El Maltrato Infantil
El Maltrato Infantil
El Maltrato Infantil
Todos aquellos que de un modo u otro tienen o han tenido participación en esta
problemática saben de la existencia de una enorme desproporción entre las
necesidades para un eficaz abordaje a esta problemática y los limitados recursos
que el Estado (municipio, provincia o nación) destina a tal fin. También suele
angustiar la asimetría entre la urgencia de acciones que demanda un caso y el
tiempo que el Estado suele tomarse para "encontrar" la respuesta. Es habitual
entonces que, ante la falta de una solución acorde a la urgencia o necesidad
planteada, la ayuda llegue de parte de organizaciones no gubernamentales, de
fundaciones, de profesionales independientes y aún dependientes de organismos
oficiales pero que intervienen en forma particular, o peor aún, que esta ayuda no
llegue nunca.
Diversos historiadores coinciden en señalar que durante siglos los niños fueron
criaturas muy susceptibles al abuso parental e incluso medidas más drásticas aún.
Durante siglos los niños eran vistos como propiedad de los padres o del estado, por
ejemplo la ley romana le adjudicaba pleno poder al padre sobre el destino de su
hijo: este podía matarlos, venderlos u ofrecerlos en sacrificios.
El infanticidio era materia muy común y rutinaria en países tales como Egipto,
Grecia, Roma, Arabia y China. En la edad media la situación no era mucho mejor,
en muchas ciudades de Europa la pobreza era tal que los niños se convertían en un
gasto oneroso para los padres, lo que motivaba a muchos de estos a abandonarlos
o mutilarlos. Durante la revolución industrial, los niños de padres que provenían de
estratos bajos de la sociedad, solían ser obligados a trabajar en tareas pesadas.
Frecuentemente estos eran golpeados, no se les daba de comer o se les sumergía
en barriles de agua fría como castigo de no trabajar con más rapidez y afán.
A finales del siglo XVIII comienzan a notarse ligeros cambios que conducen al
reconocimiento de los daños psicológicos de este tipo de abuso. En 1959 se
establece la declaración de los derechos del niño, y en 1989 la convención de los
derechos del niño, dichas normas recogen los principios mínimos que deben ser
garantizados a las personas menores de 18 años. Así la preocupación por los
derechos del niño transciende la preocupación local e interno y se ha convertido en
los últimos años en una preocupación internacional. En 1962 la temática del
maltrato infantil comenzó a ser estudiado de una manera sistemática, en este año
Kempe y colaboradores delinearon las características clínicas y las repercusiones de
lo que ellos llamaron "el síndrome del niño maltratado". Es aquí cuando realmente
se inicia la investigación rigurosa de uno de los tipos de abuso más repulsivos y
frecuentes que se da dentro del seno del hogar.
Son muchas las razones que inducen a creer que el maltrato y descuido de
menores se tornará todavía más común a medida que los países hacen la transición
de economías reglamentadas a economías de mercado más abiertas y con menos
estructuras para el bienestar social. Debido a que el crecimiento urbano recarga los
servicios médicos y sociales ; debido a que las mujeres ingresan al mercado de
trabajo cada vez en mayor número ; y debido a que por diversas causas más
familias se ven desplazadas se sus hogares y su entorno cultural.
Este problema se presenta a lo ancho y largo de nuestro país, cualquier niño sin
discriminación de edad, sexo o condición socioeconómica puede ser víctima de
maltrato infantil en cualquiera de sus formas.
Las estadísticas mundiales revelan que más del 60% de los niños que sufren
maltrato pertenecen a la edad escolar, a pesar de ello sólo entre el 5 y el 15% de
los casos denunciados provienen de maestros, profesores o docentes del sistema
educativo en general.
Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido
en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente
maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridad y perspectivas o
expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de
sus hijos. Como señala Kempe, estas características psicológicas en sus padres, son
un importante potencial de maltrato. De tal forma que cualquier pequeño hecho de
la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se considere irritante, si
encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas anímicas y
con dificultades para requerir apoyo externo, pueden desatar la violencia.
Resumiendo, los factores que estos autores relacionan con el maltrato son:
3. Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto
se asocia con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen escasa capacidad
de adaptarse a la vida adulta.
5. Por desempleo.
8. Por lo general la agresión hacia los menores es por parte de la madre debido a
que pasa mayor tiempo con estos.
9. Embarazos no deseados.
Efectos
TIPOS DE MALTRATO
Maltrato físico
Las estadísticas acerca del maltrato físico de los niños son alarmantes. Se
estima que cientos de miles de niños han recibido abuso y maltrato a manos de sus
padres o parientes. Miles mueren. Los que sobreviven el abuso, viven marcados por
el trauma emocional, que perdura mucho después de que los moretones físicos
hayan desaparecido. Las comunidades y las cortes de justicia reconocen que estas
Adheridas emocionales ocultas pueden ser tratadas. El reconocer y dar tratamiento
inmediato es importante para minimizar los efectos a largo plazo causados por el
abuso o maltrato físico.
http://www.psicopedagogia.com/maltrato-infantil
TIPOS DE MALTRATO
Maltrato físico
Las estadísticas acerca del maltrato físico de los niños son alarmantes. Se
estima que cientos de miles de niños han recibido abuso y maltrato a manos de sus
padres o parientes. Miles mueren. Los que sobre i en el abuso, i en marcados por el
trauma emocional, que perdura mucho después de que los moretones físicos hayan
desaparecido. Las comunidades y las cortes de justicia reconocen que estas
Adheridas emocionales ocultas pueden ser tratadas. El reconocer y dar tratamiento
inmediato es importante para minimizar los efectos a largo plazo causados por el
abuso o maltrato físico.
Parece temerle a sus padres y protesta o llora cuando es hora de dejar el colegio
para ir a su casa.
Ante una lesión o traumatismo e idente en el niño/a no brindan una explicación con
incente o se enojan ante la pregunta de lo ocurrido.
Es frecuente que la madre del niño concurra con algún moretón u "ojo en
compota".
ABANDONO O NEGLIGENCIA
Significa una falla intencional del los padres o tutores en satisfacer las
necesidades básicas del niño en cuanto a alimento, abrigo o en actuar debidamente
para sal aguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.
Signos de Negligencia
Es habitual que concurra a clases sucio, o con ropa inadecuada para la estación, sin
que la condición de sus padres sea la de pobreza extrema.
Abuso Sexual
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño/a y
un adulto, en los que el niño/a está siendo usado para gratificación sexual del
adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede
incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la iolación del
niño/a. La mayoría de estos delitos se producen en el ámbito del hogar, siendo el
abusador muchas eces un miembro de la familia o un conocido de esta o el menor.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto
sexual entre familiares de sangre, padre hija, madre hijo, entre hermanos.
Coraje y rabia
Ansiedad y miedos
Tiene o simula tener acti idad sexual con otros compañeros menores o de la misma
edad.
Dice que fue objeto de abuso sexual por parte de parientes o personas a su
cuidado.
Limitan al extremo el contacto de su hijo/a con otros chicos, en especial si son del
sexo opuesto.
Ninguno de estos signos por si solo demuestra o prueba que el maltrato físico
esta presente en la casa de este niño. Alguno de estos signos suelen hallarse en
algún momento, en algún niño o familiar. Cuando los mismos aparecen en forma
repetida o se combinan entre sí, es necesario que el docente considere la
posibilidad que este niño este sufriendo algún tipo de maltrato e intente algún
acercamiento más intimo con él y su situación.
Maltrato Emocional
Esta es una de las formas más sutiles pero también más extendidas de maltrato
infantil. Son niños/as habitualmente ridiculizados, insultados, regañados o
menospreciados. Se los somete en forma permanente a presenciar actos de iolencia
física o erbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera el uso de
drogas o el abuso de alcohol. "Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se
entiende como tal a toda aquella acción que produce un daño mental o emocional
en el niño, causándole perturbaciones de magnitud suficiente para afectar la
dignidad, alterar su bienestar o incluso perjudicar su salud".
Actos de pri ación de la libertad como encerrar a un hijo o atarlo a una cama, no
solo pueden generar daño físico, sino seguramente afecciones psicológicas se eras.
Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanentemente al niño,
alterando su salud psíquica. Estos dos últimos ejemplos están contemplados como
iolación al código penal.
Asume tanto roles o actitudes de "adulto", como por ejemplo cuidar de otros niños,
como otras demasiado infantiles para su edad.
No les importa lo que pasa o les dicen los maestros acerca del niño, o se niegan a
considerar la ayuda que le ofrecen para superar los problemas del niño en el
colegio.
En el niño/a:
Siempre esta "expectante", como preparado para que algo malo ocurra.
En la familia:
Niegan que el niño tenga problemas, tanto en el colegio como en el hogar, o por el
contrario maldicen al niño por su conducta.
Por su propia oluntad autorizan a que la maestra emplee "mano dura" o incluso
algún chirlo o sacudón si su hijo se porta mal.
Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o hablan mal de él ante los
maestros.
En el Niño:
Niño que e ita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o
alrededores)
Después del fin de semana uel e peor al colegio (triste, sucio, entre otro)
Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero
porque es mío")
Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)
Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afecti a que mantiene
con sus hijos
http://www.psicopedagogia.com/tipos-maltrato
Cuando se percibe a los padres de familia como aquellos que deben amar,
proteger, orientar y apoyar a sus hijos en sus posibilidades de desarrollo y
potencialidades diversas, resulta difícil entender por qué el maltrato infantil cobra
tan amplio espacio es las estadísticas sociales globales de la región.
o Embarazo no deseado
o Niños prematuros
o Niños hiperactivos
Los padres maltratadores son personas diversas, pertenecen a todas las clases
sociales, tienen distintos grados de educación y un muy bajo porcentaje tiene algún
tipo de patología mental. Es decir, no existe un perfil típico del padre maltratador.
Sin embargo, las investigaciones realizadas en los últimos años nos permiten hablar
de "factores de riesgo", o características de los padres que los hacen de mayor
riesgo para tener conductas de violencia con sus hijos.
Un número importante de padres que golpean a sus hijos, han sufrido malos
tratos y falta de afecto en su niñez.
En general los padres maltratadores si se les compara con los que no lo son,
presentan las siguientes, presentan las siguientes características:
Los padres maltratantes poseen una red deficitaria de apoyo social. Por apoyo
social se entiende el grado en que las necesidades sociales básicas de una persona
son gratificadas a través de la interacción con otras personas.
Hay dos situaciones familiares en que hay mayor riesgo de maltrato de los
niños.
b) Los malos tratos forman parte de la manera como esa familia se relaciona entre
sí. Barudy distingue cuatro situaciones donde se organizan sistemas abusivos.
Carencia de los padres de una figura parental. Esto implica trastornos con la
autoridad y la simbolización del papel paterno.
Carencias en la estructura familiar. Hay alteraciones en la organización jerárquica
de la familia.
http://www.psicopedagogia.com/padres-maltratan
.- lucha de poderes
1.1 Autoritario
1.2 Permisivo
2.- Democrático
Los niños criados en hogares donde se los maltrata suelen mostrar desordenes
postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa
autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u
otras drogas para mitigar su estrés psicológico siendo la adicción al llegar la
adultez, mas frecuente que en la población general.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que
nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es
un comportamiento anormal y así aprenden a repetir este "modelo"
inconscientemente.
La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse
copiándolo, aumenta las dificultades para establecer relaciones "sanas" al llegar a
adulto. Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta
que al llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos.
Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños al que la
bibliografía mundial denomina "resientes" que poseen características que les
permite superar este obstáculo. Estos niños tienen la habilidad de llamar
positivamente la atención de otras personas, se comunican bien, poseen una
inteligencia promedio, se nota en ellos un deseo por superarse y creen en sí
mismos. Muchas veces es la aparición de un adulto preocupado por ellos lo que les
permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso.
El riesgo relativo de muerte es tres veces mayor que en niños que no han
sufrido maltrato, siendo el grupo de edad con mayor riesgo el de adolescentes . Se
estima que el riesgo de tentativa de suicidio en adolescentes maltratados es cinco
veces superior comparado con aquellos que no informaban de maltrato en la
infancia.
De manera global, encontramos comúnmente:
Consecuencias físicas:
Trastornos psicosomáticos
Consecuencias conductuales:
Hiperactividad
Delincuencia juvenil
Consecuencias emocionales:
Miedo generalizado
Agresividad
Culpa y vergüenza
Aislamiento
Consecuencias sociales:
o El embarazo precoz.
Cuando "la escuela" sospecha que uno de los suyos es un abusador, mas aun en
aquellos casos en que se trata de un empleado de larga trayectoria, una respuesta
puede ser que se niegue o ignore lo sucedido.
Qué hacer
Asegurarse que el docente que lleve a cabo el interrogatorio sea el más capacitado
para esta tarea.
Decirle al niño que esta conversación es privada y muy personal pero por tratarse
de un problema serio el colegio deberá denunciar lo ocurrido a la justicia.
Qué no hacer
Líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias:
o Realizar talleres reflexivos con los padres sobre los mecanismos de control y
resolución de conflictos en la educación infantil.
o Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe
ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de
los niños y adolescentes.
o Campañas de difusión y educación a todos aquellos que trabajan con niños o sus
familias, que expliquen la firme relación entre el alcoholismo y el maltrato
infantil.
Investigar la verdad.
Secuelas y rehabilitación
Los factores de riesgo, son las circunstancias que pueden favorecer que se
produzcan agresiones sobre el menor. Su producción hay que verla como
consecuencia de la disfunción en el contexto padres-niño-ambiente, y no como
resultado de unos rasgos patológicos de personalidad parental, stress ambiental o
características del menor.
Se entienden como situaciones de riesgo las siguientes:
a) Sociales:
Precariedad económica.
Marginación. Hacinamiento.
b) Familiares:
c) Psicológicas parentales:
Insatisfacción personal.
Enfermizo.
o Las madres de mayor riesgo para que ocurra algún tipo de maltrato infantil
muestran baja autoestima y disminución en el reconocimiento de las
necesidades emocionales en las interacciones entre padres e hijos; percepción
negativa de la conducta de su hijo, escasa paciencia y tolerancia a las
situaciones de estrés producidas por la conducta del niño.
http://www.psicopedagogia.com/metodos-disciplinarios
Se recomienda
o Utilizar una Guía Anticipadora dentro del Programa del Niño Sano para discutir a
cada edad específica los requerimientos del niño (alimentación, higiene, sueño,
cólico del lactante, rabietas, control de esfínteres, entre otros), reconocer la
dificultad que entraña cada nuevo periodo del desarrollo, brindar orientación
práctica en cuanto al establecimiento de disciplina constructiva y promover la
estimulación del niño y el crecimiento emocional estable .
o Identificar los puntos valiosos y positivos de los padres, alabar sus esfuerzos,
reforzar la autoestima y la competencia.
Se recomienda:
o Conocer y ofrecer a las familias que lo precisen todos los recursos comunitarios de
ayuda psicológica a adultos y niños, social, laboral o económica.
http://www.psicopedagogia.com/prevencion-maltrato-infantil