recursos fantsticos. De todos modos ha de reconocerse que el Sr. Frates es de los que deban escribir por tener un caudal suyo, lleno de originalidad y frescura, que nunca le dej sentir la penuria ni el extenuamiento, por escribir en una forma pura, ntida y castiza de por dentro y, ms que nada, por conseguir la visin y el trasunto de la naturaleza a travs de un temperamento propio.
[lvaro Campaner; Jos Monlau; Juan Maura; Jos Rulln; Len Carnicer] Sin otro punto de contacto con el autor de Impresiones que el de una amistad ntima y el haber colaborado en las mismas publicaciones mallorquinas, debemos decir algo respecto al erudito e historigrafo don Alvaro Campaner y Fuertes, aunque su especie de actividad intelectual no sea propiamente literaria, como no puede serlo la de quien dedic su talento y sus ocios a investigar hechos, escudriar cdices, clasificar monedas o extractar noticiarios y expedientes. Es atributivo de una competencia ms especial que la ma el avalorar el mrito de su Numismtica balear y de su Manual numismtico, conforme han hecho ya autoridades muy altas en la materia, as en Espaa como en el extranjero; lo mismo que sealar el valor histrico
de su Cronicn Mayoricense y de su ensayo acerca de La dominacin islamita en las Baleares, donde no contento con resumir y comparar las investigaciones dispersas en Dozy, Conde y Gayangos por lo que respecta a este archipilago y las de Schack en la parte de historia de la literatura rabe, desarrolla buen caudal de investigacin y crtica originales. De publicistas de esta ndole que colaboraron asiduamente en el Museo como don Jos Monlau por medio de sus artculos expositivos de importantes problemas cientficos; como el Dr. don Juan Maura, despus obispo de Orihuela, con sus trabajos de especulacin metafsica; como el presbtero don Jos Rulln, simptico e infatigable compilador de la Historia de Sller; como don Len Carnicer con sus acendrados estudios gramaticales y su inextinguible aunque mansa vena epigramtica poco me permitir decir fuera de este recuento superficial, por las razones que ms arriba dejo mencionadas.
[Jaime Cerd; Manuela de los Herreros; Margarita Caimari] No puede, sin embargo, negarse un recuerdo a don Jaime Cerd y Oliver, muerto hace poco, que se distingui entre lo comn de los aficionados por el donaire con que cultiv el romance mallorqun y el castellano en una forma quevedesca, llena de retrucanos e hiprboles, pudiendo contarse como fluido y siempre correcto versificador de amenos pasatiempos y familiares episodios, tanto ms apreciables cuanto los compona slo a guisa de distraccin personal. Desde los comienzos de la restauracin catalana, dos tendencias separaron a los escritores mallorquines: la de los llamados arcaicos y la de los modernistas. Al frente de los ltimos figur desde un principio don Toms Aguil, como ya dije oportunamente, siguindole, en cuanto a esto, los semanarios populares y diferentes literatos, entre los cuales se contaba, adems del seor Cerd, la varonil y ocurrente poetisa doa Manuela de los Herreros de Bonet, quien, junto con la propiedad literaria de las obras de su pariente Bretn de los Herreros, hered no poca parte de su ingenio chispeante y lleno de facetas. Dio forma nuestra escritora a la tendencia del mallorqun que ahora se habla, en un facilsimo y popular romance, donde combate lo que ella entiende por prurito de antigedad y anacronismo. Legtima me parecera la aspiracin, si no la extremase hasta el ltimo lmite. Pernicioso es el afn con que se persegua, antes sobre todo, la frase arcaica, la palabra yacente en los cdices, la repeticin de determinadas formas cadas en desuso; pero no cabe negar que los modernistas pecan en cambio por el otro extremo, admitiendo toda suerte de neologismos y palabras castellanas que desfiguran la
fisonoma del idioma y casi niegan la razn de su empleo; esto aparte de que muchas veces se reputa extico o anticuado lo que no es ms que desconocido, siendo vivas, aunque no lo estn en el corto vocabulario de las ciudades, muchas de las palabras cual empleo se intenta proscribir. No se trata, y si se hace es vituperable, de resucitar lo muerto, sino de reanimar lo dbil, defendiendo la riqueza del lenguaje contra las injurias del tiempo, que se ceba hasta en las palabras voladoras. Si se limita la censura al empleo del artculo el, la, lo, en vez del es, sa, so, menos razn asiste todava a la tendencia modernista. El primero (el), aunque menos frecuente, es usado con preferencia al artculo vulgar genrico (es) en expresiones tradicionales, en los momentos solemnes, en las oraciones, en el cmputo de las horas, en las improvisaciones de los glosadores o poetas rsticos y precediendo a palabras que signifiquen ideas abstractas o de categora nica (la veritat, el rey, la guerra). Y es de uso continuo y diario en comarcas enteras, como la de Pollensa. Es, por tanto, una ligera concesin puramente ortogrfica que se hace a la unidad de la lengua catalana, en las composiciones y gneros de alguna elevacin. Bien ha hecho, sin embargo, la distinguida poetisa en adoptar la forma llana y usual para sus letrillas y jcaras, para todo el jovial desbordamiento de sus versos que vibran como regocijados cascabeles proclamando esa forma de la locura humana que inventa las visitas cumplimentosas, el hablador pesado, la criada bachillera, las insulsas frmulas y la vanidad triunfante sobre todo. Y no por esto se entienda que el sentimiento le haya negado su inspiracin, que algunas composiciones tiene rebosantes de tierno arrebato, como las tiene tambin, suaves y dulces, otra poetisa de tanto despejo como doa Margarita Caimari, las cuales, junto con Victoria Pea, ofrecen una cabal representacin del elemento femenino en las letras mallorquinas.
VIII Dos poetas: Miguel Costa; sus poesas catalanas; L'harpa; versos castellanos. Juan Alcover; Poesas; Nuevas poesas; Poemas y Harmonas; su regionalismo; tendencia crtica. ltimas apariciones literarias en Mallorca; raquitismo e insignificancia; desbandada general. El ciclo se cierra. [Miguel Costa - Juan Alcover]
[Miguel Costa y Llobera (1854 - 1922)] Parece que al trazar este bosquejo de la produccin literaria en Mallorca, la pluma corri apresurada para llegar al nombre de Miguel Costa y detenerse y deleitarse en la exposicin de su obra potica. No cabe en este caso aplicar criterios relativos ni comparaciones de proporcionalidad. Costa, desde la primera poesa que public, revelse como un verdadero poeta, como el poeta por excelencia que ha tenido Mallorca desde que en ella existe rastro de cultura, como una de las imaginaciones ms verdaderamente lricas de este tiempo, segn lo proclama Menndez en su Horacio en Espaa. Juzgo que esta primaca no es susceptible de discusin, as por la alteza de sus inspiraciones y la robustez de su estro, como por la magnificencia de las imgenes y la perfeccin artstica del estilo. Los adoradores de la forma, los idlatras de la versificacin refinada y del supremo artificio o aquellos parnasianos ms seducidos por el efecto secreto de la eufona rtmica, tendran que someterse y admirar al poeta mallorqun en cuanto a la posesin de esa habilidad tcnica, llevada al ltimo lmite. En cambio, los que buscan sobre todo la fuerza de las ideas, el latido de la pasin o la intensidad grfica de la imagen que resucita la sensacin fugitiva a la perdurable existencia del arte, stos han de acatar tambin el podero de Miguel Costa. Ambos elementos se funden en una sola excelencia, en aquella excelencia que constituye lo clsico, no en su limitado sentido histrico, sino en su acepcin permanente y eterna. Sus obras constituyen una perfecta harmona viviente, por el rgimen de una disciplina invisible que logra subordinar lo accesorio a lo principal y adecuar todas las partes al conjunto. Dos pocas podremos distinguir en la vida literaria de nuestro poeta. La primera, la juvenil y ms espontnea, produce sus Poesies catalanas coleccionadas y publicadas en tomo all por 1885, antes de que una doble vocacin al sacerdocio y al estudio de la antigedad
sabia lo atrajese a Roma. Con su estancia en Roma empieza su segundo perodo y aparecen sus primeras composiciones castellanas, advirtindose una maestra ms reflexiva aunque trabajada y revelndose el autor como doctsimo humanista. De los ltimos tiempos de la Revista Balear y de los primeros del Museo datan las ms tempranas muestras de su numen. La contemplacin de los hermosos paisajes de la isla, de los aspectos grandiosos y sublimes de su escarpada ribera y de sus barrancos abruptos, caus en el nimo de Costa el profundo estupor de los llamados a revelar y magnificar la belleza. Y esta emocin constante del vate mallorqun ante una naturaleza esplndida, virgen, imponente, no se tradujo en vacas opulencias de estilo ni en una adoracin pantestica de las fuerzas ciegas y elementales, sino en un rapto de alta idealidad religiosa. Cuentan los historiadores que el explorador Nez de Balboa cay de rodillas sobre una de las cimas de los Andes al descubrir desde ella, a la otra parte, la llanura azul del Ocano Pacfico. Por tal manera se impone la majestad de la naturaleza al espritu desprevenido y subyuga con cierta misteriosa omnipresencia del supremo Creador, que la rige y la domina. No se interna Miguel Costa en las sinuosidades del alma moderna, complicada y decadente. No pide al momento de la civilizacin sus luchas, sus contrastes, sus esplendores instantneos, su comezn impaciente o desesperada, para exhalar la nota del dolor humano en nuestro siglo, acaso ininteligible para los venideros a fuerza de complejidad y sutileza. Radica su inspiracin en un estrato menos transitorio, menos tornadizo; toca en un fondo grantico y permanente, en alguna de aquellas estribaciones primarias del alma del hombre sealadas por Taine (L'idal dans l'art) como sostn de todo arte duradero. De la contemplacin de la naturaleza exterior no deformada por el artificio se han remontado siempre los grandes lricos a la contemplacin de la suprema verdad y de la suprema hermosura, logrando las calladas revelaciones de la intimidad de la creacin una especie de atisbo de la esencia misma de las cosas, velada como un misterio ritual a los profanos y a la razn analtica. As prefiri Costa espaciar su mirada por los horizontes inmensos, respirar el aire incontaminado de las alturas, escudriar los lmpidos fondos del mar ribereo, sobre cuya superficie slo pasan el huracn, la niebla y el buitre; de ese mismo mar que se enfurece con el temporal bravio, que suelta los blancos caballos de sus olas, agitando la crin de espuma; de esa ribera por encima de cuyos peascales ve pasar los nublados, como trizas voladoras del inmenso velo de la noche, mientras medita el poeta el momento de Thabor de la baja naturaleza, sobre la costa acantilada, obra de Dios esculpida por la Tempestad. All sobre la cumbre de Formentor se mece un alto pino solitario, -ms hermoso que el olivo, mas poderoso que el roble. ms verde que el naranjo y lucha como
un gladiador con las tempestades de la ribera; un rbol por entre cuyas hojas no asoma la flor pensativa, pero cuya copa coronada ungi Dios de aromas; un rbol que no sustenta su vida del lgamo de la tierra sino que tiene lluvias, auroras y rocos, y como los viejos profetas, se nutre de estos dones celestiales; un rbol que esconde su ramaje en el cielo que le enamora y que tiene el viento y el rayo por gloria y por deleite. Oh, s! que cuando sueltos rugen los huracanes y parece derrumbarse entre la espuma de las olas el pen giganteo, entonces l re y canta ms recio que la marea y victorioso agita sobre los nublados su melena real. As, el alma fuerte debe anidar en la altura, como el rbol de los peascos, para que el airado mar del mundo se estrelle a sus plantas y crucen tranquilos sus cantos por entre los vendavales de la vida, como el ave de las tempestades. Grande, religioso, eminentemente lrico se nos presenta Costa en esta serie de sus poesas catalanas, o llmense mallorquinas, tanto si canta el Claper (dolmen) drudico, como el Temporal, como El Pi de Formentor, como Demunt l'altura, como El Torrent de Pareys. No es necesario que su musa suba las asperezas del Carmelo, ni que desfallezca de amores en la margen de sus ros, ni que adopte la terminologa amorosa y el convencionalismo mstico, potico sin duda dentro de su relatividad simblica, aunque inferior a la inspiracin directa y franca. Arrobadores son los conceptos de la Sulamita, pero subyugan todava con ms alta fuerza la gravedad de los Salmos, la sublimidad de Isaas. As es como me gusta el poeta de Pollensa, as es como gusta a todos y como se saben y dicen de coro sus composiciones, que forman un reducido pero inestimable volumen. Pocas veces la fecundidad ha pagado mejor tributo a la seleccin exquisita, ni menos se habr concentrado y depurado mayor caudal de imaginacin para destilar en diez o doce odas todo el perfume, toda la savia, toda la vitalidad de un poeta legtimo. Este caso, si bien poco frecuente entre los grandes poetas franceses de nuestro siglo, estimulados muchas veces por el xito editorial de sus obras, es de notar entre algunos de los grandes lricos italianos, que, como Manzoni y Leopardi, fundan su gloria imperecedera en un escaso nmero de piezas literarias. Las de Leopardi, por ejemplo, quitando fragmentos y traducciones, a penas llegan a veinte. Y sin embargo, qu personalidad tan genial! Quin lo olvida, despus de ledo una sola vez!... Y es que estos escritores se adelantaban a su generacin y conseguan con su parsimonia la obra de depuracin que el tiempo se encarga de realizar en los exuberantes y facundiosos. Algo ayud a Miguel Costa para este objeto el haberse apartado de los Juegos Florales, que aumentan, como toda competencia literaria o industrial, el nmero a expensas de la calidad. Casi arrebatada por unos amigos obsequiosos fue a aqullos, all por 1878, la ms conocida de sus
odas, acaso tambin la ms perfecta, El p de Formentor, y parece que su altura no cupo en el Consistorio y naturalmente se qued fuera. El p vivir mientras haya memoria de la literatura catalana y las poesas premiadas entonces, efmeras y endebles, se fueron ya con el inmenso aluvin de los detritus y de las descomposiciones rpidas. Entre su coleccin catalana, un nmero hay que merece mencin aparte por su sentido misterioso y semi-proftico. Me refiero a L'harpa, donde el lector menos sagaz ha de ver una especie de smbolo del renacimiento literario catalanista. Aquella arpa, olvidada en el saln vaco y polvoriento del alczar real, aquella dama triste que la seala a su hija, los sonidos vagos que exhala entre las manos de la doncella en el misterio de la noche, el eco que despierta en las huecas armaduras de los guerreros, el rayo de luna que baa el rectngulo descubierto por los altos ventanales, sugieren un hondo indefinible estremecimiento. Bandada de mgicas notas sala de entre los dedos de la Princesa blanca, como los pjaros que nacieron aleteando entre los pursimos dedos de la Aurora. Despus rompi en catarata de notas, como explosin de un dolor soterrado. As la dama entristecida en sueos llamaba a sus hijos, a sus patricios muertos, bebiendo el rumor de la extraa harmona. Nadie ay! pudo saber hasta qu hora dur el resonar del arpa... Acaso esta pobre sonmbula, esta dama delirante, no es la antigua patria histrica resucitada por los nuevos cantos de triunfo, o que escucha la elega de su sempiterna desaparicin? Es una aurora o un crepsculo? Es el ruiseor que gorjea sus primeros trinos o el cisne que canta porque muere? El poeta no se atreve a indicarlo; deja al alma sumida en angustiosa perplejidad y describe el clair de lune, pasajero tal vez, con afeccin hondsima y sincera. Es esta la poesa del renacimiento, la vaga incertidumbre de su duracin, de su realidad, de su triunfo definitivo o de su desaparicin completa y para siempre. Mejor que de la fe ciega o de la negacin absoluta y pesimista, ha obtenido el poderoso efecto potico de esa vacilacin insegura, de ese enigma impenetrable para los contemporneos, aun en medio del carcter general que alcanza en nuestros das la reivindicacin de las variedades histricas. Desde la permanencia de Costa en la Ciudad Eterna, parece que su espritu, sin rectificar la senda que dej trazada con sus versos catalanes, adopta una nueva direccin, si no ms artstica, ms acadmica, ms docta y universal, como no puede menos de comunicarla el espectculo de aquella metrpoli, solar del arte mximo, como la llama el mismo poeta. Ensayse con mayor asiduidad en la versificacin castellana y pudo producir una serie de composiciones de alta vala que, segn tengo entendido, coleccionar
brevemente. Entre ellas han de sobresalir sus Ruinas, En la celda del Tasso, Ante el Moiss de Miguel Angel, En las Catacumbas, Las cascadas del Arno y Adis a Italia, adems de sus intachables sonetos, escritos algunos antes de salir de Mallorca. De todas estas ltimas composiciones las que me parecen ms profundas y completas son Ruinas y En las Catacumbas. La primera alcanza la gravedad austera de la cancin a las Ruinas de Itlica y de la descripcin de las del Paular (Jovellanos), con ms, la novedad de la erudicin y la originalidad de las reflexiones sentenciosas con que la exorna el poeta. En las Catacumbas sobresale por la maestra de la composicin, por la habilidad insuperable de la estrofa y por la magia comunicativa de las corrientes del sentimiento, que llega en muchos puntos al verdadero e inconsciente frenes de los grandes inspirados. Las dems poesas que dejo indicadas son una muestra deliciosa del moderno helenismo italiano, dignas rivales de las de Carducci, aun con la extrema discordancia de ambos poetas en la esfera religiosa. Si alguna vez puede otorgarse el calificativo de escultural y marmreo a algn versificador, es en el caso presente. El pulqurrimo artificio llega a convertirse en ntida naturalidad y en vano se aguzar el criterio para buscar el epteto ms exacto, para separar lo redundante, para reforzar lo inexpresivo. Como los escritores de raza, Costa llega a aquella absoluta precisin que escoje la palabra insustituible y obtiene de este modo lo que un crtico francs llamaba la gran frase de los verdaderos poetas, muy distinta, por cierto, de la mana de hacer frases y de las hinchazones de la hiprbole viciosa. Abrigo la absoluta confianza de que el modesto sacerdote que hoy atrae al templo con su elocuente predicacin ha de ser conocido y celebrado como el poeta, como el verdadero poeta mallorqun. Quien supo encontrar la magnitud de las imgenes, la perfeccin de las estrofas, la elevacin de los asuntos con que sorprendieron sus poesas catalanas, influidas aunque no contaminadas por el aliento de Vctor Hugo; quien magnific las contemplaciones de la naturaleza selvtica y martima de Mallorca; quien labr el verso con una nitidez que alcanza la de los llamados sonetos impecables de Heredia, el gran poeta antillano-francs; quien alcanz la suprema harmona entre la inspiracin y la forma externa, entre el vigor de los msculos y la belleza de la piel, ste ha de alcanzar la nombrada a que tienen derecho l y las letras espaolas, no tan sobradas de ingenios eminentes que puedan dejar en el olvido los que an existen y trabajan, para regocijo de las almas anhelantes de la fruicin artstica.
[Juan Alcover y Maspons (1854 - 1926)] Aunque no en direcciones muy opuestas, se cruzan la nombrada literaria de Costa y la de Juan Alcover y, completando la semejanza, podramos decir que su interseccin es un paso a nivel de dos caminos que conducen, uno a las altas contemplaciones de la naturaleza primitiva y selvtica, otro al corazn de la ciudad moderna y culta. En sus Poesas (Roca, 1887 y Tous, 1892), en sus Nuevas Poesas (Amengual y Muntaner, 1892) y en sus ms recientes Poemas y Harmonas (Tous, 1894) que constituyen en conjunto la coleccin casi completa de sus obras, Alcover se nos presenta a la primera lectura como un hombre de su tiempo y al mismo tiempo como un hombre de sensibilidad y criterio superiores y lo bastante afinados para recibir fiel e intensamente la impresin de la vida externa e interna, conservarla y revelarla despus poticamente. De aqu gran parte del inters que inspiran sus producciones, del afn con que son ledas y escuchadas. Encuntrase en ellas mucho del reflejo de la pasin en su modalidad contempornea, del estilo en su evolucin moderna, de la imagen en su precisin y relieve actual. No quiere esto decir que salga del centro para ponerse artificiosamente en la vanguardia, que se sustraiga a la esfera comn de los sentimientos para entrar en las extravagancias ni que confunda lo nuevo con lo inusitado o con esa regresin a procedimientos antagnicos de los que hasta ahora estuvieron en uso. Para decirlo brevemente: es moderno, pero no modernista. Del espritu actual en su actividad sana puede considerarse su poesa como directa emanacin; no de este mismo espritu en sus trastornos anormales o en sus manifestaciones patolgicas. No es simplicista, ni simblico, ni delicuescente. No adopta de part pris un procedimiento cerrado para reducir la belleza a la impresin vaga e inenarrable, a la pura asociacin de ideas como Mallarm o Verlaine; ni envenena sus versos el ajenjo bodeleriano; ni busca como Maeterlinck una interpretacin fenomenal y terrorista de la naturaleza humana y de la naturaleza ambiente. En su retina de observador no hay ninguna de esas deformidades que alteran o subvierten la imagen; su temperamento no sufre la neurosis, la alucinacin hipntica, el fnebre sonambulismo que suspende a aquellos espritus en una atmsfera intermedia entre el delirio supersticioso y la realidad firme y despejada. Antes que todo, posee la visin directa y colorida de las cosas en sus justas proporciones y con sus propias y justas apariencias. Si muchas veces consigue arrancar de ellas el sentido oculto y trascendente, es slo despus de haber firmado y precisado todos sus contornos efectivos y reales. De esta intensidad y precisin de la imagen, se desprende de un modo natural y correlativo otra cualidad poseda por
Alcover en notable grado: la intensidad y precisin de la expresin artstica. Es axioma manoseado el de que para saber pintar es necesario ante todo saber ver. Es preciso poner el objetivo a foco, colocarse en aquel punto de general y acordada confluencia en que el haz de rayos luminosos obtiene su mayor eficacia y energa. Cuando uno ha pensado clara y limpiamente una serie de ideas, cuando ha recibido y conservado de idntico modo una serie de imgenes, encuentra de seguro la expresin clara, limpia y a las mismas ms adecuada. Siempre me pareci risible alharaca y prueba de impotencia imaginativa la queja eterna de los que sienten mucho y piensan mucho, pero ay! no saben expresarlo. No es que no sepan expresar, es que a mi juicio sienten y piensan confusamente o que no piensan nada y persiguen el fantasma turbio que dbilmente ven reflejado, queriendo coger la luna en la charca, como el nio del aplogo. En extremo sabido y observado es el fenmeno de muchos grandes pensadores que careciendo de toda cultura literaria y hasta desprecindola por sistema, escribieron sus lucubraciones con extraordinaria y ntida transparencia; y esto, porque la fuerza lgica y la precisin de las ideas imponan y determinaban espontneamente la fuerza lgica y la precisin del lenguaje, o sea el rigor gramatical, corolario directo del rigor ideolgico. Si para pintar se necesita tener enfrente un objeto real y saberlo ver tal cual es en sus apariencias exteriores, para producir la belleza potica es preciso encontrar un asunto y transmitir la sensacin que nos produce. Por mucho que se analice no se saldr de estos tres trminos: idea o pensamiento fijo, imagen que lo sensibilice, sentimiento que repercuta fuera del poeta. Dentro de estos tres puntos se desenvuelve el talento literario del seor Alcover. Compone, cuando tiene a mano el asunto, definido y concreto. Si escribe es porque tiene algo substancioso que decir, algo que vale la pena de ser consignado artsticamente. La ndole de la poesa espaola no ha seguido ciertamente estos derroteros. La mdula intelectual que de ella se extrae no es mucha. Han predominado la parte sensual, la pompa armoniosa, la cadencia rtmica, sobre el concepto, sobre la idea, sobre el mismo temblor de la emocin. El verbalismo ahog con sobrada frecuencia la substancia interior y vivida. Son ms los que trinan y gorjean para efmero regalo del odo, los que fulguran y relucen para sbito encanto de los ojos, que los que hacen meditar, que los que hacen llorar y comprender. Hasta la imaginacin sali de sus frenos y bastante lejos de ofrecernos un mundo de formas reales, de reproducciones, de imgenes imitativas, nos ofreci un mundo barroco de formas ornamentales arbitrarias. Curioso sera el estudiar este proceso en la historia de nuestra poesa para ver cmo, mejor que en la exactitud grfica, mejor que en el poder de evocacin de la
naturaleza viviente, se prefiri el color en s mismo y el sonido en s mismo, por su propia brillantez, no por su valor expresivo, como la gama de colores de una esplndida claraboya que, con todo y ser esplndida, nada remeda ni explica. Las endechas de Jorge Manrique, las odas de Lus de Len, la cancin de las Ruinas de Itlica y la Epstola moral, son excepciones bastante aisladas en la infinita y caudalosa corriente. As que toda tentativa inteligente, todo afn de introducir en la circulacin potica una dosis de esfuerzo mental, serio y reflexivo, ha causado sorpresa y ha merecido, a veces slo por la intencin, el privilegio de la originalidad. Por ello le fue posible a Campoamor remover poticamente todo el montn intacto de las ideas nuevas y de los dolores nuevos, haciendo entrar en el ciclo potico una muchedumbre de conceptos, sensaciones e imgenes debidas a lo que llaman los franceses acquise scientifique, pudiendo asegurarse que si hay quien le aventaje en la entonacin, en el arrebato, en la nobleza de la inspiracin y del estilo, nadie ha exprimido una mayor cantidad de talento ni de actividad cerebral en la poesa espaola. Este mismo afn singulariz a Bartrina, en ms reducida escala, bien que era el ingenio feliz y agudo lo que con frecuencia produca en l las iluminaciones y espejismos del talento. En Campoamor y hasta en Bartrina se ha buscado la filiacin potica de Juan Alcover, no por imitador de su obra en el sentido estrecho de la palabra, sino por la coincidencia puramente exterior de poner el lenguaje al servicio de la idea pura y la imagen al servicio del asunto; por la coincidencia de querer ser, ante todo y sobre todo, expresivos. S; expresar, decir algo nuevo y efectivo, poco o mucho, pero consistente; que permita el recuerdo, el extracto, la versin o el comentario; que deje surco en el espritu; que descubra algo de la esencia ntima de las cosas; que no llame slo a los sentidos sino que los interese juntamente con las potencias del alma, en una vibracin superior y harmnica; en una palabra, que el poeta busque su superioridad en la revelacin que ofrece del mundo y de la conciencia, como buzo que escudria sus profundidades, no en el vano rodar de las palabras encendidas sin ms objeto que el de sus vistosas combinaciones. Basta seguir atentamente la serie de sus composiciones para descubrir y observar esa consistencia positiva. Desde el ligero madrigal y la cancin corta y el soneto de lbum, hasta el poema y la oda, en medio de su perfeccin literaria, de su gusto exquisito y sobrio, todo parece haber pasado, ya ligera ya profundamente, por un bao intelectual. Cada asunto potico, cada composicin redondeada y precisa, destila de s misma, por modo natural y espontneo, una gota de la verdad eterna; desde el smbolo concreto se vislumbra la regin abstracta y universal como del cuerpo fsico se desprenden la sombra y la penumbra infinita. As, por
ejemplo, en Mi libertad, sobre todo en El ciprs de mi huerto, puede verse algo ms que la lamentacin del tiempo perdido por el poeta; hay una queja general de la juventud contempornea, ambiciosa pero abatida, anhelante pero flaca y dbil, que, sin triunfo sobre s misma ni sobre el mundo, como el hijo prdigo vuelve a sentarse en la paterna mesa y ve absorbido todo el jugo de su vida por un slo rbol pujante y vigoroso: la tristeza. El anteojo que la inglesa le ofrece en su Travesa, le descubre, desde el vapor, la perfidia de la mujer amada, pero tambin descubre ese vicio esencial del progreso humano que ensancha el horizonte del mal en la misma proporcin que el horizonte del bien. La Fbula del Soldice bien a las claras cuan insaciable es el orgullo del genio que se fija en el infusorio, en el ente despreciable y ruin con slo que le niegue su admiracin, al modo que Molire, dolo de la corte ms brillante de Europa, rompa, segn cuentan, sus manuscritos cuando la rstica criada se dorma al escuchar su lectura. En las vibrantes cuartetas del Pintor de Corinto palpita la fiebre voraz de la inspiracin y la suprema tortura del artista que contempla su obra sepultada en eterno olvido; mientras El nido, con su plcida y aparente sencillez, evoca el recuerdo de todas las grandes traiciones de la historia, de todas las monstruosas injusticias sociales en que el hecho consumado suplant al derecho y la razn, del modo que el muchacho travieso rob la nidada al amigo que la descubri; Llage, la hetaira, la hermosa liberta que alucinada por su amante, se entrega a Nern resuelta a darle muerte y a libertar al mundo, sintese de pronto subyugada y enloquecida por los abrazos del monstruo y nos recuerda la poderosa atraccin que el poder y la fortuna, aun repulsivos y sanguinarios, ejercen sobre la flaca naturaleza del hombre, las extraas seducciones que en todos grados y esferas desarrollan y cmo pueden atraerse y granjearse la sumisin de su cohorte de fanticos. En Noche de Reyes, por ltimo, descubre el poeta el poder consolador de la realidad y de los vnculos naturales y humanos, sobre la ciencia formularia y pedantesca; deduciendo el lector, de tales composiciones, aun sin advertirlo y de una manera sigilosa y fecunda, el tcito paradigma, la eterna parbola del arte que esconde la semilla de la verdad, sin dogmatismos ni transcendencias expresas. Si de este modo cada composicin de Juan Alcover aporta su contingente al descubrimiento incesante que debe tener por objeto toda literatura, as cada concepto y cada frase contribuyen de consuno al vigor de la composicin misma. En casi todas existe articulacin natural de las partes entre s; irradiacin convergente de imgenes y conceptos que coadyuvan, sumisos, al efecto total; progresin ordenada y sostenida. El detalle suele ser necesario y surgir del asunto mismo. Adems de necesario es primoroso, y su esmero y brillantez no absorben, sino que por el contrario acentan y refuerzan
la impresin total. Esta facultad revela principalmente su maestra en el arte de componer lcidamente. El motivo inicial no le sirve de pretexto para desgranar, como los prdigos fanfarrones, como los Buckingham del ingenio, su collar de perlas en cada esquina. Lejos de servir el talento en pldoras ni de ofrecer sartas de pensamientos sublimes, espera que fluya gota a gota del alambique destilador el pensamiento siempre ordenado, aun en medio de las frecuentes pero lgicas incoherencias de la inspiracin. Con tales elementos puede suponerse que no se obtienen los rpidos ardores de la pasin intemperante y arrolladora; que no produce su poesa los espasmos sentimentales a que nos acostumbr el perodo romntico puro; que acaso, en algunas ocasiones, se observa cierta frialdad razonante y analtica (como en Balart) ms propia del temperamento crtico que del artstico; pero en general la sentencia aguda, la imagen escultrica, el concepto brillante, la paradoja, la irona delicada, la alusin, el recuerdo histrico, todo el elegante y moderno cortejo de figuras que pululan y centellean en sus versos, se dirigen hacia las lejanas y misteriosas perspectivas de la idealidad y de la emocin potica y a ellas conducen el nimo. Bastante parco ha sido Alcover en el empleo de la lengua catalana para sus poesas. Dos, tan slo, de importancia verdadera le conocemos: La Creu y Mallorca y Ramn Llull, la primera digno mensaje a los poetas catalanes y provenzales que en mayo de 1887 vinieron a colocar una cruz de hierro junto al pino de los Moncada en memoria de los ilustres caudillos de la Conquista; y la segunda, escrita diez aos antes para el Homenaje potico rendido en Miramar a Raimundo Lulio, cuya memoria haca reverdecer y florecer de nuevo el archiduque Lus Salvador. En ellas, lo mismo que en un primoroso discurso pronunciado en la conmemoracin del quincuagsimo aniversario de La Palma, encuntrase algo de su manera de entender el problema de los regionalismos, algo que sintetiza el criterio general difuso en la literatura mallorquna, el cual suaviza y atempera los alardes impetuosos y las arrogancias extremadas de aquella doctrina. Mallorca, segn el poeta, es ante todo hija de Espaa y a Espaa quiere pertenecer; al laurel de la gran corona quiere juntar su propio laurel, la gloria de sus hijos, el renombre de su especialidad; cree inoportuno recordar los agravios recibidos en el transcurso de la historia, pero siente vivo el latido de su corazn, siente la vida propia, la modalidad especial; es, y por tanto desea tener derecho a la verdadera libertad, es decir, a ser tal como uno es realmente; quiere el habla nativa para exaltar sus grandes hazaas y sus varones benemritos; necesita amplio y desembarazado espacio para desarrollarse con el progreso de los grandes pueblos. En qu se opone esto a la coexistencia nacional? Acaso hay algn labriego
bastante insensato para arrancar la fruta naciente ante el temor de que su fecundo peso tronche las ramas del rbol? No; cuanto ms ancha corre la vida de cada hijo de la misma familia, ms anchos y dilatados son el imperio y la gloria de su estirpe; cuanto ms vigorosa la vida regional y local, ms vigorosa la nacin, que es su resultado. De esta manera ha sabido Alcover interpretar el sentido medio de la tendencia regionalista y dar el resumen de la opinin mallorquna en el asunto. Pero si tal es el criterio manifestado de un modo expreso, su labor literaria est saturada tcitamente y a cada paso de ese espritu y de esa idea. No por castellanas sus composiciones dejan de tener arraigo ntimo, profundo, de por dentro, en el patrio terruo; sus paisajes, sus montaas, su cielo, su ciudad indolente, su pereza oriental, su ensueo estril, son los paisajes, las montaas, el cielo y el suelo y el espritu de Mallorca. No se sita el poeta en aquella regin abstracta de los incoloros, de los anmicos, de los que pintan el hombre-abstraccin, el rbol-frmula y la naturaleza-clich de los idilios pastorales de abanico; si es poeta de su tiempo, es tambin poeta de su tierra. La poca y el lugar influyen y determinan por partes iguales su temperamento; en su temperamento, como en el mar difano de una maana estival, se reflejan ambos con su intenso color, con su derroche de luz, con su quietismo platnico, con su mortal somnolencia. Si tales son los bloques extrados, los cortes y secciones sirven para descubrir lo profundo y compacto de la cantera. Lejos de demostrar su agotamiento, revelan el espesor y la pureza de lo que resta por extraer. A cada nueva produccin se advierte que va ahondando en la parte ms sana de la veta; sus ltimas piezas son las que se acercan a lo ms vivo, a lo ms humano y perenne. Nuevos filones brotarn si no interrumpe su actividad literaria, hija de una legtima, honrada y excluyente vocacin. Acaso entonces alumbrar como se merecen sus aptitudes para la crtica eminente, que salen a flor de tierra, rebosando en conversaciones privadas y en conferencias acadmicas. No cabe hablar al pblico, es cierto, ms que apoyados en los textos y documentos que pertenecen al pblico, pero bien puedo revelar la conviccin, comn a todos los que alguna vez han odo al autor de Poemas y Harmonas, de que ese poeta distinguido encubre un crtico refinado capaz de recorrer a la inversa el camino de Balart; un talento de observacin agudo y penetrante; un artista de la palabra, dispuesto, en suma, a producir desde el campo de la prosa alguna de aquellas obras fuertes, originales y aisladas que, siguiendo el gran ejemplo de Heine, de vez en cuando han sabido conseguir los poetas.
[Juan B. Enseat; Antonio M Alcover; Juan Guiraud; Jernimo Forteza] Despus de Costa y Alcover el pequeo bosque clarea, la corriente se agota y reduce. El caudal que brot hace ms de medio siglo con La Palma corre a su prxima extincin. Apenas si aparecen otra cosa que tenues florecillas en la llanura cada vez ms pedregosa y rida: florecillas de almanaque, pequeos vuelos de gallina, chispas intermitentes y fugaces del antiguo rescoldo. Muchos de los que al principio se agregaron al ncleo de la Revista Balear y del Museo, como Juan B. Enseat [Juan B. Enseat Morey (1854 1922)], se dispersaron por tierras extraas dedicndose a la labor literaria ms heterognea, uncidos por dolorosa necesidad al yugo de las empresas editoriales, convertidos a su pesar de escritores en destajistas de la prensa, traduciendo, compilando resmenes y manuales, consumiendo en una obra oscura y sin lucimiento el mismo esfuerzo que requiere la labor artstica libre. Otros, como el sacerdote Antonio Mara Alcover [(1862 1932)], que con sus Contarelles dejaba entrever las dotes de un futuro novelista de la tierra, se refugiaron bien pronto en estudios ms arduos y apartados de la produccin literaria. Quien, por ltimo, como Juan Guiraud y Rotger [(1862 1887)], el tierno imitador de Miguel Costa, tambin presbtero e hijo de Pollensa, muri tempranamente (1887) sin que cuajara de un modo definitivo la inspiracin que prometan sus primeros ensayos. Alguien hay que, aunque lejos, persevera en las aficiones de su juventud, como Jernimo Forteza [Jernimo Forteza Valent (1846 1923)], hermano del inolvidable Guillermo, con sus poesas catalanas y con sus limitados artculos castellanos. Otros por puro dilettantismo se dejan or tan slo con objeto de interrumpir la prescripcin y mandan su bolo potico a los calendarios o a los nmeros ilustrados y de circunstancias, si es que no perseveran en el cultivo de las letras bajo el punto de vista de la propaganda religiosa o poltica, escribiendo apropsitos y despropsitos para teatritos y veladas. Ces de publicarse el Museo Balear que serva de cauce a la corriente literaria de Mallorca; murieron L'Ignorancia y La Roqueta, que contenan el estancamiento del idioma mallorqun; ha dejado de publicarse el Almanaque Balear, donde, en medio del frrago inevitable, aparecieron por primera vez muchos trabajos de vala; languidece el del Diario de Palma; se extinguen todas las fuentes, se borran todos los rasgos de la solidaridad que durante cincuenta aos uni a todas las manifestaciones intelectuales con el vnculo de la tradicin histrica y de un espritu local tolerante y piadoso.
[P. Mir; Jos Ignacio Valent; Sinesio Delgado; Antonio Noguera; Enrique Alzamora] Unas veces contra esa solidaridad, otras veces simplemente fuera de ella, se ha agitado otro caudal, aunque exiguo e incoherente, de tentativas y esfuerzos literarios; la serie de los que han recibido influencias ms lejanas y generales, de los que han acudido directamente a los modelos madrileos sin pasar a travs del ambiente nativo. Hay que confesar, despus de un examen detenido, que esas manifestaciones comenzaron y terminaron siempre en s mismas y que, o murieron por enrarecimiento de la atmsfera en que intentaron desarrollarse o, si traspasaron un poco los lmites del acostumbrado raquitismo, salieron resuelta y totalmente de Mallorca dejando de pertenecer a ella, como, p. ej., los trabajos del P. Mir. Por este camino anda don Jos Ignacio Valent [Jos Ignacio Valent Forteza (1836 1924)] con sus libros y opsculos ascticos; por este camino algunos jvenes poetas cuyas primicias caen verdaderamente fuera de este estudio, por su misma ndole extrarregional. Por el camino de la insignificancia, de lo trillado, de lo resobado y pedestre, marchan otros con sus articulillos ligeros, sus imitaciones de otras imitaciones de Sinesio Delgado y Cavia, sus versitos de semanario, sus episodios del madrileismo transportado a provincias y reducido en escala de uno por mil. Mas, aun dentro de esta ltima relatividad, nada despunta, nada nuevo aparece. Tambin el silencio se extiende y la inaccin y la inopia suceden al antiguo bullicio. No seramos exactos si no reconociramos la influencia que lograran tener, con mayor asiduidad y descanso, algunos espritus llenos de entusiasmo reformador, de franqueza y sinceridad, que como Antonio Noguera [Antonio Noguera Balaguer (1860 1904)] con sus estudios musicales y Enrique Alzamora [Enrique Alzadora Goms (1866 1914)] con sus iniciativas periodsticas, con su crtica clara y desnuda, mantienen en el mermado grupo de los artistas exclusivos y sin mezcla de transaccin el ardor prctico y terico, a prueba de sinsabores, de deserciones y de soledad.
[Sociedad Arqueolgica Luliana; Gabriel Llabrs; Estanislao Aguil; Pascual; Mateo Rotger; Jaime Garau; Fajarns] En la erudicin y la arqueologa han ido a refugiarse los postreros amantes de la idea, ios ltimos defensores del ltimo baluarte. La Sociedad Arqueolgica Luliana y su Boletn constituyen ese puesto de honor, oscuro y esforzado. Desde all Gabriel Llabrs [Gabriel Llabrs Quintana (1858 1928)] desentraa el
desenvolvimiento de la cartografa mallorquna, la historia de hombres y monumentos de la raza, llamando la atencin de los eruditos franceses y obteniendo la honra de contender con ellos; Estanislao Aguil [Estanislao de Kostka Aguil i Aguil (1859 1928)] ofrece la coleccin de Leyes suntuarias y despus los Privilegios y franquicias del antiguo Reino; Pascual, Mateo Rotger, Jaime Garau, Fajarns y otros varios, desentierran el accidente humano que cay en olvido, el mohoso eslabn de la cadena, el hueso solitario sobre el cual reconstruir el esqueleto la futura y paciente investigacin. Fuera de esto, parece ya extinguido el manantial que hasta ahora nos ofreci su apacible y limpio contingente. Los primeros campeones de ese renacimiento dejan caer la pluma de su mano fatigada; la muerte escoge entre ellos su presa siempre segura; poco a poco van desfilando y con ellos desaparece el resto del vago ideal que persiguieron y anhelaron. La ltima generacin se lanza por opuestos derroteros, si acaso a conciencia sigue alguno. Nadie se apresta a llenar el hueco que dejan en la desmantelada trinchera. Se rindi en 1890 un homenaje de gratitud a los redactores difuntos y al fundador viviente de La Palma para saludar en ella la aurora de ese florecimiento. Parece que fue la seal de despedida, y que cada uno se retir a su hogar, silencioso y con el luto en el corazn. Entonces ya pudimos decir con entera veracidad: ha concluido nuestra ruta, el ciclo se ha cerrado.
Apndice Desde 1890. Nuevo florecimiento. ltimas publicaciones de Alcover: Meteoros, poesas catalanas. Miguel Costa:Del agre de la Terra, Tradicions y fantasies. ltima fase de su talento. Pedro Orlandis. Amengual y sus crnicas periodsticas. Alomar: dilettantismo y cultura universal de su espritu; labor potica; digresin sobre las nuevas tendencias de la literatura y lengua catalanas. Antonio M. Alcover, Rondayes mallorquines. Flix Escalas, Ballester, Jaime Pomar, Juan Torrendell, Juan Aguil, Riber, Batlle, Juan Rossell, Mara Antonia Salva, Emilia Sureda, etc., etc. Apreciacin final [Cambio de siglo - Costa - Alcover - Orlands - Amengual - Gabriel Alomar - Antonio M Alcover - Otros]
Hasta aqu llegaba lo escrito hace diez aos. La profeca, como se ve, es un gnero bastante comprometido. Parece, en efecto, que el ciclo que dbamos por cerrado..., no se ha cerrado definitivamente, al menos. Muy al contrario: desde entonces se ha observado como un despertamiento o nuevo rebrote de algunos ingenios que aparecan cansados y la aparicin de nuevas y ya salientes personalidades. Han desaparecido del mundo de los vivos Quadrado, Mariano Aguil, Toms Forteza, Jos Luis Pons, Jernimo Rossell, Victoria Pea, casi toda la legin de los viejos maestros, bosque aoso cortado en dos das por el mismo leador. Desfilaron tambin por el campo de los asfdelos Jaime Cerda y Alvaro Campaner. Disolvise el ncleo del Museo y de L'Ignorancia; pero paulatinamente en la sombra de los colegios y en los claustros universitarios, se preparaba una nueva generacin, con sus vagidos y tanteos inconsistentes al principio, despus ms vigorosos y acentuados. Al mismo tiempo, algunos de los talentos ya conocidos y en el pleno vigor de su madurez, como Alcover y Costa, daban nueva cosecha, hacan ms intensa su labor o extendan su espritu a nuevas zonas intelectuales y poticas. [Juan Alcover y Maspons] Alcover, durante toda esta dcada, ha afirmado su influencia y prestigio. En las tertulias dominicales de su casa se han ido reuniendo
los viejos elementos y los que empezaban a despuntar. Escritores, poetas, artistas, cuantos hombres de mrito han pasado por Mallorca o han residido en ella, acudieron a este pequeo saln, exclusivamente masculino. Frates y Carnicer, Estelrich y Costa, Obrador y Aguil (Estanislao), Pedro Orlandis y Gabriel Alomar, Antonio Noguera, Juan Torrendell y Flix Escalas, los presbteros Antonio Mara Alcover, Mateo Rotger y Bernardo Matas; monseor Campins antes de ser preconizado obispo de Mallorca y muchos otros, ms o menos asiduos y constantes, constituyeron la base de este parnasillo en el cual, entre burlas y veras, sin nfasis ni aparato alguno, brotaron obras de importancia y germinaron proyectos de verdadera trascendencia para el progreso espiritual de Mallorca. No hubo en todo este tiempo husped distinguido que no lo frecuentara: el gobernador Alvarez Sereix; el P. Conrado Muioz; otro agustino lleno de encanto, de talento y de simpata o sea el P. Restituto del Valle; el originalsimo Santiago Rusiol, el arquitecto Gaud, Rubi y Lluch, Mass y Torrents, Amengual... Puede decirse que este grupo y el de Beethoven (sala musical organizada por Antonio Noguera con la concurrencia de casi todos los elementos jvenes de la tertulia de Alcover), transformado ahora en Sociedad de Conciertos, tomaron sobre s la carga patritica de hacer los honores de la Isla a cuanto viajero ilustrado y distinguido llegaba a nuestra ciudad. La exacerbacin del sentimiento local que en todos los tonos y formas ha sido reprochada a este grupo como medieval y regresiva, ha evitado la consumacin de mil desaires, ha mantenido viva y despierta la comunicacin con el mundo continental y la confraternidad artstica con todos los centros de Espaa; y, sobre todo, ha llenado de una manera decorosa los deberes de la hospitalidad. Se ha dado el caso de esta antinomia: que aquellos a quienes se supona atacados de un localismo cerrado y hostil, propio del siglo XIII, son los que ms se han afanado en atraer, recibir y cumplimentar segn las exigencias del siglo XX a los que venan de fuera: de Madrid, de Pars, de Valencia, de Barcelona, sin que hasta ahora se tenga noticia de la existencia de otros ncleos ms amplios y universalistas que se hayan encargado de la tarea o hayan tenido la suerte de provocar otras visitas que las de respetables croupiers y toreros.
Durante esta poca, como deca, el talento potico y literario de Juan Alcover ha tomado su definitiva consistencia y ha llegado a un apogeo de inspiracin, superior a la maestra de antes. Ejemplo de esta inspiracin es la pieza titulada Beethoven, aparte de otras que
figuran en la coleccin ltima, editada en Barcelona bajo el ttulo de Meteoros. Jams haban volado tan arriba los versos de Juan Alcover, ni ha producido nada de poesa lrica pura que los aventaje en profundidad de conceptos, en alta elocuencia ni en pattica gravedad. Todo aquello se sale por s solo de una poblacin de setenta mil almas. Revela un temperamento de artista superior y al propio tiempo resume su concepto del gran arte y del gran genio, vctima de la fiebre de las estupendas revelaciones, ensangrentado por las garras del guila que lo suspende y transporta a las regiones supremas. De esta manera de sentir y concebir el genio, el genio altsimo y en la verdadera acepcin de la palabra, no recordamos en Espaa casi ningn ejemplo potico. Hay que acudir a tales o cuales pginas de Menndez y Pelayo y buscar en su prosa caldeada e hirviente, el entusiasmo y la elevacin que nuestra poesa no suele expresar por lo grande y universal, tan hiperblica como es en lo secundario y falsamente nacionalista. En esta segunda etapa ha sido tambin nuestro poeta ms prdigo en el empleo de la lengua catalana, en los dos aspectos de versificador y de orador. Parece que al llegar a la tarde de la existencia ha sentido la nostalgia de un amor antiguo, prohibido o no gozado; aquella ltima inclinacin de la cual, con profunda verdad, pudo decir un poeta elegiaco: Scepe venit magno faemore tardus amor. Dirase que Alcover, harto ya de una vida militante, no por conversin, ni por despecho, ni por desengao, sino como quien busca el retiro del paterno fundo, desea entregar el caudal postrero de su vena al habla nativa, ofrecerle todo el crepsculo vespertino. l mismo lo ha dicho, con expresin inefable, refirindose a sus primeras preferencias por el castellano: Si una llengua fou ma La, L'altra ser ma Raquel La simblica Raquel tendr mucho que agradecerle, sin duda, por lo que hemos saboreado ya de esta especie de Vita nuova del poeta: deliciosas miniaturas, exquisitas intimidades tan penetrantes y henchidas de lgrimas como el inolvidable: Faune mutilat, brollador aixut; jard desolat de ma joventut.
y, sobre todo y por encima de todo. La Balanguera. No s qu hay en esta poesa de verdaderamente emocional que desde su primera audicin la he reputado como el momento de gran poeta que ha tenido Alcover en toda su vida. Y no por la magnitud del asunto ni por el enfatismo o la importancia que el autor haya cifrado en ese juguete, sino porque ha resultado as, acaso en virtud de las secretas concomitancias de asunto e idioma. Esa Balanguera misteriosa que hila tranquilamente el hilo de la existencia, no es ninguna de las Parcas antiguas, sino la campesina octogenaria, arrugada y fibrosa como el tronco de la parra a cuya sombra se guarece, que encontramos a la entrada de las aldeas mallorquinas. Indiferente, sin concupiscencias ni desesperaciones, saca su hilo, siempre igual y montono. Hay en ella como una encarnacin de la especie, de la raza, que absorbe lo individual y transitorio y a cuya existencia perdurable cooperan la muerte y la vida: Quant la parella v de noces ja veu y conta sos minyons; veu com devallen a les fosses els qui are viuen d'ilusions, els qui a la plassa de la vila surten a riure y a cantar. la Balanguera fila, fila, la Balanguera filar... La visin simultnea de lo presente y lo futuro (genuina funcin del vate en el sentido directo y etimolgico de la palabra), el hondo sentido de resignacin y esperanza que palpita en estas estrofas, la emocin que comunica el escalofro y humedece los ojos; todo, recuerda y emula en la felicsima poesa de Alcover lo mejor de la noble inspiracin de Schiller y de las vagas y profundas vibraciones de La campana. Ese poder de emocin que llega hasta el escalofro, confieso que me lo ha hecho sentir en dicha composicin de un modo absoluto y superior al de sus ms admirables poesas castellanas, en las cuales bien por su ndole narrativa y donosa algunas veces, bien por la compostura y alio del autor que teme caer en espasmos afectados no alcanza a esa plenitud de la exaltacin espiritual. Como orador, s nos tena Alcover acostumbrados a ella. Su fisonoma no resultara completa ni exacta si dejase de incluirle en el catlogo de los ms legtimos y poderosos oradores que he odo, no en Palma, en todos lados, en absoluto. Para m, su ms culminante excelencia es esta: la de ser un orador en el verdadero sentido de la palabra. Por encima de sus dotes de escritor y de sus facultades de poeta, con ser tan valiosas y eminentes, descuella y triunfa su don de elocuencia en el sentido moderno, vigoroso y real. No en vanos atavos ni en floridas
parrafadas se desata esa elocuencia. Nada tiene del magnfico y ampuloso ni del melifluo dmod. Vigor, precisin, elegancia y, sobre todo, fuego comunicativo, vibracin de todo el ser que atestigua y corrobora la sinceridad de las palabras: tal es la impresin que han dejado siempre sus ms notables peroraciones polticas, sociales o simplemente acadmicas. Parece que la frase brota de sus labios con cierta violencia propia del esfuerzo mental de quien, antes que hablar, piensa; a modo de la llama que prende en lea verde, penosamente al principio, pero despus con crepitaciones furiosas. Mucho se ha hablado sobre el mtodo de los oradores: unos componen sus discursos desde la primera palabra a la ltima, otros simplemente el armazn o los prrafos esenciales, dejando a la facundia del momento la forma y el enlace total. Sin embargo, el punto principal estriba en que, compuesta o no, preparada o no, improvisada o no, la oracin no tome aspectos de recitacin indigesta y afectada, convirtindose, por el contrario, en inspiracin sbita. Y esto es lo que consigue Alcover, muy al revs de otros que, teniendo vena copiosa de improvisadores, sueltan el cao y si uno no los estuviese viendo y mirando a la cara, parecera que leen en un manual de Trozos escogidos.
[Miguel Costa y Llobera] Desde la misma fecha en que qued interrumpido o como terminado este trabajo, Miguel Costa ha dado pruebas de una fecundidad inusitada entre los escritores mallorquines. Durante este tiempo han aparecido sus Lricas castellanas, sus tres poemas Del agre de la terra y el volumen Tradicions y fantases. Ha concurrido asiduamente a los Juegos Florales de Barcelona y, obtenidos los tres premios reglamentarios, fue proclamado Maestro en Gay Saber en 1902. Prescindiendo de las Lricas que llevan un excelente prlogo del P. Restituto del Valle por haber hablado de ellas, algo debe decirse de los dos ltimos libros, en los cuales prevalece la tendencia pica o narrativa sobre el antiguo y genial lirismo de nuestro poeta. La misma inspiracin y fantasa de la primera poca resplandecen en los fragmentos subjetivos de su obra posterior. La introduccin de La gerreta del catiu, por ejemplo, es una preciosidad. Algn episodio gergico o idlico, como La tosa (el trasquileo) del mismo poema, saben a cosa vivida y directamente expresada y hacen soar en la futura Mireio de Mallorca. La Can dels urxells de la leyenda del Castell del Rey tiene toda la doble intencin y la iracundia de un antiguo sirventesio poltico. En La cambra de la senyora, de la misma leyenda, aparece una verdadera intuicin de lo caballeresco en su forma ms ideal y pura, a lo Tennyson, a lo Wagner aquella Elisenda
muerta, tendida sobre el esquife, con la cabellera suelta sobre las olas, parece the lily of Astolat, del delicadsimo poeta ingls. Resintense, sin embargo, estos poemas de una fidelidad demasiado escrupulosa en la narracin, como si el autor tuviera miedo de proceder alguna vez per saltum o de dejar algo sobreentendido. Los sentimientos, la intriga humana y el carcter adolecen, en otras ocasiones, de candorosos v rectilneos, mejor dicho, de abstractos o inventados. Por su fortuna, la vida de Costa no le ofrece gran material de observacin: el armio no puede escribir ni siquiera observar como la zorra. Su carcter benvolo, su existencia de amor a Dios y de amistades plcidas, su misma prctica de un sacerdocio ms entregado a la oracin que al combate y a la predicacin mucho ms que al confesionario, aljanle naturalmente de asuntos en que las complejidades de la pasin y la vida lo son todo. Mejor cuadra a su pluma la narracin de leyendas ya elaboradas y cuajadas por la conciencia popular que la invencin pica propiamente dicha. Por esto mismo considero superiores las ms importantes de la coleccin de Tradicions y fantasies, o aquellas otras de este libro que fantasean sobre el misterio de un nombre geogrfico o interpretan una vaga reminiscencia. Ejemplo de las primeras son L'era de Escorca o La mata escrita; y de las segundas Les dones d'aigua, La ribera de Cantan-y-Dormeny Na Ruixa-Mantells. Aqu reaparece el poeta con todo su encantador prestigio, como reaparece con su fuerza hiperblica y de magnificacin en L'antich profeta vivent y en La deixa del geni grech, alumbrada la primera todava por la gran antorcha de Vctor Hugo y las terribles imgenes de los libros profticos, y revelando la segunda el sedimento reposado y bienhechor del insigne Leconte de Lisle. La deixa del geni grech es una directa derivacin mallorquna de Les pomes antiges y ofrece la singularidad de reintegrar (acaso por primera vez desde la restauracin de 1840) en el caudal de nuestra poesa, los asuntos clsicos o de la historia antigua de Mallorca. As como la poesa y la erudicin del Renacimiento pagano se haban apoderado de ellos con preferencia a los temas caballerescos y cristianos del ciclo de la Conquista, por reaccin natural aparecen excluidos desde don Toms Aguil hasta nuestros das. El hondero, el druida, Quinto Cecilio Metelo, las colonias fenicias o griegas, los procnsules romanos, cuanto tent la pluma de analistas y eruditos en los siglos XVII y XVIII, desaparece bruscamente con La Palma. Apenas si Furi o Bover trataban alguna vez de estas pedanteras, satirizadas por Quadrado y sus compaeros en la facecia de la Dragonera. Se crey mucho ms til, y lo era en efecto, investigar la historia prxima de nuestra raza que disertar, con textos de Estrabn y Polibio, sobre las costumbres de los primitivos gimnesios o sobre la verdadera composicin qumica de la melancrania, de que diz que se tejan las terribles hondas. Costa ha
vuelto all los ojos, con mirada limpia de exageraciones fabulosas, para imaginar uno de estos cuadros primitivos: la lucha de nuestros aborgenes con la civilizacin griega y el legado de esa civilizacin, la lira de Melesigenio, que la sacerdotisa conserva en las oquedades augustas de la cueva de Art. La iniciacin y seoro de Costa en las literaturas clsicas srvenle de precioso sostn en su afortunada tentativa. Para ella ha adoptado los alejandrinos pareados a la francesa, quebrndolos a menudo como el mismo Leconte de Lisie y evitando el fatigoso paralelismo de los de Corneille o Voltaire. En su segunda poca ha ensayado esta y otras muchas combinaciones mtricas, especialmente el verso de nueve slabas, empezando a despuntar en l ese movimiento de aproximacin que se observa y acenta actualmente en la poesa catalana hacia el sistema general de la mtrica francesa, por encuadrar mejor en sus formas que en las italianas y castellanas, dada la ndole prosdica de los idiomas respectivos. Sus mritos de gran escritor y de excelso poeta se han afirmado y robustecido en muchas regiones de Espaa, especialmente en Catalua y hasta diramos que en Mallorca. Este mismo ao se le tribut un elocuente y espontneo homenaje que puede considerarse como la consagracin de Costa en concepto de poeta legtimo, de poeta verdadero, del poeta de Mallorca por excelencia.
[Pedro Orlands y Despuig (1864 - 1897)] Grande amigo suyo fue el exquisito Pedro Orlandis y Despuig, fallecido tempranamente (1897) dejando ese aroma inextinguible de elega o de juventud tronchada que acompaa siempre la memoria de los malogrados. Sus Poesas, publicadas poco despus de muerto el autor, como piadosa ofrenda de amigos y parientes, causaron notable sorpresa, antes en la tertulia de Alcover y ms tarde en el pblico. Segn indico en el prlogo que les puse (a fin de no parafrasearme) se vio en ellas una grande y espiritual concisin, finura de perfiles y cierta transparencia o pureza de la versificacin que naca del mismo asunto. Todo principiante suele caer en las exuberancias de la expresin asitica y pomposa. Orlandis, por el contrario, nos dej sorprendidos al escuchar sus gentiles canciones que surgan, resueltas y ntidas, del fondo de un espritu conturbado, como la vara de lirios que se yergue sobre la laguna. Cantos de sufrimiento v resignacin son las doce o trece composiciones de aquel lindo volumen historia de una sensibilidad finsima y noble, expresada muy diestramente; muestras de un neoromanticismo exquisito y real al mismo tiempo. No era ni se llam modernista y lo pareca en muchos instantes, porque esto se consigue por lo mismo que no se busca.
Aquel canto adormecedor de la pereza, aquel deshielo que parece iniciarse en el alma aterida del poeta, con crugidos de tmpano que se rompe, eran en un principiante signo y prenda infalibles de verdaderas y muy escogidas facultades.
[Juan Lus Estelrich] Tambin continu Juan Luis Estelrich su produccin potica y public un nuevo tomo de Poesas, recogiendo en l las traducciones de leyendas alemanas a que me refer y muchas composiciones originales de verdadero mrito. Citar entre ellas El arco de Santa Mara de Burgos, Poder de la hermosura, Tu cuello, A Carmen Valera; como pudiera citar otras varias y aun muchas. Elegas en la muerte de estimados amigos y maestros, lindezas de lbum, apropsitos y galanteras bien parladas, todo ello viene inundado en salubre regocijo, como transpiracin de una vida serena, sin pesadumbres, amante de la alegra, de la resignacin, de laurea mediocritas y de los afectos regulares. Residiendo largas temporadas en Madrid ha servido all de vnculo entre las letras insulares y el centro aprovechando su valimiento en peridicos y revistas y su estrecha amistad con Menndez y Valera. De este ltimo ha recibido la influencia del concepto del arte como amenidad y recreo, sin cavilosidades ni negruras trascendentales, y cierto escepticismo ligero y burln que se traduce en desenfado y en horror a las preocupaciones hondas por los que hemos dado en llamar problemas contemporneos. Del primero, de Menndez, ha recibido otra influencia en mi concepto bienhechora: entusiasmo efectivo y caluroso por las letras y por la investigacin y desentraamiento de su historia. En el grupo de Alcover y de la sala Beethoven, ha significado siempre Estelrich una como nota discordante aunque grata, por lo que se refiere al catalanismo, tan enamorado como est y de una manera tan justificada y consciente, de la cultura castellana. Su trabajo acerca de la influencia espaola en el Dante, premiado por la Real Academia, es una labor de verdaderos alientos y muy de primera mano. Durante este tiempo, como polemista, se ha dedicado con frecuencia a contrarrestar la influencia catalanista en Mallorca y ha publicado en La Ultima Hora donosas impresiones de viajes por Castilla y Andaluca, muchas de las cuales rebosan de agudezas y picardas propias del siglo XVII, de observaciones donosas y ocurrentes y de cierto colorido castizo que recuerdan las Novelas ejemplares.
[Bartolom Amengual Andreu (1866 1961)] Nuevos nombres se insinuaban y nacan modestos en las columnas de la prensa catalana y mallorquna: Amengual, Alomar, Ballester, Escalas y otros iban apareciendo poco a poco. Prodigio de tenacidad y aplicacin, Bartolom Amengual llev al periodismo su honradez de campesino mallorqun, su terquedad de trabajador infatigable y un equilibrio y buen sentido poco comunes. Desde los ms sencillos trabajos de informacin fue ascendiendo, en sus correspondencias a La Almudaina, hasta los temas y la autoridad de un verdadero publicista. Durante ms de diez aos ha sido el medio de relacin ms seguro, eficaz y constante entre las letras de Mallorca y las de Catalua, entre el espritu insular y el continental. Poltica, libros, teatros, convulsiones sociales, todo ha pasado por su pluma en forma que triunfa del tiempo transcurrido. Muchos otros periodistas o chroniqueurs, ms brillantes si se quiere y con ms campanillas ponderados, no producen un artculo que resulte a la semana siguiente. Yo me he complacido en repasar infinidad de correspondencias y trabajos de Amengual, de seis y ocho aos de fecha, y a pesar de su carcter de improvisacin los he hallado tan jvenes y justos como el primer da: su labor de periodista se depura de las sugestiones del momento y alcanza en seguida perspectivas atinadas y futuras, que han de prevalecer definitivamente. Cuntos xitos facticios, cuantas apariciones modestas y sin aparato, pero de porvenir real, ha sabido descubrir su perspicacia entre el tumulto o el desvo de las multitudes! En materias teatrales parece haberle bebido los alientos al inolvidable Ixart: no conozco hoy quien con ms sutil anlisis ni de una manera ms consciente aprecie el arte escnico. Sus impresiones acerca de actores y actrices son de una exactitud perfecta y de una originalidad personalsima. Novelli, la Vitaliani, la Rjane, la Mariani, han sido entendidos, comprendidos admirablemente por el redactor del Diario de Barcelona, en quien existe toda la materia de un verdadero escritor probo y escrupuloso, que se empea en no pasar por tal escritor y que incluso en encargos editoriales, como el de su traduccin de Quo vadis?, interesa y compromete todas las potencias de su espritu y la salud inclusive.
[Gabriel Alomar i Villalonga (1873 - 1941)] Ms difcil es buscarle a Gabriel Alomar una filiacin intelectual concreta. Quien conozca sus artculos, sus cuentos o descripciones y sus poesas, pensar: por este espritu ha pasado todo, lo antiguo y lo
nuevo, Horacio, Dante, Victor Hugo, Mistral, Taine, Renn, Verlaine, Anatolio France, Mirabeau, D'Annunzio, Maeterlinck..., pero ninguno le ha marcado su cuo. Tiene resabios de toda su poca, de todos los espritus selectos y ms o menos paradjicos que la componen. Dotado de una memoria excelente, por lo completa y tenaz; habiendo ledo, muchsimo y a fondo y hasta los detalles: literatura, filosofa y poltica, es imposible referirlo sino muy vagamente a una derivacin mental rigurosa. Para m constituye el verdadero tipo del llamado intelectual, enamorado de toda entelequia y de toda realidad substanciosa. La literatura francesa, considerada como vehculo y medio de comunicacin universal, ha pasado completa por Alomar, como un gran viento, transformndole incluso el estilo. Su purismo gramatical no le deja caer en la vulgaridad de los galicismos que crispaban a la antigua critica, la crtica a lo dmine; pero transpira todo el refinamiento, toda la cultura y toda la convivencia espiritual del Pars de nuestros das. Los artculos de Alomar, aderezados en un francs corriente, no alteraran el tono ni la primorosa elegancia de las primeras columnas en Le Fgaro o Le Journal: la misma ligereza amable, la misma alada espiritualidad flotando en imperceptible irona. Sin embargo, cono periodista de plantilla, no ha podido arraigar en Mallorca, ni creo que pudiese conseguirlo en otras esferas ms importantes de Espaa. Es que est demasiado cerca de las ideas puras y recin elaboradas y la prensa y el pblico demasiado lejos de esos altos hornos europeos, cuyo hierro recibimos aqu tarde y ya enfriado y con herrumbre. As, no son de extraar sus inmediatas discrepancias con los editores, con los redactores y hasta con los repartidores de los peridicos. Por los esbozos que le conocemos y por alguna disertacin completa y acabada el prlogo a la traduccin de Un hiver Majorque, de Jorge Sand merece ser incluido en una categora de escritores casi desconocida en Espaa, tanto que es forzoso valerse de palabras extranjeras para designarlos. Me refiero a los essayistes oreviewers, autores de estudios y trabajos de revista. Este mismo carcter alcanzan sus artculos de La Veu de Catalunya, donde expone con exquisita lucidez su criterio acerca del nacionalismo literario y poltico. Alomar, con la sinceridad y la lgica que le recomiendan, ha sido de los primeros en secundar en Mallorca esta evolucin. El uso de la lengua nativa no es, para l, un antojo. El hecho del idioma responde a otro hecho superior e indefectiblemente poltico: el hecho de una variedad tnica, de un pueblo, en suma. Trocar el castellano por el cataln, sin otra justificacin que un juego de academia o una resurreccin trovadoresca y romntica, tendra hasta sus puntos de ridculo. No puede ser el idioma otra cosa que signo e instrumento de un espritu. Toda la crtica y toda la historia literaria del siglo pasado se afanaron, se encarnizaron, puede decirse, en dejar grabada para siempre esta
verdad: que la literatura es nacional por excelencia, es el testimonio perenne e indefectible de las razas a travs de las edades. La lengua sola ni el espritu solo no forman una literatura completa. No puede llamarse castellana, slo porque en castellano est escrita una gran parte de la produccin literaria de Amrica influida mucho ms por la cultura francesa o yankee que por la de aquende los Pirineos, cuando no hostil a sta ltima. No puede decirse que aquellos pueblos tengan una literatura independiente y autnoma porque el instrumento de ella no lo es tampoco o, cuando menos, no se ha emancipado lo bastante; resultando que unas veces la envoltura ahoga el contenido y otras este contenido destroza y rasga la envoltura, por falta de ntima y mutua adaptacin. Algo de ms hondo y trascendente debe verse, pues, en las restauraciones de estos idiomas olvidados: un resurgimiento del antiguo espritu nacional, poltico, que se combina con ellos y los reanima y enciende, no una mera recreacin de eruditos o charadistas desocupados, como por algn tiempo prevaleci o como desea todava cierta vulgaridad espantadiza y bonachona. Como poeta. Alomar despunt ms tarde que como prosista y dilettante de toda belleza. Sus primeros versos nos sorprendieron como cosa que cremos pasajera y accidental. Alomar no haba sido, venturosamente, versificador de colegio; y el primer encuentro con su musa lo tuvo ya de hombre cabal, en plena cultura literaria. Dentro de la poesa catalana pertenece a la falange de jvenes que desde hace diez aos espiritualizan, acaso hasta lmites demasiado vaporosos y enfermizos, la sensibilidad de Catalua. En pugna con un industrialismo demasiado sensual y alguna vez grosero, aparece la reaccin encarnada en Rusiol, Maragall, Mass y Torrents y sus derivados e imitadores. Despojando a esa tendencia de cuanto tiene de morboso y de importado a gran velocidad; eliminando la parte traducida y contrahecha, toda la monserga de manos liliales y ojos glaucos... es fuerza reconocer la oportunidad e importancia de esta reaccin, llamada modernismo, as, en montn y sin distinguir de matices ni grados. Por ella se ha podido demostrar que no slo los romances de Serrallonga o los asuntos rurales tratados ruralmente (no a la manera pursima y virgiliana de Mistral) caben en la ndole de aquel idioma. Quedaba muchsimo todava de la tradicin del Rector de Vallfogona, arraigada de nuevo por el vulgarismo de Pitarra. Otro gnero de poesa, dominante en ciertas pocas de los Juegos Florales, extremaba las crudezas y durezas de diccin y de concepto, para transformar la musa catalana en musa salvaje, almogvar y espardenyaire, cosa de endemoniados tejedores y frenticos herreros, dale que le das al yunque, con no poco regocijo de los enemigos de la restauracin. Actualmente y por el intermedio de esos jvenes
escogidos realiza dicha literatura un movimiento de aproximacin a lo ideal, que puede atemperar y moderar aquel carcter materialista y secamente positivo que impone el triunfo de la plutocracia en los pueblos que se enriquecen. Como realiza tambin la lengua catalana otro trabajo de adaptacin a la vida moderna de las grandes capitales, reblandecindose para la expresin de las ms sutiles y complicadas psicologas, para lo urbano y exquisito como antes para lo rstico y buclico. A esta incorporacin de asuntos hasta ahora excluidos debiera corresponder una depuracin del lenguaje, la cual parece all ms difcil y lenta que en Mallorca. A los nuevos poetas de la isla atribuye cierta crtica benvola de Barcelona esa nueva plasmacin del idioma; y Alomar contribuye a ella poderosamente. Parece llegada la hora de que deje la Cenicienta su humilde alpargata y se calce el chapn de raso. Adiestrada a trepar por las asperezas pirenaicas y a correr por ferias, eremitorios y masas, puede y debe entrar tambin en el saln, en el gabinete y en la misma entraa de la ciudad culta. Distnguese Alomar entre cuantos compartimos el empeo de entonar y elegantizar el idioma; La agona de es flors, pongo por caso, es, en tal sentido, un acierto ejemplar. Ninguna palabra ni locucin hay en dicha pieza que no sean propios y castizos, o castizamente incorporados; y, sin embargo, parecen aquellos unos quatrains de Sully-Prudhomme, por el asunto no menos que por la versificacin inmaterial y etrea. Tiene el joven poeta la intuicin de las formas y de las conquistas ms recientes del arte; nadie creera que un temperamento tan avizor y vigilante se hubiera formado en una poblacin estacionaria. Hablando con un parisiense de las cosas del Pars artstico, he observado yo la profunda sorpresa que le causaba Alomar, enterado de todo, dominndolo todo Otras veces, he tenido que reprimir una sonrisilla irnica al verle enzarzado con algn escritor festivo o superficial que vena a descubrirnos, el cual, por haber publicado cuatro logogrifos comprimidos en El Clamor de las Clases Pasivas, o por vivir en Madrid como Valera y Menndez y Pelayo, se juzgaba a la misma altura de ellos. Convenzan ustedes al joven logogrifista de la superioridad inmensa de Alomar, que no ha estrenado en Lara ni conoce a Prez Ziga! Por el contrario: leo La costa brava y aquella interpretacin semisimblica o como mtica de los grandes acantilados de nuestra isla, vistos como ven los nios (o los pueblos en la infancia), descubriendo las formas elementales y primarias, encontrando en las reconditeces del espritu ideas inmanentes y como atvicas de horrendas conmociones geolgicas y de combates con los grandes mamferos primitivos..., leo todo aquello y simultneamente aparece en Mallorca un pintor belga, M. Degouve de Nuncques, y me sorprende la identidad de la visin. Alomar y Nuncques no pintan la naturaleza sino la emocin de la naturaleza, evocada silenciosamente en hondas contemplaciones y en el
subdelirio de los largos arrobamientos, cuando los ojos se entornan y lo inanimado parece animarse y cobrar movimiento lo inmvil. De la impresin secamente fisiolgica pasamos a la psicolgica y de la formacin de la imagen en la retina a la transfiguracin espiritual de la imagen. Cierto pantesmo artstico late all, comunicando algo de sagrado a todos los objetos; y la misma aficin del pintor a los asuntos panormicos lo confirma. El camino que serpentea, la casa en la hondonada, los rboles simtricos, el prestigio de soledad y silencio que emana de toda la tela, dejan la impresin ingenua y conmovedora de los ex-votos, en el sentido profundo de la palabra... No trato de hacer la apologa de M. Nuncques y s los lmites a que me reduce mi falta de competencia. El pleito no est fallado; pero si todos los argumentos no son admisibles, algunos y hasta muchos de ellos son concluyentes. El arte estacionario chilla, pero no puede negar que se siente vencido y como subyugado ante algunas de esas nuevas formas y aprovecha, a la chita callando, lo que llama aciertos... Lo mismo pasa con Rusiol, cuya semblanza de pintor, precisamente, ha trazado Alomar de una manera admirable, tanto como en la poesa Floralia nos ofrece la sntesis de la pasin o encanto de los Jardins abandonats. Este tema predilecto ha sido desarrollado en mil formas y matices de elega por el pincel de Rusiol: crmenes granadinos, arriates silenciosos de la Alhambra y el Generalife, florestas pastorales de Aran juez, alamedas de las villas desiertas, surtidores enjutos, escalinatas seoriales entre una doble hilera de cipreses, tonos de crepsculo, de abandono y de decadencia... Y Alomar ha sabido comprenderlo y poner un magnfico comentario potico a la obra pictrica. Peca la composicin de diserta y excesiva; excesiva de conceptos, mucho ms que de palabras, como resumen y extracto de la poesa de los jardines a travs de todas las poesas o literaturas de la historia, y de gran parentesco con la Selva animada, que ha venido despus, notable por su podero de imaginacin y su grata eufona. No s si a Alomar cabe aplicarle la denominacin de modernista; cudrale, s, la de modernsimo. Su avidez intelectual le lanza hacia todo lo que viene y se resiente algo de aquel afn por cambiar de error a que se refera Renn, con escptica elegancia. No incurre, es cierto, en vulgares manas; hasta en sus innovaciones ms audaces se atiene al espritu. Las imitaciones o resabios mecnicos y de estampilla no hacen mella en l, porque posee el instinto de la forma: su Horacianaes el mejor argumento. No pertenece a esa caterva de andrginos o epicenos, con monculo y cabellera a la merovingia, que calcan los sonetos de Rosetti, flores de perversidad, o interpretan ad pedem litterae el culto o religin de la belleza de Ruskin. De ellos da buena cuenta Mirbeau, terrible satrico, en sus Memorias de una doncella, comparables en estos pasajes a lo ms siniestro de Petronio. No pertenece tampoco a aquella otra serie
de energmenos y matamoros que corren mundo desde que habl Zarathustra, o que predicen cosas horrendas en tono arcano y zahor, a modo de sabios caldeos entregados a la astrologa, o cantan la Vida y son atletas de la Idea y esperan la Gran Aurora tras de la Noche y sienten en las entraas del planeta un ronquido sordo como: de vino que fermenta en los lagares, sin decirnos nunca (porque ah est la gracia) qu vida, qu idea, qu aurora o qu lagares son estos. Confundir la vaguedad y la imprecisin que a veces ayuda extraordinariamente a la poesa, con una logomaquia enrevesada o con expresiones sibilinas y de conjuro es cosa demasiado burda para que pueda durar ms all de un ao. El prestigio de los profetas y su lenguaje obscuro est en el misterio de los siglos, en la prdida de sentido a travs de mil y mil traducciones; est, humanamente hablando, en lo que nosotros ignoramos de aquellas edades mucho ms que en lo que ellos escondan. Y es intolerable petulancia la de quienes nos hablan ahora a lo Esdras o Enoch. Aturden un instante, pero a la postre se sumergen, se disuelven en irremediable olvido todas esas jaculatorias gitanescas para curar el torozn y el mal de ojo. Pues bien: de esos dos grupos principales del falso modernismo discurre, por fortuna, muy lejos el joven poeta. Su sana constitucin le permite rer, rer con risa humana, de todo lo risible, as sea del mrbido hermafrodita de los unos como del ceudo super-hombre, todo agallas y bceps, de los otros. Alomar se acerca a su definitiva consistencia mental y creo que ha de ser uno de los ms ilustres talentos de las letras de Catalua. Hay en l facultades y potencia, gusto y slida preparacin. El equilibrio es obra del tiempo y de la seguridad de s mismo. Como ya se apart de la extravagancia aparatosa y ha sabido distinguir la verdadera novedad de la falsa (que es la moda), llegar tambin a despojarse de cierta tendencia a lo inslito en que le precipita a veces su horror a lo vulgar y dejar de ser la paradoja la figura matriz de su estilo y la forma habitual de su pensamiento.
[Rafael Ballester; Flix Escalas: Juan Torrendell] Antes de cerrar esta larga disgresin es fuerza hablar tambin de otras apariciones que, ms o menos directamente, vienen influidas por las ideas que divulg y expuso el diario La Almudaina. As Rafael Ballester, con sus estudios pedaggicos y su certero instinto crtico, demostrado en la coleccin Al da, en el Estudio sobre la enseanza de la geografa y en muchos y muy amenos escritos. As Flix
Escalas, con su facilidad de palabra, con sus delicadas impresiones de paisaje y de poesa en prosa (que sienten alguna vez y demasiado de cerca la proximidad de Rusiol) y con su despejado y precoz discurso que promete la eclosin de un verdadero literato. As, por ltimo, Juan Torrendell, temperamento inquieto y errabundo: imitador de las leyendas de Bcquer cuando seminarista, crtico y revistero en Montevideo, secuaz del naturalismo ortodoxo en sus novelas uruguayas El Picaflor y Pimpollos, repatriado despus, arreglando sobre Pequeeces, del P. Coloma, la comedia Currita Albornoz; discutiendo con el mismo frenes desbordante en el foyer del Espaol de Madrid y en los pasillos del Romea en Barcelona: lanzado al pleno tumulto de la vida militante y profesional mejor que a la produccin tranquila y erigindose en Palma (al cabo de una existencia cuasi cosmopolita) en propagandista infatigable del autonomismo. Espritu fcil e inflamable, vibra todo l y completamente; ni uno solo de sus tomos deja de recibir y transmitir la vibracin. Es una organizacin homognea y compuesta de una sola substancia: el entusiasmo. Al lado de esta condicin dominante tienen poca cabida las cualidades subalternas de reflexin, cautela o malignidad. El mismo estilo de sus artculos periodsticos y de polmica, insistente y reiterado, lo demuestra de una manera cabal. Incluso en sus obras dramticas, como Els encarrilats, percbese el eco de las pasiones y discusiones del momento, con demasiada fidelidad. No se levantan, en mi concepto, todo lo que debieran, de lo actual y de esta semana a lo trascendente. Nadie ha puesto en duda que en Els encarrilats existe la materia de un verdadero y magnfico drama: la lucha de la regeneracin con la corrupcin imperante, del individuo emancipado con la colectividad esclava y servil, del patriotismo con la patriotera vocinglera y cnica. A la manera del doctor Stockmann, de Ibsen, vese el personaje de Els encarrilats abandonado de todos, aislado de todos, de la mujer amada, de la familia, del pueblo entero, lo cual es muy real y humano. El cacique, el caciquismo triunfan; y es una lstima que en el dilogo de la obra transpiren demasiado fielmente prrafos que parecen arrancados a la prensa del da anterior, no obstante la fuerza y el vigor de universalidad que alcanza en otros aspectos. Ms de combate es todava el asunto de Els dos esperits y no s por qu se me antoja ver en l menos sinceridad y conviccin que en el primero, ms tributo a una moda intelectual y a una dramaturgia introducida en Espaa por el Juan Jos de Dicenta. Estas obras que, aisladamente, logran alguna vez cautivar y conmover, erigidas en sistema y como en final de meetings de propaganda, una vez pasada la efervescencia que las produjo, se evaporan tambin y vienen a constituir aquellos almanaques del ao pasado de que hablaba el seor de Montaigne, ya en su tiempo. Torrendell sabe y puede escribir y ha escrito mucho ms. Tiene dotes de observador y animacin y calor de espritu: su
comentario de L'alegra que passa y su excelente biografa de Don Juan Palou y Coll acreditan una penetracin y una sutileza dignas de ser cultivadas en el gabinete ms que en la controversia de las cerveceras. El asunto de Els encarrilats y diversas publicaciones peridicas fundadas y nacidas en este espritu y grupo de La Almudaina dan materia para otra digresin, que el lector disculpar. Me refiero a la nueva concepcin del patriotismo o, casi estoy tentado por decir, a la introduccin del patriotismo en Mallorca. Suspenda el mismo lector toda clase de alarma, porque no presumo negar que hayan existido en Mallorca insignes patricios, ahora y mucho antes. No se trata, pues, de la carencia de personalidades escogidas y elevadas en quienes aquel sentimiento tuviese firme arraigo, sino a su extensin y divulgacin como sentimiento colectivo, general y del trmino medio. Porque no entendemos por patriotismo una mera pasin del nimo que se revela por la anyorana. Esta nostalgia es un estado morboso, mejor que un sentimiento civil, consciente y robusto. El famoso cario de los mallorquines a la roqueta y su morria consiguiente en la ausencia es algo puramente fisiolgico y geogrfico y lo mismo puede sentirlo un hombre que un carnero, hablando con perdn. Tiene mucho ms de materialista que de espiritual; es un apego taciturno a la gleba, sin emergencia activa, sin aquel vnculo que nace de la comunin de la raza ms que de la atraccin del territorio. Y esa comunin slo se siente y se funda conociendo o sintiendo la gran entidad tnica y la unidad especial de cultura de que se forma parte y de la cual son elementos integrales la historia, la literatura, las costumbres, la legislacin civil y, sobre todo, el idioma. En mi libro Mallorca durante la primera Revolucin, haca notar esa falta de verdadero sentimiento nacional entre nosotros, as para Espaa como para la propia isla. No hay que tomar por tal los entusiasmos de la oligarqua militar y oficinista venida de fuera, ni la sumisin de las clases medias, esencialmente contemporizadoras. Lo dems es tan tenue y epidrmico que horroriza. Como creo tener patriotismo, tengo el valor heroico de decir lo que siento, lo que pienso, lo que he comprobado mil veces: aqu no espanta la idea de un cambio de dominio poltico. En los casinos y en las tertulias se habla todos los das, sin asombro de nadie, de lo que sera Mallorca en poder de Francia e Inglaterra. En las comarcas rurales ni siquiera hay cuestin. Lo que cada cual desea es que le dejen en paz, que no turben su digestin ni fatiguen su cerebro y que otros manden y dispongan por l. As que la nica forma del patriotismo local entre nosotros se ha reducido, por mucho tiempo, a la defensa de unos llamados intereses materiales, sin enlace ni sistema; y as tambin la prensa diaria, esto es, la leda y consagrada por el plebiscito de la suscripcin, ha puesto todo su ahnco y ha
dedicado campaas memorables al derribo de un paredn que afeaba la Lonja y a que no faltase agua en las fuentes pblicas de los suburbios, deshacindose despus en plcemes al Ministro, al General, al Obispo, al Gobernador y al Delegado que no se opusieron a la trascendental mejora. Lo ha hecho as, supongo que no por carencia de luces, sino compelida por la repulsin, fcilmente observable, que sola inspirar todo empeo ms alto. Lo que hay de enteco y mezquino en esta manera de ver salta a la vista. Y en los ltimos quince aos ha surgido como un anhelo explcito y franco de despertar esa alma dormida y ese sentimiento oculto, hasta donde fuese posible. A cuantos, en nombre de un espaolismo intransigente, rechazan y vilipendian tal empeo, puede contestrseles: Ojal se consiguiera infudir ese patriotismo local de una manera colectiva y vigorosa, sin espejismos oficiales, sin ficciones ni postliminios, porque a la postre habra alguno, algn cimiento de veras aprovechable para lo otro! La sumisin que tanto parece seduciros en esa muchedumbre, no es opinin; es silencio, es la indiferencia absoluta de lo inerte. Partiendo de estos puntos de vista, inaugur La Almudaina una serie de investigaciones y estudios consagrados a esos otros intereses espirituales, polticos y estticos; y el presente libro es una fase de aqullos. Muchos ms detractores que secuaces obtuvo el peridico. Gracias a los primeros, ha conseguido coleccionar una de las ms completas nomenclaturas del insulto a fines del siglo XIX y principios del XX; y no pocas veces han debido pensar sus redactores en aquellos burcratas campanudos, como Azanza y Urquijo, enemigos del espritu fuerista y de todo dialecto y de cuanto pudiese atentar a la integridad del sentimiento espaol, pero que fueron ministros de Jos Bonaparte como lo haban sido de Carlos IV. Compartieron tambin la tarea La Roqueta, en su tercera poca, impulsada por Alomar con la colaboracin de Escalas, Ballester. Juan Rossell y otros; Nova Palma, fundada por Torrendell al estilo de L'Avenc y Catalonia; La Veu de Mallorca, del mismo Torrendell, y, en ciertos aspectos, Mallorca Dominical (bilinge) y la Gaceta de Mallorca, que ha sido la ltima de las publicaciones de esta ndole.
[Bernardo Batlle; Antonio Mara Alcover] La Roqueta, dirigida por Alomar, fue apartndose de su antiguo popularismo hacia un tono literario ms selecto, mientras en buena parte de los escritos mallorquines de Mallorca Dominical se descenda de lo popular a lo chocarrero. La ndole franca y casera de Bartolom Ferr en manos de sus discpulos se ha extremado todava, degenerando alguna vez en explosin de vulgarismos y
pasmarotadas. En muchas ocasiones la caricatura rayaba en ilustracin de escalerilla y pareca haberse hecho tabla rasa de los sesenta aos de restauracin del mallorqun, para retrogradar a 1812 y continuar y perfeccionar las flatulencias apestosas del P. Ferrer en su Diari de Buja. Con toda esta hez de solecismos e idiotismos vienen mezcladas muchas ideas aprovechables y aun felices del presbtero don Bernardo Batlle [Bernardo Batle Amengual (1860 1945)] en sus colecciones de artculos Sopes escaldades y pancuit, Agranadures, espigolayes y aixarmims lo mimo Que en su novela festiva En Pepito Carabassa, donde una buena dosis de observacin sucumbe al agobio de la expresin chabacana. Lejos de atajar la corrupcin del idioma, la extienden y metodizan esta casta de trabajos, y alguna vez a la par de ella divulgan y arraigan la aficin a lo prosaico y la aversin a lo fino y elevado, que hay que cultivar en el pueblo como elemento moralizador. Se puede conservar el sabor popular y campesino, o el aroma burgus y de menestrala, sin embutir frases sobrado bajas ni admitir locuciones desagradables, duras, cerriles y groseras. De aqu nace, en parte solamente, el reparo que puede oponerse a Antonio Mara Alcover, Pbro., por su inapreciable coleccin de Rondayes mallorquines (aparecidas tambin en el interregno que me ocupa), labor meritsima, trabajo de aquellos que pueden llamarse matrices, fundamentales y de la mayor eficacia, a juzgar por sus resultados, pues ha conseguido prender, como vigoroso injerto de mallorquinismo, entre el pueblo agrcola y en la niez. No se me oculta la fidelidad que debe presidir a esta clase de estudios. S que no es lcito deformar, ni siquiera con intento de embellecerlos, los rasgos verdaderos y efectivos que la raza imprime a su produccin imaginativa. A modo de un escriba impasible, el colector de esas tradiciones y rondayes se ha de convertir en instrumento del pueblo mismo, sin refundir, retocar ni acicalar su obra. Pero juzgo que, en el caso presente, hubiera sido posible acercar el lenguaje al trmino medio general del lenguaje de las islas, quitndole el sello particularsimo de una pequea comarca de Mallorca, y depurarlo y hacerlo ms suave sin mengua de su sencillez y rusticidad. Puesta por delante esta objecin, slo encomios, y de los ms sinceros, merece una obra tan interesante para todos: para la infancia que encuentra reunido y completo lo que no poda obtener ms que de viva voz y muchas veces fragmentariamente; para el pueblo, que fortifica y reanuda, y acaso contina al travs del libro, su elaboracin incesante y misteriosa; para el literato y el socilogo, en fin, que carecan de tan preciosos documentos. La publicacin de las Rondayes mallorquines ha repercutido en todos los centros folkloristas del mundo; y el simptico, ingenuo y excelente Provisor ha tenido que corresponder con reformados, herejes y hasta budistas que le felicitaban, o consultaban puntos de su competencia innegable. Creo que ha servido no poco
esta publicacin para fecundar la mente de algunos poetas y que, de rechazo al menos, ha influido sobre la inspiracin de Costa en buena parte de sus Tradicions y fantases. En otro empeo de la misma ndole, aunque de ms vasta circunferencia, se halla metido ahora el infatigable sacerdote: el Diccionario de la lengua catalana que ha emprendido e iniciado como obra colectiva y de mltiple colaboracin en todos los pases donde aquel idioma es hablado, desde Alicante a Perpin y desde las Baleares a Cerdea. Este trabajo de organizacin, la correspondencia a que le obliga y la redaccin del Bollet del Diccionari bastaran para poner a prueba sus entusiasmos, si no existiese el recuerdo de los viajes de propaganda verificados por las comarcas de lengua catalana o trabajos de tanto meollo y dificultad como el que recientemente tan publicado, final y resumen de la polmica que suscit el seor Menndez Pidal con su artculo Catalua bilinge [Antonio Noguera] Coincida, casi, la aparicin de las Rondayes con el Romancer del llorado Aguil (Mariano), y con dos trabajos de cortas dimensiones, pero de una densidad asombrosa por lo que atae a ideas y conceptos nuevos, debidos al musicgrafo y compositor Antonio Noguera. Me refiero a la Memoria sobre los cantos y bailes populares de Mallorca y a la conferencia acerca de Las nuevas nacionalidades musicales. La Memoria de Noguera, es un trabajo convergente con los de Aguil y Alcover hacia la misma finalidad artstica. Por su concisin y desnudez de galas y por lo nutrido que anda de observaciones personales y de datos depuradsimos, recuerda ciertos estudios del insigne Mil y Fontanals, abreviados y en cifra y de una austeridad cientfica que resiste a todas las investigaciones futuras, cuando no les sirve de base o de impulsin. Noguera es, a mi juicio, una de las personalidades ms serias entre cuantas cultivan en Espaa asuntos de arte o esttica. Sus mismas intermitencias, lo cortsimo de su produccin, el empeo que pone en sacudirse el tono de autor o de profesor para alinearse entre los aficionados, su decantada causticidad e irritable virulencia, nacen de esa seriedad ntima y de esa probidad y amor violento y entraable a la msica en sus ms altas manifestaciones europeas. Nadie ms combatido por prevenciones y remilgos burgueses, pero nadie tampoco de mayor influencia musical y ultra-musical. En Las nuevas nacionalidades expuso con gran alcance sinttico y orientacin firme el movimiento de la msica contempornea en busca de la nacionalidad, como consecuencia del movimiento literario que oper el romanticismo; as como en la Memoria y en el estudio sobre el canto de la Sibila en Mallorca recogi el hecho, la parte viviente de esta tradicin popular.
SusDances mallorquines son la aplicacin de dichos principios; la transfusin en el arte reflexivo y culto de aquel elemento popular y espontneo, a la manera iniciada en otros pases por Grieg o Csar Franck, y en Espaa por Pedrell, Ali, Granados y otros pocos. A su influjo naci la Capella de Manacor, fundada no como uno de tantos orfeones chapuceros, sino con fines de noble intransigencia artstica. Algo ms que orfen ha sido, pues ha tomado aquella institucin la importancia de un verdadero foco musical y literario. En sus solemnidades y fiestas de Santa Cecilia ha visto ocupar la tribuna a los principales escritores de Mallorca y desfilar por ella al malogrado crtico y musicgrafo Fr. Eustoquio de Uriarte, al eminente Pedrell, a Rusiol, a Rubi y Lluch, sin mentar la colaboracin que en algunas han tenido compositores como Granados y Moreau. Iniciativa del mismo Noguera fue el saln Beethoven, elevado ahora, con el mismo nombre originario, a Sociedad de Conciertos. Casi toda la actividad intelectual de Mallorca (literaria y artstica) se ha concentrado durante los ltimos aos en aquella originalsima sociedad, ensayo de una utopa a lo Toms Moro o a lo Campanella y que, a imitacin de las Icarias y de las Ciudades del Sol, podra llevar el nombre de Acracia. Y la llamo Acracia una Acracia bien entendida, como dira don Prudencio en el sentido de que no haba en la tal asociacin ni reglamento, ni director o presidente, ni secretario. Alguna vez apenas tuvo socios; y, no obstante, all han nacido, en la intimidad, revelaciones como las de Alomar y Escalas, la mejor produccin de Alcover, algunos libros que andan por ah no mal vistos de la crtica, las Dances de Noguera y cuatro o cinco obras de Rusiol, como son El poble gris, Els Jochs Florals de Canprosa, El malalt crnich y L'hroe. Dironse all mismo audiciones musicales, de indito y de publicado, y lecturas muy escogidas; all tuvieron su origen la venida del selectsimo Orfe Ctala y las tres series de cuartetos clsicos y la primera de grandes conciertos orquestales. La historia de esta sociedad no puede ser ms modesta ni fecunda; la gritera de dicterios que alguna vez ha sufrido por parte del chapucerismo artstico, la ha hecho aparecer ms grande. Pero a despecho de todos, esa valerosa y reducida vanguardia sigue su camino y no toma en cuenta ni la impopularidad de un instante ni las mortificaciones y heridas del amor propio ni los descalabros que la lucha por el ideal causa en lo positivo, cuando aquella tiene por teatro una poblacin pequea y de corto horizonte. Hay aqu quien no ha podido gustar de Beethoven y Schumann en virtud de razones estticas tan decisivas como la de que Noguera fue mal estudiante en la Escuela de Caminos y padece ahora una gastralgia, muy fastidiosa por cierto. Cuando la alta crtica llega en un pas a este grado de perfeccin, hay que tentarse la ropa antes de poner por obra proyectos generosos de regeneracin y progreso artstico. Recuerdo que cuando muchacho, en pleno
florecimiento del belcantismo, pareca en Mallorca que no haba habido, desde la noche de los tiempos, ms que un solo compositor: M. Gounod. Hablbase del gran arte como de cosa cabalstica o de un modernismo mucho ms abstruso y recndito que el de ahora. Y esos modernistas ininteligibles eran Mozart (1756-1791), Beethoven (17701827) y Schumann (1810-1856). Cuando fue estrenada en Palma la pera Freischtz, de Weber, muchas personas iban con miedo a la representacin y hasta alguien la tom por msica del porvenir. Haca la friolera de noventa aos que la pera haba sido estrenada en Alemania y su autor haba muerto en 1826, un ao antes que Beethoven. El busto de Beethoven preside la sala y su espritu de alta sinceridad sirve de gua a los decididos y reconcentrados admiradores del maestro. De l y para ellos cant Alcover, en una sesin memorable:. Honremos al eolio taumaturgo que en las cajas armnicas saba aprisionar los recios vendavales de la pasin indcil, e imponerles la magestad de un ritmo soberano. El encarna la santa intransigencia contra los falsos dolos del arte; l, contra la ficcin usurpadora que invade sus dominios, representa la protesta davdica. Inerme juventud, entona el psalmo de la verdad, el nombre de Beethoven pon a la piedra de la honda, y hiere la frente del procaz filistesmo!
[Juan Rossell Cresp (1854 1935)] Desde que publiqu mi primera poesa infantil conozco a Juan Rossell y le tuve siempre como lector impertrrito de toda casta de letras y muy especial y devotamente de las mallorqunas. Era el aficionado y espectador por excelencia de las solemnidades literarias y el visitante asiduo de las libreras. Colg su toga, arrumb sus expedientes y, como el protagonista de Peas arriba, de Pereda, instalse en el tpico casern de su hacienda, en lo ms pintoresco de los montes de Alar, ejerciendo all una bienhechora influencia patriarcal. Tantas veces como habamos departido de asuntos literarios y tan enterado y sobre la pista como le encontrbamos siempre, no se me pas jams por las mientes que pudiese recibir,
como he recibido estos das, un libro del antiguo amateur, convertido en autor de veras. Despus de dieciocho o veinte aos de intimidad y pasada toda la juventud y con ella la poca del cacoethes scribendi, sorprendironme en La Roqueta y en la revista Catalunya los primeros trabajos de Juan Rossell. Con verdadera fruicin los he reledo ahora reunidos en el Manyoch de fruyta mallorquna, editado en Barcelona, con un prlogo de Miguel Costa. Rossell uno de los espritus ms rectos y mejor equilibrados de cuantos conozco tiene la ventaja de no contemplar la vida del campo a manera de turista displicente, que pasa y observa y anota. Su libro ofrece el encanto inasequible de las cosas absorbidas con el nacimiento y la vida promiscua y diaria, en la casa de labranza y entre pastores y espigaderas. Va gran trecho de conocer la naturaleza de una manera habitual y consuetudinaria, a observarla e interrogarla violentamente. Zola, bajando lpiz en mano, a las profundidades de la mina o haciendo dos o tres viajes en el tnder de la locomotora, nos ofrecer en Germinal o La be humaine una informacin de reprter, de gran reprter, si se quiere, en cuanto a la vida y costumbres de los mineros o de los maquinistas de ferrocarriles. Todo el genio del mundo no basta a suplir el espritu ntimo, que es preciso haber respirado naturalmente, sin intenciones preconcebidas de convertirlo en arte. El canto II de Mireio, aquel idilio que llega a la sublimidad valga la paradoja no puede escribirlo ningn gergico improvisado y de la vspera, sino un autntico cortijero provenzal. De esta misma cualidad participa Rossell, y a su trato y convivencia con el asunto de sus escritos aade una excelente cultura literaria que le aparta de lo silvestre y desaliado. Adems de los rasgos mistralianos que Costa descubre en el novel aunque no joven escritor, encuentro yo otros ms ntimos y graves, como de reflexin o pesadumbre eslava. Rossell sobresale, a mi juicio, ms que en el meridionalismo y el derroche de luz que van picando algo en historia en la pintura de interiores y en la expresin del alma de las cosas y del paisaje mismo. Muchos de sus cuadros y escenas, por ejemplo los recuerdos De quant jo era nin, evocan, de una manera lejana y vagamente terrorfica, la impresin de ciertos cuadros y escenas de Turguenef y hasta de Dostoyuski. Todas aquellas veladas y reuniones en la gran cocina, con sus boyeros y gente de labor, mientras hierve el caldero o la olla, y aquel tragn misterioso en la sombra almazara, descritas por Rossell traen a la memoria, sin quererlo, los interiores de las novelas rusas, cuando el caminante se apea de su troica cubierto de nieve, y se prepara a sorber el t que regurgita en el samovar y que le ofrecen los hospitalarios y taciturnos mujicks. Tal es, al menos, la emocin que yo he experimentado y que espero gozar de nuevo si Rossell se decide a consolidar su rpida nombrada con nuevos y definitivos trabajos.
[Jaime Pomar Fuster (1868 1910)] Es hora de poner fin a este largo apndice, mas no tanto que no deba recoger nombres y rasgos que falta anotar todava. Entre los cultivadores de la poesa catalana debo mencionar a Jaime Pomar, cuya vena fecunda y prolija se desparrama concurriendo a todos los certmenes y se resiente de un carcter a veces demasiado floralista. Como no le falta fuego ni arrebato, creo que su produccin se acendrar no poco, si lograse cohibir la nativa facilidad y la fantasa pinge, en obsequio a lo denso y sobrio de sus composiciones. Los presbteros Aguil [Juan Aguil Pinta (1860 1924)] y Gay [Ramon Gay Galms (1873 1966)] cultivan asiduamente la poesa, siguiendo entrambos las huellas de Costa y Verdaguer. Tous y Maroto [Jos Mara Tous y Maroto (1870 1949)] y Ramis de Aireflor [Ramis de Aireflor Saura (1881 1956)], han producido tambin agradables composiciones mtricas dentro de la misma tendencia. Alsina y Melis publica discretsimos artculos en la revista Catalunya. Lorenzo Riber [Lorenzo Ribes Campins (1881 1958)] acaba de sorprendernos este ao con una obra de juventud que puede ser la esperanza o como promesa de un poeta completo; no cabe negar que el poema del joven seminarista es, hasta ahora, el mejor y ms serio tributo literario que la devocin mallorquna ha rendido a la doncella de Valldemosa y, en cierto modo, al panorama que se descubre desde Son Gallart, teatro de las ingenuas y sugestivas tradiciones en que vive la memoria de Catalina. A los nombres de poetisas ya conocidas, como Mara Ignacia Corts y Marcelina Moragues, hay que aadir los de Emilia Sureda y Mara Antonia Salv. Despunta la primera por la facilidad de la versificacin y, sobre todo, por el ingenio y cierto esprit a la francesa, propio de su lectura copiosa y de sus viajes, el cual ingenio presta amenidad a los asuntos ms triviales y caseros y los convierte en tema de meditacin filosfica o de raillerieamable y mundana. Mara Antonia Salv posee un temperamento de verdadera artista: sobriedad, ternura reconcentrada, ligereza y eficacia de expresin. Sus composiciones campesinas tienen cierto encanto cmo dir? de noche de luna pasada sobre las gavillas, en la era, y despiden un violento perfume de albahaca. Ni la una ni la otra de estas poetisas tienen resabios del sexo o del antiguo pensil, ni suele rimar floreta y nineta o coret y niuet, ni otros diminutivos y lindezas del rococ femenino, en lo cual las aplaudo no poco. Son, por el contrario, sencillas, discretas y de muy notable despejo y sustancia.
No terminar sin haber mencionado el nombre de Miguel Sarmiento, que aunque no mallorqun ni por naturaleza ni por idioma, ha sentido en Mallorca y entre sus ingenios influencias de patria adoptiva y ha encontrado simptica inteligencia de sus cuentos y melancolas insulares de la Gran Canaria. Espritu lleno de ntimas delicadezas, no ha podido Rusiol encontrar pluma tan suave ni exquisita para verter al castellano los intangibles matices de El jardn abandonado y otras obras suyas. He de mencionar tambin a Francisco Blanes y Santiago Vendrell, americanos de origen mallorqun, cuya interesante produccin potica no viene comprendida en la materia de este trabajo, por su ndole extralocal. Por idntica razn no figuran aqu el nombre del preclaro acadmico don Miguel Mir, Pbro., y el del socilogo y publicista don Damin Isern [Damin Isern Marc (1852 1914)]. Sus notables obras no se enlazan al grupo cuya historia he procurado bosquejar como cosa orgnica y viviente; y, por el contrario, pertenecen de lleno a la historia general de las letras castellanas. Por ltimo, los estudios lulianos han recibido nuevo vigor y empuje con las investigaciones notabilsimas de Mateo Obrador y Bennassar en la Biblioteca de San Marcos, de Venecia, coronadas por el hallazgo de un autgrafo de Ramn Llull y por la resea de infinidad de cdices all existentes; mientras en Palma un fervoroso grupo de lulistas, a la cabeza de los cuales figura el mismo Obrador, contina ahora la publicacin de las obras del solitario de Randa, iniciada por el benemrito don Jernimo Rossell y desde hace muchos aos interrumpida. La exacta puntualizacin bibliogrfica de cuanto se publica en Mallorca o referente a Mallorca ha encontrado en el joven don Pedro Sampol y Ripoll una mano diligentsima y experta. Sus Anuarios bibliogrficos y sus investigaciones eruditas producirn, seguramente, la continuacin y depuracin del Diccionario de Bover y un catlogo perfecto de la imprenta mallorquna contempornea. ******* Como digo en la Advertencia que precede a este libro, hubiera sido preciso refundir toda la parte que qued escrita e impresa antes de 1984 [1884], en la cual aparecen exageraciones, optimismos y aturdimientos de bulto, con alguno que otro lapsus que me permitira sealar a los buscadores de gazapos, si no temiese privarles de un gusto tan delicioso como licito. La defectuosa correccin tipogrfica se ha encargado de aadir alguno; y as, en cierta pgina, parece insinuarse que Milton no escribi en ingls su Paraso perdido, por haberse saltado una frase que deca: incluyendo las mismas obras latinas o italianas del autor de... El Paraso perdido; cosa que, aunque muy obvia, me apresuro a denunciar. Sea como sea, me he
decidido despus a la publicacin intacta, con la aadidura de este Apndice. De l resulta que las letras mallorquinas en los ltimos aos se han remozado y modernizado bastante, hasta contrastar con su primitivo tinte anticuado, contemplativo y quietista. Si entonces estuvieron, en algn modo, divorciadas de la masa general por cierto horror a la novedad contempornea, hoy no lo estn menos y por todo lo contrario: el misonesmo reside actualmente en el pblico. Ntase como un desequilibrio o pugna de ideales entre las inteligencias activas y el pas, si bien parece asegurada una conquista definitiva: la admisin de la lengua patria como instrumento esencialmente potico y artstico y la formacin de un tipo literario de este idioma, flexible, equidistante de las formas bajas y plebeyas y de las afectaciones arcaicas. Ha continuado tambin la lucha entre las tendencias locales y las exticas y forasteras; y el conflicto ha revestido dos formas principales. Planteada la cuestin en el terreno poltico, con los nombres de regionalismo o nacionalismo, surgi una polmica cuyo extracto y resumen no es de este lugar. Limitada al aspecto literario, esta escuela mallorquna no ha encontrado aqu competencia, ni siquiera rivales o impugnadores dignos de tal nombre. Todos los esfuerzos exticos y desnaturalizadores han muerto por consuncin. Los perodiquines de gnero chico pues no slo en el teatro existe tal literatura han pasado sin dejar huella; y el noble idioma de Castilla ha servido aqu, principalmente y desde tales columnas, mejor que para educar al pas, como ganza de inicuos chantages y de nauseabundas difamaciones. No debe verse, pues, en la tendencia local, razones de despecho o envidia. La crtica de Madrid no ha hecho ms que hablar con elogio de aquellos autores nuestros que pasan por ser los ms atrabiliarios regionalistas y no se ha enterado siquiera de los imitadores del ABC y el Madrid Cmico que por estas calles pululan. Es cierto que existe una enemiga constante y acrrima entre los dos espritus: entre la torera periodstica y la literatura que ha producido la Lluyta de braus, entre el pseudo- espaolismo y la protesta de los hondos y verdaderos patriotas: Poble fuig d'eixa arena. Juni tos braus a la arada; l'ardit cavall per les dresseres mena y si la patria plora trapijada, llavors el ferro trau... Como existe otra enemiga entre el nfasis declamatorio y blico del miles gloriosus, a la manera de Lpez Garca o Leopoldo Cano, y la tendencia reflexiva, moderna, de amor al trabajo libre, de horror al
funcionarismo sistemtico y enervante, de exaltacin de la cultura como ideal del Estado muy por encima del ideal guerrero y de conquista. Estos rasgos, ms o menos explcitos y acentuados, aparecen en nuestra produccin literaria desde 1840. Forma toda ella un fenmeno en extremo curioso e interesante y es el latido y la prueba de la vitalidad de Mallorca en los ltimos cincuenta aos. Palma ofrece una capitalidad literaria e intelectual muy superior a su capitalidad administrativa y de poblacin; muy superior tambin a otras ciudades de Espaa de gran vecindario e importancia. Dentro de algunos siglos acaso ser esta produccin el nico testimonio de su existencia y de su espritu, como las escuelas salmantina y sevillana de las pasadas centurias. Este florecimiento, como hecho colectivo, es el ms importante de la historia contempornea en Mallorca. Es un desquite glorioso de los siglos XVII y XVIII, tan ridos y pedestres hasta la aparicin de los Amigos del Pas, y como un eco y nostalgia de la grandeza del siglo XV, con el tumulto de sus arquitectos, imaginaires, cartgrafos, mercaderes y nautas, atrados por la fascinacin del mar tenebroso. Es todo un espritu, toda un alma que no necesita ni espera otra cosa sino un pueblo que la reciba ntimamente y se combine con ella. 4 de Octubre de 1903