Fragmento Tesis
Fragmento Tesis
Fragmento Tesis
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
Podramos decir que el panorama de la niez no es alentador y lleva a afirmar que, Colombia es un pas enfermo, y para recuperarlo es necesario invertir en la infancia. VALDES Y SOLER1
La problemtica que convoca esta investigacin se encuentra inmersa entre dos perspectivas; por un lado , el abandono infantil en todas sus formas como variante del maltrato y las incidencias de su posterior institucionalizacin que aunque no se consideran determinantes como factor de riesgo, en los procesos del desarrollo biopsicosocial del nio/a en abandono, sus consecuencias pueden ser
enormemente contraproducentes, si la institucin no disea programas especiales de prevencin para que los efectos negativos sean menores teniendo en cuenta que las mismas caractersticas de confiscacin y distanciamiento familiar ya de hecho constituyen dos constantes que van a afectar profundamente su desarrollo socioafectivo, psicolgico, y cognitivo; comprometido gravemente por el accionar abandnico de su ncleo familiar. la humanidad2, y sus prcticas empiezan a ser
reconocidas frente al surgimiento del Estado como nuevo orden sociopoltico y cultural en el siglo XVIII, y la familia como base de ese nuevo orden social establecido, dentro del cual comienza a instaurarse la infancia como un nuevo constructo desde su discurso econmico, en tanto que el recurso humano se convertira en un rubro muy importante dentro de esa nueva dinmica de mercado.
VALDES, A (2006) Otras expresiones de la Violencia contra la infancia. En Min proteccin Social(Ed). Informe Especial sobre la Violencia contra la Infancia en Colombia. 2 Fernndez, Eduardo D, psiclogo; De los malos tratos en la niez y otras crueldades; Bs As; Lumen Humanitas; 2002, citado en EL MALTRATO INFANTIL: factor influyente en la convivencia escolar. [Tesis de Maestra] Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana Facultad de investigacin y Desarrollo educativo, 2005.
Por otro lado, desde sus premisas filosficas, la felicidad y la igualdad, se dan apertura a una nueva ideologa, en la que se exalta a la mujer y su femineidad en ntima relacin con la maternidad dotando a sta como Ley de la Naturaleza; y es precisamente, a finales de este siglo que se inician los valores afectivos de la modernidad3. Sin embargo, el reconocimiento de la infancia ha estado permeado por
imaginarios de significacin y representacin social, determinados por el nivel sociocultural o econmico del ncleo familiar de donde proviene; lo que implica que los sectores menos favorecidos, no gocen de los mismos derechos ni oportunidades, colocndoles en una grave situacin de indefensin y
vulnerabilidad que
desemboca
frecuentemente tienen desenlaces fatales. Frente a la incapacidad y falta de compromiso de los entes sociales y polticos se pretende solucionar este flagelo a travs de entidades particulares, con la apertura de lugares especiales, como medida de proteccin para el menor vulnerado (orfanatos, hospicios, albergues, fundaciones, hogares de paso, etc.); escenarios que hacen su aparicin en el Medioevo, y que hoy cobran ms vigencia que nunca, con otras denominaciones y especificidades, pero con una constante en sus prcticas; la confiscacin de nios/as y jvenes, que a pesar suyo son alejado/as de su ncleo familiar, temporal o definitivamente; evento que tiene profundas implicaciones en la
significancia de sus vidas, teniendo en cuenta que su relacin parental desaparece, y la declaratoria de adoptabilidad lo determina como propiedad del estado, hasta que esta circunstancia sea un hecho; de lo contrario su permanencia dentro de la institucin se dilatar hasta que cumpla su mayora de edad. Luego de que fuera reafirmada la condicin de sujetos de derechos a todos los nios/as como ciudadanos/as del mundo, de todas las razas sociales, y creencias, el 20 de noviembre de 1989, en la Convencin de Ginebra es ratificada por todos los pases participantes; acontecimiento a partir del cual se hubiera esperado que en pleno Siglo XXI, la violencia contra los nios/as en proporcin
3
hubiese
disminuido, no obstante segn lo advierten recientes investigaciones de organismos especializados como la Unicef, ha aumentado ostensiblemente; centrndose en los pases desarrollados, el abuso sexual, pornografa y prostitucin infantil; y en los pases tercermundistas dentro de los que se encuentran los latinoamericanos se le suma la pobreza y el desamparo por parte de los estamentos sociales y polticos, y de manera particular en Colombia en donde los fenmenos del narcotrfico, el desplazamiento forzado, y el conflicto armado recrudece las condiciones anteriormente expuestas; situaciones que en muchos casos son propiciadas por intereses econmicos y polticos del mismo estado, cuyo gasto pblico en un alto porcentaje est dirigido al mantenimiento armamentista, pasando por alto las polticas de proteccin social, especialmente las concernientes al cuidado de la infancia, como lo demuestra la ltima
declaracin presentada por el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) , cuyo informe arroja un incremento del dieciocho por ciento entre enero y abril del 2009, con relacin al mismo periodo de 2007, por denuncias de maltrato en todas su tipificaciones incluyendo la intrafamiliar4. Como se plantea en la introduccin de este documento, la institucionalizacin como efecto de separacin y ruptura del vnculo primario y la consecuente carencia de relaciones estables no es un factor causal directo de riesgo, sin embargo, son diversas las variables que se deben valorar en el momento de evaluar sus implicaciones; en primera instancia, los recursos fsicos del centro garantizara el cubrimiento de las necesidades bsicas, adecuacin de la planta fsica, recurso humano y la disposicin de espacios abiertos para su recreacin lo mismo que la consecucin de materiales didcticos para fomentar y estimular su desarrollo cognitivo5; la presencia de las cuidadoras/es o jefes de hogar debe ser significativa, constante y permanente, con la cobertura suficiente que garantice su atencin y cuidado a los nios/as , lo que implicara una mejora en sus procesos
4 5
www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/14_informe_congreso.pdf LECANNELIER, Felipe. Psiclogo Director Unidad de Intervencin Temprana (UIT), Universidad del Desarrollo.Efectos de la separacin temprana: una mirada desde los Procesos de institucionalizacin
relaciones de apego sobre todo con los/as ms pequeos/as fueran de calidad lo que les generara una mayor confianza y apoyo de quien o quienes son los
Por otra parte, la prctica de los profesionales que trabajan con poblacin infantil institucionalizada esta permeada por distintos condicionamientos institucionales, y representaciones sociales que acomodan su discurso desde parmetros establecidos por reglas, materiales, y sistemas de produccin, expresadas a partir de valoraciones y significados manifiestos, por la exigencia de cierta normatividad sobre la poblacin6 que afecta su objetividad al momento de interactuar con los nios/as y jvenes; an as, sera posible dar apertura a espacios de
transformacin desde otras prcticas creativas e innovadoras, las que tendran otras formas de reglamentacin sobre su cotidianidad, generando distintas distribucin, clasificacin, formas de significancia y sentidos, evitando la
codificacin, y reparticin de los cuerpos de quienes all viven; cambiando en torno a ellos, esas prcticas y modos de observacin y registro, a partir de una reconstruccin del saber que se acumula y centraliza7; y por ltimo y como parte de este proceso la institucin debe hacer un seguimiento a la calidad de apego que se est desarrollando con padrinos y madrinas, y posteriormente con sus padres adoptivos, los cuales tienen una gran responsabilidad en la adaptacin del pequeo/a a su nueva familia. Y en relacin con el nio/a son otras las variables a tener en cuenta; por un lado el tiempo de institucionalizacin, aspecto de gran relevancia en el momento de
evaluar los efectos en los procesos de su desarrollo socioafectivo, por lo que se concluye que entre mayor sea el tiempo de permanencia dentro de la institucin mayor el riesgo para un dao permanente e irreversible; en segundo lugar, la edad cronolgica del nio/a, la edad de ingreso, el entorno familiar, social y
6 7
cultural de donde proviene, a que clase de maltrato ha sido sometido (abuso, o abandono fsico, fsico permanente, o negligente), y por quien ha sido infringido; referentes que sern de gran ayuda en al anlisis evaluativo de su conducta y en qu medida ha podido ser afectado el desarrollo de su personalidad
(autoconcepto, autoestima, autorregulacin, autonoma, identidad) y por ende su subjetividad. Son diversas las tipificaciones y categoras que se han hecho sobre el maltrato infantil, sin embargo se puede definir de manera general como cualquier acto u omisin relacionada con la violacin de los derechos y necesidades del nio/a por parte de sus progenitores/as, o cuidadores/as que lesionen el ptimo desarrollo en cualquiera de sus dimensiones evolutivas, como la socioafectiva, la psicolgica, cognitiva, motriz y fsica; ejerciendo la violencia e indiferencia como nicas formas de socializacin, producidas con intencionalidad o no y que son definidas de acuerdo al rea de desarrollo que se vea afectada; en este caso, y para efectos de la investigacin que se llev a cabo, se enfatiz en la categora del abandono negligente, fenmeno invisible y silencioso, provocado por una indiferencia
familiar generalizada; por esto los casos de negligencia suelen ser en su mayora ms crnicos y de mucho peor pronstico;8 situacin que sucede de manera desapercibida para la sociedad e indiferente para la familia maltratante en tanto que no se reconoce como tal, ante el desconocimiento del dao que le est infringiendo a su hijo/a, cuyos efectos se van recrudeciendo con el paso del tiempo, lo cual se convierte en un factor de riesgo muy grande para el nio/a que lo padece. Los nios/as son recibidos/as por estas instituciones en calidad de proteccin, clasificada en dos categoras: una cuya permanencia en la institucin es
transitoria dado que la relacin filial contina y puede restablecerse ( pre abandono) ; en este caso la proteccin no se dilata arriba de seis meses a un ao, tiempo prudencial en que la situacin del nio/a debe ser resuelta; y la otra, cuando la declaratoria de abandono es permanente, lo que significa que todos los
8
lazos parentales estn rotos y pasan a proteccin definitiva del estado (menores institucionalizados), cuya condicin cambia en el momento en que se abra una posibilidad de adopcin. Dicha poblacin se encuentra entre las edades de siete y once aos correspondiente a la categora de la infancia intermedia o escolar, caracterizada por las profundas falencias en su desarrollo socioafectivo, precisamente por los altos factores de riesgo a que abandono y su fueron expuestos a travs de su situacin de
comprometida al haberse creado un vaci en sus procesos psicolgicos elementales, ante la ausencia de referentes significativos que potenciaran sus procesos lingsticos y comunicativos; eventos traumticos que han tenido grave incidencia en sus procesos psicolgicos superiores9, lo que explica el porqu su desarrollo cognitivo, social, emocional y psicolgico muestren un atraso importante con respecto a su edad cronolgica. Todo lo anterior se simplifica en comportamientos conductuales agresivos, (asociales y violentos), baja destreza para aprender de experiencias, tendencias sociales destructivas para consigo mismo y hacia los otros, carencia permanente de sentimiento de vergenza, culpa o arrepentimiento ante una confrontacin, actitudes de disputa, de rigidez, de fuga, testarudez, dficit de atencin;
conductas de apego no crtico, manifestado en estructuras de contacto cortas y superficiales, incapacitado para desarrollar relaciones mutuas, cariosas y atentas, lo cual interviene en sus competencias y relaciones empticas con sus iguales, y adultos; factores que afecta profundamente su personalidad ante el pobre manejo del autoconcepto, autoestima e identidad lo que incide
definitivamente en su autonoma y autorregulacin; pero tambin se descompensa su salud fsica, pues frecuentemente las angustia que les produce el abandono es
BAQUERO, Ricardo. Los Procesos Psicolgicos Superiores, en Vigotsky y el aprendizaje escolar. Coleccin dirigida por Mario Carretero, Catedrtico de Psicologa Cognitiva de la Universidad Autnoma de Madrid.Pag.32
somatizada a travs de alteraciones orgnicas como es el caso de la enuresis10 (trastornos de la eliminacin). Sin embargo, son caractersticas que no deben ser generalizadas, pues la circunstancias de cada nio/a es diferente y los afecta de manera distinta; por otra parte, su estado de nimo, y comportamiento conductual est sometido permanentemente a fluctuaciones producidas por su misma situacin, edad, y gnero, aspectos que se tuvieron observacin, en cuenta al momento de llevar a cabo la
investigador inicia su trabajo. Desde lo anteriormente expuesto se pudo evidenciar la gran dificultad que tienen a nivel de comunicacin, tanto para expresar emociones y sentimientos como para transmitir y argumentar sus pensamientos, lo cual es una constante en mayor o menor grado en el nio abandonado por negligencia, lo que incide definitivamente en sus respuestas agresivas, que es otra de las grandes problemticas que se pudieron evidenciar dentro del grupo, porque les impide interactuar y socializar desde su entorno efectivamente. En primer lugar se ha demostrado cientficamente que el estrs que produce el maltrato y el abandono en la infancia sobre todo en los ms pequeos tiene efectos muy nocivos sobre el desarrollo y actividad de las estructuras cerebrales, tanto que puede alterar las capacidades intelectuales y psicolgicas que vienen a incidir en sus comportamientos afectivos y relacionales11.
Reflexin sobre la cual se debe hacer una anlisis concienzudo sobre la forma de intervencin, tratamiento y socializacin a que deben ser expuesta esta poblacin, cuando el factor decisivo que incidi en sus problemticas fue la ausencia de afectividad lo que repercute de manera contundente en su auto- organizacin
10
www.encolombia.com/pediatria_el_medico.htm Sndrome del nio Maltrato. Dr. Pedro Alberto Sierra Rodrguez Profesor Asistente, Universidad Nacional Jefe de Servicio de Lactantes, Hospital de la Misericordia
11
PETER RYGAARD, N. (2008) El nio abandonado. Gua para el tratamiento de los trastornos del apego. Barcelona: Gedisa Editorial. Citado en Programa Abriendo Caminos Chile Solidario 2009.Aurelio Lamas Germain. Programa Abriendo Caminos Chile Solidario. 2009. Secretara Ejecutiva del Sistema de ProteccinSocial.MIDEPLAN www.chilesolidario.gov.cl/abriendo_caminos/.../Manual_%20Apoyo_Formacion_Competencias_Par entales.pdf
cerebral y mental producida por la mielina con gran incidencia en la calidad de la transmisin nerviosa cuya complejidad va permitiendo su maduracin neuronal la que va siendo mayor con el desarrollo del nio/a, dando apertura a la integracin de diferentes modos de procesamiento de la informacin y que ser determinada por el contexto positivo o negativo en que el nio o nia interacten; afectando su desarrollo psquico y la alteracin del sistema lmbico o cerebro emocional en donde se llevan a cabo la actividad de funciones vitales como el comportamiento emocional, la alimentacin, la agresividad y sexualidad 12. Haciendo un anlisis de lo anterior se puede deducir como su condicin de abandono abri fisuras en su psiquis paralizando la verbalizacin de sus afectos, dejando un vaci en la realizacin de su yo, lo que produce la respuesta agresiva, y la resistencia frente a la norma, factor que se debe tener en cuenta en los programas de reeducacin, que se basan en estrictas normas disciplinarias que no les permiten desarrollar su sentido de responsabilidad y autonoma; la subvaloracin de espacios abiertos, que la institucin educativa pudiera aprovechar para que los nios interactuaran en espacios distintos al aula su prctica educativa; la presentacin de un currculo regular dentro de su PEI, que estuviera de acuerdo con su condicin especial, que ha afectado su desarrollo cognitivo, y por tanto sus procesos de aprendizaje son un poco ms lentos, lo que requerira de unas didcticas particulares que ofrecieran una mayor motivacin como espacios ldicos y expresiones artsticas, dentro de su dinmica escolar que les permitiera potenciar de alguna manera sus problemas comunicacionales y lingsticos; el desconocimiento del docente sobre el tratamiento que se debe dar a nios de estas particulares condiciones, cuya psiquis ha sido afectada y cuya subjetividad se ha formado precisamente desde sus vivencias maltratantes, condicin que justifica de alguna manera sus difciles comportamientos conductuales y que requieren de ese otro social, un tratamiento especfico de afectividad y no agresin, en donde los sistemas de contencin no se dieran desde la fuerza y agresin verbal, que los tipifica y determina; la insuficiencia de personal dentro de las cuidadoras/es de hogar, que no les permite garantizar un
12
Ibid.
mayor cuidado y atencin a los nios/as; tambin esa deficiencia se puede evidenciar dentro del personal de psicosocial, lo cual tampoco les permite que la terapia sea ms frecuente y significativa; la ausencia de espacios y situaciones en donde los nios/as interacten en espacios distintos al ulico; el nio institucionalizado no tiene el sentido de apropiacin, en cuanto todo es de todos, y nada es de ninguno; fragmentados, en espacios y tiempo. Relacionando las problemticas de los nios a nivel personal y los de la
institucin se puede identificar una gran constante y es la falta de apertura de espacios experienciales en donde el nio/a pueda desarrollar sus competencias sociales y por ende sus tan afectadas capacidades comunicativas y afectivas; factores que inciden directamente en su recuperacin. Entonces.