Com Union

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 506

EL SERVICIO DE COMUNIN ECLESIAL Y EVANGELIZADOR DEL OBISPO Y SUS VICARIOS.

INTRODUCCIN
1 Para gloria de Dios y salvacin nuestra, en espritu de comunin eclesial, ofrezco a Ustedes, mi Iglesia diocesana: los miembros de mi Presbiterio y de los Institutos para la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostlica, Seminaristas, Agentes laicos y dems fieles cristianos del Pueblo de Dios, esta Exhortacin Pastoral. La finalidad de sta es responder a la necesidad de continuar la renovacin estructural vicarial, a travs de un discernimiento evanglico que ha de reflejarse en un profundo cambio de mentalidad, actitudes y testimonio de quienes he de llamar a ser mis Vicarios, a fin de que, en corresponsabilidad eclesial conmigo, acrecentemos nuestra comunin y nuestra entrega en orden a la realizacin del proceso evangelizador en y desde nuestra Iglesia particular de Toluca. Para lograr esto, la presente Exhortacin constituye una motivacin y un incentivo del Espritu para seguir asumiendo una renovacin evanglica, teolgica y jurdica-pastoral, en la que anunciemos y anticipemos ya profticas reformas pastorales, institucionales y estructurales, en la vida y acciones evangelizadoras 1 habituales de nuestra Iglesia diocesana . Esta Exhortacin es tambin la propuesta de un itinerario de reflexin, asimilacin y conversin, iluminado y animado por la Tradicin y la 2 Escritura , el Magisterio, la reflexin teolgica y el Derecho cannico, lo mismo que por las orientaciones eclesiales teolgicas y jurdicas- y la
1

Cf JUAN PABLO II, Exhortacin apostlica postsinodal Pastores Dabo Vobis: Les dar pastores (segn mi corazn), Acerca de la formacin de los sacerdotes en la situacin actual, Roma, 25 de marzo de 1992, 10 (en adelante se citar PDV y el nmero correspondiente al texto del documento). 2 BENEDICTO XVI, Exhortacin apostlica postsinodal, Verbum Domini: Palabra del Seor, acerca de la palabra de Dios en la vida y en la misin de la Iglesia, 30 de septiembre de 2010, 17-18 (en adelante se citar: BENEDICTO XVI, VD).

praxis pastoral contenidas en la legislacin particular de nuestro Primer Snodo Pastoral. 4 En consecuencia, despus de haber consultado a los Vicarios generales y episcopales, al Vicario judicial, a los Decanos y a distintos asesores de Teologa, Pastoral y Derecho cannico, les propongo, en esta Exhortacin, interiorizar el Magisterio, las orientaciones, decisiones y la praxis de la Iglesia Universal y de nuestra Iglesia particular en lo que se refiere al ministerio de mis Vicarios: Generales, Episcopales y Judicial. De esta manera, tambin estaremos respondiendo, en comunin, a la necesidad fundamental de conversin pastoral y renovacin misionera de nuestras comunidades, como discpulos y misioneros de Jesucristo, segn el llamado de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y 3 del Caribe, Aparecida, Brasil, 13-31 de mayo de 2007 . Tengo puesta mi confianza en Dios y en la buena disposicin de ustedes, mi Comunidad diocesana de discpulos y misioneros de Jesucristo, para continuar sumergindonos en el proceso eclesial de conversin pastoral 4 personal y comunitaria, parroquial, decanal y zonal . Con ello, anhelo que
Cf C ONSEJO E PISCOPAL LATINOAMERICANO, V Conferencia General Del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Brasil, 13-31 de mayo de 2007, Documento de Aparecida, nn. 365-372 (en adelante se citar como DA). 4 Conversin pastoral y renovacin misionera de las comunidades, es el llamado que nos hacen los Obispos en el Documento de Aparecida en los numerales 365-370: la conversin personal despierta la capacidad de someterlo todo al servicio de la instauracin del Reino de la vida. Obispos, presbteros, diconos permanentes, consagrados y consagradas, laicos y laicas, estamos llamados a asumir una actitud de permanente conversin pastoral (DA 366). En qu consiste esta actitud? Es todava como una intuicin proftica, cuestionante y abierta del Espritu, que pide nuestra colaboracin eclesial, desde el ministerio de una reflexin teolgica, que confluya en la eclesiologa, la pastoral, el derecho cannico y la espiritualidad, aplicadas a nuestra existencia cristiana. Reflexin teolgica que se abra al dilogo tanto con las ciencias humano-sociales, la cultura y la comunicacin, como con las necesidades y esperanzas del ser humano en el mundo y la historia de hoy. Cf CLAUDIO GIULIODORI, Comunicazione, en GIANFRANCO CALABRESE- PHILIP GOYRETORAZIO FRANCESCO PIAZZA (Edd.), Dizionario di Ecclesiologia, Citt Nuova Editrice, Roma 2010 (en adelante se citar DE2010 y el nmero de las pginas correspondientes). Juan Pablo II, dio un nuevo impulso a nuestro compromiso bautismal misionero al llamarnos a una verdadera conversin pastoral. Esta conlleva un volverse a la cultura, a fin de unir fe y vida en el compromiso de la nueva evangelizacin. Conlleva tambin la propuesta de una cultura de inspiracin cristiana que sea lugar privilegiado de encuentro de la fe con el hombre de hoy: cf CONFERENCIA DEL EPISCOPADO ITALIANO, Comunicar el Evangelio en un
3

todo contribuya a hacer de nuestra Iglesia diocesana una casa y escuela de comunin, para que nuestra accin pastoral cotidiana, alentada por la 5 esperanza evanglica, haga presente el Reinado de Dios entre nosotros . 7 Mediante esta Exhortacin les invito a responder al desafo pastoral que nos propone hoy S.S. Benedicto XVI:

Toda actuacin seria y recta en el hombre es esperanza en acto. Lo es ante todo en el sentido de que as tratamos de llevar adelante nuestras esperanzas, ms grandes o ms pequeas; a solucionar este o aquel otro cometido importante para el porvenir de nuestra vida; y a colaborar con nuestro esfuerzo para que el mundo llegue a ser un poco ms luminoso y humano 6.

Con esperanza, ofrezco a mi Iglesia diocesana esta Exhortacin que contiene, aqu y ahora, lo que considero y acepto como accin del Espritu Santo, puesto que l es quien transforma nuestra la accin pastoral eclesial y gua nuestro peregrinar actual hacia una autntica conversin evanglica y pastoral, si nos dejamos conducir por l. En este contexto eclesial de la Nueva Evangelizacin, a la que Su Santidad Benedicto XVI nos est convocando constantemente 7, les invito a leer, con atencin y discernimiento, lo que el Espritu est diciendo a nuestra Iglesia (cf Ap 2, 29), a travs de la escucha de Palabra y los signos de los tiempos en los que Dios nos manifiesta su querer, respecto a la renovacin y vivencia eclesial-pastoral del ministerio de aquellos presbteros que he de llamar a colaborar corresponsablemente conmigo en el pastoreo diocesano
mundo de cambio, Discurso de Apertura a la III Congreso eclesial nacional en Palermo, 3, Roma 1997, p. 56. 5 JUAN PABLO II, Carta apostlica Novo Millennio ineunte: Al comienzo del nuevo milenio, Vaticano, 6 enero 2001, 43. En adelante se citar como NMI. 6 BENEDICTO XVI, Carta encclica Spe Salvi: Salvados en la esperanza, Vaticano, 30 noviembre 2007, 35. En adelante se citar como SPS. 7 Cf VD 122. Recientemente ha instituido el nuevo Consejo pontificio con la encomienda eclesial expresa de la Nueva Evangelizacin: BENEDICTO XVI, Carta Apostlica en forma de Motu proprio Ubicumque et semper: Siempre y en todas partes, con la cual se instituye el Consejo Pontificio para la promocin de la Nueva Evangelizacin, Castelgandolfo, 21 de Septiembre de 2010. (Este documento se citar con las siglas: BENEDICTO XVI, Carta Apostlica US; adems el prximo Snodo de los Obispos tiene asignado este tema, cf SINODO DE LOS OBISPOS, Lineamenta para la XIII Asamblea general ordinaria del Snodo de los Obispos, sobre el tema Nova evangelizatio ad christianam fidem tradendam: La nueva evangelizacin para la trasmisin de la fe cristiana. Asamblea general ordinaria a realizarse en la Ciudad del Vaticano, del 7 al 28 de octubre del ao 2012, Roma, 2 de febrero del 2011 (se citar: SINODO DE LOS OBISPOS, Lineamenta para la XIII Asamblea, NECFT).

que me ha sido confiado, como su Obispo diocesano. Me refiero al ser y quehacer eclesial de mis Vicarios generales, Vicarios episcopales y del Vicario judicial. Su servicio vicarial es un motivo ms para acrecentar nuestra comunin eclesial, a travs de nuestro ministerio cotidiano que ha de hacer presente a Cristo y su Reinado entre nosotros. 10 Jesucristo nos ense que no basta decir: Seor! Seor!, para entrar en el Reino, sino que es preciso hacer la voluntad de su Padre (cf Mt 7, 21). l mismo se ha hecho ejemplo viviente en el cumplimiento de la voluntad del Padre, con sus actitudes y espritu de obediencia y entrega: el Hijo del Hombre tampoco ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos (Mc 10, 45).

I.- LA TRINIDAD, MISTERIO DE AMOR, FUENTE DE LA COMUNIN Y DEL MINISTERIO PARA LA MISIN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA.
11 El Concilio Ecumnico Vaticano II afront una gran variedad de temas; sin embargo, el ncleo profundo y central de su reflexin es la 8 Iglesia, precisamente la Iglesia de la Trinidad, misterio de comunin . En torno a este misterio, ilumin las realidades de la Iglesia como Pueblo de Dios, los derechos y deberes de los fieles cristianos, la llamada universal a la santidad y a la misin; la Colegialidad episcopal y el Primado, la autoridad jerrquica como servicio; la triple funcin de Cristo; el 9 compromiso de la Iglesia en el mundo de hoy y el ecumenismo, entre otros .

I.1. LA IGLESIA DE LA TRINIDAD: UN PUEBLO REUNIDO EN LA UNIDAD DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPRITU SANTO.
12 La Iglesia, tal y como nos la presenta el captulo I de la Lumen Gentium: Luz de las Naciones, viene de la Trinidad, est estructurada a imagen de la Trinidad y camina hacia el cumplimiento del proyecto trinitario en la historia. As, esta Constitucin dogmtica, desde el inicio nos invita a reconocer:
el misterio de la Trinidad es la fuente, el modelo y la meta del misterio de la Iglesia, que, segn el testimonio de San Cipriano, es sacramento de la unidad, es decir, una muchedumbre reunida por la unidad del Padre, del Hijo y del Espritu Santo (LG 4).

CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Constitucin dogmtica Lumen Gentium: (Cristo es) Luz de las Naciones, acerca de la Iglesia, 21 noviembre de 1964, cap. I. En adelante se citar como LG. 9 Cf DE2010: GIANFRANCO CALABRESE, Comunione, pp. 268-288; GIOVANNI TANGORRA, Ecclesiologia del Concilio Vaticano II, pp. 493-496; GIUSSEPPINA SANSONE, Mistero, pp. 888900; GIOVANNI MAZZILLO, Popolo di Dio, pp. 1084-1097; SALVADOR PI-NINOT, Sacramentalit, pp. 1242-1255; MIGUEL DE SALIS, Santit, pp. 1269-1282; SEVERINO DIANICH, Chiesa e mondo, pp. 914-928; ELEUTERIO F. FORTINO, Esercizio dellecumenismo, pp. 634-463; MICHELE DE ROSA, Indole escatolgica, 704-716; ROSARIO LA DELFA, Maria e Chiesa, pp. 838-852.

En consecuencia, la clave de comprensin del mensaje eclesiolgico del Concilio, 10 se encuentra en la lectura trinitaria del misterio de la Iglesia .

1.1. LA TRINIDAD, ORIGEN DEL MISTERIO DE COMUNIN PARA LOS DISCPULOS MISIONEROS DE JESUCRISTO. 13 Nuestra comunin eclesial nace de esa comunidad nica de las tres divinas personas: Padre, Hijo y Espritu Santo, fuente, modelo y meta para los creyentes que integran nuestras distintas comunidades eclesiales, como son el matrimonio, la familia, las pequeas comunidades, la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostlica, el Seminario, la Parroquia, el Decanato, la Vicara Episcopal, la Iglesia particular, las Iglesias continentales y la Iglesia universal, en y con todas sus dimensiones y concreciones que puedan existir. De esta manera, la Iglesia est llamada en Cristo a ser como un sacramento, o signo e instrumento de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gnero humano (LG 1). Inspirados y fundamentados en este espritu conciliar, que nos llama a ser Iglesia, misterio o sacramento de la comunin del Padre, del Hijo y del Espritu Santo, Dios-Amor, les convoco para que fortalezcamos decididamente nuestra identidad eclesial original: nuestra comunin eclesial desde la Trinidad, en orden a una respuesta ms eficaz y generosa, viviendo nuestro ministerio y apostolado, en favor de nuestra misin evangelizadora permanente, teniendo muy presente que la evangelizacin es un llamado a la participacin de la comunin trinitaria (DA 157). La Iglesia, nacida del mismo Dios Trino, es la misma Iglesia que Cristo proyect, fund y nos leg operante sacramentalmente en la historia (elemento divino y humano, espiritual y sensible). Ya desde el primer documento promulgado por el Concilio Vaticano II, acerca de la sagrada liturgia, la Iglesia es presentada como sacramento, en relacin profunda con Jesucristo y con la Eucarista. Sacramento que genera comunin:
En efecto, la liturgia, por cuyo medio "se ejerce la obra de nuestra redencin", sobre todo en el divino sacrificio de la Eucarista, contribuye en sumo grado a que los fieles expresen en su vida, y manifiesten a los dems, el misterio de Cristo y la naturaleza autntica de la verdadera Iglesia. Es caracterstico de la Iglesia ser, a la vez, humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la accin y dada a la contemplacin, presente en el mundo y, sin embargo,

14

15

BRUNO FORTE, La Iglesia, icono de la Trinidad, Ed. Sgueme, Salamanca 2003, pp. 25ss (se citar como BRUNO FORTE, ICT); MASSIMO NARO, Trinit e Chiesa, en DE2010, pp. 1465-1475.

10

peregrina; y todo esto de suerte que en ella lo humano est ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la accin a la contemplacin y lo 11 presente a la ciudad futura que buscamos .

16

Estos dos elementos son inseparables y forman una nica realidad compleja que se armoniza. La Iglesia es una comunin que se vive y se hace operante en el ejercicio de los carismas, jerrquicos y no jerrquicos, que el Espritu 12 Santo distribuye en los miembros de su Iglesia (cf LG 8) . 1.2. MANIFESTACIONES DEL MISTERIO DE LA COMUNIN ECLESIAL.

17

Nuestra comunin eclesial, entre otras, contiene estas tres manifestaciones, a manera de teofanas, intrnsecamente unidas y correlacionadas: 1) La comunin entre todos los fieles cristianos del Pueblo de Dios, es decir: los miembros del episcopado, presbiterado, vida consagrada o sociedades de vida apostlica y laicado, como consecuencia de nuestra incorporacin a Cristo y a la Iglesia por el Bautismo. Este Sacramento nos permite participar en la doble mesa de la Palabra y de la Eucarista, las dos 13 fuentes privilegiadas de comunin eclesial .
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Constitucin dogmtica sobre la Sagrada liturgia Sacrosanctum Concilium: El Sagrado Concilio, 4 diciembre de 1963, n. 2 (en adelante se citar SC). 12 La comunin o koinona, en los pasajes paulinos aparece claramente que los miembros de la Iglesia estn en comunin o bien con la sangre y cuerpo de Cristo, o bien con Cristo mismo, o con su Espritu (cf I Cor 10, 16; 1,9; II Cor 13, 13). Pablo concibe la koinona como participacin de un mismo ser, como una unin ontolgica. Esta realidad se confirma por la alegora de la verdadera vid o del olivo (cf Jn 15 y Rm 11, 16ss) y por la imagen del cuerpo de Cristo (cf I Cor 12), en las que la misma vida (savia o linfa) del tronco vivifica a las ramas. As, de hecho, la comn participacin en la vida de Cristo y en su Espritu dimensin ontolgica-invisible- conduce a un determinado estilo de vivir en fraternidad dimensin social-visible-, a compartir sus bienes, a tener un solo corazn y una sola alma (cf Hch 2, 42; 4, 32). La koinona externa es la expresin de una koinona interna. La koinona, en el Nuevo Testamento, significa comunin o participacin en las realidades divinas, que llevan a la comunidad eclesial visible a comportarse de un modo fraterno. Participacin en la vida de la comunin de la Trinidad. Cf JEAN JRME HAMER, La Iglesia es una comunin, Ed. Estela, Barcelona 1965, consideracin bblica y patrstica acerca de la comunin. 13 Al participar en la celebracin eucarstica, experimentamos siempre el ntimo vnculo que existe entre el anuncio de la Palabra de Dios y el sacrificio eucarstico: es el mismo Misterio que se ofrece a nuestra contemplacin. Por eso "la Iglesia como puso de relieve
11

18

El acontecimiento carismtico original de nuestro bautismo fundamenta la igualdad en dignidad y accin entre todos, como hijos de Dios. Nuestros deberes y derechos constituyen el as llamado estatuto jurdico fundamental del fiel, que es la condicin jurdica comn a todos los 14 bautizados en la Iglesia catlica . La comunin que nace de nuestra condicin bautismal comn, es anterior a la producida por el mismo sacramento del Orden; tambin es anterior a las distintas consagraciones, ministerios y carismas recibidos para la edificacin de la Iglesia en la accin apostlica, segn el estado de vida de cada fiel cristiano: Del mismo modo que el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, no obstante su pluralidad, no forman ms que un solo cuerpo, as tambin Cristo. Porque en un solo Espritu hemos sido todos bautizados, para no formar ms que un 15 cuerpo Y todos hemos bebido de un solo Espritu . Asimismo, como Iglesia, todos estamos llamados a la santidad, de manera personal y comunitaria, es decir, a la continua comunicacin o comunin 16 con el Padre, el Hijo y el Espritu Santo .
el Concilio Vaticano II siempre ha venerado la Sagrada Escritura, como lo ha hecho con el Cuerpo de Cristo, sobre todo en la sagrada liturgia, y nunca ha cesado de tomar y repartir a sus fieles el pan de vida que ofrece la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo": CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Constitucin dogmtica sobre la Divina revelacin Dei Verbum: Palabra de Dios, 18 de noviembre de 1965, 21, se citar como DV. El Concilio concluye con razn: "Como la vida de la Iglesia se desarrolla por la participacin asidua del misterio eucarstico, as es de esperar que recibir nuevo impulso de vida espiritual con la redoblada devocin a la Palabra de Dios, "que dura para siempre (ib., 26); cf BENEDICTO XVI, VD 3. 54-55. 67. 14 Cf CONDEX IURIS CANONICI: CDIGO DEL DERECHO CANNICO, promulgado por S.S. JUAN PABLO II, Roma 25 de enero de 1983, canon 208. En adelante se citar como CIC. Canon: c.; MARA BLANCO FERNNDEZ, El origen de los derechos fundamentales del fiel, IUS CANONICUM, Revista del Instituto Martn de Azpilcueta, Facultad de Derecho Cannico, Universidad de Navarra, Vol. 39, N. Extra 1, 1999, pp. 207-218. En adelante esta revista se citar con las siglas IUSCA. 15 I Cor 12, 12-13-30; cf 14, 5.12; CIC cc. 96. 204-223; cf DE2010: ERIO CASTELLUCCI, Sacerdocio, pp. 1229-1242; SANTIAGO GONZLEZ SILVA, Vita consacrata, pp. 1495-1509; MIGUEL DE SALIS, Laicato, pp. 784-798. 16 CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Decreto sobre la formacin sacerdotal Optatam Totius: La anhelada (renovacin) de toda (la Iglesia), 28 de octubre de 1965, n. 8, su sigla de referencia en adelante ser OT; cf LG 39. El contexto de los carismas y de la santidad es claramente eclesial, refirindose a todos los miembros del Pueblo de Dios. Pablo afirma

19

20

21

2) La comunin jerrquica en la comunin eclesial. El Bautismo produce, en la persona que lo recibe, una participacin en la funcin sacerdotal de Cristo: el sacerdocio bautismal o comn de los fieles. Sin embargo, existe en la Iglesia, al mismo tiempo y por institucin divina, el sacerdocio ministerial o jerrquico, que es una especfica participacin en 17 el sacerdocio de Jesucristo a travs del Sacramento del Orden . El fiel ordenado recibe una peculiar consagracin para apacentar a los fieles, desempeando, in persona Christi capitis: en la persona de Cristo cabeza, las funciones de ensear, santificar y regir. Asimismo, por su ordenacin sacerdotal, est llamado a configurar su vida y ministerio con 18 Jesucristo Pastor, Cabeza, Servidor y Esposo de la Iglesia . El sacramento del Orden se expresa en tres grados u ordines: a) el orden de los Obispos, b) el orden de los presbteros y c) el orden de los 19 diconos .
simultneamente la diversidad y la unidad de las manifestaciones que el Espritu concede a los miembros de la comunidad eclesial. El trmino carisma (charis) hace referencia a un don gratuito hecho por el Espritu de Cristo; la palabra ministerio (diakona) indica que ese don del Espritu es para el servicio de los dems. La palabra operaciones (energeis) designa dichos servicios en cuanto que son signos de la energa o dinamismo del Espritu. Todas estas manifestaciones no slo convergen, sino que proceden del mismo Dios Trino, teniendo la misma finalidad: el provecho comn (v. 7), que se refuerza con el smil del cuerpo (v. 12-30). En el cuerpo de Cristo, la Iglesia, Dios ha querido que los diversos miembros con los dones recibidos del Espritu cooperen al bien de los dems miembros del cuerpo. As, TODO CARISMA EN LA IGLESIA DEBE SER UN SERVICIO A LA COMUNION. Cf LG 12; LUIGI SARTORI, Carismas y ministerios, en AA. VV. Diccionario Teolgico Interdisciplinar, I, Ed. Sgueme, Salamanca 2006; JOS LUIS GUTIRREZ, La llamada universal a la santidad en el estatuto jurdico del fiel cristiano, IUSCA Vol. 42, N 84, 2002, pp. 491-512. 17 Cf LG 10ss; CIC c. 207 1; RICARDO BLZQUEZ, Sacerdocio comn y sacerdocio ministerial en la misin de la Iglesia, IUSCA Vol. 42, N 84, 2002, pp. 469-490. 18 Cf PDV 3. 16. 22-23. 50d; CIC cc. 1008- 1009 1. 19 Cf JUAN PABLO II, Catecismo de la Iglesia Catlica, 25 de junio de 1992, (se citar como CATIC). Los tres grados del Sacramento del Orden. 1554: "El ministerio eclesistico, instituido por Dios, est ejercido en diversos rdenes que ya desde antiguo reciben los nombres de Obispos, presbteros y diconos" (LG 28). La doctrina catlica, expresada en la liturgia, el magisterio y la prctica constante de la Iglesia, reconocen que existen dos grados de participacin ministerial en el sacerdocio de Cristo: el episcopado y el presbiterado. El diaconado est destinado a servicio de la Iglesia, en comunin con el Obispo y los presbteros. Por eso, el trmino "sacerdos" designa, en el uso actual, a los Obispos y a los presbteros, pero no a los diconos. Sin embargo, la doctrina catlica ensea que los grados de participacin sacerdotal (episcopado y presbiterado) y el grado

22

23

Los Obispos, por institucin divina, somos sucesores de los Apstoles como pastores en la Iglesia (cf LG 20). As, tanto la incorporacin al orden de los Obispos, como tambin el ejercicio de las funciones episcopales de magisterio, santificacin y gobierno, requieren la comunin jerrquica con el Obispo de Roma (Cabeza) y los miembros del Colegio episcopal, cuya estructura es anloga a la del Colegio apostlico (cf LG 21-22; CIC c. 330). En consecuencia, el Romano Pontfice y el Colegio episcopal 20 constituyen por derecho divino la autoridad suprema de la Iglesia . Los Presbteros, a su vez, a travs de la consagracin y misin propias del Orden sagrado, son constituidos cooperadores del Orden episcopal. Estn unidos a los Obispos

24

en el honor del sacerdocio y, en virtud del sacramento del Orden, han sido consagrados como verdaderos sacerdotes del Nuevo Testamento, segn la imagen de Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote (cf Hb 5, 1-10; 7, 24; 9, 11-28), para predicar el Evangelio, guiar a los fieles y celebrar el culto divino (LG 28b).

de servicio (diaconado) son los tres conferidos por un acto sacramental llamado "ordenacin", es decir, en el sacramento del Orden. Cf DE2010: ANFRED HAUKE, Diaconato, pp. 409-421; ERIO CASTELLUCCI, Presbiterato, pp. 1104-11118; PHILIP GOYRET, Episcopato, pp. 613-627. 20 CATIC, La ordenacin episcopal, plenitud del Sacramento del Orden. 1555: "Entre los diversos ministerios que existen en la Iglesia, ocupa el primer lugar el ministerio de los Obispos que, a travs de una sucesin que se remonta hasta el principio, son los transmisores de la semilla apostlica" (LG 20). 1557: El Concilio Vaticano II "ensea que por la consagracin episcopal se recibe la plenitud del sacramento del Orden. De hecho se le llama, tanto en la liturgia de la Iglesia como en los Santos Padres, `sumo sacerdocio' o `cumbre del ministerio sagrado'" (Ibdem.). 1560: Cada Obispo tiene, como vicario de Cristo, el oficio pastoral de la Iglesia particular que le ha sido confiada, pero al mismo tiempo tiene colegialmente con todos sus hermanos en el episcopado la solicitud de todas las Iglesias: "Mas si todo Obispo es propio solamente de la porcin de grey confiada a sus cuidados, su cualidad de legtimo sucesor de los apstoles por institucin divina, le hace solidariamente responsable de la misin apostlica de la Iglesia" (Po XII, Encclica Fidei donum: El don de la fe, 11; cf LG 23; ChD 4. 36-37; AdG 5.6 .38). 1561: Todo lo que se ha dicho explica por qu la Eucarista celebrada por el Obispo tiene una significacin muy especial como expresin de la Iglesia reunida en torno al altar bajo la presidencia de quien representa visiblemente a Cristo, y Cabeza de su Iglesia (cf SC 41; LG 26); VALENTINO MARALDI, Ministero ordinato, en DE2010, pp. 859-866, desarrolla el aspecto que se refiere a la apostolicidad del ministerio episcopal, cuyo antecedente es la institucin que Jess realiza del grupo de los Doce. La voluntad de Jesucristo de confiarles una misin que deba de durar hasta el fin del mundo, perpetundose en los Obispos, sucesores del grupo los Doce,

10

25

Han sido destinados a la misin de toda la Iglesia, a travs de su ministerio sacerdotal. Por la misma razn, son incardinados en alguna comunidad y estructura eclesial y jerrquica, pastoral y orgnica (cf LG 10; CIC cc. 266ss); igualmente, llamados a vivir la caridad pastoral, en comunin con su 21 Obispo, con sus hermanos presbteros y dems fieles cristianos . Los Diconos permanentes, segn la Constitucin dogmtica Lumen Gentium: Luz de la Naciones, como discpulos y misioneros de JesucristoServidor, reciben el sacramento, no en orden al presbiterado sino en orden al ministerio de la liturgia, de la palabra y de la caridad (cf 29). Por ese motivo, 22 el sacerdocio jerrquico se atribuye solamente a los Obispos y presbteros .
CATIC, La ordenacin de los Presbteros -cooperadores de los Obispos-. 1562: "Cristo, a quien el Padre santific y envi al mundo, hizo a los Obispos partcipes de su misma consagracin y misin por medio de los Apstoles de los cuales son sucesores. Estos han confiado legtimamente la funcin de su ministerio en diversos grados a diversos sujetos en la Iglesia" (LG 28). "La funcin ministerial de los Obispos, en grado subordinado, fue encomendada a los presbteros para que, constituidos en el orden del presbiterado, fueran los colaboradores del Orden episcopal para realizar adecuadamente la misin apostlica confiada por Cristo" (PO 2). 1563: "El ministerio de los presbteros, por estar unido al Orden episcopal, participa de la autoridad con la que el propio Cristo construye, santifica y gobierna su Cuerpo. Por eso el sacerdocio de los presbteros supone ciertamente los sacramentos de la iniciacin cristiana" (PO 2). 1565: En virtud del sacramento del Orden, los presbteros participan de la universalidad de la misin confiada por Cristo a los apstoles. El don espiritual que recibieron en la ordenacin los prepara, no para una misin limitada y restringida, sino para una misin amplsima y universal de salvacin hasta los extremos del mundo (PO 10), "dispuestos a predicar el evangelio por todas partes" (OT 20). 1567: "Los presbteros, como colaboradores diligentes de los Obispos y ayuda e instrumento suyos, llamados para servir al Pueblo de Dios, forman con su Obispo un nico presbiterio, dedicado a diversas tareas. En cada una de las comunidades locales de fieles hacen presente de alguna manera a su Obispo (LG 28). Los presbteros slo pueden ejercer su ministerio en dependencia del Obispo y en comunin con l. La promesa de obediencia que hacen al Obispo en el momento de la ordenacin y el beso de paz del Obispo al fin de la liturgia de la ordenacin significa que el Obispo los considera como sus colaboradores, sus hijos, sus hermanos y sus amigos y que a su vez ellos le deben amor y obediencia. 1568: "Los presbteros, instituidos por la ordenacin en el orden del presbiterado, estn unidos todos entre s por la ntima fraternidad del sacramento. Forman un nico presbiterio especialmente en la Dicesis a cuyo servicio se dedican bajo la direccin de su Obispo" (PO 8). La unidad del presbiterio encuentra una expresin litrgica en la costumbre de que los presbteros impongan a su vez las manos, despus del Obispo, durante el rito de la ordenacin. 22 Cf JUAN PABLO II, Exhortacin apostlica postsinodal Pastores Gregis: Los Pastores de la Grey, acerca del Obispo, servidor del Evangelio de Jesucristo para la esperanza del mundo, Roma 16 de octubre de 2003, 49 (se citar con las siglas PG).
21

26

11

Los diconos (servidores) fueron instituidos para ayudar a los Apstoles, especialmente en el campo de la caridad y de la organizacin de la comunidad, a fin de que los Apstoles pudieran dedicarse plenamente a la evangelizacin (cf Hch 6,1-6; Flp 1,1; 1 Tim 3,8-13). No se llaman sacerdotes porque no presiden la Eucarista 23. 27 Desde los tiempos apostlicos, forman parte del Presbiterio en dependencia directa de los Obispos y se les encomendaba la beneficencia -obras de misericordia-, el servicio litrgico, el cuidado del orden en la asamblea litrgica, la gua en la oracin de los fieles, etc. La imposicin de manos que reciben los diconos permanentes es en vistas al ministerio de la Palabra, de la Eucarista -en orden al ministerio en ella pero no a presidirla- y de diversos servicios de caridad y administracin. La gracia y el carcter, recibidos en el sacramento del Orden, tienen el matiz de servicio a Dios y a los hermanos, a imitacin de Jesucristo. Confortados con la gracia sacramental, en comunin con el Obispo y su Presbiterio, sirven al Pueblo de Dios, en el ministerio de la liturgia, de la Palabra y de la caridad (LG 24 29) .
DA 205-208; CATIC, La ordenacin de los diconos, en orden al ministerio. 1569: "En el grado inferior de la jerarqua estn los diconos, a los que se les imponen las manos para realizar un servicio y no para ejercer el sacerdocio (LG 29; cf ChD 15). En la ordenacin al diaconado, slo el Obispo impone las manos, significando as que el dicono est especialmente vinculado al Obispo en las tareas de su "diacona" (cf S. Hiplito, Traditio Apostolica, 8). 1570: Los diconos participan de una manera especial en la misin y la gracia de Cristo (cf LG 41; AA 16). El sacramento del Orden los marc con un sello (carcter) que nadie puede hacer desaparecer y que los configura con Cristo que se hizo "dicono", es decir, el servidor de todos (cf Mc 10,45; Lc 22, 27; S. Policarpo, Epstola, 5,2). 1571: Desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia latina ha restablecido el diaconado "como un grado particular dentro de la jerarqua" (LG 29), mientras que las Iglesias de Oriente lo haban mantenido siempre. Este diaconado permanente, que puede ser conferido a hombres casados" (cf AG 16). Cf IUSCA: JUAN GONZLEZ AYESTA, "El diaconado: evolucin y perspectivas". Una relectura desde el Derecho cannico del documento de la Comisin Teolgica Internacional, Vol. 46, N 92, 2006, pp. 661-674; Idem., Algunas consideraciones sobre la actual regulacin de los derechos y deberes de los diconos permanentes, Vol. 47, N 94, 2007, pp. 415-438. 24 JUAN ESQUERDA BIFET, La misin al estilo de los apstoles. Itinerario para la formacin inicial y permanente, BAC, Madrid 2004, p. 82- 83 (se citar: JUAN ESQUERDA BIFET, LMAP), estas funciones son ejercidas tambin por los diconos permanentes: La administracin solemne del Bautismo, el conservar y distribuir la Eucarista, el asistir en nombre de la Iglesia y bendecir los matrimonios, llevar el vitico a los moribundos, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar el pueblo, presidir el culto y oracin de los fieles, administrar los sacramentales, presidir los ritos de funerales y sepelios (LG 29).
23

12

28

3) La comunin de las Iglesias particulares o comunin catlica plena. Comprende los vnculos que nos unen a todos los bautizados con Cristo dentro de la estructura visible y carismtica de la Iglesia: a) porque profesamos una misma fe, b) porque recibimos y celebramos los mismos sacramentos, y c) porque estamos vinculados al mismo rgimen eclesistico, comprometidos a ser un rebao bajo un solo Pastor (cf LG 14; CIC c. 205). La comunin eclesial, afectiva y efectiva, adems de ser un vnculo espiritual y moral, es tambin un vnculo humano, exterior y sensible. Consiguientemente son dos dimensiones las se expresan y se estructuran como comunidades o porciones del Pueblo de Dios, siempre presididas y apacentadas por un Obispo, con la cooperacin de los presbteros, para la realizacin de la vida y misin de la Iglesia. Se trata, entonces, de mbitos y conjuntos de bautizados bien ubicados y determinados, residentes e integrados en las llamadas circunscripciones eclesisticas. Especficamente me estoy refiriendo a las Iglesias particulares, en torno a su Obispo, como es nuestro caso. Nuestra Iglesia particular, por consiguiente, est formada a imagen de la Iglesia Universal, apacentada sta por el Vicario de Jesucristo y sucesor de Pedro, el Papa. Asimismo, me refiero las numerosas Iglesias locales que, como la nuestra, por todos los lugares de la tierra, estn dispuestas a vivir en comunin con las dems Iglesias 25 particulares y con la Iglesia Universal (cf LG 23; DA 165) . La comunin universal de las Iglesias es presidida por el Romano Pontfice, cabeza del Colegio Episcopal, principio y fundamento visible y perpetuo de unidad, que es expresin viva, sacramento de la relacin comunional intratrinitaria. En igual realidad, los Obispos, anlogamente, como miembros del Colegio Episcopal, tambin somos principio y fundamento visible de la unidad en las Iglesias particulares confiadas a nuestro ministerio episcopal. En nuestra misin tenemos la responsabilidad de cultivar en ellas la espiritualidad de la comunin eclesial, catlica y plena, que se origina analgicamente de la intercomunin del Padre, del Hijo y del 26 Espritu Santo .
Cf DE2010: ARTURO CATANEO, Circoscrizioni territoriali, pp. 234-246; MARCELLO SEMERARO, Chiesa locale, pp. 1-145- 158, Chiesa universale, pp. 168-181. 26 Cf LG 19. 22-23. 29. 38; DA 166. 186-189; AA.VV., Communionis notio, Comentarios, Librera Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 2003, 7-8; JUAN PABLO II, Constitucin Apostlica, Pastor Bonus, 28 de junio de 1988, 2 (se citar PB); CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Consideraciones El Primado del Sucesor de Pedro en el Misterio de la Iglesia, 31 de octubre de 1998; COMUNICATIONES 30 (1998) 207-216; JOS ANTONIO VIANA
25

29

30

31

13

I.2. JESUCRISTO, VERBO ENCARNADO, ORIGEN Y SENTIDO DEL MINISTERIO ECLESIAL.


32 Como comunidad eclesial, somos los actuales discpulos y misioneros de Jesucristo, imagen y presencia viviente de Dios-Amor. l mismo nos ha confiado continuar su misin con la misma autoridad con el que l fue enviado: Se me ha concedido plena autoridad en el cielo y en 27 la tierra (Mt 28,18) . De ah que nosotros, su Iglesia, a quienes Jess leg y mand continuar su misin, la realizamos con la misma autoridad divina que l recibi, hacindolo presente y contemporneo a todo ser 28 humano sin distincin . En efecto, Jesucristo, Verbo Encarnado, verdadero Dios y verdadero hombre, fue llamado, consagrado y enviado a realizar su misin con una autoridad que le viene de lo alto, desde el Padre, por el Espritu; una autoridad que tiene su origen, fuente o principio en lo divino, es decir, en la Trinidad. En Ella se fundamenta toda autoridad en la Iglesia, autoridad que, en el Evangelio proclamado y vivido por Jesucristo, es servicio de amor. Toda autoridad eclesial, al ser una realidad humano-divina, es un medio, no un fin 29. En consecuencia, ninguna mayora, democrtica o parlamentaria, como tampoco ninguna monarqua o aristocracia, son la fuente de la autoridad de Jesucristo, como tampoco de su Iglesia, en ella, la autoridad, est unida al Sacramento del Orden:
La Iglesia est llamada y comprometida a ejercer este tipo de autoridad, que es servicio, y no la ejerce a ttulo personal, sino en el nombre de Jesucristo, que recibi del Padre todo poder en el cielo y en la tierra (cf. Mt 28, 18). A travs de los pastores de la Iglesia, en efecto, Cristo apacienta su rebao: es l quien lo gua, lo protege y lo corrige, porque lo ama profundamente. Pero el Seor Jess, Pastor supremo de nuestras almas, ha querido que el Colegio apostlico, hoy los Obispos, en comunin con el Sucesor de Pedro, y los sacerdotes, sus colaboradores ms valiosos, participen en esta misin suya de hacerse cargo del

33

TOM, Organizacin del gobierno en la Iglesia, segn el derecho cannico latino, Ed. EUNSA, Pamplona 1997, 21-23 (en adelante se citar: JOS ANTONIO VIANA TOM, OGI). 27 Cf Mc 16, 14-20; Lc 24, 36-49; Jn 20, 19-23; Hch 1, 7ss; LG cap. I; DA 164-183: Lugares eclesiales para la comunin; DICESIS DE TOLUCA, Primer Snodo Pastoral, Toluca de San Jos, Mx., 1987-1995, Realidad. Criterio. Norma, nn. 1-144. (En adelante, este documento se citar como: DICESIS DE TOLUCA, PSP). 28 Cf Mc 16,15; Mt 16,16-17ss; 18, 18; 28,18ss; Jn 21, 15; Hch 15, 7. 22. 28; 20, 28. 29 Cf DE2010: SALVADOR PI-NINOT, Cristo fondatore e fondamento della Chiesa, pp. 381-394; GIUSEPPE TRAPANI, Autorit, en DE2010, pp. 74-84.

14

pueblo de Dios, de ser educadores en la fe, orientando, animando y sosteniendo a la comunidad cristiana o, como dice el Concilio, procurando personalmente, o por medio de otros, que cada uno de los fieles sea conducido en el Espritu Santo a cultivar su propia vocacin segn el Evangelio, a la caridad sincera y diligente y a la libertad con que Cristo nos liber (PO 6). Todo pastor, por tanto, es el medio a travs del cual Cristo mismo ama a los hombres 30

2.1. SERVICIO DE AMOR, LLAMADO RADICAL DEL EVANGELIO. 34 Jess tiene una conciencia clara de lo que es ejercer y vivir la autoridad en la comunidad de sus discpulos, semilla de su Iglesia; con su palabra y con sus hechos anuncia el Evangelio de la autoridad como servicio. El Papa Benedicto XVI, nos lo hace cercano y actual, de esta manera:

En el pasaje del Evangelio (Mc 10, 32-45, que nos narra la discusin entre los discpulos sobre quin es ms importante) se nos presenta el icono de Jess como el Mesas anunciado por Isaas (cf Is 53) que no vino para ser servido, sino para servir: su estilo de vida se convierte en la base de las nuevas relaciones dentro de la comunidad cristiana y de un modo nuevo de ejercer la autoridad Jess indica a los discpulos un modo completamente distinto: No ha de ser as entre ustedes. Su comunidad sigue otra regla, otra lgica, otro modelo: El que quiera llegar a ser grande entre ustedes, ser su servidor, y el que quiera ser el primero entre ustedes, ser esclavo de todos. El criterio de la grandeza y del primado segn Dios no es el dominio, sino el servicio; la diacona es la ley fundamental del discpulo y de la comunidad cristiana, y nos deja entrever algo del seoro de Dios. Y Jess indica tambin el punto de referencia: el Hijo del hombre, que vino para servir; es decir, sintetiza su misin en la categora del servicio, entendido no en sentido genrico, sino en el sentido concreto de la cruz, del don total de la vida como rescate, como redencin para muchos, y lo indica como condicin para seguirlo. Es un mensaje que vale para los Apstoles, vale para toda la Iglesia, vale sobre todo para aquellos que tienen la tarea de guiar al pueblo de Dios. No es la lgica del dominio, del poder segn los criterios humanos, sino la lgica del inclinarse para lavar los pies, la lgica del servicio, la lgica de la cruz que est en la base de todo ejercicio de la autoridad. En todos los tiempos la Iglesia se ha esforzado por conformarse a esta lgica y por testimoniarla al hacerse 31 transparencia del verdadero seoro de Dios, el del amor .

BENEDICTO XVI, Munus regendi: la misin de regir, Audiencia general, 26 de mayo de 2010, c. Se citar: BENEDICTO XVI, Munus regendi. Ver nota 93. 31 BENEDICTO XVI, Homila. Consistorio ordinario pblico para la creacin de nuevos cardenales, Baslica Vaticana, 20 de noviembre de 2010, c. f.

30

15

35

El servicio brota del corazn del discpulo, como brot sangre y agua del corazn de su Maestro (cf Jn 19, 34), elemento evanglico dinmico, medular e insustituible no slo en la estructura de gobierno de la Iglesia, sino como accin del Espritu, Espritu de Amor, presente en todo organismo de la Iglesia, sacramento o instrumento de redencin universal, envindola a todo el universo (cf LG 9). Por lo tanto, quienes tienen alguna responsabilidad en la organizacin eclesistica o prestan un liderazgo en ella tambin estn llamados a identificar, integrar y conformar su servicio de amor, en los distintos caudales evangelizadores: litrgico, magisterial, teolgico, pastoral y jurdico, haciendo de ellos un conjunto orgnico de servicios o ministerios estables en favor de la comunin eclesial y del crecimiento de los fieles, para cumplir su misin en la humanidad. Exhorto a ustedes, fieles de los distintos sectores del Pueblo de Dios que peregrinan en esta Iglesia particular de Toluca, encomendada a mis cuidados pastorales, que juntos potenciemos nuestro ministerio y carisma de ser Iglesia-Servidora, en Cristo-Servidor. Asimismo, que testimoniemos nuestra comunin eclesial en actitudes de fraternidad entraable y conductas de servicio generoso. As lo hicieron Pedro y los dems Apstoles, a quienes Jess, despus de lavarles los pies y antes de celebrar la cena pascual, en la hora del amor supremo, la humildad y el servicio, les dijo: Comprenden lo que acabo de hacer?... Les he dado ejemplo para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes (Jn 13,13.15). Ellos entendieron que el deben lavarse los pies unos a los otros (v. 14), contiene el mandato del amor hecho servicio, como un signo proftico y sacramental, iniciado por l y confiado a su Iglesia hasta la consumacin de los siglos. En efecto, el Seor y Maestro, el Esposo y Servidor, el Buen Pastor, el Dios que se arrodilla ante su creatura, el hombre, para lavarle los pies, es el ejemplo vivo de cmo estamos llamados a actuar en cuanto Iglesia-Servidora que somos, teniendo la sabidura de amar y servir como Jesucristo, para que su deseo se haga realidad en nosotros: Sabiendo estas cosas, sern felices si las cumplen (v. 17). Vivir el mandato del servicio, como expresin del amor, en nuestra comunin y misin eclesial, es una caracterstica especfica que se origina de nuestros Sacramentos de la Iniciacin cristiana como bautizados, y del Orden, como pastores, ministros ordenados. A ello, es preciso integrar adems, la respuesta de servicio de amor, segn nuestra condicin vocacional personal y los carismas a ella inherentes. El servicio, cuya

36

37

16

identificacin esencial es el amor, desde el horizonte de la vida cristiana, llega a su plenitud cuando nos ofrendamos con Jess-Eucarista viviendo su entrega en nuestro servicio bautismal y/o ministerial de cada da. 38 Es un servicio al estilo de Jess, el que estamos llamados a cumplir en primera persona, dentro de nuestras comunidades eclesiales diocesanas (familia, vida matrimonial e Iglesia domstica; parroquias, con sus rectoras y capellanas, con sus consejos, asociaciones, grupos, organismos y movimientos de espiritualidad, formacin o apostolado; integrantes de los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostlica, Seminario y miembros del Presbiterio). Servicio, al estilo de Jess, -con la caracterstica inseparable del amor hasta extremo de dar la vida-, que iremos encarnando al fortalecer la comunin corresponsable con las dems comunidades eclesiales, particularmente con las Iglesias particulares hermanas y con la Iglesia Universal, a cuya cabeza est el Papa, quien se 32 testimonia: Servus servorum Dei: Servidor de los servidores de Dios . Estamos llamados as, a un servicio integral y pleno que continuaremos extendiendo, como el corazn, los brazos, los pies y la mirada de Jess, hasta que su amor solidario alcance, a travs de nosotros, a todos los hombres y mujeres, que integramos la comunidad humana, redimida por l. Esto nos llevar a identificarnos fiel y generosamente como Iglesia catlica, la Catholica, misterio de comunin para la misin evangelizadora. 2.2. EVANGELIZAR!, EL MEJOR SERVICIO DE AMOR. CONFIADO A LA IGLESIA, DISCPULA MISIONERA. 40 Como actuales discpulos misioneros de Jesucristo es preciso que contemplemos, con ojos, mente y corazn, la realidad en que vive sumergido el hombre de hoy, nosotros. Estamos llamados a seguir correspondiendo, de manera consciente, generosa y con esperanza, a la misin evangelizadora que Jesucristo nos ha confiado continuar con su autoridad o poder, del todo singular y distinto del que se estila en el mundo. Hoy nuestra realidad humana constituye todo un desafo pastoral ante el don y carisma que el Espritu Santo ha suscitado en nosotros, a travs de la Nueva Evangelizacin. Su Santidad, Benedicto XVI, nos ha invitado a interiorizar este acontecimiento y compromiso de la Iglesia en el mundo:
32

39

41

Cf HARMANN GRISAR, San Gregorio (590-604), Descle, Roma, 1928, Nuova Ed., pp. 74-75.

17

La Iglesia tiene el deber de anunciar siempre y en todas partes el Evangelio de Jesucristo. l, el primer y supremo evangelizador, en el da de su ascensin al Padre, orden a los Apstoles 33: Vayan, pues, y hagan discpulos a todas las gentes, bautizndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo, y ensendoles a guardar todo lo que yo les he mandado (Mt 28, 19-20). Fiel a este mandamiento, la Iglesia, pueblo adquirido por Dios para que proclame sus obras admirables (cf 1 P 2, 9), desde el da de Pentecosts, en el que recibi como don el Espritu Santo (cf Hch 2, 1-4), nunca se ha cansado de dar a conocer a todo el mundo la belleza del Evangelio, anunciando a Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, el mismo ayer, hoy y siempre (Hb 13, 8), que con su muerte y resurreccin realiz la salvacin, cumpliendo la antigua promesa. Por tanto, para la Iglesia la misin evangelizadora, continuacin de la obra que quiso Jess nuestro Seor, es necesaria e insustituible, expresin de su misma naturaleza. Esta misin ha asumido en la historia formas y modalidades siempre nuevas segn los lugares, las situaciones y los momentos histricos. En nuestro tiempo, uno de sus rasgos singulares ha sido afrontar el fenmeno del alejamiento de la fe, que se ha ido manifestando progresivamente en sociedades y culturas que desde hace siglos estaban impregnadas del Evangelio. Las transformaciones sociales a las que hemos asistido en las ltimas dcadas tienen causas complejas, que hunden sus races en tiempos lejanos, y han modificado profundamente la percepcin de nuestro mundo. Pensemos en los gigantescos avances de la ciencia y de la tcnica, en la ampliacin de las posibilidades de vida y de los espacios de libertad individual, en los profundos cambios en el campo econmico, en el proceso de mezcla de etnias y culturas, causado por los fenmenos migratorios de masas, y en la creciente interdependencia entre los pueblos. Todo esto ha tenido consecuencias tambin para la dimensin religiosa de la vida del hombre. Y si, por un lado, la humanidad ha conocido beneficios innegables de esas transformaciones y la Iglesia ha recibido ulteriores estmulos para dar razn de su esperanza (cf 1 P 3, 15), por otro, se ha verificado una prdida preocupante del sentido de lo sagrado, que incluso ha llegado a poner en tela de juicio los fundamentos que parecan indiscutibles, como la fe en un Dios creador y providente, la revelacin de Jesucristo nico salvador y la comprensin
La palabra Apstol viene precisamente del verbo griego apostllein, que quiere decir enviar. El envo apostlico como muestra el texto de Mt 28, 19s implica un servicio pastoral ("hagan discpulos mos a todas las naciones..."), litrgico ("bautizndolas...") y proftico ("ensendoles a guardar todo lo que yo les he mandado"), garantizado por la presencia del Seor hasta la consumacin del tiempo ("he aqu que yo estoy con ustedes todos los das hasta el fin del mundo"). BENEDICTO XVI, La Tradicin apostlica, Audiencia general, 3 de mayo de 2006, l.
33

18

comn de las experiencias fundamentales del hombre como nacer, morir, vivir en 34 una familia, y la referencia a una ley moral natural .

42

La Iglesia de la Trinidad, Pueblo de Dios, expresa su misterio de comunin para la misin, en la igualdad fundamental bautismal de todos sus fieles, por lo que se refiere a nuestra dignidad y a la accin comn de corresponsabilidad y participacin en la misin de Jesucristo 35 encomendada a su Iglesia, la misin de EVANGELIZAR! . El Concilio nos ensea, igualmente, que la misin de la Iglesia no debe identificarse solamente con la misin de la Jerarqua, ya que todos los dems fieles cristianos estn llamados, por los sacramentos del Bautismo y la Confirmacin, a cooperar en la misin comn de evangelizar, haciendo presente el Reinado de Dios en su realidad social, cultural, econmica, poltica, educativa, deportiva, ecolgica, etc., segn los carismas y 36 condiciones personales al servicio evangelizador de la humanidad . Las distintas personas que reciben el sacramento del Orden, tienen mayor corresponsabilidad de continuar la misin de Jesucristo, que se manifiesta sensiblemente en la Iglesia una, santa, catlica y apostlica. sta es una sociedad pblica organizada jerrquicamente. Adems, desempean en ella oficios jerrquicos que dan origen a funciones o servicios pblicos de gua o liderazgo, es decir, a la funcin de gobernar o pastorear. Estar al servicio evangelizador del Pueblo de Dios, es la funcin esencial y prioritaria de todo oficio, misin o ministerio que han de desempear los miembros de la 37 Jerarqua eclesial .
BENEDICTO XVI, Carta Apostlica US a; cf DE2010: SANDRA MAZZOLINI, Apostolicit, pp. 2639; GIANNI COLZANI, Missione, pp. 866-888. 35 Cf DA 11-103; GERHARD LUDWING MLLER, en JOS R. VILLAR (Dir.), Iglesia, ministerio episcopal y ministerio petrino, Ed. Rialp, Madrid 2004, pp. 191-215 (en adelante esta obra se citar: R. VILLAR, IMEP). Desarrolla los siguientes temas eclesiolgicos: Jerarqua: misin y servicio, pp. 26-29; Communio y Missio, pp. 29-30; La tarea de los Laicos, pp. 31-33. Tambin puede consultarse el tema relacionado con los ministerios eclesiales en el nmero monogrfico de CONCILIUM Ao 46, 1/2010, Los ministerios en la Iglesia hoy. 36 Cf LG 18. 32. 30; AA 2; cc. 204-223; DA 10-12; IUSCA: JAVIER OTADUY, El reinado de Cristo: misin y responsabilidad del cristiano en el mundo, Vol. 42, N 84, 2002, pp. 513-532; JUAN IGNACIO ARRIETA OCHOA DE CHINCHETRU, Jerarqua y laicado, Vol. 26, N 51, 1986, pp. 113-137; E. PARADA, La posicin activa de los laicos en el ejercicio del "munus docendi", Vol. 27, N 53, 1987, pp. 99-118; OGI, p. 31. 37 Cf ALBERTO DE LA HERA PREZ-CUESTA, La funcin ministerial de los clrigos, IUSCA Vol. 34, N 67, 1994, pp. 103-132; Cf HARDING MEYER y PEDRO RODRGUEZ, Captulo XI: Ministerio, apostolicidad y transmisin de la fe en R. VILLAR, IMEP.
34

43

44

19

45

El Seor nos llama al convencimiento de que el mejor servicio que podemos obsequiar a todo ser humano, nuestro hermano, es el Evangelio, la Persona y la Palabra de Jesucristo, porque nuestra nica razn de ser y servir como 38 Iglesia es: EVANGELIZAR! .

I.3. JESUCRISTO, PASTOR Y SERVIDOR, CABEZA Y ESPOSO DE LA IGLESIA, MANANTIAL DEL MINISTERIO ECLESIAL JERRQUICO.
46 Jesucristo, Cabeza y Pastor, Servidor y Esposo de la Iglesia, es la nica fuente en donde se origina todo servicio o ministerio eclesial de santificacin, de magisterio y de pastoreo, conduccin o gobierno; configurndonos con l, dando la vida en rescate por muchos (cf I Tim 2, 6). Es as como podremos robustecer y vivir cada da con mayor autenticidad y gozo nuestra identidad pastoral; es decir, nuestro ser y quehacer ministerial, eclesial y jerrquico, como presbteros, en los distintos oficios pastorales en sentido amplio- como Adscrito, Rector de templo, Vicario parroquial, miembro de la Comunidad sacerdotal de formadores en el Seminario o integrante de la Curia diocesana, Prroco, Decano, Vicario general, Vicario episcopal, Vicario judicial, u otro, segn el Derecho. Todos estos oficios eclesiales jerrquicos, como dones carismticos para la edificacin de la Iglesia, estructuras pastorales y de relacin, son al mismo tiempo una excelente oportunidad para nuestra santificacin. La nica condicin es que los ejercitemos dentro de la vida dinmica del Espritu, desde la fraternidad sacramental y desde la misin evangelizadora. Es as como se hace patente el testimonio de comunin eclesial, apostlica y jerrquica, que manifiesta el reinado de Dios en nuestro mundo. Asimismo, es en este horizonte de vida conducida por el Espritu, donde el autentico pastor se identifica con la persona de Jesucristo, Cabeza y Pastor, 39 Servidor y Esposo de la Iglesia .
Cf PABLO VI, Exhortacin Apostlica, Evangelii Nuntiandi: (El esfuerzo orientado) al anuncio del Evangelio, Sobre la evangelizacin en el mundo contemporneo, 8 de diciembre 1975, 14. (En adelante se citar como EN); GIANNI COLZANI, Evangelizzazione, en DE2010, pp. 659-675. 39 El Papa Juan Pablo II en la Exhortacin pastoral Pastores Davo Vobis: Les dar pastores, nos ofrece una riqueza de magisterio y vida, sobre esta identidad del sacerdocio ministerial en relacin con el pastoreo o buen gobierno de la Iglesia. Por
38

47

20

48

El encuentro, el seguimiento y la permanencia con Jesucristo Pastor, ser la nica fuente de inspiracin y vida pastoral ms profunda para ustedes, mis prvidos colaboradores, quienes forman mi Presbiterio diocesano. Por eso, muy unidos a Jesucristo, como la vid y las ramas al tronco, hemos sido llamados a tener vida en l y a dar la vida de l. La comunin con Jesucristo Pastor es indispensable para poder dar frutos de pastores. Adems, quien de verdad ama, desde la caridad pastoral de Jesucristo, no puede sino fructificar en actitudes, comportamientos, sentimientos, cualidades y acciones pastorales, que se generan desde el amor divino del 40 Padre. en el Espritu Santo (cf Jn 15, 1-5ss.; Fil 2, 5; Gl 2, 20) . As, viviremos en comunin e interlocucin, Obispo y prvidos colaboradores, siendo corresponsables de la accin pastoral integral, orgnica y diferenciada en nuestra Iglesia diocesana, para que, en la persona de Cristo, Cabeza, Servidor y Pastor, realicemos la misin de acoger, discernir y animar los carismas, ministerios y servicios en la Iglesia (DA 188).

49

ejemplo, en los nmeros 16b y 29d, encontramos el desarrollo de la expresin Jesucristo, (32 veces); Cristo, nico y supremo pastor: 15c. 22b; Sumo Sacerdote y : 11c. 18d; Cristo, Cabeza y Pastor, Siervo y Esposo de la Iglesia; Jesucristo, Cabeza y Pastor: 30 veces, 12b. 15e. 16a. 17c. 18d. 20d. 21b-c. 23a. 23a.e. 24d. 25a.d. 26a.b. 27a.b. 30h. 31a.d. 35f. 42a. 43b. 61a. 70d. 72d; Jesucristo, Pastor de la Iglesia (42a); Cabeza de la Iglesia (21c. 22c); Cabeza y Siervo de la Iglesia: 21d. Siervo (5 veces: 21c. 21d.d. 22. 23f. 48d); Esposo (18 veces); Esposo de la Iglesia (8 veces: 3g. 16b. 22b.b.c 23f. 25e. 29d. 50b. Jess, verdadero esposo (22c); Pastor y Esposo de la Iglesia (5 veces: 3g. 16b. 22c.25e.50b). En nmero 22 est dedicado a la esponsalidad de Cristo y, por consiguiente, del sacerdote: El sacerdote est llamado a ser imagen viva de Jesucristo Esposo de la Iglesia. 40 Jesucristo, que en la cruz lleva a perfeccin su caridad pastoral con un total despojo exterior e interior, es el modelo y fuente de las virtudes de obediencia, castidad y pobreza que el sacerdote est llamado a vivir como expresin de su amor pastoral por los hermanos. Como escribe San Pablo a los Filipenses, el sacerdote debe tener los mismos sentimientos de Jess, despojndose de su propio yo, para encontrar, en la caridad obediente, casta y pobre, la va maestra de la unin con Dios y de la unidad con los hermanos (cf Flp. 2, 5) (PDV 30g. 57f).

21

3.1. JESUCRISTO, EL HIJO DEL HOMBRE, EDUCA A SUS APSTOLES PARA EL SERVICIO VICARIO DE PASTOREO. 50 Jesucristo mismo educ a sus discpulos, en el crculo ntimo de los 41 Doce , para que vivieran con un nuevo espritu y un nuevo estilo el liderazgo, el gobierno o pastoreo eclesial. En este nuevo espritu y estilo que nace esencialmente del Evangelio, es decir, de la persona de Jess, encuentra su raz, identificacin y sentido en el servicio o ministerio jerrquico. La ocasin en la que Jess manifiesta con toda claridad su enseanza radical, se present cuando Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, le piden estar uno a la derecha y otro a la izquierda en su reinado. Los discpulos, todava en proceso de formacin, no han entendido al Maestro y se enojan, reaccionan de manera confusa, inmadura, celosa e interesada, al estilo de quienes se rigen por los esquemas de poder y dominio del mundo. Es entonces cuando Jess ofrece su enseanza acerca cul y cmo debe ser nuestra actitud al ejercer un liderazgo, sea de coordinacin, direccin, animacin o gobierno, y declara el sentido de su misin y de su vida: Porque el Hijo del Hombre no vino a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos (Mc 10, 45; cf el contexto 10, 32-45 y Mt 20,17-19; Lc 18, 31-34). De ah que, para la comunidad de los Doce y sus seguidores, lo importante en el reinado de Dios no es un puesto de honor o de poder. Se trata de seguir a Jesucristo en su camino de entrega y servicio al ser humano: es grande quien sirve, y el primero, es quien se hace servidor de todos. El Papa, Benedicto XVI, as seala la misin del Obispo como servidor:
De hecho, el ministerio episcopal slo se comprende a partir de Cristo, la fuente del nico y supremo sacerdocio, del que el Obispo es partcipe. Por tanto, este se esforzar en adoptar un estilo de vida que imite la knosis de Cristo siervo, pobre y humilde, de manera que el ejercicio de su ministerio pastoral sea un reflejo coherente de Jess, Siervo de Dios, y lo lleve a ser, como l, cercano a todos, desde el ms grande al ms pequeo (Juan Pablo II, PG 11). Pero, para imitar a Cristo, es preciso dedicar un tiempo adecuado a estar con l y contemplarle en

51

52

Jess elige al grupo de los doce, de entre sus discpulos, quienes desde el inicio de su vida pblica lo acompaan en su actividad itinerante en Galilea y Judea. La finalidad de la eleccin y constitucin de los doce, de parte de Jess, es para que estuviesen con l y para enviarlos a predicar (de dos en dos) con el poder de lanzar a los demonios (Mc 3, 14; cf Mc 6,7); asimismo, para sanar a los enfermos, anunciando el Reino de Dios (cf Lc 9,1; Mt 10,1). Participan, por tanto, de la suerte y de la misin de Jesucristo.

41

22

la intimidad orante del coloquio de corazn a corazn. El pastor est llamado ante todo a estar con frecuencia en la presencia de Dios, a ser hombre de oracin y de adoracin. A travs de la oracin, como dice la carta a los Hebreos (cf 9, 11-14), se convierte en vctima y altar, para la salvacin del mundo. La vida del Obispo debe ser una oblacin continua a Dios para la salvacin de su Iglesia, y especialmente para la salvacin de quienes tiene encomendados. Esta oblatividad pastoral constituye tambin la verdadera dignidad del Obispo: le deriva de hacerse siervo de todos, hasta dar la propia vida. De hecho, el episcopado, como el presbiterado, nunca hay que malinterpretarlo segn categoras mundanas. Es un servicio de amor. El Obispo est llamado a servir a la Iglesia con el estilo del Dios hecho hombre, convirtindose cada vez ms plenamente en siervo del Seor y en siervo de la humanidad. Sobre todo es servidor y ministro de la Palabra de Dios, la 42 cual es tambin su verdadera fuerza .

53

Este es el nuevo estilo de vida eclesial de servicio para los discpulosmisioneros Obispos y Presbteros: El evangelio del pastoreo en el amor, el servicio y la entrega total a la Iglesia, para hacer presente el reinado de Dios 43 en nuestro mundo e historia! En consecuencia y de entrada, sera contrario al Espritu de Jess, Maestro y Pastor, Cabeza y Servidor, pretender ejercitar los ministerios u oficios de Vicario general, Vicario episcopal y Vicario judicial; Decano, Prroco o algn otro oficio, con el espritu, actitud y comportamiento segn categoras humanas de una profesin, es decir, de un funcionario o jefe de servicios pblicos, de un lder social o sindical, o de un gerente empresarial, cayendo en la tentacin de asumir actitudes de absoluta autonoma, autosuficiencia o arribismo. No caben en nuestros servicios eclesiales esas conductas antievanglicas que expresan codicia, ambicin o vanagloria. El Espritu de Cristo no se identifica con las actitudes de avidez o de superioridad, consciente o inconsciente, al estilo de quienes detentan el podero, el dominio y la soberana en el mundo.

54

BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos de reciente nombramiento participantes en un curso promovido por la Congregacin para la Evangelizacin de los pueblos, Palacio pontificio de Castelgandolfo, sbado 11 de septiembre de 2010, c-d. Se citar: BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos de reciente nombramiento, 11 de septiembre de 2010. 43 RICARDO BLZQUEZ, Captulo IV: Iglesia y Eucarista: dimensin eclesial de la Eucarista y dimensin eucarstica de la Iglesia, en R. VILLAR, IMEP, pp. 65-81.

42

23

3.2. LOS OFICIOS DEL MINISTERIO ECLESIALJERRQUICO, ESTRUCTURAS DE RELACIN PASTORAL-CARISMTICA: OPORTUNIDAD DE SANTIFICACIN. 55 El gran Pastor de la grey nos ha llamado, a mi como su Obispo diocesano y a mis Vicarios, para que lo representemos en los distintos mbitos y dimensiones de nuestras comunidades eclesiales y estructuras pastorales diocesanas. As pues, de entre los miembros de mi presbiterio y, de una manera muy particular, a ustedes mis Vicarios generales y episcopales, lo mismo que a mi Vicario judicial, les llamo a colaborar conmigo en el servicio del gobierno de nuestra Iglesia particular, en comunin y de manera corresponsable desde este ministerio vicarial. Se trata de ministerios que, segn el Derecho, son oficios vicarios -en sentido especfico-, porque hacen las veces de Cristo y me representan en la 44 comunidad eclesial, como su Obispo diocesano (cf CIC c. 391) . Cabe insistir: Jesucristo Pastor y Servidor, es la fuente de la identidad, misin y facultades de todo ministerio eclesial, sacerdotal jerrquico Es el modelo nico con quien estamos llamados a identificarnos para ejercitar el pastoreo en su Iglesia. Se trata de asumir las responsabilidades de animacin, coordinacin, direccin, conduccin o dirigencia, en una palabra de buen gobierno pastoral, como un ministerio u oficio eclesial para la edificacin del Pueblo de Dios, dejndonos guiar por el Espritu de Cristo, 45 Pastor y Servidor .

56

Cf GIANFRANCO GHIRLANDA, El Derecho de la Iglesia misterio de Comunin. Compendio de Derecho eclesial, Ed. San Pablo, 2. Ed., Madrid 1990, nn. 777-782. 819. 823; 610. Se citar: GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC. 45 STANISLAS LYONNET, Eucarista y vida cristiana. Algunos aspectos bblicos del misterio eucarstico, Buena Prensa, Mxico 2005, p. 68: En el Nuevo Testamento, para designar lo que se podra llamar los ministros de este culto, evita los trminos que designan a funcionarios anlogos entre los judos o entre los paganos, y ha tenido que recurrir a una serie de vocablos que significan un Jefe de comunidad: episcopus o vigilante, presbteros o anciano, higoumenos o gua, poimn o pastor, proistmenos o presidente es el jefe de la comunidad, un jefe evidentemente al servicio de esta comunidad, segn la nocin evanglica y cristiana de la autoridad (Lc. 22, 24-27; Jn 13, 12-15) Por el contrario, los trminos de hierus (sacerdos, sacerdote) o hierteuma (sacerdotium, sacerdocio), estn reservados (respectivamente) a Cristo y al conjunto de los bautizados -Esta nocin de autoridad nos la recuerda LG 18: Los ministros que poseen la sagrada autoridad (potestad) estn al servicio de sus hermanos-.

44

24

57

Es cierto que el ministerio jerrquico, como estructura social de gobierno, es vertebral en la Iglesia, sin embargo, es la caridad pastoral, fruto del Espritu santificador, la que transforma el pastoreo en ministerio eclesialcarismtico para el servicio de la edificacin y gua del Pueblo de Dios, es medio privilegiado de santificacin para el pastor, cualquiera que sea su 46 condicin (cf LG 4) .
La existencia de los carismas en la Iglesia es un hecho. Carisma no se debe equiparar a libertad, en oposicin a autoridad; tampoco significa espontaneidad, como alternativa a una ley o regla; ni pluralismo, frente a la unidad que estara representada por lo jurdico. El carisma es tambin una estructura, es decir, es una toma de cuerpo visible, porque si se queda en puro espritu no tiene presencia ni resonancia concreta entre los hombres. Ahora bien, si es estructura, se ha encarnado; pero encarnacin al fin y al cabo. El carisma no se contrapone a la autoridad; porque todo don es radicalmente carisma, manifestacin del Espritu para el bien comn, es decir, para la edificacin de la Iglesia. Toda estructura en la Iglesia o es carismtica, o no es eclesial, en este sentido. En este sentido el servicio de la conduccin o pastoreo (autoridad), que es tambin carisma, consiste en dar forma visible a la caridad, como alma de todo carisma. Es decir, que la autoridad es el carisma que cuida de la unidad en la caridad. Pablo, que saba que su poder venia del Espritu y no tena que ser legitimado, reconoce que s tuvo que ser reconocido por Pedro y los dems Apstoles. Por consiguiente, no hay oposicin entre autoridad y carisma, ni entre Iglesia carismtica e Iglesia jerrquica. Al contrario, es deber de la autoridad jerrquica el reconocer y fomentar los carismas en la Iglesia, como es deber suyo discernir y declarar los que son falsos. Nada extrao que haya tensin entre estas dos realidades, entre autoridad y carisma, entre autoridad jerrquica y corresponsabilidad eclesial, o entre Jerarqua y Pueblo. En la Iglesia primitiva existieron ambos, sin oposicin, aunque en la tensin del Espritu. En las iglesias del Nuevo Testamento existe una problemtica que se puede expresar como carismas y ministerios, sin que este binomio coincida exactamente con el significado que hoy se le atribuye. Carisma es un concepto eclesiolgico tpicamente paulino, del cual es imposible dar una descripcin univoca, basndonos en las cartas de Pablo. Este trmino acuado prcticamente por el apstol, se encuentra en el Nuevo Testamento 17 veces, de las cuales 16 est en las cartas paulinas (Rm -6 veces; 1 Cor -7 veces; 2 Cor -1 vez; 1 Tim -1 vez; 2 Tim -1 vez) y una en 1 Pe 4, 10. En el Nuevo Testamento el trmino carisma no tiene un significado unvoco; es usado para indicar gracias diferentes que proceden de la salvacin realizada por Cristo (Rm 5, 15-16) y de su cumplimiento en la vida eterna (Rm 6, 23), hasta las curaciones corporales (1 Cor 12, 30), pasando por la gracia de los ministerios de evangelizacin y de la misericordia corporal (1 Cor 12, 8-10; 29-30; Rm 12, 6-8) y por las gracias que constituyen en una condicin estable dentro de la Iglesia: la virginidad, el matrimonio, el celibato, el ministerio pastoral conferido con la imposicin de las manos (1 Cor 7, 7; 1 Tim 4, 14; 2 Tim 1, 6). No existe una enseanza precisa sobre lo que hoy llamamos los carismas. Limitndonos al slo significado que ha llegado a ser tcnico (1 Cor 12-14), podemos decir que al hablar de carisma, Pablo describe a veces un conjunto de dones del Espritu Santo que constata en todas las comunidades; estos mismo fenmenos son llamados por Pablo con el nombre de dones espirituales, diaconas (servicios, ministerios), energas
46

25

I.4. CARISMA Y ESTRUCTURA DE LA JERARQUA, DON DEL ESPRITU A SU IGLESIA, DISCPULA MISIONERA.
58 Es nuestra corresponsabilidad eclesial fortalecer, a partir de nuestra realidad, la vivencia radical de los aspectos sacramental y carismtico que conllevan las estructuras jerrquico-eclesiales. Desde ellas, nosotros, los ministros ordenados, tenemos la encomienda de guiar, conducir y gobernar al Pueblo de Dios, es decir, de pastorearlo en el nombre de Jesucristo, el Pastor supremo del rebao eclesial (cf I Pe 2, 25; 5,1-4). En el contexto de Cristo-Servidor e Iglesia-Servidora, exhorto a ustedes, mis prvidos colaboradores, integrantes de mi Presbiterio, a que, en su condicin jerrquica, por el sacramento del Orden, fortalezcan su conciencia y decisin de pastorear, guiar, conducir y gobernar corresponsablemente al Pueblo de Dios, por los caminos de la Nueva Evangelizacin. Hganlo al estilo y en nombre de Jesucristo Servidor, Pastor, Esposo y Cabeza de su 47 Cuerpo, la Iglesia! . 4.1. LA CARIDAD DE JESUCRISTO, BUEN PASTOR, FUENTE DEL SERVICIO DE LA AUTORIDAD JERRQUICA. 60 La voluntad divina fundacional de Jesucristo, acerca de su Iglesia, se extiende, a travs de los tiempos y lugares:

59

la Iglesia apostlica es el fundamento permanente y la norma para todo lo que est por venir, el estatuto por el cual todo debe guiarse en el camino de la Iglesia 48. As queda claro el carcter fundante de la Iglesia apostlica primitiva como norma y fundamento de la Iglesia de todos los tiempos. En ella permanece presente, de forma nica, Jesucristo, como fundador, origen y fundamento para 49 siempre .

(operaciones, potencias) y que sirven para la edificacin de la comunidad (cf JOS MA. PIERO CARRIN, Organizacin y administracin en la Iglesia, en AA.VV., La Curia episcopal. Reforma y actualizacin, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Biblioteca Salmanticensis, Estudios 29, Salamanca 2000, 44-45, se citar: AA. VV., La Curia episcopal, CERA; cf DARIO VITALI, Carisma, en DE2010, pp. 108-121. 47 Cf Ef 1, 22; 4, 15-16; 5, 23; Col 1, 18. 24; 2, 19; Rom 6, 3; PDV 3. 16. 22. 23. 25. 29. 48 KARL RAHNER, Sullispirazione della Sacra Scritura, Brescia 1967, p. 49. 49 SALVADOR PI-NINOT, Cristo fondatore e fodamento della Chiesa, en DE2010, p. 394.

26

61

De esta manera se llega a establecer, al pormenor, que la autoridad en su Iglesia es jerrquica. Esto significa que no depende de la voluntad de los fieles decidir el tipo de autoridad que ha de ejercer la Iglesia, segn las diversas pocas, lugares o sistemas de gobierno.

puede ser til una breve observacin nos advierte el Papa Benedicto XVIsobre la palabra jerarqua, que es la designacin tradicional de la estructura de autoridad sacramental en la Iglesia, ordenada segn los tres niveles del sacramento del Orden: episcopado, presbiterado y diaconado Generalmente se dice que el significado de la palabra jerarqua sera dominio sagrado, pero el verdadero significado no es este, es origen sagrado, es decir: esta autoridad no viene del hombre, sino que tiene origen en lo sagrado, en el Sacramento; por tanto, somete la persona a la vocacin, al misterio de Cristo; convierte al individuo en un servidor de Cristo y slo en cuanto servidor de Cristo este puede gobernar, guiar por Cristo y con Cristo. Por esto, quien entra en el Orden sagrado del Sacramento, en la jerarqua, no es un autcrata, sino que entra en un vnculo nuevo de obediencia a Cristo: est vinculado a l en comunin con los dems miembros del Orden 50 sagrado, del sacerdocio . La eficacia de nuestro servicio a la Iglesia, la Esposa de Cristo, depende esencialmente de nuestra fidelidad a la realeza divina del Amor crucificado 51. Por lo tanto, la autoridad jerrquica es un servicio que tiene su fuente en la caridad, en el amor del Buen Pastor, Jesucristo, que entrega su vida en la cruz por la 52 Iglesia, su Esposa .

62

El Papa Benedicto XVI, afirma:

63

Aunque, es preciso tener presente que, quienes ejercen la autoridad jerrquica, de ninguna manera pueden excluir de la corresponsabilidad y participacin a los dems fieles cristianos en la misin misma de la Iglesia, 53 segn su condicin personal, sacramental y carismtica .

50 51

BENEDICTO XVI, Munus regendi, d.f. BENEDICTO XVI, Homila. Concelebracin Eucarstica con los nuevos cardenales y entrega del anillo cardenalicio, Baslica Vaticana, 21 de noviembre de 2010, e. 52 Cf LG 18. 20. 24. 28. 30; CONCILIO ECUMNICO VATICANO II: Decreto sobre el ministerio pastoral de los Obispos Christus Dominus: Cristo Seor, 28 de octubre de 1965, 16. 30. En adelante se citar como ChD; Decreto sobre el ministerio y la vida de los Presbteros Presbyterorum Ordinis: del Orden de los Presbteros, 7 de diciembre de 1965, 3. 4. 9. En adelante se citar como PO. Adems, SS. Juan Pablo II, as lo afirma expresamente, en su Constitucin apostlica Sacrae disciplinae leges, 25 de enero 1983, XI, se citar como SDL; GIUSEPPE TRAPANI, Autorit, en DE2010, pp. 74-84. 53 Cf Ef 4, 7. 11; I Cor 12, 11; I Pe 4, 10.

27

64

Los miembros de las instituciones y organismos laicales, los grupos, asociaciones, movimientos de espiritualidad, formacin o de apostolado; as como los de Institutos de Vida consagrada, Sociedades de vida apostlica e Institutos seculares, son corresponsables, como discpulos de Jess, de la misin evangelizadora; misin que no se atribuye exclusivamente a la 54 autoridad de la Iglesia, ni se considera exclusiva con la misin jerrquica . La Constitucin dogmtica sobre la Iglesia, emanada del Concilio, nos ensea que el Espritu Santo favorece a la Iglesia con diversos dones jerrquicos y carismticos; la dirige y enriquece con todos sus frutos (cf Ef 4, 11-12; I Cor 12-4; Gal 5, 22); la gua haca toda verdad (cf Jn 16,13) y la unifica en comunin y ministerio (cf LG 4). La Iglesia de la Trinidad, por tanto, no es slo una comunidad espiritual y carismtica, sino tambin una sociedad con una autoridad jerrquica, es decir, una sociedad dotada de rganos jerrquicos (LG 8). Jesucristo es quien instituy en su Iglesia diversos ministerios, ordenados al bien de todo el Cuerpo (LG 18). Por otra parte, la misin divina que confa Jess a sus apstoles ha de perdurar hasta el fin del mundo; es por ello que, los mismos apstoles, cuidaron con esmero de establecer sucesores en esta sociedad organizada jerrquicamente. As, por ejemplo, como permanece el munus (oficio, funcin) que el Seor confi singularmente a Pedro, para que fuera transmitido a los sucesores de ste, de manera semejante perdura el munus confiado a los apstoles para apacentar a la Iglesia. Este munus que se ha venido ejerciendo ininterrumpidamente por el Orden sagrado de los Obispos, que constituyen el Colegio episcopal, encabezado por el Papa, sigue vigente en la Iglesia (cf LG 20). El Concilio Vaticano II afirma: el sacerdocio ministerial est al servicio del sacerdocio comn de los fieles, y cada uno, aunque de manera cualitativamente distinta, participa del nico y eterno sacerdocio de Jesucristo (cf LG 10). Son frecuentes los textos conciliares que aclaran y reafirman que la caracterstica evanglica esencial, radical y original de la
Cf LG 30; CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Decreto Apostolicam Actuositatem: (Queriendo intensificar ms) la actividad apostlica (del Pueblo de Dios), acerca del apostolado de los laicos, 18 noviembre 1965, n. 2. En adelante se citar como AA. Cf DE2010: MIQUEL DELGADO GALINDO, Associazioni di fedeli, pp. 67-74; GUZMN CARRIQUIRY LECOUR, Movimenti ecclesiali, pp. 938-947; AITOR JIMNEZ, Ordini e Congregazioni religiose, pp. 984-989; SANTIAGO M. GONZLEZ SILVA, Istituti secolari, pp. 762-770; GIOVANNI MAZZILLO, Popolo di Dio, 1084-1097; GIANNI COLZANI, Missione, pp. 866-888.
54

65

66

67

68

28

jerarqua, es la autoridad como servicio, como expresin del mximo amor pastoral. 69 En la encarnacin de Jesucristo encontramos la sacramentalidad ms radical, original y originante como una fuente que ha llegado hasta nosotros, su Iglesia. En sta encontramos el aspecto paradjico humano, sensible, limitado y herido por el pecado, pero tambin llamado y capacitado para la conversin. A la vez, encontramos el aspecto divino, misterioso, luminoso de la gracia y del don del Espritu Santo, alma de la Iglesia, que la purifica, la vivifica, la santifica, la construye y la impulsa a la fidelidad en el amor, transformndola desde su fragilidad, en Esposa amada de Cristo (cf Ef 5, 25). Sacramentalidad eclesial que se realiza en todas sus presencias de comunin, desde la Iglesia domstica, parroquial y diocesana, las distintas comunidades cristianas, incluyendo las de la Vida consagrada, hasta la 55 comunin catlica de la Iglesia universal . sta es la vivencia de la sacramentalidad que hemos venido experimentando desde el acontecimiento de Pentecosts, hasta el aqu y ahora de nuestro caminar como Iglesia diocesana, como actuales discpulos misioneros de Jesucristo! (cf Hch 2, 14-18; LG 8). 4.2. PRIMACA DEL AMOR, LA GRACIA Y EL CARISMA, EN EL SERVICIO PASTORAL DEL CDIGO DE DERECHO CANNICO. 71 Por lo que mira al dinamismo del Espritu en la expresin jurdicocannica de la Iglesia, recordemos que el 25 de enero de 1983, con la Constitucin Apostlica Sacrae disciplinae leges: Las leyes de la sagrada disciplina, SS. Juan Pablo II, promulg el nuevo Cdigo de Derecho Cannico. Este es una expresin significativa de la vida de la Iglesia que tiene como misin hacer presente el Reinado de Dios-Amor en el mundo desde el corazn del hombre. El documento pontificio nos explica:
que la finalidad del Cdigo no es en modo alguno sustituir en la vida de la Iglesia y de los fieles la fe, la gracia, los carismas y, sobre todo, la caridad. Por el contrario, el Cdigo mira ms bien a crear en la sociedad eclesial un orden tal que, dando la primaca al amor, a la gracia y al carisma, haga a la vez ms fcil el crecimiento ordenado de los mismos en la vida, tanto de la sociedad eclesial como tambin de cada una de las personas que pertenecen a ella (r).

70

Cf VICENTE PRIETO, La estructura sacramental de la Iglesia particular y su plenitud en la communio catlica, IUSCA Vol. 34, No. 67, 1994, pp. 65-101. Para el aspecto de la estructura fundamental de la Iglesia, ver R. VILLAR, IMEP, pp. 33-48.

55

29

72

El Cdigo eclesial aceptado en la fe y en el amor, tiene como motivacin profunda ser un gua, con larga experiencia de la vida en Cristo, el Seor, para nuestra condicin de hijos de Dios. Dios envo a nuestros corazones el Espritu de su Hijo y los que se dejan guiar por el Espritu son hijos de Dios; ya no estn bajo la ley sino guiados por el Espritu (cf Rm 8, 14; Gl 4, 6; 5, 13). Adems, como bien lo sabemos, la segunda parte del ltimo canon, el 1752, es la clave luminosa que nos revela radicalmente el espritu y sentido de todo el Cdigo del Derecho Cannico: guardando la equidad cannica y teniendo en cuenta la salvacin de las almas, que debe ser siempre la ley suprema en la Iglesia. Conscientes de que la finalidad de la 56 evangelizacin es salus animarum: la salvacin de las almas . Todo lo anterior nos revela que hasta la misma dimensin jurdica de la Iglesia de la Trinidad en su Cdigo, viene a explicitar, de manera encarnada, que el misterio humano-divino de la organicidad estructural eclesistica, tambin est al servicio salvfico en la comunin, misin y ministerio del Pueblo de Dios:
En conclusin, el orden cannico, que se articula en varias instituciones, est al servicio de la unidad visible de la Iglesia y, al mismo tiempo, hace que la distintas misiones estn en orden a la edificacin de todo el cuerpo. As, la Iglesia del derecho no se opone a la Iglesia de la caridad y a la doble estructura de comunin y de misin, radicada en la naturaleza sacramental-carismtica-institucional de la Iglesia, es el contenido de su misma sacramentalidad. La obligatoriedad y la juridicidad de sus instituciones fundamentales proceden de su misma naturaleza, 57 por lo tanto, de la voluntad de Cristo y de la accin del Espritu Santo .

73

I.5. JESS-EUCARISTA, TESTIGO DEL SERVICIO DE AMOR Y FUENTE DE FECUNDIDAD PASTORAL.

Cf JUAN PABLO II, Carta encclica Redemptor hominis: El Redentor del hombre, 4 de marzo de 1979, 8-10, se citar: RH; IUSCA: PIERO PELLEGRINO, La salus animarum, Vol. 44, n. 87, 2004, pp. 141-151. TOMS RINCN PREZ, Sobre el carcter pastoral del Derecho cannico, Vol. 47, No. 94, 2007, pp. 403-413. 57 PABLO VI, Discurso a la Rota romana, 7 febrero 1973; Id., Discurso al II Congreso Internacional de Derecho cannico, 17 septiembre 1973, 126-127; cf JUAN PABLO II, SDL; Idem., Presentacin oficial del Nuevo Cdigo de Derecho Cannico, 3 febrero 1983, 459462. Cf En DE2010: GIANFRANCO GHIRLANDA, Istituzione, p. 784; ANTONIO NITROLA, Salvezza, pp. 1255-1269; GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, nn. 45. 34-37; JEAN BEYER, Diritto ecclesiale, QUADERNI DI DIRITTO ECCLESIALE, 1-I-1988, se citar QDE.

56

30

74

El Seor Jess ha decidido que la fecundidad y plenitud de nuestro ministerio jerrquico sea la Eucarista, mxima expresin de su entrega de amor pascual, como Buen Pastor, que conoce ntimamente a sus ovejas y est dispuesto a sacrificarse voluntariamente por ellas para salvarlas (cf Jn 10, 11. 15. 17; Ef 5, 2. 25-27). Por eso, la Iglesia vive de la Eucarista, misterio de amor y entrega pastoral, tan profundamente unida al sacerdocio ministerial. Desde la Eucarista hecha vida, mxima expresin de nuestra caridad pastoral en Jesucristo, ofrecemos al Pueblo de Dios, no slo el mejor, sino nuestro ptimo servicio eclesial jerrquico. Por ser la Eucarista la mxima expresin de la glorificacin al Padre en el Espritu, de la caridad cristiana y de la caridad pastoral es, por eso mismo, la entrega mxima y vital de Jesucristo, Buen Pastor. La vida cristiana no es otra cosa que la participacin en la caridad misma de Cristo. Por eso, el Apstol Pablo nos exhorta: Vivan en el amor como Cristo nos am y se entreg por nosotros como oblacin y vctima de suave aroma (Ef 5, 2). La caridad de Cristo Pastor nos es comunicada por su misterio pascual eucarstico, sacrificio de la alianza nueva y eterna, de tal manera que cada uno de nosotros, en nuestro ministerio vicarial, puede y debe decir: Vivo, pero no yo, sino es 58 Cristo quien vive en m (Gl 2, 20) . El Seor confa en nuestra decisin evanglica de acrecentar, desde comunin eclesial y la caridad pastoral nutridas por Jess-Eucarista, interlocucin responsable, el dilogo eclesial, la organicidad pastoral y globalizacin del servicio del amor en la solidaridad y subsidiariedad, estilo de Jesucristo, Servidor y Esposo de su Iglesia! la la la al

75

I.6. VIVIR EL SERVICIO MINISTERIAL, EN EL ESPRITU PASTORAL DE JESUCRISTO.


PDV 23: La caridad pastoral, que tiene su fuente especfica en el sacramento del Orden, encuentra su expresin plena y su alimento supremo en la Eucarista: Esta caridad pastoral dice el Concilio fluye ciertamente, sobre todo, del sacrificio eucarstico, que es, por ello, centro y raz de toda la vida del presbtero, de suerte que el alma sacerdotal se esfuerce en reproducir en s misma lo que se hace en el ara sacrificial. En efecto, en la Eucarista es donde se representa, es decir, se hace de nuevo presente el sacrificio de la cruz, el don total de Cristo a su Iglesia, el don de su cuerpo entregado y de su sangre derramada, como testimonio supremo de su ser Cabeza y Pastor, Siervo y Esposo de la Iglesia. Precisamente por esto la caridad pastoral del sacerdote no slo fluye de la Eucarista, sino que encuentra su ms alta realizacin en su celebracin, as como tambin recibe de ella la gracia y la responsabilidad de impregnar de manera sacrificial toda su existencia.
58

31

76

Al vivir desde la animacin y gua del Espritu Santo, las funciones, responsabilidades y las relaciones que implican el liderazgo o autoridad humanos, mediante el dinamismo de la fe, la esperanza y el amor, nos elevamos y somos sumergimos en el misterio de la Iglesia: misterio de comunin para la misin evangelizadora, que tiene su origen en el 59 mismo misterio de la comunin de la Trinidad . Les conmino a superar la tentacin de considerarse meros delegados mos o simples representantes de la comunidad, puesto que el presbiterado y el episcopado son una vocacin de servicio. No son, por consiguiente, ni profesionistas ni funcionarios de una empresa religiosa, mucho menos los afortunadamente favorecidos por simpata y democracia populares. Hemos sido llamados, elegidos y consagrados para ser discpulos y misioneros de Jesucristo; configurados con l. Somos misterio y don para nuestra Iglesia, un carisma muy especial, en razn de la uncin ministerial y 60 jerrquica del Espritu . Por eso, como sacerdotes de la nueva alianza, nacidos de Jesucristo en el Cenculo y en la Cruz, fortalecidos por su Resurreccin, constituidos en Iglesia y ungidos por su Espritu, junto a Mara, en Pentecosts, al confiarnos su misin, tenemos la responsabilidad de renovar constantemente el don de nuestra identidad como sacerdotes ministros, puesto que hemos sido tomados de entre los hombres, para intervenir a su favor en todo 61 aquello que se refiere al servicio de Dios (Hch 5,1) . Nuestro servicio jerrquico a los fieles, animado por nuestras expresiones de caridad pastoral, y atentos a los signos de los tiempos, har que nos identifiquemos con Cristo, como pastores segn su corazn (cf Jer 3, 15). Entonces, con l, y basados en la sabidura y experiencia humano-divina del amor, la misericordia y la entrega, apacentaremos, acogeremos y sabremos valorar las variadas condiciones de los fieles. Nos asemejaremos a l,
Cf DE2010: GIUSEPPINA SANSORE, Mistero, pp. 888-900; GIANFRANCO CALABRESE, Comunione, pp. 268-288. 60 Cf DA 193; MIGUEL ROMANO GMEZ, Os he llamado amigos, Arquidicesis de Guadalajara, 2008, p. 14. 61 PDV 21: La autoridad de Jesucristo Cabeza coincide pues con su servicio, con su don, con su entrega total, humilde y amorosa a la Iglesia. Y esto en obediencia perfecta al Padre: l es el nico y verdadero Siervo doliente del Seor, Sacerdote y Vctima a la vez. Este tipo concreto de autoridad, o sea, el servicio a la Iglesia, debe animar y vivificar la existencia espiritual de todo sacerdote, precisamente como exigencia de su configuracin con Jesucristo, Cabeza y Siervo de la Iglesia.
59

77

78

79

32

superando posibles actitudes de prepotencia, autoritarismo, individualismo, autosuficiencia, vanagloria, egocentrismo, discriminacin y elitismo que nos 62 asedian en la vida personal o pastoral . 80 Dejndonos guiar por el Espritu de Cristo procederemos con apertura al dilogo, dispuestos a la escucha, tolerancia y aceptacin de las diferencias; discerniremos lo positivo de la pluralidad y de la globalidad actual; y buscaremos la unidad en la diversidad, comprometidos en la espiritualidad de la comunin, en una expresin genuinamente catlica, a fin de cumplir gozosamente la voluntad de Dios que es nuestra santificacin (cf I Tes 4, 3. 5, 21-22; Gl 6, 4; Ef 5, 15-17). En el seguimiento a Jesucristo, Buen Pastor, aprenderemos su fidelidad a la misin encomendada y su amor servicial hasta dar la vida (cf DA 139). l es el mximo ejemplo de pastoreo que estamos llamados a imitar. Somos responsables de proceder segn sus sentimientos, pensamientos, actitudes y comportamientos pastorales: conocer a las ovejas, conducirlas, caminar delante de ellas y apacentarlas, amndolas hasta dar la vida por ellas. De l aprendemos que el autntico discpulo misionero, es quien le ama y est dispuesto aun al martirio, a subir a la Cruz con l, su Maestro y Seor (cf Jn 10, 1-18; 21, 15-17). Renovemos, consiguientemente, nuestro espritu viviendo nuestra conversin personal y comunitaria, que se traduzca en estructuras pastorales vivificadas por el vino nuevo del Espritu! Testimoniemos con nuestras actitudes coherentes, la misin jerrquica que hemos recibido como don inestimable y gratuito, que llevamos en los vasos frgiles de nuestra condicin humana consagrada! nimo! Tenemos la garanta permanente y la seguridad de la presencia del Espritu de Cristo en nuestro corazn sacerdotal, fuente de nuestra caridad pastoral! As apacentaremos a los fieles, reconociendo y cultivando sus servicios, ministerios y carismas, personales y comunitario-eclesiales, de tal manera que cooperemos, desde nuestra peculiar forma de vida sacramental, en la obra comn de la
San Agustn exhortaba de esta forma a un Obispo en el da de su ordenacin: El que es cabeza del pueblo debe, antes que nada, darse cuenta de que es servidor de muchos. Y no se desdee de serlo, repito, no se desdee de ser el servidor de muchos, porque el Seor de los seores no se desde de hacerse nuestro siervo. La vida espiritual de los ministros del Nuevo Testamento deber estar caracterizada, pues, por esta actitud esencial de servicio al Pueblo de Dios (cf Mt 20, 24ss; Mc 10, 43-44), ajena a toda presuncin y a todo deseo de tiranizar la grey confiada (cf 1 Pe 5, 2-3); PDV 21, 23. 72. 15. 21. 23).
62

81

82

33

redencin y de la santificacin, frutos de la misin evangelizadora (cf LG 30; I Cor 12, 4-11).

34

II.- IDENTIDAD DEL OBISPO DIOCESANO, DISCPULO Y MISIONERO DE JESUCRISTO, EN EL MISTERIO DE COMUNIN DE LA IGLESIA DE LA TRINIDAD.
83 Al considerar la identidad del Obispo, nos encontramos con la conveniencia de reflexionar unidos, pastor y comunidad eclesial diocesana, acerca del don y misterio episcopal. Iniciaremos contemplando que este don y misterio en su propio origen: en el misterio fontal de la comunin en la relacin de la Santsima Trinidad, Dios-Amor. Desde esta perspectiva de fe, esperanza y amor podremos asumir ms conscientemente la voluntad salvfica de la Trinidad sobre la capitalidad sacerdotal, esponsal y pastoral del Obispo: sucesor de los Apstoles, Vicario y Legado del Gran Pastor de las ovejas y servidor del Evangelio; lo mismo que su solicitud pastoral por 63 la Iglesia Universal y Particular .

II.A. EL OBISPO, ICONO DE LA COMUNIN TRINITARIA, EN CRISTO PASTOR, SERVIDOR, CABEZA Y ESPOSO DE LA IGLESIA.
84 En la Iglesia, revelacin del misterio de comunin de la Trinidad, el episcopado es un elemento constitutivo de ese mismo misterio de comunin 64 trinitaria, en relacin con la gua pastoral y de la misin evangelizadora .
Cf DE2010: MASSIMO NARO, Trinit e Chiesa, pp. 1465-1475; GIOVANNI TANGORRA, Ecclesiologia postconciliare, pp. 566-569; GIANGIACOMO SARZI SARTORI, La figura del vescovo alla luce del Direttorio per il ministero pastorale dei Vescovi Apostolorum Successores, en QDE, ottobre, N 23 (2010) 431-449, se citar QDE23. 64 Cf JORGE ARTURO MEDINA ESTVEZ, Riflessioni sullepiscopato come elemento constitutivo della Chiesa, en GOYRET, IVEM, pp. 20-32; ATTILIO CARPIN, Cipriano di Cartagine, il vescovo nella Chiesa, la Chiesa nel vescovo, Ed. Studio Domenicano, Dehodiane Bologna 2006; IGNAZIO PETRIGLIERI, Autorit come servizio. Figura e ruolo del Vescovo nei Padri della Chiesa, Libreria Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 2009, se citar: PETRIGLIERI, ASFV; JUAN BAUTISTA CAPPELLARO, Fisonomia del Vescovo e piano diocesano di evangelizzazione alla luce del dinamismo dellEucaristia, Libreria Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 1998.
63

35

El Obispo es imagen o icono de Cristo, Pastor, Cabeza y Esposo de la Iglesia. Esta identidad capital la recibe por la sacramentalidad del Episcopado. A travs de este oficio o ministerio capital es llamado a presidir una Iglesia particular y, en comunin con los dems miembros del Colegio episcopal, es corresponsable de la edificacin de la Iglesia universal y de hacer presente el Reinado de Dios en el mundo, mediante su entrega como discpulo misionero de Jesucristo. 85 El ser sacramental y la accin apostlica del Obispo tienen como fuente a Dios Padre que acta por medio de su amado Hijo Encarnado, a quien le ha dado todo poder en el cielo y en la tierra (cf Mt 28,18). El Padre, adems, le dona su Espritu Parclito, integrndolo en la comunin de la vida 65 trinitaria . En consecuencia, el Obispo, es una expresin sensible, una imagen o icono de la Trinidad, quien incesantemente rene en torno a s a su Pueblo, que es la Iglesia (cf LG 1). De esta manera la funcin episcopal 66 es un verdadero servicio en la comunin del amor (cf LG 24) . S.S. Juan Pablo nos ensea que la realidad eclesial del episcopado se origina del misterio de comunin de la Trinidad:
La palabra comunin nos lleva hasta el manantial mismo de la vida trinitaria (cf 1 Jn 1, 3) que converge en la gracia y en el ministerio del Episcopado. El Obispo es imagen del Padre, hace presente a Cristo como Buen Pastor, recibe la plenitud del Espritu Santo de quien brotan enseanzas e iniciativas ministeriales para que pueda edificar, a imagen de la Trinidad y a travs de la Palabra y de los sacramentos, esa Iglesia, lugar de la donacin de Dios a los fieles que le han sido 67 confiados .

86

Un icono (del griego , eikon: 'imagen') es una imagen o representacin; es un signo que sustituye a lo significado, ya sea persona, misterio u objeto. Es, por tanto, un signo que mantiene una relacin de semejanza con lo representado. Cf NICOLA CIOLA, Il fondamento trinitario del ministero episcopale, en AGOSTINO MONTAN (Edd.), Vescovi. Servitori del Vangelio per la speranza del mondo, Lateran University Press, Roma 2005, se citar: MONTAN, VSV. 66 PHILIP GOYRET, Il vescovo, vicario e delegato di Cristo nel governo della Chiesa particolare en PHILIP GOYRET (Edd.), I Vescovi e il loro ministero, Pontificia Universit della Santa Croce, Libreria Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 2000, p. 156, se citar: GOYRET, IVEM. 67 JUAN PABLO II, Encuentro con la Conferencia Episcopal Colombiana, Bogot, mircoles 2 de julio de 1986, 2d. Con razn, pues, los Padres sinodales quisieron ilustrar explcitamente la vida y el ministerio del Obispo a la luz de la eclesiologa trinitaria de la doctrina del Concilio Vaticano II. Es muy antigua la tradicin que presenta al Obispo como imagen del Padre, el cual, como escribi san Ignacio de Antioqua, es como el Obispo invisible, el Obispo de todos. Por consiguiente, cada Obispo ocupa el lugar del Padre de Jesucristo, de tal modo que, precisamente por esta representacin, debe ser respetado

65

36

87

En Jess de Nazaret, el Dios que nadie ha visto jams (Jn 1,18) se ha hecho hombre, ha dado a conocer a Dios, no a travs de una vaga y general semejanza, sino siendo l mismo una presencia viviente, una representacin, la ms radical, exacta, perfecta y gloriosa, de la realidad divina visible: A Dios nadie le ha visto jams: El Hijo nico, que est en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer (Jn 1, 18; cf Jn 6, 46; 4, 24):
En efecto, dice san Ireneo de Lyon, el Hijo es el Revelador del Padre. Jess de Nazaret, por decirlo as, es el exegeta de Dios que nadie ha visto jams. l 68 es imagen del Dios invisible (Col 1,15) .

88

Cristo es la imagen o icono de Dios. As, es claramente proclamado en el gran himno cristolgico con el que comienza la carta a los Colosenses:

El ncleo del himno est constituido por los versculos 15-20, -nos advierte el Papa Benedicto XVI, donde entra en escena de modo directo y solemne Cristo, definido "imagen de Dios invisible" (v. 15). San Pablo emplea con frecuencia el trmino griego ekn, icono. En sus cartas lo usa nueve veces, aplicndolo tanto a Cristo, icono perfecto de Dios (cf 2 Co 4, 4), como al hombre, imagen y gloria de Dios (cf 1 Co 11, 7) 69. A su vez, Su Santidad Juan Pablo II nos ensea: En l sobresale la figura gloriosa de Cristo, corazn de la liturgia y centro de toda la vida eclesial. Ahora bien, muy pronto el horizonte del himno se ampla a toda la creacin y a la redencin, abarcando a todo ser creado y a toda la historia Cristo es la imagen, el icono de Dios que permanece invisible en su misterio el rostro del Padre creador del universo se hace accesible en Cristo, artfice de la realidad creada: por medio de l fueron creadas todas las cosas y todo se mantiene en l (Col 1, 16-17). Cristo, por tanto, por un lado es superior a las realidades creadas, pero por otro, est involucrado en su creacin. Por este motivo, puede ser visto como imagen del Dios invisible, 70 cercano a nosotros a travs del acto creativo .

por todos (cf A los Magnesios, 6,1: PG 5,764; A los Trallanos, 3,1: PG 5,780; A los Esmirniotas, 8,1: PG 5,852). Cf JAVIER ECHEVARRA, Il vescovo alla luce del mistero trinitario en GOYRET, IVEM, pp. 13-19. 68 BENEDICTO XVI, VD 90. 69 BENEDICTO XVI, Cristo, primognito de toda criatura y primer resucitado de entre los muertos, Audiencia general, 7 septiembre 2005, 1. 70 JUAN PABLO II, Cristo, imagen del Dios invisible, Audiencia general dedicada a comentar el cntico de la carta de san Pablo a los Colosenses (1, 3.12-20), Himno a Cristo, 24 noviembre de 2004, 1-2. Deseo compartir una sntesis que refleja sublime testimonio cristiano, relacionado con el icono de Cristo en la doctrina cristolgica de San Cipriano, realizado por un miembro de nuestro Presbiterio. Es del todo conveniente acudir al original que contiene una abundante referencia al pensamiento y a la enseanza de los

37

89

Otro momento en el que con toda claridad se le llama a Cristo imagen de Dios, aparece donde Pablo afirma que los incrdulos, cegados por Satans, son incapaces de ver el resplandor del Evangelio glorioso de Cristo, que es imagen de Dios (II Cor 4, 4). Ms adelante afirma que la gloria de Dios brilla en el rostro de Cristo (4, 6). El autor de la carta a los Hebreos, de la escuela de Pablo, dice de Jess que es el resplandor de la gloria de Dios y en l expres Dios lo que es en s mismo (1,3). Por tanto Jesucristo, es el revelador visible, encarnado y definitivo de Dios invisible (cf Jn 6, 46; 4, 24). En los textos bblicos, precedentemente citados, se palpa el paralelismo entre imagen y gloria. Pablo quiere decir que en Jess est presente y resplandece la realidad majestuosa de Dios. Si en el captulo 1 del Gnesis, la palabra imagen serva para subrayar la cercana del hombre con su Creador, aun dejando a salvo las distancias, en Pablo sirve para resaltar que, en el caso de Cristo, se han anulado las distancias. El icono, en efecto es una imagen del todo nica, especial, que supera lo inmanente de un simple reconocimiento, hasta conducir y hacer entrar en lo trascendente de la fe, la esperanza y el amor. Es una Imagen-Palabra. Tiene un recorrido histrico y teolgico. Capta la Palabra de Dios como Imagen. Imagen que transmite un contenido espiritual, teolgico casi siempre de tipo kerigmtico-, que comunica la memoria y la presencia viviente, de modo sacramental, de Cristo Resucitado. Y puesto que Cristo es el Logos, la Palabra encarnada, es una imagen, el prodigio ms grande que Dios ha realizado. Es Palabra expresada de manera visible. Esto significa que si Cristo ha venido para decir que Dios es el Padre bueno, que es el Amor, lo hace ver precisamente en su cuerpo entregado a los hombres.

90

91

escritos doctrinales del obispo y mrtir San Cipriano: La imagen o icono de Cristo reflejado en la doctrina cristolgica de Cipriano nos proyecta a un Cristo que es concebido como El Hijo de Dios; que enviado por el Padre para salvar se ha encarnado. Ha sido sacrificado en la cruz y ha derramado su sangre para la redencin de los hombres. Resucitado vive en el cristiano y en la comunidad redimida por l; es para ellos Maestro, modelo, ejemplo y gua. Al mismo tiempo reina con el Padre donde aguarda a todos sus discpulos. Y al final de la historia humana vendr como juez para dar premio o castigo: SANTIAGO RUIZ MAYA; La doctrina acerca de Cristo en los diversos perodos de la vida de Cipriano de Cartago. Una clave de interpretacin de su pensamiento, Departamento de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Mxico, Biblioteca Mexicana 27, Mxico 2008, p. 198.

38

92

El icono representa una realidad espiritual objetiva en la que tiene lugar la comunicacin de aquello que es significado; representa y comunica una visin espiritual del mundo, de la historia y del hombre mismo. Si espiritual es todo aquello que en la accin del Espritu Santo nos habla de Dios, nos hace parecidos a l, la realidad absolutamente espiritual. El icono es una realidad en la que se compenetra, en una comunicacin recproca, lo divino y lo humano, captando los rasgos ms autnticos de la obra de la redencin en la historia. Es una presencia transformadora y redentora, como la presencia de Cristo celebrada con todo realismo en la liturgia, donde la obra de la redencin es vivida no slo como memoria del pasado, sino como eficacia de la transformacin que contina en la historia y tambin la transforma. El icono es sustancialmente una visin sacramental del mundo, la visin de cmo la materia se ofrece para convertirse en lugar de salvacin. Es la historia del hombre en Dios y de Dios en la historia cotidiana del hombre:

93

El icono es una larga cita bblico-patrstica. Es una realidad espiritual, donde espiritual es todo lo que, con la accin del Espritu Santo, nos habla de Dios, nos lo recuerda, nos lo comunica y nos lleva a l El Espritu Santo, si el hombre quiere, trae tantos frutos de la vida divina a la historia (cf Gal 5, 22), a la humanidad nueva, y hace al hombre parecido a Dios en su vida La persona que se deja penetrar progresivamente por el Espritu Santo, deja ver su accin, evoca a los dems a Dios, se convierte en un comunicador de Dios, en un relato suyo 71 Se hace una Palabra de Dios que la gente puede ver y tocar .

94

S. S. Juan Pablo II nos gua en la interioridad integral del misterio del icono, al compartirnos:
el icono no es slo una obra de arte pictrico. En cierto sentido, es tambin como un sacramento de la vida cristiana, pues en l se hace presente el misterio de la Encarnacin. En l se refleja de modo siempre nuevo el misterio del Verbo encarnado, y el hombre -autor y, al mismo tiempo, partcipe- se alegra de la visibilidad del Invisible. No fue el mismo Cristo quien puso las bases de esa alegra espiritual? Seor, mustranos al Padre y nos basta; pide Felipe a Cristo en el cenculo, la vspera de su pasin. Y Jess le responde: Tanto tiempo hace que estoy con ustedes y no me conoces Felipe? El que me ha visto a m, ha visto al Padre. [...] No crees que yo estoy en el Padre y el Padre est en m? (Jn 14, 8-10). Cristo es la visibilidad del Dios invisible. Por medio de l, el Padre penetra toda la creacin y el Dios invisible se hace presente entre nosotros

71

TOM PIDLK MARKO IVAN RUPNK, La fe segn los iconos, Ed. Monte Carmelo, Burgos 2003, pp. 108-109; para el texto precedente a la cita, cf pp. 7-17.

39

y se comunica con nosotros, al igual que las tres personas de que nos habla la 72 Biblia se sentaron a la mesa y comieron con Abraham .

95

El Obispo como persona y por su configuracin con la capitalidad de Jesucristo, es, a su vez, imagen o icono de Cristo, Pastor y Servidor, Maestro y Pontfice, Cabeza y Esposo de la Iglesia. Pastor que en Jesucristo, el Gran Pastor, da la vida por sus ovejas (cf LG 21), en la comunin de la Trinidad. Es su representante visible y cercano, su vicario, legado y sacramento encarnado, De esta manera Jesucristo, el Seor y Emmanuel, contina se presencia entre nosotros hasta el final de los tiempos, ejerciendo su seoro, su reinado, su ministerio, su carisma y caridad pastoral:
Cristo es el icono original del Padre y manifestacin de su presencia misericordiosa entre los hombres. El Obispo, actuando en persona y en nombre de Cristo mismo, se convierte, para la Iglesia a l confiada, en signo vivo del Seor Jess, Pastor y Esposo, Maestro y Pontfice de la Iglesia, En eso est la fuente del ministerio pastoral (PG 7c).

II.A. 1. EL OBISPO, VICARIO Y LEGADO DE CRISTO.


96 El ser ministerial-pastoral-capital del Obispo en la Dicesis y para la Dicesis, en la Iglesia una, santa, catlica y apostlica, consiste en ser vicario y legado de Cristo (cf LG 27). La realidad de ser vicario de
JUAN PABLO II, Homila en la Capilla Sixtina, con motivo de la inauguracin de la restauracin de los frescos de Miguel ngel, 8 de abril de 1994, 4. La teologa del icono se fundamenta bsicamente en la realidad de la Encarnacin. Cuando el apstol Pablo formula el fundamento cristolgico del icono diciendo: Cristo es la imagen visible del Dios invisible (Col. 1, 15) est diciendo en otras palabras, la humanidad visible del Seor es la imagen de su divinidad invisible. As, la imagen (icono) del Seor aparece como la imagen de Dios y del hombre, es decir, como la representacin viviente del Dios-Hombre. Por eso Jesucristo afirma claramente: Quien me ha visto a m ha visto al Padre (Jn 14, 9). Esto quiere decir que las dos naturalezas unidas a la nica hipstasis del Seor nos ofrecen la imagen nica del Dios-Hombre Jess, una imagen que expresa a Dios mismo aunque ste sea del todo inconcebible e indescriptible. La persona de Cristo tiene como misin hacer presente a Dios en el mundo y restablecer plenamente esa otra imagen que puso Dios en el hombre (Gn 1, 26) y que se vio enturbiada por el pecado. Por la encarnacin, Cristo no se aferr a su condicin divina, al contrario, se despoj de su rango y tom la condicin de esclavo, hacindose uno de tantos (Flp 2, 67). El no despreci la naturaleza humana, lo material, sino que la asumi plenamente, unindola a la naturaleza divina en la persona del Logos o Verbo. Lo material (carne) en el seno de Mara, gracias al Espritu Santo, qued transformado en sacramento vivo. Por eso Cristo es el sacramento original del Padre.
72

40

Cristo, es mucho ms que un ttulo o expresin jurdica, puesto que sus races antropolgicas se hunden en la accin capital del Verbo Encarnado. Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, reconciliando a la humanidad, la conduce hacia el Padre: l es la cabeza del cuerpo que es la Iglesia, l es el principio de todo (Col 1, 18; cf 2,10), Todo lo ha puesto Dios bajo los pies de Cristo, constituyndolo cabeza suprema de la Iglesia, que es su cuerpo (Ef 2, 10; cf I Cor 12, 12). 97 El Obispo representa a Cristo en su Iglesia particular, como el Papa lo representa en la Iglesia Universal. El Obispo es vicario y legado de Cristo (LG 27), por su relacin sacramental episcopal, radical y ontolgica con Cristo Cabeza y Pastor. Igualmente, por su relacin de comunin jerrquica con el Obispo de Roma; relacin de comunin sacramental que le integra en el Colegio episcopal, cuya capitalidad para toda la Iglesia es ejercida, a su 73 vez, por el Romano Pontfice . Justamente por esto, la potestad de cada
ADRIANO GARUTI, Il carattere collegiale del ministero episcopale. Evoluzioni istituzionali dopo il Concilio Vaticano II e prospettive, en MONTAN, VSV, pp. 251- 262. El ttulo Vicario de Cristo se sigue aplicando casi exclusivamente al Obispo de Roma; sin embargo, en la Constitucin Lumen Gentium: Luz de las Naciones, n. 27, este ttulo se encuentra aplicado a los Obispos. Entonces surge automticamente la pregunta: cul es el contenido con el que se le aplica al Obispo de Roma y cul a los dems Obispos de las otras Iglesias? En efecto, acerca del Obispo como Vicario de Cristo, se habla ya desde los tiempos de San Cipriano (cf Epist. 59,5; 63,14; 65,4; 68,5; 75,16) y el Concilio ofrece una muestra de testimonios patrsticos y magisteriales sobre este tema (cf Acta Synodalia, II-I, p. 252). La Lumen Gentium, n. 27, tambin nos recuerda explcitamente que los Obispos no deben ser considerados como Vicarios del Romano Pontfice. No se trata de confrontar la autoridad primacial del Papa, como un reclamo de la legtima autonoma del Obispo, en clave de lucha de poderes, que empobrecera la doctrina sobre el episcopado y sobre el primado del Obispo de Roma. Se trata, antes bien, de ubicar esta realidad en el contexto teolgico sacramental de una eclesiologa de verdadera comunin, superando el aspecto exclusivamente jurdico, donde la terminologa de la vicariedad o la delegacin, se quedan en el mbito de la legislacin eclesistica. La Vicariedad crstica del Obispo, incluido el de Roma, tiene su origen ontolgico, como ha sido expresado anteriormente, en la sacramentalidad primigenia de Cristo y en la comunin Trinitaria, que se prolonga en la comunin de la Iglesia. Para profundizar este aspecto ontolgico de la sacramentalidad del episcopado (ordenacin episcopal, que produce una transformacin ontolgica carcter sacramental-), en relacin al numeral 27 de la Lumen Gentium, es muy recomendable acudir a PHILIP GOYRET, Il vescovo, vicario e delegato di Cristo nel governo della Chiesa particolare, en GOYRET, IVEM, pp.156-181; y especialmente su obra dedicada amplia y profundamente a este tema: El Obispo, Pastor de la Iglesia. Estudio teolgico del munus regendi en Lumen Gentium 27, EUNSA, Coleccin Teolgica n. 90, Pamplona 1998, pp. 197-287; cf JORGE MEJA, Introduccin (a la obra anterior), pp. 19-20.
73

41

Obispo nace y permanece en comunin colegial y jerrquica con el Romano Pontfice, sin que por eso el Obispo sea su vicario. 98 Este carcter de vicariedad pastoral por el que el Obispo se identifica como tal, significa que tiene como punto fundante de su identidad sacramental episcopal y como fuente dinmica de su vida y praxis pastoral cotidiana en la conduccin del Pueblo de Dios, a Cristo-Cabeza y Pastor. Jesucristo es, por tanto, el fundamento y origen ontolgico de la vicariedad y de la capitalidad de su munus episcopale: funcin ministerial episcopal, 74 recibida el da de su ordenacin como Obispo . Es iluminador, al llegar a este momento de nuestra reflexin, acudir al nmero 27 de la Constitucin Lumen Gentium: Luz de las Naciones, donde encontramos una visin sinttica y panormica acerca del ser y quehacer del Obispo como vicario y legado de Cristo:

99

Los Obispos rigen como vicarios y legados de Cristo las Iglesias particulares que se les han encomendado, con sus consejos, sus exhortaciones, sus ejemplos, pero tambin con su autoridad y con su potestad sagrada que ejercitan nicamente para edificar su grey en la verdad y la santidad, teniendo en cuenta que el mayor ha de hacerse como el menor y el superior, como el servidor (cf Lc 22, 26-27). Esta potestad que personalmente desempean en nombre de Cristo, es propia, ordinaria e inmediata, aunque el ejercicio ltimo de la misma sea regulado por la autoridad suprema, y aunque, con miras a la utilidad de la Iglesia y de los fieles, pueda quedar circunscrita dentro de ciertos lmites. En virtud de esta potestad, los Obispos tienen el sagrado derecho y ante Dios el deber de legislar sobre sus sbditos, de juzgarlos y de regular todo cuanto pertenece al culto y organizacin del apostolado. A ellos se les confa plenamente el oficio pastoral, es decir, el cuidado habitual y cotidiano de sus ovejas y no deben ser tenidos como vicarios de los Romanos Pontfices, ya que ostentan una potestad propia y son, con toda verdad, los jefes del pueblo que gobiernan. As, pues, su potestad no queda anulada por la potestad suprema y universal, sino que al revs queda afirmada, robustecida y defendida, puesto que el Espritu Santo mantiene indefectiblemente la forma de gobierno que Cristo Seor estableci en su Iglesia. Tomado de entre los hombres y rodeado l mismo de flaquezas, puede apiadarse de los ignorantes y de los errados (cf Hb 5, 1-2). No se niegue a or a sus sbditos, a los que como a verdaderos hijos suyos abraza y a quienes exhorta a cooperar animosamente con l. Consciente de que ha de dar cuenta a Dios de sus almas (cf Hb 13, 17), trabaje con la oracin, con la predicacin y con todas las obras de caridad por ellos y tambin por los que todava no son de la nica grey, a quienes

En la ordenacin se significa con elocuencia mistaggica el ministerio de la capitalidad episcopal tanto en la imposicin de manos y la plegaria de ordenacin, como en la uncin de la cabeza y la entrega e imposicin del Evangelio sobre la cabeza de quien es ordenado Obispo.

74

42

debe tener por encomendados en el Seor. Siendo l deudor para con todos, a la manera de Pablo, est dispuesto a evangelizar a todos (cf Rm 1, 14-15) y no deje de exhortar a sus fieles a la actividad apostlica y misionera. Los fieles, por su parte, deben estar unidos con su Obispo como la Iglesia lo est con Cristo y como Cristo mismo lo est con el Padre, para que todas las cosas se armonicen en la unidad y crezcan para la gloria de Dios (cf 2 Cor 4, 15) (n. 27).

100 En consecuencia, el munus (oficio, responsabilidad, potestad) episcopal es de origen divino inmediato en virtud de la sacramentalidad: Jesucristo, al integrar su Cuerpo Mstico, no utiliza solamente medios sensibles inanimados (sacramentos-cosas), sino tambin medios sensibles animados 75 (sacramentos-personas) . En el Obispo, as como en el presbtero, ste en su respectivo orden y analoga como su prvido colaborador y en comunin con l, hay una presencia del Cristo muerto, resucitado y glorificado, del Cristo que est a la derecha del Padre y es nuestro nico intercesor.

II.A. 2. EL OBISPO, CUSTODIO DE LA ALIANZA NUPCIAL DE LA IGLESIA CON CRISTO.


101 Entre el Obispo y la Iglesia se establece, adems, un lazo profundo de comunin que se identifica como una alianza nupcial, expresada con la simbologa esponsal del anillo pastoral, segn nos invita a reflexionar el Papa Benedicto XVI al recordarnos las palabras explicativas del rito de la entrega del anillo en la liturgia de la Ordenacin episcopal:
"Recibe el anillo, signo de fidelidad, y custodia a la Santa Iglesia, esposa de Cristo, en la integridad de la fe y en la pureza de la vida". La Iglesia es "esposa de Cristo" y el Obispo es el custodio (episkopos) de este misterio. El anillo es, por tanto, un signo de fidelidad: se trata de la fidelidad a la Iglesia y a la pureza de la fe de ella. Al Obispo, por tanto, se le confa una alianza nupcial: la de la Iglesia con Cristo. Son significativas las palabras que leemos en el Evangelio de Juan: El esposo es aquel al que pertenece la esposa; pero el amigo del esposo, que est presente y le escucha, exulta de alegra a la voz del esposo" (3, 29). El concepto del "custodiar" no quiere decir solo conservar lo que ya ha sido establecido aunque este elemento no deba faltar nunca sino que incluye, en su esencia, tambin el aspecto dinmico, es decir una perpetua y concreta tendencia al perfeccionamiento, en plena armona y continua adecuacin a las exigencias

ANASTASIO GRANADOS, El misterio de la Iglesia en el Concilio Vaticano II, Ed. RIALP, MadridMxico-Pamplona 1965, p. 263.

75

43

nuevas surgidas del desarrollo y del progreso de ese organismo viviente que es la 76 comunidad .

102 El Obispo como signo de Cristo, Pastor y Esposo de la Iglesia (cf PG 4c), por su consagracin episcopal est llamado a vivir con esperanza y a testimoniar la misericordia de Dios-Amor acercndose con un corazn compasivo a cada hombre y mujer que sufren y encontrarse con la oveja extraviada, puesto que:
Cristo es el icono original del Padre y la manifestacin de su presencia misericordiosa entre los hombres. El Obispo, actuando en persona y en nombre de Cristo mismo, se convierte, para la Iglesia a l confiada, en signo vivo del Seor Jess, Pastor y Esposo, Maestro y Pontfice de la Iglesia (PG 7c). El Obispo es configurado con Cristo para amar a la Iglesia con el amor de Cristo esposo y para ser en la Iglesia ministro de su unidad, esto es, para hacer de ella un pueblo convocado por la unidad del Padre, del Hijo y del Espritu Santo (LG 4. PG 13g). Con su palabra y su actuacin atenta y paternal, el Obispo cumple el compromiso de ofrecer al mundo la verdad de una Iglesia santa y casta en sus ministros y en sus fieles. Actuando de este modo, el pastor va delante de su grey como hizo Cristo, el Esposo, que entreg su vida por nosotros y dej a todos el ejemplo de un amor puro y virginal y, por eso mismo, tambin fecundo y universal (PG 21d).

II.A. 3. EL OBISPO, SUCESOR DE LOS APSTOLES Y SERVIDOR DEL EVANGELIO, EN SU SOLICITUD PASTORAL POR LA IGLESIA UNIVERSAL Y PARTICULAR.
103 Las enseanzas prioritarias del Concilio Vaticano II, sobre el Episcopado son: su origen o institucin divina; la capitalidad de los Obispos
BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos nombrados en los ltimos doce meses que participan en el curso anual organizado por la Congregacin para los Obispos, Castelgandolfo, 13 de septiembre de 2010, d. Se citar: BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos nombrados en los ltimos doce meses, 13 de septiembre de 2010. El anillo constituye una de las insignias del ministerio pastoral del Obispo. El anillo es smbolo de honor y poder antiguamente serva para sellar los documentos- y, sobre todo, smbolo de los desposorios msticos entre el Obispo y su Iglesia. Cf PDV nn. 3. 16. 22-23. 50d (esponsalidad); UMBERTO CASALE, Comunit, en DE2010, p. 310. Iglesia, Sponsa Verbi: Esposa del Verbo: HEINRICH SCHLIER, Il tempo della Chiesa, Bologna 1965, pp. 255-297; HANS URS VON BALTHASAR, Chi la sposa?, in Sponsa Verbi, Brescia 1972, pp. 139-187; R. INFANTE, Lo sposo e la sposa. Contributi per la Ecclesiologia, in RASSEGNA DI TEOLOGIA, 37 [1996], pp. 452-481.
76

44

como sucesores de los Apstoles, en relacin con la misin apostlica ; la naturaleza sacramental, que confiere al Obispo la plenitud del sacramento del Orden (cf LG 21); la integracin a un grupo unido, que es el Orden de los Obispos o Colegio episcopal, presidido por el Papa como cabeza. Adems, lo reconoce como fundamento visible de la unidad en su Iglesia particular y de las dems Iglesias. Afirma que es un vnculo de comunin eclesial, del que nace la solicitud de todos los Obispos por la Iglesia universal (LG 22-23; 78 ChD 3; CIC c. 330) . 104 Esta enseanza conlleva la necesidad de que las funciones, sacramentalmente recibidas por los Obispos en su consagracin, sean ejercidas en comunin jerrquica con la Cabeza y los dems miembros del Colegio episcopal (cf LG 21; c. 375 2), por ello es necesaria la misin cannica (LG n. 24 y Nota Previa 2), para ejercer la capitalidad pastoral propia del Obispo al frente de la Iglesia particular o Dicesis a l encomendada (cf ChD 8. 11). Esta capitalidad epifnica de Cristo en el Obispo, no es absoluta e independiente sino, por naturaleza, est en relacin vital con los dems miembros del Cuerpo79 Iglesia , desde el Colegio Episcopal. 105 Estos aspectos de la doctrina catlica sobre el episcopado permiten considerar las funciones episcopales en una triple relacin de vida y ministerio pastoral unitarios:1) en relacin con el bien comn de la Iglesia particular en la Iglesia universal, 2) con las Iglesias particulares o Dicesis que presiden los

77

Cf LG 20. ChD 2; CIC c. 375. Colegio en sentido propio o jurdico, es un grupo de iguales que delegan su poder a un presidente. Sin embargo, el Concilio no usa este trmino en este sentido, sino en un sentido anlogo, en el sentido de que los Obispos no slo forman un grupo o cuerpo estable para pastorear la Iglesia Universal, sino que tienen en el Romano Pontfice a su cabeza visible, de manera parecida a como los apstoles, por voluntad de Cristo, formaban un grupo estable con Pedro como jefe. El Papa goza individualmente de suprema y plena potestad en la Iglesia Universal; el colegio, en cambio, slo es sujeto de suprema y plena potestad colectivamente, es decir, con el Papa y bajo su autoridad. Cf los nmeros 22-23 y la Nota Explicativa previa, al final de la Lumen Gentium; asimismo, los nmeros 880-887 del CATIC. Cf DE2010: ORAZIO FRANCESCO PIAZZA, Collegialit episcopale, pp. 246-261. 79 La funcin pastoral de los Obispos no se desarrolla de manera independiente, aunque s diferenciada en los diversos niveles de organizacin. Es una funcin pastoral articulada por la misin cannica, que distribuye los diversos oficios episcopales en la comunin jerrquica. En este sentido, el canon 376 establece una primera diferencia entre Obispos diocesanos y Obispos titulares: se llaman diocesanos los Obispos a los que se ha encomendado el cuidado de una Dicesis; los dems se denominan titulares.
78

77

45

Obispos, 3) y con las instituciones interdiocesanas en las que colaboran los 80 miembros de la jerarqua episcopal (Conferencias episcopales) . 106 El ejercicio de la potestad episcopal se origina, dentro de la diversidad de carismas, funciones o ministerios, para servicio de la comunin-eclesialpastoral, en orden a la edificacin del Cuerpo de Cristo, a fin de realizar la misin que el mismo Jesucristo le ha confiado a su Iglesia. 107 Como sucesor de los Apstoles , el Obispo es una presencia esencial y sensible del Espritu Santo dentro de la naturaleza, la constitucin y el dinamismo misionero, gracias a su solicitud pastoral por la Iglesia universal y particular:
Todos los Obispos, en cuanto miembros del Colegio Episcopal y legtimos sucesores de los Apstoles por institucin y mandato de Cristo han de extender su solicitud a toda la Iglesia (PG 55; cf AS 13-21 y 22-32).
81

108 El Obispo est llamado a vivir su compromiso pastoral de solicitud amorosa por la
Iglesia universal, sobre todo, en su Iglesia particular, colaborando, desde ella, al bien de la Iglesia universal: En virtud de su pertenencia al Colegio episcopal, el Obispo se muestra solcito por todas las Iglesias y est unido a los otros miembros del Colegio mediante la fraternidad episcopal y el estrecho vnculo que une a los Obispos con la Cabeza del Colegio; esto exige que cada Obispo colabore con el Romano Pontfice, Cabeza del Colegio episcopal, a quien, por el oficio primacial sobre toda la Iglesia, se le confa la tarea de llevar la luz del Evangelio a todos los pueblos. En primer lugar, el Obispo deber ser efectivamente signo y promotor de unidad en la Iglesia particular, que l representa en el seno de la Iglesia universal. Deber mostrar solicitud por toda la Iglesia, que aun cuando no se ejercite individualmente sobre unos fieles concretos con la potestad de jurisdiccin, contribuye al bien de todo el Pueblo de Dios. Por este motivo, el Obispo deber promover y defender la unidad de la fe y la disciplina comn de toda la Iglesia (LG 23), contribuyendo al Magisterio ordinario de la Iglesia y a la adecuada aplicacin de la disciplina cannica universal, educando a los propios fieles al sentido de la Iglesia universal y colaborando en la promocin de toda actividad comn en la Iglesia. El Obispo no deber olvidar jams el principio pastoral segn el cual, rigiendo bien la propia Iglesia particular, contribuye al bien de todo el Pueblo de Dios, que es el cuerpo de las Iglesias (AS 13).

Cf AS Cap. II, 13-32; DE2010: JOHANNES GROHE, Concilio ecumnico, pp. 333-338; AGOSTINO MONTANI, Concili particolari, pp. 338-345; MARIANO CROCIATA, Sinodo dei vescovi, pp. 13301339; UMBERTO CASALE, Conferenza episcopale, pp. 345-354. 81 Cf QDE23 pp. 433-440.

80

46

II.A. 4. EL OBISPO Y SU MINISTERIO EPISCOPAL EN LA SUCESIN APOSTLICA.


109 La apostolicidad de la comunin eclesial, la sucesin apostlica, el anuncio evangelizador, la sacramentalidad y el servicio pastoral son elementos esenciales en la identificacin del ser y quehacer eclesial del Obispo, particularmente en lo que mira a la sucesin apostlica de su ser y ministerio episcopal, dentro del cauce de la Tradicin apostlica de la Iglesia.

110 Histricamente encontramos los orgenes del episcopado en el testimonio del Nuevo Testamento, cuando Jess, Verbo Encarnado, realiza el llamado a los Doce, entre todos sus discpulos. Una vez que Jesucristo les confa la misin de anunciar el Evangelio por todas las naciones (cf Mt 28, 18-20), en lo sucesivo todo carisma y ministerio depender del discernimiento y de la designacin realizada por los apstoles, mediante la imposicin de las manos. El motivo fundamental de la eleccin de ministros es la exigencia de proveer el futuro de las Iglesias. Hecho ligado estrictamente al valor de la 82 Tradicin, que en este aspecto se le ha llamado sucesin apostlica . 4.1. LA SUCESIN APOSTLICA. 111 Es indudable que la sucesin apostlica de la Iglesia tiene su fuente en la misma comunin Trinitaria. A travs del ministerio apostlico, la Iglesia, comunidad congregada por el Hijo de Dios encarnado, vive, en la sucesin de los tiempos, edificando y alimentando la comunin en Cristo y en el Espritu, a la que todos estamos llamados y en la que podemos experimentar la salvacin que nos viene del Padre.
A travs del ministerio apostlico, la Iglesia, comunidad congregada por el Hijo de Dios encarnado, vivir en la sucesin de los tiempos edificando y alimentando la comunin en Cristo y en el Espritu, a la que todos estn llamados y en la que pueden experimentar la salvacin donada por el Padre. En efecto, como dice el Papa san Clemente, tercer Sucesor de Pedro, al final del siglo I, los Doce se esforzaron por constituirse sucesores (cf 1 Clem 42, 4), para que la misin que les haba sido encomendada continuara despus de su muerte. As, a lo largo de los siglos la Iglesia, orgnicamente estructurada bajo la gua de los pastores legtimos, ha seguido viviendo en el mundo como misterio de comunin, en el que se refleja de alguna manera la misma comunin trinitaria, el misterio de Dios mismo. El apstol san Pablo alude ya a este supremo manantial trinitario, cuando desea a

82

Cf PETRIGLIERI, ASFV, Cap. I, pp. 9-21.

47

sus cristianos: "La gracia de nuestro Seor Jesucristo, el amor de Dios y la 83 comunin del Espritu Santo estn con todos vosotros" (2 Co 13, 13) .

112 El Seor Jess inici el proyecto de perpetuar su misin, convocando a los Doce. En ellos estaba representado el futuro pueblo de Dios:

113 La sucesin apostlica tiene su raz en la apostolicidad de la comunin eclesial que deriva, a su vez, de la comunin con la Trinidad (cf I Jn 2,
BENEDICTO XVI, El don de la comunin, Audiencia general, 29 de marzo de 2006, a-b. Se citar: BENEDICTO XVI, El don de la comunin. 84 BENEDICTO XVI, La sucesin apostlica, Audiencia general, 10 de mayo de 2006, b. Se citar: BENEDICTO XVI, La sucesin apostlica; cf BENEDICTO XVI, La voluntad de Jess sobre la Iglesia y la eleccin de los Doce, Audiencia general, 15 de marzo de 2006. Sin embargo, la sucesin apostlica no implica que todas las prerrogativas de los apstoles se comuniquen a los Obispos, aunque s el munus apostolicum; JOSEPH LECUYER, El episcopado como sacramento, en GUILLERMO BARAUNA, La Iglesia del Vaticano II, vol II, JUAN FLORS Ed. Barcelona 1966, pp. 731-749 (en adelante esta obra se citar como BARAUNA, IGVAT); RINALDO FABRIS, Dodici, en DE2010, pp. 443-460. Adems, la Iglesia afirma que la sucesin apostlica es afirmada en forma colegial, no individual. La nica sucesin individual que afirma la Iglesia es del Romano Pontfice, como sucesor del bienaventurado Pedro (Concilio Vaticano I, Constitucin Pastor Aeternus: Pastor eterno, cap. 2). En los escritos del Nuevo Testamento el nmero doce est asociado varias veces al grupo de discpulos que estn con Jess y lo siguen hasta Jerusaln, donde es condenado a muerte. Despus de la resurreccin este grupo, sigue presente y activo en Jerusaln; est al origen de la misin de Cristo entre los hebreos y los gentiles, como guas responsables de la vida y de la misin de la Iglesia naciente (cf RINALDO FABRIS, Dodici, en DE2010, pp. 443-460). Se
puede deducir del valor simblico que tienen los nmeros en el mundo semtico: doce es resultado de multiplicar tres, nmero perfecto, por cuatro, nmero que remite a los cuatro puntos cardinales y, por consiguiente, al mundo entero: BENEDICTO XVI, La Tradicin
83

Con fidelidad al mandato recibido del Seor, los Doce, despus de su Ascensin, primero completan su nmero con la eleccin de Matas en lugar de Judas (cf Hch 1, 15-26); luego asocian progresivamente a otros en las funciones que les haban sido encomendadas, para que continen su ministerio. El Resucitado mismo llama a Pablo (cf Gl 1, 1), pero Pablo, a pesar de haber sido llamado por el Seor como Apstol, confronta su Evangelio con el Evangelio de los Doce (cf Gl 1,18), se esfuerza por transmitir lo que ha recibido (cf 1 Co 11, 23; 15, 3-4), y en la distribucin de las tareas misioneras es asociado a los Apstoles, junto con 84 otros, por ejemplo con Bernab (cf Gl 2, 9) .

apostlica, Audiencia general, 3 de mayo de 2006, d. Sin embargo, desde otra perspectiva, con la sucesin apostlica no se agota toda la apostolicidad de la Iglesia. La Iglesia, toda ella, es apostlica no slo los pastores. Cristo la fund sobre Pedro y los dems apstoles. La Iglesia es apostlica en su fundamento, en su estructura sacramental jerrquica, y en su misin. En consecuencia, podemos diferenciar entre la apostolicidad comn: propia de toda la Iglesia, y la apostolicidad especfica, que atae slo a los Obispos: cf JUAN JOS HERNNDEZ ALONSO, La nueva creacin, Ed. Sgueme, Salamanca 1976, p. 439.

48

14). El Papa Benedicto XVI nos explica el sentido de la apostolicidad de la comunin eclesial:

De acuerdo con los testimonios de la Iglesia antigua, la apostolicidad de la comunin eclesial consiste en la fidelidad a la enseanza y a la prctica de los Apstoles, a travs de los cuales se asegura el vnculo histrico y espiritual de la 85 Iglesia con Cristo .

114 Al inicio, la condicin de apstol comienza con una llamada, un encuentro y convivencia personal y un envo de Jesucristo; este ha sido el modelo para la sucesiva llamada, encuentro, convivencia y envo de otros apstoles, con la fuerza del Espritu, por medio de la imposicin de manos de quienes ya han sido constituidos en el ministerio apostlico. Este es el camino por el que continuar ese ministerio, que luego, desde la segunda generacin, vino a llamarse: ministerio episcopal, es decir, "episcop". 115 Al Papa Benedicto XVI le pareci importante explicar lo que quiere decir Obispo, cul es su ministerio y cmo se inserta en la sucesin apostlica:

Obispo, es la palabra que usamos para traducir el trmino griego "epscopos". Esta palabra indica a una persona que contempla desde lo alto, que mira con el corazn. As, san Pedro mismo, en su primera carta, llama al Seor Jess "pastor y Obispo guardin-" (1 Pe 2, 25). Y segn este modelo del Seor, que es el primer Obispo, guardin y pastor de las almas, los sucesores de los Apstoles se llamaron luego Obispos, epscopoi. Se les encomend la funcin del episcop. Esta precisa funcin del Obispo se desarrollar progresivamente, con respecto a los inicios, hasta asumir la forma -ya claramente atestiguada en san Ignacio de Antioqua al comienzo del siglo II (cf Ad Magnesios, 6, 1: PG 5, 668)- del triple oficio de Obispo, Presbtero y Dicono. Es un desarrollo guiado por el Espritu de Dios, que asiste a la Iglesia en el discernimiento de las formas autnticas de la sucesin apostlica, cada vez ms definidas entre mltiples experiencias y formas carismticas y ministeriales, presentes en la comunidad de los orgenes. Como hemos visto, Matas fue el primer asociado a los Doce, luego Pablo, Bernab y otros, hasta la formacin del ministerio del Obispo, en la segunda y tercera generacin. As pues, la continuidad se realiza en esta cadena histrica. Y en la continuidad de la sucesin est la garanta de perseverar en la comunidad eclesial, del Colegio apostlico que Cristo reuni en torno a s. Pero esta continuidad, que vemos primero en la continuidad histrica de los ministros, se debe entender tambin en sentido espiritual, porque la sucesin apostlica en el ministerio se considera como lugar privilegiado de la accin y de la transmisin del Espritu Santo.

85

BENEDICTO XVI, Ibdem., k.

49

As, la sucesin en la funcin episcopal se presenta como continuidad del ministerio apostlico, garanta de la perseverancia en la Tradicin apostlica, palabra y vida, que nos ha encomendado el Seor. El vnculo entre el Colegio de los Obispos y la comunidad originaria de los Apstoles se entiende, ante todo, en 86 la lnea de la continuidad histrica ..

4.2. CRISTO LLEGA A NOSOTROS, MEDIANTE LA SUCESIN APOSTLICA. 116 Quienes somos la Iglesia de Jesucristo hoy, estamos llamados y comprometidos a vivir la comunin en la fe, esperanza y amor, de acuerdo al proyecto salvfico que quiso confiar a su Iglesia, su Cuerpo, prolongacin de su misin y vicariedad:

La sucesin apostlica del ministerio episcopal es el camino que garantiza la fiel transmisin del testimonio apostlico. Lo que representan los Apstoles en la relacin entre el Seor Jess y la Iglesia de los orgenes, lo representa anlogamente la sucesin ministerial en la relacin entre la Iglesia de los orgenes y la Iglesia actual. No es una simple concatenacin material; es, ms bien, el instrumento histrico del que se sirve el Espritu Santo para hacer presente al Seor Jess, cabeza de su pueblo, a travs de los que son ordenados para el ministerio, mediante la imposicin de las manos y la oracin de los Obispos. As pues, mediante la sucesin apostlica, es Cristo quien llega a nosotros: en la palabra de los Apstoles y de sus sucesores, es l quien nos habla; mediante sus manos, es l quien acta en los sacramentos; la mirada de ellos, es su mirada la que nos envuelve y nos hace sentir amados, acogidos en el corazn de Dios. Y tambin hoy, como al inicio, Cristo mismo es el verdadero pastor y guardin de nuestras almas, al que seguimos con gran confianza, gratitud y 87 alegra .

117 El ministerio de los Apstoles se prolonga hasta nuestros das en el ministerio episcopal, mediante la sucesin apostlica. sta no es un mero continuismo de inercia tradicional, ni una mera sucesin social e institucional de personas, sino que, esencialmente, es un impulso dinmico del Espritu de Cristo, que se hace presente para vivificar, suscitar la
BENEDCTO XVI, Ibdem., c-d-e-f. Cf RAMN VILLAR, El Colegio Episcopal. Estructura teolgica y pastoral, Ed. Rialp, Madrid 2004; JOS R. VILLAR (Dir.), Iglesia, ministerio episcopal y ministerio petrino, Ed. Rialp, Madrid 2004; DE2010: RINALDO FABRIS, Dodici, pp. 443-460; PHILIP GOYRET, Successione apostolica, pp. 1408-1425; ORAZIO FRANCESCO PIAZZA, Collegialit episcopale, pp. 246-261. 87 BENEDICTO XVI, Ibdem., k-l; cf DE2010: PHILIP GOYRET, Successione apostolica, pp. 14091425.
86

50

comunin, conducir hacia la verdad y consolidar el servicio en el amor, mediante aquellos que son llamados al servicio episcopal:

La Iglesia es totalmente del Espritu, pero tiene una estructura, la sucesin apostlica, a la que compete la responsabilidad de garantizar la permanencia de la Iglesia en la verdad donada por Cristo, de la que deriva tambin la capacidad del amor. El primer sumario de los Hechos de los Apstoles expresa con gran eficacia la convergencia de estos valores en la vida de la Iglesia naciente: "Acudan asiduamente a la enseanza de los apstoles, a la comunin (koinona), a la fraccin del pan y a las oraciones" (Hch 2, 42). La comunin nace de la fe suscitada por la predicacin apostlica, se alimenta con el partir el pan y la oracin, y se manifiesta en la caridad fraterna y en el servicio. Estamos ante la descripcin de la comunin de la Iglesia naciente con la riqueza de su dinamismo interior y sus expresiones visibles: el don de la comunin es custodiado y promovido de modo especial por el ministerio apostlico, que a su vez es don para toda la comunidad. Los Apstoles y sus sucesores son, por consiguiente, los custodios y los testigos autorizados del depsito de la verdad entregado a la Iglesia, como son tambin los ministros de la caridad; estos dos aspectos van juntos. Siempre deben ser conscientes de que estos dos servicios son inseparables, pues en realidad es uno solo: verdad y caridad, reveladas y donadas por el Seor Jess. En ese sentido, su servicio es ante todo un servicio de amor: la caridad que deben vivir y promover es inseparable de la verdad que custodian y transmiten. La verdad y el amor son dos caras del mismo don, que viene de Dios y, gracias al ministerio apostlico, es custodiado en la Iglesia y llega a nosotros hasta la actualidad. Tambin a travs del servicio de los Apstoles y de sus sucesores, nos llega el amor de Dios Trinidad para comunicarnos la verdad que nos hace libres 88 (cf Jn 8, 32) .

4.3. EL OBISPO EN LA TRADICIN APOSTLICA DE LA IGLESIA. 118 La sucesin apostlica en la que quedan insertados los Obispos, quienes son llamados y constituidos como sucesores de los Apstoles, por medio de la ordenacin episcopal y la misin cannica eclesial, no es un acontecimiento aislado, sino un proceso y vivencia continuada de comunin eclesial que toman su sentido y se generan en el seno de la Tradicin apostlica, por la fuerza vivificadora del amor creador de la Santa Trinidad, a lo largo de la historia:
88

BENEDICTO XVI, El servicio a la comunin, Audiencia general, 5 de abril de 2006, h-i-j-k.

51

La Tradicin apostlica de la Iglesia consiste en esta transmisin de los bienes de la salvacin, que hace de la comunidad cristiana la actualizacin permanente, con la fuerza del Espritu, de la comunin originaria. La Tradicin se llama as porque surgi del testimonio de los Apstoles y de la comunidad de los discpulos en el tiempo de los orgenes, fue recogida por inspiracin del Espritu Santo en los escritos del Nuevo Testamento y en la vida sacramental, en la vida de la fe, y a ella a esta Tradicin, que es toda la realidad siempre actual del don de Jess la Iglesia hace referencia continuamente como a su fundamento y a su norma a travs de la sucesin ininterrumpida del ministerio apostlico. Esta permanente actualizacin de la presencia activa de nuestro Seor Jesucristo en su pueblo, obrada por el Espritu Santo y expresada en la Iglesia a travs del ministerio apostlico y la comunin fraterna, es lo que en sentido teolgico se entiende con el trmino Tradicin: no es la simple transmisin material de lo que fue donado al inicio a los Apstoles, sino la presencia eficaz del Seor Jess, crucificado y resucitado, que acompaa y gua mediante el Espritu Santo a la comunidad reunida por l. La Tradicin es la comunin de los fieles en torno a los legtimos pastores a lo largo de la historia, una comunin que el Espritu Santo alimenta asegurando el vnculo entre la experiencia de la fe apostlica, vivida en la comunidad originaria de los discpulos, y la experiencia actual de Cristo en su Iglesia. En otras palabras, la Tradicin es la continuidad orgnica de la Iglesia, templo santo de Dios Padre, edificado sobre el cimiento de los Apstoles y mantenido en pie por la piedra angular, Cristo, mediante la accin vivificante del Espritu Santo: "As pues, ya no sois extranjeros ni forasteros, sino conciudadanos de los santos y familiares de Dios, edificados sobre el cimiento de los apstoles y profetas, siendo la piedra angular Cristo mismo, en quien toda edificacin bien trabada se eleva hasta formar un templo santo en el Seor, en quien tambin vosotros estis siendo juntamente edificados, hasta ser morada de Dios en el Espritu" (Ef 2, 19-22). Gracias a la Tradicin, garantizada por el ministerio de los Apstoles y de sus sucesores, el agua de la vida que brot del costado de Cristo y su sangre saludable llegan a las mujeres y a los hombres de todos los tiempos. As, la Tradicin es la presencia permanente del Salvador que viene para encontrarse con nosotros, para redimirnos y santificarnos en el Espritu mediante el ministerio de su Iglesia, para gloria del Padre. As pues, concluyendo y resumiendo, podemos decir que la Tradicin no es transmisin de cosas o de palabras, una coleccin de cosas muertas. La Tradicin es el ro vivo que se remonta a los orgenes, el ro vivo en el que los orgenes estn siempre presentes. El gran ro que nos lleva al puerto de la eternidad. Y al ser as, en este ro vivo se realiza siempre de nuevo la palabra

52

del Seor que hemos escuchado "He aqu que yo estoy con vosotros todos los das, hasta el fin del mundo" (Mt 28, 20) 89. La Iglesia transmite todo lo que es y lo que cree; lo transmite con el culto, con la vida y con la enseanza. As pues, la Tradicin es el Evangelio vivo, anunciado por los Apstoles en su integridad, segn la plenitud de su experiencia nica e irrepetible: por obra de ellos la fe se comunica a los dems, hasta nosotros, hasta el fin del mundo. Por consiguiente, la Tradicin es la historia del Espritu que acta en la historia de la Iglesia a travs de la mediacin de los Apstoles y de sus sucesores, en fiel continuidad con la experiencia de los orgenes. Esta cadena del servicio prosigue hasta hoy, y proseguir hasta el fin del mundo. En efecto, el mandato que dio Jess a los Apstoles fue transmitido por ellos a sus sucesores. Ms all de la experiencia del contacto personal con Cristo, experiencia nica e irrepetible, los Apstoles transmitieron a sus sucesores el 90 envo solemne al mundo que recibieron del Maestro .
BENEDICTO XVI, La Tradicin, comunin en el tiempo, Audiencia general, 26 de abril de 2006, c. i-l. 90 BENEDICTO XVI, La Tradicin apostlica, Audiencia general, 3 de mayo de 2006, h. j. Cf DE2010: GIUSEPPE LORIZIO, Tradizione, pp.1451-1462; VALENTINO MARALDI, Ministero ordinato, 859-866; RINO FISICHELA; Magisterio, 825-838; SANDRA MAZZOLINI, Apostolicit, PP.26-38; GIUSEPPE TRAPANI, Autorit, 74-85. Ciertamente la Iglesia es una Iglesia ministerial, a partir de la nica ministerialidad original y originante de Jesucristo. Sin embargo, es preciso ir aclarando la terminologa para evitar confusiones. A este respecto S.S. Juan Pablo II, el 13 de agosto 1997 aprob de forma especfica un Decreto general, llamado Instruccin sobre algunas cuestiones acerca de la colaboracin de los fieles laicos en el sagrado ministerio de los sacerdotes, promulgado el 15 de agosto de 1997, por distintas Congregaciones y Consejos Pontificios, encabezados por la Congregacin para el Clero. Cito algunos aspectos de este Decreto que constituyen una iluminacin significativa: Poner el fundamento del ministerio ordenado en la sucesin apostlica, en cuanto tal ministerio contina la misin recibida de los Apstoles de parte de Cristo, es punto esencial de la doctrina eclesiolgica catlica El ministerio ordenado, por tanto, es constituido sobre el fundamento de los Apstoles para la edificacin de la Iglesia: est totalmente al servicio de la Iglesia misma... A la naturaleza sacramental del ministerio eclesial est intrnsecamente ligado el carcter de servicio. Los ministros en efecto, en cuanto dependen totalmente de Cristo, quien les confiere la misin y autoridad, son verdaderamente esclavos de Cristo (cf Rm 11) (n.1). Si, por tanto, el ejercicio de parte del ministro ordenado del munus docendi, sanctificandi et regendi constituye la sustancia del ministerio pastoral, las diferentes funciones de los sagrados ministros, formando una indivisible unidad, no se pueden entender separadamente las unas de las otras, al contrario, se deben considerar en su mutua correspondencia y complementariedad. El ejercicio de estas tareas no hace del fiel laico un pastor: en realidad no es la tarea la que constituye un ministro, sino la ordenacin sacramental. Solo el Sacramento del Orden atribuye al ministerio ordenado de los Obispos y presbteros una peculiar participacin al oficio de Cristo Cabeza y Pastor y a su sacerdocio eterno. La funcin que se ejerce en
89

53

4.4. LA SUCESIN APOSTLICA EN LA IGLESIA DE ROMA. 119 Pedro, discpulo y apstol del Seor, a pesar de su negacin, fue elegido por Jesucristo como su Vicario. Con su muerte en Roma atestigu su amor al Seor. La sucesin apostlica de la Iglesia de Roma, cuyo Obispo es el sucesor de Pedro, se convierte en el signo, el criterio y la garanta de la transmisin ininterrumpida de la fe apostlica, segn nos lo atestiguan los Padres de la Iglesia:
San Ireneo, refirindose aqu a la red de la sucesin apostlica como garanta de perseverar en la palabra del Seor, se concentra en la Iglesia "ms grande, ms antigua y ms conocida de todos", "fundada y establecida en Roma por los ms gloriosos apstoles, Pedro y Pablo", dando relieve a la Tradicin de la fe, que en ella llega hasta nosotros desde los Apstoles mediante las sucesiones de los Obispos. De este modo, para san Ireneo y para la Iglesia universal, la sucesin episcopal de la Iglesia de Roma se convierte en el signo, el criterio y la garanta de la transmisin ininterrumpida de la fe apostlica: "Con esta Iglesia, a causa de su

calidad de suplente, adquiere su legitimacin, inmediata y formalmente, de la delegacin oficial dada por los pastores, y en su concreta actuacin es dirigido por la autoridad eclesistica (n. 2). Desde hace un cierto tiempo se ha introducido el uso de llamar ministerio no solo los officia (oficios) y los munera (funciones) ejercidos por los Pastores en virtud del sacramento del Orden, sino tambin aquellos ejercidos por los fieles no ordenados, en virtud del sacerdocio bautismal. Lo que ha permitido, en algunos casos, la extensin del trmino ministerio a los munera propios de los fieles laicos es el hecho de que tambin estos, en su medida, son participacin al nico sacerdocio de Cristo. Los Officia a ellos confiados temporalmente, son, ms bien, exclusivamente fruto de una delegacin de la Iglesia. Slo la constante referencia al nico y fontal 'ministerio de Cristo' (...) permite, en cierta medida, aplicar tambin a los fieles no ordenados, sin ambigedad, el trmino ministerio: sin que ste sea percibido y vivido como una indebida aspiracin al ministerio ordenado, o como progresiva erosin de su especificidad (Art.1, 2.a). En este sentido original, el termino ministerio (servitium) manifiesta solo la obra con la cual los miembros de la Iglesia prolongan, a su interno y para el mundo, la misin y el ministerio de Cristo. Cuando, al contrario, el termino es diferenciado en relacin y en comparacin entre los distintos munera e officia, entonces es necesario advertir con claridad que slo en fuerza de la sagrada ordenacin ste obtiene aquella plenitud y correspondencia de significado que la tradicin siempre le ha atribuido (Art.1, 2.b). La delegacin temporal en las acciones litrgicas, a las que se refiere el can. 230 2, no confiere alguna denominacin especial al fiel no ordenado. No es lcito por tanto, que los fieles no ordenados asuman, por ejemplo, la denominacin de pastor, de capelln, o de ttulos semejantes que podran confundir su funcin con aquella del Pastor, que es nicamente el Obispo y el Presbtero (Art.1, 3.b).

54

origen

ms excelente (propter potiorem principalitatem), debe necesariamente estar de acuerdo toda la Iglesia, es decir, los fieles de todas partes, pues en ella se ha conservado siempre la tradicin que viene de los Apstoles" (ib., III, 3, 2: PG 7, 848). La sucesin apostlica -comprobada sobre la base de la comunin con la de la Iglesia de Roma- es, por tanto, el criterio de la permanencia de las diversas Iglesias en la Tradicin de la fe apostlica comn, que ha podido llegar hasta nosotros desde los orgenes a travs de este canal: "Por este orden y sucesin, ha llegado hasta nosotros aquella tradicin que, procedente de los Apstoles, existe en la Iglesia y en el anuncio de la verdad. Y esta es la prueba ms palpable de que es una sola y la misma fe vivificante, que en la Iglesia, desde los Apstoles hasta ahora, se ha
91

conservado y transmitido en la verdad" (ib., III, 3, 3: PG 7, 851) . 120 Cada Obispo en su respectiva Iglesia particular tiene su ctedra y la ctedra del apstol Pedro y sus sucesores se encuentra en Roma:

La "ctedra", literalmente, es la sede fija del Obispo, puesta en la Iglesia madre de una Dicesis, que por eso se llama "Catedral", y es el smbolo de la autoridad del Obispo, y en particular de su "magisterio", es decir, de la enseanza evanglica que, en cuanto sucesor de los Apstoles, est llamado a conservar y transmitir a la comunidad cristiana. Cuando el Obispo toma posesin de la Iglesia particular que le ha sido encomendada, llevando la mitra y el bculo pastoral, se sienta en la ctedra. Desde esa sede guiar, como maestro y pastor, el camino de los fieles en la fe, en la esperanza y en la caridad. Cul fue, por tanto, la "ctedra" de san Pedro? Elegido por Cristo como "roca" sobre la cual edificar la Iglesia (cf Mt 16, 18), comenz su ministerio en Jerusaln, despus de la Ascensin del Seor y de Pentecosts. La primera "sede" de la Iglesia fue el Cenculo Sucesivamente, la sede de Pedro fue Antioqua, en Siria (hoy Turqua)San Pedro fue el primer obispo de Anteoquia en donde naci el nombre de cristianos para nosotros (cf Hch 11, 26)- Desde all la Providencia llev a Pedro a Roma. Por tanto, tenemos el camino desde Jerusaln, Iglesia naciente, hasta Antioqua, primer centro de la Iglesia procedente de los paganos, y todava unida con la Iglesia proveniente de los judos. Luego Pedro se dirigi a Roma, centro del Imperio, smbolo del "Orbis" la "Urbs" que expresa el "Orbis", la tierra, donde concluy con el martirio su vida al servicio del Evangelio. Por eso, la sede de Roma, que haba recibido el mayor honor, recogi tambin el oficio encomendado por Cristo a Pedro de estar al servicio de todas las 92 Iglesias particulares para la edificacin y la unidad de todo el pueblo de Dios .

BENEDICTO XVI, La sucesin apostlica, i-j. Cf DE2010: RINALDO FABRIS, Pietro, pp. 10601976; DONATO VALENTINI, Primato romano, pp. 1128-1150. 92 BENEDICTO XVI, La Ctedra de San Pedro don de Cristo a su Iglesia, Audiencia general, 22 de febrero de 2006, a-d.

91

55

121 Es significativo que el ministerio y el carisma del primado de Pedro se caractericen por una ntima relacin de la Eucarista con la comunin eclesial:
el hecho de que varios de los textos clave referidos a Pedro puedan enmarcarse en el contexto de la ltima Cena, en la que Cristo le confiere el ministerio de confirmar a los hermanos (cf Lc 22, 31ss), muestra cmo el ministerio confiado a Pedro es uno de los elementos constitutivos de la Iglesia que nace del memorial pascual celebrado en la Eucarista. El hecho de insertar el primado de Pedro en el contexto de la ltima Cena, en el momento de la institucin de la Eucarista, Pascua del Seor, indica tambin el sentido ltimo de este primado para todos los tiempos: Pedro debe ser el custodio de la comunin con Cristo; debe guiar a la comunin con Cristo; debe cuidar de que la red no se rompa, a fin de que as perdure la comunin universal. Slo juntos podemos estar con Cristo, que es el Seor de todos. La responsabilidad de Pedro consiste en garantizar as la comunin con Cristo, con la caridad de Cristo, guiando la realizacin de esta 93 caridad en la vida diaria .

II.B. SER Y QUEHACER INTEGRAL DEL OBISPO DIOCESANO, DESDE SU PERFIL ECLESIAL-JURDICOPASTORAL Y MISIONERO, EN EL MUNDO DE HOY.
122 Les invito ahora, miembros de mi familia diocesana, a adentrarnos en la vida, el quehacer y el espritu pastoral de los Obispos diocesanos, 94 esbozando algunos rasgos del misterio de su perfil y carisma episcopal .

123 Es fcil percibir que, segn las exigencias de la Iglesia y de la sociedad de hoy, el ser y la misin del Obispo se caracterizan por grandes retos y nuevos problemas, que debe afrontar en el ministerio pastoral cotidiano, debido al progreso y a los cambios repentinos que se vienen realizando en aspectos significativos de los mbitos de la realidad social, poltica, econmica, cultural, educativa, cientfica, tecnolgica, laboral, artstica, ecolgica y todo el desafiante universo de las Tecnologas de la Informacin y la

BENEDICTO XVI, Pedro, la roca sobre la que Cristo fund su Iglesia, Audiencia general del 7 de junio de 2006, j-k. Se citar BENEDICTO XVI, Pedro, la roca, 7 de junio de 2006. 94 Cf QDE23 pp. 431-449

93

56

Comunicacin social (TICs, TIC, Nuevas Tecnologas NTIC o IT: 95 Information Technology), informtica, internet y telecomunicaciones : 124
En el Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones sociales, he invitado a reflexionar sobre el hecho que las nuevas tecnologas no slo cambian el modo de comunicacin sino que estn produciendo una amplia transformacin cultural. Se va desarrollando un nuevo modo de aprender y de pensar, con oportunidades inditas para establecer relaciones y construir comunin (a travs del lenguaje digital) Las nuevas tecnologas tienen la capacitad de pesar no solamente sobre las modalidades, sino tambin sobre los contenidos del pensamiento (Aetatis novae, 4)... El mundo de la comunicacin interesa a todo el 96 universo cultural, social y espiritual de la persona humana .

125 La misin del Obispo, debe llevarlo a afrontar los desafos actuales que estn minando la misma vida cristiana, tales como el modo secularizado de entender la vida en la cual, de hecho, Dios est ausente de la existencia y de la conciencia humana; la mentalidad edonista y consumista predominante; la migracin; la globalizacin; los crecientes desequilibrios econmicos y ecolgicos; la investigacin cientfica y tecnolgica; la vida socio-poltica y cultural, puesto que todas estas realidades estn dejando huellas en el comportamiento cotidiano de muchos cristianos, que se muestran frecuentemente influenciados o condicionados, por la cultura de la imagen; a fin de que el Evangelio se conserve siempre ntegro y vivo en la Iglesia (AS Introduccin, c). 126 Hoy se trata de un ministerio a desarrollar con un fuerte dinamismo misionero o Nueva Evangelizacin, teniendo en cuenta las 97 circunstancias que vive la Iglesia en el mundo , con sus crisis personales,
Cf KOFI ANNAN, Secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas, Discurso inaugural de la primera fase de la WISIS, Ginebra 2003; ARMAND MATTELART, Historia de la Sociedad de la Informacin, Barcelona, Ed. Paidos, 2002; MANUEL CASTELLS, La era de la informacin: economa, sociedad y cultura, Ed. Siglo XXI, Mxico 2000; La Sociedad de la Informacin y el Conocimiento, Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, Ao XLV, nm. 185, mayo-agosto de 2002. 96 BENEDICTO XVI, Discurso a los participantes en la Asamblea plenaria del Pontificio Consejo de las Comunicaciones sociales, 28 febrero 2011, a. d. Ser sumamente conveniente leer y reflexionar el contenido completo de este discurso. 97 La importancia y vigencia primordial de esta necesidad de la Evangelizacin est en el hecho de que 2 de febrero del 2011, fue fechado el documento Lineamenta para la XIII Asamblea general ordinaria del Snodo de los Obispos. Asamblea general ordinaria a realizarse en la Ciudad del Vaticano, del 7 al 28 de octubre del ao 2012, sobre el tema
95

57

familiares y sociales; tnicas, regionales, nacionales e internacionales; morales, espirituales y religiosas; de los fenmenos lacerantes de la violencia, la injusticia, la corrupcin y el narcotrfico; de los de los ataques contra la vida y la convivencia humana. Todas estas realidades no solamente 98 menoscaban y destruyen la dignidad sino a la misma persona humana . 127 La categora de la misin evangelizadora define la singular identidad del Obispo, porque le une con Jesucristo mismo y, por lo tanto, con la Trinidad, puesto que la misin del Obispo y la misin de Cristo es obra de Dios, obra del Espritu (cf RM 24). 128 En la misin est el fundamento de su funcin pastoral en la Iglesia, ya que el Obispo siempre es considerado el ministro de la comunidad y se expresa en las diversas maneras de presidir a la Iglesia particular que se le ha confiado. El principio de la comunin se concretiza de una manera especial en la potestad episcopal (AS 63-69), en donde el Obispo se perfila como centro de unidad de la Iglesia particular, por eso el Obispo tendr siempre:
conciencia de ser en la Dicesis el fundamento y el principio visible de unidad de la Iglesia particular. Debe promover y tutelar continuamente la comunin eclesial en el presbiterio diocesano, de modo que su ejemplo de dedicacin, acogida, bondad, justicia y comunin efectiva y afectiva con el Papa y sus hermanos en el Episcopado, una siempre ms los presbteros entre ellos y con l, y ningn presbtero se sienta excluido de la paternidad, fraternidad y amistad del Obispo. Este espritu de comunin del Obispo animar a los presbteros en su solicitud pastoral por conducir a la comunin con Cristo y en la unidad de la Iglesia particular al pueblo confiado a sus cuidados pastorales (AS 63d).

129 Este es el testimonio de la autoconciencia de nuestro ser y misin

como Obispos en Latinoamrica y el Caribe:

Nova evangelizatio ad christianam fidem tradendam: La nueva evangelizacin para la trasmisin de la fe cristiana. 98 En los trabajos de estos das han afrontado temas de relevante actualidad que cuestionan profundamente a la sociedad contempornea y la desafan para encontrar respuestas siempre ms adecuadas para el bien de la persona humana... Renuevo la expresin de mi reconocimiento por el valor cientfico y tico con el cual realizan su compromiso al servicio del bien de la persona humana: BENEDICTO XVI, Discurso a los participantes en la Asamblea plenaria de la Pontificia Academia para la Vita, Sala Clementina, 26 febrero 2011, a.f.

58

130 As, lo que dice y hace el Obispo ha de revelar la autoridad de la palabra y el modo de proceder de Jesucristo, es decir, ha de manifestar su presencia pastoral activa en su Iglesia:

Los Obispos, como sucesores de los apstoles, junto con el Sumo Pontfice y bajo su autoridad, con fe y esperanza, hemos aceptado la vocacin de servir al Pueblo de Dios conforme al corazn de Cristo Buen Pastor. Como Pastores, servidores del Evangelio, somos conscientes de ser llamados a vivir el amor a Jesucristo y a la Iglesia en la intimidad de la oracin, y de la donacin de nosotros mismos a los hermanos y hermanas, a quienes presidimos en la caridad. Es como dice San Agustn: con ustedes soy cristiano, para ustedes soy obispo Servimos a Cristo y a la Iglesia mediante el discernimiento de la voluntad del Padre, para reflejar al Seor en su modo de pensar, de sentir, de hablar y de comportarse en medio de los hombres. En sntesis, los Obispos hemos de ser testigos cercanos y gozosos de Jesucristo, Buen Pastor (cf Jn 10, 1-18). Los Obispos, como pastores y guas espirituales de las comunidades a nosotros encomendadas, estamos llamados a hacer de la Iglesia una casa y escuela de comunin. Como animadores de la comunin tenemos la misin de acoger, discernir y animar carismas, ministerios y servicios en la Iglesia. No podemos olvidar que el Obispo es principio y constructor de la unidad de su Iglesia particular y santificador de su pueblo, testigo de esperanza y padre de los fieles, especialmente de los pobres, y que su principal tarea es ser maestros de la fe, anunciador de la Palabra de Dios y la administracin de los sacramentos, 99 como servidores de la grey .

los Obispos como vicarios y legados gobiernan las Iglesias particulares que se les han confiado, no slo con sus proyectos, con sus consejo y sus ejemplos, sino tambin con su autoridad y potestad sagrada, que ejercen, sin embargo, nicamente para construir su rebao en la verdad y santidad, recordando que el mayor debe hacerse como el menor y el superior como el servidor (cf Lc 22, 26-27: LG 27) (PG 43a). Es decir, los Obispos son sucesores de los Apstoles no slo en la autoridad y potestad sagrada, sino tambin en la forma de vida apostlica (Idem, 43e).

131 Es as como los fieles descubren que no es el Obispo quien manda o prohbe, sino Cristo Resucitado, presente en la comunidad, por medio del mismo Obispo y que el testimonio de ste, asimismo, es lo que les lleva a la aceptacin del Evangelio: El desafo para los presbteros es anlogo, puesto que son colaboradores del Obispo en su ministerio e integrantes de su Presbiterio. As, cada presbtero da testimonio de la comunin eclesial, sacramental, pastoral y jurdica, realizando y viviendo su ministerio in persona Christi Capitis: en
99

DA: Los Obispos, discpulos misioneros de Jess Sumo Sacerdote, 186-189.

59

la persona de Cristo Cabeza y de representar al Seor. De esta manera el Papa Benedicto XVI nos confirma en la fe, realizando su ministerio petrino:
Para comprender lo que significa que el sacerdote acta in persona Christi Capitis en la persona de Cristo Cabeza, y para entender tambin las consecuencias que derivan de la tarea de representar al Seor, especialmente en el ejercicio de estos tres oficios, es necesario aclarar ante todo lo que se entiende por representar. El sacerdote representa a Cristo. Qu quiere decir representar a alguien? En el lenguaje comn generalmente quiere decir recibir una delegacin de una persona para estar presente en su lugar, para hablar y actuar en su lugar, porque aquel que es representado est ausente de la accin concreta. Nos preguntamos: El sacerdote representa al Seor de la misma forma? La respuesta es no, porque en la Iglesia Cristo no est nunca ausente; la Iglesia es su cuerpo vivo y la Cabeza de la Iglesia es l, presente y operante en ella. Cristo no est nunca ausente; al contrario, est presente de una forma totalmente libre de los lmites del espacio y del tiempo, gracias al acontecimiento de la Resurreccin Por lo tanto, el sacerdote que acta in persona Christi Capitis y en representacin del Seor, no acta nunca en nombre de un ausente, sino en la Persona misma de Cristo resucitado, que se hace presente con su accin realmente eficaz. Acta realmente y realiza lo que el sacerdote no podra hacer: la consagracin del vino y del pan para que sean realmente presencia del Seor, y la absolucin de los pecados. El Seor hace presente su propia accin en la persona que realiza estos gestos. Estos tres oficios del sacerdote que la Tradicin ha identificado en las diversas palabras de misin del Seor: ensear, santificar y gobernar en su distincin y en su profunda unidad son una especificacin de esta representacin eficaz. Esas son en realidad las tres acciones de Cristo resucitado, el mismo que hoy en la Iglesia y en el mundo ensea y as crea fe, rene a su pueblo, crea presencia de la verdad y construye realmente la comunin de la Iglesia universal; y 100 santifica y gua .

132 Por lo que mira a los diversos y caractersticos ministerios de la Iglesia particular, stos encuentran su radical unidad y armona en la figura del Obispo: puesto en el centro de la Iglesia particular, circundado por su presbiterio, coadyuvado por religiosos y laicos, el Obispo, en nombre y con la autoridad de Cristo, ensea, santifica y gobierna al pueblo al que est estrechamente unido como el pastor a su rebao. Hay una reciprocidad entre
BENEDICTO XVI, Munus docendi: la misin de ensear, Audiencia general, 14 de abril de 2010, a.
100

60

los fieles y su pastor y maestro, el Obispo. ste presenta en manera autntica el contenido del depsito de la fe a la cual todo el Pueblo de Dios se adhiere y que tambin l ha recibido en cuanto miembro de este pueblo (AS 118b). 133 Los rasgos que configuran el perfil del Obispo, en relacin con el gobierno pastoral de la Iglesia particular a l confiada, pueden resumirse sealando:

el Obispo es el buen pastor que conoce a sus ovejas y es conocido por ellas, verdadero padre que se distingue por su espritu de caridad y de celo hacia todos; sin embargo, tambin como juez que administra la justicia habitualmente a travs del Vicario Judicial y el Tribunal, l presta a la comunidad un servicio no menos excelente, imprescindible para el bien espiritual de los fieles (AS158b).

134 La respuesta personal del Obispo a este don y misterio, lo mismo que de la comunidad eclesial a la que sirve, consiste en aceptar que en la consagracin episcopal ha recibido
una especial efusin del Espritu Santo que lo configura de manera especial a Cristo, Cabeza y Pastor. El mismo Seor, maestro bueno (Mt 19, 6), sumo sacerdote (Hb 7, 26), Buen Pastor que ofrece la vida por las ovejas (Jn 10, 11) ha impreso su rostro humano y divino, su semejanza, su poder y su virtud en el Obispo. l es la nica y permanente fuente de la espiritualidad del Obispo. Por tanto, el Obispo, santificado en el Sacramento con el don del Espritu Santo, es llamado a responder a la gracia recibida mediante la imposicin de las manos, santificndose y uniformando su vida personal a Cristo en el ejercicio del ministerio apostlico. La configuracin a Cristo permitir al Obispo corresponder con todo su ser al Espritu Santo, para armonizar en s los aspectos de miembro de la Iglesia y, a la vez, de Cabeza y Pastor del pueblo cristiano, de hermano y de padre, de discpulo de Cristo y de maestro de la fe, de hijo de la Iglesia y, en cierto sentido, de padre de la misma, siendo ministro de la regeneracin sobrenatural de los cristianos (AS 33). Todas estas imgenes del Obispo tomadas de la Escritura y de la Tradicin de la Iglesia, como la de pastor, pescador, guardin solcito, padre, hermano, amigo, portador de consuelo, servidor, maestro, hombre fuerte, sacramentum bonitatis: sacramento de bondad, remiten a Jesucristo y muestran al Obispo como hombre de fe y de discernimiento, de esperanza y de empeo real, de mansedumbre y de comunin. Tales imgenes indican que entrar en la sucesin apostlica significa entrar en batalla a favor del Evangelio (AS 2a).

135 El gobierno pastoral del Obispo se rige por este principio fundamental: la potestad o autoridad en la Iglesia, que le viene de hacer presente al Pastor y Seor Resucitado, tiene como objeto la edificacin del Pueblo de Dios,

61

haciendo de l una comunidad de discpulos del Mismo, que tienen como 101 misin hacer presente en nuestro mundo el reinado de Dios . 136 El Obispo, por tanto, ejerce sus funciones en nombre de Cristo y en nombre de la Iglesia, no de manera aislada, sino en comunin con la Cabeza y dems miembros del Colegio episcopal, al servicio de su Iglesia y las Iglesias en 102 comunin . 137 Los Obispos no han de considerarse, ni ser considerados, vicarios del Romano Pontfice, ya que ejercen potestad propia, que de ninguna manera es anulada por la potestad suprema y universal del Papa, sino, por el contrario es afirmada, robustecida y apreciada por l, por quien el Espritu Santo mantiene indefectiblemente la forma y carisma de gobierno que Cristo Seor estableci para su Iglesia. El sucesor de Pedro tiene el carisma y ministerio de confirmar a sus hermanos en la fe y de apacentar a la Iglesia (cf Lc 22, 32; 103 LG 27-28) .

Cf PG 43b. A. D'ORS, Iglesia universal e Iglesia particular, en IUSCA Vol. 28, N 55, 1988, pp. 295303. 103 El Concilio Vaticano II ensea que el Obispo de Roma, como Vicario de Cristo, tiene potestad suprema y universal sobre toda la Iglesia (cf LG 22). Esta potestad, como la de todos los Obispos, tiene carcter ministerial (ministerium=servicio) como ya hacan notar los Padres de la Iglesia. El Romano Pontfice no tiene solamente un cargo de inspeccin o de direccin, sino que tiene "una potestad plena y suprema de jurisdiccin sobre la Iglesia universal, no slo en aquellas cosas que pertenecen a la fe y costumbres, sino tambin en lo tocante a la disciplina y al gobierno de la Iglesia extendida por todo el mundo" (DZ 3064). A este propsito es bueno precisar enseguida que esta plenitud de potestad atribuida al Papa no quita nada a la plenitud que pertenece tambin al Colegio episcopal. Ms an, se debe afirmar que ambos, el Papa y el Colegio episcopal, tienen toda la plenitud de la potestad. El Papa posee esta plenitud a ttulo personal mientras el Colegio episcopal la posee colegialmente, estando unido bajo la autoridad del Papa. El poder del Papa no es el resultado de una simple adicin numrica, sino el principio de unidad y de conexin del Colegio episcopal. Precisamente por esto el Concilio subraya que la potestad del Papa "es ordinaria e inmediata tanto en todas y cada una de las Iglesias como en todos y cada uno de los pastores y fieles" (DZ 3064). Es ordinaria, en el sentido de que es propia del Romano Pontfice en virtud de la tarea que le corresponde, y no por delegacin de los Obispos; es inmediata, porque puede ejercerla directamente, sin el permiso o la mediacin de los Obispos, aunque este hecho no impide que los consulte y escuche su parecer, en actitud de corresponsabilidad apostlica. Cf R. VILLAR, IMEP, pp. 217-321: Ministerio Petrino e Iglesia universal, TERCERA PARTE, Captulo XV: Naturaleza y finalidad del primado del Papa.
102

101

62

138 En armona con el orden jerrquico, derivado de la misma constitucin divina que Jesucristo leg a su Iglesia, el Romano pontfice, como Vicario de Cristo y Sucesor de Pedro, a quien el Seor dio la autoridad para atar y desatar (cf Mt 16, 19), puede ejercerla sobre algn aspecto de la potestad episcopal que se reserve (cf CIC c. 381 1) y puede tambin ordenar su ejercicio, segn las necesidades de las comunidades eclesiales (LG 27; c. 333 1; PG 43c). 139 Esto nos lleva a tener presentes algunas causas reservadas al Romano Pontfice (con sus rganos eclesiales inmediatos de colaboracin: la Santa Sede), dentro del espritu de la comunin eclesial, segn el Derecho. Se encuentran enunciadas en el ANEXO 1.

II.B.1. EL OBISPO PRESIDE LA DICESIS Y SU ORGANIZACIN PASTORAL, AL SERVICIO DE LA COMUNIN Y PARTICIPACIN ECLESIAL EN LA MISIN EVANGELIZADORA.
140 Desde las luces del Magisterio, del Derecho, de la reflexin teolgica y la experiencia pastoral, es conveniente iluminar y precisar algunas de nuestras realidades eclesiales diocesanas. Todas stas tienen estrecha relacin con el ser y la misin del Obispo diocesano, como servidor del Evangelio. En el ejercicio de su ministerio cumple la triple funcin de ensear, santificar y regir al Pueblo de Dios en su Iglesia particular. A este respecto, tiene especial significado de inspiracin la Exhortacin Apostlica Postsinodal Pastores Gregis: Los Pastores de la Grey, de SS. Juan Pablo II, sobre el Obispo servidor del Evangelio de Jesucristo para la esperanza del mundo (16 de octubre de 2003).

141 El Concilio Vaticano II, a travs del decreto Christus Dominus: Cristo Seor, en su numeral 11, nos describe los distintos elementos de la Dicesis, en cuanto comunidad de fieles, presidida por su Obispo diocesano, visin conciliar que el Cdigo de Derecho Cannico, expresa as:
LA DICESIS es una porcin del Pueblo de Dios, cuyo cuidado pastoral se encomienda al Obispo con la cooperacin del presbiterio, de manera que, unida a su pastor y congregada por l en el Espritu Santo, mediante el Evangelio y la Eucarista, constituya una Iglesia particular, en la cual verdaderamente est

63

presente y acta la Iglesia de Cristo una, santa, catlica y apostlica (CIC c. 104 369) .

142 La anterior descripcin de la Iglesia diocesana contiene los siguientes elementos teolgicos y jurdicos: a) Desde la visin teolgica, el Obispo como pastor, en sentido bblico, es signo personal de unidad y comunin y tiene la misin de unir al rebao, en la Dicesis, bajo la accin del Espritu Santo; es ministro del 105 Evangelio y de la Eucarista. La Palabra de Dios , en su ministerio, es dada y transmitida (Revelacin); propuesta y enseada (Magisterio) urgida y asumida en el Espritu de Cristo (Derecho). Asimismo, la Eucarista, sacramento de unidad y de la vida de los fieles, es celebrada y vivida en la comunidad. Le corresponde tambin, consolidar las notas esenciales de la Iglesia de Cristo. b) Desde la dimensin jurdica, la Dicesis est constituida por una porcin del Pueblo de Dios, aquellos fieles que la habitan territorialmente (cf CIC cc. 372 1; 368). En ella, el Obispo, sucesor de los Apstoles, en virtud del Espritu Santo, es constituido pastor, maestro de la doctrina, sacerdote del culto sagrado y ministro para regir a la Iglesia diocesana, con la potestad sagrada de la misin cannica eclesial (cf CIC c. 375; PG 9c). El Papa, supremo pastor y cabeza del Colegio Episcopal, tiene primaca sobre todas las Iglesias particulares; as se expresa la catolicidad de la Iglesia. En base a dicha catolicidad, puede hacerse presente y operante como pastor que 106 representa a Cristo, el nico y Supremo Pastor (PDV 15c) . 143 La Dicesis o Iglesia particular, de esta manera, es ante todo una porcin del Pueblo de Dios, jerrquicamente estructurada en virtud de la sagrada potestad del Obispo y la dedicacin estable de su propio presbiterio, para realizar la misin de la Iglesia. No es un simple espacio administrativo territorial, sino una entidad constitucional primaria, de comunidad de fieles en torno a un sucesor de los Apstoles. El Obispo ejerce en ella la sagrada potestad recibida de Jesucristo, a travs de la mediacin de la Iglesia (sacramento del Orden y misin cannica). La Dicesis, una vez
Cf ChD 11. 22. 24; PO 10; PABLO VI, Motu proprio ESa, 6 agosto 1966, I, 12; Idem., Constitucin Apostlica REU, Art. 49; cc. 368-369. 372-374; PB Art. 75ss y 89. 105 Cf BENEDICTO XVI, VD 54-55. 6. 17-18. 15-16. 45. 52. 78-81. 106 Cf CIC, c. 333; DOMINGO J. ANDRS GUTIRREZ, Comentario al canon 369, en ANTONIO BENLLOCH POVEDA (Dir.), Cdigo de Derecho Cannico. Edicin bilinge, fuentes y comentarios d todos los cnones, EDICEP, Valencia 1993, pp. 194-195, se citar BENLLOCH, COMC; DE2010: MARCELLO SEMERARO, Chiesa locale, pp. 145-158; Id. Chiesa universale, pp. 168-181.
104

64

erigida legtimamente por el Romano pontfice, goza ipso iure: por derecho propio de personalidad jurdica en la Iglesia Universal (cf CIC c. 107 373) . 144 En consecuencia, lo anteriormente expresado significa que la plenitud de la Iglesia una, santa, catlica y apostlica slo se realiza, prioritariamente, en la Iglesia local. El misterio de la Iglesia particular es el misterio de la presencia del todo en la parte, y de la contempornea permanencia de esta ltima como parte del todo. La unidad de la Iglesia local encuentra su expresin ms elevada y, al mismo tiempo, su fuente en la Eucarista que celebra el Obispo con el Orden de los presbteros, el Orden de los diconos y la participacin activa de todos los bautizados (cf LG 26). 145 La variedad de los carismas y ministerios, personales y comunitarios, se recibe y se coordina en la comunin eclesial que nos viene de la Trinidad y que se realiza en cada comunidad reunida, bajo la fuerza de la nica Palabra, del nico Pan, del nico Espritu que salvan, en Cristo, para gloria del Padre. Esta es la misin preclara, fundamental y dinmica del ministerio del Obispo. En comunin con l viven su ministerio los presbteros en las comunidades que les ha encomendado. En consecuencia, l es el signo y el ministro (servidor) de la unidad, diversidad y comunin de la Iglesia Catholica, realizada en su Comunidad diocesana, con una renovada 108 sensibilidad e intencionalidad significativamente pastoral .

Al describir la Iglesia particular, el Decreto conciliar Christus Dominus: Cristo Seor, la define como comunidad de fieles confiada al cuidado pastoral del Obispo, cum cooperatione presbyterii: con la colaboracin del presbiterio. En efecto, entre el Obispo y los presbteros hay una communio sacramentalis: comunin sacramental en virtud del sacerdocio ministerial o jerrquico, que es participacin en el nico sacerdocio de Cristo y, por tanto, aunque en grado diferente, en virtud del nico ministerio eclesial ordenado y de la nica misin apostlica confiada (cf PG 47). Cf LEO SCHEFFCZYK, Captulo VII: Ministerio episcopal e Iglesia local, en R. VILLAR, IMEP, pp. 125-139. 108 Cf ICT p. 40; cf ARTURO CATTANEO, Captulo IX: Contribucin del Concilio Vaticano II a la teologa de la Iglesia particular, en R. VILLAR, IMEP, pp. 157-177; IUSCA: A. DORS, Iglesia universal e Iglesia particular, Vol. 28, N 55, 1988, pp. 295-303; ELOY TEJERO, La estructura sacramental de la Iglesia particular y su plenitud en la communio catholica, Vol. 34, N 67, 1994, pp. 25-54.

107

65

1.1. LAS PARROQUIAS INTEGRADAS AL DECANATO, A LAS ZONAS PASTORALES Y A LA DICESIS, EN COMUNIN CON EL OBISPO. 146 Nuestra Dicesis, como las dems Iglesias particulares, est integrada por Parroquias, agrupadas en Decanatos y stos, a su vez, en Vicaras episcopales (cf CIC cc. 374. 476. 553). A estas divisiones se les llama tambin circunscripciones menores. Entre estas porciones diocesanas, destacan las Parroquias y los Decanatos:

Sin embargo, el Cdigo de Derecho Cannico expresa la prioridad pastoral de las parroquias sobre los Decanatos de dos maneras: en primer lugar, determinando que los Decanatos no son divisiones territoriales necesarias, mientras que s lo son las Parroquias (cf CIC c. 374); en segundo lugar, desde el punto de vista sistemtico, al presentar, el Cdigo del Derecho Cannico, la normativa sobre los Decanos, los considera despus de los cnones dedicados a las Parroquias, dando a entender as que los Decanatos se justifican en funcin 109 de las parroquias y no a la inversa .
110

147 La Parroquia , consecuentemente, es una determinada comunidad de fieles, regida por un Prroco, bajo la autoridad del Obispo diocesano, alimentndola con la Palabra, santificndola con los sacramentos y apacentndola como pastor propio (cf CIC c. 519), en Jesucristo, nico Buen Pastor. La Instruccin "El presbtero, pastor y gua de la comunidad parroquial", emanada de la Congregacin para el Clero, el 4 de agosto de 2002, destaca que la parroquia constituye, de manera vital, la clula de la Dicesis. Subraya que es el mbito primario del cuidado pastoral ordinario de los fieles cristianos, encomendado al prroco como pastor propio, bajo la autoridad del Obispo diocesano; lo cual implica vivir en espritu de comunin eclesial, pastoral y jerrquica, con una dimensin transversal y globalmente misionera (cf ChD 28; CIC c. 515). 148 La Parroquia como entidad eclesial fundamental es un espacio 111 antropolgico-csmico , teolgico, pastoral, comunitario, eclesial,
OGI, pp. 268-269. Cf CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO, Asamblea general LXXXVII sobre la renovacin de las parroquias, 20-24 de abril de 2009; CARLOS Card. AMIGO VALLEJO, La Parroquia, casa de la familia cristiana, Carta pastoral, Sevilla 15 de agosto de 2009 (se citar: PCFC); ANTONIO VASTANTUNO, Parrocchia, en DE2010, pp. 1016-1026. 111 BENEDICTO XVI, VD 108: El compromiso en el mundo requerido por la divina Palabra nos impulsa a mirar con ojos nuevos el cosmos que, creado por Dios, lleva en s la huella del Verbo, por quien todo fue hecho (cf Jn 1, 2). En efecto, como creyentes y anunciadores
110 109

66

evangelizador y misionero, es decir, es un lugar social, humano-salvfico, del encuentro con Dios, con los hermanos y con el universo. Encierra una inagotable riqueza comunitaria porque en ella se encuentra una inmensa variedad de dones, carismas, tareas, servicios y ministerios; lo mismo que diversas situaciones humanas de edades, culturas, grupos, estratos sociales, circunstancias, acontecimientos y signos de los tiempos. Sin excluir las realidades csmicas como el agua, el pan, el vino, el aceite, la luz, la sal, que se transforman en expresiones sacramentales o en lenguaje simblico, inicialmente antropolgico y csmico. 149 Toda esta la riqueza y variedad de dones es necesario que se orienten hacia una autntica revitalizacin, teniendo en cuenta el aspecto teolgico-pastoral y el prctico, que no pueden separarse, a fin de favorecer el misterio de comunin y de misin que la comunidad parroquial est llamada a 112 realizar : 150 De ah que, cada Parroquia, est llamada a ser espacio y signo claro, 113 comprensible, de vinculacin fraterna, de solidaridad , comunin y misin -universal, continental, nacional y diocesana-, que vive segn el modelo apostlico primigenio de la comunidad de Jerusaln. Este modelo consiste en escuchar la Palabra de Dios, en celebrar los Sacramentos, esencialmente la Eucarista y en testimoniar la caridad fraterna, perseverando en la oracin, la hospitalidad y el compartir los bienes. En este estilo de vida encontramos los criterios esenciales para una adecuada comprensin de la naturaleza de la comunidad cristiana, como lo es la parroquia, segn la expresin de S.S. 114 Benedicto XVI (cf Hch 2, 42; 4, 32-35) .
del Evangelio tenemos tambin una responsabilidad con respecto a la creacin. La revelacin, a la vez que nos da a conocer el plan de Dios sobre el cosmos, nos lleva tambin a denunciar las actitudes equivocadas del hombre cuando no reconoce todas las cosas como reflejo del Creador, sino como mera materia para manipularla sin escrpulos. 112 BENEDICTO XVI, Discurso a los participantes en la Asamblea plenaria del Pontificio Consejo para los Laicos, 22 de septiembre de 2006, c: Despus de examinar la naturaleza teolgica y pastoral de la comunidad parroquial, es preciso afrontar la cuestin desde un punto de vista operativo, buscando elementos tiles para fomentar una autntica revitalizacin parroquial De hecho, el aspecto teolgico pastoral y el prctico no pueden separarse, si se quiere acceder al misterio de comunin del que la parroquia est llamada a ser cada vez ms signo e instrumento de actuacin. 113 Cf PEDRO OSSANDN BULJEVIC, La Parroquia, misionera y solidaria. A la luz de Aparecida, 9, Misin continental, CELAM-CEM, A.R., Mxico 2008, se citar PAMI. 114 BENEDICTO XVI, Discurso a los participantes en la Asamblea plenaria del Consejo Pontificio para los Laicos, 22 de septiembre de 2006, d-e: En los hechos de los Apstoles, el evangelista san Lucas indica los criterios esenciales para una adecuada comprensin

67

151 Las Parroquias son clulas vivas de la Iglesia y espacios comunitarios privilegiados para una experiencia concreta de Cristo y de su Iglesia, y 115 formarse en la fe . Son clulas vivas de la Iglesia por su integracin en el cuerpo de Cristo (cf I Cor 12, 12-13. 27; Rm 12, 4-5; Col 1, 18; LG 7). Como clulas estn llamadas a hacer surgir la vida y la accin pastoral parroquial en sus diversas expresiones, de manera integral, orgnica y diferenciada, con el fin de fortalecer y desarrollar el espritu y la comunin de la accin pastoral y misionera de la Iglesia diocesana. El Papa Juan Pablo II nos ensea en su magisterio:

La parroquia sigue siendo una de las instituciones ms importantes en la vida de la Iglesia, porque en ella se hacen presentes la Iglesia universal y la Iglesia diocesana; porque es la clula eclesial en donde los fieles viven y expresan, de diversos modos, la comunin con los dems catlicos del mundo entero, es decir, es la comunidad de comunidades en la que cualquier otra comunidad o grupo de fieles (especialmente la Iglesia domstica o Familia), encuentra su punto de referencia para vivir y expresar la fe y la comunin con el Romano Pontfice, con el 116 Obispo diocesano y con las dems parroquias .

152 La Parroquia, en efecto, es una clula del Cuerpo de Cristo, esencialmente misionera. En la bsqueda de responder a su revitalizacin, segn el
de la naturaleza de la comunidad cristiana y, por tanto, tambin de toda parroquia, cuando describe la primera comunidad de Jerusaln que perseveraba en la escucha de la enseanza de los Apstoles, en la unin fraterna, en la fraccin del pan y en la oracin, una comunidad acogedora y solidaria hasta el punto de que todo lo pona en comn (cf Hch 2, 42; 4, 32-35). La Parroquia puede revivir esta experiencia y crecer en el entendimiento y en la cohesin fraterna si ora incesantemente, si permanece a la escucha de la palabra de Dios y, sobre todo, si participa con fe en la celebracin de la Eucarista presidida por el sacerdote. En este sentido escriba el amado Juan Pablo II en su ltima encclica Ecclesia de Eucharistia: La Parroquia es una comunidad de bautizados que expresan y confirman su identidad principalmente por la celebracin del sacrificio eucarstico (n. 32). 115 Cf DA 304; cf 6.1.1. El encuentro con Jesucristo 243-245; 6.1.2: Lugares de encuentro con Jesucristo, 246-257; 6.4: Lugares de formacin para los discpulos misioneros, 301346. 116 Cf AA.VV. Cuestiones Selectas de Derecho Parroquial, Vol. 1, Universidad Pontificia de Mxico, Mxico 2006, Prlogo, p. 6: De forma recproca, la Iglesia local y universal es edificada por las familias, "pequeas Iglesias domsticas", como las llam el Concilio Vaticano II (cf LG 1; AA 11), utilizando una antigua expresin patrstica (cf San Juan Crisstomo, In Genesim sermo, VI, 2; VII, 1). En el mismo sentido, la Familiaris consortio afirma que "el matrimonio cristiano (...) constituye el lugar natural dentro del cual se lleva a cabo la insercin de la persona humana en la gran familia de la Iglesia" (n. 15).

68

querer de Dios, aqu y ahora, para nosotros, Iglesia diocesana, hemos de 117 encaminarnos a la expresin de una Iglesia viva misionera que no slo cuide de los que estn al alcance de nuestra accin pastoral cotidiana, sino que salga al encuentro de aquellos y aquellas personas que no tienen ninguna relacin con la vida eclesial. Esto quiere decir que nuestras comunidades parroquiales estn llamadas a formar, capacitar y enviar a personas y equipos misioneros que ofrezcan el servicio del Evangelio, a partir el encuentro con Jesucristo, en los ambientes de relacin, trabajo y cultura descristianizados y secularizados. Este era un aspecto del modelo misionero de la Iglesia de Antioqua, donde reservaron a Pablo y a Bernab 118 para la misin (Hch 13, 2) . 153 Mirando al mundo actual, desde el horizonte de la evangelizacin, el Venerable Papa Juan Pablo II, en su Encclica Redemptoris missio, distingua tres situaciones o mbitos: 1) la actividad misionera de la Iglesia dirigida a pueblos, grupos humanos, contextos socioculturales donde Cristo y su Evangelio no son conocidos, misin ad Gentes. 2) La actividad o atencin pastoral cotidiana de la Iglesia en comunidades que irradian el testimonio del Evangelio. 3) La Nueva Evangelizacin donde grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio. No es fcil definir los confines de la atencin pastoral cotidiana a los fieles, la Nueva Evangelizacin y la actividad misionera Ad Gentes. En algunos mbitos se hacen indispensables las tres orientaciones de la misin, conjuntamente (cf RM 33. 34b; VD 95-97). 154 En esta perspectiva, nuestras comunidades parroquiales actualmente estn llamadas a constituirse, cada una, en la gran familia misionera. En ellas los discpulos-misioneros se acompaan y ayudan mutuamente a vivir la inicial e insustituible experiencia kerigmtica de un constante encuentro y

La Parroquia como clula misionera. Despus de las palabras corresponsabilidad (aos 70), comunin (aos 80), colaboracin (aos 90), he aqu que la palabra misin, normalmente asociada a la palabra evangelizacin, vuelve a ocupar su lugar: ALPHONSE BORRAS-GILLES ROUTHIER, La nueva parroquia, Ed. Sal Terrae, Coleccin pastoral, 87, Santander 2009, p. 77, se citar LNPA. 118 LNPA, Ibdem, Pablo, que ejerci un ministerio misionero, distingui siempre entre el ministerio pastoral el del Obispo o del Presbtero, que estn al cuidado de la asamblea cristiana de un lugar o que velan sobre una porcin del rebao- y el ministerio misionero e itinerante del primer anuncio y de la predicacin kerigmtica: pp. 69-70.

117

69

seguimiento de Jesucristo, el Seor; recomenzando desde l, para superar 119 toda amenaza del gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia . 155 La Parroquia como clula eclesial misionera supera el concepto preconciliar de parroquia como un encuadramiento de los fieles en un territorio determinado. El Concilio Vaticano II super el concepto de la parroquia beneficio propio del prroco, parroquia isla, promoviendo el sentido de parroquia como comunidad misionera de relaciones interpersonales, fraternas y clidas; de ayuda mutua, de intercambio y de dilogo, manifestadas como testimonio misionero (cf SC 42; AdG 15). Mientras que la Parroquia es la Iglesia reunida por la Palabra, la misin representa a la Iglesia abierta a un mundo que no ha escuchado la Palabra, 120 por estar sumergido en un ambiente de cultura secularizada . 156 La Parroquia abierta a la misin significa que los discpulos estn dispuestos a enviar fuera a los suyos al encuentro de quienes no tienen relacin alguna con la vida eclesial, formando, capacitando y apoyando a agentes misioneros, envindolos al estilo del evangelio de dos en dos, es decir, en grupos, equipos o como miembros de pequeas comunidades eclesiales (cf Mc 6, 7-13). Cuando seamos capaces de salir de la casa de nuestros padres (Iglesia domstica), para anunciar y ser testigos de Cristo Vivo ante el hombre de hoy en sus ambientes culturales. 157 Finalmente las Parroquias, como clulas eclesiales misioneras, sustentan su vitalidad parroquial, decanal, zonal y diocesana, permaneciendo fieles al plan de Dios, en un proceso evanglico de permanente conversin y testimonio de comunin y misin eclesiales:
todo el Pueblo de Dios es un pueblo enviado La Iglesia, como misterio de comunin, es toda ella misionera y, cada uno en su propio estado de vida, est 121 llamado a dar una contribucin incisiva al anuncio cristiano .

158 Hoy en Amrica, como en otras partes del mundo, las Parroquias encuentran a veces dificultades en el cumplimiento de su misin, por ello, deben revitalizarse continuamente, a travs de una decidida renovacin 122. En
PAMI pp. 10. 12; cf DA 10. 12. 41. 243-245. 100h. 226. 304-306. Cf LNPA Ibdem, pp. 68-69. 121 BENEDICTO XVI, VD 94. 122 Esa renovacin pastoral de la vida parroquial implica espacios de iniciacin cristiana, de educacin y celebracin de la fe, la apertura a la diversidad de carismas, servicios y ministerios, la organizacin participativa y corresponsable, la integracin de movimientos de apostolado ya existentes, la atencin a la diversidad cultural de sus habitantes y el
120 119

70

ellas se encuentra una particular expresin de la Iglesia, como misterio de comunin para la misin evangelizadora, y una experiencia de 123 participacin corresponsable en la pastoral integrada , orgnica y de conjunto:
Las parroquias estn llamadas a ser receptivas y solidarias, lugar de la iniciacin cristiana, de la educacin y la celebracin de la fe; abiertas a la diversidad de carismas, servicios y ministerios; organizadas de modo comunitario y responsable; integradoras de los movimientos de apostolado ya existentes; atentas a la diversidad cultural de sus habitantes; abiertas a los proyectos pastorales,

desarrollo de proyectos pastorales y supraparroquiales (cf DA 170): VCTOR SNCHEZ ESPINOSA, Secretario General del CELAM, Presentacin, en PAMI pp. 3-4. 123 Cf BENEDICTO XVI, Encuentro con los sacerdotes de la Dicesis de Albano, Castelgandolfo, 31 de agosto de 2006: He aqu algunos conceptos que expres, en respuesta a una pregunta relativa a la expresin y contenido de la pastoral integrada: Me parece haber entendido su contenido: debemos tratar de integrar en un nico camino pastoral: A) tanto las diversas dimensiones del trabajo pastoral, B) como los diversos agentes pastorales que existen hoy. As, el Papa distingue las dimensiones pastorales y los sujetos del trabajo pastoral, y trata de integrarlo todo en un nico camino pastoral. A) Respecto a las diversas dimensiones afirm que en la parroquia tenemos tres compromisos (dimensiones) fundamentales, que brotan de la esencia de la Iglesia y del ministerio sacerdotal: 1) el servicio sacramental, 2) el anuncio de la Palabra (con sus dos elementos esenciales: la homila y la catequesis) y 3) la critas, la diakona (Siempre somos responsables de los que sufren, de los enfermos, de los marginados, de los pobres). B) Respecto a los agentes y su trabajo a realizar, evangelizacin, afirm: El prroco no puede hacerlo todo. Es imposible. No puede ser un "solista"; no puede hacerlo todo; necesita la ayuda de otros agentes pastorales que deben ser colaboradores en la parroquia para una pastoral "integrada". Para esta pastoral "integrada" hoy es importante que los otros agentes que hay no slo sean activos, sino que adems se integren en el trabajo de la parroquia. El prroco no debe actuar l solo; debe tambin delegar. Deben aprender a integrarse realmente en el trabajo comn de la parroquia y, naturalmente, tambin en la autotrascendencia de la parroquia en dos sentidos: a) la autotrascendencia, en el sentido de que las parroquias colaboran en la Dicesis, porque el Obispo es su pastor comn y ayuda a coordinar tambin sus compromisos (ad intra); b) la autotrascendencia, en el sentido de que trabajan para todos los hombres de este tiempo y tratan tambin de llevar el mensaje a los agnsticos, a las personas que estn en fase de bsqueda. Los que no tienen fe o tienen poca fe, y decirles una palabra misionera. De ordinario distingo, expres el Papa, entre evangelizacin continuada porque la fe contina, la parroquia la vive y nueva evangelizacin, que trata de ser misionera, de ir ms all de los confines de los que ya son "fieles" y viven en la parroquia, o se benefician, tal vez tambin con una fe "reducida", de los servicios de la parroquia. Concluye su respuesta diciendo: Coordinados por el Obispo, tratemos de armonizar los diversos sectores de la pastoral, de activar a los distintos agentes y sujetos pastorales en el compromiso comn: por una parte, ayudar a la fe de los creyentes, que es un gran tesoro; y, por otra, hacer que el anuncio de la fe llegue a todos los que buscan con corazn sincero una respuesta satisfactoria a sus interrogantes existenciales.

71

supra-parroquiales y diocesanos, lo mismo que a las realidades socio-econmico124 culturales y religiosas circunstantes .

159 Del seno fecundo de la Comunidad Parroquial, desde las familias, surgir la esperanza de nuevas vocaciones:

De ah que cada una de nuestras Comunidades Parroquiales est llamada, por su naturaleza, ser vocacional. Ms all de una estructura jurdica, la Parroquia se revela como clula viva de la Iglesia. En ella se dan procesos de iniciacin en la fe que culminan en una opcin vocacional. El dinamismo vocacional de la iglesia se da en ella, que es madre que engendra y cobija las distintas vocaciones y formas de vida que el espritu suscita: laicos, casados, solteros, viudos, consagrados, sacerdotes, etc. Desde ella hemos de crear una cultura vocacional que posibilite a 125 cada uno de los fieles cristianos la toma de conciencia de su propia vocacin .

160 La Palabra, la Eucarista y el testimonio de una valiente entrega de amor al servicio de los hermanos, favorecern, en el Pueblo de Dios, el surgimiento y la multiplicacin de las vocaciones: de presbteros, siempre necesarios para la vitalidad y pastoreo de la Iglesia; ah nacern tambin diconos permanentes, ministros, servidores del altar y de la caridad; consagrados y consagradas; catequistas; lo mismo que los laicos cuyo testimonio de vida evanglica es indispensable para hacer presente el Reinado de Dios en las realidades temporales. La realizacin de esta diversidad de vocaciones especficas, supone la respuesta a una vocacin radical, universal y primigenia:
la vida misma es vocacin en relacin con Dios. Esto quiere decir que, cuanto ms ahondemos en nuestra relacin personal con el Seor Jess, tanto ms nos daremos cuenta de que l nos llama a la santidad mediante opciones definitivas, con las cuales nuestra vida corresponde a su amor, asumiendo tareas y ministerios para edificar la Iglesia. En esta perspectiva, se entiende la invitacin del Snodo a todos los cristianos para que profundicen su relacin con la Palabra de Dios en cuanto bautizados, pero tambin en cuanto llamados a vivir segn los diversos estados de vida. Aqu tocamos uno de los puntos clave de la doctrina del Concilio Vaticano II, que ha subrayado la vocacin a la santidad de todo fiel, cada uno en el propio estado de vida. En la Sagrada Escritura es donde encontramos revelada nuestra vocacin a la santidad: Sean santos, como yo soy santo (Lv 11,44; 19,2; 20, 7). Y san Pablo muestra la raz cristolgica: el Padre nos eligi

Cf JUAN PABLO II, Exhortacin Apostlica postsinodal Ecclesia in America: La Iglesia en America, Acerca del encuentro con Jesucristo vivo, camino para la conversin, la comunin y la solidaridad en Amrica, Mxico 22 de enero 1999, 41. Se citar EAm. 125 OPERARIOS DIOCESANOS, Pastoral Vocacional, Ed. Operarios Diocesanos, Mxico 2008, Coleccin Vocacional, pp. 15-16.

124

72

en la persona de Cristo antes de crear el mundo para que fusemos santos 126 e irreprochables ante l por el amor (Ef 1, 4) .

161 La Parroquia, comunidad enviada y misionera en espera de su Seor, tambin es llamada a mantenerse en bsqueda constante y permanente del querer salvfico de Dios, como envo misionero, para encarnar una autntica revitalizacin parroquial a travs de una conversin personal, comunitaria, pastoral y estructural-, conjugando los principios y criterios eclesiales del Magisterio, los teolgicos y jurdicos, con la praxis y las 127 como una respuesta y oferta evanglica a la lneas de accin pastorales, cuestin del sentido de la vida, de la cultura y la historia del hombre de hoy. 162 La Parroquia, partiendo del principio fundamental de ser esencialmente comunidad eucarstica, est llamada a centrar su vida y su misin en Jesucristo-Eucarista, Pan de Vida. Sin vida eucarstica la Parroquia se 128 vuelve estril, porque la Iglesia vive de la Eucarista . La Eucarista dominical es fuente y sentido de su ser eclesial y de su misin evangelizadora:
Palabra y Eucarista se pertenecen tan ntimamente que no se puede comprender la una sin la otra: la Palabra de Dios se hace sacramentalmente carne en el acontecimiento eucarstico. La Eucarista nos ayuda a entender la Sagrada Escritura, as como la Sagrada Escritura, a su vez, ilumina y explica el misterio eucarstico. En efecto, sin el reconocimiento de la presencia real del Seor en la Eucarista, la comprensin de la Escritura queda incompleta. Por eso, la Iglesia honra con una misma veneracin, aunque no con el mismo culto, la Palabra de Dios y el misterio eucarstico y quiere y sanciona que siempre y en todas partes se imite este proceder, ya que, movida por el ejemplo de su Fundador, nunca ha dejado de celebrar el misterio pascual de Cristo, reunindose para leer lo que se refiere a l en toda la Escritura (Lc 24,27) y ejerciendo la obra de salvacin por medio del 129 memorial del Seor y de los sacramentos .

1.2. EL PRROCO, MIEMBRO DEL PRESBITERIO, INTEGRADO, A SU DECANATO, A SU VICARA PASTORAL Y A LA IGLESIA DIOCESANA,
BENEDICTO XVI, VD 77. Cf FRANCISCO JAVIER CHAVOLLA RAMOS, Obispo de Toluca, Decreto sobre la revitalizacin de la Parroquia, Toluca de San Jos, Mx., 12 de diciembre de 2010, p. 2. 128 JUAN PABLO II, Carta Encclica Ecclesia de Eucharistia, Roma, 17 de abril de 2003, 1. Cf Conversin pastoral y renovacin misionera de las comunidades, en PAMI pp. 27. 40-42. 129 BENEDICTO XVI, VD 55.
127 126

73

EN COMUNIN CON EL OBISPO. 163 El Prroco, por su consagracin bautismal, por su participacin presbiteral en el sacerdocio ministerial de Jesucristo, nico Buen Pastor, y por su pertenencia intrnseca al Presbiterio, expresa, en su sacramento, la relacin de la Trinidad. Est destinado a vivirla y testimoniarla en la fiel relacin ontolgica de comunin eclesial y jerrquica con su Obispo, as como a manifestarla en el trato interpersonal y en la misin cannica que le confa.

164 El Obispo, en su calidad de legado y vicario del Gran Pastor de las ovejas 130 y sucesor de los Apstoles, segn la enseanza de Su (cf He 13, 20) Santidad Benedicto XVI, tiene:
el deber primario del anuncio, acompaado de la celebracin de los sacramentos, especialmente de la Eucarista, que brota de la misin recibida, como subraya la Exhortacin apostlica Pastores gregis: Aunque el deber de anunciar el Evangelio es propio de toda la Iglesia y de cada uno de sus hijos, lo es por un ttulo especial de los Obispos que, en el da de la sagrada ordenacin, la cual los introduce en la sucesin apostlica, asumen como compromiso principal predicar el Evangelio a los hombres y hacerlo invitndolos a creer por la fuerza del Espritu 131 y confirmndolos en la fe viva (n. 26) .

165 Los padres del Concilio Vaticano II han, a la luz del Espritu, han proclamado:
Los presbteros como diligentes colaboradores de los Obispos y como ayuda e instrumentos suyos, llamados a servir al Pueblo de Dios, forman, con su Obispo, un nico presbiterio, dedicado a diversas tareas. En cada una de las comunidades locales de fieles hacen presente de alguna manera a su Obispo, con quien estn unidos con confianza y magnanimidad, y toman sobre s parte de sus funciones y preocupaciones y las llevan a prctica cada da. Bajo la autoridad del Obispo, santifican y gobiernan la porcin del rebao del Seor que les fue asignada, hacen visible en su lugar a la Iglesia universal y prestan eficaz ayuda en la edificacin de todo el Cuerpo de Cristo (cf Ef 4, 12). Preocupados siempre por el bien de los hijos de Dios, han de procurar que su actividad contribuya al trabajo pastoral de toda la Dicesis e incluso de toda la Iglesia (ChD 28c).

166 El Cdigo de Derecho Cannico, ofrecido a la Iglesia para concretar pastoralmente el espritu del Concilio, determina:

Cf QDE23 pp. 433-437. BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos de reciente nombramiento, 11 de septiembre de2010, d.
131

130

74

El prroco es el pastor propio de la parroquia que se le confa, y ejerce la cura pastoral de la comunidad que le est encomendada bajo la autoridad del Obispo diocesano en cuyo ministerio de Cristo ha sido llamado a participar para que en esa misma comunidad cumpla las funciones de ensear, santificar y regir, con la cooperacin tambin de otros presbteros o diconos, y con la ayuda de los fieles laicos, conforme a las norma del Derecho (c. 519).

167 El Papa Benedicto XVI, en el encuentro con los prrocos de Roma, el 13 de mayo de 2005, seal:
la parroquia tiene que ser una comunidad eclesial y una familia eclesial. Nunca puede quedarse en una masa de fieles annimos. Impulsor y primer artfice de esta comunidad eclesial tiene que ser el prroco.

168 El Prroco, como pastor propio de la comunidad parroquial, viviendo la comunin eclesial, pastoral y jerrquica, fiel a la autoridad del Obispo, a sus exhortaciones y orientaciones, a sus llamados y proyectos, lo mismo que a la participacin en su misin episcopal y siguiendo el espritu de organicidad del Plan Diocesano de Pastoral 132, asegura la comunin eclesial y la vinculacin intrnseca de la Parroquia con l y con la Dicesis. Al mismo tiempo asegura la comunin y pertenencia a la Iglesia universal. Esta vinculacin y comunin eclesiales favorecern la unidad y la armona, de las cuales el Obispo -en comunin jerrquica con el Colegio Episcopal, cuya cabeza es el Romano Pontfice- es, a su vez, el garante de la pertenencia y fidelidad de la Iglesia particular a la Iglesia una, santa, catlica y apostlica:
En las ltimas dcadas se ha utilizado a menudo el adjetivo pastoral casi en oposicin al concepto de jerrquico, al igual que, en la misma contraposicin, se ha interpretado tambin la idea de comunin se comprende que comunin y jerarqua no son contrarias entre s, sino que se condicionan. Son una cosa sola, 133 comunin jerrquica .

169 El Prroco, por lo tanto, adquiere una importancia capital en la organizacin eclesial y pastoral de la vida de la comunin diocesana y debe estar consciente de que no puede vivir y ejercer su ministerio pastoral al margen de la relacin y vinculacin personal, pastoral y comunin eclesial con el Obispo. Esta relacin y vinculacin tiene su origen en la sacramentalidad (sacramentos de iniciacin cristiana y sacramento del Orden), cuya fuente primigenia es la comunin de la misma Trinidad, DiosAmor (cf Mt 28,19). En consecuencia, debido a esta trascendencia, el
132 133

Cf PCFC p. 7. BENEDICTO XVI, Munus regendi: la misin de regir, Audiencia general, 26 de mayo de 2010, d.

75

nombramiento de los prrocos corresponde decidirlo slo al Obispo diocesano, de acuerdo con los cnones 522-524 aunque puede consultar sobre la idoneidad de los mismos-; no corresponde a ningn otro 134 Ordinario .

II.B.2. EL OBISPO, PADRE, HERMANO Y AMIGO, LLAMADO A HACER DE LA IGLESIA DIOCESANA, UNA COMUNIDAD DE DISCPULOS MISIONEROS.
170 En la X Asamblea Ordinaria del Snodo de los Obispos (2001): El Obispo servidor del Evangelio para la Esperanza del mundo, entre las imgenes o figuras episcopales que se evocaron ms frecuentemente sobre el misterio y ministerio del Obispo, fueron las de padre y pastor; tambin la de misionero y procurador de los pobres. Asimismo, en las relaciones y vnculos del Obispo con su Presbiterio y con cada uno de sus presbteros, tuvo especial acento la triloga, citada por los mismos padres sinodales: el Obispo est llamado hoy a asumir el rosto del padre, del 135 hermano y del amigo (PG 4. 12. 47) . A este respecto esta es la enseanza testimonial del Papa Benedicto XVI:
Grandes son las responsabilidades de un Obispos para el bien de la Dicesis, pero tambin de la sociedad. Est llamado a ser fuerte y decidido, justo y sereno" (AA 44), para un discernimiento sapiencial de las personas, de la realidad y de los acontecimientos, requerido por su tarea de ser padre, hermano y amigo (Ibid., 76-77) en el camino cristiano y humano. Se trata de una profunda perspectiva de fe y no sencillamente humana, administrativa o de cuo sociolgico en la que se coloca el ministerio del Obispo, el cual no es un mero gobernante o un burcrata, o un simple moderador y organizador de la vida diocesana. Son la paternidad y la

Cf IUSCA: ANTONIO VIANA TOM, El prroco, pastor propio de la parroquia, Vol. 29, N 58, 1989, pp. 467-481; ANGEL MARZOA RODRGUEZ, El concepto de parroquia y el nombramiento de prroco (Cuestiones en torno a los cc. 515 y 522), Vol. 29, N 58, 1989, pp. 449-464; MARKUS WALSER, El domicilio cannico: bases para la formulacin del concepto y su relevancia para la competencia del prroco y del Ordinario del lugar, Vol. 34, N 68, 1994, pp. 617-638. 135 Actuando como padre, hermano y amigo de todos, estar al lado de cada uno como imagen viva de Cristo, nuestra esperanza, en el que se realizan todas las promesas de Dios y se cumplen todas las esperanzas de la creacin (PG 4c). Cf MARCELLO SEMERARO, Captulo VIII: El Obispo, padre y pastor, a la luz de la X Asamblea Ordinaria del Snodo de Obispos, en R. VILLAR, IMEP, pp. 141-155; cf MONTAN, VSV.

134

76

fraternidad en Cristo la que dan al Superior la capacidad de crear un clima de 136 confianza, de acogida, de afecto, pero tambin de franqueza y de justicia .

Ms an, en medio de las crisis:

El Obispo, como padre, hermano y amigo de sus sacerdotes, puede ayudarlos a sacar fruto espiritual de la unin con Cristo, hacindoles tomar conciencia de la consoladora presencia del Seor en medio de sus sufrimientos, y animndolos a 137 caminar con el Seor por la senda de la esperanza (cf SPS 39) .

BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos nombrados en los ltimos doce meses, lunes 13 septiembre de 2010, e. Ibdem: Particularmente iluminadoras son, al respecto, las palabras de una antigua oracin de san Elredo de Rievaulx, abad- referida ah mismo por el Santo Padre-: T, dulce Seor, has puesto a uno como yo como cabeza de tu familia, de las ovejas de tu redil (...) para que se pudiera manifestar tu misericordia y revelar tu sabidura. Plugo a tu benevolencia gobernar bien tu familia mediante un hombre as, de forma que se viese lo sublime de tu fuerza, no la del hombre, para que no tenga que gloriarse el sabio en su sabidura, ni el justo en su justicia, ni el fuerte en su fuerza: ya que cuando estos gobiernan bien tu pueblo, eres tu quien lo rige, y no ellos. Y por ello no a nosotros, Seor, no a nosotros, sino a tu nombre la gloria (Speculum caritatis, PL CXCV); BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos, 21 de septiembre de 2009, c. 137 BENEDICTO XVI, Discurso, con ocasin del encuentro con los Obispos de Estados Unidos, santuario nacional de la Inmaculada Concepcin de Washington, 16 de abril de 2008, d; DA, 188: Como padres y centro de unidad, nos esforzamos por presentar al mundo un rostro de la Iglesia en la cual todos se sientan acogidos como en su propia casa. Para todo el Pueblo de Dios, en especial para los presbteros, buscamos ser padres, amigos y hermanos, siempre abiertos al dilogo.

136

77

2.1. EL OBISPO, PRINCIPIO Y CONSTRUCTOR DE LA UNIDAD EN LA IGLESIA PARTICULAR. 171 El Obispo, en comunin jerrquica con el Colegio Episcopal y su cabeza, el Romano Pontfice (cf LG 21b), es principio y constructor de la unidad de la Iglesia particular y santificador de su pueblo, testigo de esperanza y padre de los fieles, especialmente de los pobres. Su principal tarea es ser maestro de la fe, anunciador de la Palabra de Dios y administrador de los sacramentos, como servidor de la grey (cf DA 189; ChD 2). Al mismo tiempo est llamado a vivir su solicitud pastoral por la 139 Iglesia Universal o por todas las Iglesias (cf LG 23) . 172 As, la comunin eclesial tiene su plenitud en la Sagrada Eucarista, celebrada con el Obispo, en comunin con l y con el Obispo de Roma, expresin sacramental de la Iglesia de Jesucristo:
138

La comunin eclesial de la asamblea eucarstica es comunin con el propio Obispo y con el Romano Pontfice. En efecto, el Obispo es el principio visible y el fundamento de la unidad en su Iglesia particular (cf LG 23). Sera, por tanto, una gran incongruencia que el Sacramento por excelencia de la unidad de la Iglesia fuera celebrado sin una verdadera comunin con el Obispo. San Ignacio de Antioqua escriba: se considere segura la Eucarista que se realiza bajo el Obispo o quien l haya encargado (Carta a los Esmirniotas, 8: PG 5, 713). Asimismo, puesto que el Romano Pontfice, como sucesor de Pedro, es el principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad, tanto de los Obispos como

Cf La expresin teolgica comunin jerrquica, literalmente se halla en Lumen Gentium n. 21b (cf La nota explicativa previa, anexa a la Constitucin LG). BENEDICTO XVI, Audiencia General, 27 de mayo de 2010; Idem., El palio, signo de comunin particular con la Sede de Pedro, 30 de junio de 2010: El palio como un smbolo de su comunin jerrquica con el Sucesor de Pedro en el gobierno del pueblo de Dios (a). Idem., Discurso a los participantes en la Asamblea de la Congregacin para el Clero, 16 de marzo de 2009; Idem., Discurso a los Obispos de la regin centro-oeste de Brasil, 15 de noviembre de 2010: La de ustedes, como tambin las dems Conferencias Episcopales, naci como concreta aplicacin de afecto colegial de los Obispos en comunin jerrquica con el Sucesor de Pedro para ser un instrumento de comunin afectiva y efectiva entre todos los miembros, y de eficaz colaboracin con el Pastor de cada Iglesia particular en la triple funcin de ensear, santificar y gobernar las ovejas del propio rebao (c). 139 En las ltimas dcadas se ha utilizado a menudo el adjetivo pastoral casi en oposicin al concepto de jerrquico, al igual que, en la misma contraposicin, se ha interpretado tambin la idea de comunin se comprende que comunin y jerarqua no son contrarias entre s, sino que se condicionan. Son una cosa sola (comunin jerrquica): BENEDICTO XVI, Munus regendi, d. Cf MARCELO SEMERARO, Il ministero del vescovo in rapporto alla Chiesa universale e alla Chiesa particolare, en GOYRET, IVEM, pp. 115-125; GIOVANNI TANGORRA, La sollecitudine per tutte le Chiese, en VSV pp. 263-280.

138

78

de la muchedumbre de los fieles (LG 23), la comunin con l es una exigencia intrnseca de la celebracin del Sacrificio Eucarstico. De aqu la gran verdad expresada de varios modos en la Liturgia: Toda celebracin de la Eucarista se realiza en unin no slo con el propio Obispo sino tambin con el Papa, con el orden episcopal, con todo el clero y con el pueblo entero. Toda vlida celebracin de la Eucarista expresa esta comunin universal con Pedro y con la Iglesia entera, o la reclama objetivamente, como en el caso de las Iglesias cristianas separadas de Roma (Congregacin para la Doctrina de la Fe, Carta 140 Communionis notio, 28 mayo 1992, 14: AAS 85 [1993], 847) .

2.2. LA CAPITALIDAD PASTORAL DEL OBISPO DIOCESANO, AL SERVICIO DE LA COMUNIN ECLESIAL, EN LA MISIN EVANGELIZADORA. 173 Jesucristo, como fundador que est presente por siempre en su Iglesia (cf Mt 28, 20), estableci en ella el ministerio del gobierno pastoral jerrquico, que implica la constitucin de estos oficios capitales en el acontecer de la historia que tambin transforma en acontecimiento salvfico. El Romano Pontfice y los Obispos, detentan los oficios capitales de gobierno pastoral. El Papa, como Obispo de Roma, por misin divina, unida a su eleccin y aceptacin. Los dems Obispos, a travs de la mediacin sacramental y cannica de la Iglesia. Ambos, como Pedro y los Apstoles, reciben directamente de Cristo la plenitud de las tres funciones de ensear, santificar y gobernar (tria munera: docendi, sanctificandi et regendi: tres funciones: ensear, santificar y regir), incluida, en sta, la jurisdiccin con sus diversas manifestaciones (cf CIC cc. 129. 131. 391).

174 Los Obispos, por lo tanto, participan de la capitalidad pastoral y apostlica de Jesucristo, Pastor, Esposo y Cabeza de la Iglesia. Lo representan de manera personal y son los fundamentos visibles de la unidad de la Iglesia Universal y de la Iglesia Particular a cada uno de ellos encomendada (cf LG 23). 175 El Obispo diocesano es quien ejerce el ministerio pastoral de gobierno en una determinada circunscripcin eclesistica que se denomina Iglesia particular en virtud de la ordenacin episcopal y de la misin cannica recibida. Es as como el oficio del Obispo diocesano, que participa de la capitalidad de
140

JUAN PABLO II, Carta Encclica Ecclesia de Eucaristia: Eucarista y su relacin con la Iglesia, Jueves Santo 17 de abril de 2003, 39, cf 28. 29. 30. 38. Cf ANGEL GARCA IBAEZ, Episcopato, Eucaristia e comunione cattolica della Chiesa. La dimensione ecclesiale dellEucaristia celebrata dal vescovo, en GOYRET, IVEM, pp.126-142.

79

Cristo, tiene un contenido intrnsecamente (ontolgicamente) trinitario, eclesial, 141 pastoral y cannico preciso (cf CIC cc. 381-402) . La capitalidad del Obispo es participacin en la capitalidad pastoral original y fundamental de Jesucristo, Cabeza, por eso, segn la enseanza pastoral del Papa Benedicto XVI:
La misin del Obispo no debe entenderse con la mentalidad de la eficiencia y de la eficacia, por la que se pone la atencin ante todo en lo que hay que hacer, sino que es necesario tener siempre en cuenta la dimensin ontolgica, que est a la base de la funcional. De hecho, el Obispo, por la autoridad de Cristo de la que est revestido, cuando se sienta en la Ctedra est puesto por encima y ante la comunidad, en cuanto que l es para la comunidad hacia la que dirige su solicitud pastoral (PG 29). La Regla Pastoral del Papa san Gregorio Magno, que podra ser considerada el primer Directorio para los Obispos de la historia de la Iglesia, define el gobierno pastoral como "el arte de las artes" (I, 1.4), y precisa que la potestad de gobierno "la detenta bien quien sabe con ella erigirse contra las culpas y con ella saber ser igual a los dems... y domina sus vicios antes que a 142 sus hermanos" (II, 6) .

El Obispo queda constituido Obispo diocesano en virtud del Sacramento del Orden (en el grado episcopal) y por la misin para un oficio episcopal determinado desde la toma de posesin o inicio de su ministerio episcopal. Lo primero le configura con la comunin de la Trinidad, con Jesucristo, Pastor y Cabeza de la Iglesia, capacitndole sacramentalmente para ser tal en una Iglesia particular. Lo segundo determina el ejercicio del Sacramento. As queda constituido en cabeza y pastor de una Iglesia particular determinada. La potestad episcopal ha quedado bien subrayada por el Concilio Vaticano II en la Constitucin dogmtica Lumen Gentium, como potestad episcopal-pastoral que integra los dos elementos: potestad de orden (episcopal) y potestad de rgimen o jurisdiccin (oficio o ministerio). Ninguna de las dos se separa, aunque s se distinguen. Tradicionalmente se dan diferencias en los tres mbitos de potestad de rgimen o jurisdiccin: legislacin, administracin o ejecucin, y mbito judicial. O, en otras palabras, el mbito de la Palabra (evangelizacin), celebracin y el servicio de gobierno pastoral. Responde a los ttulos de Cristo Profeta, Sacerdote y Rey, sin olvidar que se interrelacionan. En cualquier caso, el Obispo es la cabeza y pastor tanto cuando acta en el mbito de la Palabra, de la celebracin o del gobierno pastoral (regalidad), como cuando legisla, administra o juzga. Es decir, y hay que subrayarlo, toda actuacin del Obispo diocesano es pastoral y est al servicio de su tarea de pastor: RAL BERZOSA MARTNEZ, El Vicario general y el Vicario de Pastoral, en FEDERICO R. AZNAR GIL-JOS SAN JOS PRISCO (Coords.), La Curia Diocesana. La funcin administrativa, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca 2001, Biblioteca Salmanticensis, Estudios 228, Salamanca 2001, pp. 146-147, se citar CDFA; Cf PHILIP GOYRET, Episcopato, en DE2010, pp. 612-627. 142 BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos nombrados en los ltimos doce meses, 13 septiembre de 2010, c.

141

80

2.3. LA POTESTAD ECLESIAL DEL OBISPO DIOCESANO Y LA MISIN CANNICA. 176 El Obispo ha recibido el carisma de ser en la Iglesia vicario y legado de Cristo, con potestad sagrada para gobernar la Iglesia particular que se le confa. Esa potestad o autoridad pertenece a la Iglesia, como elemento constitutivo. Le es conferida al Obispo mediante el sacramento del Orden; para ejercerla necesita de la misin cannica, viviendo en comunin con el Papa y los dems miembros del Colegio Episcopal. De ah que est llamado a gobernar su Iglesia particular, no slo con sus proyectos, consejos y ejemplos, sino tambin con su autoridad y potestad sagrada, que ejerce pastoralmente para edificar la comunidad sobre la verdad y la santidad (cf LG 27). As, cumple su oficio de amor y propicia que la Iglesia confiada a su caridad pastoral-episcopal, venga a ser una comunidad de discpulos y misioneros de Jesucristo.

177 Es preciso recordar que son dos los instrumentos, vas o caminos para la transmisin de las funciones pblicas en la Iglesia, el sacramento del Orden y la misin cannica. sta consiste en un hecho jurdico de la autoridad eclesial por el cual, de acuerdo a las normas establecidas, se confiere un oficio; como tambin se transmiten funciones y encargos independientemente del oficio. En este ltimo caso, se trata del instrumento de la delegacin, que puede considerarse tambin como una manifestacin de la misin cannica, prevista en el canon 131 1-2. 178 El perfil jurdico de la potestad del Obispo diocesano tiene, entre otras notas, las siguientes: se trata de una potestad ordinaria, propia, inmediata, plena, unitaria y regulada por el Derecho en su ejercicio (cf CIC cc.381 1; ChD 8. 386. 387-390. 391-394). 179 Una profundizacin acerca de la potestad del Obispo diocesano, con respecto a la distincin entre la sagrada potestad: sacra potestas, la funcin de gobierno: munus regendi y la potestad de rgimen o de jurisdiccin; lo mismo que con respecto a las cualidades de su potestad episcopal, se encuentra en el ANEXO 4. 2.4. EL OBISPO DIOCESANO RESPONSABLE DE LA COMUNIN EN SU IGLESIA PARTICULAR PARA LA ORGANIZACIN, LEGISLATIVA, EJECUTIVA Y JUDICIAL, DEL REGIMEN DE BUEN GOBIERNO PASTORAL.

81

Los Obispos, a travs de la mediacin sacramental y cannica de la Iglesia, reciben directamente de Cristo, en plenitud, la sagrada potestad que confi a sus Apstoles y sucesores, que incluye las tres funciones o triple munus: de ensear (docendi), santificar (sanctificandi) y gobernar 143 (regendi) . Actan y realizan el nico munus episcopale en sus tres dimensiones, en nombre de Jesucristo. 181 No se trata de cualquier tipo de gobierno, gua, conduccin o pastoreo, sino de un buen gobierno pastoral ejercido en la Iglesia, haciendo presente el estilo evanglico del Buen Pastor (cf Jn 10). El Papa Benedicto XVI, clarificando este mismo espritu de buen gobierno pastoral, nos invita a asimilar la realidad tan ntidamente evanglica del Obispo como pastor:
son iluminadoras algunas expresiones de santo Toms de Aquino, que pueden constituir un verdadero y autntico programa de vida para todo Obispo. Comentando la expresin de Jess en el Evangelio de Juan: El Buen Pastor da la vida por sus ovejas, santo Toms observa: l consagra a ellos su persona en el ejercicio de la autoridad y de la caridad. Se exigen ambas cosas: que le obedezcan y que las ame. De hecho la primera sin la segunda no es suficiente" (Esp. su Giovanni, 10, 3). La Constitucin dogmtica sobre la Iglesia Lumen gentium, especifica: "El Obispo, enviado por el Padre de familias a gobernar su familia, tenga siempre ante los ojos el ejemplo del Buen Pastor que vino no a ser servido, sino a servir (cf Mt 20, 28; Mc 10, 45) y a dar la vida por sus ovejas (cf Jn 10,11). Tomado de entre los hombres y rodeado l mismo de flaquezas, puede apiadarse de los ignorantes y equivocados (Hb 5,1-2). No se niegue a or a sus sbditos, a los que,

180

El CIC de 1983 contiene escasas definiciones, una excepcin es la que establece el concepto legal de oficio eclesistico: cualquier cargo (munus), constituido establemente por disposicin divina o eclesistica, que haya de ejercerse para un fin espiritual (c. 145 1). El oficio, en efecto, es un munus. Sin embargo, no cualquier munus constituye un oficio sagrado, sino slo el sealado en la definicin precedente y que se ejerce por una o varias personas fsicas, designadas segn las normas de la provisin cannica. El concepto tcnico jurdico de oficio: un cargo pblico eclesistico. Es una figura jurdica, ya contemplada en el Derecho romano. No obstante, fuera del ttulo dedicado a los oficios, el Cdigo de Derecho Cannico emplea este mismo trmino de munus: oficio con diversos significados, como lo hace la teologa y la pastoral, hacindolo derivar del vocablo latino missio: misin: misin, funcin, tarea especfica o esencial, encargo, obligacin, tarea, ministerio o servicio. Cf BENEDICTO XVI, Munus docendi, Audiencia general, 14 de abril de 2010; Id., Munus sanctificandi, Audiencia general, 5 de mayo de 2010; Id., Munus regendi, Audiencia general, 26 de mayo de 2010; OGI 71-72; PHILIP GOYRET, Il vescovo, vicario e delegato di Cristo nel governo della Chiesa particolare; VALENTN GMEZ-IGLESIAS C., Munus pastorale e potestas regiminis del vescovo diocesano; FRANCISCO J. RAMOS, Il governo pastorale dei vescovi alla luce dei canoni 391-394 del CIC, en GOYRET, IVEM, pp. 205- 220.

143

82

como a verdaderos hijos suyos, alimenta y a quienes exhorta a cooperar animosamente con l. Consciente de que ha de dar cuenta a Dios de sus almas (cf Hb 13,17), trabaje con la oracin, con la predicacin y con todas las obras de caridad tanto por ellos como por los que todava no son de la nica grey, a los cuales tenga como encomendados en el Seor. El mismo, como San Pablo, es deudor para con 144 todos (n. 27) .

182 Respecto al concepto de buen gobierno en la Iglesia, que brota de la caridad del Buen Pastor, Jesucristo, podemos tener en cuenta:

El gobernar del Obispo viene siendo un derecho-deber de su oficio y, a su vez, el Pueblo de Dios tiene derecho a recibir un buen gobierno. Es decir, no se trata tan solo de dar leyes, sino gobernar cuidando la salus animarum. Con ello decimos que la autoridad del Obispo siempre debe de entenderse como un servicio, que debe cumplir diligentemente, no como un dominio. Dentro de este tema, encontramos esta nota interesante: el canon 391 pide que el Obispo gobierne, mientras que el canon 476 habla de un buen gobierno. Esto 145 quiere decir que no basta con gobernar, es necesario un buen gobierno .

183 El ejercicio eficiente, dinmico y correcto de un buen gobierno, en las tres dimensiones del nico munus episcopale, debe tener presente el principio de distincin de poderes, que permite, al Obispo, una distincin formal entre los hechos jurdicos derivados de cada uno de los tres poderes, como son a) las normas legislativas, b) las normas y actos administrativos c) y la 146 organizacin judicial (cf CIC c. 135) .
BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos de reciente nombramiento, lunes 13 de septiembre de 2010. b; cf. JOSEPH RATZINGER. BENEDICTO XVI, Jess de Nazaret, Ed. Planeta, Mxico 2007, pp. 320-335. 145 FRANCISCO GONZLEZ SORIANO, Instrumentos Para un buen gobierno de la Dicesis, segn el Canon 476, Tesis doctoral, Pontificia Universit Lateranense, Roma 2006, Cap. I. p. 15. Se citar: FRANCISCO IBGD. 146 El munus regendi o funcin de gobernar, en la Iglesia, est organizado en tres potestades o poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La titularidad de los tres poderes corresponde al Romano Pontfice para la Iglesia universal y al Obispo diocesano para su Iglesia Particular. Cf IUSCA: EDUARDO LABANDEIRA, La distincin de poderes y la potestad ejecutiva, Vol. 28, N 55, 1988, pp. 85-98; JULIN HERRANZ, Gnesis del nuevo cuerpo legislativo de la Iglesia, Vol. 23, N 46, 1983, pp. 491-526. 1.- Tienen, adems, competencia legislativa: el Concilio Ecumnico, los Concilios Particulares, las Conferencias Episcopales y los Snodos Diocesanos (cf 337. 445. 455. 466). 2.- Son titulares de potestad ejecutiva o administrativa: las Congregaciones y algunos otros Dicasterios de la Curia romana, el Arzobispo metropolitano, los Obispos diocesanos, los Obispos coadjutores y auxiliares, el Administrador diocesano en sede vacante (cf CIC cc. 360. 436. 442. 405-406. 427. 414); algunos oficios de la Curia diocesana, especialmente los
144

83

184 El Directorio Apostolorum Succesores: Los Sucesores de los Apstoles, recoge en su numeral 13 este criterio ya manifestado por el Concilio Vaticano II en la Constitucin Lumen Gentium: Luz de las Naciones:

El Obispo no deber olvidar jams el principio pastoral, segn el cual, rigiendo bien la propia Iglesia particular, contribuye al bien de todo el Pueblo de Dios, que es el cuerpo de las Iglesias (n. 23).

185 Esta afirmacin expresa un criterio de gobierno caracterstico de la organizacin jerrquica de la Iglesia: la responsabilidad personal del Obispo en la accin de buen gobierno dentro del Pueblo de Dios 147. Esto significa que es necesaria la presencia, la decisin y actividad personal del Obispo, porque as lo pide radicalmente su calidad de representacin visible (icono) de Jesucristo. Como legado personal de Cristo en la Iglesia particular, el Obispo no gobierna en nombre propio, ni siquiera en nombre del Papa, sino en nombre y por mandato del Seor Jess, encargo que recibe por la mediacin de la Iglesia y en comunin con ella, singularmente con el Colegio episcopal. 186 Varias son las consecuencias de este principio de responsabilidad personal. Una es su participacin activa, personal e ineludible, en los diversos organismos eclesiales (universales, interdiocesanos y diocesanos: cf AS 22, 31. 27). Otra manifestacin de la responsabilidad personal en el gobierno pastoral es no hacer uso de la facultad que tiene para delegar, singularmente cuando se trate de tareas o funciones que el Derecho le reserva personalmente como Obispo diocesano (concretamente las del ejercicio de
Vicarios Generales y Episcopales (cf CIC c.CIC 479); el Prroco en algunas circunstancias relacionadas con el gobierno de la parroquia (cf CIC c. 519). Existe tambin el instrumento de la delegacin, que permite descentralizar el ejercicio de la autoridad a favor de diversas personas, ampliando los sujetos de la jurisdiccin en la Iglesia (cf 436. 364). Este mismo se aplica en los tribunales de la Curia romana, la Rota romana, el Tribunal Supremo de la Signatura Apostlica y, con sus peculiaridades, en el Tribunal de la Penitenciaria Apostlica (cf CIC cc. 1443 ss. 1445; PB Arts. 117-120). 3.- La organizacin de la potestad judicial tiene en la Iglesia unos cauces especializados, previstos en el Libro VII del actual Cdigo. Donde, adems del Romano pontfice y el Obispo diocesano (cf CIC cc. 1442. 1419), ejercen el poder judicial diversos jueces y tribunales: el Vicario judicial y otros jueces diocesanos (cf CIC c. 1420 ss.), as como los tribunales de primera y segunda instancia (cf CIC cc. 1423 ss. 1438). Cf OGI 72. 147 Cf ANTONIO VIANA TOM, El gobierno de la Dicesis segn Derecho en el Directorio Apostolorum Successores, en IUSCA Vol. XLVI, N 92, 2006, pp. 639-259: V. Responsabilidad personal del Obispo en la accin de gobierno. VI. La promocin y el respeto de la colegialidad en el gobierno de la Dicesis.

84

la potestad legislativa en la Dicesis). Esto no excluye obviamente las necesarias consultas (cf AS 67, en relacin con los cnones 135 3 y 466). Sin embargo, el ejercicio personal de la potestad del Obispo no debe justificar ni una concentracin excesiva del gobierno ni el autoritarismo, 148 evitando el asamblesmo o el democratismo . Otra manifestacin de este principio de la responsabilidad personal es el recurso al Derecho penal cannico cuando ya no sean posibles otras soluciones menos duras para defender la comunin eclesial y la salus animarum: el bien de las almas. Recurso que, a veces, resulta un doloroso deber que, no obstante, debe realizarse sin dilaciones irresponsables, que provocaran errores u omisiones irreparables, de graves consecuencias para la comunidad eclesial (cf AS 68. 149 81) .
El concepto griego de pueblo que identifica a la Iglesia no es el demos: poder del pueblo, sino el de Pueblo de Dios, laos. En su origen el Pueblo de Dios posee un significado que tiene que ver con la realizacin histrico-salvfica del misterio de Dios para la salvacin de los hombres. Sera totalmente errneo entenderlo como una asamblea popular que, por derecho natural propio, nace de la autodeterminacin de un grupo humano, biolgico o cultural, como en la democracia antigua y moderna. Por su referencia a Dios, Fundador de la Alianza, el concepto de Pueblo de Dios nada tiene que ver con una estructura poltica de dominio De este modo, Dios otorga a su Pueblo un rasgo cristolgico inalienable, constituyendo el Pueblo de Dios como Cuerpo de Cristo, cuya Cabeza es el propio Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado (LG 9). En esta unidad y diversidad entre Cristo y la Iglesia, precisamente en la unidad y diferencia entre Cabeza y Cuerpo, se fundamenta tambin la participacin diversa y comn de todos los cristianos en el Sacerdocio de Cristo, la participacin en su actividad salvfica como Maestro, Profeta y Pastor de la entera humanidad: GERHARD LUDWING MLLER, Lumen Gentium: Dos eclesiologas opuestas en la Constitucin sobre la Iglesia? en R. VILLAR, IMEP, p. 25. 149 A este respecto los siguientes documentos son un ejemplo acerca de la atencin pastoral que debe darse oportunamente a los casos penales dolorosos. Cf JUAN PABLO II, Carta apostlica en forma de Motu propio, Sacramentorum sanctitatis tutela: la tutela de la santidad de los Sacramentos, por la que se promulgan Normas sobre los delitos ms graves reservados a la Congregacin para la Doctrina de la Fe, Roma, 30 de abril de 2001: Estas Normas de los Delitos ms graves han recibido cambios por las Modificaciones a las Normae de gravioribus delictis: Normas de los delitos ms graves, por decisin del Romano Pontfice Benedicto XVI del 21 de mayo de 2010, donde se encuentran varios cambios tanto en la parte que concierne a las normas sustanciales como en la que se refiere a las normas procesales. BENEDICTO XVI, Homila de la Santa Misa con ocasin de la clausura del Ao Sacerdotal, Roma, 11 de junio de 2010; Idem., Carta pastoral a los catlicos de Irlanda, Vaticano, 19 de marzo de 2010: Junto con algunos altos prelados de la Curia romana escuch lo que tenan que decir, tanto individualmente como en grupo, mientras proponan un anlisis de los errores cometidos y las lecciones aprendidas, y una descripcin de los programas y procedimientos actualmente en curso (n. 1). Sin embargo, la tarea que tenis ahora por delante es la de hacer frente al problema de los
148

85

187 La responsabilidad personal de gobierno, no equivale a gobierno individual autoritario. En la vida de la Iglesia, misterio de comunin para la misin, es necesario que el Obispo, como un Buen Pastor, tenga la sensibilidad eclesial de saber promover y defender la comunin y participacin en la toma de decisiones, como signo de la colegialidad. Esta es mucho ms que una mera tcnica, recurso o valor de la organizacin eclesistica, ya que refleja y es testimonio de la misma vida de comunin de la Iglesia, comunin que tiene su origen en la Santsima Trinidad. La colegialidad, expresin de la comunin eclesial, est en ntima relacin con el episcopado, con la naturaleza del presbiterio y con la corresponsabilidad de los fieles en la 150 misin de la Iglesia . 188 En el mbito diocesano existen diversas estructuras u organismos de naturaleza colegial: los Snodos (cf CIC cc. 460-468), el Consejo Presbiteral (cf CIC cc. 495-591), el Colegio de Consultores (cf CIC c. 502), el Cabildo (cf CIC cc. 503-510), el Consejo Episcopal (cf CIC c. 473 4), el Consejo pastoral diocesano (cf CIC cc. 511-514), el Consejo parroquial de pastoral (cf CIC c. 536), el Consejo econmico diocesano (cf CIC cc. 492-493), el Consejo econmico parroquial (cf CIC c. 537). En ellos, la consulta es una manifestacin de la prudencia en el gobierno, porque permite la visin de la realidad desde distintos ngulos y experiencias; el estudio y discernimiento comn de los problemas; el examen y la comparacin de las diversas opiniones; y la previsin de las posibles soluciones. El Obispo valorar la opinin de los distintos consejeros y decidir y actuar en conciencia, siguiendo sabiamente el principio de responsabilidad personal (cf AS 161. 166. 183; 62. 66-67. 76-77; 183, en relacin con el canon 127 2).

abusos ocurridos y de hacerlo con valenta y determinacin (n. 2). En particular, hubo una tendencia, motivada por buenas intenciones, pero equivocada, a evitar los enfoques penales de las situaciones cannicamente irregulares (n. 4). No se puede negar que algunos de vosotros y de vuestros predecesores habis fallado, a veces gravemente, a la hora de aplicar las normas, codificadas desde hace largo tiempo, del derecho cannico sobre los delitos de abusos Se han cometido graves errores en la respuesta a las acusaciones. Reconozco que era muy difcil captar la magnitud y la complejidad del problema, obtener informacin fiable y tomar decisiones adecuadas a la luz de los pareceres divergentes de los expertos. No obstante, hay que reconocer que se cometieron graves errores de juicio y hubo fallos de gobierno (n. 11). 150 Cf ANTONIO VIANA TOM, El gobierno colegial en la Iglesia, en IUSCA N 36. 1996, pp. 465499. Colegialidad que va desde los Concilios Ecumnicos hasta los Consejos pastorales diocesanos, ya sean con voto consultivo o deliberativo.

86

189 En consecuencia, la responsabilidad personal, la autoridad como servicio, la comunin y colegialidad eclesial y jerrquica, la solicitud eclesial por las Iglesias y la capitalidad del Obispo en su Iglesia particular, en el espritu de Jesucristo, Buen Pastor, son los grandes principios de la organizacin de un buen gobierno pastoral en la Iglesia, misterio de comunin para la misin evangelizadora.

II.B.3. DIMENSIONES FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIN PASTORAL DIOCESANA EN EL HORIZONTE DE LA ESPIRITUALIDAD DE COMUNIN.


190 El Obispo diocesano en el desarrollo de su ministerio episcopal, est llamado discernir y a dejarse guiar por algunos principios fundamentales, signo de su comunin eclesial con el Colegio apostlico y de su preocupacin pastoral por su Iglesia y por las dems Iglesias, como son: el principio Trinitario y los principios de la verdad, de la comunin, de la colaboracin, del respeto a las competencias, de la persona justa al ministerio 151 justo y el de la justicia y de la legalidad .

191 Desde el punto de vista jurdico-pastoral, estas son las dimensiones fundamentales que integran la organizacin pastoral interna de una Dicesis: 1.- Las disposiciones del Obispo, en cuanto oficio capital diocesano, por ejemplo, la provisin de un oficio, el ejercicio de su potestad y el alcance de sus funciones, los derechos y obligaciones propias del cargo, la cesacin del oficio 2.- Las normas que regulan la organizacin y funcionamiento del conjunto de oficios unipersonales y colegiales que constituyen la Curia diocesana, que colabora con el Obispo en el gobierno, la administracin econmica y el ejercicio de la potestad judicial. 3.- El conjunto de colegios o consejos de naturaleza consultiva, sin estar integrados propiamente a la Curia, expresan la colaboracin y comunin del Presbiterio con el Obispo y la participacin con l, de algunos laicos y miembros de la Vida consagrada y Sociedades de vida
151

CONGREGACIN PARA LOS OBISPOS, Directorio para el ministerio Pastoral de los Obispos: Apostolorum Successores: Los sucesores de los Apstoles, Ciudad del Vaticano, 22 de febrero de 2004, 55-62. En adelante se citar con las siglas AS.

87

Apostlica, en las actividades diocesanas: Snodo, Consejo Episcopal, Consejo presbiteral, Colegio de consultores, Consejo diocesano de pastoral, Consejo de Asuntos Econmicos 4.- En el ejercicio de su servicio, el Obispo puede llamar a algunos laicos cualificados para desempear alguna tarea, aunque solamente en 152 calidad de cooperadores .

Sin embargo, el ejercicio de estas tareas no hace del fiel laico un pastor. En realidad, no es la tarea lo que constituye el ministerio, sino la ordenacin sacramental. Slo el Sacramento del Orden atribuye al ministerio ordenado una peculiar participacin en el oficio de Cristo Cabeza y Pastor y en su sacerdocio eterno. La tarea realizada en calidad de suplente tiene su legitimacin, formal e inmediatamente, en el encargo oficial hecho por los pastores y depende, en su concreto ejercicio, de la direccin de la autoridad eclesistica (ChL 23).

5.- Los oficios constituidos para el servicio inmediato del cuidado personal y comunitario de los fieles son: Prrocos y dems oficios vinculados con la organizacin parroquial: Rectores de templos, Capellanes y Adscritos. En el mbito supra-parroquial, los Decanos, el Vicario judicial, los Vicarios episcopales y los Vicarios generales. 192 Como cabeza y pastor de esta comunidad diocesana, en comunin con el Colegio Episcopal, estoy llamado a cultivar el ejercicio de la corresponsabilidad y de la participacin de los fieles en la vida y en la accin pastoral y apostlica de nuestra Iglesia particular, como una expresin de nuestra comunin eclesial, aceptando la colaboracin y compromiso de los distintos miembros del Cuerpo de Cristo: presbteros, diconos, consagrados y fieles laicos, para llevar adelante el proyecto del buen gobierno pastoral que Cristo me ha confiado realizar. 193 Este servicio eclesial, jerrquico episcopal, me pide una actitud de atencin permanente, de escucha y de valoracin, respecto al sentir y al parecer de los miembros del Pueblo de Dios, particularmente cuando se trata de su sensus fidei: sentido de la fe. Estos miembros del Pueblo de Dios integrados, en su dimensin conjunta de personas y de hijos de Dios, tienen sus derechos fundamentales e inalienables. Derechos y deberes que no les han sido otorgados por la jerarqua, sino que nacen de su misma identidad de personas bautizadas. Por consiguiente, reconozco y creo que los fieles
152

Cf IUSCA: JUAN FORNES DE LA ROSA, La condicin jurdica del laico en la Iglesia, Vol. 26, N 51, 1986, pp. 35-61; MARA ELENA OLMOS ORTEGA, La capacidad jurdica del laico para el desempeo de cargos eclesisticos, Vol. 39, N Extra 1, 1999, pp. 139-148.

88

cristianos, como discpulos misioneros de Jesucristo, tienen tambin la luz del discernimiento y los carismas apostlicos que el Espritu otorga a todos los suyos, segn las vocaciones en los distintos sectores del Pueblo de 153 Dios . 194 Por eso, dentro de la organizacin interna de una Dicesis, el oficio, ministerio o funcin, es decir, el munus del Obispo diocesano es capital, desde el punto de vista eclesial, pastoral y cannico. Munus que tiene su origen radical en Jesucristo Cabeza y Pastor, Servidor y Esposo de su Iglesia 154. Mismo que tratar de ejercer con la responsabilidad que me pide mi identidad episcopal, como pastor de esta Iglesia particular, a partir del 155 cultivo personal de una espiritualidad de comunin y de misin . 195 Es mi esperanza que los distintos elementos que he venido proponiendo a su consideracin, reflexin, meditacin y oracin, en su conjunto, faciliten nuestra vida de comunin eclesial diocesana en la accin pastoral integral, orgnica y diferenciada. Constituyen un medio de evangelizacin, santificacin y conduccin de nuestra Iglesia en la caridad, para hacer de ella una casa y escuela de comunin que nos forje como autnticos discpulos misioneros de Jesucristo. 196 En este proceso que es de conversin evanglica, personal, comunitaria e institucional, nos encontramos frente a un desafo eclesial-pastoral, tanto para m, como su Obispo diocesano, pastor y padre, vicario y legado de Cristo, como para ustedes, los miembros de mi Presbiterio, de la Vida consagrada y de nuestro Seminario; asimismo, para ustedes los fieles 156 cristianos laicos y laicas de nuestra Iglesia diocesana .
Cf LG 32; CIC c. 212 2. LG 23-27. ChD 8. 11-21. AG 30. 38: ES I, 10 y 11; REU Art. 49; cc. 134 3. 375-402. 412-430; PB Arts. 47 1 y 75 ss. ; PG 43. Cf FERNANDO OCRIZ, Captulo X: Episcopado, Iglesia particular en R. VILLAR, IMEP, pp. 179-181. 155 Cf PG cap. II: La vida espiritual del Obispo, nn. 11-25. 156 Cf NMI 43; DA 154-180; 186-190: Obispos; 191-204: presbteros y prrocos; 205-208: diconos permanentes; 209-215: laicos y laicas; 216-224: los consagrados y consagradas. IUSCA: TOMS RINCN-PREZ, Sobre algunas cuestiones cannicas a la luz de la Exhortacin Apostlica "Pastores dabo vobis", Vol. 33, N 65, 1993, pp. 315-378; JUAN GONZLEZ AYESTA, Lneas maestras de la normativa del CIC 83 sobre la vida consagrada y algunas cuestiones actuales en esta materia, Vol. 49, N 97, 2009, pp. 101-123; Idem., La justa autonoma de los institutos religiosos y su proyeccin sobre los monasterios, Vol. 47, N 93, 2007, pp. 1350; LUIS GUTIRREZ MARTN, Los ministerios laicales, Vol. 26, N 51, 1986, pp. 185-208; JOS TOMS MARTN DE AGAR Y VALVERDE, El derecho de los laicos a la libertad en lo temporal, Vol. 26, N 52, 1986, pp. 531-562; ANGEL MARZOA RODRGUEZ, Apostolado laical individual, Vol.
154 153

89

197 Suplico, a Ustedes mi Iglesia diocesana, su oracin para que el Seor intensifique en m la caridad y sabidura pastorales; al mismo tiempo su colaboracin apostlica corresponsable.

26, N 52, 1986, pp. 627-650; EDUARDO LABANDEIRA, Apostolado laical asociado, Vol. 26, N 52, 1986, pp. 651-673; LUIS MARTNEZ SISTACH, Asociaciones pblicas y privadas de los laicos, Vol. 26, N 51, 1986, pp. 139-183.

90

II.C. LAS FACULTADES CANNICAS QUE CORRESPONDEN NOMINALMENTE O COMO ORDINARIO Y ORDINARIO DEL LUGAR AL OBISPO DIOCESANO, EN EL CONTEXTO DEL DIRECTORIO APOSTOLORUM SUCCESSORES: LOS SUCESORES DE LOS APSTOLES.
198 Como Obispo he recibido aquellas facultades y derechos que la legislacin cannica atribuye a los Obispos, no solo nominalmente como Obispo diocesano, sino tambin como Ordinario, Ordinario del lugar y Ordinario propio (cf CIC c. 134 1).

199 Estas son propias del Obispo diocesano y son ejercidas por l mismo. De entre ellas, puede delegar algunas, por mandato especial, de modo habitual u ocasionalmente. En donde ejerzan su ministerio el Obispo Coadjutor o el Obispo Auxiliar, el Obispo diocesano delega a ellos dichas facultades, de manera prioritaria y preferencial. Lo mismo se diga respecto al Vicario general, segn las circunstancias y necesidades pastorales (cf CIC c. 134 3). 200 Por el llamado, consagracin y misin que he recibido, como Obispo, de parte de Cristo, para ejercer en la Iglesia diocesana el servicio capital del gobierno pastoral, gozo de la potestad sagrada, expresada en un conjunto de facultades eclesiales, en forma de derechos, atribuciones y prerrogativas. 201 En el himno cristolgico de la carta a los Filipenses (2, 6-18), nos es presentada la obediencia desde el horizonte de la fe, que tiene su cumplimiento en el Misterio Pascual de Jesucristo. La obediencia a su Padre adquiere el sentido pleno de su amor en el cumplimiento de la voluntad de quien lo ha enviado. La obediencia a su Padre define toda su existencia hasta el extremo de la Cruz, all el Padre lo glorifica constituyndolo Seor. En la obediencia, humilde y gozosa, se realiza, por consiguiente el encuentro de mutua glorificacin entre el Padre y el Hijo, por su relacin de amor en el Espritu (cf Jn 13, 31; 17, 1). El Obispo y cuantos constituimos el Pueblo de Dios en esta Iglesia particular, estamos llamados a imitar a Cristo en su obediencia al Padre, para darle gloria. Nuestro amor se har testimonio en nuestra obediencia a Cristo y a su Iglesia, tambin en la ofrenda de nuestra respuesta de comunin y participacin en el querer de

91

Dios, an en los detalles de la normatividad y orientaciones cannicas eclesiales. 202 Como Obispo diocesano, al discernir la forma en que estoy llamado a ejercitar, momento a momento, el buen gobierno pastoral, me encuentro ante el desafo de ser imagen fiel del Buen Pastor, que busca el mejor alimento para sus ovejas y lo hago acudiendo al sapiente patrimonio de la Iglesia, expresado, ahora, en este corpus normativo. Mi propsito es dar vida a mi Iglesia diocesana, comunidad de discpulos y misioneros de Jesucristo, para que en l todos tengamos vida eterna (cf Jn 10, 10; DA 186189). 203 Las facultades que corresponden al OBISPO DIOCESANO de manera integral, es decir, nominalmente, como Ordinario u Ordinario del lugar, expresadas en el contexto pastoral del Directorio Apostolorum Succesores157, se encuentran enunciadas de modo sinttico y es del todo necesario acudir a los textos originales correspondientes a cada canon del Cdigo de Derecho Cannico. El elenco se encuentra en el ANEXO 2.

Cf ANTONIO VIANA TOM, El gobierno de la Dicesis segn el Derecho en el Directorio "Apostolorum Sucessores", IUSCA Vol. 46, N 92, 2006, pp. 639-659; QDE, n. 4/2010: Il direttorio per il ministero pastorale dei vescovi: BASSIANO UGG, Il Direttorio per il ministero pastorale dei Vescovi Apostolorum Successores a confronto con il direttorio Ecclesiae imago, 23 (2010) 388-407; ALBERTO PERLASCA, Lesercizio della sacra potestas del vescovo nel Direttorio per il ministero pastorale dei Vescovi Apostolorum Successores, con particolare attenzione a la potest di governo, 23 (2010) 408-430.

157

92

204

III.- LOS OFICIOS EPISCOPALES VICARIOS, PRESENCIA CERCANA Y PERSONALIZADA DE LA CARIDAD PASTORAL DEL OBISPO, AL SERVICIO DE LA COMUNIN Y LA MISIN EVANGELIZADORA EN LA IGLESIA DIOCESANA.
A travs de esta Exhortacin, ahora tengo el gozo de compartirles mi conviccin pastoral-eclesial, como querer luminoso de Dios, aqu y ahora, de alentar y fortalecer la vivencia del ministerio de los Vicarios episcopales. Su oficio, aun como estructura, es una especie de epifana del Espritu Santo, como don y carisma, para la edificacin de nuestra Iglesia particular.

205 Les encomiendo ser y permanecer fieles a estos dones, carismas y estructuras eclesiales de servicio, instituidos en nuestra Iglesia diocesana. Les invito a aceptar a cada uno de mis Vicarios, puesto que ellos estn dispuestos a ser una presencia cercana de mi caridad pastoral, como su Obispo diocesano. El servicio eclesial que ellos nos ofrecen, se genera a partir de su participacin en la sacramentalidad del ministerio ordenado. 206 Como Iglesia particular de Toluca, estamos llamados a corresponder a estos dones que el Padre, el Hijo y el Espritu Santo nos han confiado, asumiendo y aceptando, ahora, con un corazn, una mente y una voluntad abiertos a valorar estos ministerios vicariales. 207 La misin de mis Vicarios es ser corresponsables conmigo, e impulsar y consolidar, con el dinamismo y el paso del Espritu, la organicidad, la integralidad y la transversalidad de nuestras acciones pastorales diocesanas, con un espritu autntica y profundamente misionero, por los cauces de la nueva evangelizacin, al estilo de los discpulos misioneros de Jesucristo. 208 Como Presbiterio en el Pueblo de Dios, por medio de estos oficios vicarios (Vicarios generales, episcopales y Vicario judicial), estaremos en grado de seguir construyendo el Reino de Dios en nuestra Iglesia diocesana

93

y en nuestro mundo. Asimismo, seremos testigos y servidores de la comunin eclesial, jerrquica y pastoral, -desde mi persona en el ministerio y carisma episcopal, y desde ustedes, mis prvidos colaboradores, en el el ministerio y carisma presbiteral-. Tambin, por medio de estos oficios vicarios, seremos impulsados a corresponder a renovar y revivificar nuestra identidad humana-cristiana y eclesial-pastoral, por la vivencia transparente de nuestra participacin sacramental en el ministerio jerrquico del nico Sacerdote, Pastor y Servidor, Jesucristo.

III.A. LA VICARIEDAD DEL ENVO PARA LA MISINQUE EL PADRE CONFI A SU UNIGNITO Y AL ESPRITU SANTO, SE CONTINA EN LA IGLESIA.
209 El apstol san Pablo alude al supremo manantial de amor trinitario, cuando se dirige a los cristianos de la comunidad de Corinto: La gracia de nuestro Seor Jesucristo, el amor de Dios y la comunin del Espritu Santo estn con todos ustedes (2 Co 13, 13). Estas palabras ponen de relieve que el don gratuito del amor del Padre, en Jesucristo, se realiza y se expresa en la comunin llevada a cabo por el Espritu Santo. Comunin trinitaria de la cual se origina la misin de los oficios vicarios en la Iglesia, Esposa de Cristo. Ministerios que tienen como prioridad pastoral, colaborar muy cercanamente con el Obispo, generando, acrecentando, fortaleciendo o restableciendo la comunin eclesial de los miembros del Pueblo de Dios, segn lo especficamente encomendado.

210 La comunin como participacin en la vida trinitaria est iluminada con particular intensidad en el evangelio de san Juan, donde la comunin de amor que une al Hijo con el Padre y con los hombres es, al mismo tiempo, el modelo y el manantial de la comunin fraterna, que debe unir a los discpulos misioneros entre s: mense los unos a los otros, como yo los he amado (Jn 15, 12; cf 13, 34). Que sean uno como nosotros somos uno (Jn 17, 21. 22). Comunin de los hombres con el Dios Trinitario y comunin de los hombres entre s, es la misin para la cual ha sido enviado el Verbo Encarnado y, en su momento, el Espritu Santo. Comunin que se ha hecho ofrecimiento a todos los hombres, como don y misin en la Iglesia 158 de la Trinidad .

158

BENEDICTO XVI, El don de la comunin, e.

94

III.A.1. LA MISIN, AUTODONACIN DE DIOS-AMOR AL SER HUMANO.


211 Toda misin o envo evangelizador participan radicalmente de la misma misin y envo que el Padre hizo a su Hijo Amado y, ambos, al Espritu Santo. De esta manera Dios, se autorrevela y se autodona generosa y gratuitamente al hombre, entrando en el mundo e historia humanos. La Trinidad Divina no slo toma la iniciativa, sino que conduce la misin llevndola a la plenitud de su realizacin. Desde esta perspectiva trinitaria la creacin, revelacin y misin reconciliadora de la humanidad nacen del mismo corazn de Dios, Uno y Trino, es missio Dei: misin de Dios.

212 El Padre nos ama eternamente, el Hijo revela que el Padre nos ama, y el Espritu Santo que es el Amor del Padre y del Hijo, son la expresin original 159 de la economa Trinitaria en la historia y en el mundo. Dentro de esta economa, el Padre se manifiesta en el Hijo encarnado encomendndole una misin, el Hijo es el modelo de la misin. El Hijo, por su encarnacin, hace presente el amor que, el Padre y del Espritu Santo, ofrecen al hombre para transformarlo con Su mismo amor. El Espritu, el Parclito, es la fuerza de la misin, del amor misionero. La misin es una actividad vital que tiene su origen en Dios-Amor. Es proyecto, decisin y autodonacin de Dios para todos y cada uno de los hombres y mujeres, cualesquiera que sea su condicin humana: Dios quiere que todos los hombres se salven (I Tim 2,4). 213 El Espritu Santo no slo moviliza, sino acta en la misin transformando la historia y el corazn de las personas. La obra del Espritu cosiste fundamentalmente en revelar a todos al Hijo y en actualizar la hazaa liberadora del Hijo, el Cristo que se entrega totalmente y se ofrece en lugar de la humanidad (cf Hb 5, 2-3) -dimensin de vicariedad-.

III.A.2. LA IGLESIA CONTINA LA MISIN DE DIOSAMOR.


La misin y el envo a realizarla son, por tanto, la manifestacin plena del Dios Trino en lmites de la historia humana. La misin que el
La economa tiene que ver con direccin, ordenacin y ms precisamente con la administracin de la casa. En la experiencia teolgica se refiere a la accin o incumbencia histrica de la salvacin; prcticamente es el proyecto o designio salvfico de Dios, es decir, el logos de Dios presente en el cosmos y en la historia humana para su transformacin y vivificacin.
159

95

Padre ha confiado al Hijo y al Espritu Santo, por la liberalidad y generosidad divina, se contina en la Iglesia. La Iglesia es, as, parte de la misin de Dios, por tener su origen en el envo que el Padre ha dado a Jesucristo y al Espritu Santo. Ni la Iglesia o algn otro agente humano pueden considerarse autor, portador o motor de la misin. 214 La Iglesia es el agente vicario ms privilegiado, como comunidad de fe, esperanza y amor, como lugar teolgico en su ser y quehacer evangelizador para lo cual, a su vez, ha sido enviada, en la persona de los discpulos misioneros de Jesucristo. 215 Los resultados de la misin no dependen exclusivamente de la Iglesia, sino que son obra del Espritu Santo que acta en ella. Ella es la obra del Dios Trino, Creador, Redentor y Santificador. La Iglesia
es totalmente del Espritu Santo, pero tiene una estructura, la sucesin apostlica, a la que compete la responsabilidad de garantizar la permanencia de la Iglesia en la verdad donada por Cristo, de la que deriva tambin la capacidad 160 del amor .

III.A.3. LA VICARIEDAD DE JESUCRISTO, FUENTE PRIMIGENIA DE TODA VICARIEDAD ECLESIAL.


216 Jesucristo, el enviado del Padre, para realizar y consumar su misin, recurri a las condiciones histricas sobre la posibilidad de la experiencia de la vicariedad, a fin de permanecer entre nosotros. En armona con la economa Trinitaria, decidi que su Iglesia llevara adelante la misin que el Padre le haba confiado: Como el Padre me envo, yo tambin los envo (Jn 20, 21; cf 17, 18; 3, 17; Mt 28, 19-20). Creer en Jess es creer en quien le ha enviado. No ha venido por su cuenta (cf Jn 12, 44-50). Jesucristo, como enviado, es el iniciador del ministerio eclesial de la 161 vicariedad de los oficios vicarios, en su Iglesia.

217 La mediacin es una forma de vicariedad. En la historia de nuestra salvacin, desde la experiencia bblica de los sacrificios expiatorios y el cumplimiento de la Alianza, a partir de Levtico 17, 11, la vida es sangre y

BENEDICTO XVI, El servicio a la comunin, Audiencia general del 5 abril de 2006 h. El concepto de vicariedad procede de la expresin latina vicarius, vicaria, vicarium, que significa el que hace las veces de otro.
161

160

96

la sangre en cuanto vida, expa . En el momento de dar la vida (nefes) en expiacin por otro, aparece experiencia de la vicariedad. Esta vicariedad
1.- La vida est en la sangre, segn la experiencia bblica. El Levtico 17,11 dice: porque el alma de la carne est en la sangre y yo mismo se la he dado sobre el altar para expiar por vuestras vidas; porque la sangre expa en cuanto es el alma. Se trata, sin duda de una ley antiqusima, que est ligada, como dicen las motivaciones de Lev 17,11 y 14, a la conviccin que la sangre sea la sede o el principio de la vida en el hombre y en el animal. De aqu derivan diversos modos para traducir la palabra nefesh: vida, alma, principio vital, persona. La vida, o sea el alma de todo viviente, pertenece a Yahveh, segn la antigua creencia de Israel, es de su exclusiva propiedad y el hombre no puede en ningn caso apropirsela. K. ELLIGER, ve aqu una de las aplicaciones particulares de la ley del talin la vida por la vida, el ojo por el ojo. He aqu por qu la sangre tiene una fuerza expiatoria (Biblia Hebraica Stuttgartensia). N. FGLISTER propone otra explicacin del por qu la sangre de un animal expa los pecados. El pecado en la Biblia es una fuerza destructora que priva al hombre de la vida y, en todo caso, la disminuye desintegrando en diversos modos su ser. La sangre de un animal (sede de la fuerza vital) restituye al hombre, por la positiva voluntad de Dios, la vida perdida a causa del pecado (cf Lev 4,17ss. 25.30.34). 2. La sangre, en cuanto es vida, expa (pecados): Lev 17,11b. Esta frase se presta muy bien a una exgesis tipolgica en cuanto encierra en s todo el significado de los sacrificios expiatorios ordinarios (Lev 4) y de aquellos hechos en modo solemne en el gran da de la expiacin (Lev 16). Est admitido por toda la tradicin cristiana que las instituciones cultuales del Antiguo Testamento son tipos y prefiguraciones de las realidades cristianas. Los sacrificios del Antiguo Testamento son, en esta perspectiva, un esbozo del nico sacrificio de Cristo. El Nuevo Testamento recurre con frecuencia a esta tipologa. Por ejemplo, el nico sacrificio con el que Cristo nos ha redimido es contemplado a la luz de la ofrenda de comunin, usada tambin para concluir la alianza en el Sina (Ex 24, 5). En Mateo 26, 26-28 y en Efesios 5, 2; asimismo, en las categoras del sacrificio expiatorio (Mc 10, 45; Rm 3, 25; 1 Jn 2, 2; Hb 9-10). La vida de Cristo dada en sacrificio por nosotros ha entrado en lugar de nuestras vidas, todos culpables y sometidos a la muerte eterna a causa de nuestros pecados. l ha dado su sangre para que a nosotros se nos perdonen los pecados. La Carta a los hebreos, contemplando esta obra de Cristo a la luz de los sacrificios de expiacin del Antiguo Testamento, enuncia el principio: Sin derramamiento de sangre no existe el perdn (Hb 9, 22). Este principio es el eco de lo enunciado en Levtico 17,11b: la sangre, en cuanto es vida, expa por los pecados. Desde este horizonte, tiene razn K. ELLIGER, quien ve en esta expiacin una aplicacin particular de la ley del talin: la vida por la vida una nefesh animal puede ser muerta, por positiva voluntad de Dios, en lugar de la nefesh humana que por sus pecados debera morir. El dueo del animal no muere porque al ofrecer la vctima animal, sta muere por l expiando sus pecados. La tipologa emerge a los ojos en el paralelismo, pero tambin en su pleno contraste: como en el Antiguo Testamento la sangre de un animal ofrecido como sacrificio expiatorio expiaba por las vidas humanas, ahora en el Nuevo Testamento la sangre de Cristo expa por los pecados de toda la humanidad. Esta es la analoga, pero tambin la superacin: Los
162

162

97

consiste en hacer las veces del otro, entregando la propia vida, siendo puente, es decir, pontfice, ofrecindose en sacrificio por amor. Esta experiencia de expiacin vicaria es el contexto sacerdotal de la carta a los Hebreos (9, 13ss). 218 La carta a los hebreos presenta el tema de Cristo sacerdote, en tres niveles: a) el de Aarn, en el Templo; b) el de Melquisedec; c) y el del mismo Cristo, como el verdadero, nico y eterno sacerdote de la Nueva Alianza. En l todo queda sintetizado, purificado y guiado a su fin, a su verdadera esencia. 219 El autor de la carta a los Hebreos, en referencia a la Ley del sacerdocio de Aarn, nos dice que para ser realmente mediador entre Dios y el hombre, debe pertenecer a las dos realidades, la divina y la humana. Afirma que el Hijo de Dios se hizo hombre precisamente para ser sacerdote y realizar as la misin del sacerdote. Por s mismo, el hombre no puede hacerse mediador para con Dios; necesita una autorizacin o una institucin divina. Slo perteneciendo al mundo de Dios y al mundo del hombre, puede ser mediador, es decir, "puente" que enlaza al hombre con Dios. Por eso fue necesario este Misterio: el Hijo de Dios se hizo hombre para que fuera un verdadero puente, una verdadera mediacin. Los dems sacerdotes, ministros de la nueva alianza, deben tener asimismo una autorizacin de Dios, es decir, que les llame y les confiera la participacin en el nico sacerdocio de Cristo (cf Hb 4, 5) en el ser divino, por el sacramento del Orden. 220 Nadie, en consecuencia, se hace sacerdote por s mismo; slo Dios puede atraer, autorizar e introducir en la participacin del misterio de CristoMediador; slo Dios puede entrar en la vida del elegido y tomarle en sus manos. As, un sacerdote debe ser realmente un hombre de Dios, debe conocer a Dios de cerca y en comunin con Cristo.
sacrificios del Antiguo Testamento no podan hacer santos a aquellos que sacrificaban (Hb 9,13); la sangre de Cristo en cambio, nos reconcilia con Dios y purifica realmente nuestras conciencias (Hb 9,14. 23). Ahora comprendemos mejor tambin qu cosa quiere significar la frase tan usada: hemos sido redimidos con la sangre de Cristo. La sangre, en cuanto es vida, expa. Este es el caso de una tipologa autntica: al leer Levtico 17,11, podemos pensar en contemplar este aspecto de la obra de Cristo, su vicariedad expiatoria. Adems, existe el aspecto de la relacin esponsal y vicariedad de Jesucristo en la Eucarista, que puede consultarse en RANIERO CANTALAMESSA, Amar a la Iglesia, Meditaciones sobre la carta a los Efesios, Ed. Monte Carmelo, Coleccin Agua Viva, Burgos 2005, pp. 63-64. Se citar AIME.

98

221 Adems de la institucin divina por el Sacramento, el sacerdote debe ser:

hombre en todos los sentidos, es decir, debe vivir una verdadera humanidad, un verdadero humanismo; debe tener una educacin, una formacin humana, virtudes humanas; debe desarrollar su inteligencia, su voluntad, sus sentimientos, sus afectos; debe ser realmente hombre, hombre segn la voluntad del Creador, del Redentor, porque sabemos que el ser humano est herido y la cuestin "qu es el hombre" queda ofuscada por el hecho del pecado, que ha herido hasta lo ms intimo la naturaleza humana. As se dice: "ha mentido", "es humano"; "ha robado", "es humano"; pero este no es el verdadero ser humano. Humano es ser generoso, es ser bueno, es ser hombre de justicia, de prudencia verdadera, de sabidura. Por tanto, salir, con la ayuda de Cristo, de este ofuscamiento de nuestra naturaleza para alcanzar el verdadero ser humano a imagen de Dios, es un proceso de vida que debe comenzar en la formacin al sacerdocio, pero que 163 despus debe realizarse y continuar en toda nuestra vida .

222 Estas dos realidades fundamentalmente van juntas en los ministros ordenados: 1) ser de Dios, estar con Dios, y 2) ser realmente hombres, en el verdadero sentido que el Creador ha querido plasmar. Hablar de identidad con Jesucristo sacerdote-mediador, es hablar de camino hacia la perfeccin y sta se encuentra en la obediencia: Se dice que Cristo, mediante la obediencia, es perfecto, en griego teleiotheis (cf Hb 5, 8-9). Sabemos que en toda la "Torah", es decir, en toda la legislacin cultual hebrea, la palabra teleion, usada aqu, indica la ordenacin sacerdotal. Es decir, la carta a los Hebreos nos dice que precisamente al hacer esto Jess fue constituido sacerdote.
Nuestra ordenacin sacerdotal sacramental debe realizarse y concretarse existencialmente, pero tambin de modo cristolgico, precisamente en este llevar el mundo con Cristo y a Cristo y, con Cristo, a Dios: as nos convertimos realmente en sacerdotes, teleiotheis. Por lo tanto, el sacerdocio no es una actividad de algunas horas, sino que se realiza precisamente en la vida pastoral, en sus sufrimientos y en sus debilidades, en sus tristezas y, naturalmente, tambin en las alegras. As llegamos a ser cada vez ms sacerdotes en comunin con 164 Cristo .

223 De esta manera Jesucristo es nuestro nico mediador, es decir, nuestro vicario por excelencia. Siendo a la vez Vctima, Sacerdote y Altar, que se ofrece en expiacin por nosotros. En su sacrificio redentor derrama su sangre (=su vida) por nosotros para que nosotros no tengamos que morir por nuestros pecados. Se entrega por nosotros, su Esposa, la Iglesia: Nos
Cf BENEDICTO XVI, Homila durante la Lectio divina, en el encuentro con el clero de Roma, Aula de las Bendiciones, jueves 18 de febrero de 2010, h-i. 164 Cf Ibdem., q.
163

99

purific de nuestros pecados con su sangre (Ap 1, 4; cf Ef 5, 25ss). La imagen de la esposa, pone de relieve la irreductible alteridad, esposo y esposa, como una unin interpersonal entre dos seres que estn uno frente al 165 otro, como un yo y un t, unidad vicaria sin confusin alguna .

III.A.4. LA SACRAMENTALIDAD DEL MINISTERIO JERRQUICO, CARISMA AL SERVICIO DE LA EDIFICACIN DEL PUEBLO DE DIOS.
224 El Espritu Santo, en el hoy de nuestro caminar pastoral, me pide aportar mi corresponsabilidad, desde mi caridad pastoral y el carisma episcopal que me ha confiado en favor de Ustedes. Esta es la razn por la que ahora asumo la tarea que el mismo Espritu inspir a nuestra Iglesia diocesana en su Primer Snodo Pastoral, en el que ha normado, acerca de los Vicariatos Episcopales y Decanatos:

a) Precise y d a conocer, el Obispo, la figura, las facultades especficas de los Vicarios episcopales y Decanos, sealando la periodicidad de su servicio, a la luz del Magisterio, del Derecho Cannico y de sus propias decisiones pastorales, as como las tareas que han de realizar, las relaciones que han de guardar con la Curia, con l mismo y con la porcin de la Iglesia que les encomienda y vea que se capaciten para su misin en las comunidades que les confa, especialmente en relacin con los presbteros. b) Nombre, igualmente, a sus Vicarios episcopales y Decanos entre los ms aptos y competentes para este ministerio, previo dilogo con el elegido y tomando la decisin en comn, segn la normatividad y periodicidad que establezca el 166 Derecho (cf CIC cc. 477 1. 478 1. 554 1) .

225 La sacramentalidad, como dimensin eclesial redescubierta por el Concilio Vaticano II (LG 1. 9. 48), es un don presente en el Pueblo de Dios. Los miembros de la Jerarqua, quedan constituidos, al recibir el sacramento del Orden. Ellos, como mediaciones humano-divinas vivientes, han quedado constituidos en personas consagradas en el ministerio jerrquico al servicio del Pueblo de Dios, instrumentos orgnicos vivientes, constructores de la comunin eclesial para el buen gobierno pastoral (cf LG 1, 5, 8, 9b, especialmente el n. 28). Se expresa as la comunin o unidad interactiva y vital que identifica a la Iglesia como Cuerpo de Cristo, en el cual, segn la expresin mstica de San Pablo, Cristo es la Cabeza. l es la fuente y fundamento de toda capitalidad jerrquica, de donde se derivan los oficios
165 166

Cf AIME pp. 58-59. DICESIS DE TOLUCA, PSP, Norma 615 a. b.

100

jerrquicos vicarios. Es visible e invisible, espiritual e institucional, divina y 167 humana, camina en la historia y tiene su origen y su fin ms all de ella .

Cf La Iglesia es en Jesucristo como un sacramento, es decir, signo e instrumento de la salvacin universal del hombre. Por tanto la Iglesia es visible, pero slo como signo e instrumento de su dimensin espiritual. Vuelve a hacer presente la obra salvfica de Jesucristo. El fin de la Iglesia es ser el sacramento de la unin ntima de los hombres con Dios. La Iglesia es instrumento de Cristo para la "redencin universal" (LG 9). Es sacramento universal de salvacin (LG 48). Es el proyecto visible del amor de Dios hacia la humanidad" (Pablo VI) que quiere "que todo el gnero humano forme un nico Pueblo de Dios, se una en un nico Cuerpo de Cristo, se edifique en un nico templo del Espritu Santo" (AG 7; cf LG 17; cf I Cor 12-13. Ef 5, 20; LG 1; 9; 48; GS 42; AG 1, 7). En la historia de la teologa la expresin sacramento se ha circunscrito especialmente a los siete sacramentos definidos por el Concilio de Trento como symbolum rei Sacrae: smbolo de una realidad sagrada o forma visibilis gratiae invisibilis: forma visible de la gracia invisible (Enchiridion Symbolorum o Denzinger n. 1639). El Concilio Ecumnico Vaticano II ha usado esta expresin de manera novedosa para describir a la Iglesia de forma ms genrica y a su vez, con la densa frmula de cuo sacramental gestis verbisque: hechos y palabras, ha calificado la Revelacin (cf DV 2, 4, 8, 14). La teologa reciente, enraizada en la tradicin patrstica, tambin ha aplicado a Jesucristo la expresin del gran sacramento originario del que deriva la sacramentalidad de la Iglesia y de sus siete sacramentos concretos. De esta forma la sacramentalidad se manifiesta como la categora teolgico-hermenutica por excelencia para expresar la economa reveladora centrada en Jesucristo, como sacramento originario, a travs de su Iglesia, como sacramento fundamental, y de cada uno de los sacramentos concretos, como realizaciones actualizadoras del sacramento fundamental: cf CARLOS IGNACIO GONZLEZ, La Iglesia que somos t y yo. 12 Catequesis sobre la Iglesia, Obra Nacional de la Buena Prensa, Mxico 2007, pp. 54-62. CATIC, nn. 781-801. Antes del Vaticano II, MATHIAS JOSEPF SCHEEBEN, en su obra Los misterios del cristianismo, Barcelona 1950, p. 591, lleg a aplicar el trmino sacramento a la Iglesia. EDWARD SCHILLEBEECKX, despus del Concilio public Cristo, Sacramento del encuentro con Dios, Ed. San Sebastin 1966, donde expresa que el hombre Jess, en cuanto manifestacin personal terrena de Dios salvador es el sacramento primordial. As, la humanidad de Cristo puede ser llamada sacramento fundamental o fontal, por estar unida substancialmente al Verbo. Et Verbum caro factum est. En la encarnacin el Verbo, sin dejar de serlo, comienza a ser hombre y a obrar como tal, sumergindose en la limitacin del tiempo y de la historia. En sntesis, sacramento, en sentido estricto, es un signo visible instituido por Cristo que manifiesta y comunica la gracia. En el sentido paulino, el trmino sacramentum-mystrion, indica el plan eterno de Dios para salvar al hombre, plan que llega a su plenitud visible en la vida y obra de Cristo. En continuidad con esta concepcin, los Santos Padres, tambin llamaron sacramento a todo lo que de alguna forma prefiguraba a Cristo, o a los ritos de la Iglesia en que se acta visiblemente su fuerza salvfica, a travs de las mediaciones humanas o instrumentales. Cf

167

101

4.1. LOS OFICIOS VICARIOS, DIACONAS DE LA IGLESIA. 226 Para nosotros, discpulos y misioneros de Jess, todos los oficios, ministerios y encargos de la Iglesia, misterio de comunin para la misin evangelizadora, conllevan intrnseca, invariable y esencialmente un componente sacramental-carismtico, que el Espritu Santo actualiza. Esta perspectiva, nica y especfica, significa que los oficios eclesiales de ninguna manera son concesiones, derechos adquiridos o cortesas, ni meras estructuras funcionales de la organizacin eclesistica, sino diaconas de la Iglesia. Es decir, verdaderos servicios eclesiales, que son como una especie de frutos sacramentados derivados del tronco Bautismo-Confirmacin-Ministerio ordenado. Servicios vitalizados ontolgicamente por la savia carismtica del Espritu de Cristo Servidor, que le dan vida, crecimiento y organicidad a la misma comunidad eclesial o Pueblo de Dios.

227 Los oficios vicarios en los que se prolonga de modo misterioso pero real, eclesial y pastoralmente, son el aqu y ahora de la encarnacin personalizada y prologada de la sacramentalidad de Jesucristo, el Ungido por el Espritu, Servidor y Buen Pastor. De esta manera, los oficios Vicarios episcopales son la prolongacin sacramental y carismtica de la presencia de Cristo en su Iglesia y en nombre del Obispo. Sacramentalidad y carisma actualizados por el Espritu Santo en quienes han sido consagrados para el ministerio de servir a la Iglesia, Esposa de Cristo, llamados personalmente por el Obispo para ser sus Vicarios en el servicio de la facultad ejecutiva (Vicarios Generales y Vicarios episcopales) y en la facultad judicial (Vicario 168 judicial), en y ante su Iglesia particular . 228 Abriendo el horizonte, es preciso acentuar que todos estos oficios o servicios, confiados a travs de la mediacin del Obispo diocesano, son ejercidos en nombre de Cristo y de su Iglesia, por eso han de vivirse de manera personal, sacramental y carismtica en el dinamismo del Espritu Santo. l actualiza y hace presente, en la persona de cada ministro jerrquico, la
PIETER FRANS SMULDERS en BARAUNA, IGVAT; ANGEL ANTN, El misterio de la Iglesia, BAC, Madrid 1987; SALVADOR PI-NINOT, Sacramentalit, en DE2010, pp. 1243-1255. 168 En el lenguaje de Efesios 4, 12-13, este aspecto, es sumamente cercano al de I Cor 12, 6ss: Hay diversidad de dones, pero un mismo Dios que obra todo en todos. En cada uno se manifiesta el Espritu para el bien comn. Si indicamos con el trmino general de sacramentos lo que es comn a todos y con el trmino carismas lo que es propio de cada uno, podemos decir que los sacramentos son el don concedido a todos para utilidad de cada uno, y el de carisma es el don concedido a cada uno para la utilidad de todos: AIME p. 36.

102

sacramentalidad carismtica o el carisma sacramental de Jesucristo en su Iglesia. Para edificarla en la santidad, fruto de la conversin y configuracin con el mismo Jesucristo, se hace presente, primeramente en ellos, el don de la comunin y de la evangelizacin. Los sacramentos se conceden a la Iglesia, en su conjunto, para santificar a los individuos; a su vez, los carismas son dones concedidos a los individuos para santificar a la Iglesia, tambin en su conjunto. El objetivo final es el mismo en ambos casos: crear y promover la comunin (koinona), el servicio (diakona) y la misin 169 evangelizadora . 4.2. LA CARIDAD PASTORAL, IDENTIDAD Y FUENTE GENERADORA DE LA PASTORALIDAD DE LOS OFICIOS JERRQUICOS. 229 Cada una de las vivencias de cualquier oficio eclesial jerrquico, ejercidas en la caridad pastoral (cf LG 41, PO 14), son, por sobre todo, oportunidades salvficas de santificacin, de manera especfica para quienes hemos sido llamados, consagrados y enviados a testimoniar, como pastores, la comunin ministerial y jerrquica, para edificacin de la Iglesia, haciendo presente el Reinado de Dios. La caridad pastoral, como don de dones, es el carisma ms valioso (cf I Cor 12, 31). La Vicariedad al servicio del misterio de la comunin eclesial, carismtica, jerrquica y ministerial, hace presente la caridad y la capitalidad del Obispo diocesano, ayudndole en un buen gobierno pastoral en la Iglesia particular.

230 Nuestra santificacin se construye en el ejercicio cotidiano del sacerdocio ministerial; por eso los oficios o servicios eclesiales nos permiten vivir de la espiritualidad ministerial, necesaria para nuestra santificacin, como presbteros y como miembros de una comunidad-presbiteral (presbiterium), expresin de la Iglesia comunin. Por lo que nuestra santidad personal, comunitaria y eclesial, se realiza segn sea nuestra caridad pastoral entregada, dinmica, eficaz, corresponsable y gozosa. Con esta actitud se

Cf AIME p. 36; cf En DE2010: DARIO VITALI, Carisma, pp. 108-121; GUANFRANCO CALABRESE, Comunione, pp. 268-288; GIANNI COLZANI, Evangelizzazione, pp. 659-675; Ibdem., Missione, pp. 866-888.

169

103

afecta directamente a la comunidad presbiteral de manera ms cercana, lo 170 mismo que a toda la comunidad eclesial diocesana y universal . 231 Es preciso insistir que todos los oficios eclesiales jerrquicos o de ministerio ordenado (Vicarios del Obispo, Decanos, Prrocos, Vicarios parroquiales, Rectores, Auxiliares de Rectora, Capellanes, Miembros del Equipo Formador de nuestro Seminario,), tienen una identidad esencial e integralmente pastoral y con caractersticas de vicariedad (en el 171 amplio espritu de la Revelacin y de la sacramentalidad) . Aunque la normativa cannica vigente no es tan novedosa en su letra, s lo es en ubicar estos oficios dentro del espritu conciliar y posconciliar de la renovacin eclesial-ministerial-pastoral. Los oficios eclesiales jerrquicos, son, en efecto, participacin corresponsable y solidaria en el misterio eclesial- pastoral cuya fuente es Jesucristo, nico Buen Pastor, de quien deriva el oficio y ministerio pastoral capital del Obispo; de quien los presbteros son prvidos colaboradores, a una con los diconos. stos son oficios ministeriales por los que participamos, no slo de la fraternidad y la sacramentalidad, sino, sobre todo, de la comunin eclesial y jerrquica, que participa de la comunin de Dios-Amor, Uno y Trino. 232 La comunin eclesial-carismtica, jerrquica-ministerial de la Iglesia, epifana de la comunin Trinitaria, hace que la centralidad del ministerio capital u original del Obispo no se convierta en una centralizacin absoluta en su persona, y que la participacin vicaria no sea una descentralizacin fragmentada, anrquica y desgajada del ministerio nico de Jesucristo, en detrimento de la unidad del ministerio de la Iglesia-Comunin. Por ello, los
Caridad, es la mxima entrega de amor, pastoral. Consagrado por el Sacramento del Orden para ser signo de Cristo Pastor; es decir: el carisma de ser pastor expresando el amor de Cristo. 171 El trmino pastoral, en un sentido amplio, se refiere al apostolado del Papa, los Obispos, los Presbteros y los Diconos, as como el de todos dems miembros la Iglesia, abarcando la totalidad de su misin evangelizadora y su accin apostlica y ministerial. El trmino pastoral se deriva de Cristo Pastor y debemos remitirnos a la figura del Obispo como pastor, servidor, cabeza y esposo de su Iglesia diocesana. Los oficios del Vicario general y del Vicario episcopal, como tambin el del Vicario judicial, pueden definirse como auxiliares y, con mayor precisin, como vicarios del oficio original, principal y capital que ostenta el Obispo diocesano, haciendo presente a Cristo-Pastor en su Iglesia local. En definitiva, todos sus Vicarios, incluido el Vicario (Episcopal) Judicial son corresponsables, con el Obispo, de su buen gobierno pastoral, en nombre de Cristo-Pastor y de su Iglesia. Cf RAL BERZOSA MARTNEZ, El Vicario general y el Vicario de Pastoral, en CDFA p. 146.
170

104

servicios, ministerios y oficios eclesiales, originarios o vicarios (en las distintas potestades con sus facultades), no deben ejercerse aisladamente con autonoma absoluta, sino en la relacin eclesial de comunin y participacin 172 corresponsable . 233 El misterio de la comunin eclesial-jerrquica-ministerial, implica radicalmente, no slo la superacin del aislamiento, sino el fomento de la coordinacin, consulta, proceso de discernimiento, apertura, escucha y dilogo al estilo de la comunin intratrinitaria de Dios. Este misterio se encarna en la tensin entre la diversidad y la unidad del ejercicio del buen gobierno pastoral. 234 Es preciso aclarar que el trabajo corresponsable y en comn (colegialidad), la escucha, el dilogo, la consulta, la comunin y la participacin en la comunin eclesial-carismtica-jerrquica-ministerial, no son expresiones democrticas, ni reparto de poder. Democracia y Jerarqua, se ubican en dos mbitos distintos. Mientras que la jerarqua eclesial tiene su origen dinmico en el carisma del Espritu Santo, como gracia especfica o con-formadora del Sacramento del Orden o del ministerio sacramental, la democracia nace como una expresin del poder del pueblo, con el riesgo de caer en el populismo y exponerse frecuentemente a manejos de todo tipo de circunstancias o liderazgos poltico-sociales. As, toda vicariedad, en sentido amplio y radicalmente sacramental, conlleva, prolonga y hace experimentable una especie de presencia sacramental de Cristo Cabeza, Servidor, Pastor y Esposo.

III.A.5. LA VICARIEDAD DE JESUCRISTO, PRESENTE EN LA TRADICIN VIVA DEL MINISTERIO APOSTLICO.


Cuando reflexionamos, desde la fe, acerca de la presencia ininterrumpida de la Vicariedad de Jesucristo a travs de la tradicin viva del ministerio apostlico en la Iglesia, estamos llamados a reconocer y aceptar este principio original: Si bien histricamente existen diversas personas en quienes est presente la potestad eclesial, sin embargo, toda la potestad de la Iglesia es toda de Cristo, quien es la fuente primigenia de toda
Cf IUSCA: JOS MARA GONZLEZ DEL VALLE, Descentralizacin y "communio": Planteamientos doctrinales, Vol. 24, N 48, 1984, pp. 491-508; JUAN IGNACIO ARRIETA OCHOA DE CHINCHETRU, Instrumentos supradiocesanos para el gobierno de la Iglesia particular, Vol. 24, N 48, 1984, pp. 607-644.
172

105

vicariedad, el es el vicario viviente, original y originante, nico del que participa toda vicariedad, puesto que es el icono, el Logos encarnado de la Trinidad (cf Col 1, 3.12-20; Jn 1,1.14; 14, 8-10). 5.1. EL OFICIO ECLESIAL UNIVERSAL DE PEDRO, COMO VICARIO DE CRISTO. 235 La vicariedad eclesial por preeminencia es la que el mismo Cristo le confiri a Pedro, como el primero de los Apstoles.

En el Antiguo Testamento, el cambio del nombre por lo general implicaba la encomienda de una misin (cf Gn 17, 5; 32, 28ss, etc.). De hecho, la voluntad de Cristo de atribuir a Pedro una importancia particular dentro del Colegio apostlico se manifiesta a travs de numerosos indicios Las tres metforas que utiliza Jess son en s muy claras (cf Mt 16, 17-19): Pedro ser el cimiento de roca sobre el que se apoyar el edificio de la Iglesia; tendr las llaves del reino de los cielos para abrir y cerrar a quien le parezca oportuno; por ltimo, podr atar o desatar, es decir, podr decidir o prohibir lo que considere necesario para la vida de la Iglesia, que es y sigue siendo de Cristo. Siempre es la Iglesia de Cristo y no de Pedro. As queda descrito con imgenes muy plsticas lo que la reflexin 173 sucesiva calificar con el trmino: primado de jurisdiccin .

236 El ministerio petrino, es un servicio o carisma vicario, por el que Cristo design a Pedro como su representante terreno y visible en el pastoreo, conduccin o gobierno de la Iglesia universal. Cuando Jesucristo le confiere a Pedro el carisma institucional de ser su Vicario visible, le otorga la primaca entre los Apstoles y discpulos. Le confiere, asimismo, el servicio ms eminente y significativo de autoridad en su Iglesia, por eso es el 174 Servus, servorum Dei: Servidor de los servidores de Dios . Pedro en adelante tiene la misin fundamental de fortalecer a sus hermanos en la fe, despus de haber experimentado y superado la prueba de su cada, al negar a su Maestro, y la experiencia de la conversin, gracias a la fuerza del amor

BENEDICTO XVI, Pedro, la roca, 7 junio de 2006, c. Sera instructivo, recordar como el Papa San Gregorio Magno, que explcitamente quiere se sealado con el ttulo de la humildad y del servicio, se defina a s mismo servus servorum Dei: siervo de los siervos de Dios (cf HARTMANN GRISAR, San Gregorio, pp. 74-75; 211); quien, no menos que los dems Pontfices, ha reivindicado siempre para el ministerio de Pedro el cuidado. de toda la Iglesia y el principado (cf PIERRE BATIFFOL, San Gregorio, p. 207): PABLO VI, Discurso a los miembros de la Rota Romana, 27 de enero de 1969; Cf BENEDICTO XVI, San Gregorio Magno, Audiencia general, 4 de junio de 2008, k.
174

173

106

(cf Mt 16, 13-19; Jn 21,15-17; I Pe 2, 3-8; 5, 1-4). De esta manera el Papa, 175 como sucesor de Pedro, Obispo de Roma, es el Vicario de Cristo . 237 La vicariedad de Cristo impulsa y da sentido espiritual a todo servicio vicario en la Iglesia. En la Eucarista, cada vez que celebra el Presbtero, en nombre de Cristo Cabeza, est entregndose por amor y en expiacin de amor, por la Iglesia, Cuerpo de Cristo y viviendo as la vicariedad de Cristo y del Obispo. En cada Eucarista Cristo muere, derrama su sangre por nosotros. Esta realidad vivificante, profunda, misteriosa nos impulsa, con la fuerza del Espritu Divino, a que el servicio vicario sea asumido en el ms ntimo misterio de amor o caridad pastoral. 5.2. EL OFICIO ECLESIAL DEL OBISPO, COMO VICARIO DE CRISTO. 238 Siendo el episcopado la plenitud del sacramento del Orden y la cumbre del ministerio ordenado, el Obispo, por la consagracin sacramental y por la comunin jerrquica con el Obispo de Roma, al ser incorporado al Colegio episcopal, queda incardinado en la sucesin apostlica, en el 176 hoy del nosotros apostlico .

239 El nmero 27 de la Lumen Gentium define a los Obispos que pastorean a las Iglesias particulares como vicarios y legados de Cristo: ut vicarii et legati Christi. El Directorio Los sucesores de los Apstoles, n. 1, retoma esta definicin del Obispo como vicario de Cristo, evocando la definicin de Hebreos 13, 20: Vicario del gran Pastor de las ovejas (cf Hb 13, 20). 240 El Obispo ejerce la potestad propia, ordinaria e inmediata, personalmente en nombre de Cristo. Esta potestad no es anulada por la potestad suprema y
Cf JUAN PABLO II: Catequesis: Pedro y sus sucesores, cimiento de la Iglesia (25 noviembre 1992); Misin de Pedro: confirmar a sus hermanos (2 diciembre 1992); La misin pastoral de Pedro (9 diciembre 1992); El Obispo de Roma, sucesor de Pedro (27 enero 1993); El munus petrinum del Obispo de Roma como pastor universal (24 febrero 1993). 176 Cf BENEDICTO XVI, Discurso al primer grupo de Obispos Argentinos de visita Ad Limina Apostolorum, Sala del Consistorio, 14 de marzo de 2009: Gracias a esta colegialidad afectiva y efectiva, ningn Obispo est solo, porque est siempre y estrechamente unido a Cristo, Buen Pastor, y tambin, en virtud de su Ordenacin episcopal y de la comunin jerrquica, a sus hermanos en el episcopado y a quien el Seor a elegido como Sucesor de Pedro (cf PG 8). LUIS GUTIRREZ MARTN, El Rgimen de la Dicesis, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Bibliotheca Salmanticensis, Estudios 265, Salamanca 2004, p. 12. Se citar ERDD.
175

107

universal del Romano Pontfice, sino afirmada y fortalecida, puesto que el Espritu Santo mantiene la forma de gobierno que Cristo estableci en su Iglesia (cf LG 27-28). 241 Como Obispo diocesano presido la Iglesia local que se me ha confiado; soy quien la representa en la comunin de las Iglesias; en ella tengo la misin de ensear, santificar y regir; y ejercer, as, el ministerio episcopal (munus episcopale) con la autoridad y en el nombre del mismo Cristo, con potestad legislativa, ejecutiva y judicial (cf LG 18. 21; DA 166). Sin embargo, mi condicin humana me limita para atender todas y cada una de las mltiples necesidades eclesiales de los miembros de mi Iglesia diocesana; de ah la razn de los servicios vicariales de participacin corresponsable y comunin en el munus episcopal, previstos en la Iglesia. 5.3. EL OFICIO ECLESIAL DE LOS VICARIOS DEL OBISPO. 242 Tras adquirir conciencia de la imposibilidad de que el Papa y los Obispos, podamos asumir personalmente el ejercicio de todos los oficios originales de gobierno pastoral, y la necesidad de ofrecerlos a la comunidades, ha surgido la diversidad de oficios vicarios eclesiales, gracias a la permanencia del Espritu de Cristo que inspira la solitud pastoral de su Iglesia y del Colegio Episcopal a lo largo de la historia. La vicariedad, a la vez que ayuda a la descentralizacin, integra orgnicamente en la comunin eclesial y jerrquica, los varios oficios, servicios y ministerios. stos se ejercitan a favor de los distintos sectores del Pueblo de Dios, tanto en los mltiples mbitos jurisdiccionales y territoriales, como en los diferentes mbitos jerrquico-administrativos del servicio eclesial, que se originan de la 177 unidad, porque es uno el Espritu que es fuente y dador de los carismas .
ANTONIO VIANA TOM, Naturaleza cannica de la potestad vicaria de gobierno, IUSCA Vol. 28, N 55, 1988, pp. 99-130. La Iglesia ha asumido del Derecho romano el concepto jurdico de vicariedad, integrando esta institucin al espritu y servicio de la caridad pastoral, para la construccin del Reino de Dios. Esta es la causa de la insercin vicarial en el seno ministerial-jurdico de la Iglesia. Es necesario precisar que antes de este concepto jurdico, estn las fuentes bblicas que constituyen el fundamento de la experiencia eclesial de la vicariedad con que Cristo caracteriz a su Iglesia y a sus enviados: Como el Padre me ha enviado, yo tambin los envo a ustedes (Jn 20, 21; cf Jn 5, 31-47). Cf OLIS ROBLEDA, El Derecho romano en la Iglesia, en Ius populi Dei, Universit Gregoriana, Roma 1972, pp. 4-51; A. GARCA Y GARCA, Historia del Derecho Cannico I, Salamanca 1967, pp. 157-158; CHOI IN-GAG PAOLO, Vicario episcopale e Vicario Forneo, Editrice Pontificia Universit Gregoriana, Roma 2003, pp. 18-21.
177

108

III. B. LOS OFICIOS DE LA VICARIEDAD EPISCOPAL, EN LA POTESTAD EJECUTIVA Y JUDICIAL, AL SERVICIO DE LA COMUNIN Y MISIN EVANGELIZADORA.
243 Los Vicarios del Obispo estn ubicados en la participacin corresponsable y solidaria con la potestad pastoral capital del Obispo en su 178 Iglesia diocesana . Son oficios ministeriales por los que, el Obispo con ellos, participan de la comunin jerrquica y pastoral, presente en la sacramentalidad, el carisma y espiritualidad de la Iglesia, misterio de 179 comunin para la misin .

244 Estos oficios que son ejercidos en nombre de Cristo y de su Iglesia, por el mandato del Obispo diocesano en comunin con el Colegio Apostlico, son, conjuntamente, oportunidades salvficas en lo cotidiano de nuestro ministerio sacerdotal. De ste se origina nuestra santificacin, personal, comunitaria y eclesial, segn la respuesta dinmica, entregada, corresponsable y gozosa de nuestra caridad pastoral, animada por el Espritu Santo.

En relacin con el origen, ser, quehacer y potestad ejecutiva, ordinaria y vicaria del Vicario episcopal, participando en el buen gobierno del Obispo diocesano, puede consultarse en FRANCISCO IBGD, Cap. III; lo mismo que para la funcin administrativa en el buen gobierno, su concepto, estructura, principios, responsabilidades y las distintas categoras de los actos administrativos y sus normas, en el Cap. II. 179 La potestad episcopal, de la que derivan los oficios vicarios, en sentido amplio, ha quedado subrayada por el Concilio Vaticano II en la Constitucin dogmtica sobre la Iglesia, Luz de los Pueblos, como potestad episcopal-pastoral que integra dos elementos: potestad de orden (episcopal) y potestad de rgimen o jurisdiccin (oficio). stas no se separan aunque s pueden distinguirse. Tradicionalmente se diferencian tres mbitos de potestad de rgimen o jurisdiccin: a) legislacin, b) administracin o ejecucin, y c) mbito judicial. O, en otras palabras, el mbito de la Palabra (evangelizacin), celebracin y el servicio de gobierno pastoral, que corresponden a los ttulos de Cristo Profeta, Sacerdote y Servidor-Rey. Sin olvidar que se interrelacionan y complementan en la integralidad de la caridad del Pastor. En cualquier caso, el Obispo es la cabeza y pastor tanto cuando acta en el mbito de la Palabra, de la celebracin o del gobierno pastoral (regalidad), como cuando legisla, administra o juzga. Es decir, y hay que subrayarlo, toda actuacin del Obispo diocesano es pastoral y est al servicio de su tarea de pastor. Ibdem., p. 146.

178

109

III. B.1. LA IDENTIDAD ECLESIAL, CARISMTICA Y JURDICA DE LOS VICARIOS DEL OBISPO DIOCESANO.
245 Los oficios de los Vicarios Generales, Episcopales y Judicial, de ninguna manera son, por su misma naturaleza, representantes del Presbiterio ante el Obispo diocesano; por el contrario, son representantes inmediatos del Obispo ante los presbteros y dems miembros del Pueblo de Dios, segn el rea o la modalidad vicarial confiada a cada uno de ellos. Este servicio eclesial les responsabiliza radicalmente, ya que son una prolongacin de la persona y el ministerio del Obispo, Vicario y Legado de Cristo, sucesor de los Apstoles. El Obispo les llama a participar, desde su caridad pastoral en la estructura-carismtica vicarial de su capitalidad episcopal, para que colaboren con l en el buen gobierno pastoral de su Iglesia particular; para que le hagan presente, de manera cercana y encarnada, no como figura o personaje religioso que detenta un poder autoritario, sino como discpuloservidor que ofrece su caridad pastoral, en cuanto Obispo diocesano.

246 Es necesario tener presente que su ministerio de capitalidad y de caridad episcopales tienen su raz, vitalidad y fecundidad en el mismo Seor Resucitado, gracias a que son acciones sacramentales prolongadas, actualizadas y realizadas en su Nombre y en el nombre de la Iglesia. Podemos decir que en el ser sacramental del Orden, del que participan los Vicarios del Obispo, est ya el respaldo o aval ontolgico de Cristo Resucitado, a quien finalmente representan, como sus iconos vivientes y consagrados. Adems, Jess contina as, entre nosotros, su presencia viva prolongada en Su Cuerpo que es su Iglesia. A esta realidad crstica, pneumtica y eclesial se ha de aunar la confianza que el Obispo testimonia hacia quienes elige, llama y enva a hacerlo presente y cercano como sus Vicarios. Se expresa esta realidad a travs de un acto administrativo, como lo es el nombramiento cannico. De esta manera, el Vicario recibe la misin de desempear este oficio eclesial, en orden a ser personalmente corresponsable con el Obispo en el buen gobierno pastoral de la Dicesis. Esto significa que el Vicario del Obispo es elegido, llamado y enviado en nombre de Cristo y de su Iglesia, es decir, es llamado a vivir y a servir en comunin con Cristo y con su Esposa, la Iglesia, lo mismo que con su Obispo. 247 Llamado y enviado en nombre de Cristo y de su Iglesia, incluye no slo el aspecto humano de la confianza del Obispo en su Vicario sino, a un mismo

110

tiempo, los aspectos pastoral, cannico y estructural, a una con el ministerio y el carisma. Estas caractersticas constituye el ncleo humano-divino que fundamenta el oficio de los Vicarios del Obispo en la Iglesia. 248 Por consiguiente, estos Vicarios, asumen con el Obispo esa misma gracia sacramental-ministerial en comunin y corresponsabilidad solidaria, tanto en nombre de Cristo como tambin en nombre de su Iglesia. Esta es la identidad, el ser, el espritu y el ejercicio pastoral del don, misterio y ministerio de los Vicarios del Obispo. Este don del Espritu no es generado por algn sector del Pueblo de Dios, sino constituido por el propio Obispo en favor de la Iglesia diocesana, gracias a la accin del Espritu de Cristo, que tambin se hace presente en ella, la Esposa del Buen Pastor, a travs de estos ministerios. Para que el Obispo participe su ministerio capital a sus Vicarios debe hacerlo en comunin y en nombre de la Iglesia (cf Ef 5; CIC 180 c. 479 1-3; SA 178-180) . 249 Entre los oficios vicarios eclesiales prioritarios, de mayor cercana y representatividad personal que el Obispo diocesano confa, estn aquellos
Cf PDV 3g, 16b, 23ef, 25e, 29dd, 50b. El nmero 23 refleja el fondo de la espiritualidad del servicio vivido en el amor -caridad pastoral-: La entrega de Cristo a la Iglesia, fruto de su amor, se caracteriza por aquella entrega originaria que es propia del esposo hacia su esposa, como tantas veces sugieren los textos sagrados. Jess es el verdadero esposo, que ofrece el vino de la salvacin a la Iglesia (cf Jn 2, 11). l, que es Cabeza de la Iglesia, el salvador del Cuerpo (Ef 5, 23), am a la Iglesia y se entreg a s mismo por ella, para santificarla, purificndola mediante el bao del agua, en virtud de la palabra, y presentrsela a s mismo resplandeciente; sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida, sino que sea santa e inmaculada (Ef 5, 25-27). La Iglesia es, desde luego, el cuerpo en el que est presente y operante Cristo Cabeza, pero es tambin la Esposa que nace, como nueva Eva, del costado abierto del Redentor en la cruz; por esto Cristo est al frente de la Iglesia, la alimenta y la cuida (Ef 5, 29) mediante la entrega de su vida por ella. El sacerdote est llamado a ser imagen viva de Jesucristo Esposo de la Iglesia. Ciertamente es siempre parte de la comunidad a la que pertenece como creyente, junto con los otros hermanos y hermanas convocados por el Espritu, pero en virtud de su configuracin con Cristo, Cabeza y Pastor, se encuentra en esta situacin esponsal ante la comunidad. En cuanto representa a Cristo, Cabeza, Pastor y Esposo de la Iglesia, el sacerdote est no slo en la Iglesia, sino tambin al frente de la Iglesia. Por tanto, est llamado a revivir en su vida espiritual el amor de Cristo, Esposo, con la Iglesia esposa. Su vida debe estar iluminada y orientada tambin por este rasgo esponsal, que le pide ser testigo del amor de Cristo como Esposo y, por eso, ser capaz de amar a la gente con un corazn nuevo, grande y puro, con autntica renuncia de s mismo, con entrega total, continua y fiel, y a la vez con una especie de celo divino (cf. 2 Cor 11, 2), con una ternura que incluso asume matices del cario materno, capaz de hacerse cargo de los dolores de parto hasta que Cristo no sea formado en los fieles (cf Gl 4, 19). Cf AIME.
180

111

que tienen como misin fundamental hacerle presente en medio de su Iglesia particular, realizando con l, de manera corresponsable, el pastoreo de Jesucristo. Los Vicarios del Obispo prolongan su ministerio capital, no slo por un buen deseo y decisin del mismo Obispo, sino que lo ejercitan con la capacidad sacramental y el poder carismtico del Espritu Santo, operante en su Iglesia. De esta manera se acta la caridad pastoral de Jesucristo, quien, a travs del Obispo, en la Iglesia particular, encomienda a cada uno de los Vicarios una tarea especfica, en armona con las necesidades pastorales de toda Iglesia y segn el Derecho. 250 Estos oficios vicarios, en razn de ser una prolongacin cercana y personal del oficio capital y original del Obispo en la Dicesis encomendada a su caridad pastoral, en nombre de Cristo-Pastor y de la Iglesia, tienen una configuracin radical y esencialmente antropolgica y social, cristolgica, eclesial y pneumatolgica, incluyendo los aspectos jurdicos y estructurales, todos ellos confluyentes en espritu pastoral. Son una actualizacin sacramental y carismtica de la comunin eclesial y jerrquica, que guardan una especial dependencia en la participacin del ser y misin del Obispo diocesano en su Iglesia particular. ste ha sido llamado, consagrado y enviado no simplemente a gobernar (cf CIC c. 391), sino a expresar y testimoniar al mximo, su amor pastoral y esponsal, con la exigencia de realizar un buen gobierno pastoral en la Iglesia a l confiada (cf CIC c. 476), conforme al 181 corazn del nico Buen Pastor, Jesucristo (cf Jn 10, 1-18; DA 186) . 251 Los oficios vicarios expresan una radical e intrnseca vinculacin con el Obispo, prolongando su presencia cordial, su caridad y entrega pastoral, moral, espiritual y eclesial-esponsal, por medio de la persona y acciones pastoral-sacramentales de sus vicarios. stos comparten, prolongan y actualizan corresponsablemente la potestad eclesial, ministerial y 182 carismtica, del buen gobierno pastoral del Obispo en su Dicesis . 252 Entre los oficios vicarios eclesiales diocesanos, pastoralmente prioritarios, de mayor cercana y representatividad personal que el Obispo diocesano confa, estn aquellos que tienen como misin fundamental realizar con l la presencia viva y el pastoreo de Jesucristo en su Iglesia diocesana, segn la encomienda especfica que les confe para el buen
181

Cf ANTONIO VIANA TOM, El gobierno de la Dicesis segn el Derecho en el directorio "Apostolorum Sucessores", IUSCA Vol. 46, N 92, 2006, pp. 639-659. 182 Cf GIANGIACOMO SARZI SARTORI, I vicari del vescovo e l'esercizio della 'vicariet' nella Chiesa particolare, en QDE, 18 (2005), Milano 2005, pp 21ss.

112

gobierno pastoral, en armona con el Evangelio, el Magisterio, el Derecho y las necesidades pastorales. 253 El canon 391 ubica la identidad de los oficios vicarios eclesiales en el contexto del rgimen integral del gobierno pastoral del Obispo en la Dicesis:

1. Corresponde al Obispo diocesano gobernar la Iglesia particular que le est encomendada con potestad legislativa, ejecutiva y judicial, a tenor del derecho. 2. El Obispo ejerce personalmente la potestad legislativa; la ejecutiva la ejerce por s o por medio de los Vicarios generales o episcopales, conforme a la norma del derecho; la judicial tanto personalmente como por medio del Vicario judicial y de los jueces, conforme a la norma del derecho.

254 En la Iglesia diocesana de Toluca, segn el Derecho, estn instituidos los OFICIOS, MINISTERIOS O SERVICIOS ECLESIALES VICARIOS de Vicario general, Vicario episcopal y Vicario judicial, en correspondencia al espritu eclesial de la potestad de rgimen: 1.- En relacin con la POTESTAD EJECUTIVA: - VICARA GENERAL (cf CIC c. 475). -VICARA EPISCOPAL (cf CIC c. 476). 1.-De asuntos pastorales: - VICARA EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DIOCESANA. 2.-De circunscripciones territoriales: - VICARA EPISCOPAL TERRITORIAL O DE ZONA PASTORAL. 3.-De personas: - VICARA EPISCOPAL PARA LA FORMACION INICIAL, LA PASTORAL DE LOS PRESBTEROS Y EL DIACONADO PERMANENTE. - VICARA EPISCOPAL PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA. 2.- En relacin con la POTESTAD JUDICIAL -VICARA JUDICIAL (cf CIC cc. 1420- 1421)

III.B.2. IDENTIDAD ESPECFICA DE LOS VICARIOS 113

DEL OBISPO, EN ORDEN AL BUEN GOBIERNO PASTORAL.


255 El Vicario general, los Episcopales y el Vicario judicial, como su nombre lo indica, ejercen oficios vicarios y realizan, en comunin eclesial, de manera participada y jerrquica, la misma potestad episcopal, segn el espritu y normas del Derecho eclesial anteriormente indicadas. Son encomiendas de especial confianza del Obispo, en el gobierno pastoral diocesano, hacia quienes participan de esta vicariedad, y por eso forman 183 parte de su Curia .

256 La designacin para estos oficios est reservada expresamente al Obispo diocesano, de manera personal y libre, tanto para la eleccin como para el nombramiento. Se trata de los colaboradores personales ms inmediatos en el ministerio del buen gobierno pastoral. Adems, radicalmente su nombramiento y desempeo requieren la participacin en el sacerdocio ministerial de Jesucristo (cf LG 21, 27; CIC cc. 1008. 150. 391 2). 257 Siempre, entre el Obispo y sus Vicarios Generales y Episcopales, existe una cierta identidad pastoral, ministerial y jerrquica, ya que stos gozan de su potestad ejecutiva. La potestad que conlleva el oficio vicario, otorga a cada uno de ellos la jurisdiccin ordinaria correspondiente (cf CIC c. 134 1-2), puesto que el Vicario auxilia al Obispo diocesano en el cumplimiento de una funcin eclesial que le es propia y exclusiva de por s. Tanto el Vicario general como el Episcopal, son quienes manifiestan la manera ms plena de participar en la potestad ejecutiva del Obispo, de forma estable, en las funciones episcopales del buen gobierno. En cuanto al Vicario judicial, a tal punto el Obispo diocesano le participa la corresponsabilidad en la potestad judicial, que forma con l un solo 184 Tribunal (CIC c. 1420 2) . 258 El canon 478 1 establece que el Vicario general, el episcopal deben ser sacerdotes, doctores o licenciados en Derecho cannico o en Teologa, o al
Se establece una relacin de comunin especial entre el titular del oficio pastoral capital y los llamados a ejercer participada y corresponsablemente un oficio vicario: se trata intrnseca y esencialmente de oficios de confianza. Son ministerios que el Obispo confa a sus colaboradores ms cercanos y habituales, en el espritu del buen gobierno pastoral, en nombre de Jesucristo en su Iglesia (cf CIC c. 480). 184 ANDRS P
183

114

menos verdaderamente expertos en estas materias; dotados de sana doctrina, honradez, prudencia y experiencia en la gestin de asuntos. Por condiciones anlogas, tambin el Vicario judicial est llamado a tener estas mismas cualidades, sin embargo, existe una mayor exigencia por lo que se refiere a su preparacin, profesionalidad y experiencia en el Derecho Cannico, ya 185 que participa de la potestad judicial del Obispo (cf CIC c. 1420) . 259 Con este perfil propuesto por el canon, la Iglesia orienta al Obispo para la eleccin de sus Vicarios diocesanos. Con todo, el Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos, Successores Apostolorum, sugiere se considere, prudente y preferentemente, cuando sea posible, la edad de 40 aos para los posibles Vicarios, buscando una ms clara madurez humana y 186 sacerdotal . Con toda claridad, el canon nos hace ver que son oficios de intensa corresponsabilidad en la comunin y en el buen gobierno pastoral eclesiales. 260 Es necesario que, adems, los elegidos tengan una adecuada preparacin pastoral, por las tareas que implica su cargo (cf ChD 27, 3; ES I, 14, 1). Pastoralistas y expertos en la ciencia jurdica eclesial, sealan tambin, entre las cualidades de los elegidos, que tengan una cordial, generosa y sincera disponibilidad a la comunin, al trabajo corresponsable en equipo y una subordinacin jerrquica eclesial respecto al Obispo, junto con humildad, fidelidad y caridad desinteresada a favor de todos los miembros y sectores 187 de la Iglesia . 261 El Obispo diocesano debe elegir y nombrar para los oficios de Vicario general, Vicario episcopal a sacerdotes doctrinalmente seguros, dignos de confianza, estimados por el presbiterio y por la opinin pblica, sabios, honestos y moralmente rectos, con experiencia pastoral y administrativa, capaces de propiciar autnticas relaciones humanas y de saber tratar los asuntos que interesan a la Dicesis. Esta ha de ser un signo palpable y fehaciente del misterio de comunin para la misin evangelizadora, 188 siempre en corresponsabilidad y fidelidad con el Obispo . Las mismas
Cf FELICIANO GIL DE LAS HERAS, Organizacin judicial de la Iglesia en el nuevo Cdigo, IUSCA Vol. 24, N 47, 1984, pp. 123-197. 186 AS 178: En cuanto a la edad, debern haber cumplido al menos los 30 aos, pero prudentemente, cuando sea posible, es preferible que hayan cumplido los 40 aos. 187 Cf M. MORGANTE, La Chiesa Particolare nel Codice di Diritto Canonico, Cinisello Balsamo 1987, p. 221; JUAN IGNACIO ARRIETA OCHOA DE CHINCHETRU, Instrumentos supradiocesanos para el gobierno de la Iglesia particular, IUSCA Vol. 24, N 48, 1984, pp. 607-644. 188 Cf AS 178; CIC cc. 391 1; 1420-1421.
185

115

condiciones son requeridas para la eleccin y nombramiento de su Vicario judicial (cf CIC cc. 391 1; 1420-1421).

III.B.3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORGANIZACIN ECLESIAL, JURDICO-PASTORAL.


262 La experiencia ya milenaria de la Iglesia, ha venido fraguando, con el tiempo, ciertos principios de organizacin eclesial, jurdico-pastorales que robustecen y armonizan el buen gobierno pastoral y la diversidad de oficios eclesiales jerrquicos. Estn relacionados con el buen gobierno pastoral del Obispo: el principio trinitario; los de verdad, comunin, colaboracin, respeto a las competencias de cada uno, de la persona justa al oficio justo, 189 de la justicia y de la legalidad .

263 Por lo que se refiere a la organizacin de los oficios, son significativos, entre otros, tambin los principios de capitalidad y corresponsabilidad, colegialidad y subordinacin jerrquica, descentralizacin y no dispersin, coordinacin y subsidiariedad, subordinacin o jerarqua, del bien comn y 190 de la vicariedad .

III.C. PERFIL ANTROPOLGICO-SOCIAL, ECLESIAL, ESPIRITUAL, INTELECTUAL Y PASTORAL DE LOS VICARIOS DEL OBISPO.
Te encomiendo que reavives el carisma de Dios que est en ti (II Tim 1, 6)

264

El apartado que vamos a reflexionar se aplica radicalmente a todos quienes hemos recibido el Sacramento del Orden, Obispos, Presbteros y Diconos. Es una respuesta a ser conscientes, responsables, coherentes y amorosamente autnticos discpulos misioneros de Jesucristo, Pastor,
Cf AS 55-62. Cf ALBERTO PERLASCA, Lesercizio della sacra potetas del vescovo nel Direttorio per il ministero pastorale dei Vescovi Apostolorum Succesores, con particolare attenzione alla potest di governo, QDE, 23 (2010) 413-421. 190 Cf OGI pp. 82-89. J. I. ARRIETA, Organizzazione eclesiastica, Ateneo Romano della Santa Croce, Roma 1991-1992, pp. 158ss; El principio de subsidiariedad en el gobierno de la Iglesia, en IUSCA Vol. 38, N 76, 1998, pp. 727-748.
189

116

Sacerdote, Profeta, Cabeza, Servidor y Esposo de su Iglesia. Es un llamado a la conversin perseverante y a la formacin permanente, segn el Evangelio, para hacer presente en nosotros, en la Iglesia, en el mundo y en la historia humana, el Reino de Dios. 265 El Obispo diocesano, de entre su Presbiterio, invita a algunos presbteros (aunque tambin pueden ser sus Obispos auxiliares), a que colaboren con l en el buen gobierno de la Iglesia diocesana, compartiendo con ellos, de manera corresponsable, los servicios ministeriales de Vicarios Generales, Vicarios episcopales o Vicarios Judiciales. 266 Los Vicarios del Obispo, siguiendo el querer de Dios, estn llamados a ser hombres de Dios y de Iglesia, es decir, hombres de comunin, de oracin, de solidez testimonial, de fidelidad sacerdotal y eclesial; con sentido eclesial, jurdico y administrativo; y sobre todo, hombres servidores de la comunidad eclesial y humana, animados por la caridad pastoral de Jesucristo, en la integralidad de las dimensiones humano-social, intelectual, espiritual y pastoral-misionera. 267 A partir del espritu renovador pastoral y evangelizador del Concilio Vaticano II, el ser y quehacer de los Vicarios del Obispo (concentrados en algunas reas especficas de comunin corresponsable con el Obispo diocesano, sus Vicarios Generales y Episcopales -en la potestad ejecutiva, y su Vicario judicial -en la potestad judicial-), estn llamados a reavivar el don de Dios, es decir, a incentivar an ms su proceso de formacin 191 permanente, como conversin evanglica presbiteral, integral : personal y eclesial, pastoral y estructural, en las dimensiones: 1) de su "personalidad y desarrollo humano-comunitario y psico-social"; 2) de su "peregrinar espiritual en y hacia la santidad"; 3) de su dedicacin al estudio de las ciencias del hombre, sociales y culturales, lo mismo que de su reflexin sobre la fe y actualizacin teolgica", campo especfico de su ser y quehacer como discpulos misioneros de Jesucristo; y 4) de su creciente "identificacin con Jesucristo, Buen Pastor", para continuar siendo una transfiguracin cada da ms radiante y encarnada de l, en su Iglesia, en el 192 mundo humano de hoy y su historia .
Cf PDV 70-81. Cf LEONIDAS ORTZ LOZADA, La formacin sacerdotal a la luz del discipulado, Ed. CELAM, Coleccin Autores n. 35, Bogot, D.C. Colombia 2006; AMEDEO CENCINI, La formacin permanente, Ed. San Pablo, Madrid 2002; JUAN ESQUERDA BIFET, LMAP; MAURIZIO COSTA, Tra identit e formazione. La spiritualit sacerdotale, Ed. ADP, Roma 2003; ARZOBISPADO DE
192 191

117

268 Este reavivamiento del don de Dios hoy presenta circunstancias muy variadas y complejas que precisan de un discernimiento a la luz del Evangelio, precisamente por la realidad en que se desarrolla la existencia sacerdotal, en efecto:
Nos encontramos en un momento clave de la historia de la humanidad. El siglo pasado fue testigo de la cada de grandes bloques ideolgicos que pretendieron ofrecer la plenitud y la felicidad al ser humano. Sin embargo, el desencanto, consecuencia de su cada e ineficacia, fueron marcando, junto con otros muchos factores y acontecimientos, el cambio de una poca: el paso de la modernidad a lo que comnmente llamamos postmodernidad. Nos encontramos ante un cambio de poca y no simplemente en una poca de cambios vertiginosos, pues ante todo, ms que cambiar las cosas, est cambiando la mentalidad y la manera de captar 193 la realidad .

269 Cada Vicario del Obispo diocesano, en su calidad de persona y de pastor, no es ajeno al tiempo y a la sociedad en que vive, si est dispuesto a reavivar constante y generosamente el don de Dios, est llamado a ser un autntico discpulo y misionero de Jesucristo. Asimismo, a ubicarse en la realidad del siglo XXI, con actitudes de adhesin renovada y amorosa a su Seor, el Buen Pastor; con amor y fidelidad esponsal a la Iglesia y al proyecto de Dios, manifiesto, entre otras expresiones, en nuestro Primer Snodo Pastoral y en su aplicacin actualizada por cada Plan Diocesano de Pastoral. 270 Esto significa que, desde la espiritualidad que le es propia como pastor, acepta estar involucrado en el proceso pastoral diocesano, lo promueve solidaria y corresponsablemente. Especial cuidado deber guardar en sus actitudes y vivencia de la comunin, tanto de su propia persona como de suscitarla y fortalecerla en el mbito teolgico de la Vicara a l encomendada.

SEVILLA (Ed.), La formacin del sacerdote del tercer milenio, Actas del Simposio, 27-30 de septiembre de 1999, Madrid 2000.
MIGUEL ROMANO GMEZ, Obispo, Retos para el Sacerdote en este cambio de poca. Las aportaciones del documento de Aparecida, Ed. Dimensin Episcopal del Clero, CEM, Guadalajara, Jal., pp. 15.
193

118

III.C.1. PERSONALIDAD Y DESARROLLO HUMANOSOCIAL AL ESTILO DE JESS PASTOR.


Todo Sumo Sacerdote es tomado de entre los hombres y est puesto a favor de los hombres en lo que se refiere a Dios (Hb 5, 1) La formacin humana, fundamento de toda la formacin sacerdotal
194

271

Para que el ministerio del Vicario del Obispo se manifieste ms creble y aceptable, es necesario que sea el hombre-pontfice que plasme su personalidad humana de manera que sirva de puente y no de obstculo a los dems en el encuentro con Jesucristo.

272 El ser humano encuentra su plena realizacin solamente en Jesucristo; por consiguiente, el Vicario del Obispo descubre, an su realizacin humana, en l. No puede caer en la tentacin de considerarse un mero delegado o slo un representante del Obispo en la comunidad, sino un don para ella, por la uncin del Espritu y por su especial unin con Cristo Cabeza (cf Hb 5, 195 1) . Como sacerdote tiene radicalmente una personalidad humana, segn lo ha descrito la carta a los Hebreos. Aunque es vaso de arcilla, dbil, frgil y quebradizo, tambin es templo vivo del Espritu Santo, que est llamado a asemejarse antropolgicamente a Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, Hijo del Padre, imagen perfecta y gloria suya (cf Col 1, 15; I Cor 11, 7; Hb 1, 3). 273 Hombre que busque, encuentre y comparta el sentido y contenido de su vida en Jesucristo; llamado a permanecer constantemente en proceso de conversin evanglica (personal, comunitaria, presbiteral, pastoral, estructural e institucional), en camino de maduracin, armona consigo 196 mismo, desinstalado y sin apegos .
PDV 43; cf 43-44. Cf DA n. 193. 196 El Papa Benedicto XVI, hace esta invitacin a vivir con la esperanza en Cristo, ante las necesidades ms profundas de la existencia humana: No debis caer en el pesimismo y el desaliento, porque es el Espritu Santo quien gua a la Iglesia y le da, con su poderoso soplo, la valenta de perseverar y de buscar nuevos mtodos de evangelizacin, para llegar a mbitos hasta ahora inexplorados. La verdad cristiana es atractiva y persuasiva precisamente porque responde a la necesidad profunda de la existencia humana, anunciando de manera convincente que Cristo es el nico Salvador de todo el hombre y de todos los hombres. Este anuncio sigue siendo vlido hoy, como lo fue al comienzo del
195 194

119

274 Es el hombre que mantiene un compromiso serio para su formacin personal integral y permanente. Atento a superar las dificultades que se le presentan en las condiciones en que realiza su ministerio, puesto que "la multiplicidad de tareas y servicios; la complejidad de la vida humana en general y de las comunidades cristianas en particular; el activismo y el ajetreo tpico de tantos sectores de nuestra sociedad", le "privan, con frecuencia, del tiempo y 197 energas indispensables para velar por s mismo . 275 Abrindose a la gracia, conseguir ser como Jess que conoca lo que hay en el hombre (Jn 2, 25; cf 8, 3-11). Hombre de equilibrio, de dilogo y de comunicacin, abierto a los signos de los tiempos y en armona con los dems; capaz de vivir en solidaridad y comunin con todos, capaz de ganar la confianza y la colaboracin; facilitar el encuentro consigo mismo, con las personas y con la naturaleza. Conocedor de la profundidad del corazn 198 humano y de intuir sus dificultades . 276 Hombre ungido por el Espritu de quien se esperan virtudes como la fidelidad, coherencia entre ser, pensar y decidir, lo mismo que entre hablar y actuar, es decir, entre pensamiento y vida. Hombre sacerdote de sabidura, afable, hospitalario, sincero en sus palabras y en su corazn; prudente y discreto, generoso y disponible para el servicio; abierto a ofrecer y a suscitar relaciones leales y fraternas. 277 Hombre siempre firme y claro para expresar juicios serenos y objetivos; de libertad sobre los puntos de vista subjetivos; accesible a todos; de gusto por el esfuerzo diario en el ministerio y la confianza en la accin escondida de la gracia. Hombre que acepta que el Reino de Dios se revela en los sencillos y en los pobres. Hombre que, comprometido en la caridad de Dios y la paciencia de Cristo (I Tes 3, 5), est dispuesto a comprender y consolar a todo humano, particularmente a su hermano sacerdote que sufre al margen del camino, cado, enfermo o desalentado, para expresarle la misericordia de 199 mismo Jesucristo, Buen Samaritano (cf Lc 10, 29-37) . 278 Hombre, testigo de la fe, la esperanza y el amor en la amistad, la alegra, la solidaridad, la misericordia y el perdn. Hombre de su pueblo, dispuesto a atender a los creyentes de toda condicin social o edad. Hombre de la
cristianismo, cuando se llev a cabo la primera gran expansin misionera del Evangelio: Discurso a los Obispos de reciente nombramiento, 11 de septiembre de 2010, e. 197 Cf PDV 78. 198 Cf PDV 43. 199 Cf PDV 26.

120

defensa de los derechos humanos y del servicio a la solidaridad, la paz y a la justicia. 279 De esta manera en la dimensin humana, su respuesta a Dios, debe expresarse al testimoniar en la comunidad que es una persona definida e interesada en su proceso de maduracin y desarrollo humano.

III.C.2. ESPIRITUALIDAD DE COMUNIN Y MISIN DEL BUEN PASTOR, JESUCRISTO.


Yo soy la vid verdadera y mi Padre es el Viador Yo soy la vid; ustedes los sarmientos. El que permanece en m y yo en l, se da mucho fruto; porque separados de m no pueden hacer nada (Jn 15, 1. 3-5) La misma formacin humana, si viene desarrollada en el contexto de una antropologa que abarca toda la verdad sobre el hombre, se abre y se completa en la formacin espiritual (PDV 45a)La comunin ntima con la Santsima Trinidad constituye la novedad del creyente y el misterio de la existencia cristiana bajo el influjo del Espritu debe encarnar el ethos de la vida del cristiano (Ibd. 46b). Sin la formacin espiritual, la formacin pastoral estara privada de fundamento (Ibd. 46c). La formacin espiritual comporta tambin buscar a Cristo en los hombres (Ibd. 200 49a) .

280

Todo Vicario del Obispo es el hombre de Dios, el hombre que vive en continua comunin con el Padre, el Hijo y el Espritu Santo (cf OT 8), capaz de llevar a perfeccin su caridad pastoral al estilo de Jess, Buen Pastor, y de unirse a l en su pasin, muerte y resurreccin, con un total 201 despojo exterior e interior de s mismo .

281 Es el hombre de Dios siempre abierto a identificarse con Jesucristo, que prolonga su presencia como nico y supremo Pastor, Sacerdote, Profeta, Cabeza, Esposo y Servidor de su Iglesia, siguiendo su estilo de vida y 202 siendo una transparencia suya en medio del rebao que le es confiado . 282 Radicalmente es el hombre de Dios, es decir, de apertura a la santidad, para ayudar a sus hermanos a seguir su vocacin a la santidad. Llamado a
200 201

Cf PDV 45-50. Cf PDV 30. 202 Cf PDV 15.

121

ser maestro de oracin y contemplacin, a formar a sus hermanos y dems agentes de pastoral en la escuela de Jess orante, para lo cual l mismo se ha formado y contina formndose en la experiencia de tratar de amistad, 203 estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos que nos ama . 283 Es el hombre sacerdote, que cree en su llamado vocacional, en su eleccin y consagracin, en su ministerio y misin eclesial; hombre de la verdad; hombre de Iglesia que habla a los hombres acerca del Dios-Amor, ms que con sus palabras, con su vida; que acepta ser, para la Vicara que se le encomienda, la presencia cercana de la caridad pastoral del Obispo. 284 Es el hombre-sacerdote-pastor, que lleva el tesoro inapreciable del carisma del ministerio ordenado que ha recibido por el Sacramento del Orden y la participacin del carisma de la caridad episcopal que el Obispo deposita en su persona, frgil y limitada. Por ste, asume la responsabilidad de una relacin con los miembros del Pueblo de Dios que peregrinan en la Iglesia diocesana (presbteros, diconos permanentes, consagrados y consagradas, laicos y laicas). Desde la caridad episcopal, todo Vicario suyo ha de hacerlo presente como padre, pastor, hermano y amigo, siendo corresponsable con l, para la edificacin de la Iglesia diocesana, en el buen gobierno pastoral. En consecuencia, los Vicarios Generales, Episcopales y el Vicario Judicial, participan del carisma, fuerza y eficacia del ministerio apostlico de su Obispo, haciendo presente y actual el testimonio del apstol Pablo: La fuerza de Dios se manifiesta en lo dbil: 204 cuando soy dbil soy fuerte (2 Cor 12, 10) . 285 Est llamado a hacer de la Eucarista el centro de su vida personal, sacerdotal y pastoral en la Parroquia, el Decanato, la Vicara o Zona Pastoral, la Iglesia diocesana y la universal, celebrndola personalmente y concelebrando ejemplarmente en ella, segn los distintos acontecimientos eclesiales a los que sea convocado a participar. En la Eucarista, fuente, centro y culmen de la vida cristiana (cf LG 11), encuentra el Vicario del Obispo su ms alta realizacin integral, as como tambin recibe de ella la gracia y la responsabilidad de impregnar de manera sacrificial toda su 205 existencia y ministerio . Es importante, adems, el testimonio de su espiritualidad en su relacin de amor a Mara, Madre de Jesucristo, Buen Pastor, Madre de la Iglesia, Mujer del Cenculo y Estrella de la Evangelizacin.
203 204

SANTA TERESA DE JESS, Libro de la vida; Cf PDV 33. 47. Cf JESUS GARCA BURILLO, Perplejos, pero no desesperados, EDICE, Madrid, 2006, p. 24. 205 Cf PDV 23.

122

286 De esta manera en la dimensin de su espiritualidad presbiteral, su respuesta a la Trinidad y a la Iglesia, debe expresarse en ser un hombre de fe, esperanza y caridad operantes y testimoniales. Discpulo de Jess, Buen Pastor, forjado en la oracin, contemplacin y vivencia del Misterio Pascual; que se deja conducir por el Consolador, el Espritu de verdad, para entregarse, desde su caridad pastoral, en cada uno de sus servicios, como Vicario del Obispo. Hombre-sacerdote-pastor, que participa de la Cruz y Resurreccin de Jesucristo, y permanece en apertura al Espritu. Hombre que cuida corresponsablemente de la edificacin y santificacin de la Iglesia, Esposa de Jesucristo.

III.C.3. DEDICACIN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE E INTELIGENCIA DE LA FE EN EL MISTERIO DE CRISTO, LA IGLESIA, EL HOMBRE Y EL COMOS.
den culto al Seor, en sus corazones, siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que les pida razn de su esperanza (I Pe 3, 15) la situacin actual, marcada gravemente por la indiferencia religiosa y por una difundida desconfianza en la verdadera capacidad de la razn para alcanzar la verdad objetiva y universal, as como por los problemas y nuevos interrogantes provocados por los descubrimientos cientficos y tecnolgicos, exige un excelente nivel de formacin intelectual, que haga a los sacerdotes capaces de anunciar precisamente en ese contexto- el inmutable Evangelio de Cristo y hacerlo creble frente a las legtimas exigencias de la razn humana (PDV 51b; cf 51-56).

287

El Vicario del Obispo tiene especial responsabilidad de cultivar su propia formacin intelectual, que debe ser continua durante toda la vida. Asimismo, ha de cuidar, de manera seria y comprometida, su actualizacin teolgica y su conocimiento de la cultura y de las ciencias humanas. Hombre de Iglesia y pastor que se mantiene en contacto permanente con las disciplinas antropolgicas y eclesiales, sin descuidar el aspecto eclesial 206 jurdico .
206

Cf PDV 72.

123

288 Es el hombre y pastor abierto a la valoracin, asimilacin y experiencia humana de las ciencias y la cultura; a la formacin intelectual que tiende a un conocimiento integral, sistemtico, actualizado y profundo del Misterio de Cristo, como centro de la creacin y de la historia humana. 289 Gracias a las semillas del Verbo, destellos de la presencia de Dios en la naturaleza csmica, en el hombre, su cultura e historia, el Vicario del Obispo puede escrutar con acierto y autenticidad la interioridad del mismo hombre y de la naturaleza, fuentes de toda ciencia. Por el estudio y la reflexin de las experiencias humanas y por la actualizacin teolgica del Misterio del Jesucristo, se hace experto en humanidad, para as llegar al conocimiento del corazn del hombre de hoy, a fin de proponerle, con el Evangelio, el misterio de la salvacin. 290 El estudio personal y comunitario, en clima de fe y oracin, le lleva a la contemplacin de la Palabra (reflexin y ministerio proftico-teolgicopastoral), al encuentro con Cristo Vivo, a su seguimiento y discipulado (experiencia mistaggica, meta de todo itinerario kerigmtico, catequtico, homiltico y teolgico). Tambin le lleva a la cercana y solidaridad con sus hermanos, los hombres, en su realidad concreta (diacona y caridad pastoral al estilo de Jesucristo). Este proceso lleva a la unidad de la fe e 207 integralidad de la vida y al compromiso del testimonio cristiano . 291 Es esencial a su ser de pastor ser evangelizador. La fuente de su ser y actividad no es otra que la Sagrada escritura que es el alma de la teologa(DV 24):

207

Cf DICESIS DE TOLUCA, PSP, 51 RCN, 59-78 RCN, pp. 89. 93-112. Adems, S.S. Juan Pablo II nos ha recordado el aspecto de la fe de la comunidad, como don para el sacerdote, en la dimensin del estudio, cuando nos dice que "el mismo ejercicio del ministerio pastoral lleva a un continuo y fecundo intercambio recproco entre la vida de fe de los presbteros y la de los fieles (...) Debemos buscar a Cristo en "la experiencia cristiana de las personas sencillas y humildes, en los impulsos espirituales de las personas enamoradas de Dios, en los cristianos comprometidos en las diversas responsabilidades sociales y civiles" "Buscando respuestas para los dems, el sacerdote se siente estimulado continuamente a encontrarlas primero para s mismo". Los fieles deben pedir a los sacerdotes "aquello para lo que han sido enviados por Cristo y no otras cosas"; "deben ayudar a los sacerdotes a ser conscientes de que nos son 'dueos de la fe', sino 'colaboradores del gozo' de todos los fieles" (PDV 78).

124

La eficacia pastoral de la accin de la Iglesia y de la vida espiritual de sus fieles depende en gran parte de la fecunda relacin entre exegesis y teologa-nos 208 comparte el Papa Benedicto XVI.

292 En consecuencia, el Vicario del Obispo, como pastor que es, tiene la responsabilidad de capacitarse integralmente, introducindose en el proceso de contemplacin, en la experiencia de oracin y de encuentro personal con Jesucristo Vivo. Ha de responder autnticamente a la vocacin o llamado de seguimiento como discpulo y caminar hacia la perfeccin en el dinamismo de la caridad pastoral. Este proceso de contemplacin le exige el estudio, la reflexin y la meditacin en clave cristolgica, a la luz de la fe, la esperanza y el amor. As ha de disponerse mejor para cumplir su misin vicarial dentro de la Iglesia diocesana. 293 Para realizar dignamente su ministerio est ungido y urgido a capacitarse, siguiendo una metodologa adecuada y de calidad en el estudio. Esto le ayudar a saber discernir, clarificar, ordenar y presentar los contenidos de la fe (en clave de encarnacin mistaggica y misionera de la vida cristiana), al animar, organizar y coordinar alguna programacin y accin pastoral profesional, orgnica y de conjunto, en la Vicara o Zona Pastoral a l 209 encomendada . 294 De esta manera, su respuesta a Dios, a la Iglesia y al hombre de hoy, en la dimensin intelectual, como dedicacin a las ciencias de la fe y a las ciencias humanas, debe transparentarse en su vida. Ha de ser un hombre, sacerdote y pastor, dedicado al estudio, a la reflexin, a la contemplacin y a la oracin. actualizado y en contacto permanente con las disciplinas antropolgico-socio-culturales y teolgicas. Con sensibilidad y caridad pastoral en lo que mira a los aspectos eclesial, pastoral y jurdico. Observador y conocedor de la realidad, desde los ojos, la mente y el corazn de Jesucristo Pastor. Hombre y pastor catlico, es decir, abierto, como la Iglesia, a la cultura y a la comunicacin que le permita ubicarse objetivamente en su contexto antropolgico, histrico y social.

III.C.4. IDENTIFICACIN CON JESUCRISTO, EN SU CARIDAD PASTORAL.


Cf BENEDICTO XVI, VD 31. Adems nos presenta algunas reflexiones importantes relacionadas con el Desarrollo de la investigacin bblica y Magisterio de la Iglesia, La hermenutica bblica conciliar: una indicacin que se ha de seguir (cf 32-47). 209 Cf PO 19; OT 13-18; PDV 51-56, 72; DVMP 77.
208

125

Tengan entre ustedes los mismos sentimientos que Cristo (Fil 2, 5) El Hijo del hombre no vino a ser servido, sino a servir y a dar su vida para redencin del mundo (Mc 10, 45; cf Jn 13, 12-17; I Cor 9, 19) Pas haciendo el bien (Hch 10, 38) la actividad pastoral est destinada, por su naturaleza, a animar a la Iglesia, que es esencialmente misterio, comunin y misin; la formacin pastoral deber conocer y vivir estas dimensiones eclesiales en el ejercicio del ministerio (PDV 59). La pastoral no es solamente un arte ni un conjunto de exhortaciones, experiencias y mtodos; posee una categora 210 teolgica plena... (Ibd. 57d; cf 55b) .

El Vicario del Obispo es "sujeto" escogido por Cristo no como una cosa, sino como una persona, como un instrumento vivo, ungido y activo que debe tender a la perfeccin en la vitalidad desbordante del amor 211 pastoral . Hombre pastor que cultiva y asume conscientemente la calidad de la autoestima de su persona, como garanta de una autntica entrega humana, porque slo quien es dueo de s mismo, puede regalarse con alegra y generosidad. Hombre, sacerdote y pastor, capaz de "donacin total de s mismo a la luz de la imagen jonica del Buen Pastor (cf Jn 10). Slo identificado con Cristo Pastor, es posible su donacin pastoral a los dems, 212 como oblacin de amor esponsal . 296 Es un discpulo y misionero de Jesucristo, con adhesin renovada y fiel al Seor; con amor y fidelidad a la Iglesia y al proyecto o querer de Dios, manifiesto en el Plan Diocesano. Involucrado en el proceso pastoral de su
Cf PDV 57-59. Cf PDV 72. 212 Lo que se dice del Obispo, se dice necesariamente de sus Vicarios y de todo presbtero, por la radical identificacin ontolgica con Jesucristo, que les caracteriza por el Sacramento del Orden. De ah la siguiente aplicacin analgica, en expresin del Papa: La vida del Obispo debe ser una oblacin continua a Dios para la salvacin de su Iglesia, y especialmente para la salvacin de las almas que se le han encomendado. Esta oblatividad pastoral constituye tambin la verdadera dignidad del Obispo: le deriva de hacerse siervo de todos, hasta dar la propia vida. De hecho, el episcopado, -como el presbiterado-, nunca hay que malinterpretarlo segn categoras mundanas. Es un servicio de amor. El Obispo est llamado a servir a la Iglesia con el estilo del Dios hecho hombre, convirtindose cada vez ms plenamente en siervo del Seor y en siervo de la humanidad. Sobre todo es servidor y ministro de la Palabra de Dios, la cual es tambin su verdadera fuerza: BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos de reciente nombramiento, sbado 11 de septiembre de 2010, c-d.
211 210

295

126

Vicara, promovindolo, animndolo e integrndolo al de la Dicesis. Atento a descubrir los signos de los tiempos en la realidad y en las necesidades de las Parroquias y Decanatos de la circunscripcin a l encomendada, especialmente en lo que mira a la formacin de todos los Agentes y sus acciones pastorales. 297 Ha de ser un hombre que haga de su vida una opcin de entrega total al servicio del Reino de Dios; que incremente el inters y la dedicacin comprometida por el crecimiento del espritu pastoral de todos los Agentes que integran la respectiva Vicaria o Zona Pastoral; que tenga inquietudes pastorales y que se interese por hacer vida el Plan Diocesano de Pastoral. 298 Un "hombre de relacin" con los dems, capaz de desprendimiento personal, que sepa compartirles lo que es y lo que tiene, sus cualidades y su tiempo; que los escuche y los tome en cuenta. Con habilidad para organizar el trabajo pastoral en equipo y delegarlo oportunamente. Que desarrolle sus cualidades de animador y coordinador, con liderazgo creativo y operativo, en orden a fomentar la comunin y la entrega misionera; que sea capaz de superar toda actitud de arrogancia, prepotencia o polmica, y de renunciar a todo protagonismo, dominio, celos, competencias malsanas o espritu posesivo. 299 Un hombre de Dios y hombre de Iglesia que facilite a cada uno de los fieles dejarse conducir por el Espritu Santo, para cultivar la vocacin y misin de los distintos miembros del Pueblo de Dios. Que asuma con entusiasmo la pastoral de las vocaciones al servicio ministerial, como prioridad emergente y permanente, y que motive a los presbteros a dar una prueba y expresin de su caridad pastoral, dedicndose con solicitud a procurar un sucesor en el servicio ministerial, para que se multipliquen los 213 operarios en la via del Seor . 300 El Vicario est llamado a asumir el principio de Encarnacin cultivando las virtudes humanas y las actitudes de Cristo Pastor que recomienda el Concilio:
No podran ser ministros de Cristo si no fueran testigos y dispensadores de otra vida distinta de la terrena, pero tampoco podran servir a los hombres, si permanecieran extraos a su vida y a su condicin. Su mismo ministerio les exige de una forma especial que no se conformen a este mundo; pero, al mismo tiempo, requiere que vivan en este mundo entre los hombres y que, como buenos pastores, conozcan a sus ovejas, y busquen incluso atraer a las que no pertenecen todava a este redil, para que tambin ellas oigan la voz de Cristo y se

213

Cf Mt 9, 37-38; Lc 10, 2; PDV 41. 74.

127

forme un solo rebao y un solo Pastor. Mucho ayudan, para conseguir esto, las virtudes que con razn se aprecian en el trato social, como son la bondad de corazn, la sinceridad, la fortaleza de alma y la constancia, la asidua preocupacin de la justicia, la urbanidad y otras cualidades que recomienda el apstol Pablo cuando escribe: Piensen en cuanto hay de verdadero, de puro, de justo, de santo, de amable, de laudable, de virtuoso, de digno de alabanza (Fil 4, 8) (PO 3).

301 Es el primer 'creyente' de la Palabra, atento a su llamado y uncin para la misin evangelizadora, consciente de que la actividad pastoral y el servicio eclesial del gobierno pastoral, como accin de la Iglesia, en 214 nombre de Cristo Pastor, adems de ser el arte de las artes , en el conjunto de exhortaciones, experiencias y mtodos pastorales, tiene la categora de experiencia ministerial, mistaggica y teolgica plena. De la fe recibe los principios y criterios para realizar adecuadamente, en nombre de la Iglesia, la accin pastoral que Cristo le ha encomendado en el mundo, hasta el fin de los tiempos. Entre estos principios y criterios se encuentra aqul especialmente importante del discernimiento evanglico sobre la realidad sociocultural y eclesial, en cuyo mbito se desarrolla la 215 pastoral . 302 En definitiva, el Vicario es el hombre-sacerdote-pastor que busca sincera y constantemente realizar la adorable voluntad de Dios, en todas las dimensiones y circunstancias de su vida y ministerio pastoral; su amor a Jesucristo, acto servicio de amor a su Esposa, la Iglesia, es garanta para madurar y realizarse integralmente. La caracterstica esencial de su misin vicarial es ser prolongacin crstica de la presencia cercana de la caridad 216 pastoral del Obispo en el mbito de su corresponsabilidad eclesial .

III.C.5. PERFIL ECLESIAL Y PASTORAL JURDICO DE LOS VICARIOS DEL OBISPO.


5.1. SU ELECCIN, NOMBRAMIENTO Y ENVO. 303 El nombramiento del Vicario general, Episcopal y Judicial es de libre decisin del Obispo, aunque nada impide, naturalmente, que el Obispo se asesore o consulte para elegirlos y nombrarlos (cf CIC cc. 475-477). El
BENEDICTO XVI, Discurso a los Obispos nombrados en los ltimos doce meses, lunes 13 septiembre 2010. c. 215 Cf PDV 26. 57. 216 Cf PDV 25.
214

128

Vicario episcopal que no sea Obispo debe ser nombrado tan slo para un cierto tiempo, que se determinar en el mismo acto de su nombramiento (cf 217 CIC c. 477 1) . 304 El nombramiento de cada uno de los Vicarios Generales y Episcopales debe ser lo ms preciso posible, por lo que se refiere a sus competencias y facultades ejecutivo-administrativas en la Dicesis, o en el asunto pastoral, territorio o sector de personas que se les encomienda. En el nombramiento de todo Vicario, el Obispo cuidar esmeradamente de precisar y definir con exactitud, el mbito de las respectivas facultades vicariales, evitando as la sobreposicin de competencias o, cosa an peor, la incertidumbre del titular o de los fieles (cf CIC cc. 473-481). 305 Por lo que se refiere al Vicario judicial, ste goza ya de una ms clara y concreta delimitacin de sus funciones y facultades en el mbito procesal del mismo Derecho. Es nombrado por un tiempo definido y vela, juntamente con el Obispo, con quien forma un nico tribunal, por la aplicacin de la dimensin de la justicia inherente al Reino de Dios (cf CIC cc. 427. 14201422). 306 En cuanto a las formalidades del nombramiento, la provisin de los oficios de Vicario general y Episcopal, lo mismo que del Vicario judicial, ha de ser consignada por escrito, con la firma tanto del Obispo que determina el nombramiento, como del Canciller de la Curia, quien da fe de la 218 autenticidad de este acto administrativo episcopal (cf CIC cc. 156. 474) . 307 Cuando est legtimamente ausente o impedido el Vicario general, el Obispo diocesano puede nombrar a otro que haga sus veces; la misma norma se aplica para el Vicario episcopal (cf CIC c. 477 2).

Es importante hacer notar que los oficios de Vicario general o Episcopal, son incompatibles con el de cannigo penitenciario, ya que ste acta en el fuero interno (cf CIC c. 508 1). Adems, es de desearse que el Obispo no nombre Vicario judicial al Vicario general, a no ser que esto sea indispensable (cf c. 1420 1). Finalmente, el Obispo, no puede nombrar para estos oficios vicarios a los propios consanguneos hasta el cuarto grado (cf c. 478 2). 218 Teniendo en cuenta que la legislacin del Cdigo sobre los Vicarios episcopales, no es abundante ni detallada, se hace necesario que los correspondientes decretos episcopales de constitucin y nombramiento de los mismos, sean detallados y elaborados con experiencia pastoral y buena tcnica jurdica, de acuerdo a las necesidades reales de la Dicesis, sin dejarse llevar por simplismos o falsas consideraciones ajurdicas.

217

129

308 Al tomar posesin de su cargo, los Vicarios Generales, Episcopales y Judicial, deben prometer el cumplimiento fiel de su tarea y observar el secreto de los asuntos que se les confen por su oficio, segn el modo establecido por el derecho o por el Obispo (cf CIC c. 471). Asimismo, deben emitir personalmente la profesin de fe, segn la frmula aprobada por la Santa Sede, en presencia del Obispo diocesano o de su delegado (cf CIC c. 833, 5). 5.2. CESACIN Y REMOCIN DEL OFICIO VICARIAL. 309 La potestad del Vicario general o Episcopal cesa al cumplirse el tiempo de su oficio o por renuncia y, asimismo, por la remocin intimada de parte del Obispo o cuando la sede episcopal queda vacante, no obstante la previsin del canon 184 2, donde se afirma que la regla general es que el oficio eclesistico no se pierde al cesar el derecho de la autoridad que lo confiri; sin embargo, suspendido de su cargo el Obispo diocesano, tambin se suspende la potestad del Vicario general y de los Vicarios episcopales, a no ser que stos sean Obispos; no as la del Vicario judicial (cf CIC c. 481 219 1-2; 418, 1; 1420 5) . La remocin es de libre decisin del Obispo y slo a l corresponde realizarla personalmente por decreto autentificado por su Secretario Canciller (cf CIC c. 47, en relacin con los cnones 192 y 194).

310 La normativa jurdico-eclesial general acerca de los Vicarios del Obispo, est contenida en el ANEXO 5.

5.3. POTESTAD EJECUTIVA ORDINARIA,


RESERVA Y MANDATO ESPECIAL. 311 Se ha de distinguir entre constitucin y colacin del oficio. Los oficios de los Vicarios Generales, Episcopales y Judicial, ya estn constituidos por el mismo Derecho. Desde esta perspectiva, el Obispo diocesano no los constituye, solamente los confiere (cf CIC c. 145 2).

312 El Vicario general y, en el mbito de sus atribuciones, el Episcopal, en virtud de su oficio, tienen potestad ejecutiva, ordinaria y vicaria; por tanto, pueden realizar los actos administrativos que competen al Obispo diocesano, a excepcin de aquellos que l haya reservado para s mismo y de los que el Cdigo de Derecho Cannico confa expresa y nominalmente
Puede conferirse el ttulo de emrito a aquel Vicario que ha cesado en un oficio por haber cumplido la edad o por renuncia aceptada (cf CIC c. 185).
219

130

al Obispo diocesano. Para poder ejercitar estos actos, el Vicario necesita de 220 un mandato especial del mismo Obispo, otorgado por escrito :

LA RESERVA es una facultad que el derecho atribuye al Obispo para sustraer, de la competencia administrativa del Vicario general, determinados actos o algunos mbitos materiales, territoriales o personales, cuyo ejercicio o tratamiento es asumido personalmente por el Obispo diocesano. Es una manifestacin de la potestad propia legislativa, ejecutiva y judicial que corresponde al Obispo diocesano. El ejercicio de la reserva supone siempre una concentracin del poder administrativo en la persona del Obispo y, paralelamente, una concreta disminucin del mbito de ejercicio del poder Vicario. El CIC no regula las condiciones, forma y lmites del poder episcopal de reserva. Obviamente esta facultad no puede vaciar de contenido, en la prctica, la competencia del Vicario general, que est determinada a iure. Es conveniente que la reserva se formalice por escrito; debe ser naturalmente notificada al Vicario general; y tambin es oportuno que el acto de reserva se publique para conocimiento de los fieles. EL MANDATO ESPECIAL incide tambin en el ejercicio de la potestad administrativa del Vicario general; pero, a diferencia de la reserva, el mandato especial ampla, en casos concretos, las posibilidades de ejercicio en la potestad del Vicario. Se trata de un acto administrativo del Obispo que atribuye competencia y habilita al Vicario general para actuar, en supuestos propios, de la potestad ejecutiva que el derecho comn atribuye expresamente al Obispo diocesano, a causa de la especial importancia de aquellos supuestos (son los negotia ardua, maiora seu graviora, que mencionaban los antiguos canonistas). En efecto, dentro de las materias propias de la potestad ejecutiva, hay actos particularmente importantes para la vida de la Dicesis, mismos que el derecho reserva expresamente al Obispo diocesano, por ejemplo: la dispensa de las leyes disciplinares (cf CIC c. 87 1), la provisin de oficios (cf c. 157), la decisin, sobre todo, cuando se trata del superior rgimen y administracin del seminario (c. 259 1), la decisin de incardinar clero (cf c. 269). etc. Sin embargo, teniendo en cuenta que se trata de actos administrativos, el Derecho admite tambin la posibilidad de que acte el Vicario general, si es habilitado previamente con un mandato especial del Obispo. En tales casos, el Vicario general no interviene en virtud de la potestad ordinaria vicaria que le corresponde, sino como ejecutor de un mandato 221 especial, segn lo establecido en el c. 134 3 .

La intervencin del Obispo diocesano sobre la actividad jurdica del Vicario general es en realidad un aspecto caracterstico de la potestad vicaria. En efecto, la participacin vicaria en el poder ejecutivo episcopal no produce una separacin entre la titularidad del poder y su ejercicio efectivo, de manera que es siempre posible que el Obispo ejerza personalmente la potestad administrativa. Por eso, el derecho regula unos instrumentos al servicio de la unidad del poder diocesano: se trata de las figuras cannicas de la reserva y del mandato especial (cf CIC c. 479 1). 221 OGI pp. 242-243. 58. (Esto mismo puede aplicarse al Vicario episcopal en su respectiva Vicara).

220

131

313 Toda potestad que el Vicario no adquiere mediante el oficio, sino que se le atribuye extraordinariamente, aunque sea atribuida en razn del oficio, no por el mismo Derecho sino por el Superior, se ha de tener como potestad delegada (cf CIC c. 131 1). As, es potestad delegada la que confiere el Obispo a sus Vicarios, por mandato especial. Por lo tanto, no podrn nunca realizar aquellas funciones que requieren mandato especial o las que el mismo Obispo se reserva para s, si ste no otorga una explcita delegacin por escrito (cf CIC c. 134 3). 314 La potestad, facultades y atribuciones cannico-pastorales que les son conferidas a los distintos Vicarios diocesanos, nacen del Derecho eclesial y de las distintas necesidades de los creyentes, segn los variados mbitos territoriales, reas y asuntos pastorales. En ellos los Vicarios Generales y Episcopales desarrollarn su misin especfica de colaboracin y ayuda vicaria al Obispo diocesano, en su potestad ejecutiva o administrativa pastoral. Se trata, en general, de las modalidades de la vicariedad episcopal: para asuntos o reas especficas, para circunscripciones territoriales o para un determinado sector de personas (cf CIC c. 476). 315 La potestad del Vicario judicial tiene caractersticas singulares, ya que constituye un solo tribunal con el Obispo, en cuya potestad judicial 222 participa establemente (cf CIC cc. 1420. 1422) .

III.D. PERFIL COMN Y DIFERENCIADO DE LOS DISTINTOS VICARIOS DEL OBISPO.


316 En virtud de su oficio, a los Vicarios Generales compete, en toda la Dicesis, la potestad ejecutiva que le corresponde por derecho al Obispo diocesano, para realizar cualquier tipo de actos administrativos, exceptuados, siempre, aquellos que el Obispo se hubiera reservado o que, segn el derecho, requieran mandato especial (cf CIC c. 479 1). La potestad de la que se trata en el pargrafo 1 del canon 479, compete de propio derecho tambin al Vicario episcopal en aquella porcin de territorio, o respecto a aquellos asuntos, o fieles de determinado rito o agrupacin, para los que haya sido nombrado, exceptuadas cuantas gestiones el Obispo
OGI Ibdem., pp. 52: Por su parte, la organizacin de la potestad judicial tiene en la Iglesia unos cauces especializados, previstos sobre todo en el libro VII del CIC. Adems del Romano pontfice (cf CIC c. 1442) y del Obispo diocesano (cf c. 1419 1), ejercen el poder judicial el Vicario judicial y otros jueces de los Tribunales (cf c. 1420ss); cf p. 58.
222

132

se hubiera reservado a s mismo o al Vicario general, o que, segn el Derecho, requieren su mandato especial (cf CIC c. 479 2). 317 Deja claro este canon que la potestad ordinaria que ejercen no es propia sino vicaria, porque se deriva y la ejercen a nombre de quien es el titular o cabeza del oficio, que es el Obispo diocesano. Como potestad vicaria, es subordinada o dependiente y orgnica. Adems, la potestad vicaria es subordinada o dependiente, ya que el titular del oficio capital es superior jerrquico del vicario y tiene los correspondientes poderes de control, direccin de la actividad (pastoral), nombramiento, revisin de los actos vicarios, etc. As, por ejemplo, la potestad que el derecho reconoce al Vicario general es la misma potestad de rgimen del Obispo diocesano, si bien delimitada al mbito administrativo, con exclusin de la potestad legislativa y judicial del Obispo. Al mismo tiempo, el Vicario general est jerrquicamente subordinado al Obispo, y es ste quien lo elige, lo nombra, dirige su actividad y revisa sus actos de oficio o a partir de la interposicin 223 de un recurso jerrquico (cf CIC cc. 475ss) . 318 En consecuencia, la potestad de los Vicarios tiene la caracterstica de estar esencialmente limitada, si se compara con la potestad de rgimen integral, capital y original del Obispo diocesano, quien la posee orgnicamente en 224 sus tres funciones: legislativa, ejecutiva y judicial . Conserva as la unidad en el rgimen pastoral, aunque la ejercita de manera distinta mediante sus Vicarios.

III.D.1. DINAMISMO ECLESIAL EN LA DIMENSIN DE LA POTESTAD VICARIA.


319 La caracterstica ms importante del servicio pastoral, tanto del Vicario general y Episcopal como del Judicial, es la equiparacin cannica expresada en la potestad que se les confiere, en las respectivas potestades que ejercen en nombre del Obispo.

OGI Ibdem., p. 57. Cf IUSCA: JULIN HERRANZ, Gnesis del nuevo cuerpo legislativo de la Iglesia, Vol. 23, N 46, 1983, pp. 491-526; FELICIANO GIL DE LAS HERAS, Organizacin judicial de la Iglesia en el nuevo Cdigo, Vol. 24, N 47, 1984, pp. 123-197. JOS LUIS GUTIRREZ, La potest legislativa del Vescovo diocesano, Vol. 24, N 48, 1984, pp. 509-526; CONSTANCIO PALOMO GONZLEZ, Vicario general, Vicarios episcopales, delegados, en AA. VV., La Curia episcopal, CERA, pp. 89.
224

223

133

320 La naturaleza de la potestad confiada a los Vicarios del Obispo es ordinaria y vicaria. En este sentido, ordinario-vicario, la facultad es idntica para todos, por el acto de ser vicaria, la cual es, por naturaleza, dependiente, orgnica y radicada en la comunin y participacin eclesial con la facultad ordinaria-capital del Obispo diocesano. 321 La diferencia se encuentra en el mbito concreto de las distintas tareas pastorales encomendadas por el Obispo (cf CIC c. 131 2). Por ejemplo, la potestad ejecutiva o administrativa se confa a los Vicarios Generales y Episcopales, quienes la ejercen, los primeros en toda la Dicesis y, los segundos, segn la encomienda que cada uno tiene en un determinado mbito de la misma. En cambio, la potestad judicial, en el caso del Vicario judicial, es ejercida en todos los asuntos jurdicos diocesanos, con excepcin de aquellos que se haya reservado el Obispo (cf CIC c. 1420). 322 El Obispo concede la facultad en el aspecto ejecutivo a sus Vicarios generales, en todo el mbito y territorio de la Dicesis; la potestad, tambin ejecutiva, a sus Vicarios episcopales, la cual est claramente delimitada a algn aspecto pastoral, territorial o a un sector de personas. El pargrafo 3 del canon 479, tambin reconoce la competencia de los Vicarios generales y episcopales en lo relativo a las facultades habituales concedidas por la Santa 225 Sede al Obispo diocesano . En cambio, la potestad del Vicario judicial, se inserta exclusivamente en el mbito judicial de la Dicesis. 323 Tanto el Vicario general como el Episcopal, slo realizan y expresan una dimensin de la potestad ejecutiva del Obispo y no poseen ni la potestad legislativa ni la judicial. sta ordinariamente es conferida precisamente al Vicario judicial. La potestad legislativa, en cambio, jams es delegable, puesto que el Obispo es el nico legislador en la Dicesis (cf CIC cc. 391 2; 134 1; cf 135 2; 29; 16 1). 324 Los actos administrativos de los Vicarios Generales y de los Episcopales, se manifiesten externamente como actos vicarios, es decir, atribuibles al Obispo. La distincin formal entre los actos administrativos y los actos episcopales, favorece un gobierno ms ordenado y eficaz; mantiene la autonoma de la autoridad del Obispo diocesano. Adems, promueve la iniciativa responsable de sus Vicarios y favorece las posibilidades de acudir al titular, gracias al ordenamiento cannico en favor de los fieles.
225

Cf ANTONIO VIANA TOM, Naturaleza cannica de la potestad vicaria de gobierno, en IUSCA Vol. 28, N 55, 1988, pp. 99-130.

134

325 En consecuencia, en la prctica cotidiana, toda comunicacin escrita debe estar dirigida al Obispo diocesano, con la precisin de su nombre y su titularidad. Dentro del escrito, si se considera conveniente, puede hacerse referencia a alguno o algunos de sus colaboradores relacionados con el asunto en cuestin. Si este es el caso, al calce del documento dirigido al Obispo, conviene consignar copia para ese determinado colaborador, en orden a su informacin y fines consiguientes.

III.D.2. CARACTERSTICAS COMUNES A LOS VICARIOS DEL OBISPO.


326 La actividad a desarrollar por los Vicarios, General y Episcopal, es a un tiempo pastoral y administrativa (cf CIC cc. 473, 2 y 4; 394,1). El Vicario episcopal, como el General, participa de forma estable en las funciones episcopales de gobierno. Su oficio es apto para desarrollar tambin una pastoral ms flexible y cercana a los fieles, a causa de su ministerio. La finalidad de los Vicarios episcopales es eminentemente pastoral, por los ministerios de potestad ejecutiva que le son confiados en la 226 Dicesis .

327 La naturaleza de su potestad ejecutiva es idntica, aunque diferente en el mbito: los Vicarios Generales para toda la Dicesis; el Vicario episcopal para la Zona o Vicara pastoral, el aspecto o asunto encomendado, territorio o grupo de personas. 328 A travs de estos ministerios vicarios, el Obispo diocesano tiene ms facilidad de acceso a los fieles, mayores posibilidades para las interrelaciones personales, para un mayor conocimiento integral de la Dicesis y para la tramitacin de los asuntos diocesanos, an en el mbito civil. 329 La facultad de los Vicarios Generales y Episcopales es Ordinaria, Vicaria, Administrativa, sea para toda la Dicesis o para el mbito de la Vicara, sector o asunto determinado que se le encomienda (cf CIC c. 131, 2). No es propia, porque no es inherente al oficio; es vicaria, porque la realizan en nombre del Titular del oficio, el Obispo diocesano. Ambos oficios, por lo tanto, son vicarios, es decir, hacen las veces del Obispo y
226

Cf PABLO VI, Carta Apostlica, Motu proprio Ecclesiae Sanctae: de la santa Iglesia, Normas para la aplicacin de ciertos documentos conciliares, 6 de agosto de 1966, I. 14, 1. En adelante se citar como ESa; GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, pp. 665-668.

135

realizan su misin en comunin con l y en fidelidad a sus disposiciones, dentro del marco y espritu general del Derecho. 330 Desde otra dimensin cannica, tanto el Vicario general como el Vicario episcopal, ejercen su oficio con la potestad ejecutiva de Ordinario y Ordinario del lugar (cf CIC c. 134). Ellos estn llamados a actuar siempre en adhesin corresponsable y conforme al espritu y visin pastoral 227 eclesial del Obispo diocesano (cf CIC c. 480) . 331 El Vicario episcopal, como el General, participa de forma estable en las funciones episcopales de gobierno. Es un oficio apto para desarrollar tambin una pastoral ms flexible y cercana a los fieles, a causa de su dedicacin a determinada Vicara, asunto o personas. Representan a la persona del Obispo diocesano, manifiestan su solicitud episcopal en los diversos mbitos. No suplen la relacin del Obispo con su Iglesia, sino que prolongan sacramentalmente su ministerio y caridad pastoral. 332 La potestad del Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana es igual a la del Vicario episcopal Territorial y se extiende a toda la Dicesis en todo lo que sea promocin, organizacin, animacin y coordinacin general de la pastoral diocesana (cf CIC c. 475). 333 El Vicario general y los Vicarios episcopales, gozan de un conjunto de prerrogativas y disposiciones, comunes y generales, que el Derecho les 228 otorga .
Una comparacin sinptica, de similitudes y diferencias, entre el Vicario general y el Episcopal, se encuentra en GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, pp. 665-668. 228 De entre ellas, pueden enumerarse las siguientes: 1.- Asisten todos al Snodo diocesano como miembros de pleno derecho, con voto consultivo (cf CIC cc. 463 I, 2; 466). 2.- Asisten tambin todos al Concilio provincial en virtud de su oficio, con voto nicamente consultivo (c. 443 3, I). 3.- En caso de sede impedida, el Vicario general y los Vicarios episcopales no pierden su cargo ni su potestad, y entran dentro del grupo de sacerdotes que el derecho menciona para que el Obispo diocesano necesariamente designe, cada tres aos, el orden de prelacin de quien debe asumir temporalmente el gobierno de la Dicesis (c. 413 1). 4.- Sin embargo, en caso de que el Obispo diocesano sea suspendido de su cargo (por imposicin de pena cannica, por ejemplo), tambin se suspende la potestad de los Vicarios generales y episcopales que sean presbteros (c. 481, 2). 5.- En caso de sede vacante, los Vicarios generales y episcopales cesan en su cargo ipso iure y automticamente, aunque sus actos son vlidos hasta que reciben noticia cierta de la Sede vacante (c. 417; 481).
227

136

III.D.3. PRINCIPALES DIFERENCIAS.


334 El oficio de Vicario general es preceptivo en cada Dicesis (cf CIC c. 475 1); en cambio, la constitucin y nombramiento del Vicario episcopal es facultativo, depende del discernimiento y valoracin de las circunstancias pastorales de la Iglesia local discernidas por el Obispo diocesano. El Vicario Episcopal es de institucin conciliar (cf ChD 27a; ESa I, 14, 1), y no hay obligacin jurdica de crearlo (cf CIC c. 476).

335 La finalidad de los Vicarios episcopales y su potestad son eminentemente pastoral-administrativas, como se deduce de la misin diocesana que el Obispo les confa (cf ESa, I. 14,1; CIC cc. 473, 2 y 4; 394,1).). Las atribuciones que se les confieran dependern de las necesidades y de los mbitos pastorales en los cuales colaboran con el Obispo diocesano. Ha de tenerse en cuenta que no existe subordinacin alguna de algn Vicario del Obispo, respecto al Vicario general, ya que todos son cooperadores del Obispo diocesano y no de Vicario general (cf CIC c. 480). De ah la responsabilidad que tiene cada uno de los Vicarios Generales, Episcopales y, asimismo, el Vicario judicial, de acudir personal y directamente al Obispo diocesano. En dilogo pastoral, han de informarle de sus actos y recibir sus orientaciones, porque todos dependen directamente de su coordinacin (cf 229 CIC cc. 473. 480) .

6.- Tambin cesan en su cargo automticamente los Vicarios episcopales desde el momento en que reciben noticia cierta de que se ha decidido el traslado de su Obispo propio a otra Dicesis, aunque todava no haya tomado posesin en la nueva, si bien de este cese quedan exceptuados los Obispos auxiliares como Vicarios Generales o Episcopales (cc. 418 2, 1; 409 2). 7.- Los Obispos auxiliares pueden ser nombrados Vicarios episcopales por tiempo indefinido, pero no as los presbteros, que slo pueden serlo por tiempo determinado y, al transcurrir ese trmino, cesa su potestad, aunque pueden ser libremente renovados, sin limitacin de periodos. Sin embargo, el nombramiento del Vicario general no est sometido a tales lmites temporales, ya que en cualquier caso el Obispo tiene libertad para constituirlo de forma temporal o indefinida, y sta es la ms habitual (cc. 477 1; 481 1). 8.- El Obispo diocesano puede remover libremente a los Vicarios Generales y Episcopales que sean presbteros y cesa su potestad en el momento en que se les notifica la remocin del mismo (c. 477 1). 229 Cf AS 177; ANTONIO VIANA TOM, Las relaciones jurdicas entre el Vicario general y los Vicarios episcopales, en REVISTA ESPAOLA DE DERECHO CANNICO, 45 (1988), pp. 251260. La revista se citar como REDC; RAL BERROZA MARTNEZ, El Vicario general y el Vicario de pastoral, en CDFA p. 159.

137

III.D.4. RESPONSABILIDADES VICARIAS PRIMORDIALES.


336 Para realizar su misin en comunin con el Obispo, tanto los Vicarios Generales, en toda la Dicesis, como los Vicarios episcopales, en el asunto pastoral, territorio o sector de personas que se les ha sido confiado, y el Vicario judicial en el horizonte pastoral procesal, el Magisterio y el Derecho de la Iglesia Universal, la praxis y el Derecho de la Iglesia particular, les atribuyen y confan las siguientes responsabilidades vicarias primordiales: 1.- Hacer presente al Obispo diocesano como maestro de la fe y heraldo de la palabra, ministro de la gracia del supremo sacerdocio, quien ejerce la autoridad de su servicio episcopal en cada una de sus acciones pastorales: administrativas, de conduccin o gobierno, o de asuntos jurdicos en el Tribunal, como sus Vicarios diocesanos en el respectivo 230 rgimen, siempre en comunin eclesial . Para ello, los Vicarios deben actuar fielmente segn la voluntad y las intenciones del Obispo, a quien deben informar de las cuestiones principales de las que se ocupan (cf 231 CIC c. 480) . 2.- Familiarizarse con el pensamiento, intenciones, voluntad y decisiones del Obispo diocesano, lo mismo que con el Plan Diocesano de Pastoral, fundamentados en la Escritura y el Magisterio eclesial, desde las prescripciones del Derecho universal y particular, con los dems conocimientos y experiencias providentes, para el buen desempeo de su servicio, en el buen gobierno de la Dicesis.

En relacin con la precedencia. En caso de que se debiese precisar la precedencia en alguna circunstancia concreta, litrgica o extralitrgica, ya sea entre los Vicarios Generales, o entre los Vicarios episcopales (lo mismo que entre los Decanos), el primer criterio a seguir es: el ms antiguo por su ordenacin sacerdotal, anlogamente a lo sealado en el canon 502 2. En caso de que persistiese la duda, por haber sido ordenados en la misma fecha, entonces el criterio ser: quien tenga ms tiempo de ejercicio en el oficio, de acuerdo a la fecha del respectivo nombramiento. Si este segundo criterio an no fuese suficiente, entonces se recurrira al criterio de las edades, quien tenga mayor edad lleva la precedencia. 230 Cf PG 26. 32. 42ss. 231 AS 178.

138

3.- Vivir y mantener, comenzando desde una autntica relacin humana, profunda relacin de caridad pastoral con todos los miembros del Pueblo de Dios en nuestra Iglesia particular, singularmente con los miembros de la Vida consagrada, de las Sociedades de Vida Apostlica y de los seminaristas; as como la fraternidad sacramental con y entre todos los miembros de nuestro Presbiterio. 4.- Fomentar la comunin, afectiva y efectiva, expresndola vivamente en la pastoral orgnica y en la participacin eclesial de los agentes, desde su respectiva Vicara, coordinando y alentando la programacin y las acciones pastorales, administrativas y judiciales, segn su oficio vicario, ya sea en los Decanatos y Parroquias, ya sea en las reas pastorales y sectores personales del Pueblo de Dios, particularmente con los prrocos y con sus dems hermanos presbteros y diconos permanentes. Adems, promover la disciplina eclesistica. 5.- Favorecer una Pastoral integral, orgnica y de conjunto, lo ms adaptada posible a la realidad del ministerio vicario encomendado, integrando a los presbteros, diconos permanentes, fieles laicos y a los miembros de la Vida Consagrada y de las Sociedades Apostlicas, con sus carismas y talentos, de manera que favorezcan un servicio actualizado y profesionalmente cualificado, en algn aspecto pastoral, ya sea en el administrativo o judicial. 6.- Adoptar diligentemente aquellos mtodos e instrumentos de organizacin en el trabajo, compatibles con la naturaleza pastoral de su encomienda, segn les ayuden al dinamismo y eficacia en el desempeo del su labor. En el entendido de que ms all de la eficacia y la eficiencia est la necesidad imprescindible de la comunin eclesial. 7.- Tener esmerada dedicacin para promover y proveer a la formacin integral y permanente de los discpulos y misioneros de Jesucristo en nuestra Iglesia diocesana, especialmente de los presbteros, como miembros del nico presbiterio del Obispo, a quien hacen presente. 8.- Velar y animar fielmente, en comunin con los Decanos, la aplicacin planificada del Primer Snodo Pastoral, del Plan Diocesano de Pastoral vigente, de los Programas diocesanos, decanales y parroquiales, y de las acciones que seale el Obispo, siempre en espritu de comunin eclesial, cuidando de la integralidad pastoral. Han de

139

impulsar, con especial esmero, el proceso diocesano para la misin 232 evangelizadora permanente .

III.D.5. LOS OFICIOS VICARIOS, ESTRUCTURAS CANNICO-PASTORALES DE RELACIN, PARTICIPACIN Y COMUNIN ECLESIAL.
337 Los oficios vicarios y el ministerio ejercido en las respectivas Vicaras: general, episcopal y judicial, son las diversas modalidades, mediaciones o instrumentos especficos en donde tambin ejerzo mi caridad pastoral y mi comunin corresponsable de manera cercana y personal, como Obispo diocesano. Las Vicaras Episcopales, como estructuras cannicopastorales, en donde me hago presente de una manera ms cercana e inmediata, por medio de los mismos, son prcticamente las tres modalidades que seala el Derecho, para una mejor organizacin y atencin pastoral. En cada una de estas tres modalidades se concretizan unas estructuras dinmicas de relacin, animacin y coordinacin al servicio la accin pastoral integral.

338 Al mismo tiempo estas modalidades cannico-pastorales son radicalmente una excelente oportunidad de relacin y de santificacin (kairs: momento de gracia providente de Dios), por la vivificacin que en ellas realiza el Espritu Santo, al hacerse un lugar de encuentro mutuo entre el Obispo y las personas o grupos, que son parte de su grey, por el ministerio de mediacin y comunin eclesial, jerrquico-pastoral del Vicario episcopal, en el horizonte salvfico de la misin evangelizadora. 339 Es preciso insistir que los Vicarios tienen como fuente de su servicio vicarial la espiritualidad, conforme al corazn de Cristo, Buen Pastor, 233 Cabeza, Servidor y Esposo de su Iglesia . Los Vicarios episcopales estn llamados a configurarse no slo con la imagen sino con el corazn de Jesucristo, Buen Pastor, como cuerpo presbiteral: discpulos, misioneros y
Cf FRANCISCO JAVIER CHAVOLLA RAMOS, Carta pastoral Nuestro caminar diocesano, como discpulos misioneros de Jesucristo, Toluca de San Jos, Mx., 21 de febrero de 2008; Idem., Exhortacin pastoral Nuestra seguridad depende de Dios, sobre la seguridad integral de la comunidad, Toluca de San Jos, Mx., 8 de diciembre de 2008; Idem., Exhortacin pastoral Vayan y preparen la Pascua para que la comamos. Creer, celebrar y vivir la Eucarista dominical, Toluca de San Jos, Mx., 22 de noviembre de 2009; Idem., Decreto sobre la revitalizacin de la Parroquia, Toluca de San Jos, Mx., 12 de diciembre de 2010. 233 Cf Jn 10, 1ss; DA 186; PDV 3g, 16b, 23ef, 25e, 29dd, 50b; AS 71. 232-34. 244. 102. 219.
232

140

servidores, a partir de una profunda experiencia de Dios (cf DA 198-199). Su ministerio sacerdotal brota del Orden Sagrado, que tiene una radical forma comunitaria y slo puede desarrollarse como una tarea colectiva en relacin con el Obispo y con los dems presbteros al servicio de la Comunidad diocesana (cf DA 195). 340 Los Vicarios del Obispo tambin estn llamados a ser conscientes de sus limitaciones y a valorar la pastoral orgnica, puesto que la caridad pastoral es la fuente de su espiritualidad sacerdotal que anima y vivifica su vida y ministerio (cf DA 198). Desde esta fuente de espiritualidad, su identificacin con Cristo Servidor es caracterstica esencial de su carisma vicarial. No se trata de cualquier servicio pblico, sino del servicio caracterstico de Cristo, un servicio de amor. A tal punto que
la urgente y delicada tarea de evangelizacin de la Iglesia, en este cambio de poca, nos debe motivar a ejercer la autoridad como un servicio, en la que se distribuyan mejor las responsabilidades, aprendiendo a confiar en los dems sin 234 pretender controlarlo todo .

III.E. EL CONSEJO EPISCOPAL, LUGAR TEOLGICO DE ENCUENTRO, RELACIN E INTERCOMUNIN ECLESIAL Y PASTORAL ENTRE EL OBISPO Y SUS VICARIOS.
341 La relacin del Obispo con sus Vicarios y de stos con l lo mismo que toda relacin humana y eclesial-pastoral- se origina y fundamenta en la comunin de vida de la Trinidad, que les es participada como seres humanos y discpulos misioneros, por su condicin creatural y sacramental. De esta
MIGUEL ROMANO GMEZ, Tesoro en vasijas de barro, Fototecna, S.A. de C.V., Dimensin Episcopal del Clero Mexicano, Guadalajara, 19 de junio 2009, p. 61. En el apartado: 3.6. La diligencia y el liderazgo evanglico del sacerdote, el mismo autor seala que Jesucristo es el paradigma de cualquier modelo de liderazgo, que pasa por su Misterio Pascual. Seala algunas de las principales caractersticas del liderazgo evanglico en este cambio de poca, tales como que el sacerdote-lder no es solo un portavoz de los valores, sino testigo que comunica el encuentro gozoso con la persona de Jesucristo; un liderazgo acompaado de coherencia de vida, con capacidad de hacerse cercanos y solidarios; un liderazgo humilde, superando las actitudes de superioridad, imposicin o planificacin de tipo absoluto. El autntico liderazgo debe ser un servicio de caridad. Un liderazgo entendido como obediencia abierta a las necesidades del otro; a la libertad del otro; a quienes Dios nos ha regalado para compartir la vida cristiana; adems, el liderazgo debe ser competente, de ah la motivacin para procurar y adoptar un proceso formativo integral (cf Ibdem. 77).
234

141

manera, la relacin interpersonal de dilogo y comunin del Obispo y sus Vicarios, lo mismo que de stos entre s, emana de la participacin de la vida de comunin trinitaria en Jesucristo, Verbo Encarnado. La relacin de comunin eclesial del Obispo est llamada a desarrollarse en el contexto de un testimonio creble y fehaciente de la participacin eclesial corresponsable de los Vicarios en el munus pastoral del Obispo. Un lugar teolgicoeclesial y pastoral privilegiado para dar vida a este testimonio es el Consejo Episcopal. 342 Los pastoralistas y juristas coinciden en que se debe fomentar y favorecer una madura y constante relacin de comunin y participacin humana, cristiana, eclesial y pastoral entre el Obispo y sus Vicarios, lo cual no significa que los Vicarios del Obispo sean meros ejecutores materiales de su voluntad, sino que, en caso de divergencias con l, deben respetuosa y llanamente exponer su parecer; sin olvidar que, al final, la ltima palabra, 235 como es obvio, est en la decisin del Obispo . En todo caso, siempre debe facilitarse el dilogo pastoral y han de guardarse las relaciones en lealtad y fidelidad (cf CIC c. 212 3). 343 El canon 480 concretiza la dimensin ms elemental de estas interrelaciones, que deben estar informadas por la caridad pastoral:
El Vicario general y el Vicario episcopal deben informar al Obispo diocesano sobre los asuntos importantes, por resolver o ya resueltos, y nunca actuarn contra la voluntad e intenciones del Obispo diocesano.

344 Se trata, efectivamente, no slo de informar al Obispo diocesano, sino de vivir la comunin con su capitalidad pastoral episcopal en la Dicesis, fundada en su calidad de miembro del Colegio Episcopal y de sucesor de los Apstoles. El Obispo, en definitiva, es quien ha sido constituido Pastor, Cabeza, Servidor y Esposo de su Iglesia particular, en nombre de Jesucristo, el nico Pastor, Cabeza, Servidor y Esposo de su Iglesia (cf Ef 5; PDV 3g, 16b, 23ef, 25e, 29dd, 50b). 345 Cada Vicario, General, Episcopal y Judicial, est llamado a actuar con responsabilidad en primera persona y, no obstante el oficio vicario que detenta, debe responder personalmente de sus actos. Por eso, ante la posibilidad de alguna actuacin errnea o injusta de algn Vicario, se han de tener en cuenta los siguientes presupuestos:
235

M. MORGANTE, La Chiesa Particolare nel Codice di Diritto Canonico, Cinisello Balsamo 1987, p. 226.

142

346 El Obispo posee la potestad ordinaria, propia e inmediata, aneja por Derecho a su oficio episcopal (cf CIC cc. 131 1; 381 1) y la ejerce en nombre propio. En cambio, el Vicario general, Episcopal y Judicial, ejercen su participacin con el Obispo en la potestad de rgimen correspondiente, de manera ordinaria, porque va aneja de propio derecho a su oficio; sin embargo, al haberla recibido con su oficio, la ejercitan en nombre del Obispo diocesano; por eso se le califica como potestad vicaria (cf c.131 12). En consecuencia, el Obispo diocesano tiene la facultad de reformar las decisiones tomadas por sus Vicarios, Generales o Episcopales (cf c. 65). Eso permite que cada miembro del Pueblo de Dios tenga el recurso de acudir al Obispo diocesano, quien puede revocar o enmendar el decreto o decisin de sus Vicarios (cf c.1734 3). 347 De lo anterior, se puede colegir la importancia de fomentar tanto la comunicacin permanente, como la actitud de discernimiento y acuerdo de los Vicarios Generales, Episcopales y del Judicial, con el Obispo diocesano. El Obispo, definitivamente, no ser responsable de la actuacin equivocada e injusta de alguno ellos, si no estuvo enterado o no consinti en su realizacin. De ah que, una condicin ineludible, de parte de los Vicarios, es promover la unidad eclesial y la coordinacin de la actividad pastoral, ya sea ejecutiva o judicial, conforme al espritu, orientaciones y decisiones del Obispo diocesano. 348 Todas las actividades de los Vicarios Generales, Episcopales o del Judicial, son de naturaleza pastoral, en sus distintos y variados cauces, porque son una expresin vicaria del nico buen gobierno pastoral del Obispo diocesano en su Iglesia particular, cuya fuente, hemos repetido, es Jesucristo, Buen Pastor. Por ejemplo, la potestad o jurisdiccin que el Obispo ha confiado a sus Vicarios Generales y Episcopales, es la participacin corresponsable en su potestad administrativa o ejecutiva; al Vicario judicial, a su vez, en su potestad judicial. Es el Obispo diocesano quien lleva la capitalidad y la coordinacin general de toda la Dicesis, de todos los asuntos del rgimen legislativo, ejecutivo y judicial (cf CIC cc. 474-473 2 y 4; 394 1). 349 Para evitar, entre los mismos Vicarios, diferencias y confusiones sobre su competencia, potestad o facultades al momento de su actuacin, existen, entre otros, dos instrumentos pastorales de armona: el primero, lo constituye el mismo nombramiento, en el cual, el Obispo ha de especificar las facultades y las atribuciones que confa a cada uno de ellos, lo mismo que las reservas que haya acto para s y/o los mandatos especiales respecto a

143

los asuntos que decida delegarles. El segundo instrumento es la frecuente relacin, dilogo y coordinacin de los Vicarios con el Obispo y entre s. 350 Es en esta frecuente comunicacin e interaccin donde el Consejo Episcopal, formado por sus Vicarios, con sus estatutos y reglamento (cf CIC c. 473 2 y 3), se constituye en un excelente medio de dilogo y coordinacin pastoral, orgnica e integral entre ellos y con el Obispo diocesano, para desarrollar el ministerio en comunin y fidelidad con ste. Se trata de un organismo consultivo que tiene como finalidad atender el espritu de comunin en y para toda la actividad pastoral diocesana. De esta manera se evitarn posibles interferencias en el ejercicio de su potestad, lo que redundar en el fortalecimiento de la comunin eclesial en la Iglesia particular. Asimismo, favorecer una mayor eficacia y una mejor planeacin de los trabajos pastorales, lo mismo que para prevenir conflictos, teniendo la oportunidad de mantener la constante informacin y dilogo pastoral, en 236 conjunto, con el Obispo diocesano .

III.F. YO ESTAR CON USTEDES SIEMPRE


ANTONIO VIANA TOM en Organizacin del gobierno en la Iglesia, desarrolla la identidad pastoral del Consejo Episcopal, como un instrumento favorable para la accin coordinadora del Obispo. En la pgina 245, nos comenta que: Una de las principales cuestiones que plantea la normativa del CIC sobre los Vicarios diocesanos, es el problema de las relaciones jurdicas entre el Vicario general y el Vicario episcopal. Las posibilidades de relacin entre ambos cargos son muy variadas, ya que pueden constituirse uno o varios Vicarios Generales y uno o varios Vicarios episcopales, en la misma Dicesis y, adems, no existe entre ellos relacin de subordinacin jerrquica: todos son vicarios del Obispo. A falta de soluciones previstas por el derecho comn es sta una materia que debe ser regulada por el derecho particular; concretamente es el Obispo diocesano quien adoptar en su caso las oportunas determinaciones. Como principios de solucin se puede apuntar: a) que el derecho particular puede reconocer una cierta capacidad de direccin administrativa en favor del Vicario general, con el fin de fomentar la debida coordinacin entre los Vicarios diocesanos; b) que es necesaria la determinacin de la competencia de los diversos oficios vicarios, a travs de normas generales diocesanas o en el propio acto de nombramiento, de manera que, salvando siempre la potestad propia del Obispo y las excepciones que puedan establecerse, cada Vicario y slo l ser competente en el bloque de materias o relaciones sealadas en aquellas normas o nombramientos; c) que en los casos dudosos parece ms adecuado dar prioridad a la actuacin del Vicario con competencia ms especial (as por ejemplo, la competencia del Vicario episcopal de personas sera prioritaria frente a la del Vicario episcopal territorial o la del mismo Vicario general), pp. 245-247; cf Id., Las relaciones jurdicas entre el Vicario general y los Vicarios episcopales, en REDC, 45 (1988), p. 251-160; asimismo puede consultarse, acerca del instrumento de buen gobierno, como lo es, del Consejo Episcopal, en FRANCISCO IBGD, Cap. IV. 3.
236

144

(Mt 28, 20)


351 En consecuencia, los oficios vicarios, tienen una configuracin radical y esencialmente, antropolgica cristolgica, eclesial, sacramental, 237 carismtica y pastoral . Consecuentemente, para nosotros, discpulos y misioneros de Jess, stos y, por analoga, todos los oficios, servicios, ministerios y encargos eclesiales, no son meras estructuras funcionales de la organizacin eclesistica, sino, sobre todo, son el aqu y ahora de la encarnacin sacramental, pneumtica, personalizada y prologada del Espritu de Jesucristo, Buen Pastor. l es quien contina cumpliendo sus promesas entre nosotros, su Iglesia: Yo estar con ustedes siempre, hasta el fin del mundo (Mt 28, 20). Si me aman, cumplirn mis palabras y yo pedir al Padre que les enve otro Defensor que est siempre con ustedes: el Espritu de la verdad, que el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Ustedes lo conocen, porque l permanece con ustedes y estar con ustedes el Defensor, el Espritu Santo que enviar el Padre en mi nombre, les ensear todo y les recordar todo lo que yo les he dicho (Jn 14, 15-17. 26-27). 352 Quienes ejercemos estos oficios, como discpulos y misioneros de Jesucristo, estamos llamados a ser una viviente expresin pastoral de la Iglesia una, santa, catlica y apostlica, misterio de comunin para la misin evangelizadora, a favor de la humanidad que peregrina en nuestro mundo, hasta que llegue la plenitud del tiempo y de la historia! (cf Mt 28, 16-20; LG 238 cap. I; DA 155) .
Para entender el trmino pastoral debemos remitirnos a la figura del Obispo como pastor de la Iglesia, quien participa del pastoreo del nico y Gran pastor de las ovejas (cf Hb 13, 20; I Pe 2,25; 5, 2). Los oficios de Vicario general, Vicario episcopal, Vicario de Pastoral, Vicario para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostlica y Vicario judicial, se pueden definir como auxiliares y, con mayor precisin, como vicarios del oficio original, principal y capital que ostenta el Obispo, haciendo presente a Cristo Pastor en su Iglesia. Y, en seguida, es preciso afirmar que el trmino pastoral aplicado al Obispo y a los Presbteros, como a toda la Iglesia, abarca la totalidad de su misin evangelizadora y de su accin apostlica. Cf RAL BERZOSA MARTNEZ, El Vicario general y el Vicario de Pastoral, en CDFA p. 146. 238 Entre las propiedades de la naturaleza de la Iglesia fundada por Cristo, que expresan su ser ntimo, est la unidad (cf UR 2; LG 23.26). Cristo Jess fund su nica Iglesia sobre la roca de Pedro y de los dems apstoles, y la quiso unida por la participacin en la unin que l tiene con su Padre. Esta Iglesia de Cristo, en su plenitud, subsiste en la Iglesia catlica; pero, fuera de ella, otras comunidades cristianas conservan algunos elementos de la verdadera
237

145

IV.- EL MINISTERIO DEL VICARIO GENERAL, OFICIO PRIMORDIAL EN ORDEN AL BUEN GOBIERNO PASTORAL EN LA DICESIS.
353 El Concilio Vaticano II, habla expresamente del Vicario general, delineando con nitidez su identidad y misin pastoral. Se trata del ms cercano prvido colaborador del Obispo, en el buen gobierno pastoral de la Dicesis, segn las condiciones de idoneidad establecidas en el Derecho (cf ChD 27; CIC cc. 475 1. 478ss.

354 El Cdigo de Derecho Cannico del ao 1983, expresin fiel del espritu renovador eclesial del Concilio Vaticano II, se refiere directamente a este oficio 239 o figura jurdica en los cnones 475-481 .

Iglesia de Cristo. Tal realidad pone de manifiesto que la unidad de la Iglesia es don de Cristo y obligacin de todos los cristianos. La nica Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia catlica (LG 8). El Concilio, al utilizar el verbo subsistir, en vez del verbo ser, afirma al mismo tiempo dos realidades: la identidad plena de la Iglesia catlica con la nica Iglesia fundada por Cristo, y el reconocimiento de que en las otras comunidades cristianas hay algunos elementos que provienen de Cristo y hacia l conducen, y pertenecen a la nica Iglesia de Cristo. Cf M.M. GARIJO-GUEMBE, La comunin de los santos. Fundamento, esencia y estructura de la Iglesia, Herder, Barcelona 1991, pp. 145147; Cf DONATO VALENTINI, Subsistit in, en DE2010, pp. 1383-1408. 239 Cf OGI p. 4.

146

IV.A. IDENTIDAD DEL VICARIO GENERAL EN LA COMUNIN ECLESIAL DIOCESANA Y EN LA PASTORAL INTEGRAL, ORGNICA, DIFERENCIADA Y DE CONJUNTO.
355 El espritu renovador del Vaticano II, expresado en el Cdigo vigente, aporta una precisin en torno a la identidad del Vicario general, tanto por ser un oficio eclesial adaptable a las diversas realidades pastorales 240 de los signos de nuestro tiempo , como por la obligatoriedad de su 241 constitucin en la Dicesis . No obstante la cercana del oficio, actualmente al Vicario general ya no se le puede considerar, con toda propiedad, como el alter ego: el otro yo del Obispo, debido a que ya no tiene idntica jurisdiccin a la del Obispo diocesano, como la tena, segn el canon 368 1 del Cdigo de 1917, en todos los asuntos espirituales y 242 materiales de toda la Dicesis .

Cf ChD 23. 25. 27; asimismo los documentos posteriores, como el Motu Proprio de Pablo VI: Ecclesiae Sanctae: De la Santa Iglesia (6 de agosto de 1966) y los Directorios: Ecclesiae Imago: Imagen de la Iglesia (1973) y Apostolorum Successores: Los Sucesores de los Apstoles (2004), 71. 177-179. 221. 241 Cf VGyE pp. 81-140; GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, p. 665. DAVIDE M USSONE, Lufficio del Vicario generale, Librera Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 2000 (se citar DUVG). 242 Vicario generali, vi officii, ea competit in universa dioecesi iurisdictio in spiritualibus ac temporalibus, quae ad Episcopum iure ordinario pertinet, exceptis iis quae Episcopus sibi reservaverit, vel quae ex iure requirant speciale Episcopi mandatum. En efecto, si consideramos el canon 479 1 del Cdigo vigente, seala que al Vicario general le compete en toda la Dicesis la potestad ejecutiva que le corresponde al Obispo diocesano por derecho. Sin embargo, queda excluido de aquello que el Obispo diocesano se reserva o que segn el derecho requiera mandato especial. Por otra parte, en el contexto del canon 391, al Obispo le est encomendada la triple potestad de rgimen o de gobierno o de jurisdiccin completa: la potestad legislativa, que ejerce personalmente (cuyo objeto es la creacin del mundo legislativo); la potestad ejecutiva o administrativa (cuya finalidad esencial es la aplicacin o encarnacin vital del mundo de las leyes en la vida de la Iglesia), que realiza por s o por medio de los Vicarios Generales o Episcopales; y la potestad judicial (cuya misin es la aplicacin autoritativa del mundo legislativo al asunto en controversia), ejerce sta tanto personalmente como por medio del Vicario judicial (cf CIC cc. 381. 135. 375. 1420 1). El Vicario general

240

147

356 El Vicario general es una figura cannica muy antigua . En el S. XIV se define como el que hace las veces de Obispo, incluso estando ste presente en la Dicesis. A partir del Concilio de Trento ya se fija la figura y potestad del Vicario general de forma ms clara. El Cdigo de Derecho Cannico de 1917, en los cnones 366-371, recoge la tradicin y praxis de este oficio, en l se encuentra su prescripcin, segn las directrices del Concilio Vaticano I.

243

solamente participa de la ejecutiva y, por lo mismo, no es idntica en extensin a la del Obispo. Finalmente, buscando una mayor precisin, es significativo que el Vicario general, asimismo el Vicario episcopal, est llamado a responder, en primera persona, si su actuacin es contraria a la ley, quedando as deslindada la responsabilidad personal del Obispo. En este caso el c. 1734 3 ofrece la posibilidad de recurrir ante el Obispo contra los decretos dados por las autoridades que le estn subordinadas, como seran la del Vicario general y la del Vicario episcopal, quienes, adems, tienen la obligacin de reparar el dao causado por el acto ilegtimo (cf PB Art. 123; Comentario a los cnones 129 1 y 135 1-4, en BENLLOCH, COMC, pp. 83, 88-89; VGyE pp. 98ss). 243 Cf GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, p. 665. En el Decreto de Graciano y en el Decreto de Gregorio IX, se hace referencia germinal y oscuramente del oficio del Vicario general. En el Concilio Lateranense IV (1215) se abre la posibilidad de que el Vicario general pueda aconsejar al Obispo, que pueda visitar, predicar y gobernar la Dicesis en nombre del Obispo (cf cap. 21). La institucin del Vicario general se acenta con Inocencio III (1198-1216), con la Constitucin de Honorio III (12161227), donde se determina la potestad confiada a un procurador del Obispo y, as, la figura del Vicario general comienza a clarificarse. El concepto de Vicario general es atribuido a un oficial del Obispo, por vez primera, en el Liber VI de Bonifacio VIII (1224-1303). Sin embargo, es despus del Siglo XII que surge el ministerio de Vicario general por voluntad del Obispo para limitar los abusos de los archidiconos (desde el siglo IV existan stos en cada catedral) y para suplirlos, puesto que con frecuencia eran negligentes o incapaces de cumplir su cometido. En la edad media, por la responsabilidad que se confiaba al Vicario general, se designaba como procurador, provisor, ayudante, oficio episcopal, vicario o procurador general. Despus del Concilio de Trento queda ya sancionado el paso de manera definitiva, que en la prctica ya estaba vigente, del archidicono, como vicario del Obispo, al oficio de Vicario general. Estando a la puerta la codificacin de 1917, el Vicario general ya se delinea como una persona que, legtimamente elegida por el Obispo diocesano, le ayuda en el gobierno de la Iglesia particular que ejercitaba ya, a nombre del Obispo, la jurisdiccin episcopal en toda la Dicesis, a excepcin de aquellas facultades que el Obispo se reservaba o que el derecho le prohiba ejercitar (cf M ARQUETTI G., La Curia como rgano de participacin en el cuidado pastoral del Obispo diocesano, Ed. Pontificia Universit Gregoriana, Roma 2000, p. 43ss).

148

357 El oficio del Vicario general no es optativo sino preceptivo u obligatorio en cada una de Dicesis. Por eso, el Obispo debe nombrar al Vicario general, oficio preeminente de la Curia diocesana dotado de potestad ejecutiva (no legislativa, ni judicial), ordinaria o aneja al oficio, vicaria o poseda y ejercible en nombre del Obispo y, por lo mismo, episcopal, universal o general y subordinada al Obispo. En cambio, el Moderador de la Curia es un servicio distinto al del Vicario general, que puede confiarse a algn otro presbtero Este oficio es optativo donde convenga y el Derecho aconseja que sea nombrado para este oficio uno de los Vicarios Generales 244 (cf CIC c. 473) . 358 Entre las cualidades fundamentales e indispensables, emanadas del espritu eclesial conciliar, que necesariamente han de tener los Vicarios Generales, como primer signo de comunin vicarial en la Iglesia diocesana, hemos de considerar: su exquisita sensibilidad pastoral y su capacidad para trabajar en equipo, de manera articulada e integral, es decir, en comunin eclesial. Contrario a este espritu sera cualquier actitud de independencia y autonoma absoluta o individualismo, sin comunicacin, dialogo y coordinacin con el Obispo (pro et cum episcopo) y con los dems 245 Vicarios .

IV.A.1. SER DEL VICARIO GENERAL.


Comentarios a los cnones 473 y 475 1, en BENLLOCH, COMC, pp. 237- 238. El Obispo diocesano y el Moderador de la Curia, prestan un servicio de coordinacin, pero en mbitos, latitudes y niveles distintos. El coordinador, tendr como principio general, que las estructuras diocesanas deben estar siempre al servicio del bien de las almas y que las exigencias organizativas no deben anteponerse al cuidado de las personas (AS 177d). Es importante distinguir claramente entre la actividad coordinadora del Moderador en la Curia y la actividad coordinadora general de la actividad pastoral integral: legislativa, administrativa y judicial, que le corresponde personalmente al Obispo diocesano, Cabeza y Pastor, para el buen gobierno de la Dicesis. 245 En el numeral 201 del Directorio para el ministerio pastoral de los Obispos Ecclesiae Imago, se afirma, adems, que el Vicario general debe poseer una adecuada experiencia pastoral. Por lo tanto, no se le puede relegar al plano meramente administrativo o excluirlo de la potestad pastoral; ira en contra de la eclesiologa del Vaticano II. As, por ejemplo, el Obispo puede mandarle visitar la Dicesis, totalmente o en parte, cuando se encuentre legtimamente impedido (cf CIC c. 391 1); cf VGyE pp. 232-233. 246; P. URSO, La Curia diocesana, en AA.VV., Chiesa particolare, EDB, Bologna 1985, p. 92; RAL BERZOSA MARTNEZ, El Vicario general y el Vicario de Pastoral, en CDFA pp. 167. 141-168.
244

149

359

El Vicario general, es aquel Obispo (Coadjutor o Auxiliar) o Presbtero, a quien el Obispo diocesano confa el oficio de mayor confianza, cercana y corresponsabilidad en el buen gobierno pastoral de todo el territorio diocesano (cf ChD 27; CIC c. 475 1; AS 178). El Obispo le encomienda el cuidado pastoral de todos los asuntos, areas y territorio, vinculados a su potestad ejecutiva que no precisen mandato especial de l o se haya reservado para s mismo (cf CIC c. 475 1). El Decreto conciliar sobre el ministerio de los Obispos designa este oficio como un officium eminens: oficio primordial en la Curia Diocesana (cf ChD 27).

360 El canon 475, en su pargrafo 2, considera que por regla general ha de nombrarse un solo Vicario general, a no ser que la extensin de la Dicesis, el nmero de habitantes u otras razones pastorales aconsejen otra cosa. En este caso los Vicarios Generales tienen todos la misma potestad sobre toda la Dicesis, siendo necesaria una clara coordinacin de su actividad, en la observancia de cuanto el Cdigo dispone acerca de las competencias asignadas a cada uno de ellos como Ordinarios y de las 246 competencias cumulativas que tienen (cf CIC c. 65) . 361 Siendo ms de un Vicario general, poseen la potestad in solidum: solidariamente sobre toda la Dicesis, de lo contrario seran Vicarios episcopales y no Generales. Adems, no hay dependencia del uno al otro, como si fueran primer y segundo o tercer Vicario general, sino que su dependencia y relacin se establecen nica y directamente con el Obispo diocesano; son sus Vicarios Generales. Son iguales en el servicio derivado del oficio y en la extensin de competencias, lo cual no obsta para que entre ellos haya una cierta

La coordinacin entre varios Vicarios Generales o Episcopales no viene dada por subordinacin entre tales oficios, ya que el oficio de Vicario episcopal no puede ser considerado como Vicario del Vicario general. Ambos son Vicarios del Obispo, sin subordinacin entre s, pero s en armona e interrelacin recprocas (cf CIC cc. 476ss). Cf ERDD p. 47, seala algunos criterios para la debida coordinacin en la actuacin de ms de un Vicario general: 1) A cada Vicario general puede serle encomendada un rea de gobierno de la que haya de responsabilizarse ms directamente, sin prejuicio de sus facultades ordinarias generales en el gobierno de toda la Dicesis. Pero, a no ser que el Obispo disponga otra cosa, la competencia sobre dicha rea o sector, corresponde tambin a los otros Vicarios Generales. 2) Puede el Obispo establecer, en armona con el derecho y con quien tiene el mismo oficio, un orden de prevencin o precedencia gubernativa, para lo cual es oportuno fijar el modo de actuacin de cada uno de ellos. Uno de ellos debe ser nombrado Moderador de la Curia, que no significa ser moderador de la Dicesis.

246

150

especificacin de tareas pastorales especialmente encomendadas por el Obispo a 247 cada uno de ellos . 362 El Vicario general, en razn de su oficio, goza de potestad ejecutiva o administrativa no legislativa ni judicial-, ordinaria o aneja al oficio; vicaria, es decir, dependiente y orgnica o de comunin jerrquica, porque la ejerce en nombre del Obispo; general para el gobierno de toda la Dicesis, es decir, y subordinada al mismo, al tratarse de un oficio 248 dependiente del Obispo (cf CIC cc. 131 2; 479 1) . Potestad confirmada en fuerza del Derecho, no por el Obispo diocesano, de otra manera sera un delegado del Obispo y no su Vicario general. Al Vicario general, se le considera, adems, como Ordinario y Ordinario del lugar (cf CIC c. 249 134) .
Cf AS 178: El Obispo debe nombrar al Vicario general, oficio preeminente de la Curia diocesana, para que lo ayude en el gobierno de la Dicesis. Aunque, normalmente es preferible que haya slo un Vicario general, en caso de que el Obispo lo considere oportuno, por la amplitud de la Dicesis o por otra razn pastoral, puede tambin constituir alguno ms. Teniendo todos la misma potestad sobre toda la Dicesis, es necesaria una clara coordinacin de su actividad, en la observancia de cuanto el Cdigo dispone acerca de las gracias concedidas por uno u otro Ordinario, y en general, acerca del ejercicio de las competencias asignadas a cada uno. Adems, sobre la potestad que ejercitan solidariamente los varios Vicarios Generales en toda la Dicesis, puede consultarse CAPPELO F. M., Summa iuris canonici in usum, 1, Roma, p. 355: Si plures Vicarii constituantur, iurisdictonem in solidum tenent, ut liquet ex ipsa officii notione. Cf RAMOS F. J., Le Chiese particolari e i loro raggrupamenti, 2, Roma 1996, p. 98; CHAPPETA L., Il Codice di Diritto Canonico, 1, 3, Roma 1996, p. 600, aade que avranno in solido la medesma potest sullintero territorio; DUVG pp. 52-61. Tambin puede consultarse sobre la delimitacin de los mbitos que especficamente puede encomendar a cada uno. Finalmente, el concepto cannico de solidaridad puede ser iluminado ya en la prctica, aplicando analgicamente la luz del canon 140: cf Comentario al canon 140, en BENLLOCH, COMC, p. 92. 248 El oficio del Vicario general, es un instrumento primordial a favor del buen gobierno pastoral del Obispo diocesano, puede consultarse FRANCISCO IBGD, Cap. IV, 1. 249 La potestad del Vicario general tiene las siguientes caractersticas: es ordinaria, vicaria, administrativa y de alcance general dentro de la Dicesis. Corresponde, por tanto, al Vicario general en virtud del oficio la potestad administrativa que jurdicamente es propia del Obispo diocesano, para realizar dentro del mbito de la Dicesis cualesquiera actos administrativos (cf CIC c. 479 1); incluidos los actos normativos tpicos de la potestad ejecutiva (decretos generales ejecutorios, instrucciones, etc.), las facultades habituales concedidas por la Santa Sede al Obispo y la ejecucin de los rescriptos (cf c. 479 3). Sin embargo, se excluyen de esta amplia competencia del Vicario general aquellos actos que el Obispo se hubiera reservado o que requieran un mndalo especial de l (cf c. 479 1 en relacin con el c. 134 3). El Vicario general tiene tambin la consideracin
247

151

363 Por otra parte, al ejercitar la potestad ejecutiva, el Vicario general, es la mxima expresin de la participacin en la potestad ejecutiva del Obispo, slo en este aspecto parcial se le podra denominar su alter ego. Por su ministerio es la primera persona jurdica ms indicada en quien el Obispo realiza y concretiza tanto la unidad del buen gobierno diocesano como su necesaria descentralizacin, al representarle personalmente, en su calidad de 250 pastor . 364 Por lo mismo, es caracterstica constitutiva y destacable de quienes ejercen el oficio de Vicario general, su estricta subordinacin jerrquica al oficio capital del Obispo diocesano y tienen, por tanto, la misin de colaborar corresponsablemente con l en el buen gobierno pastoral toda la Dicesis. Adems, siempre es posible que el Obispo ejerza personalmente la potestad administrativa; asimismo, tambin se puede recurrir cannicamente ante el Obispo, en lo que mira a los actos administrativos singulares realizados por el Vicario general, solicitando su revocacin, reforma, sustitucin o 251 abrogacin (cf CIC cc.1734ss; 65 2-3) .
cannica de ordinario y de ordinario del lugar (cf c. 134 1 y 2): cf OGI, p. 142; cf Comentario al canon 134, en BENLLOCH, COMC, pp. 87-88. El Vicario general, al no tener potestad legislativa, est impedido de dar leyes o decretos generales de carcter legislativo (cf CIC c. 30). Sin embargo, puede hacer emanar decretos generales ejecutivos, en orden a precisar las formas de aplicacin de la ley o la insistencia en observarla (c. 31 1). Tampoco puede ejercer la potestad judicial, salvo que haya sido nombrado Vicario judicial, lo cual slo es justificable para el caso de Dicesis pequeas y con escasas actividades judiciales (cf c. 1420 1). Otra referencia importante es que el Vicario general puede ejercer su potestad ejecutiva en relacin con los sbditos e incluso ausentes de su territorio, a no ser que el Derecho disponga otra cosa. Igualmente sobre los forasteros que estn en su territorio, cuando se trata de conceder favores o de ejecutar leyes universales o particulares (cf c. 13 2). Tiene el derecho-deber de participar en el Snodo Diocesano (cf c. 463 l , 2 ) y puede ser delegado por el Obispo para presidir las sesiones particulares (c. 462 2). Tambin tiene derecho a participar con voto consultivo en el Concilio provincial (cf c. 443 3). Asimismo, puede ser enviado por el Obispo a realizar en su nombre las visitas pastorales, con mandato especial, otorgado por escrito. Entre las funciones ms cotidianas e inmediatas del Vicario general, en su calidad de Ordinario, se encuentran, por ejemplo, las siguientes: 1. Conceder o prorrogar toda clase de licencias ministeriales. 2. Conceder toda clase de dispensas matrimoniales conforme a las normas vigentes. Tramitar dispensas o indultos ante la Sede Apostlica. 250 Cf DUVG p.131. 251 Adems, es importante sealar que la figura del Vicario general no puede anular a la de los Obispos auxiliares. Cuando exista un Obispo coadjutor o auxiliar, debe ser constituido

152

365 El Vicario general cesa por renuncia, remocin o cuando queda vacante la Dicesis; asimismo, cuando el Obispo diocesano es suspendido de su cargo. En el caso de que la Dicesis est impedida, si no existe Obispo auxiliar o coadjutor y, mientras la Santa Sede no disponga otra cosa, al Vicario general le corresponde interinamente conducir el gobierno de la 252 Dicesis (cf CIC c. 413 2) .

IV.A.2. QUEHACER ECLESIAL-PASTORAL DEL VICARIO GENERAL.


366 La caridad pastoral del Obispo se hace vida y entrega de vida abundante en los diversos servicios de la persona ms cercana en la corresponsabilidad del buen gobierno pastoral confiado al Obispo, como lo es su Vicario General. El ser o Espritu de la caridad pastoral de Jesucristo se hace donacin cotidiana en los distintos encuentros, acompaamientos, decisiones y detalles humanos, eclesiales, sacramentales, jurdico, pastorales y evangelizadores- que el Vicario General ofrece a la Iglesia diocesana, en nombre del Obispo:

367 1. Es quehacer eclesial prioritario es la participacin del Vicario o los Vicarios Generales, cuando sean convocados, en los procesos diocesanos de programacin, discernimiento, decisin y animacin pastorales, como signo
Vicario general y se le debe dar prioridad para todas aquellas facultades o mandatos especiales el Obispo conceda (cf CIC c. 406 1-2). 252 El canon 481 1 establece claramente los casos de cese de la potestad del Vicario general, que se pueden reducir a los siguientes cuatro: a) Al trmino de su nombramiento. El Cdigo, en este sentido, ni afirma ni niega la posibilidad de un nombramiento ad tempus. Lo deja implcitamente en manos del Obispo; b) la renuncia libremente presentada al Obispo diocesano, o en su caso a la autoridad competente, por escrito u oralmente delante de dos testigos. Debe ser aceptada. La renuncia hecha por grave temor, por engao o por error sustancial o por simona, es ipso iure invlida (cf CIC cc. 187-189); c) la remocin promovida por el Obispo diocesano (cf c. 477, 1). Se da la remocin automtica, por el mismo derecho, en el caso de prdida del estado clerical (cf c. 194 1,1); d) sede episcopal vacante, expresamente sealado por el canon 417; debe saberlo con certeza que la sede est vacante. Esto vale igualmente para el Vicario episcopal. En este sentido, aun cuando el Obispo sea transferido y permanezca en la Dicesis con la potestad de Administrador diocesano, cesa la potestad del Vicario general (cf c. 418 2, 1). En resumen, la potestad del Vicario general se suspende cuando se suspende el oficio del Obispo diocesano, a no ser que el Vicario sea Obispo (cf c. 481 2): cf RAL BERZOSA MARTNEZ, El Vicario general y el Vicario de Pastoral, en CDFA pp. 149-150.

153

de comunin eclesial, ntima y corresponsable con el Obispo, con los Vicarios episcopales, el Vicario Judicial y los Decanos; as como en la relacin y dilogo pastoral con los Responsables de las distintas Comisiones Diocesanas y los Coordinadores de las correspondientes Dimensiones pastorales. 2. Vicario general puede ejercer su potestad ejecutiva en relacin con los sbditos, incluso aqullos que estn ausentes del territorio diocesano, a no ser que el Derecho disponga otra cosa; asimismo hacia los forasteros que estn en su territorio: cuando se trata de conceder favores o de ejecutar leyes universales o particulares, en armona con el Derecho (cf CIC c. 13 2). 3. Tiene del derecho-deber de participar en el Snodo Diocesano (cf CIC c. 463 l , 2 ) y puede ser delegado por el Obispo para presidir las sesiones particulares (cf CIC c. 462 2). 4. Goza del derecho a participar con voto consultivo en el Concilio provincial (cf CIC c. 443 3). 5. Asimismo, puede ser enviado por el Obispo a realizar las visitas pastorales en su nombre (cf CIC c. 396 1). 6. Entre las funciones ms cotidianas e inmediatas del Vicario general, en su calidad de ordinario, se encuentran, por ejemplo, las siguientes: 7. Conceder o prorrogar toda clase de licencias ministeriales. 8. Conceder toda clase de dispensas matrimoniales conforme a las normas vigentes. 9. Tramitar dispensas o indultos ante la Sede Apostlica
253

10. Ejecutar rescriptos, a no ser que se establezca otra cosa expresamente o en la concesin de tal facultad se hayan tenido en consideracin las cualidades personales del Obispo.
Es derecho del Obispo y del Vicario general la tramitacin de los procedimientos administrativos siguientes: - separacin conyugal (cf c. 1692 1), -declaracin de muerte presunta (cf c. 1707), -*dispensa de matrimonio rato y no consumado (cf cc. 1142; 1698), *disolucin de matrimonio "in favorem fidei" (cf cc. 1144 2-1145). Es de advertir que en estos dos ltimos procedimientos administrativos, el Voto "pro rei veritate" que ha de elevarse a la Santa Sede, junto con todo el expediente, debe ser suscrito por el Obispo. Aunque el Obispo puede conceder delegacin, por escrito, al Vicario judicial, para que tramite los procedimientos sealados anteriormente.
253

154

11. Recibir y escuchar a los miembros del Pueblo de Dios o a comisiones de fieles, cuando as se requiera. 12. Resolver asuntos relativos a cuestiones pastorales y a la disciplina eclesistica. 13. Informarse acerca de los sacerdotes enfermos o necesitados, para prestarles ayuda. 14. Autorizar la restauracin o mantenimiento de los templos y sus anexos, de acuerdo con la Comisin Diocesana de Liturgia en su Dimensin de Arte Sacro, como con las Autoridades civiles competentes, habiendo recibido la asesora de peritos profesionales. 15. Asistir, como representante del Obispo diocesano, a algunos eventos religiosos, cvicos, culturales, etc.

IV.B. IDENTIDAD DE LA VICARA GENERAL EN LA PASTORAL DE LA IGLESIA DIOCESANA.


Una manera, prescrita por el Derecho para expresar mi cercana con todos los fieles de la comunidad diocesana, es la designacin del oficio o ministerio de mis Vicarios Generales, quienes, en comunin y colaboracin responsable conmigo, como Obispo, me ayudan a atender al Pueblo de Dios, ejerciendo la potestad ejecutiva o administrativa en el rgimen del buen gobierno pastoral, en el munus episcopal que se me ha encomendado al conferirme el Orden del episcopado.

155

IV.B.1. SER DE LA VICARA GENERAL.


368 La Vicara General es la primera y ms significativa expresin de comunin y participacin corresponsable, tanto en lo relacionado al pastoreo del Obispo diocesano, como en relacin a la expresin de su presencia cercana hacia todos los miembros de su Iglesia particular, en la proyeccin de su autoridad ejecutiva y el ejercicio administrativo episcopales.

IV.B.2. QUEHACER DE LA VICARA GENERAL.


369 Desde la Vicara General, el Obispo-Pastor y Padre, en nombre de Jesucristo, Buen Pastor, ejerce su potestad ejecutiva en todos los asuntos y actos administrativos del buen gobierno pastoral diocesano, mediante su Vicario o sus Vicarios Generales, a fin de realizar la conduccin del Pueblo de Dios encomendado a su caridad pastoral, de manera ms expresiva y eficiente. 370 Es quehacer prioritario de esta Vicara crear un ambiente familiar y eclesial de dilogo con todos los Agentes; informar y ser informada acerca de todos los asuntos pastorales y administrativos; lo mismo que participar en la animacin de los procesos eclesiales diocesanos determinados por el Obispo diocesano (programacin, discernimiento, decisin), como signo de comunin con l y con los dems Vicarios del mismo.

IV.C. IDENTIDAD CANNICA-ECLESIAL DEL VICARIO GENERAL.


371 El canon 475 1, seala que En cada Dicesis, el Obispo debe nombrar un Vicario general, que, dotado de potestad ordinaria a tenor de los cnones que siguen, ha de ayudarle en el gobierno de toda la Dicesis. 475 2: Como regla general, ha de nombrarse un solo Vicario general, a no ser que la extensin de la Dicesis, el nmero de habitantes u otras razones pastorales aconsejen otra cosa. 372 El canon 477 1: Es el Obispo diocesano quien nombra libremente al Vicario general y lo remueve libremente, salvo cuando se trata de un Obispo auxiliar (c. 406). Adems, el canon 477 2 seala que cuando el Vicario general est legtimamente ausente o impedido, el Obispo diocesano puede nombrar otro.

156

373 El canon 478 indica algunas cualidades que el Vicario general debe poseer: sea sacerdote, de edad no inferior a treinta aos, doctor o licenciado en Derecho cannico o en Teologa, o al menos verdaderamente experto en tales materias; digno de confianza por su sana doctrina, rectitud, sabidura y experiencia para tratar diversos asuntos; no sea pariente del Obispo hasta el cuarto grado de consanguinidad; no sea, simultneamente, cannigo penitenciario (para que no existan interferencias entre el foro externo e interno). En el n. 201, del Directorio para el ministerio pastoral de los Obispos, se afirma, adems, que el Vicario general debe poseer una adecuada preparacin pastoral. Por lo tanto, no se le puede relegar al plano meramente administrativo o excluirlo de la potestad pastoral; ira en contra de la eclesiologa del Vaticano II. En este sentido, incluso el Obispo, cuando se encuentra legtimamente impedido, puede mandarle visitar la Dicesis, totalmente o en parte (c. 391 1). 374 El canon 479 1: Tiene la potestad ejecutiva-administrativa que le corresponde por derecho al Obispo diocesano, exceptuados los actos que el Obispo se reserve o requieran, por derecho, mandato especial del Obispo. 375 El canon 479 3: Le corresponden tambin las facultades habituales concedidas por la Santa Sede al Obispo, as como ejecucin de rescriptos, a no ser que se establezca expresamente otra cosa o se hayan tenido en cuenta las cualidades personales del Obispo diocesano. 376 El canon 480: Debe informar al Obispo diocesano sobre los asuntos ms importantes por resolver o ya resueltos y nunca actuar en contra de la voluntad e intenciones del Obispo diocesano. 377 El canon 481 1: Cesa al cumplirse el tiempo de su mandato, por renuncia y asimismo, quedando a salvo lo establecido para los Obispos auxiliares (cc. 406 y 409), por remocin notificada por el Obispo o cuando se produzca sede vacante de la sede episcopal. El canon 481 2: suspendido de su cargo el Obispo diocesano, se suspende la potestad del Vicario, a no ser que sea Obispo.

157

IV.D. FACULTADES ECLESIALES DEL VICARIO GENERAL.


378 Sus facultades eclesiales vicariales como Ordinario y Ordinario de lugar, asimismo las que el Obispo le concede, estn indicadas en el ANEXO 2, con las siglas VG.

158

V.- MINISTERIOS U OFICIOS DE LOS VICARIOS EPISCOPALES, PRESENCIA CERCANA DEL OBISPO EN ALGUNO DE LOS MBITOS PASTORALES DE LA DICESIS.
379 Ahora nos adentraremos, segn el espritu que pide el Derecho, en el ser y quehacer eclesial de los Vicarios episcopales en sus respectivas Vicaras pastorales, como una cercana personal de la caridad pastoral del Obispo diocesano en el mbito del rgimen de potestad en que lo representan. Esa cercana consiste, principalmente, en promover y acrecentar la comunin eclesial, en orden a un buen gobierno pastoral. De esta manera, los Vicarios episcopales estn llamados a colaborar corresponsablemente conmigo, en comunin eclesial y jerrquica, en el munus episcopale: ministerio episcopal, como Obispo diocesano, en alguno de los tres mbitos cannico-pastorales (territorial, personas y asuntos) de nuestra Iglesia particular de Toluca, mismos que a continuacin ofrezco a su consideracin (cf CIC c. 476). 380 Antes del Concilio existieron muchas figuras que en cierto modo implicaban al actual Vicario episcopal, como los Vicarios generales, oficiales, arcedianos, o vicarios forneo. Sin embargo, el Concilio Ecumnico Vaticano II, cre la nueva figura jurdico-pastoral del Vicario episcopal (cf ChD 23. 26-27) y sancionada por el Derecho Cannico vigente en la Iglesia (cf CIC cc. 475-481). 381 Desde una perspectiva ms amplia, la institucin del Vicario episcopal ha de comprenderse en el contexto de la visin pastoral proftica del Concilio Vaticano II, al actualizar las estructuras eclesiales y jerrquico-episcopales en el servicio evangelizador de las necesidades pastorales y de las relaciones del Obispo con su grey como hoy se presentan. Se trata en efecto, de una 254 figura nueva, para una pastoral nueva. Esto es el Vicario episcopal .

Cf J. SNCHEZ SNCHEZ sintetiza as el contenido y el objetivo de este ministerio nuevo y clave para la pastoral, en REDC, 27 (1971) pp. 5-87; asimismo cf RAL BERZOSA MARTNEZ, El Vicario general y el Vicario de Pastoral, en CDFA, p. 153.

254

159

V.1. PERFIL INTEGRAL DEL VICARIO EPISCOPAL.


382 El Concilio ofreci unos nuevos y ms flexibles instrumentos, tanto para el desarrollo de la funcin pastoral del Obispo diocesano, como para su gobierno pastoral ms cercano a los fieles, expresin encarnada y corresponsable de la comunin eclesial misionera.
Cuando as lo requiera el buen gobierno de la Dicesis, el Obispo diocesano puede tambin nombrar uno o ms Vicarios episcopales, que, o en una determinada circunscripcin de la Dicesis, o para ciertos asuntos o respecto a los fieles de un mismo rito o para un grupo concreto de personas, tienen la misma potestad ordinaria que por derecho universal compete al Vicario general, conforme a la norma de los cnones.

383 Siguiendo el espritu renovador del Concilio, el canon 476 indica:

384 Dos son, por consiguiente, las razones de la existencia de los Vicarios episcopales (tambin de varios Vicarios Generales): la primera es la colaboracin con el Obispo diocesano, de manera que ste se vea aliviado solidariamente en su labor de buen gobierno pastoral; la otra razn es la ayuda pastoral administrativa que especficamente le prestan los Vicarios episcopales en un asunto o sector pastoral, en un grupo especfico de personas, o en alguna de las circunscripciones territoriales bien 255 determinadas .
255

Conviene recordar que la figura posconciliar del Vicario episcopal, queda constituida en los nmeros 23, 26 y 27 del Decreto Christus Dominus, en donde el Obispo, por diversas razones, puede nombrar uno o varios Vicarios episcopales. Es causa suficiente la bsqueda del buen gobierno pastoral de la Dicesis. El Vicario episcopal tiene la potestad del Vicario general, pero restringida nicamente a un determinado territorio (potestad territorial), a ciertos asuntos (potestad especial o funcional), a un grupo determinado de personas (potestad personal). Finalmente, al Obispo auxiliar, de no hacerle Vicario general, hay obligacin de nombrarle Vicario episcopal, puesto que es auxiliar del Obispo diocesano y no del Vicario general; adems su funcin episcopal no expira al vacar la sede. El Motu Proprio Ecclesiae Sanctae de Pablo VI (ESa), refleja, particularmente en los nn. 13 y 14, la norma ejecutiva que identifica nueva figura jurdica pastoral del Vicario episcopal, con los siguientes rasgos generales: 1.- Debe ser un sacerdote, bien (sea) diocesano (o bien) sea de un Instituto de Vida Consagrada con oficio diocesano. 2.- Puede estar revestido de dignidad episcopal. 3.- Legtimamente constituido por el Obispo propio. 4.- Para que en una parte determinada del territorio, o en una accin pastoral concreta, o para algn grupo de fieles, le ayude en el gobierno pastoral de la Dicesis. 5.- Goza de potestad ordinaria vicaria, concedida por el mismo Derecho.

160

385 El ms reciente Directorio para el Ministerio pastoral de los Obispos, Apostolorum Successores: Los sucesores de los Apstoles, del 2004, en el nmero 178 seala unos rasgos que vienen a darle ms claridad al ser y quehacer del Vicario episcopal: En el nombramiento de un Vicario episcopal, el Obispo pondr atencin en definir claramente el mbito de sus facultades, evitando as la sobreposicin de competencias o, cosa aun peor, la incertidumbre del titular o de los fieles.

V.2. IDENTIDAD ESPECFICA DE LOS DISTINTOS VICARIOS EPISCOPALES.


386 Los Vicarios episcopales, reciben su ser y quehacer pastoral en la ntima comunin eclesial con el Obispo diocesano quien los une a su servicio evangelizador, en el buen gobierno de la Dicesis, desde la capitalidad original y originante de Jesucristo, nico y supremo Pastor de la Iglesia. Pueden ser Obispos o Presbteros nombrados para que, de una manera cercana y personalizada, expresen la presencia del Obispo haciendo sus veces y expresando su caridad pastoral, en el ministerio que tienen confiado. Conviene insistir que, conforme al Derecho, la identidad del Vicario episcopal exige hacer presente la caridad pastoral del Obispo en el
6.- Si no es Obispo auxiliar, ejerce temporalmente su cargo. Segn lo sealado por el Vaticano II, Ecclesiae Sanctae y Ecclesiae Imago, a la hora de hablar de los Vicarios episcopales, estos son agrupados en tres modalidades: el Vicario episcopal territorial, para una determinada Zona o Vicara episcopal); el Vicario episcopal funcional, que atiende a un determinado tipo de asuntos, peculiares y concretos en el mbito pastoral diocesano; y el Vicario episcopal de personas, a quien se le encomienda la atencin pastoral a favor de un determinado grupo de personas, con caractersticas muy especficas. Por su parte, el Cdigo del Derecho Cannico de 1983, en los cnones 475-481, determina que lo que se afirma del Vicario general, tambin se afirma anlogamente para el Vicario episcopal en su respectivo mbito encomendado. A su vez, el Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos de 2004, Apostolorum Successores, reafirma algunos rasgos y explicita otros: En cuanto a la edad, debern haber cumplido al menos los 30 aos, pero prudentemente, cuando sea posible, es preferible que hayan cumplido los 40 aos, y hayan alcanzado tambin una adecuada preparacin acadmica con la obtencin del doctorado o de la licencia en Derecho Cannico o en Sagrada Teologa, o, al menos, debern ser verdaderamente expertos en tales disciplinas Los Vicarios deben actuar siempre segn la voluntad y las intenciones del Obispo, al cual deben informar de las cuestiones principales de las que se ocupan (n. 178). Cf ANTONIO PREZ DIEZ, Los Vicarios Generales y Episcopales en el Derecho Cannico actual, Editrice Pontificia Universit Gregoriana, Roma 1996, p. 192.

161

pastoreo efectivo de un territorio; de un grupo o sector de personas; o de un 256 asunto pastoral diocesanos (cf CIC c. 476) . 387 Los Vicarios episcopales son ojos, mente y corazn pastoral del Obispo en las distintas Zonas o Vicaras, para con los fieles, ya sean de la vida consagrada o laicos, de los Decanatos, Parroquias, Rectoras y Comunidades, con sus diferentes realidades; privilegiadamente hacia los presbteros en su condicin de pastores. 388 La Vicara Episcopal encomendada a cada uno de ellos, no es una estructura aislada, absolutamente autnoma y cerrada, sino la expresin y concrecin de Iglesia, misterio de comunin y participacin en la misin, integrada plena y vitalmente a la Iglesia diocesana y a la Universal. 389 El ministerio de cada uno de los Vicarios episcopales, se identifica como una mediacin personal y corresponsable de comunin eclesial, jerrquicapastoral, de parte del Obispo hacia cada uno de los fieles cristianos de su Iglesia diocesana. 390 De esta manera, la institucin de las Vicaras Episcopales, permiten al Obispo, y yo lo considero mi responsabilidad, contar con estructuras dinmicas, funcionales y carismticas, promotoras de la relacin interpersonal y de la comunin eclesial. Tambin me corresponde cultivar, como Obispo diocesano, servidor, esposo y pastor, la relacin personal y cercana con mis feligreses. De ah mi splica y encomienda a mis Vicarios episcopales, para que faciliten mi cercana personal y corresponsable hacia los fieles que tienen encomendados, no para que me sustituyan, sino para que hagan ms cercana mi caridad pastoral. 391 Por lo tanto, fortalecer y acrecentar la comunin eclesial, ha de ser la caracterstica prioritaria de mis Vicarios episcopales. Les convoco a que hagamos ms firme y generosa nuestra conversin pastoral y estructural, como respuesta al ministerio y carisma que hemos recibido. Esto nos desafa a cultivar, en fidelidad a nuestro ministerio, a m, a ser pastor de comunin, a ustedes, a comprometerse a ser mis mediadores ante mi grey diocesana, cualquiera que sea su condicin. 392 La mediacin tiene una esencial connotacin sacramental. La comunin eclesial, por una parte, requiere fidelidad personal a Cristo, a su Iglesia y al Obispo, guardando hacia ste un sincero afecto y testimonial fraternidad
256

Cf JOS ANTONIO VIANA TOM, OGI pp. 244-245; FRANCISCO IBGD, Cap. IV. 2, ministerios privilegiados para el buen gobierno pastoral del Obispo diocesano.

162

sacramental, junto con una cordial, generosa y autntica obediencia comunional en la fe, la esperanza y el amor, expresada en una comunicacin mutua y constante, dilogo transparente, respeto fraterno y lealtad comprometida. 393 Tambin, por otra parte, la comunin eclesial pide a mis Vicarios, disponibilidad sincera, corresponsable y humilde en nuestra interrelacin de pastores, en el presupuesto de que la humildad est en la verdad.

V.3. MINISTERIO U OFICIO DEL VICARIO EPISCOPAL, EN ALGUNA DE LAS TRES MODALIDADES CANNICO-PASTORALES (cf CIC c. 391 2).
En comunin eclesial, jerrquica y de afecto fraterno con la Cabeza, el Santo Padre y los Miembros del Colegio Episcopal, siguiendo el espritu del Magisterio les doy a conocer los siguientes criterios, actitudes y caminos pastorales a recorrer como discpulos-misioneros de Jesucristo, respecto a las distintas modalidades pastorales del ser y misin de mis Vicarios episcopales. 395 Las Vicaras Episcopales son estructuras dinmicas de relacin y de comunin pastoral, que estn bajo la corresponsabilidad de un Vicario episcopal, quien tiene como ministerio principal: alentar, fortalecer y testimoniar la comunin eclesial y la caridad pastoral del Obispo para con su grey, en el ejercicio del carisma y la espiritualidad del Buen Pastor (cf Jn 10, 1ss). 396 Las Vicaras o Zonas pastorales de territorio, las constituyen una porcin determinada de miembros del Pueblo de Dios, que habitan en las distintas regiones territoriales de nuestra Dicesis, ms o menos homogneas en cuanto a su geografa, clima, cultura y forma de vida; con caractersticas religiosas muy semejantes, que han sido conformadas con el objetivo pastoral comn de hacer presente el Reinado de Dios, a travs de la animacin corresponsable del Vicario episcopal de la accin pastoral diocesana, integral, orgnica y diferenciada, aplicada en cada Zona Pastoral, conjuntamente con los respectivos Decanos y Prrocos. Cada Vicara Episcopal territorial est integrada por varios Decanatos y sus respectivos Decanos y Prrocos. 397 En este proceso pastoral es preciso sealar que el dinamismo de la animacin, organizacin y accin pastoral se origina desde la Parroquia, 394

163

ncleo y expresin visible y verificable de la disponibilidad a la accin salvadora de Dios y de nuestra respuesta encarnada y operativa a favor de nuestra prioridad de prioridades pastorales: la misin evangelizadora permanente, como discpulos y misioneros de Jesucristo. 398 El Decanato, la Vicara Episcopal y las Comisiones diocesanas de pastoral, son instrumentos y mediaciones de apoyo y animacin, segn su propia identidad y misin especficas, a las Parroquias y a sus respectivos Prrocos. stos, con su apertura y respuesta al Espritu Santo, son los co-protagonistas originantes, necesarios e insustituibles de la accin pastoral evangelizadora en nuestra Dicesis. 399 Los Vicarios episcopales, son aquellos Presbteros (en algunas Iglesias particulares pueden ser Obispos) a quienes, el Obispo diocesano, llama para encomendarles, corresponsablemente con l, el ministerio u oficio de hacer presente su caridad pastoral, de manera personal y cercana. Este ministerio es en nombre de Jesucristo, Buen Pastor, y de la Iglesia, en favor de la comunin y misin evangelizadora eclesiales. 400 La atencin y accin pastoral que hemos venido realizando para cumplir la misin evangelizadora en nuestra Iglesia particular, ha sido posible gracias a la entrega corresponsable de mis Vicarios episcopales quienes, en comunin eclesial conmigo, su Obispo diocesano, atienden la accin pastoral integral, orgnica y diferenciada en las distintas Vicaras. 401 Siguiendo las directrices del Primer Snodo Pastoral (1987-1995), se han constituido las Vicaras Episcopales, en armona con el canon 476, de acuerdo al triple criterio: de funcionalidad, de territoriedad y de personas. En ellas los Vicarios episcopales ejercen, respectivamente, la potestad ejecutiva o administrativa: 1- En una accin pastoral diocesana especfica. En nuestra Iglesia local se trata del Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana. 2.- En una Zona del territorio diocesano, llamada tambin Vicara Episcopal. Esta es la condicin de los Vicarios episcopales de una Vicara o Zona Pastoral. 3.- En la atencin pastoral a un sector concreto del Pueblo de Dios, como es el caso del Vicario episcopal para la Formacin inicial, la Pastoral de los Presbteros y el Diaconado permanente y del

164

Vicario episcopal para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostlica. 402 Es de notar que desde el nacimiento de nuestra Dicesis hemos contado: 4- Para el rea pastoral especfica y especializada de la potestad judicial, con la Vicara Judicial, con su Vicario, quien participa conmigo de la potestad judicial, formando conmigo un solo Tribunal. 403 En esta perspectiva mantenemos la comunin y la unidad de rgimen pastoral, que integra las potestades legislativa, ejecutiva o administrativa y judicial, en nuestra Iglesia particular. Consciente de la capitalidad que he recibido de Jesucristo en el sacramento del Orden por el episcopado, les agradezco la aceptacin que tan tenido de estos ministerios en la persona de mis Vicarios. Les ruego que continuemos caminando juntos para mantenernos en actitud de conversin evanglica y vivir la comunin eclesial, como discpulos misioneros de Jesucristo.

V.A.- EL MINISTERIO U OFICIO DEL VICARIO EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DIOCESANA, ANIMADOR DEL ESPRITU Y LA ACCIN PASTORAL, PARA LA REALIZACIN DINMICA DE LA EVANGELIZACIN EN LA IGLESIA DIOCESANA.
404 Para encarnar el espritu misionero de la evangelizacin, a travs de las actividades pastorales diocesanas, programadas en el Plan Diocesano de Pastoral, tanto el Derecho Cannico como el Derecho 257 de nuestra Iglesia particular , me facultan para elegir y nombrar un colaborador cercano que, como expresin de mi caridad pastoral, haga mis veces en esta amplia y prioritaria tarea diocesana: se trata de el Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana. Este oficio se sustenta en la eclesiologa de la sacramentalidad del Concilio Ecumnico Vaticano II, cuya enseanza renovadora es la raz de la espiritualidad de comunin eclesial y jerrquica.
Cf ChD 27a; ESa, I, 14 1; EcIm, n. 201; cc. 476. 479 2; DICESIS DE TOLUCA, PSP, 28 N.a-b; 40 N.a.b; 43 N.a-b; 49 N.b; 397 N.b; GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, pp. 667-668; ERDD p. 50; RAL BERZOSA MARTNEZ, Para descubrir y vivir la Iglesia diocesana, Burgos 1998, pp. 97-120.
257

165

V.A.1. IDENTIDAD DEL VICARIO EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DIOCESANA.


405 El ministerio del Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana, por ser un servicio vicarial, consiste en hacer presente la caridad pastoral del Obispo en el corazn mismo de la vida pastoral de la Iglesia particular; as tambin, en todo lo que mira a cualquier aspecto pastoral, en el amplio campo de la Dicesis, donde quiera que se necesite su atencin u orientacin vicarial episcopal. Del mismo modo, le har presente en el acompaamiento, programacin y realizacin de las distintas acciones pastorales que defina con los Vicarios episcopales, Decanos y Coordinadores diocesanos de alguna Comisin o Dimensin pastorales. A.1.1. SER DEL VICARIO EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DIOCESANA. 406 El Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana es el presbtero a quien el Obispo le confa el servicio vicarial para promover el espritu pastoral en la Dicesis y animar, en su nombre, la planeacin, organizacin y evaluacin de la accin pastoral evangelizadora orgnica, de conjunto, integral y diferenciada en la Dicesis.

407 Con el Obispo, el Vicario para la Pastoral, adems de cuidar, en su nombre, la respuesta prioritaria a la realidad y a las necesidades pastorales de la Comunidad diocesana, est llamado a ser el generador y motivador de una espiritualidad de comunin eclesial y pastoral, vivida entre los discpulos y misioneros de Cristo. Tambin es parte de su ser la responsabilidad de lograr que la pastoral sea orgnica, integral, diferenciada, de conjunto y autnticamente evangelizadora, en la Iglesia local. 408 Por la naturaleza, especificidad y necesidad de este ministerio, el Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana, cuenta con la colaboracin corresponsable, prioritaria, solidaria y dinmica de los dems Vicarios episcopales y, en su momento, con e Vicario Judicial, quienes, unidos en discernimiento pastoral, estn llamados a buscar, descubrir y realizar, comunitariamente, el querer de Dios. Adems, en comunin corresponsable de stos con los Decanos y Agentes eclesiales de pastoral, tiene la misin de ayudar a la comunidad a cumplir con el proyecto pastoral de la Dicesis. El o los Adjuntos de esta Vicaria Episcopal, tambin colaboran

166

en comunin corresponsable con el Vicario episcopal, teniendo en cuenta las necesidades, estructuras y recursos diocesanos. 409 Se trata de un oficio dinmicamente clave en el espritu, la vida y la accin de la pastoral diocesana. Una caracterstica, por ser presencia del Obispo prolongada en la pastoral diocesana, es su apertura a la comunin eclesial y la solidaridad pastoral con la Provincia Eclesistica, con el Episcopado Mexicano, con la Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM) y con la universalidad de las Iglesias, especialmente con la que preside en la caridad el Papa, sucesor de Pedro y Vicario de Cristo. A.1.2. QUEHACER DEL VICARIO EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DIOCESANA. 410 Le corresponde dinamizar la accin evangelizadora integral de la Iglesia diocesana, como expresin de su pastoralidad. Igualmente, ofrecer a las Zonas o Vicaras pastorales los apoyos adecuados, a travs de las Comisiones diocesanas y sus Dimensiones, con sus respectivos servicios. Le compete tambin la animacin de la planeacin, programacin, organizacin y evaluacin de las acciones pastorales contenidas en el Plan Diocesano de Pastoral, en el espritu y horizonte orgnico del Decreto acerca de la 258 restructuracin de la pastoral orgnica diocesana .

411 1) Un conjunto de tareas pastorales del Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana, es promover, animar o asesorar, por s mismo y, segn se requiera especficamente, con los Vicarios episcopales, el Equipo de la Vicara de Pastoral, los Decanos y los Coordinadores Diocesanos de las Comisiones y Dimensiones de pastoral diocesana, las siguientes tareas pastorales: 412 1.1. Promover la conversin evanglica, personal y pastoral. Por conversin evanglica, personal y pastoral, entendemos el cambio de mentalidad, criterios, actitudes, relaciones y opciones que lleven definitivamente a una nueva visin y vivencia de los valores, en el camino del seguimiento a Jesucristo, Maestro de vida nueva, de parte de los mismos Agentes de la pastoral integral diocesana. As se mantendrn estos valores en la praxis o quehacer pastoral, de manera tan viva y testimonial que hagan presente a la
Cf FRANCISCO JAVIER CHAVOLLA RAMOS, Obispo de Toluca, Decreto acerca de la restructuracin de la pastoral orgnica diocesana, Toluca de San Jos, Mx., 19 de marzo de 2010. En adelante este documento se citar: RPOD.
258

167

Iglesia, signo eficaz, sacramento de salvacin universal. La autenticidad de esta conversin evanglica ha de manifestarse en las mismas estructuras y en el dinamismo orgnico-pastorales (cf DA 366). 413 1.2. Cultivar la espiritualidad de la comunin eclesial en la pastoral. La espiritualidad de comunin, base indispensable de toda accin y de todo Plan destinados a la pastoral orgnica y de conjunto, exige, entre otros valores, la relacin de fraternidad, la comunicacin, la fiel y perseverante participacin corresponsable, de manera que la unidad en la diversidad o la diversidad en la unidad, no se confundan ni con la uniformidad, ni con el desorden. 1.3. Favorecer la formacin integral y permanente En el cuidado de la formacin integral y permanente de los distintos agentes de pastoral responsables de las instancias orgnicas y estructurales, es necesario que desarrollen, en la medida de su generosidad, su personalidad de discpulos misioneros en los aspectos de las ciencias antropolgicas y teolgico-eclesiales, espirituales y jurdico pastorales, para ofrecer el acierto de sus aportaciones y para contribuir a una mejor planificacin, programacin y realizacin de las acciones pastorales, en el mbito diocesano, zonal, decanal o parroquial. 1.4. Incrementar la conciencia y vivencia sobre la organicidad pastoral Es necesario propiciar una espiritualidad de comunin, abierta a la accin renovadora y vivificadora del Espritu Santo, para incrementar entre los pastores y dems agentes de pastoral, la conciencia y vivencia de la interrelacin e interaccin que fructifiquen en la integralidad y la organicidad de una seria planificacin pastoral. La organicidad pastoral, as considerada, ha de ser la fuerza dinamizadora de las distintas Estructuras, Comisiones y Dimensiones de pastoral, Organismos y Movimientos eclesiales. 1.5. Dinamizar la aplicacin del Primer Snodo Pastoral. La operatividad de las acciones pastorales determinadas en el Primer Snodo Pastoral, son responsabilidad del Obispo y, por consiguiente, de su Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana, tanto las que el

414

415

416

168

Snodo le encomienda directa y personalmente, como las que tiene sealadas juntamente con los dems Vicarios episcopales o Decanos, lo mismo que con otros Agentes de pastoral. A este respecto, se ofrece un elenco de algunas determinaciones del Derecho particular emanadas de nuestro Primer Snodo Pastoral, relativas a la accin pastoral conjunta, orgnica e integral del Obispo diocesano, de sus Vicarios y Decanos. Estn contenidas en el ANEXO 3. 417 2) Otro conjunto de quehaceres pastorales que incumben a este Vicario episcopal, es su participacin personal y corresponsable con el Obispo: 2.1. En algunos organismos eclesiales, como el Consejo Presbiteral, el Colegio de Consultores, el Consejo Diocesano de Pastoral, el Consejo para el discernimiento sobre los candidatos a las rdenes Sagradas y la Comisin designada por el Obispo para elegir a los candidatos a realizar estudios especializados. 2.2. En los procesos diocesanos pastorales de programacin, discernimiento, decisin y animacin, como signo de comunin eclesial, ntima y corresponsable con el Obispo y con los dems Vicarios episcopales; tambin en la relacin de stos con los Decanos, con los Coordinadores de las Comisiones Diocesanas y con los Animadores de las Dimensiones pastorales de stas. 2.3. En el discernimiento pastoral: a) cuando el Obispo pida realizarlo acerca de la provisin, nombramiento o remocin de los oficios eclesisticos, particularmente de los prrocos o administradores parroquiales (cf CIC cc. 192-195; 253; 524-525; 1740-1747); b) asimismo, cuando se trate de remover o nombrar a algn Vicario episcopal, Decano, o coordinador de alguna Comisin o Dimensin de la pastoral diocesana. 2.4. En las reuniones a que sea convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano o por la Provincia Eclesistica, segn las necesidades y opciones pastorales de los Obispos, a fin de favorecer la unidad en la diversidad, la colegialidad, la solidaridad y la subsidiariedad, en la comunin y la mutua solicitud por las Iglesias (cf SA 22-23).

V.A.2. IDENTIDAD DE LA VICARA EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DIOCESANA. 169

418

La conveniencia de esta Vicara Episcopal para la Pastoral Diocesana, se ha visto cada vez ms evidente y necesaria, a fin de que nuestra Iglesia particular, en comunin con toda la Iglesia Catlica, pueda ofrecer al hombre de hoy, un encuentro personal con Jesucristo Vivo, para que nuestros pueblos tengan Vida en l.

419 La Vicara Episcopal para la Pastoral Diocesana, tiene la encomienda de coordinar a las personas, juntamente con sus esfuerzos y estructuras de manera cada vez ms adecuada y eficaz, planificada, integral, de calidad, orgnica y de conjunto, o sea, de comunin eclesial. Siguiendo el Proceso Diocesano para la Misin Evangelizadora Permanente, le corresponde, en definitiva, facilitar ese personal y comunitario encuentro con Cristo a los bautizados y a toda persona de buena voluntad, a fin de que lleguen a ser sus autnticos discpulos misioneros. A.2.1. SER DE LA VICARA EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DIOCESANA. 420 La Vicara Episcopal para la Pastoral Diocesana, es el organismo eclesial diocesano del Obispo para promover, animar y coordinar la pastoral integral y orgnica, diferenciada y de conjunto en las distintas instancias, estructuras y organismos pastorales de la Dicesis.

421 Le corresponde, por lo tanto, dinamizar la accin evangelizadora integral de la Iglesia diocesana, como expresin de su pastoralidad. Igualmente, ofrecer a las Zonas o Vicaras pastorales los apoyos adecuados, a travs de las Comisiones diocesanas y sus Dimensiones, con sus respectivos servicios. Le corresponde tambin la animacin de la planeacin, programacin, organizacin y evaluacin de las acciones pastorales contenidas en el Plan Diocesano de Pastoral, en el espritu y horizonte del Decreto acerca de la 259 restructuracin de la pastoral orgnica diocesana . A.2.2. QUEHACER DE LA VICARA EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DIOCESANA. 422 Quienes integral la Vicaria Episcopal para la Pastoral Diocesana, tienen la misin de optar perseverantemente por una decidida colaboracin, asumida como ministerio de comunin, organicidad y solidaridad pastorales. Esta Vicara es presidida por su respectivo Vicario episcopal en
259

Cf FRANCISCO JAVIER CHAVOLLA RAMOS, RPOD.

170

comunin con el Obispo. Estn integrados a esta Vicara: el Vicario episcopal Adjunto; el Colaborador o Colaboradores Adjuntos, el Equipo Asesor de Teologa, Sagrada Escritura, Derecho Cannico y Pastoral Urbana, cuyo servicio consiste en iluminar la realidad, procesos y acciones; los Responsables de las distintas Comisiones Diocesanas, para descubrir y proponer proyectos, procesos y programas oportunos, en respuesta a las necesidades y requerimientos de las diversas estructuras diocesanas (Equipo Base). 423 Aquellos que constituyen e integran las Comisiones con sus respectivas Dimensiones, son la Instancia de servicio disponible para la asesora y aplicacin de los programas. Cuenta especialmente con la colaboracin corresponsable de los Vicarios episcopales y los Decanos, como instancia de decisin y de animacin respectivamente, en el compromiso apostlico de las acciones pastorales, segn el mbito de su propio ministerio pastoral. 424 El quehacer prioritario de esta Vicaria es la formacin de los Agentes de pastoral en la integralidad de la proclamacin, celebracin y vivencia cristiana de la fe, como discpulos misioneros de Jesucristo. Esta es finalidad de toda pastoral integral diocesana. Igualmente, es prioritaria su participacin en la adecuada estructuracin orgnica de las siguientes tareas pastorales:

1) Actualizar peridicamente y mantener en vigencia el Plan Diocesano de Pastoral.


425 Es tarea prioritaria de la Vicara de Pastoral, actualizar y hacer vigente el Plan Diocesano de Pastoral, perodo tras perodo, como realizacin de la historia de la salvacin en nuestra Dicesis. La Comunidad diocesana, animada por la Vicara, realiza esta historia salvfica en cada acontecimiento pastoral asumido en el Plan Diocesano de Pastoral. ste, una vez aprobado, es el fruto de los carismas, servicios y ministerios de los distintos Agentes (de los tres sectores del Pueblo de Dios), y se ha de operativizar mediante las Estructuras Pastorales diocesanas: Vicaras Episcopales, Decanatos y Parroquias, Comisiones y Dimensiones, Movimientos y Asociaciones eclesiales. 426 Los miembros de los distintos sectores del Pueblo de Dios, como discpulos y misioneros, estn llamados a aportar su carisma y su don, integrndose en el espritu pastoral que da vida a las estructuras orgnicas diocesanas.

171

Ofrecen sus observaciones sobre la realidad, discerniendo evanglicamente sobre ella y proyectando su respuesta comprometida como testimonio de autntica vida cristiana. 427 Un momento privilegiado de gracia pastoral son las Asambleas Eclesiales Diocesanas, en las que estn llamados a participar y que el Obispo encomienda organizar peridicamente a esta Vicara. 1. A.- Implementar el proceso del Plan Diocesano de Pastoral. 428 A esta tarea pastoral son llamados todos los Agentes eclesiales, para dignificar las mediaciones de las estructuras diocesanas, aportando su carisma, don y ministerio; integrndose y dejndose conducir por el Espritu de comunin, dador de Vida: ofreciendo observaciones, opiniones y perspectivas sobre la realidad; discerniendo evanglicamente sobre ella y asimilando en la prctica una respuesta pastoral gozosa, firme y comprometida. 429 La conduccin de los procesos pastorales encomendados a la Vicara, se han desarrollado, siguiendo la metodologa que la Iglesia diocesana ha venido implementando y consolidando, especficamente a partir de la realizacin de su Primer Snodo Pastoral: 1.A.1.- Ver: Observar con visin pastoral, en la realidad diocesana, los signos de los tiempos para descubrir las necesidades a las que debe responder la Iglesia con la misin evangelizadora que le ha encomendado Jesucristo. 1.A.2.- Iluminar: Reflexionar y discernir la realidad diocesana a la luz de la Palabra, del Magisterio, el Snodo y a las ciencias teolgicas y antropolgico-sociales, para proponer el proyecto salvfico de cada Plan de Pastoral; siempre bajo la accin iluminadora del Espritu Santo, Protagonista necesario de la Misin. 1.A.3.- Actuar: La Vicara presenta al Obispo el proyecto del Plan Diocesano de Pastoral, con las lneas y programas por los distintos agentes y comunidades, para la accin pastoral, en orden a su aprobacin. Una vez aprobado el Plan lo anima, coordina y lo evala peridicamente. 430 Es preciso insistir que la planeacin de las acciones pastorales debe inspirarse en las Sagradas Escrituras, el Magisterio eclesial, en el Primer

172

Snodo Pastoral y en la experiencia discernida, atesorada y heredada de los anteriores planes. Es de considerarse esa experiencia pastoral de quienes han venido sembrando formas de accin y de relacin apostlica, como discpulos y misioneros de Jess. 1.B.- Animar, con el Obispo, los procesos de la Asamblea Eclesial del y Consejo Diocesano de Pastoral. 431 La Asamblea Eclesial Diocesana y el Consejo Diocesano de Pastoral, convocados por el Obispo, ofrecen aportaciones significativas para la elaboracin, acompaamiento y aplicacin eficiente del Plan Diocesano de Pastoral. Igualmente, es muy importante para la misin de esta Vicara, la consulta institucionalizada del Obispo a sus fieles, sobre todo a los laicos, en orden a una accin eclesial ms actualizada y encarnada, segn acepte las 260 propuestas prcticas de su Consejo Diocesano de Pastoral .

Cf ChD 27, CIC c. 511; AS 184; TEODORO JIMNEZ URRESTI, Justificacin y naturaleza del Consejo Pastoral, en AA. VV., La Curia episcopal, CERA, p. 175; ERDD p. 69.

260

173

2) Consolidar, encarnar y hacer operativas las Estructuras Orgnicas Pastorales, en la comunin eclesial.
432 La Vicara Episcopal tiene como misin establecer o consolidar, dinamizar y hacer operativas las estructuras de la pastoral, segn las distintas instancias y organismos. Esto significa llegar a consolidar las estructuras pastorales eclesiales, siguiendo un proceso: 2.A.- Dar o incentivar la operatividad de la estructura orgnicopastoral, tanto en las instancias de decisin (Vicaras Episcopales y Decanatos) y de asesoramiento (Aspectos Bblico, Teolgico, jurdico y de Pastoral urbana); como en las de servicio (Comisiones y Dimensiones diocesanas y decanales) y de ejecucin (Parroquias, Grupos Apostlicos, Organismos, Movimientos y Agentes de pastoral), con miras a responder a las demandas pastorales que se presenten desde las Vicaras Episcopales, Decanatos o Parroquias, segn sus necesidades. 2.B.- Activar constantemente las lneas de accin pastoral, implementando y coordinando el Plan Diocesano de Pastoral en las distintas instancias de la estructura Diocesana: Decisin, asesoramiento, servicios y ejecucin. 2.C.- Favorecer la interrelacin y la interlocucin entre los Agentes corresponsables, Vicarios episcopales, Decanos, Prrocos, Asesores, lderes o coordinadores de organismos, para intercambio y ayuda respecto a sus necesidades y recursos; asimismo, sobre la aplicacin dinmica de las lneas de accin, segn el Plan de pastoral, con el apoyo de las Comisiones o Dimensiones de pastoral correspondientes. 2.D.- Precisar con claridad la identidad y misin de las Comisiones y Dimensiones Diocesanas, Zonales y Decanales, as como la adaptacin y dinamizacin oportuna de sus servicios en la pastoral.

3) Asumir, dinamizar y vivir, como prioridad de prioridades en el Plan Diocesano de Pastoral: LA MISION EVANGELIZADORA INTEGRAL Y PERMANENTE.
433 En definitiva, todo este quehacer de la Vicaria Episcopal para la Pastoral Diocesana, est llamado a seguir, como nica fuente y cauce, el espritu testimonial evangelizador de comunin eclesial, caracterstica especfica de

174

los discpulos misioneros del Seor. stos, al recorrer el mundo en su realidad cotidiana, estn llamados a cumplir permanentemente la misin de hacer presente el Reinado de Dios, a partir de la experiencia personal y comunitaria del encuentro con Jesucristo Vivo y Resucitado, all donde realizan su vida.

4) Atender algunas tareas propias de la Vicara de Pastoral.


434 4.A.- PROMOVER la pastoral integral y orgnica comporta, entre otras tareas: 4.A.1.- Recoger la realidad diocesana y analizarla pastoralmente, con la visin de Cristo Pastor. 4.A.2.- Detectar los vacos de nuestra pastoral en los diferentes niveles, ambientes y servicios: agentes de pastoral, estructuras (Vicaras o Zonas pastorales, Decanatos, Parroquias, Familia, Organismos laicales, Comunidades cristianas, Comisiones y Dimensiones), tareas fundamentales y recursos. 4.A.3.- Proponer caminos para responder a los vacos concretos, detectados en los diferentes niveles, ambientes y servicios pastorales a los alejados, sectas y movimientos religiosos, doctrinas fundamentalistas, involucrados en sincretismos, nueva era, cientificismos, espiritualidades orientalistas y atesmo 261 prctico . 435 4.B.- ANIMAR la pastoral en la Dicesis exige: 4.B.1.- Recibir del Obispo diocesano sus directrices, proyectos, orientaciones y decisiones pastorales y mantenerlo informado sobre la realidad y el caminar de los procesos y las actividades pastorales. Asimismo, acerca del espritu que este caminar va exigiendo o propiciando. 4.B.2.- Asegurar la informacin pastoral oportuna en los diferentes niveles, a los Agentes de pastoral, sobre todo las que les incumben segn su responsabilidad y campo de accin.

261

Cf DICESIS DE TOLUCA, PSP, R.C.N. nn. 520-527.

175

4B.3.- Cuidar y programar la capacitacin especfica de los responsables de las diferentes instancias de decisin y servicios pastorales. 4.B.4.- Implementar y fortalecer el proceso pastoral con las orientaciones que va dando el Magisterio y con las luces que aportan los acontecimientos eclesiales. 4.B.5.- Vigilar que no falten los recursos necesarios y estmulos adecuados a los responsables de las distintas instancias de decisin y servicios pastorales. 436 4.C.- COORDINAR la accin pastoral pide: 4.C.1.- Cuidar de que todas las instancias de decisin y servicios diocesanos de pastoral realicen fielmente su encomienda apoyando, directa o indirectamente, la misin de la parroquia. 4.C.2.- Instrumentar la aplicacin del plan diocesano de pastoral con la programacin anual en las diferentes instancias y organismos de pastoral. 4.C.3.- Realizar encuentros peridicos con los Coordinadores de las Comisiones con los Responsables e sus Dimensiones y los Asesores, para asegurar los criterios comunes; propiciar la interrelacin y apoyo mutuo. 4.C.4.- Buscar caminos para promover la unidad de criterios y la complementacin, segn los propios dones, en los diferentes centros e instituciones de formacin pastoral. 4.C.5.- Preparar la realizacin de las jornadas o asambleas diocesanas de pastoral, en coordinacin y con el especial empeo de los Vicarios episcopales.

V.A.3. FACULTADES ESPECFICAS DEL VICARIO EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DIOCESANA.


437 Fiel al espritu del proceso de pastoral y al servicio que prestan las estructuras orgnicas, corresponde al Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana ejercer las siguientes facultades cannico-eclesiales, en comunin corresponsable con el Obispo, los Vicarios Generales y los dems

176

Vicarios episcopales. Estas facultades estn sealadas en el ANEXO 2, con las siglas VP.

V. B.- MINISTERIO DE LOS VICAROS EPISCOPALES TERRITORIALES, PRESENCIA CERCANA DE LA CARIDAD PASTORAL DEL OBISPO, EN LA PARTICIPACIN CORRESPONSABLE DEL BUEN GOBIERNO PASTORAL, PARA LA COMUNIN DE LA IGLESIA DIOCESANA.
438 En la Iglesia particular de Toluca, a partir del Pastoral (1987-1995), los Vicarios episcopales Territoriales, han venido realizado su ministerio, como inmediatos colaboradores y representantes personales del Obispo, haciendo cercana su caridad pastoral en las distintas comunidades eclesiales. Esta modalidad o estructura orgnica eclesial, cannica y pastoral, est en relacin con las circunscripciones geogrficas, Zonas o Vicaras pastorales, siguiendo el criterio de territorialidad, a tenor del canon 476 del Cdigo de Derecho Cannico (1983). Actualmente as identificamos a las Vicaras territoriales o Zonas pastorales: San Pedro Apstol, San Andrs Apstol, San Pablo Apstol, San Mateo Apstol y Evangelista, San Juan Apstol y Evangelista y Santo Toms Apstol.

V.B.1. IDENTIDAD DEL VICARIO EPISCOPAL TERRITORIAL O DE ZONA PASTORAL.


B.1.1. SER DEL VICARIO EPISCOPAL TERRITORIAL. 439 El Vicario episcopal Territorial, de Zona o Vicara Pastoral, es el Presbtero a quien el Obispo diocesano, en espritu de comunin y participacin jerrquica le participa de su potestad ejecutiva y le encomienda una determinada Vicara o Zona Pastoral de la Dicesis, para que lo haga presente personalmente, tanto en la relacin pastoral con los fieles cristianos (presbteros, miembros de la vida consagrada y laicos), como en la accin pastoral que se realice en ella.

440 Toda la pluralidad de ministerios, carismas y servicios, que ha prodigado el Espritu Santo a la Iglesia diocesana en una determinada Vicara, presente en los presbteros, diconos permanentes, miembros de la vida consagrada y

177

fieles cristianos laicos, son la encomienda ms delicada y significativa, que Jesucristo, a travs del Obispo diocesano, confa al cuidado pastoral del Vicario episcopal. 441 En esta perspectiva el Obispo le encomienda animar, motivar y coordinar, corresponsablemente con sus respectivos Decanos, Prrocos, dems Presbteros, Religiosos Religiosa y otros Agentes laicos, la accin pastoral diocesana, expresada fundamentalmente en el Plan Diocesano de Pastoral. La circunscripcin territorial de la respectiva Vicara Episcopal encomendada, integrada por los Decanatos, Parroquias y Rectoras ah ubicados, identifica el mbito jurisdiccional donde el Vicario episcopal ha de ejercer las facultades ejecutivas vicariales, participando as en el buen gobierno pastoral del Obispo diocesano. 442 En consecuencia, el Vicario episcopal Territorial, ejerce su oficio o ministerio eclesial, no solamente haciendo presente al Obispo ante la porcin del Pueblo de Dios que le ha sido encomendada; sino tambin encabezando y dinamizando, corresponsablemente con los Decanos y Prrocos, la accin pastoral que les corresponde. Igualmente, promoviendo la espiritualidad de la comunin eclesial en su Vicara y la interrelacin con los dems Vicarios episcopales Territoriales, de Personas y de la Pastoral diocesana. Es as como ha de suscitar y fortalecer con ellos la pastoral integral, diferenciada y de conjunto, en el cauce de las estructuras orgnicas diocesanas, como discpulo y misionero de Jesucristo, para hacer presente el 262 Reinado de Dios en la Dicesis . 443 El Vicario episcopal territorial o de Zona pastoral, al no ser una figura cannica obligatoria, se nombre libremente por el Obispo, quien valora la oportunidad de su institucin en la Dicesis. El Derecho eclesial afirma que cuando lo requiera el buen gobierno de la Dicesis, el Obispo diocesano puede nombrar uno o ms Vicarios episcopales, para una determinada circunscripcin de la Dicesis, con la misma potestad ordinaria que, por Derecho universal, compete al Vicario general (cf CIC c. 476).

Cf CONSTANCIO PALOMO GONZLEZ, Vicario general, Vicarios episcopales, delegados, en AA. VV., La Curia episcopal, CERA, pp.87-91.

262

178

B.2.2. QUEHACER DEL VICARIO EPISCOPAL TERRITORIAL. 444 Es prioritaria e indispensable su participacin activa y perseverante en los procesos diocesanos pastorales de programacin, discernimiento, decisin y animacin, como signo de comunin eclesial, de manera corresponsable con el Obispo y con sus dems Vicarios, en la potestad administrativa; asimismo, en la relacin de stos con los Decanos, los Responsables de las Comisiones Diocesanas y los Coordinadores de las Dimensiones pastorales.

V.B.2. IDENTIDAD DE LA VICARA EPISCOPAL TERRITORIAL.


445 Las Vicaras Territoriales, han sido conformadas con el objetivo pastoral comn de hacer presente el Reinado de Dios, en comunin eclesial y pastoral corresponsable, tanto con la Vicaria Episcopal para la Pastoral Diocesana, como con los Decanatos y sus Agentes decanales y parroquiales. Guardan tambin interrelacin pastoral con las dems Vicaras y son auxiliadas por las Comisiones Diocesanas y sus respectivas Dimensiones pastorales.
B.2.1. SER DE LA VICARA EPISCOPAL TERRITORIAL.

446

Las Vicaras Episcopales Territoriales, se ubican en las Zonas o Vicaras pastorales y estn constituidas por una porcin determinada de miembros del Pueblo de Dios, que habitan en las distintas zonas de la Dicesis. Se ha procurado que sean, en lo posible, homogneas en cuanto a su realidad geogrfica, clima, cultura y estilo de vida; con caractersticas 263 religiosas semejantes . Los Agentes de pastoral, a su vez, con su preparacin, disposicin, apertura y respuesta generosa, personal o comunitaria, son, con el Espritu Santo, los co-protagonistas originantes, necesarios e insustituibles de la accin pastoral evangelizadora y su dinamismo en las distintas Zona pastorales de la Dicesis.
Las Zonas pastorales. Los mismos criterios que llevan a la constitucin de las vicaras pueden aconsejar, en Dicesis de considerable extensin, la constitucin de agrupaciones de diverso tipo, bajo el nombre de zona pastoral u otro. Como guas de cada zona pueden nombrarse Vicarios episcopales, quienes tendrn potestad ordinaria para la administracin pastoral de las Vicaras o zonas en nombre del Obispo, adems de las facultades especiales que decida confiarles (AS 219).
263

179

447 Las Vicaras Episcopales, las Comisiones diocesanas con sus respectivas Dimensiones pastorales, el Decanato y la Parroquia, son instrumentos, instancias, mediaciones o estructuras de organicidad. A travs de ellas y desde ellas, sus integrantes, segn su identidad, carisma o quehacer especfico, ofrecen el servicio de animacin, asesora, apoyo o fortalecimiento al Decanato y a la Parroquia. Gracias al Espritu de Cristo, son fuente de vida apostlica, en favor de un testimonio evangelizador creble de los distintos Agentes de pastoral. 448 Es preciso descubrir como voluntad de Dios que el dinamismo pastoral diocesano, como proceso y conjunto de acciones pastorales, se origina significativamente en la Parroquia, donde se requiere que los discpulos y misioneros de Jesucristo expresen su disponibilidad y fidelidad a la accin salvadora de Dios. Esta es la respuesta visible, verificable y evaluable de una autntica conversin personal, comunitaria y estructural. De ah lo fundamental, decisivo y trascendente del espritu y accin pastoral en la Comunidad Parroquial, como clula pastoral, para conformar y vitalizar al organismo pastoral diocesano, manifestacin del Cuerpo de Cristo Pastor. 449 En la Parroquia, que incluye las Iglesias rectorales (Rectoras) y las Capellanas, se origina el discipulado y la respuesta apostlica del misionero de Jesucristo, de manera encarnada, enamorada, dinmica y operativa, que ha de vivirse y expresarse en el Decanato. Esta realidad slo es posible a partir de la experiencia kerigmtica, es decir, del encuentro personal con Jesucristo Resucitado en su Iglesia. La comunidad parroquial da vigor, entusiasmo, pasin y eficacia a la prioridad de prioridades pastorales de los discpulos de Jesucristo, en todos los mbitos y estratos de la Iglesia: en la misin evangelizadora permanente, Vayan, pues, y hagan discpulos a todas las gentes, bautizndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo y ensenndoles a guardar todo lo que yo les he mandado. Y he aqu que yo estoy con ustedes todos los das hasta el fin del mundo (cf Mt 28, 1-20).

180

B.2.2. QUEHACER DE LA VICARA EPISCOPAL TERRITORIAL.

450 El quehacer de la Vicara Episcopal Territorial consiste en: 1.-Mantener relacin constante del Obispo como fuente primaria de la comunin eclesial, de la evangelizacin integral en la Dicesis y de la caridad pastoral, en armona con los dems Vicarios del mismo. Representarle y hacerlo presente en el pueblo de Dios que le ha encomendado. 2.-Animar, incrementar y dinamizar la interrelacin de comunin entre los miembros de los diversos sectores del Pueblo de Dios, en orden a la vivencia del Plan Diocesano de Pastoral, con sus caractersticas pastorales de orgnico, integral, diferenciado y de conjunto. 3.-Mantener la comunicacin humana, eclesial y pastoral con las distintas instancias de decisin (Obispo, sus Vicarios Generales, Episcopales y Judicial y su Curia; los Decanos), asesora (teolgica, bblica, jurdica y de pastoralidad urbana) y servicios (las distintas Comisiones de pastoral con sus Dimensiones) existentes en la Dicesis. 4.-Implementar los servicios que se vayan requiriendo para un mayor dinamismo, mejor coordinacin y eficacia de las tareas vicariales que le corresponden (por ejemplo, secretario de actas y acontecimientos, archivo de personas e histrico).

V.B.3. FACULTADES ECLESIALES DEL VICARIO EPISCOPAL TERRITORIAL O DE ZONA PASTORAL.


451 Las facultades del Vicario episcopal territorial o de Zona Pastoral, las ejerce en comunin corresponsable con el Obispo y estn sealadas en el ANEXO 2, con las siglas VZ.

181

V. C.- MINISTERIO DEL VICARIO EPISCOPAL PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA, EXPRESIN CERCANA DE LA CARIDAD PASTORAL DEL OBISPO, PARA ALENTAR LA VIVENCIA DEL CARISMA PROPIO DE CADA COMUNIDAD, EN LA COMUNIN ECLESIAL Y PASTORAL DE LA DICESIS.
452 Nuevamente acudimos a la Constitucin Dogmtica Lumen Gentium: Luz de las Naciones, fuente de renovacin eclesial, recurriendo a tres experiencias privilegiadas eclesiales emanadas de dicha Constitucin, para comprender y asimilar la caridad pastoral del Obispo, en mutua relacin, con los miembros de la Vida consagrada y sus 264 Instituciones, presentes en su Dicesis .

453 La Iglesia, misterio de comunin, tiene su origen en la misma vida de comunin de la Santsima Trinidad. Su naturaleza ms ntima consiste en ser misterio de comunin para la misin evangelizadora, que, a la vez, est constituida por la diversidad de ministerios, funciones y carismas. Es tambin sacramento de la unidad entre los tres sectores del Pueblo de Dios y, ms an, de todo el gnero humano. La Vida Consagrada por s misma es evangelizadora (cf LG 1-2; MR 1-4; DP 721776). 454 La Dicesis o Iglesia particular, en donde est presente y acta la misma Iglesia de Cristo, es la concrecin encarnada del misterio de la Iglesia universal; la comunidad plena, salvfica, llamada a la santidad y a la misin
En el contexto del Vicario episcopal y la respectiva Vicaria, entendemos por Vida Consagrada, el conjunto de aquellos bautizados que siguiendo a Jesucristo, han profesado pblicamente los consejos evanglicos y pertenecen a alguno de los Institutos de Derecho pontificio o diocesano, Monasterios, Sociedades de Vida Apostlica, Institutos Seculares, Vrgenes Consagradas, Eremitas o a alguna de las otras nuevas formas de profesin evanglica que van surgiendo en la Iglesia; as como a alguna de las Sociedades de Vida Apostlica (cf DA 216); cf DE2010: SANTIAGO M. GONZLEZ SILVA, Vita consacrata, pp. 1495-1508; Id. Istituti secolari, pp. 762-770; AITOR JIMNEZ, Ordini e Congregazioni religiose, pp. 984-989; Id. Ordine delle vergini, pp. 983: ANDREA DAURIA, Societ di vita apostolica, pp. 1339-1348.
264

182

apostlica. Est enriquecida con la diversidad de dones, oficios, ministerios y carismas, que manifiestan la variedad, participacin, solidaridad y complementariedad de sus miembros en la unidad viva y orgnica del Cuerpo de Cristo. En ella, el Obispo diocesano es el servidor de los carismas, el gran ministro de la comunidad y el principio y fundamento visible de la unidad eclesial; es tambin sucesor de los Apstoles, miembro del Colegio Episcopal, en comunin con los dems Obispos y con el Papa, quien preside en la caridad, como ministro de la unidad en la comunin universal de las Iglesias (cf LG 23).
La plenitud de la Iglesia una, santa, catlica y apostlica se realiza prioritariamente en la Iglesia local La unidad de la Iglesia local encuentra su expresin ms elevada y al mismo tiempo su fuente en la Eucarista que celebra el Obispo con el colegio de los presbteros y diconos, y la participacin activa de todos los bautizados (LG 26): la variedad de los carismas y ministerios, personales y comunitarios, se recibe y se coordina en la comunin que se realiza localmente, bajo la fuerza de la nica palabra, del nico pan, del nico Espritu, gracias al ministerio de unidad del Obispo y el ejercicio de los dems ministerios. El Obispo es el signo y el ministro (= servidor) de la unidad de la Catholica, realizada en su 265 Iglesia local (unidad, diversidad y comunin) .

455 Dentro de la Iglesia particular, el Obispo ejercerse su ministerio pastoral sobre todos los fieles de la misma, incluidos, por tanto, los consagrados y consagradas, llamados a vivir su seguimiento a Jesucristo en comunidad, siendo signo y testimonio viviente de la comunin eclesial. Su responsabilidad hacia ellos no es simplemente jurdica, sino esencialmente pastoral, desde el nico pastoreo de Jesucristo, el Gran Pastor. El Obispo, es el primer responsable de la realizacin vocacional de cada uno de los miembros de su Comunidad diocesana y, por lo tanto, tambin de cada uno de los miembros de las Comunidades de Vida Consagrada, para que sean fieles a la vivencia de su carisma fundacional y a la misin apostlica, en el contexto fundamental de la vocacin universal a la santidad (cf LG 39-47. DA 216-220). 456 La Iglesia particular tambin es el espacio histrico-salvfico del desarrollo de la existencia cristiana del consagrado o consagrada (cf MR 23d), como lugar sacramental privilegiado en el cual vive radicalmente la respuesta a su consagracin bautismal, insertado en un instituto eclesial, dejndose guiar por el dinamismo carismtico del Espritu Santo. La Vida Consagrada, como don del Espritu Santo, pertenece a la vida ntima y a la santidad de la Iglesia misma; es tambin una realidad en la historia de
265

ICT p. 40.

183

nuestra Dicesis y su respuesta integral, como consagrados y consagradas, 266 tiene sentido en y para la Iglesia (cf LG 44; EN 69; DP 739) . 457 Es precisamente ah, dentro de las entraas de una determinada cultura, donde el consagrado o consagrada, en una comunidad y carisma concretos, descubre, profundiza, celebra y vive su seguimiento a Jesucristo, como su discpulo y misionero:
En comunin con los Pastores, los consagrados y consagradas, son llamados a hacer de sus lugares de presencia, de su vida fraterna en comunin y de sus obras, espacios de anuncio explcito del Evangelio, principalmente a los ms pobres (DA 217).

458 Este carisma adquiere su sentido pleno en la comunin con la persona de Jesucristo. En consecuencia, los consagrados y consagradas, an perteneciendo a Institutos, incluso de Derecho pontificio, deben experimentarse como verdaderos miembros que pertenecen a la Familia diocesana, compartiendo, desde su carisma fundacional, el caminar pastoral diocesano, en su misin evangelizadora (cf ChD 34-35). 459 Podemos comprender que las relaciones mutuas entre el Obispo y los miembros de los distintos Institutos de Vida Consagrada, se han multiplicado en nuestros das, a tal punto que tiene la necesidad de auxiliarse de colaboradores inmediatos para atender esta interrelacin eclesial de manera ms personal y eficiente. Por otra parte, en el postconcilio, la Instruccin Mutuae relationes: las mutuas relaciones, afirma:
es conveniente que sea instituido en la Dicesis el oficio de Vicario episcopal para los religiosos y religiosas, con el fin de proveer al Obispo una ayuda en este campo para su ministerio pastoral. Tal oficio de ninguna manera lleva consigo alguna de las potestades propias de los Superiores. Es competencia del Obispo determinar claramente los lmites de la potestad de tal oficio y, despus de madura consideracin, confiarlo a la persona preparada

BRUNO FORTE, ICT p. 50: El fundamento de la vida religiosa sigue siendo, como para todo cristiano, la consagracin bautismal; tambin aqu la unidad precede a la distincin y sta tiene un valor funcional en orden a la realizacin de la sequela Christi: seguimiento a Jesucristo, segn la vocacin que le ha dado el Espritu a cada uno. TEODORO A. BAHILLO RUIZ, La Vicaria Episcopal para los Institutos de Vida Consagrada, en CDFA, pp 193-214.

266

184

que conozca a fondo la vida religiosa, la sepa apreciar y desee 267 incrementarla .

460 De esta manera, el Obispo diocesano, dotado de facultades y derechos, vinculado por determinadas responsabilidades y obligaciones, ha de atender desde su caridad pastoral a los consagrados y consagradas presentes en su Dicesis. Para mantener, en constante cercana, la relacin con ellos y con miras a la comunin eclesial, constituye su Vicario episcopal para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostlica. 461 La Vida Consagrada, en su riqueza y diversidad de carismas, goza de la autonoma que la Iglesia le concede, en armona con sus fines, su organizacin y rgimen interno, es decir, con su modo de vivir el carisma fundacional que el Espritu le ha concedido en el modo singular de seguir los consejos evanglicos; don que el Obispo ha de alentar, respetar, conservar y defender, como pastor que es (cf CIC cc.586. 732). Por ejemplo, cuando el Obispo discierne y erige un nuevo Instituto, previa consulta a la Santa Sede, tiene una responsabilidad desde el momento en que se inicia (cf c. 579. DA 222). La Iglesia, tambin encomienda al Obispo la atencin pastoral y direccin espiritual de los eremitas, la consagracin de vrgenes, el discernimiento y ayuda a las nuevas formas de Vida consagrada que han de ser aprobadas por la Sede Apostlica (cf cc. 603 2. 604 1. 605). 462 La Vida consagrada, como consagracin ms ntimamente al divino servicio, no es propiedad exclusiva ni de los fundadores, superiores o moderadores, ni de los mismos consagrados o consagradas, ni de los Obispos, sino que es un estado cuya esencia est en la profesin de los consejos evanglicos, que pertenece, de una manera indiscutible, a la vida y santidad de la Iglesia, Esposa de Jesucristo (cf LG 44; PC 1; CIC cc. 207 y 574). Esta consagracin es expresin de la caridad de Cristo: la prosecucin de la caridad perfecta por la prctica de los consejos evanglicos tiene su origen en la doctrina y en los ejemplos del Divino Maestro y en ellas se presenta como preclaro signo del Reino de los cielos (PC 1).

SAGRADA CONGREGACIN PARA LOS RELIGIOSOS E INSTITUTOS SECULARES y SAGRADA CONGREGACIN OBISPOS, Instruccin Mutuae Relationes: Las relaciones mutuas, 14 de mayo de 1978, n. 54. Se citar: MR.
PARA LOS

267

185

463 Su Santidad Benedicto XVI, con motivo de la XIV Jornada de la Vida Consagrada, se expresaba as del don y compromiso de una consagracin especial en la Iglesia:
Queridos amigos, elevemos al Seor un himno de accin de gracias y de alabanza por la vida consagrada. Si no existiera, el mundo sera mucho ms pobre. Ms all de valoraciones superficiales de funcionalidad, la vida consagrada es importante precisamente porque es signo de gratuidad y de amor, tanto ms en una sociedad que corre el riesgo de ahogarse en el torbellino de lo efmero y lo til (ViCo 105) 268. La Vida consagrada, en cambio, testimonia la sobreabundancia de amor que impulsa a "perder" la propia vida, como respuesta a la sobreabundancia de amor del Seor, que "perdi" su vida por nosotros primero. En este momento pienso en las personas consagradas que sienten el peso de la fatiga diaria, con escasas gratificaciones humanas; pienso en los religiosos y las religiosas de edad avanzada, en los enfermos, en quienes pasan por un momento difcil en su apostolado... Ninguno de ellos es intil, porque el Seor los asocia al "trono de la gracia". Al contrario, son un don precioso para la Iglesia y para el mundo, sediento de Dios y de su Palabra En particular, las comunidades que viven en clausura, con su compromiso especfico de fidelidad a "estar con el Seor", a "estar al pie de la cruz", a menudo desempean ese papel vicario (expiatorio), unidas al Cristo de la Pasin, cargando sobre s los sufrimientos y las pruebas de los dems y ofreciendo 269 todo con alegra para la salvacin del mundo .

464 La Vida consagrada es un carisma que edifica, desarrolla y lleva a la perfeccin del amor la santidad a la misma Iglesia. Esta conciencia es fundamental para la valoracin de la integracin, permanencia, crecimiento y fecundidad de los Institutos de Vida consagrada en las Iglesias particulares. La Vida consagrada, como expresin preclara del misterio de la santidad de la Iglesia, est en el ncleo generador, tanto de la comunin eclesial como del ministerio pastoral del Obispo diocesano, quien tambin ha de valorar y respetar la justa autonoma y disciplina de 270 vida de sus miembros e Institutos . 465 Al Obispo diocesano corresponde observar una "especial vigilancia" sobre los Monasterios, aunque pertenezcan a alguna Federacin (cf CIC cc. 593,
Cf JUAN PABLO II, Exhortacin apostlica postsinodal Vita consecratra: La vida consagrada, Roma, 25 de marzo 1996, 105 (se citar VC). 269 Homila, 2 de febrero de 2010, d. 270 Cf LG 26-27. 41; MR, 7 y 9c. 38-39; JEAN JRME HAMER, L'Eveque e la vie religieuse, Informationes SCRIS, 10. 1,1984, 75; M. CALERO, Religiosos y religiosas en la comunidad eclesial, en CONFER, 34.4, 1995, p. 485.
268

186

613, 615). Estar bajo la "vigilancia peculiar del Obispo", segn el texto cannico, no significa estar bajo su jurisdiccin. En efecto, el Obispo nada puede disponer que afecte al rgimen interno y a la disciplina, ni quedan las monjas vinculadas por las normas del Obispo a no ser que afecten a sus relaciones externas o al bien general de la entera comunidad diocesana. Esa "vigilancia peculiar" tampoco es mera actitud de observador. La propia legislacin cannica confiere al Obispo una serie de atribuciones, algunas de las cuales son propias de un Superior mayor religioso. 466 Por otra parte, el Obispo sigue siendo el Pastor propio de esa porcin de su Iglesia y debe cuidarla esmeradamente con sus consejos y orientaciones. El "Directorio para el ministerio pastoral de los Obispos", en el numeral 119, explica de este modo el ministerio pastoral que el Obispo ha de desempear con las religiosas de vida contemplativa:

Las introduce en la misin de la Iglesia, sea universal sea particular, confortndolas algunas veces con su visita personal, informndolas de las iniciativas diocesanas y universales y mostrndoles el gran valor de su apostolado escondido, de oracin y de penitencia para la difusin del reino de 271 Dios .

467 El espritu y la praxis respecto a la exencin de la Vida Consagrada, despus del Concilio han tomado un horizonte ms eclesial. El decreto "Christus Dominus: Cristo Seor", explica que la exencin se considera prioritariamente en lo que se refiere al rgimen interno de los Institutos, sin que esta realidad impida que los consagrados y consagradas de cada Dicesis estn disponibles, segn norma de derecho, a la jurisdiccin de los Obispos en cuanto lo requieran el ministerio episcopal y la debida 272 ordenacin pastoral (cf 35, 3) .
"Vigilancia peculiar" es la expresin castellana de "peculiari vigilantiae" del texto original del canon 615, que significa poner cuidado, prestar atencin, ser diligente en algo o estar a favor de alguien. El contenido de esta "particular atencin" es, ante todo, el ejercicio de los oficios episcopales de ensear y de santificar, a fin de ayudar a las Monjas en su esfuerzo por alcanzar la perfeccin evanglica en la vocacin a la que han sido llamadas. Cf ERDD pp. 127-128. 272 La legislacin vigente hace confluir en torno a los consagrados y consagradas diversas autoridades, en quienes habr que distinguir claramente su jurisdiccin, Por un lado, est lo que compete nicamente a la Santa Sede; adems otros asuntos, por su importancia, estn asignados al Obispo nominalmente y no conviene que los delegue a otra persona. Esto es distinto a lo que el Obispo encomienda al Vicario episcopal para la Vida Consagrada, mediante un mandato especial. Tambin es distinto aquello que forma parte de la responsabilidad propia del Vicario episcopal en virtud de su oficio y
271

187

468 El oficio eclesial, cannico-pastoral del Vicario episcopal para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostlica, se ha establecido en nuestra Iglesia diocesana siguiendo la modalidad vicarial del criterio de personas, segn el canon 476 del Derecho eclesial. En esta Exhortacin Pastoral quiero expresar mi decisin de continuar favoreciendo, desde mi corazn de pastor, a los Consagrados y Consagradas y convocarlos a continuar con alegra y entusiasmo su seguimiento a Jesucristo, casto, pobre y obediente. As, desde su carisma especfico, continuarn enriqueciendo la vida pastoral integral, orgnica, de conjunto y diferenciada de nuestra Iglesia particular. Esto ser una constante oportunidad salvfica para expresar y testimoniar nuestra mutua comunin 273 eclesial, jerrquica, pastoral y carismtica en la Iglesia Universal .

V.C.1. IDENTIDAD DEL VICARIO EPISCOPAL PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA.
C.1.1. SER DEL VICARIO EPISCOPAL. 469 El Vicario episcopal para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostlica es aquel Presbtero, religioso o diocesano, conocedor de la Vida Consagrada, designado por el Obispo, dotado de potestad ordinaria ejecutiva, para favorecer las mutuas relaciones entre l y los Institutos de la Vida Consagrada, las comunidades y miembros respectivos. El Obispo diocesano le hace el llamado para que se responsabilice de estrechar sus vnculos de comunin, como pastor de la Iglesia particular, con los distintos miembros de los Institutos de la Vida Consagrada, masculinos y femeninos (cf AS 102b; MR 54; CIC c. 476).

470 A travs del Vicario episcopal para la Vida Consagrada, el Obispo testimonia especficamente su caridad pastoral y comunin eclesial a esta porcin selecta del Pueblo de Dios, llamada a hacer visibles, en la Iglesia
que le es atribuido por el mismo derecho en cuanto ordinario del lugar. Finalmente, es preciso considerar lo que compete a los superiores o moderadores de los Institutos. La confluencia de estas distintas potestades exige que le sean asignadas al Vicario sus competencias de un modo preciso, sea por el Reglamento de la Curia o en su respectivo nombramiento. 273 Cf c. 574; AS 98-107; GIANFRANCO GHIRLANDA, Los religiosos y la comunin eclesial hoy, en CONFER 33.4, 1994, 535-541; Idem., Vita Consacrata, EBC, Bologna 1983.

188

y en el mundo, los rasgos caractersticos de Jess, virgen, pobre y 274 obediente, desde su carisma fundacional y espiritualidad especficos . 471 Por consiguiente, como figura jurdico-eclesial-vicarial, su ministerio consiste en favorecer la comunin eclesial, a travs de la interrelacin, comunicacin y participacin de los miembros de la Vida Consagrada con el Obispo diocesano, en el espritu eclesial y la actividad pastoral de la Dicesis. 472 El Vicario episcopal para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostlica no es una figura decorativa del organigrama pastoral, ni un mero delegado o animador episcopal sin jurisdiccin alguna; antes bien, de acto, est llamado a asumir un autntico ministerio vicarial-episcopal de pastoreo y presencia del Obispo, desde la caridad de Cristo Pastor. Le corresponde colaborar con el Obispo diocesano, en lo que se refiere al cuidado, animacin y fortalecimiento de la vocacin, carisma, espiritualidad y misin a la Vida Consagrada y de su participacin solidaria y comunin eclesial con la 275 Iglesia particular . 473 Se trata de un verdadero oficio vicarial-episcopal, cuya identidad y misin explica, con claridad, el Directorio para el ministerio de los Obispos, Ecclesiae Imago: Imagen de la Iglesia, 22 de febrero de 1973, especialmente cuando describe el desempeo de las diversas responsabilidades de animacin, promocin y gua de la Vida consagrada, 276 que est llamado a realizar en la Iglesia local (119. 189b. 202) . 474 Este Vicario episcopal, despus de escuchar, en consulta oportuna a los superiores, moderadores o representantes de las distintas formas o concreciones carismticas de los Institutos de la Vida Consagrada, previo discernimiento, presentarn al Obispo, para su aprobacin, a los integrantes o colaboradores propuestos para formar parte de un Equipo
JUAN PABLO II, Exhortacin apostlica posconciliar Vita Consecrata: La Vida Consagrada, 25 marzo 1996, 1. Se cita: VC; cf DA n. 220; CONGREGACN PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA, Instruccin. El servicio de la Autoridad y la Obediencia. Faciem tuam, Domine, requiram, Roma, 11 de mayo de 2008. 275 Cf COMISION EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA, Estatuto de la Vicara Episcopal para la Vida Consagrada, Mxico, Octubre, Jubileo Ao 2000; ERDD P. 128. 276 Cf TOMS RINCN-PREZ, La aplicacin del nuevo Cdigo de Derecho Cannico en el mbito de los Institutos de vida consagrada, IUSCA Vol. 25, N 49, 1985, pp. 265-292.
274

189

Eclesial Colaborador de la Vicara Episcopal para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostlica. stos sern elegidos de acuerdo al Reglamento establecido al respecto en la Dicesis. Los miembros colaboradores de esta Vicara Episcopal son nombrados por perodos de tres aos, pudiendo ser reelegidos o removidos segn el criterio y discernimiento del Vicario episcopal, en acuerdo con el Obispo, cuidando 277 la continuidad de este servicio a la Vicara . 475 En resumen, la caracterstica esencial de este ministerio vicarial, consiste en ser instrumento viviente de comunin eclesial entre el Obispo diocesano y los miembros de los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades de Vida Apostlica, hacindolo presente desde su caridad pastoral. Las funciones encomendadas a este Vicario episcopal estn en estrecha relacin con la finalidad de su oficio o ministerio eclesial. A este propsito, Mutuae Relationes: Las mutuas relaciones se expresa claramente:
El mandato del Vicario episcopal para las congregaciones de religiosos y religiosas tiene por fin ayudar al Obispo a cumplir una misin, de por s propia y exclusiva del Obispo, o sea, la de cuidar la vida religiosa en la Dicesis e 278 insertarla en el complejo de la actividad pastoral (MR 54c) .

Cf Ibdem., pp. 22-34. 43-56. Cmo, cundo y por qu comienza a hablarse del Vicario episcopal para la Vida Consagrada? Este oficio vicarial tiene un proceso y no es radicalmente nuevo en su espritu, puesto que los Obispos ya haban confiado este ministerio a determinadas personas para atender a los religiosos y religiosas. La novedad consiste en que anteriormente no se le haba confiado esta responsabilidad a una persona vinculada tan estrechamente al oficio episcopal. 1. El primer paso fue dado por el Concilio Vaticano II, gracias a su carcter pastoral, de donde se origina la novedad de esta figura jurdica que, en germen, se encuentra, sin duda, en el oficio de Vicario episcopal. Aunque en las normas constitutivas de este oficio no se menciona explcitamente al Vicario episcopal para la Vida Consagrada y los Institutos de Vida Apostlica; sin embargo, ah se encuentra su fundamento (cf ChD 23, 26 y sobre todo 27). 2.- Se encuentra un segundo paso en las normas ejecutivas del espritu conciliar, como lo es el Motu proprio de Pablo VI, Ecclesiae Sanctae, del 6 de agosto de 1966, tampoco se habla de modo explcito del Vicario episcopal para los religiosos y religiosas, aunque ya se da un avance importante y se dice que el Vicario episcopal puede ser constituido para un grupo de personas (parte I, 14). Es claro que dicho grupo de personas pueden ser los religiosos y religiosas de una Dicesis. 3.- Un tercer momento de la configuracin del oficio se encuentra en el primer Directorio Pastoral para los Obispos: Ecclesiae Imago, del 22 de febrero de 1973. En l se habla, por primera vez, del Vicario episcopal referido, de un modo especfico, a
277

278

190

C.1.2. QUEHACER DEL VICARIO EPISCOPAL. 476 Atendern las siguientes funciones prioritarias que competen a este Vicario episcopal, en virtud de su ministerio eclesial-pastoral, como presencia cercana del Obispo para los miembros de la Vida Consagrada, deducidas tanto de las orientaciones de algunos documentos del Magisterio eclesial, principalmente de la Instruccin Mutuae Relationes: Las relaciones mutuas, como de la praxis y el Derecho diocesano, expresado especialmente en el Primer Snodo Pastoral:

477 1.- Acoger, conocer y suscitar el amor a la naturaleza carismtica de la


la vida religiosa femenina: El Obispo elegir con cuidado el Vicario episcopal encargado de las religiosas, se dice en el nmero 119. 4.- Con este horizonte, en 1978 fueron publicadas las Notas directivas para favorecer las relaciones mutuas entre los Obispos y los religiosos en la Iglesia (MR): En este Instruccin se aborda la necesidad de promover una mutua colaboracin entre los religiosos y los Obispos. En este contexto se propone la conveniencia de instaurar el oficio de Vicario episcopal para los religiosos y religiosas, como lo seala el nmero 54: es conveniente que sea instituido en la Dicesis el oficio de Vicario episcopal para los religiosos y religiosas con el fin de proveer al Obispo de una ayuda en este campo en su ministerio pastoral. 5.- El Cdigo de Derecho Cannico, en la lnea del Concilio y de la Instruccin de 1978, menciona las mutuas relaciones entre los Obispos y los superiores religiosos; sin embargo, no prev de modo explcito la figura del Vicario episcopal para la Vida Consagrada. No lo hace ni en los cnones relativos a los Vicarios episcopales (cf CIC cc. 475-481), ni en los cnones especficos de la Vida consagrada (cf cc. 573-746). El Cdigo, por tanto, prev nicamente de modo general la constitucin de Vicarios episcopales, recogiendo la expresin para un grupo concreto de personas (c. 476). 6.- El ms reciente Directorio para el ministerio pastoral de los Obispos, Sucesores de los Apstoles (2004), en el nmero 102c, expresa claramente: a fin de facilitar las relaciones del Obispo con las diversas comunidades, en muchos lugares ser oportuno constituir un Vicario episcopal para la Vida Consagrada, dotado de potestad ordinaria ejecutiva, que haga las veces del Obispo en relacin con los Institutos y sus miembros. Cf TEODORO A. BAHILLO RUIZ, La Vicaria episcopal para los Institutos de Vida consagrada, en CDFA p. 197; JESS TORRES LLORENTE, Il Vicario episcopale per la Vita Consacrata, en QDE, n. 1-VI-1993, 5782; CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO. DEPARTAMENTO DE VIDA CONSAGRADA (DEVIC), El Vicario Episcopal y la Vida Consagrada al Servicio de la Comunidad. Orientaciones a la luz del Magisterio de la Iglesia, CELAM, Santa Fe de Bogot, mayo 2001; COMISION EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA, Estatuto de la Vicara Episcopal para la Vida Consagrada, Mxico, Octubre, Jubileo Ao 2000; LOURDES GROSSO GARCA, M. ID (Ed.), El Ministerio del Vicario Episcopal para la Vida Consagrada, Editorial EDICE-Conferencia Episcopal Espaola, Vida Consagrada, Coleccin Encuentros y Congresos 1, Madrid 2007.

191

Vida Consagrada, don de vida y santidad para nuestra Iglesia diocesana, apoyando y alentando a las personas consagradas en su desarrollo personal integral, vocacional y apostlico, como discpulos y misioneros de Jesucristo, segn su propio carisma fundacional y su espiritualidad (cf MR 10. 54; VC 2-3. 46. 49; EA 43. DA 216-218). 478 En este espritu el Vicario episcopal est llamado a: 1.1.- Atender, respetar, apoyar y promover a los Institutos de Vida Consagrada (cf CIC c. 574), cuidando de que crezcan y florezcan segn el espritu del fundador (cf CIC c.576), incentivando unas mutuas relaciones sinceras y familiares, privilegiando la visita a las comunidades y la presencia de sus integrantes en los organismos religiosos y diocesanos (cf MR 28). 1.2.- Comprender la Vida Consagrada en sus diversas formas y profundizar sobre su identidad, dedicndose tan plenamente que sta sea su misin prioritaria. 1.3.- Conocerla y acompaarla en su crecimiento, favoreciendo la promocin de nuevas vocaciones, segn las diversas formas y la identidad propia de cada Instituto (cf CIC c. 385). 1.4.- Concertar, con el Rector del Seminario Diocesano, que se incluya la asignatura de Teologa de la Vida Consagrada en el programa de estudios; igualmente con los responsables de estudios en las Casas y Centros de formacin de consagrados o consagradas, que se les imparta la Teologa del Sacerdocio ministerial y de la Iglesia particular 279. 479 2.- Cuidar la fidelidad de las personas consagradas: el Obispo es responsable de la santidad de sus feles y, por tanto, tambin de quienes profesan los consejos evanglicos. Por eso inculcar la fidelidad al espritu del propio Instituto, la observancia regular y la sumisin a los superiores (cf MR 46). Al Vicario episcopal le compete, por consiguiente, coordinar y llevar a cabo, entre otras, las siguientes acciones en favor de los Consagrados: 2.1.- Animar una formacin cualificada, organizando cursos de estudio o encuentros de carcter espiritual comunes para los
279

Cf DICESIS DE TOLUCA, PSP, Norma 275 b; Norma 285 b.

192

diversos Institutos con el fin, segn los casos, de completar la formacin o actualizarla. 2.2.- Proveer a su bien espiritual y ofrecerles una asistencia integral, conveniente con personas preparadas (motivadores de espiritualidad o directores espirituales, capellanes, confesores...). 2.3.- Atender a los Consagrados en las diferentes situaciones de dificultad que puedan atravesar (crisis personales, salidas, enfrentamientos con los propios superiores, ancianidad, vida fuera de la comunidad) para que sigan siendo feles a su vocacin. 2.4.- Proyectar y animar un Programa de actividades en el mbito diocesano y zonal, respetando los carismas y la vida interna de los Institutos de Vida Consagrada, a favor de la formacin integral, humana, espiritual, intelectual y pastoral de sus integrantes, conforme a la espiritualidad de comunin eclesial. 480 3.- Favorecer la presencia e insercin de los Consagrados en la pastoral integral y de conjunto diocesana y de la Provincia eclesistica: 3.1.- Promover en la comunidad diocesana una mayor atencin a la vida consagrada, a la peculiaridad de los diversos carismas, a la calidad de sus actividades e incentivar el reconocimiento y estima. 3.2.- Ayudar a los Institutos a insertarse, segn el propio carisma, en la comunidad y en la accin evangelizadora de la Iglesia local. 3.4.- Promover en los Consagrados un vivo sentido de la comunin eclesial y la sensibilidad hacia los problemas y exigencias de la Iglesia y del mundo de hoy. 3.5.- Cuidar que las parroquias confiadas a los religiosos expresen con claridad los valores caractersticos de la vida religiosa y de su Instituto, dentro de la comunin eclesial, pastoral, carismtica y jerrquica de la Iglesia diocesana. 3.6.- Mantener contactos cordiales y frecuentes con la CIRM local y regional, lo mismo que con otros posibles organismos de

193

coordinacin de consagrados a nivel diocesano, regional o provincial. 481 4.- Favorecer el dilogo y la cooperacin entre el Obispo, los Superiores o Responsables y todos los miembros de la Vida consagrada, especialmente para su integracin en la accin pastoral (cf CIC cc. 603-604). Siguiendo este espritu, el Vicario episcopal est llamado a: 4.1.- Dinamizar intensamente, como misin fundamental, la insercin de la Vida Consagrada en la Iglesia diocesana, a la que sus miembros han de aportar sus carismas fundacionales, lo mismo que sus dones y capacidades personales y comunitarias. 4.2.- Propiciar la participacin de los Consagrados y Consagradas en los procesos de formacin integral (tanto especfica para ellos como para los distintos Agentes de pastoral); en el espritu, apostolado y accin pastoral de las Parroquias y sus Consejos, Decanatos y Zonas Pastorales; asimismo en los Organismos diocesanos, como en el Consejo presbiteral, la Asamblea Eclesial Diocesana, el Consejo Diocesano de Pastoral; igualmente su disponibilidad para el servicio de Decanos o Vicarios episcopales, en armona con sus carismas. 4.3.- Invitar particularmente a consagrados y consagradas para que aporten sus carismas fundacionales al participar, activa, constante y creativamente, en los procesos diocesanos pastorales de programacin, discernimiento y animacin, como signo de comunin eclesial, ntima y corresponsable con el Obispo y con los dems Vicarios episcopales. Tambin en la relacin con los Decanos, con los Responsables de las Comisiones Diocesanas y con los Coordinadores de las Dimensiones pastorales. 4.4.- Abrir y proponer las perspectivas apostlicas o pastorales, desde el Plan Diocesano de Pastoral y en comunin con los dems miembros del Pueblo de Dios y sus Pastores; encausar todas las actividades o inquietudes pastorales, lo mismo que los trmites o asuntos cannicos relacionados con los miembros de este sector del Pueblo de Dios. 4.5.- Informar peridicamente al Obispo lo concerniente al proceso, acontecimientos y actividades que estn favoreciendo o desfavoreciendo la promocin y el incremento del espritu de mutua relacin, de comunin eclesial y pastoral, entre los

194

miembros de la Vida Consagrada y los otros dos sectores de la Comunidad diocesana. Informar al Obispo sobre las distintas acciones pastorales realizadas por las diversas formas carismticas de de Vida Consagrada, fortaleciendo su integracin en la pastoral orgnica diocesana. 482 5.- Otro de los ministerios que competen a este Vicario episcopal es mantener o promover, mediante encuentros programados y especficos, la interrelacin, intercomunicacin e interaccin personal, directa, efectiva y cordial, entre los miembros de la Vida Consagrada con el Obispo. Tambin con los dems miembros de la Comunidad diocesana, segn el espritu de caridad que Jesucristo nos ha dejado en su mandamiento nuevo: Que se amen los unos a los otros como yo les he amado (Jn 15, 12), para esto: 5.1.- Organizar reuniones entre el Obispo y los miembros de los distintos Institutos de Vida Consagrada, segn la necesidad, circunstancia o acontecimiento que lo requieran. 5.2.- Realizar las vistas sean ordinarias o cannicas, en nombre y representacin del Obispo, con espritu eclesial-pastoral. 5.3.- Discernir la oportunidad de constituir y cuidar el funcionamiento de un posible Consejo Diocesano de la Vida Consagrada. 5.4.- Presidir o acompaar, en su calidad de Vicario episcopal, las ceremonias de toma de hbito, Profesin temporal o perpetua, Aniversarios (Bodas de Plata, Bodas de Oro, etc.).

V.C.2. IDENTIDAD DE LA VICARA EPISCOPAL PARA LOS INSTITUTOS DE LA VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA.
C.2.1. SER DE LA VICARA EPISCOPAL. 483 La identidad de esta Vicara Episcopal, en definitiva, se entiende en el horizonte eclesial, jurdico y pastoral, que el Obispo diocesano otorga al Vicario episcopal para la Vida Consagrada y Sociedades de Vida

195

Apostlica, con las facultades que le otorga el Derecho como ordinario y 280 las que le confiera el mismo Obispo . 484 La Vicara Episcopal para la Vida Consagrada es un organismo eclesial integrado por ministros ordenados, personas consagradas y fieles cristianos laicos que, presidido por el Vicario episcopal para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostlica, participa y colabora directamente en la animacin, cuidado, dignificacin, formacin y promocin integral de la Vida Consagrada dentro de la Iglesia diocesana. 485 Esta Vicara Episcopal tiene como objetivo ser el punto de encuentro, dilogo y comunin eclesial entre el Obispo diocesano y toda la Vida Consagrada, segn el carisma fundacional y la espiritualidad especfica de cada Instituto.

280

Cf DEPARTAMENTO DE VIDA CONSAGRADA DEL CELAM (DEVIC), El Vicario episcopal y la Vida Consagrada al servicio de la comunin. Orientaciones a la luz del Magisterio de la Iglesia, Bogot, Mayo 2001, 57-85. Se citar DEVIC, El Vicario episcopal.

196

C.2.2. QUEHACER DE LA VICARA EPISCOPAL. 486 Los Vicarios episcopales para la Vida Consagrada, despus de escuchar, en consulta oportuna a los superiores, moderadores o representantes de las distintas formas o concreciones carismticas de Institutos de Vida Consagrada, previo discernimiento, presentarn al Obispo, para su aprobacin, a los integrantes o colaboradores propuestos para formar parte de un Equipo Eclesial Colaborador de la Vicara Episcopal para la Vida Consagrada. stos sern elegidos de acuerdo al Reglamento establecido al respecto en la Dicesis. Los miembros colaboradores de esta Vicara Episcopal son nombrados por perodos de tres aos, pudiendo ser reelegidos o removidos segn el criterio y discernimiento de los Vicarios episcopales para la Vida Consagrada, en acuerdo con el Obispo y cuidando la continuidad del servicio en esta 281 Vicara . Con este objetivo, la Vicara para la Vida Consagrada, tiene como quehacer pastoral:

487 1. Respecto a su valoracin y promocin en la Dicesis: 1.1. Favorecer el amor y la fidelidad a Jesucristo, en el carisma y espiritualidad propios de cada Instituto religioso, presente en la Dicesis. 1.2. Atender y animar a los miembros de los Institutos Seculares, ayudndoles a promover su insercin y misin en el mundo, segn su propio carisma. 1.3. Acompaar los nuevos proyectos de fundacin que pretendan acoger y vivir un carisma especfico y busquen consolidarse como futuras Comunidades, a fin de colaborar con el Obispo en su discernimiento. 1.4. Establecer un convenio pastoral bilateral entre la Dicesis o la Parroquia en que realicen su servicio y presencia apostlica los miembros de los Institutos o Congregaciones de la Vida Consagrada, Sociedades de Vida Apostlica etc., en orden a asegurar la estabilidad y participacin de ambas partes. En l se han de incluir las prestaciones sociales, dentro del marco legal propio del Derecho Cannico y de las Asociaciones Religiosas en Mxico.

281

Cf DEVIC, El Vicario episcopal, Ibdem., 22-34. 43-56.

197

488 2. Respecto al acompaamiento en su formacin permanente 2.1. Ofrecer, en los procesos de formacin solicitados por los Institutos, entrevistas, orientacin, acompaamiento personal o direccin espiritual; asimismo, organizar conferencias, retiros espirituales u otro tipo de motivaciones, segn se considere oportuno. De igual manera, atender las necesidades y peticiones de las comunidades, colaborando en la formacin integral de las personas consagradas en sus diversas etapas. 2.3. Implementar y realizar programas o procesos especficos en orden a la promocin de la Vida Consagrada y a su formacin permanente, en mutua colaboracin con los organismos diocesanos, integrando, adems, la promocin vocacional de la Vida Consagrada en la Pastoral vocacional diocesana. 489 3. Respecto a su insercin en el espritu y la accin pastoral diocesana 3.1. Integrar a las comunidades religiosas y personas consagradas en el proceso de elaboracin y ejecucin del Plan Diocesano de Pastoral y su participacin en la Asamblea Eclesial Diocesana. 3.2. Propiciar una mayor insercin de las Comunidades de religiosos varones clrigos en la pastoral orgnica diocesana, recurriendo al dilogo y mutuo conocimiento, a fin de encaminarlos a vivir la fraternidad sacerdotal en el espritu, las actitudes y las acciones que hagan ms eficiente la comunin eclesial, jerrquica y pastoral. 490 4. Respecto a su interrelacin eclesial 4.1. Favorecer la relacin con la CIRM local, para un trabajo conjunto y organizado. Subsidiariamente (en el caso de que no lo haga la CIRM) el Vicario episcopal presidir el Equipo Coordinador formado por religiosas, que promuevan en la Dicesis los Institutos femeninos de vida consagrada. 4.2. Revisar y actualizar los Estatutos de esta Vicara en sintona con la Conferencia de Institutos Religiosos de Mxico (CIRM), y con el Plan Pastoral de la Iglesia local, incluyendo: Identidad, integrantes y equipo; funciones y atribuciones. 4.3. Promover eclesialmente la celebracin anual de la Jornada de la Vida Consagrada en la Iglesia Catedral el 2 de febrero de cada ao, segn lo dispuesto por la Santa Sede.

198

V.C.3. PRINCIPIOS, FACULTADES Y COMPETENCIAS


ECLESIALES DEL VICARIO EPISCOPAL PARA LOS INSTITUTOS DE LA VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA.
491 C.3.1. PRINCIPIOS. 1. Por lo que se refiere a la competencia y potestad, la legislacin vigente hace confluir en torno a los consagrados diversas Autoridades que es preciso identificar para que se distinga con claridad el alcance de sus facultades: 1) En primer lugar est el mbito de las facultades que le competen nicamente a la Santa Sede. 2) Sigue el mbito de aquellos asuntos por su importancia estn asignados nominalmente al Obispo diocesano y no es conveniente que se los delegue a otra persona. Hay, sin embargo, facultades que el Obispo puede encomendar al Vicario general o al Vicario episcopal, mediante un mandato especial por escrito. 3) En otro mbito de facultades est tambin aquel que forma parte de la responsabilidad propia del Vicario episcopal para la Vida Consagrada, en virtud de su oficio, en cuanto ordinario. 4) Tambin est el mbito de lo que compete a los Superiores del Instituto. 5) Finalmente, esta confluencia de potestades hace que la determinacin de las competencias asignadas a cada uno sea especificada para evitar confusiones e intromisiones; adems, exige coordinacin y respeto a la legtima autonoma de los Institutos religiosos. 2. Al Vicario episcopal para la Vida Consagrada le corresponde testimoniar su participacin vicarial, en el mbito de la Vida Consagrada, por su funcin eclesial de ensear, santificar y gobernar, haciendo presente y cercano al Obispo diocesano. A travs de este servicio vicarial el Obispo protege e impulsa las peculiares caractersticas de la Vida Consagrada en la Iglesia, discerniendo y cultivando el carisma fundacional y la espiritualidad de cada Instituto. Es el Obispo diocesano, quien mediante el nombramiento, seala las atribuciones eclesiales, jurdico-pastorales, a tenor de lo que indica el Directorio Mutuae Relationes: Las mutuas relaciones, segn las 282 necesidades particulares de la Iglesia diocesana .
282

Cf MR 54.

199

3. El Vicario episcopal para la Vida Consagrada ha de procurar la insercin de este sector privilegiado de la Iglesia en toda la accin pastoral diocesana (cf MR 19. 21. 23. 32. 36. 44. 49. 54). Desde la pastoralidad le corresponde, en general, un conjunto de facultades en relacin a su ministerio episcopal a favor de la Vida Consagrada: por ejemplo, el cuidado sobre las publicaciones que hacen los Institutos en lo que se refiere a la fe, la Sagrada Escritura, liturgia, oraciones, catecismo u otras obras similares (cf MR 33); la atencin y freno a los posibles abusos que presenten en el campo litrgico (cf MR 43); la sujecin de los Institutos y los miembros de la Vida Consagrada en cuanto a los decretos y prescripciones de los Ordinarios del lugar sobre el ejercicio del apostolado en las prioridades pastorales y, particularmente, en los procesos de evangelizacin integral y de conjunto, la celebracin de la fe y la accin pastoral social (cf MR 53), etc. 4. Las funciones del Vicario episcopal para los Institutos de Vida Consagrada no se encuentran taxativamente determinadas en el Cdigo, nicamente las que le corresponden como Ordinario, con excepcin de aquellas que el Obispo se reserve para s o para el Vicario general. 5. Las facultades pueden determinarse por el Reglamento de la Curia, por Decreto, o por un Estatuto claro y definido. En cualquier caso, el Obispo antes de hacer el nombramiento debe establecer con claridad los lmites de competencia de su Vicario episcopal para la Vida Consagrada, de modo que ste pueda ejercitar su oficio con eficacia y sin problemas de interferencias, concurrencias o inhibiciones que podran provocarse debido a la ambigedad. C.3.2. FACULTADES ASIGNADAS POR EL DERECHO AL VICARIO EPISCOPAL, EN CUANTO ORDINARIO. 492 Un primer conjunto de facultades est constituido por las tareas que corresponden, segn el Derecho, como Ordinario, en su calidad de Vicario episcopal para la Vida Consagrada, puesto que, por el mismo oficio, goza de potestad ordinaria permanente sobre estos asuntos; sin embargo, el Obispo expresamente puede reservarse algunas de estas facultades. 1) En relacin con el orden interno y la vida de las comunidades: 1.- Defender ante posibles injerencias indebidas y respetar l mismo la autonoma de vida que se les debe a los Institutos de

200

Vida Consagrada, sobre todo en el campo de gobierno y disciplina (cf CIC c. 586 2). 2.- Vigilar la actividad y funcionamiento de aquellas Asociaciones laicales, como las Terceras rdenes, vinculadas a los distintos Institutos religiosos que actan apostlicamente en la Dicesis, en comunin con las Comisiones, Dimensiones y programas pastorales de la misma (cf CIC c. 305 2). 2) En relacin con las personas: 3.- Autorizar a un religioso para que escriba en peridicos o revistas que manifiestamente son contrarios a la religin catlica y las buenas costumbres (cf CIC c. 831 1) 493 El Obispo se reserva: 4.- Nombrar el Capelln de una casa de un Instituto laical previa consulta al Superior (cf CIC c. 567 1). 5.- Aprobar confesores ordinarios para los Monasterios de monjas, las Casas de formacin y comunidades numerosas de Institutos laicales (cf CIC c. 630 3). 6.- Dar el consentimiento para la exclaustracin de un religioso o de un clrigo de una Sociedad de vida apostlica que solicita residir en la Dicesis (ce 686 y 745). 7.- Ejercer el cuidado pastoral y la potestad que el Derecho le concede sobre el religioso exclaustrado (cf CIC c. 687). 494 4) En relacin a los bienes: Previo dilogo del Vicario episcopal con el Obispo diocesano: 8.- Ordenar una colecta especial en favor de algunas obras parroquiales o diocesanas en las Iglesias y oratorios pertenecientes a los religiosos y que estn abiertos habitualmente a los fieles (cf CIC c. 1266). 9.- Autorizar la aceptacin de una fundacin y vigilar la ejecucin de las pas voluntades en los Institutos no clericales y de Derecho diocesano (cf cc. 1301 y 1304).

201

10.- Recibir una vez al ao las cuentas de los Monasterios autnomos de que trata el c. 615 y conocer la situacin econmica de las Casas de los Institutos de Derecho diocesano (cf c. 637). 11.- Dar el consentimiento escrito para poder enajenar o realizar operaciones que perjudiquen la condicin patrimonial a los Monasterios autnomos y a los Institutos de Derecho diocesano (cf c. 638 4). C.3.3. COMPETENCIAS DE COLABORACIN DERIVADAS DE LA PARTICIPACIN PASTORAL DE LA VIDA CONSAGRADA EN LA IGLESIA PARTICULAR. 495 Este segundo conjunto de corresponsabilidades derivadas de la colaboracin y participacin pastoral de la Vida Consagrada en la Iglesia particular, constituye el campo ms significativo y ordinario en que se han de cultivar las mutuas relaciones del Obispo y los Consagrados; asimismo el lugar privilegiado de la vigilancia del Obispo:
Los religiosos estn sujetos a la potestad de los Obispos, a quienes han de seguir con piadosa sumisin y respeto en aquello que se refiere a la cura de almas, al ejercicio pblico del divino culto y a otras obras de apostolado (cf CIC c. 678 1):

1.- Colaborar con el Obispo, en los procesos previos a la aceptacin cannica de un Instituto o de una actividad del mismo dentro de la Dicesis (cf CIC cc. 609. 612). 2.- Ayudar en el proceso de discernimiento, para que el Obispo d el propio parecer antes de que los superiores de un Instituto supriman una Casa erigida en la Dicesis (cf c. 616). 3.- Colaborar con el Obispo y sus dems Vicarios episcopales en la coordinacin de las distintas obras de apostolado diocesano que estn baje su direccin, respetando el carcter propio de cada una (cf c. 394). En este aspecto el espritu del Cdigo pide la sumisin de los religiosos al Obispo y a sus Superiores, al desempear una obra de apostolado (cf cc. 675 3 y 678; MR 33. 43). 4.- Coordinar y encauzar, juntamente con los dems Vicarios del Obispo, particularmente con el Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana, la colaboracin entre los consagrados y el clero diocesano en la realizacin de las distintas actividades

202

apostlicas, sin perjuicio del carisma, la disciplina y la finalidad 283 fundacional de los consagrados (cf c. 680) . 5.- Puede sugerir elementos sobre la idoneidad de algn consagrado, cuando el Obispo confiere oficios eclesisticos a algn sacerdote religioso (por ejemplo, el Rector de una iglesia, miembro del Tribunal eclesistico, responsable de alguna Comisin o Dimensin de pastoral, profesor del Seminario...), previa presentacin o asentimiento del Superior, as como proceder a su remocin (cf c. 682). 6.- Participar en el proceso previo de discernimiento, cuando el Obispo encomiende una obra o actividad apostlica a un Instituto, despus de suscribir el oportuno acuerdo escrito (cf c. 6811)

La interrelacin vida pastoral y vida consagrada es un aspecto sumamente delicado. En efecto, las urgencias pastorales no pueden, ni deben poner en peligro la identidad especfica del miembro de un Instituto religioso. Colaboracin y participacin pastoral, no significa disponer libre y arbitrariamente de un Instituto o de un consagrado. Consecuentemente la necesidad de la atencin pastoral a una parroquia no debe hacer perder lo especfico del propio Instituto, ni del consagrado. Por otra parte, los religiosos deben ser valorados y hacerse valorar ms por lo que son, que por el trabajo que puedan realizar: su consagracin es su primer don y valor en la Iglesia (cf CIC c. 673); GIANFRANCO GUIRLANDA, Los religiosos y la comunin eclesial, en CONFER, 33.4, 1994, p. 537. Algunos medios para esta coordinacin pueden ser el Plan diocesano de pastoral, la visita pastoral, la presencia de los consagrados en las diversas instancias pastorales diocesanas.

283

203

VI.- MINISTERIO DEL VICARIO JUDICIAL, EXPRESIN DE LA CARIDAD PASTORAL DEL OBISPO, INTEGRANDO UN SOLO TRIBUNAL CON L, EN ORDEN AL BUEN GOBIERNO PASTORAL DE LA DICESIS.
496 En el itinerario de mi Exhortacin, ha llegado el momento de centrar nuestra reflexin en la identidad y misin del Vicario judicial. En consecuencia, les invito ahora a sumergirnos en la dinmica de la memoria histrica-salvfica que nos conduce al encuentro con nuestras races de fe, en el amplio campo pastoral de la jurisprudencia eclesial. sta es otra expresin privilegiada y clara en donde Dios-Amor nos manifiesta su querer divino, en medio de las crisis globales de fragilidad humana y de pecado y noches oscuras, personales o interrelacionales, vocacionales, matrimoniales, familiares, eclesiales, de Vida consagrada y sacerdotal o laicales, enclavados en nuestro entorno histrico y sociocultural.

497 Estamos llamados a realizar nuestra existencia humana, desde la existencia y misterio de Jesucristo, el Hijo de Dios e hijo del hombre, asumiendo su paso por el huerto de Getseman: Sali y se dirigi segn costumbre al monte de los Olivos y le siguieron los discpulos. Al llegar al lugar se apart de ellos... se arrodill y oraba: Padre, si quieres, aparta de m esta copa. Pero no se haga mi voluntad sino la tuya (Lc 22, 39-42). 498 Ah, Jess, se retira con frecuencia para dialogar con su Padre, en actitud humilde y confiada. Vivir su pascua es un momento decisivo; experimenta angustia, tristeza y dolor hasta sudar gotas de sangre; sin embargo, se mantiene firme en su decisin: l ha decidido cumplir fielmente la voluntad o querer adorable de su Padre, como expresin plena de su amor exquisitamente filial: Por eso al entrar en el mundo dijo: No quisiste sacrificios ni ofrendas, pero me formaste un cuerpo. No te agradaron holocaustos ni sacrificios expiatorios. Entonces dije: Aqu estoy, he venido para cumplir, oh Dios, tu voluntad como est escrito de mi en el libro de la ley (Hb 9, 5-7).

204

499 La dimensin de la potestad judicial en la Iglesia, incluye compartir, en lo cotidiano de nuestra vida, el espritu y las actitudes de Jesucristo en el Getseman, como sus discpulos. De esta manera, cuando llegue a nosotros, personal o comunitariamente, la noche oscura de un proceso judicial, estaremos decididos a aceptar, an en las circunstancias ms difciles, la voluntad del todo nica del Padre celestial. 500 Les exhorto a que, como Iglesia diocesana, comunidad de discpulos de Jess, vivamos con responsabilidad, fidelidad, alegra y esperanza, el mbito de la realidad eclesial-pastoral-judicial que tiene su origen en la comunin trinitaria de las Personas Divinas, Dios-Amor!

VI.A. LA INSTITUCIN JURDICO-ECLESIAL, DESDE SU RAZ ANTROPOLGICA. 284.


501 La primera realidad antropolgica del cristianismo que est al origen de la Iglesia, como institucin social, es puntualizar, sin lugar a dudas o sospechas y con toda certeza objetiva, que su fundador Jesucristo no es un personaje mtico ni la personificacin de ideales ticos o religiosos, sino un hombre real y concreto que se ha insertado en nuestra historia. Cristo, el Verbo Eterno del Padre, se ha encarnado y ha nacido de Mara, la siempre Virgen, se hizo verdaderamente uno de nosotros, semejantes en todo a nosotros, excepto en el pecado. Es Dios verdadero y hombre verdadero. Ha asumido en plenitud la condicin del hombre y su destino, poniendo de manifiesto que la existencia humana no es resultado del azar sino que responde a un destino personal en Dios. El Hijo de Dios con su encarnacin se ha unido, en cierto modo, con todo hombre. Trabaj con manos de hombre, pens con inteligencia de hombre, obr con voluntad de hombre, am con corazn de hombre (cf GS 22b).

502 Jess es el hombre nuevo (cf Ef 4, 24; Col 3,10) que llama a participar de su vida divina a la humanidad redimida. En el misterio de la Encarnacin est el fundamento y la fuente de una antropologa capaz de abrirse ms all de sus propios lmites y contradicciones; de una antropologa abierta a la trascendencia, explcitamente a lo divino y al Divino, al totalmente Otro; una antropologa que tiende hacia Dios mismo, ms an, hacia la meta de la divinizacin, del hombre redimido, admitido a la intimidad de la vida de
284

Acerca del fundamento antropolgico de la institucin jurdica, puede consultarse GIANFRANCO GHIRLANDA, Istituzione, en DE2010 pp. 770-772; Idem., DIMC, pp. 17ss.

205

relacin trinitaria, de Dios-Amor, a travs de la incorporacin a Cristo . Desde esta perspectiva objetiva, superada toda ilusin, imaginacin y proyeccin inconsciente, tenemos la posibilidad de comprender los diversos aspectos de una misma realidad teolgica, histrica y antropolgica, porque el misterio del hombre slo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado, quien manifiesta plenamente el hombre al propio hombre (cf GS 22a). De esta manera el enigma-misterio del hombre encuentra sentido y queda plenamente iluminado por la Encarnacin, la Redencin. la Pascua y la Glorificacin de Jesucristo.

285

VI.A.1. EL SER HUMANO, UN SER RELACIONAL.


503 Existe una experiencia humana primordial, como posibilidad que fundamenta la naturaleza del Derecho. Desde la simple perspectiva humana se revela y se constata positiva, racional y existencialmente que el ser humano, es un ser relacional. Este aspecto relacional no es algo accidental, efmero o provisional, sino que surge desde la fuente originaria de su ser y quehacer.

504 La persona, desde lo ms radical, ntimo y profundo de su naturaleza humana, se revela dndose a conocer y manifestndose como un ser espiritual o espritu encarnado, libre, que entra en relacin con los dems. Un yo que tiene la posibilidad de relacionarse y encontrarse con un tu, 286 hasta llegar a ser un nosotros . Tiene, por tanto, la capacidad innata de
285

Sobre esta dimensin salvfica del misterio de la Encarnacin los Padres han insistido mucho: slo porque el Hijo de Dios se hizo verdaderamente hombre, el hombre puede, en l y por medio de l, llegar a ser realmente hijo de Dios. Cf JUAN PABLO II, Carta Apostlica NMI, n. 23. El Romano Pontfice cita, a pie de pgina: A este respecto observa san Atanasio: El hombre no poda ser divinizado permaneciendo unido a una criatura, si el Hijo no fuese verdaderamente Dios, Discurso II contra los Arrianos 70: PG 26, 425 B.
286

Cf MARTIN BUBER, Yo y T, Caparrs Editores, 3 ed. Madrid 1998, p. 18. Una exposicin condensada pero bastante completa sobre la teora relacional de Martin Buber puede encontrarse en PEDRO LAN ENTRALGO (1908-2001, -filsofo, mdico y escritor-), Teora y realidad del otro, Alianza Universidad. Madrid 1983, pp. 212-231. El autor se muestra esencialmente de acuerdo con el planteamiento de Martin Buber, abrindose a otras perspectivas. En ellas desarrolla algunas propiedades constitutivas de la persona humana. Realiza una indagacin minuciosa sobre el tema del otro, mediante un anlisis del encuentro. El problema del otro, ms all del concepto de prjimo. Indica cmo se hayan entretejidas toda suerte de cuestiones filosficas, metafsicas, gnoseolgicas, psicofisiolgicas, histrico-sociales, ticas, etc. Ha examinado lo que ha llamado los supuestos del encuentro, como fundamento para una descripcin del encuentro y para una

206

entrar en relacin con otros para involucrarse tensionalmente en el desarrollo de su perfeccin, como realizacin de s mismo, abrindose, as, desde su inmanencia a lo trascendente. La relacin se presenta, entonces, como necesaria, en cuanto que estar y entrar en relacin con el otro semejante, es parte constitutiva, esencial e irrenunciable de su mismo ser como persona. Sin embargo, por su autonoma es libre de entrar en relacin con el otro (su prjimo) y con el totalmente Otro (Dios), en la positividad constructiva o en la negatividad destructiva, respetndolos o no en su subjetividad, esto es en su condicin de personas tambin racionales, libres, autnomas y con su propia responsabilidad. 505 Esta realizacin de s mismo le corresponde a la persona de manera absolutamente nica como un ius suum: derecho propio, que en el encuentro con el otro exige un respeto sin el cual el sujeto no podra realizarse como persona. 506 En esta realizacin dinmica de encuentro con el otro se originan las races del derecho, de lo jurdico, de aquello que surge como un deber, precisamente porque se trata de algo que se afirma legtimamente y que puede generar una institucin. Desde la perspectiva de que lo jurdico indica una relacin de justicia que concretamente debe establecerse entre los sujetos que se encuentran en proceso de realizacin. Esta realidad acontece antes de cualquier determinacin de alguna ley positiva. Este hecho va creando reglas de conducta para la tutela de los derechos y su coherente ejercicio, lo mismo que de las obligaciones correspondientes. Se trata de conductas que surgen originariamente de la esfera moral.

reflexin de las formas de encuentro: el encuentro en la existencia solitaria, las formas deficientes del encuentro (por ejemplo, el meramente sensorial), las formas especiales de encuentro (por ejemplo, relacin interpersonal, comunicacin, amor,); y la llamada forma suprema de encuentro o el encuentro del hombre con Dios. Asimismo, un estudio histrico sistemtico del esperar humano en: La espera y la esperanza. Historia y teora del esperar humano, 3 ed., Revista de Occidente, Madrid 1962; Antropologa de la esperanza, Ed. Labor, Barcelona 1978, en donde retoma su anterior obra, ampliando su parte terica con un aporte para Ernesto Bloch y Jrgen Moltmann. Su pensamiento sobre antropologa filosfica, metafsica intramundana, el problema de la realidad y el problema de la persona, los encontramos en sus obras: Alma, cuerpo, persona. Crculo de Lectores, Barcelona 1995; Idea del hombre, Crculo de Lectores. Madrid 1996; Ser y conducta del hombre. Espasa-Calpe, Madrid 1996; Qu es el hombre: evolucin y sentido de la vida. Crculo de Lectores, Madrid 1999. Desde la perspectiva cristiana: El problema de ser cristiano, Galaxia Gutenberg, Barcelona 1997.

207

507 Esta realidad de encuentro inter-personal favorece o desfavorece la realizacin de la persona, segn la violacin o no de los derechos y el cumplimiento o evasin de los deberes. El proceso de auto-realizacin de la persona superando las barreras de lo auto-inmanente (encerramiento, como el narcisismo egocntrico y egosta), le lleva a la apertura de lo trascendente ante s mismo, ante el otro (prjimo-sociedad) y lo otro (universo csmico), lo mismo hacia el Totalmente Otro: Dios.

VI.A.2. LA RAZ DE LA INTERRELACIN Y LA TRASCENDENCIA DE LA PERSONA HUMANA.


508 Si el precedente horizonte fenomenolgico es ya relevante, al sumergirnos en el enigma, cada vez ms profundo del la persona humana, nos encontramos, desde la perspectiva de la raz ms recndita de su 287 transcendencia , con este hecho originariamente fundamental: el hombre y la mujer han sido creados a imagen y semejanza de Dios, que es diversidad de personas en la unidad de la relacin y comunin de amor. Y precisamente porque la persona es imagen y semejanza de Dios, el otro (hombre-mujer, imagen-semejante) es parte constitutiva de la misma subjetividad del yo (cf Gn 1, 27).
La Iglesia mantiene que el hombre, con la sola fuerza de su razn, puede elaborar la idea de la existencia de Dios. Pero el pensamiento no es experiencia, y la revelacin tiene su fundamento ltimo en la experiencia vital de la intervencin o de la presencia, en el sentido de hacerse presente, de lo divino en la realidad humana, en el ser unitario espritu-corporal que es el hombre y en la historia de los hombres. Entonces, para que el hombre pueda percibir la llamada del Totalmente Otro a una experiencia de encuentro, el hombre debe estar capacitado ontolgicamente para dicha experiencia. Y la historia de la experiencia religiosa nos muestra que lo est. Para resolver este cuestionamiento acudimos al pensamiento teolgico, partiendo de antemano de una concepcin antropolgica, de una filosofa del hombre, que muestra al ser humano como una entidad corpreo-espiritual, una unidad psicosomtica que pone al hombre en la frontera de la apertura a la trascendencia, llevado por su libertad y su capacidad de preguntarse por el fundamento ltimo de s mismo y de las cosas, que l percibe como distinto de s mismo. El intento racional de llegar a Dios suele quedarse ms en la posibilidad de la pregunta (el hecho fctico de preguntar) que en la respuesta a esa pregunta, espacio reservado normalmente a la Revelacin. El pensamiento teolgico nos contesta diciendo, en primer lugar, que el hombre es capacidad receptiva o potencia obediencial, nostalgia de eternidad y deseo de Dios, deseo natural de contemplar a Dios (subrayemos el calificativo natural: es algo inscrito en la propia naturaleza humana). Decir que el hombre es capacidad receptiva o potencia obediencial significa afirmar su radical abertura hacia Dios, horizonte Infinito, el nico capaz de responder la pregunta qu el hombre es.
287

208

509 Es en este contexto, dinmicamente trascendente, donde encuentra su fundamento ltimo la experiencia jurdica e institucional del hombre; precisamente porque el ser humano es imagen semejante a Dios, es la nica creatura que es persona, es decir, espritu encarnado, ser espiritual racional, capaz de autodeterminarse libremente, de amar y de relacionarse o encontrarse con el otro semejante a l; que tiene su razn de ser en la realizacin trascendente de s mismo, en el encuentro con el otro (el semejante), con los otros (la sociedad), con lo otro (el mundo csmico, 288 la naturaleza, lo ecolgico) y con el totalmente Otro (Dios) . 510 Al hablar de esta dinmica antropolgica del todo singular, se constata que no es el orden jurdico el que crea o constituye los derechos y deberes de la persona en s misma, en su relacin con otras personas y con la sociedad, sino que sta los reconoce y los tutela adecuadamente, al punto de propiciar el encuentro y la convivencia digna del misterio nico de la misma persona, dentro del mbito social, jurdico e institucional.

288

A este respecto este el pensamiento de Martin Buber, No se encuentra a Dios si se permanece en el mundo, no se encuentra a Dios si se sale del mundo. Quien con todo su ser sale al encuentro de su T y le hace presente todo el ser del mundo, encuentra a aqul que no se puede buscar. Ciertamente Dios es el "Totalmente Otro"; pero tambin el Totalmente S Mismo: el Totalmente Presente. Ciertamente es el Mysterium tremendum, que aparece y abate; pero tambin es el misterio de lo evidente, que es para m ms cercano que mi yo. Si examinas a fondo la vida de las cosas y de la realidad condicionada, llegas a lo indescifrable; si cuestionas la vida de las cosas y de la realidad condicionada, vas a parar a la nada; si santificas la vida, encuentras al Dios viviente. Parece fuera de dudas el hecho de que Martn Buber busca una sntesis entre la trascendencia y la inmanencia divinas. Cualquier polarizacin en este sentido desemboca en un mal final. Pero, de momento al menos, no es muy claro el significado de ese "salir al encuentro de su T" y "hacerle presente todo el ser del mundo". S puede concluirse de momento que el encuentro tiene lugar en el mundo, en esa vida que debe ser "santificada". Pero queda todava el interrogante sobre en qu consiste. Martn Buber es algo ms explcito en los prrafos que siguen: Se trata de encontrar sin buscar, de un descubrir aquello que es lo ms originario y el origen. El sentido del T, que no puede saciarse hasta que encuentra el T infinito, se lo haba hecho presente desde el comienzo, pero la presencia slo haba de serle completamente real a partir de la realidad de la santificada vida del mundo. No es que Dios pudiese ser descubierto a partir de algo, por ejemplo de la naturaleza, como creador de ella, o de la historia como su gua, o incluso del sujeto como el s mismo que piensa a s mismo en l. No es que existiera algo "dado" diferente de Dios, de lo que Dios fuera deducido, sino que es lo ante nosotros inmediata y primera y duraderamente existente: aquella realidad a la que slo cabe dirigirse, pero a la que no se puede expresar: MARTIN BUBER, Yo y T, 3 ed., Caparrs Editores, Madrid 1998, pp. 18. 72-73.

209

511 Los derechos y deberes objetivos (reales), que estn implicados al interno de la relacin e interrelacin humana, hacen que las reglas de conducta, que se encuentran al interno de la esfera moral, se transformen en leyes externas cuya obligacin y cumplimiento sean exigibles de parte de la autoridad. Por lo tanto, la relacin, desde el punto de vista de su obligatoriedad, entra en el mbito moral interno, para transformarse en institucin jurdica externa. 512 El orden jurdico con sus leyes positivas al reconocer, tutelar y promover el derecho propio de cada sujeto, como persona, agente de una sociedad, es sujeto de la justicia, precisamente porque el derecho propio y el correspondiente deber propio de cada persona es el contenido de la justicia misma. Las instituciones que en su conjunto constituyen el orden jurdico, son una exigencia de justicia desde el momento en el que el ser humano se organiza en sociedad. Es por ello que un orden jurdico es justo si est abierto a la trascendencia de lo divino que el hombre realiza y acta en la historia y en su caminar por este mundo. Es as como el derecho es una experiencia connatural e intrnseca al hombre, a la sociedad y a sus instituciones. 513 La Iglesia, formada por seres humanos que viven en interrelacin entre s, en la sociedad y con sus instituciones jurdicas y de otros rdenes, contina visiblemente la obra salvadora de Jesucristo, actuando tambin por medio de un orden antropolgico institucionalizado jurdicamente, gracias a la analoga que hay entre el enigma del hombre y el misterio del Verbo Encarnado y de la Iglesia. 514 En el misterio de la persona de Jesucristo, Verbo encarnado, se da la plena realizacin del hombre en s mismo y de su interrelacin social e institucional. En el misterio de las personas divinas de la Trinidad se halla la fuente original y originante de la dignidad del ser humano, imagen y semejanza Suya, en su dimensin de persona humana relacionada interpersonal, social-jurdica e institucionalmente. 515 En el misterio de la Iglesia, sacramento universal de salvacin, se encuentra la interrelacionalidad comunitaria, como institucin jurdica de los creyentes, animada por la comunin y participacin eclesial de su misin, cuya finalidad es la salus animarum o salvacin del hombre, 289 supremo orden del bien de la Iglesia y del orden cannico .

289

CF AGOSTINO MONTAN, Diritto canonico e Chiesa, en DE2010, p. 429.

210

516 Esta realidad interrelacional y social humana, desde un simple anlisis fenomenolgico, abierto a la trascendencia, posibilita, fundamenta y justifica la dinmica antropolgica del Derecho, del Orden jurdico o la Jurisprudencia, a partir de la relacin, encuentro y convivencia interpersonal y familiar, comunitaria y social, nacional, internacional y global. 290 Por lo mismo, tambin el Derecho de la Iglesia y en la Iglesia . 517 La antropologa del Derecho eclesial tiene su raz ltima, definitiva, original y especfica en la antropologa de la existencia cristiana que nos describe S.S., el papa Benedicto XVI:

Hemos credo en el amor de Dios: as puede expresar el cristiano la opcin fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisin tica o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientacin decisiva. En su Evangelio, Juan haba expresado ese acontecimiento con las siguientes palabras: Tanto am Dios al mundo, que entreg a su Hijo nico, para que todos los que creen en l tengan vida eterna (Jn 3, 16) 291. Amando podemos entrar, de algn modo, en la existencia del otro, y esta es la mxima vivencia y fundamento verdadero del orden jurdico humano-cristiano.

290

Cf GIANFRANCO GHIRLANDA, Istituzione, en DE2010, pp.770-772; T. GALKOWSKI, Il quid ius nella realt umana en nella Chiesa, Roma 1996; M. VISIOLI, Il diritto nella Chiesa e le sue tensioni alla luce d unantropologia teologica, Roma 1999. 291 Carta Encclica, Deus caritas est: Dios es amor, 25 de diciembre de 2005, n. 1b. Si se acepta la hiptesis de un Dios unitrino, lo que viene despus es irrefutable: en efecto, el Dios Padre es Totalmente Otro, invisible de suyo, anicnico y sin imagen, pero al mismo tiempo es icnico y diacnico en el Hijo que se ha hecho hombre por su encarnacin con un rostro ntido (icono), cuya iconicidad se manifiesta en diacona, en el servicio a toda la humanidad. Como el Dios Padre y como el Dios Espritu, tambin el Dios humanado en Cristo es relacional, se define por su relacin con el Padre invisible y por su relacin con los humanos visibles, y todo eso dando la cara a nuestra cara, es decir, descendiendo a los lugares ms bajos (infiernos) CARLOS DAZ, Del imposible Dios Totalmente Otro al real Dios-para-m que irrumpe e inter-rumpe en mi vida, en Revista ACONTECIMIENTO n. 95, Abril 2010, Instituto Emmanuel Mounier, Madrid.

211

VI.B. EL MUNUS REGENDI: MISIN O POTESTAD DE GOBERNAR, EN LA IGLESIA DE LA TRINIDAD, PARA LA MISIN EVANGELIZADORA.
518 En una concepcin teolgica e histrico salvfica del Derecho, como lo es el nuevo Cdigo de Derecho Cannico de 1983, que revela el espritu del Concilio Ecumnico Vaticano II, la Sagrada Escritura es la fuente y el alma del Derecho de la Iglesia, como aparece en la organizacin jurdica 292 del antiguo y del nuevo Pueblo de Dios . La Iglesia, nacida en Pentecosts, manifiesta tener una identidad precisa por su origen, estructuras y organizacin. Por la vocacin y la adhesin a la fe, mediante el bautismo, la participacin en la Eucarista, la aceptacin de los carismas, los ministerios y servicios de la autoridad episcopal, los miembros de la Iglesia vienen a ser constituidos en una unidad, estructurada y cohesionada.

VI.B.1. LA HERENCIA JURDICA, EN LA IGLESIA DE LA TRINIDAD, DESDE LA REVELACIN Y LA TRADICIN.


519 El nuevo Cdigo de Derecho cannico, constituye un gran esfuerzo por traducir al lenguaje canonstico la misma doctrina de la eclesiologa conciliar, sacramental y de comunin. De donde se sigue que la novedad fundamental que, sin separarse nunca de la tradicin legislativa de la Iglesia,
S. S. Juan Pablo II en SDL: Surge otra cuestin: qu es el Cdigo de Derecho Cannico. Para responder correctamente a esa pregunta hay que recordar la lejana herencia de derecho contenida en los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, de la cual toma su origen, como de su fuente primera, toda la tradicin jurdica y legislativa de la Iglesia (prrafo 1). Efectivamente, Cristo Seor no destruy en modo alguno la ubrrima herencia de la Ley y de los Profetas, que haba ido creciendo poco a poco por la historia y la experiencia del Pueblo de Dios, sino que la cumpli (cf Mt 5, 17) de tal manera que ella misma pertenece de modo nuevo y ms alto a la herencia del Nuevo Testamento. Por eso, aunque san Pablo, al exponer el misterio pascual, ensea que la justificacin no es nada por las obras de la ley, sino por la fe (cf Rm 3,28; Gl 2,16), sin embargo ni excluye la fuerza obligante del Declogo (cf Rm 13, 8-10; Gl 5, 13-25 y 6,2), ni niega la importancia de la disciplina en la Iglesia de Dios (cf 1 Cor cap. 5 y 6). As, los escritos del Nuevo Testamento nos permiten captar mucho ms esa misma importancia de la disciplina y poder entender mejor los vnculos que la conexionan de modo muy estrecho con el carcter salvfico del anuncio mismo del Evangelio (Prrafo 15).
292

212

se encuentra en el Concilio Vaticano II, sobre todo en lo que se refiere a su doctrina eclesiolgica, constituye tambin la novedad en este nuevo 293 Cdigo . 520 Es el principal documento legislativo de la Iglesia posconciliar; est fundamentado en la herencia jurdica y legislativa de la Revelacin y de la Tradicin y sus normas se basan en un slido fundamento jurdico, cannico 294 y teolgico . 521 Este Cdigo, gracias a la presencia sacramental del Verbo encarnado y resucitado, a partir de Pentecosts, es tambin, para nosotros, una concrecin o mediacin eclesial, pneumtica e institucional-jurdica, fuente de comunin en la misin evangelizadora. 522 El Derecho es tambin accin salvfica de Jesucristo, nuestro Pastor, Cabeza, Servidor y Esposo, ya que nos inserta ntimamente en comunin 295 con l y en la vida del Padre, por el Espritu Santo (cf LG 1. 27. 48. 59) .
Cf JUAN PABLO II, SDL, prrafos 18. 21-26; AGOSTINO MONTAN, Diritto canonico e Chiesa, en DE2010, p. 429; Id. Il diritto nella vita e nella missione della Chiesa, Bologna 2006; E. CORECCO, Aspetti della ricezione del Vaticano II nel Codice di diritto canonico, en G. ALBERIGO- J.P. JOSSUA (Edd.), Il Vaticano II e la Chiesa, Brescia 1985, pp. 335-337; F. MIES (Ed.), Biblia y derecho, Namur 2001) P. ERD, Teologia del diritto canonico. Un approccio histrico istituzionale, Torino 1996; T.I. JIMNEZ URRESTI, De la teologa a la canonstica, Salamanca 1993; C.M. REDAELLI, Il concetto di Diritto nella Chiesa, nella riflessione canonistica tra Concilio e Codice, Milano 1991. 294 Cf AGOSTINO MONTAN, Diritto canonico e Chiesa, en DE2010, p. 429. 295 Cf RODRIGO POLANCO, La Iglesia como espacio sagrado de encuentro, Revista Teologa y Vida, Universidad Catlica de Chile 2003, Vol. 44, n. 2-3, pp. 332-345. Este autor nos comparte, en su reflexin acerca del numeral 1 de la Constitucin Lumen Gentium: Luz de las Naciones, que la Iglesia como espacio sagrado, es como el lugar de encuentro de los hombres con Dios y de los hombres entre s. El espacio es precisamente lo que nos permite el encuentro. La encarnacin del Verbo es la entrada de Dios en el espacio humano, de manera definitiva y absoluta. La Iglesia, como Cuerpo de Cristo y Templo del Espritu, es la presencia sacramental del Verbo en medio de la humanidad, y como tal, es el lugar de encuentro con el mismo Verbo. Pero adems, la Iglesia es Pueblo, es decir, esa presencia sacramental se realiza en las personas y en la institucin bien concreta que se transforma en instrumento de la gracia. De all entonces que a partir de la resurreccin de Cristo y de Pentecosts, el mismo Resucitado ha validado las formas institucionales concretas al hacerlas presencia y acciones de S mismo y como tales, espacio de encuentro Consigo mismo, de manera que la institucionalidad remita siempre ms all de s misma, al Dios Trino (p. 345); JUAN PABLO II, SDL, prrafos 22-23; Ibdem., Encclica Dominum et vivificantem: Seor y Dador de vida, acerca del Espritu Santo en la vida de la Iglesia y en el mundo, 18 de mayo de 1986, n. 50. 61, se cita: DMVI; ESANDRA ARENAS
293

213

523 El Concilio Ecumnico Vaticano II nos ensea que la Iglesia, Pueblo de Dios, Cuerpo Mstico de Cristo y Templo del Dios vivo (cf LG 2-4), no es solo comunidad de vnculos espirituales e invisibles, sino que aparece tambin, simultneamente en este mundo, como sociedad orgnicamente estructurada, ordenada jerrquicamente y presidida por una autoridad que ha recibido de Jesucristo su misin y su potestad. 524 El elemento humano y el elemento divino, confluyen en la nica realidadsacramental y de comunin que es la Iglesia:

esta Iglesia, constituida y ordenada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia Catlica gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en 296 comunin con l (LG 8; cf CIC c. 204 5) .

525 La Iglesia, en el tiempo de los Apstoles, era consciente de que Cristo le haba comunicado la potestad de juzgar, no slo en el fuero interno sacramental, sino tambin en el fuero externo judicial, tanto a Pedro: A ti te dar las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedar atado en el cielo; lo que desates en la tierra quedar desatado en el cielo (Mt 16,19), como al Colegio de los doce: Les aseguro que lo que ustedes aten en la tierra quedar atado en el cielo, y lo que desaten en la tierra quedar desatado en el cielo (Mt 18, 18). Los discpulos se alegraron de ver al Seor. Jess les repiti: La paz est con ustedes. Como el Padre me envi, as yo los envo a Ustedes. Al decirles esto, sopl sobre ellos y aadi: Reciban al Espritu Santo. A quienes les perdonen los pecados les quedarn perdonados; a quienes se los retengan les quedarn 297 retenidos (Jn 20, 20-23) . 526 En esta perspectiva mistrica, el aspecto judicial de la tradicin de la Iglesia, es fruto de su legislacin o bsqueda eclesial del querer de Dios. El
PREZ, La sacramentalidad de la Iglesia en el Concilio Ecumnico Vaticano II: aproximacin histrico-teolgica, Revista: VERITAS, Universidad de la Rioja, n. 21, 2009, pp. 365-395. EDWARD SCHILLEBEECKS, Cristo, sacramento del encuentro con Dios, Ed. San Sebastin 1971; PIETER SMULDERS, La Iglesia, sacramento de salvacin, en la Iglesia del Vaticano II, 2 Vol., Barcelona 1968; OTTO SEMMELROTH, La Iglesia como sacramento radical, en Mysterium Salutis IV/1, Ed. Cristiandad, Madrid 1984, pp. 330-362; JEAN-MARIE R. TILLARD, Los sacramentos de la Iglesia, en Iniciacin a la prctica de la Teologa, III Dogmtica, B. Eclesiologa, 4. Sec., pp. 352-355; DANIEL CENALMOR PLANCA, La fundamentacin del Derecho cannico en el misterio de la Iglesia, IUSCA Vol. 39, N Extra 1, 1999, pp. 25-34. 296 Cf BRUNO FORTE, La Iglesia de la Trinidad, Ed. Secretariado Trinitario, Salamanca 1996, pp. 83ss, 123ss, 159ss; RUDOLF SCHNACKEMBURG, La Iglesia en el Nuevo Testamento, Madrid 1965, pp. 17. 191; AGOSTINO MONTAN, Diritto canonico e Chiesa, en DE2010, p. 430. 297 Cf GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, pp. 537-543. 571. 606-611.

214

Derecho Cannico a la vez que favorece un orden social justo, es un elemento constitutivo de la Iglesia-Sacramento-Comunin-Misin, que tiene una dimensin intrnsecamente institucional jurdica. La organizacin visible de la Iglesia no es una sobre-estructura, un cuerpo extrao, sino una propiedad esencial a ella. El Derecho, entendido desde su identidad, es 298 inmanente a la comunidad eclesial y es un todo con ella . 527 La Iglesia es misterio de comunin y participacin, sacramento universal de salvacin, en donde los asuntos y hechos de los creyentes, que tienen que ver con la potestad judicial, encuentran en el Cdigo de Derecho Cannico, una expresin clara de respuesta a la voluntad del Padre, por la mediacin de la Iglesia, en orden la salvacin en Jesucristo. El Derecho tiene la misma naturaleza de la Iglesia y, por lo mismo, participa de su 299 sacramentalidad, comunin y misin . 528 En consecuencia, como Iglesia Universal y como Iglesia diocesana, igual que cualquier otra expresin sacramental y comunional, antropolgica, social y jurdica de Iglesia, como son la Parroquia y la Familia; el Seminario diocesano y las comunidades de Vida Consagrada; los movimientos y grupos apostlicos laicales, los Decanatos, las Vicara Episcopales y la Vicara Judicial, han nacido de la comunin de amor y de la misin del Hijo 300 y del Espritu Santo, segn el designio del Padre (cf AdG 2) .

VI.B.2. EL MINISTERIO JUDICIAL Y SUS TITULARES,


Cf En la Iglesia naciente surgen dinamismos que fundamentan la unidad de la Iglesia: (un solo Seor, una sola fe, un solo bautismo: Ef 4, 46) y los dinamismos que a su vez, presiden la diversidad entre las Iglesias (existe diversidad de ministerios, de expresiones doctrinales, teolgicas, litrgicas, de organizacin econmica). Son elementos que le imprimen a la Iglesia su identidad. En torno a las instituciones fundamentales (palabra, sacramentos, ministerio ordenado, comunin entre las Iglesias y con la Iglesia de Roma) el proceso de institucionalizacin viene a ser siempre ms marcado. El conjunto de normas no es aislado sino que est conectado con otros aspectos de la existencia cristiana. Las pocas posteriores se van encargando de enunciar los elementos jurdicos y de darles una forma jurdica especfica: cnones, leyes, decretos, constituciones AGOSTINO MONTAN, Diritto canonico e Chiesa, en DE2010, p. 428. 299 Cf PABLO VI, Vivissima Gioia, Discurso al Tribunal de la Rota romana con motivo de la apertura del nuevo ao judicial, 8 de febrero de 1973, se citar VVG. 300 Cf COMISIN TEOLGICA INTERNACIONAL, La conciencia que Jess tena de s mismo y de su misin. Documento 1985, Ed. CETE, Madrid 1987, 15 (331); E. BACIGALUPO, Nella testimonianza, en AA.VV., La Carit. Teologia e Pastorale alla luce del Dio-Agape, Bologna 1988, 111-142. 268.
298

215

PROLONGACIN DEL MINISTERIO ECLESIAL APOSTLICO.


529 Jesucristo engendra a su Iglesia en los acontecimientos de Pascua y Pentecosts; sin embargo, el ministerio apostlico, ya lo haba instituido antes de su Pascua (cf Mc 3, 13-19; Mt 10, 1-4: Lc 20, 21-23); despus de ella, perfecciona la participacin ministerial de sus apstoles. Ms an, Jess, el mismo da de su resurreccin, al insuflar su Espritu sobre sus apstoles, los enva directamente a continuar la misma misin que le haba 301 encomendado su Padre. Son sus testigos . Este acontecimiento nos revela que el ministerio es sagrado, es divino, porque es obra del Padre, del Verbo y del Espritu Santo (cf Jn 20, 21). Por eso, el ministerio apostlico es un ministerio del Espritu (2 Cor 2, 4-18) y Jesucristo, con este ministerio pneumtico, edifica permanentemente a su Iglesia, constituyndola en la 302 comunidad de sus discpulos misioneros .

530 El ministerio eclesial (cf Hch 14, 23; 20, 28) es prolongacin del ministerio apostlico, cuya raz u origen es Jesucristo, el Ungido del Padre. Por tanto, el ministerio apostlico y el ministerio eclesial, son por naturaleza, institucin de Cristo y don del Espritu, dimensiones crstica y pneumtica del ministerio eclesial (cf LG 12). 531 La verdadera identidad del ministerio, consiguientemente tambin del ministro de la Iglesia, se origina en la comunin o armona de estas tres dimensiones intrnsecas a l: la crstica, la pneumtica y la eclesial. De esta manera, Jess fund su Iglesia con sus estructuras o instituciones esenciales. El Espritu acta para garantizar el desarrollo y la vitalidad del ministerio iniciado por Cristo y llevarlo a plenitud (cf Jn 16, 6-7.12-15). 532 El signo visible de la participacin en el ministerio eclesial es el gesto sacramental de la imposicin de las manos, que est atestiguada en las cartas pastorales (cf 1 Tim 4, 14; 5, 17-22: 2 Tim 1, 6) y en los hechos de los Apstoles (6, 1-6). En consecuencia, el ministerio eclesial queda vinculado 303 a la sucesin apostlica, a travs de la imposicin de manos (cf LG 21) .

301

BENEDICTO XVI, Los Apstoles testigos y enviados de Cristo, Audiencia general, 22 de marzo de 2006. 302 Cf JUAN PABLO II, DMVI 25. 62. 303 Cf JOS ARTURO DOMNGUEZ ASENSIO, Eclesiologa y formacin para el ministerio, en II Simposio Internacional de Teologa de la Universidad de Navarra, 1990, pp. 247-256.

216

533 La enseanza del captulo III de la Constitucin dogmtica Lumen Gentium: Luz de las Naciones, acerca de la constitucin jerrquica de la Iglesia y su misin en ella, nos lleva a fundamentar la potestad de regir que corresponde a los Obispos, sin olvidar su contexto, tanto el Colegio apostlico que es su precedente, como el actual Colegio episcopal, medio por el que prosigue, hoy, su accin el Espritu (18-29). 534 La reflexin de los siguientes numerales, nos ayudarn a reasumir y a confirmar lo expuesto precedentemente:

Para realizar estos oficios tan altos, fueron los apstoles enriquecidos por Cristo con la efusin especial del Espritu Santo (cf Hch 1,8; 2,4; Jn 20, 22-23), y ellos, a su vez, por la imposicin de las manos, transmitieron a sus colaboradores el don del Espritu (cf I Tim 4, 14; II Tim 1, 6-7), que ha llegado hasta nosotros en la consagracin episcopal Ahora bien, la consagracin episcopal, junto con el oficio de santificar, confiere tambin el oficio de ensear y regir, los cuales, sin embargo, por su naturaleza, no pueden ejercitarse sino en comunin jerrquica con la Cabeza y con los miembros del Colegio (LG 21). Los Obispos, en su calidad de sucesores de los Apstoles, reciben del Seor a quien se ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra, la misin de ensear a todas las gentes y de predicar el Evangelio a toda criatura, Para el desempeo de esta misin, Cristo Seor prometi a sus Apstoles el Espritu Santo, a quien envi de hecho el da de Pentecosts desde el cielo para que, confortados con su virtud, fuesen sus testigos hasta los confines de la tierra, ante las gentes, pueblos y reyes (cf Hch 1,8; 2,1ss.; 9,15). Este encargo que el Seor confi a los pastores de su pueblo, es un verdadero servicio y, en la Sagrada Escritura, se llama muy significativamente "diakona", o sea ministerio [cf Hch 1,17-25; 21,19; Rm 11,13; I Tim 1,12] (LG 24). Los Obispos con sus consejos, exhortaciones y ejemplos, aunque tambin con su autoridad y con su potestad sagrada, rigen, como vicarios y legados de Cristo, las Iglesias particulares que se les han sido encomendadas. Ejercitan esta potestad para edificar su grey en la verdad y la santidad, teniendo en cuenta que el que es mayor ha de hacerse como el menor y el que ocupa el primer puesto como el servidor (cf Lc 22, 26-27). Esta potestad que personalmente poseen en nombre de Cristo, es propia, ordinaria e inmediata, aunque el ejercicio ltimo de la misma sea regulada por la autoridad suprema, con miras a la utilidad de la Iglesia o de los fieles, circunscrita dentro de ciertos lmites. En virtud de esta potestad, los Obispos tienen el sagrado derecho y, ante Dios, el deber de legislar sobre sus sbditos (potestad legislativa), de juzgarlos (potestad judicial) y de disciplinar todo cuanto pertenece al culto y a la organizacin del apostolado (potestad 304 ejecutiva o administrativa) .

304

Cf LG 27

217

535 De ah que la estructura ministerial de nuestra Iglesia sea, con toda claridad, un elemento constitutivo de su naturaleza sacramental. Quien recibe en ella el Sacramento del Orden, es constituido y consagrado como minister Trinitatis: ministro de la Trinidad, as lo afirma, con sublime sabidura, 305 Santo Toms de Aquino . 536 En cuanto ministros, hemos sido tomados de en medio del Pueblo de Dios, estamos llamados y destinados, por tanto, a ser fieles a su proyecto salvfico en su Iglesia, por medio de nuestro servicio, sin protagonizarnos sobre ella. El llamado de Dios para nosotros, es participar de un ministerium: ministerio, servicio, no de un dominium: dominio, seoro. 537 Quienes participamos en la jerarqua de nuestra Iglesia, somos responsables de testimoniar la diacona de Cristo hacia ella, identificndonos con los hechos y palabras, actitudes y sentimientos del Seor. l es, efectivamente, el Seor que se hizo Siervo, Ministro, quien no vino a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos (Mc 10, 45; cf Hb 5, 1; Fil 2, 5).

305

Supplementum. Summa Theologiae, q. 17, art. 3, ad 5.

218

VI.C. LA JUSTICIA QUE VIENE DE LO ALTO EN LA IGLESIA PEREGRINA, SANTA, PECADORA Y LLAMADA A LA CONVERSIN EVANGLICA.
538 La humanidad, sumida en la injusticia, manifiesta un deseo profundo de justicia, como puede percibirse en grandes sectores de la sociedad. Por otro lado, la justicia en la Iglesia no es obra meramente humana, es, sobre todo, un don divino. Dios es quien de verdad restituye e implanta la justicia en el mundo, convirtindonos, con su gracia, de pecadores en justos, como dice S. Pablo (cf Rm 3, 23-24).

539 El don y gracia de Dios exigen tambin la colaboracin humana. Esto supone, desde la persona, la respuesta de fe y de conversin para aceptar la gracia de la justicia que viene de lo alto; tambin supone esperanza para luchar, cada da, por construirla y caridad para no dejar que la justicia se convierta en algo fro o en un mero cumplimiento externo, sino que siempre est impregnada de amor 306. El hombre no puede crear la justicia. Un sistema judiciario solo, tampoco puede crear la justicia. A este respecto S.S. Benedicto XVI afirma:
Slo Dios puede crear la justicia; y la fe nos da la certeza de que l lo hace Pero en su justicia est tambin la gracia. Esto lo descubrimos con slo volver la mirada a Cristo Crucificado y Resucitado. Sin embargo, no hay que malentender la gracia. La gracia no convierte la injusticia en derecho, como si cuanto se ha hecho en la tierra acabe por tener siempre igual valor (). Al final los malvados, en el banquete eterno, no se sentarn indistintamente a la mesa junto a las 307 vctimas, como si no hubiera pasado nada .

VI.C.1. LA POTESTAD JUDICIAL EN EL REGIMEN DE BUEN GOBIERNO PASTORAL Y SU FINALIDAD.


540 Jesucristo entreg a su Iglesia la triple funcin de ensear, santificar y gobernar. La funcin de gobernar o regir, a su vez, se ramifica en una triple potestad de rgimen: potestad legislativa, potestad ejecutiva y potestad judicial. Por su propia naturaleza la potestad de rgimen de un gobierno pastoral, exige un ejercicio ordenado, racional y diferenciado. En efecto, no se dicta sentencia con potestad ejecutiva, ni se legisla con
Cf MAURO COZZOLI, Justicia, en F. COMPGNONI y Otros (Ed.), Nuevo Diccionario de Teologa Moral, Ed. Paulinas, Madrid 1992, pp. 984-987, citado como NDTM. 307 SPS 44.
306

219

potestad judicial, ni se dispensa con potestad legislativa. La vida eclesial, en definitiva, requiere no slo de un gobierno pastoral, sino de un buen 308 gobierno pastoral . 541 El Obispo ejerce por s mismo la potestad de legislar. El instrumento ms importante, en este sentido, es el Snodo Diocesano; los participantes en l, slo cuentan con voto consultivo. 542 La potestad ejecutiva o administrativa es ejercida personalmente por el Obispo o a travs de sus Vicarios Generales y Episcopales. 543 La potestad judicial, en cambio, es ejercida por s mismo y a travs del Vicario judicial y de los jueces, con quienes forma un solo Tribunal. La Iglesia siempre ha sido consciente de que Cristo le comunic la potestad de juzgar, no slo en el fuero interno sacramental, sino tambin en el fuero externo procesal (cf Mt 16, 19 y 18, 18). 544 La autoridad judicial en la Iglesia tiene potestad propia y exclusiva de juzgar en ciertos mbitos concretos. La Iglesia juzga con derecho propio y exclusivo: 1) Las causas que se refieren a cosas espirituales o anejas a ellas. 2) La violacin de las leyes eclesisticas y de todo aquello que contenga razn de pecado, por lo que se refiere a la determinacin de la culpa y a la imposicin de penas eclesisticas. Esto es: a) Las controversias relativas al mbito espiritual (la fe, la moral, los sacramentos o los votos) o vinculadas a l, como seran los asuntos de los bienes eclesisticos (en este mbito hay que tener en cuenta lo que determina el derecho civil, segn el canon 1290); b) la reclamacin o reivindicacin de derechos de personas fsicas o jurdicas, o la declaracin de actos jurdicos (cf CIC c.1400, 1, 1); c) los delitos por los que se refiere a infligir o declarar una pena (c. 1400 1, 2); las controversias relacionadas con las violaciones de leyes eclesisticas o del orden moral por lo que se refiere a la definicin o imposicin de una pena- (cf c. 1401).
308

Cf JORGE MIRAS, JAVIER CANOSA Y EDUARDO BAURA, Compendio de Derecho Administrativo Cannico, EUNSA 2, Ed. Navarra 2005, p. 37, cf adems pp. 27-50.

220

3) Por lo que mira a las controversias que provienen de un acto de potestad administrativa slo se llevan al superior o al tribunal 309 administrativo (cf c.1400 2) . 545 En consecuencia, la potestad judicial de la Iglesia es esencialmente un servicio para que el hombre, por medio de la justicia cristiana, entre al Reinado de Dios, es decir, al encuentro con Jesucristo Pastor que conduce hacia el Padre (cf Mt 25, 34-46). Efectivamente, el Reinado de Dios y su justicia, no es un concepto, una doctrina o un programa sujetos a una libre elaboracin, sino que es ante todo una persona que tiene el rostro y el nombre de Jess de Nazareth, imagen del Dios invisible (cf GS 22). 546 Si se separa el Reino de la persona de Jess, no existe ya el Reino de Dios revelado por l y se termina por distorsionar tanto el significado del Reino que corre el riesgo de transformarse en un objetivo puramente humano e ideolgico- como la identidad de Cristo, puesto que entonces ya no 310 aparecera como el Seor, al cual debe someterse todo (I Cor 15, 27) . 547 En definitiva, este objeto o mbito del servicio judicial eclesial, tiene como finalidad manifestar prioritariamente, en cada conflicto interhumano, la justicia proclamada por Jesucristo: Busquen primero el Reinado de Dios y su justicia, y lo dems lo recibirn por aadidura (Mt 6, 33; cf CIC c. 1752).

Cf FELICIANO GIL DE LAS HERAS, Organizacin judicial de la Iglesia en el nuevo Cdigo, IUSCA Vol. 24, N 47, 1984, pp. 123-197. 310 Cf JUAN PABLO II, Carta Encclica Redemptoris Missio: La Misin de Cristo Redentor, acerca la permanente validez del mandato misionero, 7 diciembre de 1990, n. 18. Se citar RM.

309

221

VI.C.2. LA INTERRELACIN PASTORAL DE LA JUSTICIA, LA CARIDAD Y LA VERDAD: NCLEO ESENCIAL DEL MINISTERIO JUDICIAL.
548 Todas las expresiones de la actividad de la potestad judicial en la Iglesia, estn llamadas a revelar la caridad pastoral de Jesucristo, en la verdad y la justicia.

549 S.S. Benedicto XVI nos invita a valorar la legislacin cannica eclesial, dado que:
a veces se subestima el Derecho cannico, como si fuera un mero instrumento tcnico al servicio de cualquier inters subjetivo, aunque no est fundado en la verdad. En cambio, es necesario que dicho Derecho se considere siempre en su relacin esencial con la justicia, conscientes de que la actividad jurdica en la Iglesia tiene como fin la salvacin de las almas y "constituye una peculiar participacin en la misin de Cristo Pastor... en actualizar el orden querido por el mismo Cristo" (JUAN PABLO II, Discurso a la Rota romana, 18 de enero de 1990, 311 n. 4) .

En definitiva ste es el objetivo, el espritu y el estilo del servicio eclesial 312 del Cdigo del Derecho Cannico de 1983: su dimensin pastoral . 550 Tambin ha manifestado el Papa Benedicto XVI, su profunda estima y su sincera gratitud a quienes colaboran en este ministerio eclesial, reafirmando, una vez ms, la necesidad de la actividad judicial en la Iglesia. Al mismo tiempo, con firmeza y claridad, confirma cul debe ser la orientacin actual de este servicio eclesial:
Hoy deseo detenerme en el ncleo esencial de su ministerio, tratando de profundizar en las relaciones con la justicia, la caridad y la verdad Hoy quiero subrayar que tanto la justicia como la caridad postulan el amor a la verdad y conllevan esencialmente la bsqueda de la verdad. En particular, la caridad hace que la referencia a la verdad sea todava ms exigente. Defender la verdad, proponerla con humildad y conviccin y testimoniarla en la vida son formas exigentes e insustituibles de caridad. sta "goza con la verdad" (I Co 13, 6)" 313."Slo en la verdad resplandece la caridad y puede ser vivida autnticamente... Sin verdad, la caridad cae en mero

Discurso a los miembros del Tribunal de la Rota Romana con ocasin de la inauguracin del ao judicial, Sala Clementina, 29 de enero de 2010. 312 Cf JUAN PABLO II, SDL, prrafos 26-27. 313 BENEDICTO XVI, Carta Encclica Caritas in veritate: Caridad en la Verdad, Acerca del desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad, Roma, 29 de junio de 2009,1.

311

222

551 Existe una relacin inseparable en la administracin de la justicia y la caridad:


La accin de quien administra la justicia no puede prescindir de la caridad. El amor hacia Dios y hacia el prjimo debe informar toda actividad, tambin aparentemente la ms tcnica y burocrtica. La mirada y la medida de la caridad ayudarn a no olvidar que se est siempre ante personas marcadas por problemas y por sufrimientos. Tambin en el mbito especfico del servicio de los operadores de la justicia vale el principio segn el cual la caridad excede la justicia (Caritas in veritate, 1).

sentimentalismo. El amor se convierte en un envoltorio vaco que se rellena arbitrariamente. Este es el riesgo fatal del amor en una cultura sin verdad. Es presa fcil de las emociones y las opiniones contingentes de los sujetos, una palabra de la que se abusa y que se distorsiona, terminando por significar lo contrario" (ib., 3)como afirm mi predecesor el venerable Juan Pablo II en su discurso dedicado a las relaciones entre la Pastoral y el Derecho: el Juez debe cuidarse siempre del peligro de una malentendida compasin que degenerara en sentimentalismo, slo aparentemente pastoral -18 enero 314 de 1990- .

552 Al mismo tiempo, es importante trabajar activamente cada vez que se entrevea una esperanza de xito, para alentar a las partes de un proceso, por ejemplo, a los cnyuges para convalidar eventualmente el matrimonio y restablecer la convivencia conyugal (cf CIC c. 1676). No debe, adems, descuidarse el esfuerzo de instaurar entre las partes un clima de disponibilidad humana y cristiana, fundada sobre la bsqueda de la verdad (cf Instruccin Dignitas Connubii: La dignidad del matrimonio, art, 65, 2-3).

VI.D. PASTORALIDAD DE LA POTESTAD JUDICIAL EN LA IGLESIA.


553 En el Pueblo de Dios, la jerarqua y los dems fieles desempean funciones distintas, articuladas orgnicamente, en orden a la realizacin de su misin. En concreto, la misin de la jerarqua es asumir la funcin pastoral de proveer al Pueblo de Dios aquello que es necesario para la realizacin del fin: la salus animarum: la salvacin de las almas, es

314

BENEDICTO XVI, Discurso a los miembros del Tribunal de la Rota Romana con ocasin de la inauguracin del ao judicial, Sala Clementina, 29 de enero de 2010.

223

decir, la santificacin de sus fieles y hacer venir a ellos el Reino de Dios (Mt 315 6, 33; c. 1752) .

VI.D.1. EL DERECHO CANNICO DE 1983, EXPRESIN DEL ESPRITU PASTORAL DE LA IGLESIA DEL POSTCONCILIO.
554 El calificativo de pastoral que ha identificado al Concilio Vaticano 316 II, dinamiza intrnsecamente al Derecho cannico . De ah que, el ministerio o la actividad judicial que dimana del Cdigo del Derecho Cannico sea, por su misma naturaleza, pastoral y, como tal, est caracterizada por ser una realidad dinmica humano-eclesial, personal317 individual, comunitario-social y jurdica, contenciosa o penal . S.S. el Papa Benedicto XVI, recientemente ha confirmado este aspecto de la pastoralidad del Derecho:
Este momento me ofrece la oportunidad de renovar mi estima por la obra que llevan a cabo al servicio de la Iglesia, y de animarles a un compromiso cada vez mayor, en un sector tan delicado e importante para la pastoral y para la salus animarum. La relacin entre el derecho y la pastoral estuvo en el centro del debate postconciliar sobre el derecho cannico. La bien conocida afirmacin del Venerable Siervo de Dios Juan Pablo II, segn la cual no es cierto que para ser ms pastoral, el derecho deba hacerse menos jurdico (Alocucin a la Rota Romana, 18 de enero de 1990, n. 4: AAS 82 [1990], p. 874) expresa la superacin radical de una aparente contraposicin. La dimensin jurdica y la pastoral deca estn inseparablemente unidas en la Iglesia peregrina sobre esta tierra. Ante todo, hay en ellas una armona que deriva de su finalidad comn: la 318 salvacin de las almas (ibd.) .

VI.D.2. EL EJERCICIO DE LA POTESTAD JUDICIAL,


Cf PIERO PELLEGRINO, La salus animarum, IUSCA Vol. 44, N 87, 2004, pp. 141-151. Cf PABLO VI, Necesidad del Derecho cannico y su carcter pastoral, 28 de enero de 1972; JUAN PABLO II, El carcter pastoral del Derecho cannico, 18 de enero de 1990: La dimensin pastoral y la jurdica estn inseparablemente unidas en la Iglesia que peregrina en esta tierra La verdadera justicia en la Iglesia, animada por la caridad y templada por la equidad, amerita siempre el atributo calificativo de pastoral. No puede existir un ejercicio de caridad pastoral que no tenga en cuenta, sobre todo, la justicia pastoral. 317 Cf TOMS RINCN-PREZ, Sobre el carcter pastoral del Derecho cannico, IUSCA Vol. 47, N 94, 2007, pp. 403-413. 318 BENEDICTO XVI, Alocucin al Tribunal de la Rota Romana, con ocasin de la inauguracin del ao judicial, 22 de enero de 2011, a-b.
316 315

224

POR SU MISMA NATURALEZA ECLESIAL, ES PASTORAL.


555 En la potestad judicial de la Iglesia, se aplica un derecho que, a diferencia del derecho civil, tiende todo l a la salvacin de los hombres. Es un derecho sacro que estn llamados a vivir los discpulos misioneros de Jesucristo, en orden a la accin salvfica que la Iglesia contina en su peregrinar, en nombre de Jesucristo, Buen Pastor. El Papa Po XII ha sealado
es pastoral el ejercicio de la potestad judicial por su propia naturaleza, ya que es manifestacin e instrumento del oficio apostlico y elemento constitutivo de la Iglesia del Verbo encarnado (Alocucin, 17 de octubre de 1953).

556 Refirindose a la caracterstica pastoral de la potestad judicial en la Iglesia, el Papa Juan XXIII, afirm de la misma
su corazn de madre la lleva a actuar y a decidir por el bien de todos sus hijos. Y este es el espritu que informa la accin de los tribunales de la Iglesia y, por consiguiente, del juez eclesistico, del defensor del vnculo, como del promotor de la justicia y de los abogados. Se trata de un ministerium veritatis: ministerio de la verdad, porque tiende primeramente a la 319 salvacin del alma de aquel que tiene necesidad de estos tribunales .

557 Por sobre todo, deber brillar la equidad cannica a la cual todo fiel tiene derecho, porque en cualquier circunstancia jurdica, siempre se debe 320 buscar su salvacin . Y, la equidad cannica: aequitas canonica, es la 321 expresin de la caridad pastoral en el mbito judicial eclesial .
Alocucin a la Rota Romana en la inauguracin del ao judicial, 13 de diciembre de 1961. 320 Cf CARMELO DE DIEGO-LORA, El derecho fundamental del fiel a ser juzgado conforme a Derecho, IUSCA Vol. 39, N Extra 1, 1999, pp. 325-336. 321 El Derecho cannico, a este respecto, establece la peculiar figura de la equidad cannica (aequitas canonica), como criterio para usar los principios generales del Derecho al rellenar lagunas (cf canon 19). No se menciona la equidad para la interpretacin de los cnones en general; s se menciona, sin embargo, como criterio de interpretacin del juez, en el caso de que un fiel haya sido llamado a juicio, el canon 221 2 as lo establece: Si son llamados a juicio por la autoridad competente, los fieles tambin tienen derecho a ser juzgados segn las normas jurdicas, que deben ser aplicadas con equidad. Es posible, por lo tanto, plantearse el alcance de la equidad cannica en el mbito del Derecho procesal. Ms an, es posible plantearse si la equidad se debe identificar con la caridad, en el sentido de moderar o atenuar las consecuencias restrictivas de la aplicacin del derecho o del proceso. El Romano Pontfice, Juan Pablo II, en el Discurso a la Rota Romana, 18 de enero de 1990, plante delante de los Auditores de
319

225

558 Es preciso agradecer a los Papas Pablo VI y Juan Pablo II, la insistencia con que han puesto de relieve los aspectos pastorales de la funcin judicial en la Iglesia, lo mismo que los constantes llamados a quienes en ella prestan el ministerio judicial, para que sean testigos dignos de la caridad y solicitud pastoral, puesto que estn llamados a ejercer este apostolado, como un ministerio de justicia. Ellos dedican su servicio a la noble virtud de la justicia. Por lo mismo, bien pueden ser llamados 322 sacerdotes de la justicia-segn Ulpiano- . 559 El Papa, Juan Pablo II, con toda claridad y amplitud, nos ilumina acerca del carcter pastoral del Derecho en la Iglesia, la equidad cannica y la justicia: me parece oportuno profundizar un asunto que, desde el Concilio Vaticano II, ha estado en el centro de la actividad legislativa, de la jurisprudencia, y de la doctrina cannica. Este asunto es la dimensin pastoral del Derecho cannico o, en otros trminos, de la relacin entre Pastoral y Derecho en la 323 Iglesia .
este Tribunal, si es posible atribuir alcance e intentos pastorales nicamente a aquellos aspectos de la moderacin y de la humanidad que se relacionen inmediatamente con la equidad cannica (aequitas canonica); es decir, sostener que solamente las excepciones a la ley, el eventual no recurso a los procedimientos y a las sanciones cannicas, y la dinamizacin de formalidades judiciales tienen verdadera relevancia pastoral. La equidad cannica a la luz del Vaticano II, es un instrumento indispensable para conferir al Derecho de la Iglesia un valor ms cristiano y un significado ms fuertemente pastoral: Cf PABLO VI, VVG. 322 Cf PABLO VI, Discurso a los miembros de la Rota Romana, 8 de febrero de 1963 y 11 de enero de 1965. 323 Discurso a la Rota Romana sobre el carcter pastoral del Derecho en la Iglesia, la equidad cannica y la justicia, 18 de enero de 1990, n. 1. 2. 4: 1. Atendiendo a sus reflexiones, S.S. Juan Pablo II, contina invitndonos a profundizar acerca de la pastoralidad del Derecho que se deriva del Concilio Vaticano II en los numerales 2 a 4 del mismo documento: 2. El espritu pastoral, sobre el que el Concilio Vaticano II ha insistido con fuerza dentro del contexto de la teologa de la Iglesia como comunin, expuesta especialmente en la Constitucin Dogmtica Lumen gentium, caracteriza cada aspecto del ser y del obrar de la Iglesia. El mismo Concilio, en el decreto sobre la formacin sacerdotal, ha dispuesto expresamente que, en la exposicin del derecho cannico, se dirija la atencin al misterio de la Iglesia, segn la constitucin dogmtica De Ecclesia (Optatam Totius, n. 16). Esto se aplica a fortiori a su formulacin, as como a su interpretacin y aplicacin. La naturaleza pastoral de esta ley, es decir, su funcin dentro de la misin salvfica de los sagrados pastores de la Iglesia y del pueblo entero de Dios, encuentra as una base slida en la eclesiologa conciliar segn la cual los aspectos visibles de la Iglesia se encuentran inseparablemente unidos a los invisibles formando una nica compleja realidad- comparables al misterio del Verbo encarnado (LG

226

VI.D.3. EL JUICIO CANNICO, MINISTERIO PASTORAL.


560 El proceso cannico judicial llevado con rigor y con las exigencias que pide el Cdigo, es la oportunidad providencial de desarrollar un ministerio esencialmente pastoral. Tambin es pastoral la actividad del Juez que declara la verdad del caso, despus de un proceso cannico correcta y sabiamente llevado. No podra ser de otro modo; no puede ser pastoral declarar lo contrario de lo que se ha demostrado. Es pastoral porque este ministerio viene en ayuda de las ovejas extraviadas, miembros del pueblo de Dios que encuentran tropiezos, vicisitudes y dificultades en su caminar hacia el Padre y por quienes Jess da su vida. Por otra parte, aquellos que ejercen este ministerio, antes de ser jueces, son pastores, con la caridad pastoral que deriva de Jesucristo, Camino, Verdad, Vida, Buen Pastor, el Justo y el Juez 324 misericordioso .

561 Respetando la justa independencia de los rganos legtimamente constituidos en su Curia, el Obispo vigilar sobre la eficacia de este
8). Por otra parte, el Concilio no ha dejado de extraer muchas consecuencias prcticas de este carcter pastoral del Derecho cannico, adoptando medidas concretas que aseguraran que las leyes y las instituciones cannicas fueran cada vez ms adecuadas al bien de las almas. 4. Desde esta perspectiva, es oportuno detenerse brevemente para reflexionar sobre un equvoco. Quizs es comprensible, pero no por ello menos daoso, que desafortunadamente condiciona a menudo la visin de la pastoralidad del Derecho de la Iglesia. Esta distorsin consiste en la atribucin de alcance e intentos pastorales nicamente a aquellos aspectos de la moderacin y de la humanidad que se relacionen inmediatamente con la equidad cannica (aequitas cannica); es decir, sostener que solamente las excepciones a la ley, el eventual no recurso a los procedimientos y a las sanciones cannicas, y la dinamizacin de formalidades judiciales, tienen verdadera relevancia pastoral. Se olvida as que tambin la justicia y el derecho estricto -y por lo tanto las normas generales, las sanciones, y las dems manifestaciones jurdicas tpicas, cuando se hacen necesarias- se requieren en la Iglesia para el bien de las almas y son por lo tanto realidades intrnsecamente pastorales. 324 Cf Is 53, 6. 56, 8; Lc 15, 4; Jn 10, 14-16; I Pe 2, 25; Mt 25, 31-46; Jn 14,6; I Jn 2,1; Lc 23, 47. Hch 3, 14; 7, 52; 22, 14; cc 1419-1422; JUAN PABLO II, Alocucin a la Rota Romana sobre el carcter pastoral del Derecho en la Iglesia, la equidad cannica y la justicia, 18 de enero de 1990; Ibdem., Sobre la ndole pastoral, moral y jurdica del Derecho, 30 de enero 2003; Id. Sobre el amor a la verdad y el encuentro entre derecho y pastoral, 29 de enero 2003; San Juan de la Cruz, hacindose eco de la percopa del evangelio de San Juan, expresa: en el ocaso de la vida seremos juzgados en el amor.

227

ministerio judicial, particularmente sobre su fidelidad al Evangelio, al Magisterio y a la Doctrina de la Iglesia, relativa a la fe y a las costumbres. 562 Igualmente, mediante su Tribunal diocesano , ejercitar la potestad judicial que consiste en juzgar, a travs de procesos, sentencias, sanciones, recursos y mtodos humanos y todo proceso cannico lo es, de acuerdo al libro VII del Cdigo de Derecho Cannico acerca de los referidos 326 procesos (cf CIC c. 472) . 563 En este ejercicio pastoral, el Obispo y su Tribunal estn llamados a dar gloria al Seor, como embajadores de Cristo, en cuyo nombre conminan 327 a la reconciliacin con Dios (cf 2 Cor 5, 20) .
325

VI.D.4. LA SABIDURA PASTORAL DE LA CONSULTA A PERITOS E INSTANCIAS SUPERIORES.


564 Sin dejarse intimidar por la ndole tcnica de muchas cuestiones jurdicas, el Obispo sabr aconsejarse y tomar las medidas de gobierno oportunas para que en su Tribunal brille la autntica justicia, la verdad y la caridad intra-eclesiales, consultando a personas capacitadas y experimentadas en Derecho, lo mismo que a instancias o tribunales 328 superiores .

VI.D.5. PRINCIPIO DE SABIDURA JURDICOPASTORAL: EVITAR LOS JUICIOS.


Actualmente la Dicesis de Toluca forma parte del Tribunal Interdiocesano de Mxico. El Seor Cardenal, Arzobispo Primado, coordina el Tribunal a nombre y de acuerdo con los dems Obispos de las Dicesis que conforman este Tribunal: Atlacomulco, Cuernavaca, Toluca, Tenancingo y la Arquidicesis de Mxico. 326 El Obispo Diocesano es el juez de primera instancia y ejerce con facultad ordinaria la potestad judicial en su Dicesis, respecto a todas las causas no exceptuadas por el Derecho (cf CIC c. 1419 1). Normalmente la ejerce por s mismo o ayudado por el Vicario judicial u Oficial, por los Vicarios Judiciales Adjuntos u Oficiales Adjuntos si es el caso-, o por los Jueces designados, a quienes coordina y dirige, como parte de su Curia diocesana (cf CIC cc. 469; 1420 y 1422). 327 Cf PABLO VI, Discurso a la Rota Romana, 27 enero de 1969. 328 Cf JUAN LUIS ACEBAL LUJN, Principios inspiradores del derecho procesal cannico, en JULIO MANZANARES (Ed.), Cuestiones bsicas de derecho procesal cannico, Ed. Universidad Pontificia de Salamanca 1992.
325

228

565

Cuando el Derecho cannico se refiere a la disciplina que ha de observarse en los Tribunales, comienza afirmando:

Todos los fieles, y en primer lugar los Obispos, han de procurar con diligencia que, sin perjuicio de la justicia, se eviten en lo posible los litigios en el pueblo de Dios y se arreglen pacficamente cuanto antes. Incluso, ya iniciado el proceso, el Juez exhorte a las partes para buscar de comn acuerdo una solucin equitativa con varios medios, incluso recurriendo a personas serias como mediadoras (cf CIC c. 1446). Si el litigio versa sobre el bien particular de las partes, no sobre el bien pblico, cabe poder concluir el litigio por transaccin o juicio arbitral (cf cc. 1713-1716).

VI.E. IDENTIDAD DE LOS TRIBUNALES ECLESISTICOS: SUS TITULARES CON POTESTAD DE REGIMEN JUDICIAL Y LOS DISTINTOS TIPOS Y GRADOS JERRQUICOS.
566 Desde la consideracin histrica, el trmino Tribunal designaba el lugar de la administracin de la justicia, donde se sentaba el magistrado. Sin embargo, desde el aspecto procesal significa: a) el lugar donde se desarrolla el proceso; b) el conjunto de potestad de jurisdiccin de una autoridad frente a otra (eclesistica o civil); c) o la persona del juez y sus colaboradores en la realizacin de procesos o juicios contenciosos -reclamacin o reivindicacin de derechos de personas fsicas o jurdicas, o la declaracin de actos jurdicos- o penales -los delitos, por lo que se refiere a infligir o declarar una pena- (cf CIC c. 1400 1, 1. 2). A su vez, las controversias provenientes de un acto de potestad administrativa pueden llevarse slo al Superior o al Tribunal administrativo (cf c. 1400 2, prcticamente a la Signatura Apostlica).

567 Los Tribunales eclesisticos son organismos jurdicos que, con derecho propio y exclusivo, juzgan las causas que se refieren a cosas espirituales, o relacionadas a ellas; as como a la violacin de las leyes eclesisticas y a todo aquello que contenga razn de pecado, por lo que se refiere a la determinacin de la culpa y a la imposicin de penas eclesisticas (cf CIC c.1401). 568 En cuanto a la potestad de rgimen judicial son titulares, tanto el Romano Pontfice como el Obispo diocesano, quienes reciben la colaboracin de

229

quienes integran los diferentes grados y clases de Tribunales, segn las instancias jurdicas correspondientes. 569 El Derecho cannico prev distintos grados y clases de Tribunales, y 329 ordena una jerarqua entre ellos . El sentido que tiene la existencia de un orden jerrquico de Jueces y Tribunales, es el de garantizar la defensa de los derechos de los fieles y la administracin de la justicia. Es norma comn de los ordenamientos jurdicos la creacin de Tribunales en grados distintos, de primera, segunda y ulterior instancia, de modo que se pueda organizar mejor un sistema de apelacin y revisin de las sentencias y dems decisiones judiciales. 570 He aqu un posible cuadro o visin general, que manifiesta los distintos titulares del oficio o ministerio con potestad judicial y sus respectivos organismos, en la Iglesia misterio de comunin para la misin evangelizadora: 1.- El Romano Pontfice y el Obispo diocesano, sujetos de potestad judicial: 1.1.- El Romano Pontfice en la Iglesia universal. 1.2.- El Obispo diocesano en la Iglesia particular (o sus comparables en las instituciones similares).

329

Cf MANUEL ARROBA, Comentario a los cnones 1417-1445, De los distintos grados y clases de Tribunales, en BENLLOCH, COMC, p. 226.

230

2.- Organismos diocesanos, interdiocesanos, regionales o nacionales y universales, en donde es ejercida la potestad judicial: 2.1.- Tribunales diocesanos: unipersonales y colegiados: 2.1.- El Vicario judicial. 2.2.- Los Jueces diocesanos. 2.3.- Tribunal unipersonal y Tribunal colegiado (ponentes y auditores, otros colaboradores del Juez o Tribunal, asesores y notarios). 2.2.- Tribunales Interdiocesanos. 2.3.- Tribunales Metropolitanos y de Segunda instancia. 2.4.- Tribunales de la Santa Sede: 4.1.- Tribunal Apostlico de la Rota Romana. 4.2.- Tribunal Supremo de la Signatura Apostlica. 4.3.- Penitenciara Apostlica. 4.4.- Congregacin para la Doctrina de la Fe (en cuanto Tribunal de fuero interno). 4.5.- Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. 4.6.- Congregacin para las Causas de los santos. 3.- Los Tribunales de la Vida Consagrada (el Derecho los considera de manera particular). 571 Para tener una visin global de ser y quehacer, se presenta una descripcin sencilla de cada uno de ellos:

VI.F. SUJETOS QUE EJERCEN EL MINISTERIO DE ADMINISTRACIN DE LA JUSTICIA EN LA IGLESIA.


572 En la Iglesia, Pueblo de Dios, como es bien sabido, existen tres sectores de fieles cristianos: los ministros sagrados o clrigos (jerarqua); los miembros de la Vida consagrada y los laicos. Consecuentemente, por institucin divina, entre los fieles hay en la Iglesia ministros sagrados (clrigos), los dems se llaman laicos (cf CIC c. 207 1). En estos dos grupos hay fieles que, por la profesin de los consejos evanglicos, mediante votos u otros vnculos sagrados, reconocidos y sancionados por la Iglesia, se consagran a Dios, segn la manera peculiar que les es propia y contribuyen a la misin salvfica de la Iglesia. Su estado, aunque no afecta a

231

la estructura jerrquica de la Iglesia, pertenece, sin embargo, a la vida y santidad de la misma (cf CIC c. 207 2). 573 La Iglesia distingue en la potestad sagrada dos aspectos: la potestad de orden y la potestad de rgimen (o potestad de jurisdiccin). Son sujetos hbiles de esta potestad los sellados por el Orden sagrado, pero para ejercitarla, requieren la misin cannica, mediante el oficio encomendado por el Obispo y siempre en comunin eclesial con l (cf CIC c. 274; LG 2 y 28; PO 1 y 7). Los fieles cristianos laicos, en cambio pueden cooperar, en actitud de participacin y comunin eclesial, con quienes detentan la responsabilidad de la potestad de rgimen, segn el Derecho (cf c. 129). 574 Por lo tanto, son sujetos de la potestad de rgimen judicial el Romano Pontfice y los Tribunales de la Sede Apostlica para la Iglesia universal y 330 el Obispo y su Tribunal para la Iglesia particular

VI.F.1. LA POTESTAD JUDICIAL DEL ROMANO PONTFICE Y DEL OBISPO DIOCESANO.


El Romano Pontfice ejerce generalmente esta potestad, ya sea por medio de comisiones especiales o, bien, por medio de tribunales expresamente constituidos (c. 1442). 1.- La Rota Romana es un tribunal de segunda y ulterior instancia: ordinario, es decir, tiene potestad ordinaria, ya que puede conocer las causas que son de su competencia en virtud de la ley misma y no por una comisin particular (c. 1443); -de apelacin: conoce las causas en segunda instancia, como tribunal concurrente con el metropolitano (o el Tribunal interdiocesano), y en tercera instancia, como tribunal necesario (cc. 1444); colegial: consta de algunos jueces escogidos, uno de los cuales es nombrado decano por el Romano pontfice; juzgan por turnos de tres (cf PB Art. 127). El canon 1445, 1 y 2 determina los asuntos que juzga este sagrado tribunal. A l compete tambin vigilar la recta administracin de la justicia en la Iglesia, prorrogar la competencia de los tribunales, fomentar y aprobar la ereccin de un Tribunal nico o interdiocesano para varias Dicesis, etc. (cf CIC c. 1445, 3). 2.- El Supremo Tribunal de la Signatura Apostlica, tambin con facultad ordinaria, es el pice de la jerarqua de los tribunales y atiende tambin a la recta administracin de la justicia en la Iglesia (PB, art. 121; c. 1445); est formado por algunos cardenales nombrados por el Sumo pontfice. Tiene dos secciones: la judicial y la administrativa: GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, pp. 539-541. Ambos Tribunales se rigen por leyes propias. 3.- Existe adems en la Santa Sede el Tribunal de la Penitenciara Apostlica que, aunque se llama Tribunal, dado que trata causas de fuero interno, su estructura y funcionamiento guardan poca relacin con los de otros tribunales; compete lo que concierne al foro interno y a las indulgencias.
330

232

575

Sin lugar a dudas y con meridiana claridad hemos de partir de este principio: la potestad de gobierno en la Iglesia est, por institucin divina, al servicio de la comunin y de la edificacin del Pueblo de Dios (cf LG 18. 331 27) .

576 El ministerio eclesial y capital del Romano Pontfice y del Obispo diocesano, en sus respectivos mbitos eclesiales, desde este horizonte de servicio y edificacin, consiste en ser titulares de toda la potestad de rgimen: legislativa, ejecutiva y judicial, con sus procedimientos correspondientes y sus efectos proporcionados a la potestad de la 332 persona . 577 Consecuentemente, en el ordenamiento de la Iglesia, son titulares de la potestad cannica de rgimen, como lo es la potestad legislativa, ejecutiva y judicial, el Romano Pontfice para la Iglesia Universal y el Obispo diocesano para la Iglesia particular, (cf CIC cc. 135 1-138. 391; 1400 2. 333 1445 2; 475 1; 476) . Esta unidad de potestad conlleva una cierta distincin orgnica que se da en los oficios capitales del Romano Pontfice (y del Colegio episcopal) y de los de Obispos (cf cc. 336. 331). 578 El Romano Pontfice tiene, por institucin divina, la potestad suprema, plena, inmediata y universal (cf CIC c. 331). Los Obispos, siempre en comunin con el Romano Pontfice y bajo su autoridad, y con los dems miembros del Colegio Episcopal, tienen toda potestad ordinaria, propia e inmediata en la Iglesia particular que se les ha encomendado, excepto lo reservado al Vicario de Cristo. 579 El canon 1405, 1 y 2, seala que compete al Sumo Pontfice juzgar con derecho exclusivo: a los jefes de Estado en funciones, a los legados de la Sede Apostlica, a los Obispos en causas penales, y las causas que l se haya avocado a s mismo, por iniciativa propia o de las partes (cf CIC cc. 1405 1; 1417 y 144 2). Ningn juez pude resolver sobre un acto o
Cf GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, p. 538. Cf JOS RAMN VILLAR, Las formas del Ministerio Episcopal al servicio de la misin, IUSCA Vol. 39, N 78, 1999, pp. 555-573. 333 Cf IUSCA: EDUARDO MOLANO GRAGERA, El derecho constitucional y la estructura de la Iglesia, Vol. 48, N 95, 2008, pp. 91-116; EDUARDO LABANDEIRA, La distincin de poderes y la potestad ejecutiva, Vol. 28, N 55, 1988, pp. 85-98: Sin embargo, aun aplicando el principio de separacin de funciones no puede hablarse propiamente de una separacin total de poderes eclesiales. No obstante esto es compatible con la naturaleza peculiar de la Iglesia, en relacin comparativa con los poderes civiles.
332 331

233

instrumento confirmado en forma especfica por el Romano Pontfice, sin previo mandato del mismo (CIC c. 1405 2). 580 Tambin ejercita el Romano Pontfice su potestad judicial a travs del Tribunal de la Rota Romana, a quien, entre otros asuntos, est reservado juzgar a los Obispos en causas contenciosas (CIC c. 1405 3). Por otra parte, el canon 1404 establece: La primera sede por nadie puede ser juzgada. La razn de esto es que, tanto la Iglesia Catlica, como la Sede Apostlica, son personas morales que tienen su origen en la misma ordenacin divina. 581 El Obispo diocesano (o sus homlogos en las instituciones eclesiales similares) y para todas las causas, exceptuadas aquellas sealadas expresamente por el Derecho Cannico, el Juez de primera instancia es l mismo. De hecho, ejercita esta potestad judicial por s mismo o por medio de otros, como lo es su Vicario judicial. Precisamente el Tribunal Eclesistico es el rgano que el mismo Obispo designa para esta misin pastoral (cf CIC c. 1419). 582 Ahora bien, tratndose de la potestad judicial, el Obispo diocesano debe nombrar, como expresin de dileccin y cercana de su caridad pastoral hacia su Iglesia particular, un Vicario judicial, con potestad ordinaria, aunque vicaria. Este ministerio vicarial judicial, tiene como finalidad participar del buen gobierno pastoral de la Dicesis, en comunin y de manera corresponsable con el Obispo. Este Vicario debe ser distinto del Vicario general o del Episcopal, salvo que aconsejen otra cosa lo reducido de la Dicesis o la escasez de las causas a resolver. En este caso puede nombrarse Vicario judicial al Vicario general (cf CIC cc. 1420 1; 1420334 1423, 1430-1439) .

El canon 1420 lo llama Vicario judicial u Oficial. No obstante en los dems cnones simplemente se habla de Vicario judicial. La palabra Oficial (del latn officium), designa el oficio de un funcionario o ministro. En algunas Dicesis, particularmente de Espaa y de algunos otros pases, al Vicario judicial se le ha conoce con el nombre de Provisor Diocesano: 1. Todo Obispo diocesano debe nombrar un Vicario judicial u Oficial con potestad ordinaria de juzgar, distinto del Vicario general, a no ser que lo reducido de la Dicesis o la escasez de causas aconsejen otra cosa. 2. El Vicario judicial constituye un solo tribunal con el Obispo, pero no puede juzgar las causas que el Obispo se haya reservado. 3. Al Vicario judicial puede designrsele unos ayudantes denominados Vicarios judiciales adjuntos o Vice-oficiales.

334

234

VI.F.2. ORGANISMOS DIOCESANOS, INTERDIOCESANOS, REGIONALES O NACIONALES Y UNIVERSALES, EN DONDE SE EJERCE LA POTESTAD JUDICIAL.
F.2.1. TRIBUNALES DIOCESANOS: UNIPERSONALES Y COLEGIADOS. 583 El canon 1420 ordena que el Obispo, en cada Dicesis, nombre un Vicario judicial con capacidad de juzgar. Adems, segn el canon 1421, debe nombrar jueces. De acuerdo con el canon 1420 2, el Vicario judicial y el juez, se entiende- forma un solo Tribunal con el Obispo, sin olvidar que ste, por derecho divino, tiene potestad propia de juzgar en su Dicesis.

584 Adems, el derecho prev, en el canon 1425, que para ciertas causas deba nombrarse un Tribunal colegiado con al menos tres jueces. Entre estas causas estn las que se refieren al vnculo del matrimonio. 585 En cada Dicesis y para todas las causas, exceptuadas aquellas sealadas expresamente por el Derecho Cannico, el juez de primera instancia es el Obispo, quien puede ejercer sta potestad por s mismo o por medio de otros

4. Tanto el Vicario judicial como los Vicarios judiciales adjuntos han de ser sacerdotes, de buena fama, doctores o al menos licenciados en derecho cannico y con no menos de treinta aos edad. 5. Al quedar vacante la sede, tales Vicarios judiciales no cesan en su cargo ni pueden ser removidos por el Administrador diocesano; pero necesitan ser confirmados cuando toma posesin el nuevo Obispo. El Vicario judicial desempea su oficio en la Curia Diocesana (c. 470); su nombramiento ha de constar por escrito (c. 156) y es dado por el Obispo por libre colacin (c. 157). Es un ministerio que el Obispo puede ejercer por s mismo o por medio de otros, si bien la praxis ha hecho que sea el Vicario judicial, con potestad ordinaria, el que juzgue la mayora de las causas. Ya se ha afirmado la excepcin sobre derechos o bienes temporales de una persona jurdica representada por el Obispo, que son atendidos en primera instancia, por el tribunal de apelacin. Dos son las razones por las que esta praxis se ha venido imponiendo, la primera es la conveniencia de apartar al Obispo de los asuntos contenciosos y la segunda, porque se trata de una materia regulada minuciosamente por el ordenamiento cannico que requiere, en quien la ejerce, la debida capacitacin cannica y la oportuna dedicacin. Adems, segn el canon 1421, el Obispo debe nombrar jueces. De acuerdo con el canon 1420 2, el Vicario judicial -y el Juez, se entiende- forma tambin un solo tribunal con el Obispo, quien tiene potestad propia de juzgar en su Dicesis.

235

(cf CIC c. 1419). Precisamente el Tribunal Eclesistico es el rgano que ayuda al Obispo con esta misin. F.2.2. TRIBUNALES INTERDIOCESANOS. 586 Segn el canon 1423, con la aprobacin de la Santa Sede, varios Obispos diocesanos pueden ponerse de acuerdo para nombrar un Tribunal nico de primera instancia para sus Dicesis. Este Tribunal puede tener competencia sobre todas las causas, o sobre una clase de ellas.

587 Despus estn los Tribunales regionales o interdiocesanos que son de primera y segunda instancia. La inmensa mayora de los juicios que tratan estos Tribunales son procesos de nulidad matrimonial. En ellos para que se d sentencia firme hace falta la ratificacin del Tribunal de Segunda instancia, y en ese caso de diferir ambas instancias habra que ir a la Rota Romana, como Tribunal de Tercera instancia. 588 De modo similar a lo previsto para el Tribunal diocesano, el Cdigo de derecho cannico prev que se constituya un Tribunal interdiocesano de apelacin. El canon 1439 1 y 2 indica que la Conferencia Episcopal puede constituir tribunales de segunda instancia, tanto si existen los tribunales interdiocesanos como fuera de ese caso. Del tribunal de un Obispo sufragneo se apela al del Metropolitano (cf CIC c. 1438, 1). Si hay Tribunal nico de Primera instancia para varias Dicesis y no todas son sufragneas del mismo Metropolitano, la Conferencia determina el Tribunal de Segunda instancia (cf c. 1438, 2).

VI.F.3. TRIBUNALES METROPOLITANOS Y DE SEGUNDA INSTANCIA.


589 El Tribunal metropolitano es aquel que constituido en la sede de la Arquidicesis, tiene las competencias propias de un Tribunal diocesano, para la Arquidicesis. La peculiaridad de este Tribunal, segn el canon 1438, es que tambin funge como Tribunal ordinario de apelacin de segunda instancia, respecto a las causas que proceden de los tribunales de las Dicesis sufragneas. Si la causa se inici en primera instancia en la Arquidicesis, se quiere apelar ante el Tribunal que el mismo Metropolitano

236

haya designado de modo estable, con aprobacin de la Sede Apostlica (cf 335 CIC c. 1438, 2.) .

VI.F.4. TRIBUNALES DE LA SANTA SEDE.


F.4.1. TRIBUNAL APOSTLICO DE LA ROTA ROMANA. Es uno de los Tribunales del Romano Pontfice, cuya competencia se regula en el canon 1444. El Artculo 126 de la Constitucin Apostlica Pastor Bonus indica que este Tribunal acta como instancia superior, ordinariamente en grado de apelacin, ante la Sede Apostlica, con el fin de tutelar los derechos en la Iglesia, provee a la unidad de la jurisprudencia y, a travs de sus sentencias, sirve de ayuda a los Tribunales de grado inferior. Forman parte de este Tribunal varios jueces que juzgan las causas en turnos formados por tres de ellos. Su designacin para una causa determinada se hace por rotacin. Este modo de proceder ha dado el nombre al Tribunal. Los jueces tradicionalmente reciben el nombre de Auditores, aunque actualmente esta denominacin no aparece ni en el Cdigo de Derecho cannico ni en la Constitucin Apostlica Pastor Bonus. 590 El nombre de Rota probablemente se deriva del recinto circular en el cual se reunan o se sentaban los Auditores para juzgar las causas. Las Normas vigentes fueron aprobadas y promulgadas por el Papa Juan Pablo II, el 7 de febrero de 1994. La Rota juzga por turnos integrados por tres Auditores.
Segn la territorialidad, se dan estas posibilidades: Tribunales nacionales, provinciales, metropolitanos, interdiocesanos, regionales, diocesanos y nacionales segn el rito. En Mxico es Tribunal provincial el de Jalapa. Tribunales interdiocesanos son el de Mxico y el de Yucatn. Existen Tribunales diocesanos de Primera y Segunda instancia y 18 metropolitanos. En Espaa est constituido el Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostlica, tambin llamado Tribunal de la Rota de Espaa, o Rota de Madrid. Depende de la Nunciatura Apostlica ante Espaa, con sede en Madrid, por lo que se debe considerar un Tribunal de la Sede Apostlica. Sus orgenes histricos son remotos. En su forma actual fue establecido por Po XII mediante el Motu Proprio Apostolico Hispaniarum Nuntio, de 7 de abril de 1947, y se constituye como Tribunal de apelacin ordinario de las sentencias dictadas por los tribunales metropolitanos espaoles, tanto en segunda como en Tercera instancia. En cambio, segn la modalidad, puede ser Tribunal ordinario, es decir, aquel que est constituido establemente; Tribunal delegado, el que se constituye ad casum; Tribunal comn, el que se rige por la ley comn y el Tribunal especial, el que tiene leyes especiales para regirse.
335

237

Esencialmente es un Tribunal de apelacin (cf CIC c. 1444 1, 2) y juzga: a) en segunda instancia, las causas definidas por los Tribunales ordinarios de primer grado y diferidas a la Santa Sede para su legtima apelacin; b) en tercera y ulterior instancia, las causas ya tratadas en apelacin de la misma Rota o por otro Tribunal eclesistico de apelacin. Juzga, sin embargo, tambin en primera instancia las causas expresamente a ella reservadas segn el canon 1405 3 y aquellas que le son confiadas por el Sumo Pontfice (cf c. 1444 3), o avocadas a sta por el Decano del Tribunal de la Rota Romana (cf Art. 52 de las Normas del mismo Tribunal). 591 Tambin se constituye en Tribunal de apelacin para el Tribunal Eclesistico de la Ciudad del Vaticano (Motu Proprio Quo civium del 21 de noviembre de 1987, Art. 7). 592 La Constitucin Apostlica Pastor Bonus indica que este Tribunal acta como instancia superior ante la Sede Apostlica, ordinariamente en grado de apelacin, con el fin de tutelar los derechos en la Iglesia; tambin de proveer a la unidad de la jurisprudencia y, a travs de sus sentencias, servir de ayuda a los tribunales de grado inferior (cf Art. 126). 593 Forman parte de este Tribunal varios jueces que juzgan las causas en turnos, formados por tres de ellos. Su designacin para una causa determinada se hace por rotacin. Este modo de proceder, como ha sido indicado, le ha dado el nombre al Tribunal (cf PB Art. 126-130). 594 La importancia de la Rota Romana es grande, entre otros motivos por la jurisprudencia que emana de ella. A travs de ella, mediante sus interpretaciones, se ha forjado la unidad necesaria en las decisiones judiciales de los distintos Tribunales de la Iglesia. Esta unidad, adems, es una garanta de la defensa de los derechos de los fieles, ya que proporciona seguridad jurdica. 595 A este Tribunal de la Rota Romana le compete: En primera instancia juzgar: 1) A los Obispos en las causas contenciosas, siempre que no versen sobre derechos o bienes temporales de una persona jurdica representada por el Obispo (cf CIC c. 1419 2); 2) A los Abades primados o a los Abades superiores de Congregaciones monsticas y a los Superiores generales de Institutos religiosos de derecho pontificio; 3) A las Dicesis o a otras personas eclesisticas, fsicas o jurdicas, que no tienen superior por debajo del Romano Pontfice; 4) Las causas que el Romano Pontfice haya encomendado a este Tribunal.

238

596 Tambin en segunda instancia, la Rota Romana es Tribunal concurrente con todos los Tribunales inferiores de segundo grado (cf CIC c. 1438 y 1632 2). 597 En tercera y ulterior instancia, por ley universal, la Rota Romana es el nico Tribunal competente para la Iglesia Latina, y juzga en los diversos grados mediante turnos distintos de jueces. Sin embargo, existen algunos Tribunales locales de tercera y ulterior instancia, instituidos por una ley particular o por un indulto pontificio. F.4.2.- TRIBUNAL SUPREMO DE LA SIGNATURA APOSTLICA. 598 Las competencias actuales del Tribunal Supremo de la Signatura Apostlica, se han establecido en la Constitucin Apostlica Pastor Bonus, El Buen Pastor (cf Arts. 121-125) y precisada en la Lex propria (cf Arts. 32-35). Recientemente S.S. Benedicto XVI, se ha dirigido a este Tribunal (4-II-2011), hacindole consciencia de sus funciones en el mbito judicial y ejecutivo-administrativo:
La funcin de este Tribunal, de hecho, no se limita al ejercicio supremo de la funcin judicial, sino que tambin desempea desde su oficina, en el mbito ejecutivo, la supervisin de la recta administracin de la justicia en el cuerpo eclesial (cf PB Art. 121; Lex propria Art. 32). Esto implica entre otras cosas, como la Lex propria indica, la recogida actualizada de informacin sobre el estado y la actividad de los tribunales locales a travs del informe anual que cada tribunal tiene que enviar a la Signatura Apostlica; la organizacin y elaboracin de los datos que vienen de estos; la identificacin de estrategias para la valoracin de los recursos humanos e institucionales en los tribunales locales, adems del ejercicio constante de las funciones de direccin dirigida a los moderadores de los tribunales diocesanos e interdiocesanos, a los que compete institucionalmente la responsabilidad directa de la administracin de la justicia. Se trata de una obra coordinada y paciente, destinada a proveer a los fieles una administracin correcta de la justicia, rpida y eficiente, como yo peda, en relacin a las causas de nulidad matrimonial, en la exhortacin apostlica postsinodal Sacramentum caritatis: All donde surgen legtimamente las dudas sobre la validez del contrato sacramental del Matrimonio, se debe tener lo necesario para verificar la verdad. Es necesario asegurar, en el pleno respeto al derecho cannico, la presencia en el territorio de los tribunales eclesisticos, su carcter pastoral, su actividad correcta y rpida. Es necesario que en cada dicesis haya un nmero suficiente de personas preparadas para el correcto funcionamiento de los tribunales eclesisticos. Recuerdo que 'es una obligacin grave la de hacer

239

que la estructura institucional de la Iglesia en los tribunales sea cada vez ms 336 cercana a los fieles' (n. 29) .

599 Por lo que se refiere a la potestad estrictamente judicial, la Signatura Apostlica juzga: los conflictos de nulidad, las peticiones de restitutio in integrum: restitucin integral en contra de las sentencias de la Rota; los recursos en las causas acerca del estado de las personas, que la Rota Romana rechaz para un nuevo examen; las causas contra los Auditores de la Rota Romana debido a actos realizados durante el ejercicio de sus funciones; los conflictos de competencia a los que se refiere el canon 1416 2. 600 Asimismo, el Romano Pontfice ha recordado a los miembros de este Tribunal Supremo de la Signatura Apostlica, lo referente a las actividades que est llamado a promover:
La actividad de esta Signatura Apostlica est dirigida a asegurar que los tribunales eclesisticos estn presentes en el territorio y que su ministerio sea adecuado a las justas exigencias de rapidez y simplicidad a la que los fieles tienen derecho en el tratamiento de sus causas, cuando, segn su competencia, promueve la ereccin de tribunales interdiocesanos; provee con prudencia la dispensa de ttulos acadmicos de los ministros de los tribunales, incluso verificando su pericia real en el derecho sustantivo y procesal; concede las dispensas necesarias de las leyes procesales cuando el ejercicio de la justicia requiere, en un caso particular, la relaxatio legis para conseguir el fin pretendido por la ley. Esta es tambin una obra importante de discernimiento y de aplicacin de la ley procesal. La supervisin de la administracin recta de la justicia sera insuficiente si no comprendiese tambin la funcin de tutela de la recta jurisprudencia (cf Lex propria, art. 111, 1). Los instrumentos de conocimiento y de intervencin, de los que la Lex propria y la posicin institucional proveen a esta Signatura Apostlica, permiten una accin que, en coordinacin con el Tribunal de la Rota Romana (cf PB Art. 126), es providencial para la Iglesia. Las exhortaciones y las prescripciones con las cuales esta Signatura Apostlica acompaa las respuestas a los informes anuales de los tribunales locales, muy frecuentemente recomiendan a los respectivos moderadores el conocimiento y la adhesin tanto a las directivas propuestas en las alocuciones pontificias anuales a la Rota Romana, como a la comn jurisprudencia rotal sobre los aspectos especficos que son urgentes para los tribunales 337 individuales .

BENEDICTO XVI, Discurso a los miembros del Tribunal Supremo de la Signatura Apostlica, Ciudad del Vaticano, 4 de febrero de 2011, c. 337 BENEDICTO XVI, Ibdem., d.e.f.

336

240

601 Como Tribunal contencioso-administrativo, dirime: las controversias surgidas por un acto de potestad administrativa eclesistica, que se le hayan encausado legtimamente; en estos casos, adems del juicio de legitimidad, puede juzgar, cuando se le pida acerca de la reparacin de los daos consecuentes al acto legtimo338. Las dems controversias administrativas confiadas a este Tribunal por el Romano Pontfice o por los Dicasterios de la Cura Romana; y el conflicto de competencia entre los mismos Dicasterios. En virtud de la potestad administrativa, por lo que mira al foro judicial, esto es, vigilar sobre la recta administracin de la justicia; prorrogar la competencia de los Tribunales; promover y aprobar la ereccin de los Tribunales a que se refieren los cnones 1423 y 1439. Le corresponden, tambin, otras atribuciones que se refieren al orden jurdico del Estado de la Ciudad del Vaticano. Sus funciones vienen sealadas en el canon 1445. 602 En este mbito contencioso-administrativo, S.S. Benedicto XVI tambin le ha recordado su gran contribucin, por medio del dilogo, a la comunin eclesial:
Este Tribunal Supremo est tambin ocupado en otro mbito delicado de la administracin de la justicia, que le fue confiado por el Siervo de Dios Pablo VI; la Signatura conoce, de hecho, las controversias surgidas por una actuacin de la potestad administrativa eclesistica y a esta le remite a travs del recurso propuesto legalmente contra las actuaciones administrativas singulares que vienen o han sido aprobadas por el Dicasterio de la Curia Romana Este es un servicio de vital importancia: la predisposicin de los instrumentos de justicia desde la solucin pacfica de las controversias hasta el tratamiento y definicin judicial de las mismas constituye la oferta de un lugar de dilogo y de restablecimiento de la comunin de la Iglesia... Aunque es verdad que a la injusticia se la debe enfrentar, en primer lugar, con las armas espirituales de la oracin, de la caridad, del perdn y de la penitencia, no se puede excluir, en algn caso, la oportunidad y la necesidad de que sea respondida con los instrumentos procesales. Estos constituyen antes que nada, un lugar para el dilogo, que puede ser que conduzca a la concordia y a la reconciliacin. No por casualidad el ordenamiento procesal prev que in limine litis, incluso, en toda fase del proceso, haya espacio y ocasin para que cuando

Actualmente el Tribunal de la Signatura Apostlica en su Seccin Segunda, es el nico tribunal administrativo (cf Normae Speciale, del 23 de marzo de 1968; la Constitucin Pastor Bonus, Art. 123, describe sus funciones). Respecto a la remota posibilidad de la constitucin de un Tribual administrativo diocesano, distinto al Tribunal judicial, como un instrumento para el buen gobierno pastoral del Obispo diocesano, en lo relacionado a las controversias administrativas (cf CIC c. 1400 2), puede consultarse en FRANCISCO IBGD, Cap. V. 1-4.

338

241

alguien se considere perjudicado por un decreto, se evite el conflicto entre el mismo y el autor del decreto, y que se procure llegar de comn acuerdo a una solucin equitativa, acudiendo incluso a la mediacin y al empeo de personas prudentes, de manera que la controversia se eluda o se dirima por un medio idneo (CIC c. 1733, 1). Son impulsadas para este fin, iniciativas y normativas dirigidas a las instituciones de oficio o consejos que tengan como tarea, segn las normas establecidas, buscar y sugerir soluciones equitativas (cf ibd., 2). En otros casos, cuando no sea posible solucionar la controversia pacficamente, el desarrollo del proceso contencioso-administrativo comportar la definicin judicial de la controversia: tambin en este caso la actividad del Tribunal Supremo mira a la reconstitucin de la comunin eclesial, o sea al restablecimiento de un orden objetivo conforme al bien de la Iglesia. Solo esta comunin restablecida y justificada a travs de la motivacin de la decisin judicial 339 puede dar lugar a una autntica estructura eclesial en paz y armona .

603 De ah que tenga competencias de tres tipos: 1) judiciales, descritas en el canon 1445 1; 2) de apelacin ante recursos administrativos y de resolucin ante los conflictos de competencias entre los Dicasterios de la Curia Romana; 3) de otras competencias en el orden administrativo, descritas en el canon 1445 2, como la vigilancia y la administracin sobre la funcin judicial, segn lo indicado por el canon 1445 3. Estas competencias estn ms desarrolladas en la Constitucin Apostlica Pastor Bonus (cf Arts. 122 al 124). F.4.3.- PENITENCIARA APOSTLICA. 604 La Constitucin Apostlica Pastor Bonus (cf Arts. 117-120), seala que la competencia de la Penitenciara Apostlica comprende todo aquello relacionado al fuero interno, tanto sacramental como no sacramental, la concesin y uso de indulgencias, las absoluciones, dispensas, conmutaciones, sanciones, condonaciones y otras gracias; salvo el derecho de la Congregacin de la Doctrina de la Fe, en lo que se refiere al discernimiento de la doctrina dogmtica acerca de las indulgencias.

605 El Regente con dos Oficiales examina cada una de las causas en las reuniones cotidianas. Los Prelados de la Penitenciara se renen peridicamente bajo la presidencia del Cardenal Penitenciario Mayor, de quien forman su Consejo, en la as llamada Penitenciara Apostlica, para examinar aquellas prcticas que presentan particular dificultad y que

339

BENEDICTO XVI, Ibdem., g.h.i.

242

requieren un estudio ms profundo. Es el Tribunal que atiende la absolucin de las censuras y las dispensas reservadas al Sumo Pontfice. F.4.4.- CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE. 606 S.S. Juan Pablo II determin que la tarea propia de la Congregacin para la Doctrina de la Fe es promover y tutelar la doctrina de la fe y la moral en todo el mundo catlico. Por esta razn, todo aquello que, de alguna manera toca este tema, cae bajo su competencia (PB Art. 48). Es la ms antigua de las nueve Congregaciones de la Curia.

607 En conformidad con su razn de ser, promueve colegialmente encuentros e iniciativas para difundir la slida doctrina y defender aquellos puntos de la tradicin cristiana que parecen estar en peligro, como consecuencia de doctrinas nuevas no aceptables. 608 Juntamente con la Congregacin del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, estudia los casos del matrimonio rato y no consumado y la dispensa del celibato. Es el Obispo quien instruye el proceso, segn leyes 340 especiales, y lo enva a la Congregacin .

Se da tambin una amplia colaboracin con la Pontificia Comisin Bblica y la Comisin Teolgica Internacional, ambas presididas por el Prefecto de la Congregacin para la Doctrina de la Fe. En las oficinas del Dicasterio tiene su sede tambin la Secretara de la Comisin Interdicasterial para el Catecismo de la Iglesia Catlica, cuyo Presidente es el Prefecto de la misma Congregacin.

340

243

F.4.5.- CONGREGACIN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS. 609 Su Santidad Papa Juan Pablo II, le asign a esta Congregacin responsabilizarse de todo aquello que corresponde a la Sede Apostlica acerca de la promocin y reglamentacin de la liturgia, especialmente de los sacramentos (PB Art. 62). Le corresponde promover la accin pastoral litrgica en todo lo relativo a la preparacin y la celebracin de la Eucarista, de los otros sacramentos y sacramentales (PB Art. 64). as como la celebracin del da Domingo, de las fiestas del Ao litrgico y de la Liturgia de las horas.

610 Para cumplir su finalidad, a la "Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos", que tiene un Reglamento interno propio, aprobado por la Secretara de Estado (Prot. 340944 del 24 marzo de 1994), le corresponde el manejo de sus competencias en dos sectores: el Litrgico y el Disciplinar. Cada uno est organizado en dos Departamentos: uno para el Culto divino (I) y los Sacramentos (II), y el otro para la Disciplina de los Indultos, Dispensas y Procesos cannicos acerca los procesos del Sacramento del Orden (III) y acerca del matrimonio rato y no consumado (IV). 611 Por lo que se refiere al Orden Sagrado, segn la "Pastor Bonus", se trata especficamente de la dispensa de las irregularidades e impedimentos para la licitud y validez de la admisin a las rdenes (cf Art. 63). Otorga los indultos para la licitud del ejercicio del Orden en algunos ministerios (cf Art. 63). Trata y define los procesos cannicos para la declaracin de nulidad respecto a la Ordenacin (cf Art. 68). 612 Trata en Consejos especiales y ordinarios, las causas de dispensa de las obligaciones derivadas de la Ordenacin y del estado clerical, tanto para los Sacerdotes como para los Diconos, sean diocesanos o religiosos, as de la Iglesia Latina como de las Iglesias Orientales (Art. Secretara de Estado, n. 230. 139, del 8 de febrero de 1989). 613 Tiene competencia acerca de la "prdida del estado clerical", anexa a la dispensa de las obligaciones del Orden y de los votos (Ibdem). 614 Provee y examina los actos de los procesos judiciales para "la dimisin del estado clerical" y para integrar la sentencia penal con la dispensa pontificia de las obligaciones (Ibdem). Tiene competencia para examinar y presentar a la consideracin del Sumo Pontfice los casos para la "dimisin del estado

244

clerical" aplicable "in poenam" y "ex officio" en situaciones de particular gravedad (salvo el c. 1342, 2). Asimismo, prev la eventual readmisin al estado clerical y a la rehabilitacin para el ejercicio del ministerio de los clrigos que, despus de la defeccin y de la reduccin al estado laical, lo pidan a norma del canon 293. 615 Por lo que se refiere al Matrimonio realizado y no consumado, concede las dispensas de los impedimentos reservados a la Sede Apostlica (cf CIC c. 1078 2,1 y 2), con rarsimas excepciones por lo que respecta al 3, pero slo para reconocidas causas cannicas, circunstancias y el monitum de Ordinario, especificando que la concesin de la gracia no puede significar ni el cambio de la norma cannica, ni el establecimiento de una prctica. 616 En orden a la sanatio in radice o sanacin o convalidacin en la raz, los casos cuya dispensa est reservada a la Sede Apostlica, quedan fuera de los poderes ordinarios de los Obispos diocesanos (cf CIC c. 1165 1-2). 617 La Congregacin concede y renueva las facultades a los Obispos diocesanos, previo voto de la Conferencia Episcopal, para que laicos cualificados asistan legtimamente a los matrimonios, donde hay una escasez de sacerdotes y diconos (cf 1112 1). 618 Resuelve los casos dudosos y complejos de la presunta muerte de uno de los cnyuges (cf CIC c. 1707 3). F.4.6.- CONGREGACIN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS. 619 Adems de los procesos descritos en el Cdigo de Derecho cannico, debe tenerse en cuenta que existe otro proceso en la Iglesia, que es el de las 341 causas de canonizacin y beatificacin . El canon 1403 1 remite a una ley pontificia peculiar para estas causas: por cierto, se debe hacer notar que esta remisin excluye la competencia de la legislacin particular sobre estas causas.

620 La Constitucin Apostlica "Divinus perfectionis magister" del 25 de enero de 1983 y las respectivas "Normae servandae in inquisitionibus ab episcopis
341

Cf IUSCA: JOS LUIS GUTIRREZ ARANGUREN, Principios inspiradores de las normativas sobre las causas de canonizacin, Vol. 39, N Extra 1, 1999, pp. 491-504; Id. La normativa actual sobre las causas de canonizacin, Vol. 32, N 63, 1992, pp. 39-65. ALBERTO ROYO MEJA, Algunas cuestiones sobre la heroicidad de las virtudes y la certeza moral jurdica en las causas de los santos, Vol. 34, N 67, 1994, pp. 189-226.

245

faciendis in causis sanctorum: normas a observar en las investigaciones que han de realizar los Obispos, respecto a las causas de los santos" del 7 de febrero de 1983, dieron lugar a una profunda reforma en el procedimiento de las causas de canonizacin y en la reestructuracin de la Congregacin, a la que se le dot de un Colegio de Relatores, con el encargo de cuidar la preparacin de las Positiones super vita et virtutibus (o super martyrio) de los Siervos de Dios. 621 Juan Pablo II la denomina Congregacin de las Causas de los Santos (PB Art. 71-74), es decir de cuanto, segn el procedimiento prescrito, lleva a la canonizacin de los Siervos de Dios, a travs de normas especiales y consejos oportunos a los Obispos diocesanos, a quienes compete la instruccin de la causa y envan las actas a la Congregacin. 622 Esta Congregacin pondera atentamente las causas ya instruidas, viendo si todo se ha realizado segn las normas de la ley. Indaga a fondo las causas as examinadas, con el fin de juzgar si se dan todos los requisitos para que se sometan al Sumo Pontfice los votos favorables. Algunas normas y una descripcin acerca del proceso especial de beatificacin y canonizacin de un siervo de Dios, puede verse en los ANEXOS 7 y 8. 623 Corresponde a la Congregacin examinar si se concede el ttulo de Doctor(a), a algn santo(a), despus de haber obtenido el parecer de la Congregacin de la Doctrina de la Fe, en cuanto que sta examina lo referente a la doctrina eminente del mismo(a). 624 Tambin le compete decidir sobre todo lo referente a la declaracin de la autenticidad de las sagradas reliquias y a su conservacin.

VI.F.5. LOS TRIBUNALES PARA LA VIDA CONSAGRADA Y SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA.


625 Para los Institutos religiosos clericales de derecho pontificio: el juez o tribunal de primera instancia es el Superior Provincial y el de segunda instancia es el Superior General. Para las congregaciones monsticas, el juez de primera instancia es el Abad local y el de segunda es el Abad superior.

626 En los dems casos juzga el Tribunal diocesano en primera instancia (cf CIC c.1427 1-3).

246

VI.G. EL OBISPO ES RESPONSABLE, EN SU DICESIS, DE LA POTESTAD JUDICIAL QUE EJERCE PERSONALMENTE O A TRAVS DE OTROS.
627 El Obispo diocesano en el ejercicio pastoral de su ministerio judicial, se rige por lo que determina el Magisterio eclesial y el Cdigo de Derecho 342 Cannico . Consciente de que la administracin de la justicia es un aspecto de la sagrada potestad, cuyo justo y oportuno ejercicio es muy importante para el bien de la Comunidad diocesana, ha de considerar el mbito judicial como un aspecto especial e ineludible de sus cuidados pastorales.

628 El Obispo diocesano quien, desde su Ordenacin episcopal, ha recibido la potestad judicial por derecho divino, la ejerce normalmente en la Dicesis encomendada a sus cuidados pastorales de manera personal o a travs de otros, como lo es su Vicario judicial y los Jueces, quienes forman con l un solo Tribunal (cf CIC cc. 1419; 1420, 1- 2; 1421 1-2; 391 2), y participan en la actividad pastoral cotidiana de la Curia diocesana, en el ejercicio de la potestad judicial (cf CIC c. 469). 629 El Tribunal juzga cualquier tipo de causas judiciales, excepto las que el Obispo se reserve a s mismo (cf CIC c. 1420, 2) y las reservadas a la Autoridad suprema por el mismo Derecho o por decreto del Sumo Pontfice, o bien, las reservadas a otra Autoridad eclesistica (cf CIC c. 381 1). 630 El Obispo diocesano es el Juez propio de primera instancia en el Tribunal (cf CIC c. 391 2). Cuando se trata de una persona moral o jurdica, representada por el Obispo, juzga en primera instancia el Tribunal de apelacin, ya que nadie puede ser juez y parte en la misma causa, o sea, 343 nadie es juez en su propia causa (cf CIC c. 1419 2) . As, en las causas penales, que se refieren a l, juzga el Romano Pontfice (cf CIC c. 1405 1, 3); y en las contenciosas, la Rota Romana (cf CIC c.1405 3, 1).
Cf CIC cc. 391 2, 1401, 1419, 1425, 1430, 1432, 1437; Directorio AS, 180. El canon 1419 1-2 determina: En cada Dicesis, y para todas las causas no exceptuadas expresamente por el Derecho, el Juez de primera instancia es el Obispo diocesano, que puede ejercer la potestad judicial por s mismo o por medio de otros de acuerdo con los cnones que siguen. Sin embargo, cuando se trata de derechos o de bienes temporales de una persona jurdica representada por el Obispo, juzga en primer grado el Tribunal de apelacin.
343 342

247

VI.G.1. LA ORGANIZACIN PASTORAL DEL SERVICIO ECLESIAL DE LA POTESTAD JUDICIAL DEL OBISPO, EN LA CURIA DE LA IGLESIA DIOCESANA.
631 El Obispo diocesano, habr de elegir diligentemente a los titulares de los diferentes oficios o ministerios pastorales que han de colaborar con l en la Curia diocesana en el ejercicio de su potestad judicial, singularmente en su Tribunal diocesano.

632 La organizacin judicial forma parte de la Curia del Obispo diocesano y est regulada por el Libro VII del nuevo Cdigo de Derecho Cannico (1983). En ella no estn subordinadas entre s las secciones vicariales ejecutivas y las judiciales, cuyos miembros tienen oficios diversos en virtud del principio de distincin de poderes (cf CIC cc. 135 1 y 391 2). 633 En la organizacin judicial diocesana, a diferencia de los Vicarios con potestad ejecutiva o administrativa, el Vicario judicial, los Vicarios judiciales adjuntos y los dems Jueces diocesanos, no cesan en el periodo de sede vacante (cf CIC cc. 1420 5 y 1422). 634 Junto con el Obispo diocesano, que es juez nato de primera instancia (cf CIC c. 1419 1), comparten la caridad pastoral, en comunin eclesial corresponsable con su potestad judicial, quienes son titulares de los ministerios u oficios de Vicario judicial, Vicario judicial Adjunto, los otros Jueces diocesanos, el Defensor del Vnculo y los Notarios procesales 344 diocesanos (cf cc. 1420 1; 1420 4; 1421 1: 1430; 1432 y 1437) . 635 El Obispo diocesano necesita constituir y nombrar al Promotor de Justicia, como lo sealan los cnones 1430:
Para las causas contenciosas en que est implicado el bien pblico, y para las causas penales, ha de constituirse en la Dicesis un Promotor de justicia, quien por oficio est obligado a velar por el bien pblico; y 1435: Corresponde al Obispo nombrar al Promotor de justicia y al Defensor del vnculo, que han de ser clrigos o laicos de buena fama, doctores o licenciados en Derecho cannico y de probada prudencia y celo por la justicia (cf Los que en el derecho se equiparan al 345 Obispo diocesano: c. 381 2) .

344

345

Cf JOS ANTONIO VIANA TOM, OGI p. 250. En el Artculo 3 (dentro del Captulo I: Del tribunal de primera instancia, dentro del contexto del Libro VII acerca de los procesos en el Ttulo II: DE los distintos grados y clases

248

636 La misma persona puede desempear el oficio de Promotor de justicia y Defensor del vnculo, pero no en la misma causa. Asimismo, puede ser constituida para todas o slo para una causa y pude ser removido por el Obispo (cf c. 1436 2). 637 El Promotor de Justicia es, en s mismo, un miembro de la Curia diocesana, ms que del Tribunal diocesano. Cuida del bien pblico de la Iglesia y con la autorizacin o por mandato de Obispo presenta al Tribunal los casos que afectan al bien pblico. Su ministerio es velar e intervenir en el juicio o causas contenciosas en las que pueda estar en juego el bien pblico de la Iglesia (salvo en las que l mismo est implicado), aunque compete al Obispo juzgar si est o no en juego el bien pblico. En cambio, tambin es su deber intervenir en todas los juicios o causas penales en los cuales siempre est en juego el bien pblico de la Iglesia (cf CIC cc. 1430-1431). Su intervencin est expresamente mandada 346 por la ley (cf c. 1431 1) . Su ser y quehacer se encuentran en los cnones del 1430 al 1437.

VI.G.2. IDENTIDAD DEL VICARIO JUDICIAL Y SU RESPECTIVA VICARA, EN EL ESPIRITU PASTORAL INTEGRAL, ORGANICO, DIFERENCIADO Y DE COMUNIN DE LA IGLESIA PARTICULAR.
de tribunales), el Cdigo de Derecho Cannico, se refiere a las normas relativas al personal perteneciente a la organizacin de los tribunales. En l regula 3 figuras cannicas de importantes: el Promotor de justicia, el Defensor del vnculo y el Notario. Ninguno de quienes son titulares de estas 3 figuras, en su calidad de tales, tienen potestad de juzgar. Su misin no es juzgar aunque su oficio pertenezca al rgano del tribunal e intervengan en el proceso como partes (especialmente el Promotor de justicia y el Defensor del vnculo). Su misin es defender los intereses de la ley, velando por su aplicacin estricta y recta. En este aspecto son partes, pero partes pblicas, porque no defienden derechos subjetivos o individuales, sino tutelan la ley pblica, vigente en el ordenamiento. As, si debiendo intervenir, no fueran citados legtimamente, o no hubieran intervenido de hecho antes de la sentencia, examinados los hechos de la causa, el proceso es nulo. En consecuencia, estas 3 figuras han sido constituidas de una manera estable para el ejercicio correcto de la potestad de juzgar y su participacin en el proceso judicial puede requerirse, en ciertos casos, para la validez: cf Comentarios de MANUEL ARROBA, Libro VII De los Procesos, en BENLLOCH, COMC, pp.633-635. 346 Cf IUSCA: JOS BERNAL, Sentido y rgimen jurdico de las penas expiatorias, Vol. 38, N 76, 1998, pp. 595-615; ANGEL MARZOA RODRGUEZ, Sanciones disciplinares y penas cannicas, Vol. 28, N 55, 1988, pp. 181-196.

249

638

El Vicario judicial es el presbtero designado por el Obispo diocesano que, en su nombre, ejerce la potestad judicial en el Tribunal de la 347 Dicesis, a fin de que, con potestad ordinaria y vicaria a la vez , se ocupe de conocer, definir y juzgar las causas que puedan presentarse en el rea pastoral especfica y especializada de los asuntos jurdicos, conforme al Derecho eclesial. G.2.1.- SER DEL VICARIO JUDICIAL.

639

Ejerce su ministerio u oficio vicario, haciendo presente al Obispo en el ejercicio de la potestad judicial. De esta manera, viene a ser el cuasi alter ego: casi el otro yo del Obispo diocesano, en lo que se refiere al mbito judicial, puesto que forma un solo Tribunal con l (cf CIC c. 1420). Participa, por lo tanto, nicamente de la potestad judicial del Obispo, no as de la ejecutiva, ni de la legislativa. Otros sacerdotes tambin integran el Tribunal Eclesistico.

640 El Obispo puede designar igualmente, aunque no est obligado a hacerlo, Vicarios Judiciales Adjuntos, cuya tarea consiste en ayudar al Vicario judicial en el desempeo de sus funciones, cuando el volumen de causas as lo requiera (cf CIC c. 1420, 3). Queda sobreentendido que la potestad del Vicario judicial Adjunto es similar a la del Vicario judicial, aunque debe ser ejercida en colaboracin con ste (cf cc. 1420 3).

La potestad del Vicario judicial es vicaria y ordinaria a la vez, concedida por el Obispo diocesano al dar el nombramiento: Todo Obispo diocesano ha de nombrar un Vicario judicial u Oficial con potestad vicaria de juzgar (c. 1420 1). La potestad de rgimen judicial que tiene dicho Vicario es ordinaria, porque la tiene por oficio y por derecho; a la vez, es vicaria porque la ejerce a nombre del Obispo, el cual es el titular del oficio, quien forma con el Vicario un solo Tribunal (cf CIC c. 1420 2). Por lo mismo no se puede hacer apelacin ante el Obispo Diocesano en contra de las decisiones de su Vicario judicial, ni plantearle recursos en contra de dichas decisiones. Dado el caso, la apelacin, se hace ante el Tribunal y la Segunda Instancia. El Vicario judicial ejerce esta facultad en dependencia y subordinacin de comunin corresponsable con el Obispo, en cuanto a su constitucin, funcionamiento y disciplina, no as en cuanto a los juicios que se han de emitir sobre las causas judiciales; stas son competencia exclusiva de los jueces. Por lo que mira a la delegacin de esta potestad, el canon 135 3, expresa claramente: La potestad judicial que tienen los jueces o tribunales no puede delegarse si no es para realizar los actos preparatorios de un decreto o sentencia.

347

250

641 El Cdigo de Derecho Cannico exige que el Vicario judicial y los dems Vicarios Judiciales Adjuntos, sean sacerdotes, de buena fama, doctores o al 348 menos licenciados en Derecho cannico . Su nombramiento ser por un tiempo determinado, aunque renovable y no pueden ser removidos de su cargo si no es por una causa legtima y grave, prevista en el Derecho cannico (cf CIC c. 1422). 642 Las decisiones del Vicario judicial, dado que forma un solo Tribunal con el Obispo, no pueden ser apeladas ante ste, sino ante el Tribunal de Segunda 349 Instancia, cuando sea el caso (cf CIC c. 1420 2) . 643 El Vicario judicial forma parte de la Curia del Obispo diocesano. En ella se encuentra el Tribunal eclesistico, en el que cualquier fiel cristiano tiene la posibilidad de presentar su causa, ya sea contenciosa o penal; asimismo, puede hacerlo ante la Santa Sede (cf CIC cc. 391 2 y 469; 221; 1417). G.2.2.- QUEHACER DEL VICARIO JUDICIAL. 644 El ministerio u oficio eclesial propio del Vicario judicial o del Vicario judicial Adjunto y de los Jueces, es juzgar. Ejercen la facultad judicial en nombre del Obispo diocesano en el Tribunal (cf CIC c 391 2) y, desde ste, promulgan la sentencia que es la esencia de la facultad de 350 juzgar (cf c. 463 1) .

348 349

Cf CIC c. 1420 4; AS 178. La referida identificacin entre el Obispo diocesano y su Vicario judicial, sus Adjuntos y dems Jueces, que forman un solo Tribunal, lleva a considerar una diferencia especfica, al compararla con la relacin del Obispo diocesano respecto a sus Vicarios Generales y Episcopales: los Vicarios con potestad ejecutiva ordinaria son sujetos de autoridad jurdicamente distintos del Obispo diocesano, y por lo tanto, sus decisiones pueden ser apeladas, por va administrativa ante el mismo Obispo. Otra caracterstica distintiva del Vicario judicial respecto a los dems Vicarios del Obispo con potestad ejecutiva ordinaria, es que cuando queda vacante la sede episcopal, el Vicario judicial y los dems Jueces permanecen en su oficio y no pueden ser removidos ni removidos en su cargo por el Administrador diocesano, aunque se haya cumplido el tiempo de su mandato. Sin embargo, una vez que haya asumido su ministerio el nuevo Obispo diocesano, necesitan ser confirmados por l (cf CIC c. 1420 5). En cambio los Vicarios Generales o Episcopales cesan en su cargo al quedar vacante la sede. Esta diferencia est motivada por la necesidad de continuidad en el ejercicio de la potestad judicial. 350 Cf FRANCISCO JAVIER OLAVIDE PREZ, El Vicario judicial, Ibdem.

251

645 El servicio eclesial del Vicario judicial, por lo tanto, se desarrolla en el mbito pastoral judicial. Para ello debe definir qu modalidad del Tribunal tiene competencia para juzgar en una determinada causa y la confa a quien le corresponda. A esto se le llama en la Iglesia fuero competente (cf CIC cc. 1404-1416. 1671-1674). 646 En esta perspectiva de responsabilidades eclesiales, ha de tomarse en cuenta la competencia propia del Romano Pontfice y de los Tribunales de la Santa Sede, distintos de los Diocesanos e Interdiocesanos, para orientar, de forma conveniente, cada causa hacia el Tribunal correspondiente. 647 El sentido pastoral de la accin judicial del Vicario, se extiende a todo conflicto que, al interior de la Iglesia diocesana, precise la aplicacin del Derecho procesal cannico, siempre a peticin del interesado o del Promotor de Justicia (cf CIC c. 1501). El objetivo especfico de la conduccin del proceso en un juicio, es llegar a un decreto o sentencia, segn el mbito propio de la facultad de juzgar de la Iglesia (cf cc.135 3; 1401). 648 En un sentido amplio, su competencia est delineada por el canon 1400, conforme al cual son objeto de juicio la reclamacin o reivindicacin de los derechos de las personas fsicas o jurdicas, o la declaracin de actos jurdicos. Tambin, al instruir la causa en cada uno de ellos, segn la caracterstica, contenciosa, criminal o penal del juicio, el Vicario, como pastor-juez, ha de atender a las personas, viendo en cada una de ellas a un 351 discpulo de Jesucristo y miembro vivo de la comunidad eclesial . 649 Esto se da particularmente, por ejemplo, al estudiar cada causa caso, y declarar sentencia, como la de nulidad, si el matrimonio celebrado es nulo, o si ha de tenerse por vlido. El Vicario judicial dirige y coordina su 352 ministerio en el Tribunal, de forma armnica con el Obispo diocesano . Entre sus variadas tareas pastorales judiciales, teniendo su oficio pastoral especfico en la Curia, estn:
351

Cf JUAN IGNACIO BAARES, Instituciones bsicas, interacciones y zonas conflictivas de Derecho cannico y Derecho eclesistico, Seccin: Temas de Derecho Procesal Cannico, Universidad de Navarra, Pamplona 2009; DE DIEGO-LORA, C., Poder jurisdiccional y funcin de justicia en la Iglesia, EUNSA, Pamplona 1976; JORGE MIRAS, El objeto del recurso contencioso-administrativo en el Derecho cannico vigente, IUSCA Vol. 46, N 92, 2006, pp. 557-580. 352 VICENTE PRIETO, La funcin directiva del juez en la instruccin de la causa, IUSCA Vol. 34, N 67, 1994, pp. 65-101.

252

1.- Constituir el Tribunal y llamar por turno a los jueces, que han de estudiar, discernir, cada causa (cf CIC c. 1425, 3), y declarar sentencia a travs de un juicio eclesistico, en el entendido de que el juicio eclesistico es la discusin y definicin realizadas, segn las leyes, ante un tribunal eclesistico, de una controversia relativa a 353 materias en las cuales la Iglesia tiene potestad de juzgar . 2.- Vigilar la eficacia del trabajo pastoral judiciario, particularmente sobre su fidelidad al Magisterio eclesial, al mbito cannico-jurdico y a la libertad y conciencia del creyente. 3.- Colaborar, desde el horizonte eclesial, jurdico y pastoral, en la formacin permanente del presbiterio diocesano, realizando al menos una Jornada anual, en un proceso cuyos temas sean de Derecho cannico o civil, segn la actualidad y necesidades existentes. 4.- Promover la asistencia ineludible de los miembros del Tribunal a conferencias, seminarios, talleres de formacin o actualizacin, etc., en cualquiera de los mbitos en que puedan participar oportunamente. 5.- Participar, dado el espritu y la accin pastoral que caracterizan la vida diocesana, en los procesos pastorales de programacin, discernimiento, decisin, animacin y evaluacin que se realizan en la Dicesis. Por eso, juntamente con las reuniones y programaciones propias de su oficio pastoral judicial, en el mbito diocesano, provincial o nacional, ser convocado a participar en las reuniones y procesos pastorales diocesanos. Su participacin ser un signo de comunin eclesial, ntima y corresponsable con el Obispo, con los dems Vicarios, Decanos y los responsables de las Comisiones, Dimensiones y Estructuras diocesanas. 6.- Promover con frecuencia, en mutua colaboracin y actitud de dilogo pastoral, la intercomunicacin de la Vicara Judicial con la Vicara Episcopal para la Pastoral Diocesana, teniendo en cuenta a los involucrados en la Pastoral familiar y matrimonial, as como a los responsables de la Formacin inicial y permanente de los Presbteros y los responsables de los Agentes Laicos.

353

GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, p. 538.

253

7.- Dado el caso, participar como miembro convocado de jure: 354 por derecho en el Snodo Diocesano .

VI.G.3. IDENTIDAD DEL DE LA VICARA JUDICIAL Y SU TRIBUNAL DIOCESANO, EN EL ESPRITU PASTORAL DE LA IGLESIA PARTICULAR.
650 El actual Cdigo seala que la Curia Diocesana consta de aquellos organismos y personas que colaboran con el Obispo en el gobierno de toda la Dicesis. Desde su Curia, el Obispo, tiene la misin de motivar a los miembros de su familia diocesana, para que en comunin se dejen guiar por el Espritu en las tres reas del rgimen del buen gobierno pastoral, como una forma concreta e indicadora de la voluntad de Dios, a fin de: 1.- cumplir el ordenamiento legislativo eclesial; 2.- cuidar del aspecto administrativo o ejecutivo, como servicio de amor en la edificacin de la Iglesia, y 3.- ejercer la potestad judicial, como un servicio de justicia en la caridad y en la verdad. Toda esta unidad de triple rgimen es una concrecin eminente de la caridad pastoral de Jesucristo y una expresin claramente privilegiada de la presencia del Reinado de 355 Dios en la Iglesia y en el mundo (cf CIC cc. 469.1420ss) .

651 En esta perspectiva, el ministerio del Vicario judicial en la Vicara Judicial (tambin organismo pastoral de la Curia diocesana), es corresponsable con el Obispo en el ejercicio de la potestad judicial, formando con l un solo Tribunal. 652 En cada Dicesis el Obispo debe constituir, por tanto, un Tribunal diocesano, estable, que funcione como rgano judicial del Obispo, quien es el Juez ordinario local, para la decisin, en Primera instancia, de todas las causas que el Derecho no haya reservado a rganos especiales o que el 356 mismo Obispo se haya reservado expresamente . G.3.1. SER DE LA VICARA JUDICIAL Y SU TRIBUNAL DIOCESANO.
354 355

Cf CIC c. 463 1, 2; GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, n. 792. Cf GHIRLANDA, Ibdem., n. 771. 356 Cf GHIRLANDA, Ibdem., n. 610.

254

653

La Vicara Judicial es el organismo de la Curia Diocesana que atiende el rea pastoral especfica y especializada de los asuntos judiciales.

654 El Obispo hace partcipes de la potestad judicial a su Vicario judicial, a los Vicarios Judiciales Adjuntos y a los dems Jueces nombrados por l y siempre en comunin eclesial con l. stos gozan de la potestad ordinaria vicaria para juzgar en su nombre, en el Tribunal diocesano. 655 Tanto el Vicario judicial como todos los dems que forman el Tribunal diocesano, habrn de emitir personalmente la Profesin de fe ante el Obispo o su delegado, comprometindose, bajo juramento, a cumplir recta y fielmente su tarea pastoral judicial (cf CIC cc. 833, 5. 1454). 656 A travs de su Tribunal Diocesano, el Obispo ha de garantizar los derechos y deberes de todos los miembros del Pueblo de Dios, a fin de contribuir a que en la Iglesia diocesana reinen la verdad, la caridad y la justicia. 657 El canon 1420 ordena que el Obispo, en cada Dicesis, nombre un Vicario judicial con capacidad de juzgar. Adems, segn el canon 1421, debe nombrar jueces. De acuerdo con el canon 1420 2, el Vicario judicial -y el juez, se entiende- forma un solo Tribunal con el Obispo. No se puede olvidar que ste tiene, por derecho divino, potestad propia de juzgar en su Dicesis. 658 Adems, el derecho prev, en el canon 1425, que para ciertas causas deba nombrarse un Tribunal colegiado con al menos tres jueces. Entre estas causas estn las que se refieren al vnculo del matrimonio. 659 Mediante su Tribunal, el Obispo diocesano ejerce la potestad judicial que le compete conforme al Derecho Cannico. Puede designar como titular a uno o varios Vicarios Judiciales o Adjuntos. El Vicario judicial es el encargado de administrar la justicia cannica dentro de la Iglesia diocesana. De quienes tienen en el Tribunal la misin de ejercer la justicia con caridad y verdad, se exige, sobre todo, un conocimiento adecuado y fidedigno, tanto del Derecho cannico y de la persona con su realidad, como de la tradicin eclesial. En el proceso de discernimiento, aplicacin y ejecucin requieren tambin de la sabia y justa aplicacin de las leyes y de las sentencias. 660 En todo proceso cannico que se realice en el Tribunal diocesano, ha de tenerse en cuenta el conocido principio pastoral, universal, fundamental y hermenutico, no slo del rgimen integral del buen gobierno, particularmente de la jurisprudencia eclesial, sino tambin de toda accin

255

pastoral anunciadora del Evangelio: "La salvacin de las almas debe ser siempre la ley suprema en la Iglesia" (cf CIC c. 1752). 661 El ministerio del juez eclesistico es pastoral porque viene en ayuda de los miembros del pueblo de Dios que se encuentran en dificultad. De esta forma, el juez viene a ser para ellos el Rostro del Buen Pastor que consuela a quien ha sido herido u ofendido, gua a quien ha errado, reconoce los derechos de quien ha sido lesionado, calumniado o injustamente humillado. La autoridad judicial viene a ser as una autoridad de servicio, el cual consiste en el ejercicio del poder confiado por Cristo a su Iglesia para el bien de las almas. Tal servicio, para ser evanglico, evitar cualquier forma de absolutismo y de egosmo; se cumplir en el respeto a la persona, libre y responsable: consistir en el guiar sin oprimir, en el amar a un hermano que acepta la obediencia como deber, y no como necesidad extrnseca, como un bien para el cristiano y un beneficio para la comunidad. El juez tendr en cuenta, gracias a la equidad cannica, todo aquello que la caridad sugiere y consiente para evitar el rigor del derecho, la rigidez de su expresin tcnica; evitar que la letra mate y, as, animar sus intervenciones con la caridad que es don del Espritu che libera y que vivifica; tendr en cuenta a la persona humana, de las exigencias de la situacin que, si imponen tal vez al juez el deber de aplicar la ley ms severamente, ordinariamente llevan a ejercitar el derecho de manera ms humana, ms comprensiva: siempre har falta vigilar no solamente para tutelar el orden jurdico, sino sobre todo para sanar y educar, dando as prueba de verdadera caridad. El ejercicio pastoral del poder judicial es sobre todo medicinal ms que vindicativo; si existen penas, stas no debern aparecer jams como una venganza sino, segn el 357 pensamiento de San Agustn, como una expiacin deseada . 662 Por consiguiente, el Tribunal, en cada una de sus acciones pastorales judiciales, es expresin visible de la comunin y de la sacramentalidad de la Iglesia, as, por ejemplo, en los procesos judiciales, cumple con un cometido salvfico; custodia y garantiza los dones de la comunin, la justicia, la verdad, la caridad, la paz y la armona, que vigorizan el orden y la disciplina, siempre formadores de personas y comunidades. Brinda apoyo y asesora jurdica a los miembros del Pueblo de Dios que soliciten la justicia de la Iglesia, especficamente a los matrimonios que presenten alguna problemtica jurdica conyugal, incluso de los no bautizados o no catlicos (cf CIC cc. 1476; 1674). Tambin proporciona orientacin jurdica, en el

357

Cf PABLO VI, VVG.

256

campo de la administracin de la justicia, a los fieles cristianos laicos, a los 358 presbteros y a los miembros de la Vida Consagrada que lo requieran . 663 Algunas causas acerca de la Sagrada Ordenacin Sacerdotal y del vnculo del Sacramento del Matrimonio, han de estudiarse por un Tribunal colegiado, que consta de tres o ms jueces. Si esto no es posible, la Conferencia del Episcopado puede permitir que, en caso de necesidad, haya un juez nico clrigo (cf CIC cc. 1424-1425. 1428). El Obispo puede confiar los oficios de Promotor de justicia y de Defensor del vnculo a laicos. En ambos casos ha de tratarse de laicos expertos que sean doctores o, al menos, licenciados en Derecho Cannico (cf CIC cc. 1421.1435). Asimismo, la Conferencia del Episcopado puede facultar a los Obispos que sufren escasez de sacerdotes, para que puedan nombrar jueces laicos, y que, uno de stos, forme parte del Tribunal colegiado (cf cc. 1420, 1 y 2; 1435; 1421, 1 y 2, 359 relacionados con los Acuerdos 1606-1608 de la CEM) . 664 Es posible, adems, que varios Obispos decidan constituir un Tribunal nico de Primera instancia para sus Dicesis, es decir, un Tribunal Interdiocesano. En este caso necesitan la aprobacin de la Sede Apostlica (esta aprobacin se da a travs del Supremo Tribunal de la Signatura Apostlica, a la cual corresponde velar sobre la recta administracin de la justicia en toda la Iglesia). Estos Tribunales Interdiocesanos pueden constituirse para atender todas las causas judiciales, o para una clase determinada de ellas, por ejemplo, para las causas de nulidad de ordenacin, o nulidad matrimonial, o para las causas penales, o para varias de ellas, etc. (cf CIC c. 1423). G.3.2. QUEHACER DEL TRIBUNAL DIOCESANO. 665 El Tribunal Diocesano tiene la misin de impartir la justicia con equidad cannica y hacer valer, mediante un proceso, los derechos de las personas bautizadas (personas fsicas); de las instituciones que se encuentran dentro de la Iglesia, como, por ejemplo, las parroquias, conventos, seminarios, etc. (personas jurdicas); y el reconocimiento de los Sacramentos instituidos dentro de la misma (actos jurdicos), es decir, lo
Cf RAFAEL RODRGUEZ-OCAA, "Compete a los fieles reclamar y defender los derechos que tienen en la Iglesia", IUSCA Vol. 39, N Extra 1, 1999, pp. 337-366; AUGUSTO ROJAS VALDIVIA, La disciplina del Derecho Cannico, en Rev. TEOLOGA Y VIDA, Pontificia Universidad Catlica de Chile, vol. 41, n 2-4, 2000. 359 Cf CIC cc. 1421 1. 1424. 1428, Acuerdo de la CEM n. 1608: Cf Legislacin de la CEM. Perodo 1983-1994.
358

257

relacionado con los procesos contenciosos. Asimismo, sanciona o emite sentencia cuando se quebrantan las leyes de la Iglesia, al tratarse 360 concretamente de los procesos penales . 666 Las causas que resuelve el Tribunal, que ataen a toda la comunidad eclesial, son referidas, en ltimo trmino, a los asuntos relacionados con las realidades espirituales o con la violacin de las leyes eclesisticas. En este sentido cualquier bautizado o incluso un no bautizado o no catlico (cf CIC c. 1476), pude hacer uso de sus derechos para presentar ante el Tribunal de su Dicesis la tramitacin judicial de alguna causa, ya sea contenciosa o penal. Son objeto de juicio, tanto la reclamacin o reivindicacin de derechos de las personas fsicas, morales o jurdicas, o la declaracin de hechos jurdicos, como los delitos, por lo que se refiere a decretar o declarar una pena. El Papa, Juan Pablo II, seala que la ley procesal cannica participa del Derecho de la Iglesia y, por lo tanto, de la economa de la salvacin. Se trata de una realidad jurdica y, a la vez, sacramental.
Al respecto afirma Su Santidad Juan Pablo II-, siguen siendo tan contemporneas y eficaces como siempre, las palabras que les dirigi Pablo VI en su ltimo discurso a la Rota Romana: "saben bien que el derecho cannico como tal y como consecuencia el derecho procesal, del que forma parte, en sus motivaciones, se introduce en el plan de la economa de la salvacin, puesto que la salvacin de las almas (salus animarum) es la ley suprema de la 361 Iglesia .

En lo referente a la potestad de gobierno o de jurisdiccin, los laicos slo pueden cooperar a tenor del Derecho (cf CIC c. 129 2) Es decir, que los laicos slo pueden desempear aquellos cargos eclesisticos que no impliquen esas potestades. En este sentido, un laico, por ejemplo, puede ser Defensor del vnculo (cf CIC c. 1635), Promotor de justicia (cf CIC c. 1430), Abogado (cf CIC c. 1483), Asesor del juez (cf CIC c. 1483), Auditor (cf CIC c. 1428 2), miembro del Consejo econmico (cf CIC cc. 492. 536. 537. 1280), incluso puede ser juez en un tribunal colegiado (cf CIC c. 1421). En estos oficios eclesiales laicos se distingue entre varones y mujeres. Cf en BENLLOCH, COMC pp. 150-151; GIANFRANCO GHIRLANDA, DIMC, p. 538; MARZOA, A. - MIRAS, J. - RODRGUEZ-OCAA, R. (Dirs.), Comentario Exegtico al Cdigo de Derecho Cannico, 3 ed. Pamplona 2001, vol. IV. IGLESIAS ALTUNA, J. J. GARCA FALDE, Tratado de Derecho Procesal Cannico, Publicaciones Universidad Pontificia, Salamanca 2005; J. M, Procesos matrimoniales cannicos, Ed. Civitas y Universidad Complutense, Madrid 1991; JUAN GOITI ORDEANA, Tratado de derecho procesal cannico, Ed. Colex, Madrid 2001; DE DIEGO-LORA, C. RODRGUEZ-OCAA, R., Derecho procesal cannico. Parte general. EUNSA, Pamplona 2002. 361 JUAN PABLO II, Discurso a la Rota Romana sobre el carcter pastoral del Derecho en la Iglesia, la equidad cannica y la justicia, 18 de enero de 1990, n. 7.

360

258

667 Existe una grave responsabilidad y un gran desafo para los Tribunales eclesisticos, consistente en la atencin y claridad con que deben ser afrontadas todas las causas judiciales, entre los miembros del Pueblo de Dios, especficamente las penales, como elementos providentes de ascesis y como llamada a la conversin evanglica. Por falta de atencin oportuna y 362 adecuada, de parte de las diversas instancias de la Iglesia , pueden acontecer negligencias o desafortunadas consideraciones, que tarde o temprano, tienen consecuencias irreparables, llegando a provocar antitestimonios y escndalos en la Iglesia y en el mundo. Estas actitudes de descuidos, en el fondo son falta de fidelidad al querer salvfico de Dios, expresado en la mediacin providente del orden jurdico y penal. 668 Es importante tener en cuenta que, prioritariamente, se trata de juzgar hechos, no personas. Por lo que al Tribunal compete llegar a la verdad de los hechos. Cuando algn bautizado se ve involucrado en un hecho de esta naturaleza, ha de asumirlo como un fuerte llamado a la conversin y 363 fidelidad a Jesucristo . Es necesario tener en cuenta lo que prescribe el 364 Cdigo acerca de la forma de proceder en los asuntos penales .
Detrs de cada bautizado, que ha delinquido y que acude al Tribunal, est una sociedad enferma, en muchos aspectos; est la familia y la pastoral familiar; est la formacin inicial y permanente del clero; est la pastoral juvenil, etc En la Carta a los catlicos de Irlanda (19 marzo 2010), S.S. Benedicto XVI seala algunos elementos que han dado lugar a la crisis sacerdotal de
362

nuestros tiempos, tales como: la rpida transformacin y secularizacin de la sociedad que repercuti en la tradicional adhesin de las personas a los valores catlicos; el abandono de las prcticas sacramentales y devocionales que sustentan la fe; la renovacin propuesta por el Vaticano II mal entendida a veces; los procedimientos inadecuados para determinar la idoneidad de los candidatos al sacerdocio y la insuficiente formacin (cf n. 4). El Papa, exhorta a todo el pueblo de Dios a usar los medios necesarios en un largo proceso de recuperacin y renovacin eclesial (n. 5). El proceso penal es slo una parte en el conjunto de toda la pastoral. 363 El Papa Benedicto XVI ha insistido en la aplicacin de las leyes y el cuidado del aspecto penal de las mismas, con un fuerte llamado a los Obispos y sacerdotes, de manera que tanto dentro de la Iglesia como de la comunidad civil, las Autoridades sean capaces de afrontar sus responsabilidades en su mbito respectivo. En la misma Carta pastoral del Papa a los catlicos de Irlanda, cuyo contenido esencial es aplicable a la Iglesia Universal, seala en clave jurdica, a la luz del Evangelio que: En particular, hubo una tendencia, motivada por buenas intenciones, pero equivocada, a evitar los enfoques penales de las situaciones cannicamente irregulares, que ha provocado una crisis, cuyo resultado fue la falta de aplicacin de las penas cannicas en vigor y la falta de tutela de la dignidad de cada persona (cf n. 4). Ante la criminalidad (como sera el caso de la pederastia): Todos nosotros estamos sufriendo las consecuencias de los pecados de nuestros hermanos que han traicionado una obligacin sagrada o no han afrontado de forma justa y responsable las denuncias de abusos (cf n. 10). Ante esta realidad el Papa reconoce las actitudes que estos hechos han provocado y nos llama a una responsabilidad evanglica: S que muchos estis decepcionados, desconcertados e irritados por la manera en que algunos de vuestros superiores han abordado esas cuestiones. Sin embargo, es esencial que cooperis estrechamente con los que desempean cargos de autoridad y colaboris a fin de garantizar que las medidas adoptadas para responder a la crisis sean verdaderamente evanglicas, justas y eficaces (cf n. 10). Sin embargo, el Papa se dirige nominalmente a sus hermanos los Obispos, titulares de la potestad jurdica, responsables de ella con su Vicario judicial y su Tribunal diocesano, de esta manera: A mis hermanos Obispos.

259

669 Los criterios fundamentales que estn llamados a seguir, en su quehacer pastoral-judicial, los miembros del Tribunal eclesistico, son las enseanzas del Evangelio de Jesucristo, el Magisterio de la Iglesia y la tradicin jurdico-cannica, expresada en el Cdigo de Derecho Cannico de 1983. En toda la aplicacin del Derecho se ha de observar la Regla urea, es decir, que en toda aplicacin de la ley luzca el espritu de la caridad y de la mansedumbre de Cristo, que ha de ser siempre la regla urea y perenne de la 365 Iglesia que debe permear sus leyes y sus juicios . G.3.3. RESPONSABLES Y COLABORADORES EN EL TRIBUNAL DIOCESANO. 670 El Tribunal ha de contar con personal capacitado para sus funciones, personas conocedoras del misterio de la Iglesia y, singularmente, de los fundamentos y procesos judiciales de la misma, tales como los Jueces que sean doctores en Derecho o verdaderamente peritos (cf CIC c.1483); tambin se requieren los ponentes y auditores, otros colaboradores de los
No se puede negar que algunos de vosotros y de vuestros predecesores habis fallado, a veces gravemente, a la hora de aplicar las normas, codificadas desde hace largo tiempo, del Derecho cannico sobre los delitos de abusos de nios. Se han cometido graves errores en la respuesta a las acusaciones. Reconozco que era muy difcil captar la magnitud y la complejidad del problema, obtener informacin fiable y tomar decisiones adecuadas a la luz de los pareceres divergentes de los expertos. No obstante, hay que reconocer que se cometieron graves errores de juicio y hubo fallos de gobierno. Todo esto ha socavado gravemente vuestra credibilidad y eficacia. Aprecio los esfuerzos que habis llevado a cabo para remediar los errores del pasado y para garantizar que no vuelvan a ocurrir. Adems de aplicar plenamente las normas del Derecho cannico concernientes a los casos de abusos de nios, seguid cooperando con las autoridades civiles en el mbito de su competencia. Est claro que los Superiores religiosos deben hacer lo mismo (n. 11). 364 Un vez tenida noticia de algn delito, el Ordinario investiga o manda que se investigue (cf CIC c. 1717 1); hecha la investigacin, l es quien determina si puede ponerse en marcha el proceso (cf CIC c. 1718 1, 1), pero slo despus de haber observado lo que prescriben los cnones 1314. 1718, 1, 2; l determina si se sigue por la va judicial o por la va administrativa (cf CIC c. 1718 1, 3); estos decretos, si hay elementos nuevos, los puede revocar (cf CIC c. 1718 2). Para evitar juicios intiles vea, el Obispo, si puede l dirimir la cuestin de los daos, de acuerdo con las partes (cf CIC c. 1718 4). Conviene que oiga a dos jueces o peritos (cf CIC c. 1718 3). Si decide que se lleve el caso el proceso, entrega las actas al Promotor de Justicia y ste las presenta al Juez. Es en este momento en que el Tribunal toma a su cargo la causa por determinacin del Ordinario. Las Nuevas Normas del 15 de julio del 2010 acerca de los delitos ms graves, como ya se explic antes, determinan que, acta la investigacin por el Ordinario, l enva las actas a la Congregacin y ella decide si se avoca a s misma la causa u Ordena al Ordinario proceder ulteriormente (cf Art. 16). 365 Un vez tenida noticia de algn delito, el Ordinario investiga o manda que se investigue (cf CIC c. 1717 1); hecha la investigacin, l es quien determina si puede ponerse en marcha el proceso (cf CIC c. 1718 1, 1), pero slo despus de haber observado lo que prescriben los cnones 1314. 1718, 1, 2; l determina si se sigue por la va judicial o por la va administrativa (cf CIC c. 1718 1, 3); estos decretos, si hay elementos nuevos, los puede revocar (cf CIC c. 1718 2). Para evitar juicios intiles vea, el Obispo, si puede l dirimir la cuestin de los daos, de acuerdo con las partes (cf CIC c. 1718 4). Conviene que oiga a dos jueces o peritos (cf CIC c. 1718 3). Si decide que se lleve el caso el proceso, entrega las actas al Promotor de Justicia y ste las presenta al Juez. Es en este momento en que el Tribunal toma a su cargo la causa por determinacin del Ordinario. Las Nuevas Normas del 15 de julio del 2010 acerca de los delitos ms graves, como ya se explic antes, determinan que, acta la investigacin por el Ordinario, l enva las actas a la Congregacin y ella decide si se avoca a s misma la causa u Ordena al Ordinario proceder ulteriormente (cf Art. 16).

260

Jueces o del Tribunal, asesores y notarios, y, si es el caso, de psiclogos y otros profesionales que investiguen y apoyen pericialmente un determinado proceso. 671 En concreto, forman parte de este organismo diocesano, que ejerce la potestad de rgimen judicial en la Iglesia diocesana a nombre del Obispo, las personas con los oficios o ministerios eclesiales siguientes, cuyas atribuciones estn definidas por el Derecho: 0.- En primer lugar el mismo Obispo diocesano que ejerce su potestad tanto por s mismo, como por el Vicario judicial y los Jueces (cf CIC c. 391 2). 1.- El Vicario judicial, como ha sido afirmado precedentemente, tiene la potestad ordinaria de juzgar a nombre del Obispo y puede realizar este ministerio como Juez nico o como presidente del Tribunal colegial (cf CIC cc. 1420 1. 1426 2). No juzga las causas reservadas por el Derecho ni las que el Obispo se reserve a s mismo (cf c. 1420). Los Vicarios judiciales adjuntos, son ayudantes del Vicario judicial con potestad ordinaria para juzgar y siempre deben estar en comunin con l y con el Obispo (1420 3). 672 Quehacer u oficio del Vicario judicial en el Tribunal: 1.-Cuidar la disciplina en el Tribunal y velar por la atencin pastoral de quienes necesiten el servicio del Tribunal, teniendo en cuenta que, el mismo ejercicio de la facultad de juzgar, es un ministerio pastoral. 2.-Organizar cualquier servicio de justicia, a fin de que el Tribunal tenga capacidad de testimoniar la pastoralidad de la Iglesia de Cristo, Buen Pastor. 3.-Designar los jueces para cada una de las causas y sustituir eventualmente, por causa gravsima, a los ya designados precedentemente (cf CIC c. 1425 3 y 5). 4.-Presidir personalmente, o por medio de un Vicario judicial adjunto, el Tribunal colegiado (cf CIC c. 1426 2). 5.-Decidir sobre la recusacin de un Juez. Sin embargo, si el Obispo es el recusado, debe abstenerse de juzgar y, si el recusado es l mismo, como Vicario judicial, entonces decide el Obispo moderador del

261

Tribunal. Tambin puede informar a la Signatura Apostlica (cf CIC c. 1445 3, 1) 6.-Atender cuidadosamente el proceso para la dispensa de las obligaciones del estado clerical que ha de presentarse ante el Romano Pontfice (cf CIC cc. 291; 1079 1). 7.-Seguir de manera especial los asuntos referentes al matrimonio, como seran los procesos de nulidad, la dispensa del matrimonio rato y no consumado (cf CIC cc. 1697-1706) y acerca de la muerte presunta del cnyuge, en comunin con el Obispo (cf c. 1707). 8.-Dar el consentimiento o anuencia para que el proceso se lleve a cabo en el Tribunal del domicilio de la parte actora o en el Tribunal donde existen el mayor nmero de pruebas, despus de escuchar a la parte demandada (cf CIC c. 1673, 3 y 4). 9.-Declarar, mediante sentencia, la nulidad matrimonial, o designar a un juez para declarar cada causa (cf CIC c. 1686). 10.-Notificar la sentencia ejecutiva de nulidad de matrimonio al Ordinario del lugar donde se celebr el matrimonio y a la Dicesis donde se celebr el bautismo, para que el respectivo prroco realice la notificacin en el libro correspondiente (cf CIC c. 1685). Otros colaboradores: 673 2.- El Defensor del vnculo es quien debe intervenir en todas las causas en las que se discute la nulidad de una ordenacin sagrada o la nulidad de un 366 vnculo matrimonial (cf CIC c.1432) . Es responsabilidad suya proponer y manifestar todo aquello que pueda aducirse razonablemente en favor de la validez del Sacramento del Orden o de preservacin del vnculo del 367 Sacramento del Matrimonio . 674 3.- Los Jueces diocesanos son aquellos miembros del Pueblo de Dios, capacitados segn el Derecho y a quienes el Vicario asigna las causas que
366

Cf ADRIN GONZLEZ MARTN, La nulidad de la Sagrada Ordenacin, IUSCA Vol. 23, N. 46, 1987, pp. 579-598. 367 Canon 1432; cf PO XII, Alocucin del 2 de octubre de 1944, n. 2b, 284, y JUAN PABLO II, Alocucin del 14 de febrero de 1980, 172-178.

262

han de estudiar y resolver. De esta manera ejercitan la potestad de juzgar que el Obispo les concede (cf CIC c. 1421). 675 4.- El Notario debe intervenir en todo proceso judicial. Su tarea consiste en redactar las actas de la causa, dar fe pblica de ellas con su firma al calce del documento (cf CIC c. 1437). Son nulas las actas que no estn firmadas por el Notario (cf c. 1431 1-2). 676 5.- Los Auditores, a quienes corresponde la instruccin de la causa, recogen las pruebas y las entregan al Juez (cf CIC c. 1428 1.3). 677 6.- Los Peritos han de intervenir siempre que, por prescripcin del Derecho o del Juez, cuando sea necesario que se realice un estudio o se requiera un dictamen, para comprobar un hecho o determinar su verdadera naturaleza (cf CIC c. 1574). 678 7.- Los Abogados, son aquellas personas que aconsejan, defienden y asisten en el juicio a los litigantes. Lo mismo los Procuradores judiciales a quienes tambin se encomienda la representacin legtima de las partes para actuar y responder ante los Tribunales (cf CIC c. 1481 1). 679 8.- El Ponente o Relator, interviene en el Tribunal colegiado. Es uno de los Jueces del colegio, nombrado por el presidente; informa a los Jueces acerca de la causa y redacta la sentencia (cf CIC c. 1429). 680 9.- Los Asesores. Prestan asesora jurdica. El oficio de los asesores es aconsejar, no dirigir el proceso. Al Juez nico se le permite servirse de dos asesores (cf CIC c. 1424). 681 10.- Los Cursores son aquellas personas que tienen como oficio notificar o hacer las intimaciones judiciales; sus actos hacen fe pblica (cf Cdigo del Derecho Cannico del ao 1917, cnones del 1591 al 1593). En Mxico es un servicio necesario, debido a que, frecuentemente, no se puede cumplir con el desarrollo del proceso teniendo como recurso nicamente el correo.

PROCESOS JUDICIALES 682 Algunos principios a considerarse en orden al ejercicio de la potestad judicial y algunos aspectos de los procesos judiciales, pueden consultarse en el ANEXO 9. 263

RECIBAMOS CON GOZO Y ESPERANZA EL DON Y MISTERIO DE LOS VICARIOS GENERALES, EPISCOPALES Y DEL VICARIO JUDICIAL, Y SU ENTREGA PASTORAL A NUESTRA IGLESIA DIOCESANA:

He propuesto a ustedes, mis amados hermanos y hermanas, estas reflexiones acerca de los distintos ministerios vicariales, su ser, misin y facultades eclesiales. Los Vicarios son mis colaboradores ms cercanos, a quienes he llamado a participar corresponsablemente conmigo en el buen gobierno pastoral de la Iglesia diocesana. Mi inters ha sido que en unin y comunin con los Vicarios, juntos, como Iglesia particular, nos encaminemos a vivir con mayor dinamismo nuestro permanente estado de Misin. Cada uno de ellos es mi representante, segn su especfica encomienda pastoral, y lleva hasta ustedes mi presencia y mi caridad de pastor. Estoy seguro de que su fidelidad a la misin que les he confiado, contribuir a la renovacin de nuestra Iglesia. Confo igualmente que los cuidados que les ofrezcan en nombre de Cristo y de su Iglesia, fortalecern nuestra comunin. Su entrega a este oficio dar impulso a nuestra conversin evanglica y a nuestra revitalizacin eclesial.

264

CONCLUSIN
Convocados a testimoniar, en la Iglesia diocesana, la comunin trinitaria y la evangelizacin, en el ejercicio de los servicios vicariales.
683 En este momento de nuestro encuentro con el misterio con la Iglesia y la contemplacin de la vida ntima de la Trinidad, estamos llamados primordialmente a renovar nuestra conciencia de que la comunin de los fieles y de las Iglesias particulares en el Pueblo de Dios, se sustenta en la comunin con la Trinidad (cf DA 155). Todava ms concretamente, todos los bautizados y bautizadas de Amrica Latina y El Caribe, en comunin con la Iglesia Universal, gracias a nuestra participacin en el sacerdocio comn, propio del Pueblo de Dios, estamos llamados a vivir testimonialmente y a transmitir la comunin de la Trinidad, en razn de que la evangelizacin es un llamado a la participacin de la comunin trinitaria (cf DA 157). -A los fieles cristianos laicos684 Ustedes, mis hermanos, los fieles cristianos laicos, como discpulos y misioneros de Jesucristo, son mujeres y hombres de la Iglesia en el corazn del mundo y, al mismo tiempo, hombres y mujeres del mundo en el corazn de la Iglesia (cf DP 786). Unidos a Jesucristo y en comunin eclesial con la jerarqua, tambin han sido, en virtud de su bautismo, llamados y enviados por l, como luz del mundo (cf DA 209-215):
Los movimientos nos dice S.S. Benedicto XVI- son una cosa magnfica. Ustedes saben bien cunto los aprecio y quiero, como don del Espritu Santo a la Iglesia. Sin embargo, se han de valorar segn su apertura a la comn realidad catlica, a la vida de la nica y comn Iglesia de Cristo, que en su diversidad es, en definitiva, 368 una sola .

-A los consagrados y consagradas685 Tambin ustedes, los consagrados y consagradas en las distintas comunidades de los Institutos eclesiales, estn llamados a vivir dentro de la comunin eclesial, universal, continental, diocesana, parroquial y
BENEDICTO XVI, Carta a los Seminaristas, Vaticano, 18 de octubre de 2010, 7; cf Ibdem., US 21 de Septiembre de 2010, Art. 3.
368

265

domstica, enriquecindolas con sus carismas fundacionales, como discpulos y misioneros de Jess, Testigo del Padre en la misin evangelizadora de la Iglesia (cf DA 216-224). Hago ma la invitacin que S.S. Benedicto XVI expres en favor de ustedes y de la Iglesia, para que, desde la escucha de la Palabra del Seor, con su carisma fundacional y su entrega, hagan presente el Reinado de Dios en nuestra Comunidad diocesana, desde nuestras parroquias, en el espritu de la Nueva Evangelizacin:

Queridos hermanos y hermanas, escuchen asiduamente la Palabra, porque toda sabidura de vida nace de la Palabra del Seor! Escruten la Palabra, a travs de la lectio divina, puesto que la vida consagrada nace de la escucha de la Palabra de Dios y acoge el Evangelio como su norma de vida. El vivir siguiendo a Cristo casto, pobre y obediente, se convierte en "exgesis" viva de la Palabra de Dios. El Espritu Santo, en virtud del cual se ha escrito la Biblia, es el mismo que ha iluminado con luz nueva la Palabra de Dios a los fundadores y fundadoras. De ella ha brotado cada carisma y de ella quiere ser expresin cada regla, dando origen a itinerarios de vida cristiana marcados por la radicalidad evanglica (Verbum Domini, 83). Hoy vivimos, sobre todo en las sociedades ms desarrolladas, una condicin marcada a menudo por una pluralidad radical, por una progresiva marginacin de la religin de la esfera pblica, por un relativismo que afecta a los valores fundamentales. Esto exige que nuestro testimonio cristiano sea luminoso y coherente y que nuestro esfuerzo educativo sea cada vez ms atento y generoso. Que su accin apostlica, en particular, queridos hermanos y hermanas, se convierta en compromiso de vida, que accede, con perseverante pasin, a la Sabidura como verdad y como belleza, esplendor de la verdad. Sepan orientar con la sabidura de su vida, y con la confianza en las posibilidades inexhaustas de la verdadera educacin, la inteligencia y el corazn de los hombres y las mujeres 369 de nuestro tiempo hacia la vida buena del Evangelio .

686 El mismo Papa, al establecer el Consejo Pontificio para la promocin de la Nueva Evangelizacin y decretar sus tareas especficas seala explcitamente:
Dar a conocer y sostener iniciativas relacionadas con la Nueva Evangelizacin organizadas en las diversas Iglesias particulares y promover la realizacin de otras nuevas, involucrando tambin activamente las fuerzas presentes en los

BENEDICTO XVI, Homila, Celebracin de las vsperas en la fiesta de la presentacin del Seor, Baslica Vaticana, 2 de febrero de 2011, g.h.

369

266

Institutos de vida consagrada y en las Sociedades de vida apostlica, as 370 como en las agregaciones de fieles y en las nuevas comunidades .

-A los jvenes seminaristas687 De manera particular, ustedes, nuestros jvenes seminaristas, que viven en intensa actitud de esperanza su proceso de discernimiento y formacin en la comunin, son depositarios del cario y la esperanza del pueblo creyente, encomendado a mis cuidados pastorales. El Seminario es ahora una viva escuela de la comunin y una tierra fecunda para que germinen y vayan madurando en ustedes las caractersticas del sacerdote de Cristo, celoso discpulo y misionero, pues l los llama para estar con l y enviarlos a predicar en su nombre (cf Mc 3, 14). 688 Ese estar con l con la caracterstica de comunin, es formarse para responder fielmente a su llamado al sacerdocio ministerial, de manera especfica. Por eso, ya desde ahora, les pido que vivan su respuesta a ese llamado, con generosidad y alegra, en la contemplacin y oracin, en la identificacin con Jesucristo y en su accin pastoral; que se esfuercen por su conveniente formacin integral, de manera que les ayude a conseguir madurez humana en las circunstancias del hombre de hoy, y una viva conciencia de lo trascendente y del misterio que transforma toda la existencia. Luchen por adquirir, as, una slida identidad humana, sacerdotal, pastoral y misionera, integrada libremente en su persona y abierta a la comunin eclesial diocesana, continental y universal. 689 Entrguense con amor, como nos urge S.S. Juan Pablo II:
El amor, al que el apstol Pablo dedic un himno en la primera carta a los Corintios, es ciertamente exigente. Su belleza est precisamente en el hecho de 371 ser exigente .

690 A su vez, el actual Romano Pontfice, S.S. Benedicto XVI, les invita a vivir el amor como vocacin de donacin al hombre de hoy:

370

BENEDICTO XVI, Carta Apostlica US, Art. 3. 3. Sobre la actualidad, importancia y trascendencia de la Nueva Evangelizacin en nuestros das, para toda la Iglesia, es conveniente ver: SINODO DE LOS OBISPOS, Lineamenta para la XIII Asamblea, NECFT. JUAN PABLO II, Carta a las Familias, Gratissimam sane: La grata oportunidad, 2 de febrero de 1994: Ao de la Familia, 14.

371

267

Ustedes, queridos amigos, han decidido entrar en el seminario y, por tanto, se han puesto en camino hacia el ministerio sacerdotal en la Iglesia catlica Han hecho bien. Porque los hombres, tambin en la poca del dominio tecnolgico del mundo y de la globalizacin, seguirn teniendo necesidad de Dios, del Dios manifestado en Jesucristo y que nos rene en la Iglesia universal, para aprender con l y por medio de l la vida verdadera, y tener presentes y operativos los criterios de una humanidad verdadera. Donde el hombre ya no percibe a Dios, la vida se queda vaca; todo es insuficiente. El hombre busca despus refugio en el alcohol o en la violencia, que cada vez amenaza ms a la juventud. Dios est vivo. Nos ha creado y, por tanto, nos conoce a todos. Es tan grande que tiene tiempo para nuestras pequeas cosas: Hasta los pelos de su cabeza estn contados. Dios est vivo, y necesita hombres que vivan para l y que lo lleven a los dems. S, tiene sentido ser sacerdote: el mundo, mientras exista, necesita sacerdotes y pastores, hoy, maana y siempre. El seminario es una comunidad en camino hacia el servicio sacerdotal. Con esto, ya he dicho algo muy importante: no se llega a ser sacerdote solo. Hace falta la comunidad de discpulos, el grupo de los que quieren servir a la Iglesia de 372 todos .

691 Haciendo todo esto, ya estn viviendo como discpulos misioneros de la Iglesia de Cristo; adems, la manera ms fiel de seguir construyendo la comunin pastoral para el futuro, es vivirla ya desde ahora, en su condicin de seminaristas, entregndose, con autenticidad y a fondo, a hacerlo todo bien desde el presente. 692 Los animo a vivir con fe, alegra y esperanza este privilegiado tiempo de gracia y de intenso trabajo personal; desarrollen sus condiciones antropolgicas de manera que posibiliten una vida sacerdotal fecunda; esfurcense por conocer, valorar y orar por el presbiterio al que un da, si es voluntad de Dios, sern integrados por el Sacramento del Orden, mediante el cual sern constituidos en prvidos colaboradores del Obispo, para vivir unidos a l en la comunin eclesial. 693 Desde mi corazn de pastor les exhorto: Frmense en la exigencia total del amor, ese camino de excelencia que rechaza la mediocridad y la superficialidad, de manera que se templen, adquiriendo, con decisin, las virtudes humanas, morales, intelectuales, espirituales y pastorales que el pueblo de Dios espera y necesita de sus futuros sacerdotes -A los miembros de mi presbiterio diocesano372

BENEDICTO XVI, Carta a los Seminaristas, Idem., Introduccin.

268

694 Ustedes amados sacerdotes, miembros de mi Presbiterio diocesano y mis prvidos colaboradores, son quienes, ungidos por el Espritu Santo para gloria del Padre y salvacin de sus hermanos los hombres, encarnan hoy el amor pastoral de Jesucristo Pastor, Cabeza, Esposo y Servidor. Por eso les invito para que, sumergidos en el misterio de comunin de la Trinidad, sigan dando testimonio de su proceso de conversin avalando una mayor eficacia en la vida pastoral de nuestra Iglesia diocesana. De nosotros depende, en gran parte, que el ministerio vicario que hemos considerado en esta Exhortacin consiga los frutos que nos seala el Espritu a travs del Magisterio conciliar y postconciliar. 695 Los Obispos de Latinoamrica y del Caribe, reunidos en Aparecida, Brasil, guiados tambin por el Espritu nos llamaron a considerar la esperanza que nuestras comunidades siguen teniendo en nosotros sus pastores:

El Pueblo de Dios siente la necesidad de presbteros-discpulos: que tengan una profunda experiencia de Dios, configurados con el corazn del Buen Pastor, dciles a las mociones del Espritu, que se nutran de la Palabra de Dios, de la Eucarista y de la oracin; de presbteros-misioneros; movidos por la caridad pastoral: que los lleve a cuidar del rebao a ellos confiados y a buscar a los ms alejados predicando la Palabra de Dios, siempre en profunda comunin con su Obispo, los presbteros, diconos, religiosos, religiosas y laicos; de presbterosservidores de la vida: que estn atentos a las necesidades de los ms pobres, comprometidos en la defensa de los derechos de los ms dbiles y promotores de la cultura de la solidaridad. Tambin de presbteros llenos de misericordia, 373 disponibles para administrar el sacramento de la reconciliacin .

-Mi esperanza en quienes ejercen el ministerio vicarial, como accin pastoral comprometida en la comunin y en la misin evangelizadora de nuestra Iglesia diocesana696 Confo, asimismo, que con su servicio vicarial consciente, responsable y creativo, cada uno de ustedes mis Vicarios Generales, Episcopales y mi Vicario Judicial, construiremos de manera decidida la comunin eclesial, asumiendo y realizando la accin evangelizadora que el Espritu de Jesucristo est suscitando y quiere para nuestra Iglesia particular.

373

DA 199.

269

697 Mi esperanza respecto a la entrega generosa de todos ustedes, miembros de mi Presbiterio, como signo de su caridad pastoral, se acrecienta en m corazn de pastor. Tengo la seguridad de que esta renovacin estructural, que ya se nos pide desde el Primer Snodo 374 Diocesano , se manifestar en la vitalidad pastoral de nuestra Iglesia particular. 698 Espero tambin que, con nuestro testimonio apasionado por la accin evangelizadora y la puesta en prctica de este proyecto de Dios acerca de la vicariedad, unidos todos, mis Decanos, Presbteros, Diconos y dems miembros del Pueblo de Dios, lograremos acrecentar nuestra respuesta fidedigna al querer salvfico de Dios-Amor, la Santsima Trinidad, a favor de nuestro hermano, el hombre de hoy. 699 Al enviarles esta Exhortacin en la que expreso una detenida 375 reflexin pastoral de orden teolgico, eclesial y jurdico-cannica , a la luz de la Palabra y del Magisterio de la Iglesia, sobre la identidad, responsabilidades y facultades de mis Vicarios en el rgimen de gobierno, como servicio pastoral diocesano, quiero invitar a ustedes, mis hermanos presbteros, a los miembros de los Institutos de Vida Consagrada, a las Sociedades de Vida Apostlica, a los alumnos de nuestro Seminario, a los Agentes de Pastoral y a todos los Fieles cristianos laicos, a conocer estos distintos aspectos para reflexionarlos, interiorizarlos y aceptarlos, personal, grupal y comunitariamente; tambin a tomarlos como inspiracin de su oracin, y a ofrecer su disposicin para que los vivamos en nuestra amada Iglesia de Toluca. 700 Van aqu expuestas las disposiciones o normas jurdicas, siguiendo fielmente el Derecho Cannico en su contexto eclesial postconciliar; llevan stas el fruto del caminar de nuestra Dicesis y el sentido pastoral que se ha ido madurando en el proceso de nuestra historia. El nico fin de la formulacin y promulgacin, de las mismas, es la gloria de Dios y el ofrecimiento de Jesucristo, Salvador, a nuestros hermanos.

Cf DICESIS DE TOLUCA, PSP, Norma 615. El Papa Benedicto XVI advierte que no puede separarse lo teolgico de la prctica pastoral, es decir que la pastoral precisa de un sustento teolgico: De de hecho el aspecto teolgico pastoral y el prctico no pueden separarse si se quiere acceder al misterio de comunin, Discurso a los participantes en la Asamblea plenaria del Consejo Pontificio para los laicos, 22 de septiembre de 2006.
375

374

270

701 Confo al Vicario episcopal para la pastoral diocesana que juntamente con los dems Vicarios y los Decanos instrumenten talleres que pedaggicamente faciliten el estudio, la reflexin y la asimilacin de este documento, para que disciernan claramente sus responsabilidades y facultades, de manera que apliquen las normas con espritu de caridad pastoral en sus respectivas reas vicariales. La vivencia de estas orientaciones, intercambio comn y reflexin que iremos haciendo peridicamente, nos ayudarn a todos los miembros de nuestra Iglesia diocesana a cumplir mejor el querer de Dios en nuestra misin evangelizadora. Suplico al Padre, al Hijo y al Espritu Santo, fuente de toda comunin y accin evangelizadora que, ya desde ahora, nos conceda, a m como su Obispo y a mis Vicarios generales, episcopales y al Vicario judicial, la alegra de vivir y de servir con dedicacin, sabidura y amor a los miembros de nuestra Iglesia, en nombre de Jesucristo Cabeza, Pastor, Esposo y Servidor. Elevemos nuestra oracin al gran Pastor de nuestras almas para que est siempre con nosotros en el servicio evangelizador de comunin eclesial que Obispo y Vicarios estamos llamados a ofrecer en el pueblo de Dios. Que Mara, la Madre del Verbo 376, nuestro Pastor, quien ha mantenido su si al querer de Dios en toda circunstancia, interceda por nosotros y nos acompae a continuar nuestro camino eclesial de comunin y esperanza, en la renovacin, conversin y evangelizacin. Su servido en Jesucristo:

+ FRANCISCO JAVIER CHAVOLLA RAMOS Obispo de Toluca.

376

BENEDICTO XVI, VD 124.

271

ANEXOS
ANEXO 1 LAS CAUSAS RESERVADAS AL ROMANO PONTIFICE Y A LA SANTA SEDE 1.- AL ROMANO PONTIFICE 1. La dispensa del celibato eclesistico (cf CIC c. 291) 2. La creacin secreta de los cardenales (c. 351) 3. La exencin de los religiosos (c. 591) 4. La ereccin, supresin y la modificacin de las Conferencias Episcopales (c. 449 1) 5. La concesin de las indulgencias (c. 995) 6. La concesin de bendiciones particulares (c. 1169 2) 7. La disolucin del matrimonio no consumado entre bautizados o del matrimonio entre una parte bautizadas y otra no bautizada (cc. 1142, 1698 2) 8. El juicio de las causas relacionadas con las personas particulares (c. 1405 1. 1406 2). 2.- A LA SANTA SEDE: 9. La dispensa de leyes (c. 87) 10. Erigir, suprimir o modificar las Conferencias episcopales (c.449 1) 11. La fusin, unin, federacin o confederacin de los Institutos de Vida consagrada (c. 582) 12. La remocin del Administrador diocesano (c. 430 2) 13. La supresin de los Institutos y el destino de sus bienes temporales (c. 584) 14. La supresin de la casa nica de un Instituto religioso (c. 616 2) 272

15. El indulto de la exclaustracin de un religioso (c. 686 2) 16. El indulto de salida de un miembro religioso (cc. 691 2, 743) 17. Dar personalidad jurdica a las Conferencias de los Superiores mayores (c. 709) 18. La concesin de sanacin in radice, cuando el impedimento est reservado a la Sede Apostlica (c. 1165 2) 19. La institucin, interpretacin, abolicin y modificacin de los sacramentales (c. 1167) 20. La reduccin de los compromisos de misas (cc. 1308, 1310 3) 21. La dispensa de la irregularidad (c. 1047). 3. LAS CAUSAS RESERVADAS A LA SANTA SEDE (excomuniones) 22. En la remisin de una pena, la reserva se ha de interpretar estrictamente (c. 1354 3) 23. Por la profanacin de las especies consagradas (c. 1367) 24. Por la violencia fsica contra el Romano Pontfice (c. 1379 1) 25. Por la absolucin del cmplice, en el pecado contra el sexto mandamiento del declogo (c. 1378 1) 26. Por la consagracin de los obispos sin mandato pontificio (c. 1382) 27. Por la violacin directa del secreto sacramental (c. 1388 1).

273

ANEXO 2

LAS FACULTADES, DEBERES Y PRERROGATIVAS DEL OBISPO DIOCESANO


Indicaciones: 1.- El nmero entre parntesis, en negrilla, se refiere al canon respectivo del Cdigo de Derecho Cannico (1983). La brevedad de la referencia exige consultar directamente el texto original de manera ntegra, para una autntica y completa comprensin del contenido jurdico del canon. 2.- En varios enunciados para no repetir el sujeto: El Obispo diocesano, solamente se enuncia en resumen el contenido de los cnones, cuyas facultades son atribuidas por el Derecho nominalmente al Obispo diocesano; en cambio, cuando explcitamente se enuncia el sujeto, la facultad es competencia de el Ordinario, el Ordinario del lugar, el Ordinario competente o el Ordinario propio, segn sea el caso. 3.- Esta seal: , antes del nmero del canon ( c. 000), indica que se trata de una facultad sumamente importante para la vida de la Comunidad eclesial y es conveniente que el Obispo diocesano la realice por s mismo, aunque puede otorgarla con mandato especial, por escrito, para que otro la realice en su nombre. 4.- Las facultades episcopales estn ubicadas en el marco del Directorio para el ministerio pastoral de los Obispos Apostolorum Successores: Los Sucesores de los Apstoles (2004), que retoma, actualiza y completa el anterior Directorio "Ecclesiae Imago" (1973). Este Directorio de 2004, ofrece a los Obispos un instrumento til 274

para un ejercicio ms orgnico y eficaz de su complejo y difcil ministerio pastoral en la Iglesia y en la sociedad de hoy. La finalidad del mismo es proporcionar a los Obispos subsidios pastorales orgnicos para un mejor desempeo de su ministerio. Las referencias al contenido de este Directorio, estn sealadas con las siglas: AS, el nmero o nmeros correspondientes, en letra cursiva; tambin es preciso acudir a la fuente para encontrar el contenido y el contexto completos. Las principales fuentes del Directorio Apostolorum Successores son: el Concilio Vaticano II, los numerosos Documentos y enseanzas pontificias publicadas en estos aos del postconcilio y el Cdigo de Derecho Cannico promulgado en 1983. Esto indica que el Directorio del en referencia, del 2004, contiene el espritu y las directrices ms recientes para el buen gobierno pastoral de los Obispos. Significativamente, el Directorio se publica tras la promulgacin de la Exhortacin Apostlica post-sinodal Pastores Gregis, que recoge los resultados de la X Asamblea General Ordinaria del Snodo de los Obispos (ao 2001), que tuvo por tema: El Obispo servidor del Evangelio de Jesucristo para la esperanza del mundo, y que fue dedicada al ministerio episcopal. Por lo tanto, el Directorio, est en estrecha conexin con la Exhortacin Apostlica Pastores Gregis por lo que se refiere a sus fundamentos doctrinales y pastorales. Ha sido elaborado despus de una amplia consulta, teniendo en cuenta las sugerencias y los pareceres expresados por distintos Obispos diocesanos y por algunos Obispos emritos. El Directorio Apostolorum Succesores, en fin, es de naturaleza fundamentalmente pastoral y prctica, con indicaciones y directivas concretas para las actividades de los Pastores, dejando a salvo la prudente discrecin de cada 275

Obispo en su aplicacin, sobre todo en consideracin de las particulares condiciones de lugar, de mentalidad, de situacin y de florecimiento de la fe. Evidentemente, cuanto toma de la disciplina de la Iglesia conserva el mismo valor que tiene en las propias fuentes (Introduccin). Tambin se encuentran las referencias a las Normas Complementarias de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) a la luz del Nuevo Cdigo del Derecho Cannico, en DECRETO, Ediciones CEM AR., del 4 de julio de 1994.

276

SIMBOLISMO DE LAS FACULTADES QUE CORRESPONDEN AL OBISPO DIOCESANO, A SUS VICARIOS GENERALES Y EPISCOPALES: Este signo, colocado antes de la referencia de algn canon, indica que el contenido de la facultad es tan importante para la vida de la Iglesia, o tan exclusivo del munus (oficio, funcin, misin, ministerio o servicio) episcopal, que es conveniente no delegue dicha facultad, sino que se la reserve. El Obispo se reserva esta facultad. El Obispo concede esta facultad por mandato especial.

VG Vicario General. VP Vicario Episcopal para la Pastoral Diocesana. VZ Vicario Episcopal de Zona o Vicara pastoral. VF Vicario Episcopal para la Formacin inicial, la Pastoral de los Presbteros y el Diaconado permanente. VC Vicario Episcopal para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostlica.

277

FACULTADES, DEBERES Y PRERROGATIVAS DEL OBISPO DIOCESANO AL SERVICIO DEL PUEBLO DE DIOS EN SU IGLESIA PARTICULAR: QUE LE CORRESPONDEN NOMINALMENTE, COMO ORDINARIO Y ORDINARIO DEL LUGAR, EN EL CONTEXTO PASTORAL DEL DIRECTORIO APOSTOLORUM SUCCESSORES. Apacienten la grey de Dios que les est encomendada, vigilando, no forzados, sino voluntariamente, segn Dios; no por mezquino afn de ganancia, sino de corazn; no tiranizando a los que les ha tocado cuidar, sino siendo modelos de la grey Y cuando aparezca el Mayoral, recibirn la corona de la gloria que no se marchita (I Pe 5, 2-4).
0. PRINCIPIOS GENERALES 1. Los Obispos Sucesores de los Apstoles (Apostolorum Successores) por institucin divina, mediante el Espritu Santo que les ha sido conferido en la consagracin episcopal, son constituidos Pastores de la Iglesia, con la tarea de ensear, santificar y guiar, en comunin jerrquica con el Sucesor de Pedro y con los otros miembros del Colegio episcopal. El Obispo, Vicario del gran Pastor de las ovejas, Jesucristo (Hb 13, 20), debe manifestar con su vida y ministerio episcopal la paternidad de Dios; la bondad, la solicitud, la misericordia, la dulzura y la autoridad moral de Cristo, que ha venido para dar la vida y para hacer de todos los hombres una sola familia, reconciliada en el amor del Padre; la perenne vitalidad del 278

Espritu Santo, que anima la Iglesia y la sostiene en la humana debilidad. Esta ndole trinitaria del ser y del obrar del Obispo tiene su raz en la misma vida de Cristo, que fue toda trinitaria. l es el Hijo eterno y unignito del Padre, desde siempre en su seno (cf Jn 1, 18), y el ungido con Espritu Santo, enviado al mundo (cf Mt 11, 27; Jn 15, 26; 16, 13-14). La Constitucin Dogmtica Lumen Gentium: Luz de las Naciones, numeral 20, ensea que: los Obispos han sucedido, por institucin divina, a los Apstoles como Pastores de la Iglesia, de modo que quien los escucha, escucha a Cristo, y quien los desprecia, desprecia a Cristo y a quien le envi (cf Catecismo de la Iglesia Catlica, 860-862). Por la consagracin episcopal, reciben el MUNUS PASTORALE, es decir, LAS FUNCIONES DE SANTIFICAR, ENSEAR Y REGIR. Las cuales, sin embargo, por su misma naturaleza, slo pueden ser ejercidas en comunin jerrquica con la cabeza, el Papa, y con los miembros del Colegio Episcopal (cf CIC cc. 375 1-3; CONGREGACION PARA LOS OBISPOS. Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos, Apostolorum Successores, Roma, 22 de febrero de 2004, Introduccin; 1 a.b; 9-12. 21. 6366. 72. 77-78. 158. En adelante este documento se citar AS y el nmero correspondiente). 2. Entre las diversas imgenes, la de Pastor ilustra el conjunto del ministerio episcopal (ensear, santificar y gobernar), en cuanto que pone de manifiesto el significado, fin, estilo, dinamismo evangelizador y misionero del ministerio pastoral del Obispo en la Iglesia. En la contemplacin de la imagen evanglica del Buen Pastor, quien ha venido para servir y no para ser servido, el Obispo encuentra el sentido de su configuracin con l, ofreciendo su vida por el rebao (cf Jn 10, 11; Mt 15, 24; 10, 6; 20, 28). Asimismo, encuentra la fuente de su ministerio pastoral, por lo que las tres funciones de ensear, santificar y gobernar deben ser ejercitadas con las notas caractersticas del Buen Pastor (cf c. 383; LG 22; AS 2). 279

3. Se llaman diocesanos, los Obispos a quienes se ha encomendado el cuidado de una Dicesis; los dems se denominan titulares (c. 376). La Dicesis es una porcin del pueblo de Dios, cuyo cuidado pastoral se encomienda al Obispo con la cooperacin del presbiterio, de manera que, unida a su pastor y congregada por l en el Espritu Santo mediante el Evangelio y la Eucarista, constituya una Iglesia particular, en la cual verdaderamente est presente y acta la Iglesia de Cristo, una, santa, catlica y apostlica (c. 369; cf AS 5a.c. 8. 11-13. 63). El Obispo diocesano, como centro de unidad de su Iglesia particular, en comunin con el Colegio Episcopal, la gobierna con potestad legislativa, ejecutiva y judicial. Ejerce personalmente la potestad legislativa; la ejecutiva por s mismo o por sus Vicarios Generales o Episcopales; la judicial, tanto personalmente como por medio de su Vicario Judicial. Esta triple POTESTAD EPISCOPAL (munus pastorale), sacramentalmente recibida, ES DE NDOLE PASTORAL Y MINISTERIAL, la ejerce conforme a la norma del derecho y siguiendo ciertos criterios pastorales (cc. 391 1-2. 135-144; cf AS 2. 12. 158. 63-65. 66-69). 4. Cuando el Derecho le atribuye una tarea NOMINALMENTE AL OBISPO DIOCESANO en el mbito de la POTESTAD EJECUTIVA, se entiende que le compete solamente a l, excluidos el Vicario general y episcopal, a no ser que tengan mandato especial (cc. 134 3. 135. 391). 5. Tambin es Ordinario y Ordinario del lugar y goza de toda la POTESTAD ORDINARIA, PROPIA E INMEDIATA para el ejercicio de su funcin pastoral, exceptuadas las causas reservadas al Romano Pontfice. (cc. 381 1. 134 3; AS 5c. 11b). Los clrigos tienen especial obligacin de mostrar respeto y obediencia al Sumo Pontfice y a su Obispo como Ordinario propio (c. 273). 280

A cada persona corresponde su propio Ordinario, tanto por el domicilio como por el cuasidomicilio. El Ordinario propio del vago es el del lugar donde ste se encuentra actualmente (c. 107 1-2). 6. Las presentes facultades, deberes y prerrogativas episcopales, se originan de las siguientes fuentes: 1) El Cdigo de Derecho Cannico (1983) y son aquellas que le corresponden, tanto nominalmente, es decir, en razn de ser Obispo diocesano, como en su calidad de Ordinario, Ordinario del lugar u Ordinario propio. 2) Lo anterior en el contexto del reciente Directorio para el ministerio pastoral de los Obispos Apostolorum Successores: Sucesores de los Apstoles, del 22 de febrero de 2004, que retoma, actualiza y completa el anterior Directorio "Ecclesiae Imago", del 22 de febrero de 1973. 3). Adems, las Normas Complementarias que l mismo Derecho pide a las Conferencias Episcopales de cada pas (cf CEM, 4 de julio de 1994). Por lo tanto, estas facultades adquieren un carcter dinmico prioritariamente pastoral, teniendo como fundamento los documentos antes enunciados en un contexto posconciliar interdisciplinar. 7. En el ejercicio de su misin evangelizadora integral, como discpulo y misionero de Jesucristo, el Obispo diocesano ejerce su funcin de ensear, sirvindose de la palabra y del escrito. Ejerce su funcin de santificar estimulando a la oracin personal y a la comunitaria, sea o no litrgica, exhortando a participar en el Sacrificio y Banquete Eucarstico, preparando, por s mismo o por sus sacerdotes y colaboradores, a la recepcin de los Sacramentos y administrndolos con fidelidad. Finalmente, ejerce su funcin de rgimen, mandando, estableciendo, prohibiendo, estimulando, dirigiendo, concediendo gracias o licencias, dispensando de la ley y discerniendo, en los procesos judiciales, la salvacin de la Grey a l confiada, a tenor del Derecho (cf c. 1752; AS 63-69). 281

En el desarrollo de su ministerio episcopal se dejar guiar por algunos principios fundamentales, signo de su caridad pastoral por su Iglesia, como son los principios: Trinitario, de la verdad, comunin, colaboracin, de la precisin de las competencias, de la persona justa al oficio justo y de justicia y legalidad (cf AS 255262). 8. El Obispo diocesano, cuando sea el caso, debe encomendar, antes que a otros, al Obispo Coadjutor, as como tambin al Obispo Auxiliar de que habla el canon 403 2, todo aquello que por prescripcin del Derecho requiera mandato especial. Dialoga y consulta con ellos los asuntos de mayor importancia, especialmente los pastorales. Les encomienda prioritariamente otras funciones (cf cc. 406 1; 407-408; AS 38c. 70-72. 225. 161. 220. 234-234). 9. Al Obispo corresponde, en virtud del mandato apostlico, suscitar, guiar y coordinar la obra evangelizadora de la comunidad diocesana, a fin de que la fe si difunda y acreciente, las ovejas perdidas sean reconducidas al redil y se haga presente el Reinado de Dios. Para ello es importante desarrollar la misin ad gentes, afrontar la nueva evangelizacin o la asistencia pastoral (cf JUAN PABLO II, Redemptoris Missio, 33-34; AS 162). Al ejercer su funcin pastoral debe mostrarse solcito con todos los fieles que se le confan, cualquiera que sea su condicin; igualmente debe interesarse por la unidad con los no catlicos y los no bautizados (cc. 383. 755. 782). En relacin con el Pueblo de Dios, fomentar las vocaciones a los diversos ministerios y a la vida consagrada; coordinar y fomentar las varias formas de apostolado (cc. 233. 385. 394. 678. 680); atender con peculiar solicitud a los presbteros (c. 384). 10. El Obispo diocesano es nico legislador en el Snodo diocesano (c. 466; AS 67): -El Snodo diocesano, como expresin legislativa de nuestra Iglesia particular, es el instrumento por excelencia con el que el Obispo determina el ordenamiento cannico de la Iglesia diocesana 282

confiada a su caridad pastoral (cf CONGREGACIN PARA LOS OBISPOS, Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos Apostolorum Successores, Ciudad del Vaticano, 22 de febrero de 2004, n 67). En adelante este documento se citar AS y el nmero correspondiente. -El Snodo diocesano ocupa un lugar primario como acto de gobierno episcopal y como evento de comunin que expresa la ndole de la comunin jerrquica que pertenece a la naturaleza de la Iglesia. En el gobierno pastoral del Obispo, est al vrtice de las estructuras de participacin de la Dicesis. En el Snodo y a travs de ste, el Obispo ejercita en forma solemne el oficio y el ministerio de apacentar a su grey (cf AS 166. 167). -El Snodo es medio idneo para aplicar y adaptar las leyes y las normas de la Iglesia universal a la situacin concreta de la Dicesis; indica los caminos necesarios para el trabajo apostlico diocesano; prev la superacin de las dificultades inherentes al apostolado y al gobierno; impulsa las obras e iniciativas de carcter general; propone la recta doctrina y corrige, cuando se dan, los errores sobre la fe y la moral (cf AS 168). -El Snodo diocesano, da oportunidad al Obispo de promover una pastoral de conjunto, de aplicar normas u orientaciones superiores en el mbito diocesano, de superar los problemas particulares de la Dicesis y de la necesidad de una mayor comunin eclesial (cf AS 171). 11. El Obispo diocesano representa a la Dicesis en todos los asuntos jurdicos de la misma, sean intraeclesiales o civiles (cf c. 393). Asimismo, en su calidad de responsable de la Asociacin Religiosa ante las autoridades civiles correspondientes, puede nombrar uno o varios Apoderados legales, con poder total o parcial a tenor de la normativa correspondiente y urgir a los titulares de los distintos oficios eclesisticos la observancia de las distintas leyes civiles (cf cc. 22 y 1284 1-3).

283

I. EL OBISPO DIOCESANO, COMO MAESTRO DE LA FE Y HERALDO DE LA PALABRA, EN LA FUNCIN DE ENSEAR DE LA IGLESIA: MUNUS NDI.
Predicar el Evangelio no es para m ningn motivo de gloria; es ms bien un deber que me incumbe. Y ay de m si no predicara el Evangelio! (I Cor 9, 16).
Principios: 1. A los Obispos corresponde mostrar su solicitud por la Iglesia universal, promover y defender la unidad de la fe y la disciplina comn; ejercer la funcin de anunciar el Evangelio, como miembros del Colegio Episcopal, en comunin con el Romano Pontfice; en la Iglesia particular a ellos confiada, son el moderadores de todo el ministerio de la Palabra (CIC. c. 756 2; LG 23; cf AS 9. 13 a. 123). 2. Son doctores y maestros de la fe, fomentan y dirigen el movimiento ecumnico, cuyo fin es reintegrar en la unidad a todos los cristianos, unidad que la Iglesia, por voluntad de Cristo, est obligada a promover (cf cc. 753-755; AS 18. 118-119. 207). Los Obispos tienen derecho de predicar la palabra de Dios en cualquier lugar, an en Iglesias u oratorios de religiosos, a no ser que el Obispo del lugar se oponga expresamente ( c. 763). 3. El Obispo diocesano debe ensear y explicar a los fieles las verdades, como maestro de la fe, que han de creerse y vivirse, predicando personalmente con frecuencia; cuide tambin de que cumplan diligentemente las prescripciones de los cnones sobre el ministerio de la palabra (c. 386; cf AS 119. 120 a. 123). Procura que a todos llegue la predicacin y tiene una peculiar solicitud por la accin misionera (cc. 771. 782; cf AS 17. 119d). 284

LA FUNCIN DE ENSEAR DE LA IGLESIA (cc. 747 al 833; cf AS 118-141; VD 50-51. 72-76. 90-98. 102-108. 122 377) Facultades: A.- MINISTERIO DE LA PALABRA DIVINA 1. El Obispo diocesano preside el ministerio de la Palabra y es el moderador de ella en la Dicesis; los presbteros son sus principales colaboradores en esta tarea a la que tambin puede llamar a los laicos a colaborar; tambin a los diconos corresponde servir en el ministerio de la Palabra; asimismo asocia a los religiosos (cf cc. 757-759; AS 63 a, c. 119c-d. 123125. 163c). B.-PREDICACIN DE LA PALABRA DE DIOS 2. El Ordinario competente puede restringir la facultad de predicar a los presbteros y diconos que gozan de ella en todas partes o que por ley particular requiera licencia expresa (c. 764; cf AS 127-130). VG. VZ. VP. 3. El Obispo diocesano establece cmo y cundo los prrocos han de organizar ejercicios espirituales o misiones; lo mismo que otras formas de predicacin. As como las facultades especiales que considere oportuno conceder (c. 770; cf AS 7. 90. 174. 125c. 208. 222 a). : VG. VZ. VP. C.- FORMACIN CATEQUTICA 4. El Obispo es el primer responsable de la Catequesis. Da normas sobre la predicacin, la homila y la catequesis adecuada, las formas particulares de predicacin, para que den una respuesta a los interrogantes del hombre de hoy. Impulsa la vocacin de los telogos y acepta su colaboracin (cc. 772. 775. 777; AS 52. 125 b. 126-130. 139b. 149b. 150b. 157 a. 163c. 215d. 221f. 125-126).
Cf Exhortacin apostlica Verbum Domini: Palabra del Seor, sobre la Palabra de Dios en la vida y en la misin de la Iglesia, 30 de septiembre de 2010, se cita VD.
377

285

5. Los Ordinarios del lugar deben cuidar la formacin de


los catequistas (c. 780). VG. VZ. VP. D.- ACTIVIDAD MISIONAL DE LA IGLESIA 6. En territorio de misin, el Obispo diocesano, goza de especiales facultades respecto a las actividades misionales que realizan los miembros de los Institutos religiosos, sujetos a su jurisdiccin pastoral. Participa en la colaboracin misionera, estimula el espritu misionero y es el coordinador de la actividad misionera diocesana (c. 790; cf AS 7c. 9. 12b. 17. 40b. 119d. 162b. 184d). VG. VP. VZ. VC. E.- EDUCACIN CATLICA. 1.- LA ESCUELA CATLICA 7. El Obispo diocesano da su consentimiento para el establecimiento de las escuelas catlicas de religiosos ( c. 801). 8. El Obispo diocesano cuida de la creacin de escuelas catlicas, profesionales y tcnicas (c. 802 1-2). 9. El Obispo diocesano cuida de la educacin catlica en escuelas y medios de comunicacin ( c. 804 1; cf AS 132; CEM Acuerdo 1581, en relacin con el c. 804 1). 10. El Ordinario del lugar debe cuidar del testimonio y preparacin de los profesores de religin (c. 804 2; cf AS 134). VG. VP. VZ. VC. 11. El Ordinario del lugar, dentro de su Dicesis, tiene el derecho de nombrar, aprobar, o exigir que sean removidos los profesores de religin (c. 805). 12. El Obispo diocesano vigila y visita las escuelas catlicas, an las fundadas por los institutos religiosos ( c. 806 1). : VG. VP. VZ. VC. 13. El Ordinario del lugar vigila que la educacin en la escuela catlica no sea inferior a la de otros centros escolares (c. 806 2). VG. VP. VZ. VC. 286

2.- LAS UNIVERSIDES CATLICAS Y OTROS INSTITUTOS CATLICOS DE ESTUDIOS SUPERIORES 14. El Obispo diocesano tiene especial cuidado pastoral en las universidades catlicas, en cuanto a la observancia fiel de de su identidad catlica ( cc. 804 1; 810 2; cf AS 135b; CEM Acuerdo 1581, en relacin con el canon 804 1). 15. El Obispo diocesano cuida pastoralmente de los estudiantes an por medio de parroquias personales (c. 813). : VG. VP. 3.LAS UNIVERSIDADES Y FACULTADES ECLESISTICAS 16. El Obispo diocesano enva a los seminaristas y sacerdotes jvenes ms destacados a las Facultades Eclesisticas, (c. 819; cf AS 136d). 17. El Obispo diocesano cuida de la creacin de Institutos superiores de ciencias religiosas (c. 821; cf AS 135a). E.- LOS INTRUMENTOS DE LA COMUNICACIN SOCIAL 1.- LOS MODERNOS AREPAGOS (cf Hch 17, 22-34) 18. Al Obispo diocesano corresponde el desafo evangelizador y la transmisin de la fe en los medios de comunicacin social (peridicos, revistas, televisin, radio, cine, internet y otros instrumentos informativos); lo mismo que organizar y ejercer vigilancia sobre la formacin de sus agentes de pastoral y los seminaristas en dichos medios (cf c. 804 1; AS 137-140 a-b; en relacin con la autorizacin para hablar por radio o televisin, ver CEM: Acuerdos1579 y 1583, referido a los cnones 772 2 y 831 2). 2.- LA PUBLICACIN DE LOS ESCRITOS DE LOS FIELES (cf AS 140c-141) 19. El Ordinario local que otorga la licencia o aprobacin para publicar libros, es el Ordinario local propio del autor 287

o el Ordinario del lugar donde se editan; lo mismo que para la reedicin de libros litrgicos, de oraciones, catecismos y de otras publicaciones religiosas o sobre temas morales (c. 824 1; 826 2-3. 827. 838). VG. 20. El Ordinario del lugar encomienda el juicio sobre los libros a los censores designados por l o por la Conferencia Episcopal (claustro de profesores de la UPM: CEM Acuerdo 1582, en relacin con el canon 830 1); si es favorable puede conceder la licencia para la edicin o comunica al autor las razones de la negativa (c. 830 1 y 3). VG. 21. El Ordinario del lugar autoriza a clrigos y religiosos para escribir, con causa justa y razonable, en peridicos, folletos o revistas contrarios a la fe o a las buenas costumbres (c. 831 1 cf AS 136c). VG. F.- LA PROFESIN DE FE 22. El Obispo diocesano recibe la profesin de fe y el juramento de sus Vicarios Generales, Episcopales y del Vicario Judicial (c. 833, 5). 23. Ante el Ordinario de lugar emiten la profesin de fe los prrocos, el rector y los profesores de teologa y filosofa en los seminarios al comenzar ejercer su cargo, tambin quienes van a recibir el orden del diaconado, segn la frmula aprobada (c. 833, 6-7). VG. VP.

288

II. EL OBISPO DIOCESANO, COMO MINISTRO DE LA GRACIA Y DEL SUPREMO SACERDOCIO, EN LA FUNCIN DE SANTIFICAR DE LA IGLESIA: MUNUS SANCTIFICANDI.

Ante todo recomiendo que se hagan plegarias, oraciones, splicas y acciones de gracias por todos los hombres Porque hay un solo Dios, y tambin un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jess, hombre tambin Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar elevando hacia el cielo unas manos piadosas, sin ira ni discusiones (I Tm 2, 1.5.8).
Principios: 1. El Obispo diocesano, consciente de que est obligado a dar ejemplo de santidad, debe procurar promover la santidad de los fieles, segn su propia vocacin y ser el dispensador principal de los misterios de Dios, en el ejercicio de la funcin santificante (c. 387; cf AS 142). 2. Los Obispos ejercen en primer trmino la funcin de santificar, tienen la plenitud del sacerdocio; son los principales dispensadores de los misterios de Dios; promotores y custodios de toda la vida litrgica (c. 835 1; cf AS 143). La ordenacin de la sagrada liturgia depende de la Santa Sede y del Obispo diocesano, a quien le corresponde tambin ejercer su autoridad y dar normas sobre esta materia. Las celebraciones por l presididas tienen una funcin de ejemplaridad y evitar todo lo que signifique preferencia o categora de personas (cc. 838 1.4; 392 2; 528 2; cf AS 144 a. 149b). 289

3. Los Ordinarios del lugar procurarn que las oraciones y prcticas piadosas y sagradas estn en conformidad con las normas de la Iglesia (c. 839 2). 4. El Obispo diocesano preside frecuentemente la celebracin de la Santsima Eucarista en la Catedral o en otra iglesia de su Dicesis, sobre todo en las fiestas de precepto y en otras solemnidades. Sus celebraciones tienen una funcin de ejemplaridad. Consagra los leos. Celebra pontificales en su propia Dicesis y en otras (cc. 389; 880 2; 8471; cf AS 144a). 5. Es el moderador de la vida litrgica diocesana, cuida del decoro, el orden, su inculturacin, los libros litrgicos y de la msica sagrada (cf cc. 835 1. 838; AS 145-147). 6. En la Constitucin Apostlica "Divinus perfectionis Magister" (25 enero 1983), le son reconocidos al Obispo diocesano, diversos derechos y facultades en relacin con las Causas de los Santos. "Normae servandae in inquisitionibus ab episcopis faciendis in causis sanctorum: normas a observar en las investigaciones que han de realizar los Obispos, respecto a las causas de los santos" del 7 de febrero de 1983. LA FUNCIN DE SANTIFICAR DE LA IGLESIA (cc. 834 al 1253; AS 142-157) Facultades: A.- LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA 1. En general 24. El Obispo diocesano da las normas adecuadas para los casos de peligro de muerte o grave necesidad para recibir y/o administrar los sacramentos de la Penitencia, Eucarista y Uncin de los enfermos a cristianos que no estn en plena comunin con la Iglesia catlica y, en cuya Iglesia, con tal que profesen la fe catlica respecto a estos sacramentos y estn bien dispuestos ( c. 844 4: cf CEM Acuerdo 1584; cf AS 150a). 290

2.- En particular 1. SACRAMENTO DEL BAUTISMO (cf AS 4. 34. 66. 92. 112. 129. 144b. 149b-150b) 1.-La celebracin del bautismo 25. El Ordinario del lugar, habiendo odo al prroco del lugar, puede permitir o mandar que haya tambin pila bautismal en otra iglesia ubicada dentro de la misma parroquia (c. 858 2). VG. VZ. VP. 26. Fuera del caso de necesidad, no debe administrarse el bautismo en casas particulares, a no ser que el Ordinario del lugar lo hubiera permitido por causa grave (c. 860 1). VG. VZ. VP. 27. A no ser que el Obispo diocesano establezca otra cosa, el bautismo no debe celebrarse en los hospitales, exceptuando el caso de necesidad o cuando lo exija otra razn pastoral (c. 860 2). : VG. VZ. VP. 2.-El ministro del bautismo 28. El Ordinario del lugar puede autorizar que administre el bautismo un catequista o cualquier otra persona que tenga la debida intencin, faltando el ministro ordinario (c. 861 2). VG. VZ. VP. 29. Ofrzcase al Obispo el bautismo de los adultos, por lo menos el de aquellos que han cumplido 14 aos para que lo administre l mismo, si, lo considera conveniente (c. 863). Respecto al acta de los hijos adoptivos, ver Acuerdo 1585 de la CEM, en relacin con el canon 877 3. : VG. VZ. VP. 3.-Los padrinos 30. A no ser que el Obispo diocesano establezca otra edad, los padrinos han de tener diecisis aos cumplidos y haber recibido los sacramentos de la iniciacin cristiana (c. 874, 1, 2-3; cf RITUAL PARA LA CONFIRMACIN, Observaciones previas, nn. 5-6, Ed. Buena Prensa, 1 edicin, Mxico 1998, p. 291

18). 2. SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIN (cf AS 34. 129. 221. 129.144b-c. 149b. 150. 221) 1.-El ministro de la confirmacin 31. El ministro ordinario de la confirmacin es el Obispo; tambin administra vlidamente este sacramento el presbtero dotado de facultad por el derecho universal o por concesin peculiar de la autoridad competente-En peligro de muerte el Prroco o incluso cualquier presbtero- (cc. 882-883). : VG. VZ. VP. 32. El Obispo diocesano debe administrar por s mismo la confirmacin, o cuidar que la administre otro Obispo; pero si la necesidad lo requiere, puede conceder facultad a uno o varios presbteros determinados, para que administren este Sacramento ( c. 884 1). -El ministro debe utilizar leo recientemente consagrado por el Obispo- (cf c. 847). : VG. VZ. VP. 33. El Obispo diocesano cuida de que se administre este Sacramento, con la debida preparacin catequtica y un acompaamiento sucesivo (c. 885 1; cf CEM Acuerdo 1586, en relacin con el canon 891). : VG. VZ. VP. 34. El Ordinario propio, a no ser que ste lo prohba, permite que el presbtero que goza de la facultad de confirmar pueda administrar este sacramento tambin a los extraos (cf cc. 886-887. 883). VG. VZ. VP. 2. La anotacin de la confirmacin 35. Donde lo mande la Conferencia episcopal o el Obispo diocesano, deben inscribirse los nombres de los confirmados, con sus circunstancias acta de confirmacin- (c. 895: cf CEM Acuerdo 1587). 3- SACRAMENTO DE LA EUCARISTA (cf AS 36. 46. 63c. 145c.150b. 158. 202c). 292

1.- La santificacin del da Domingo 36. El Obispo diocesano se ha de empear para que los fieles santifiquen el domingo y lo celebren como autntico da del Seor, mediante la participacin en el Santo Sacrificio de la Misa (cf cc. 1246-1248; AS 112. 145. 148. 149b. 150b. 241). 2.-La celebracin de la Eucarista 37. El Obispo diocesano preside la Asamblea eucarstica. El presbtero la preside bajo la autoridad del Obispo y ambos la realizan personificando a Cristo- (c. 899 2). 3.-El ministro de la santsima Eucarista 38. El Ordinario da cartas comendaticias a sus sacerdotes para que sean admitidos a celebrar (c. 903). VG. VP. VZ. 39. El Ordinario del lugar concede a un sacerdote la binacin o trinacin (c. 905 2). 4.-Los ritos y ceremonias de la celebracin eucarstica 40. El Ordinario del lugar concede a un sacerdote la licencia para que pueda celebrar sentado la Eucarista, frente al pueblo (c. 930 1). 5.-El tiempo y lugar de la celebracin de la Eucarista 41. El Ordinario del lugar es quien concede expresamente la licencia a un sacerdote para que celebre la Eucarista en un templo no catlico (c. 933). VG. 6.-La reserva y veneracin de la santsima Eucarista 42. El Ordinario del lugar concede la licencia para que se reserve la Eucarista en las iglesias, oratorios y capillas privadas (c. 934, 2). VG. 43. El Obispo diocesano da normas para que alguien pueda llevar consigo la Eucarista, cuando lo exija una necesidad pastoral (c. 935). 293

44. El Ordinario puede permitir conservar la Eucarista en un


segundo oratorio de las casas piadosas (c. 936). VG. VC 45. El Ordinario del lugar puede encargar a un laico que realice slo la exposicin y reserva de la Eucarista, sin bendicin (c. 943a). 46. El Obispo diocesano da normas sobre el ministro que puede hacer la exposicin y reserva del Santsimo Sacramento, sin dar la bendicin (c. 943b). 47. El Obispo diocesano juzga acerca de la conveniencia de la procesin de la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo. Da normas para las procesiones eucarsticas ( c. 944 1-2). 7.-El estipendio ofrecido para la celebracin de la Misa VG. VP. VZ., previo dilogo con el Obispo diocesano y en corresponsabilidad con l: 48. El Ordinario establece el destino de los estipendios por binaciones (c. 951 1). 49. Los Ordinarios recibirn los excedentes de las Misas que no se hubiesen celebrado en el trmino de un ao cumplido, segn el modo establecido (c. 956). 50. Al Ordinario local corresponde vigilar que en las iglesias del clero secular, se cumplan con las obligaciones de los estipendios de las Misas (Los Superiores, en las iglesias de institutos religiosos o sociedades de vida apostlica) (c. 957). 51. El Ordinario tiene obligacin de revisar cada ao los libros de estipendios de las Misas (c. 958 2). 4.- SACRAMENTO DE LA PENITENCIA (cf AS 46. 127c. 129 a. 150b. 156b. 205) 1.-La celebracin del Sacramento 52. El Obispo diocesano vigila sobre la facultad de escuchar las confesiones. Seala las condiciones para la absolucin colectiva, segn los criterios acordados en la 294

Conferencia episcopal (cf CEM Acuerdo 1588, en relacin con el canon 961 2). Asimismo, da normas para la digna celebracin litrgica de este Sacramento y el lugar adecuado (cf JUAN PABLO II, Motu Proprio Misericordia Dei, 9; c. 961 2; cc. 162. 961-962. 978 2. 978 2. 986 1. 964; AS 150b. 156; CEM Acuerdo 1589, relacionado con el canon 964 2). 2.-El ministro del sacramento de la Penitencia 53. El Obispo diocesano nombra a un sacerdote que cumpla la funcin de Penitenciario -este oficio es incompatible con el de Vicario General y Episcopal ( c. 508 1-2; cf 478 2. 968 1; AS 187 a. 178g. 185). 54. El Obispo diocesano puede, en un caso concreto, prohibir que un Obispo confiese en su Dicesis ( c. 967 1). 55. El Ordinario del lugar de incardinacin o de su domicilio, concede al presbtero la facultad habitual de or confesiones y la puede ejercer en cualquier parte, a no ser que algn Ordinario de lugar se oponga (c. 967 2). VG. VP. VZ. 56. El Ordinario del lugar, por razn de su oficio, goza de la facultad de confesar (c. 968 1). VG. VP. VZ. 57. El Ordinario del lugar es el nico competente para otorgar la facultad confesar, si sta es habitual debe concederse por escrito (cf c. 973); no la conceder sin haber odo al Ordinario del presbtero (c. 969 1; cf cc. 971-972). VG. VP. VZ. 58. El Ordinario del lugar puede revocar la facultad de or habitualmente confesiones (cc. 974 1-3; cf 967 2). VG. VP. VZ. 59. El Obispo diocesano puede remitir una pena latae sententiae, establecida por ley y an no declarada, si no est reservada a la Sede Apostlica, pero slo dentro de su territorio y en la celebracin de la confesin sacramental (cf c. 1355). 295

5.- SACRAMENTO DE LA UNCIN DE LOS ENFERMOS (cf AS 205. 207) 60. El Obispo diocesano da normas para la celebracin comunitaria de la Uncin de enfermos y bendice los leos (cc. 1002. 999 1). 6.- SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL (cf AS 4.10. 12. 33. 49. 94-95. 144d. 158. 180. 215) 1.-La celebracin y el ministro de la ordenacin 61. Al Obispo, que es el ministro de este sacramento, debe constarle que se haya realizado todo el procedimiento cannico y se haya probado positivamente la idoneidad del candidato; tambin debe ser informado de que el candidato hizo sus ejercicios espirituales previos; adems, debe dar el certificado respectivo de ordenacin (cf cc. 1012. 1039. 1051-1053). 62. El Obispo diocesano confiere la ordenacin a sus sbditos y tambin a otros, con las legtimas dimisorias ( c. 1015). 63. El Obispo diocesano confiere las rdenes en su jurisdiccin y para conferirlas en otra, necesita licencia del Obispo diocesano respectivo ( c. 1017). 64. El Obispo diocesano da las dimisorias a sus propios sbditos, segn el canon 1016 ( c.1018 1,1). 65. El Obispo diocesano otorga las dimisorias a los miembros de los Institutos y las Sociedades de derecho diocesano (c. 1019 2). 2.-Los ordenandos 66. El Obispo diocesano expresa su juicio sobre los candidatos, habindose cumplido con los requisitos previos a tenor de los cnones 1033-1039 (c. 1025 1). 3.- Los requisitos previos por parte de los ordenandos 67. El Obispo diocesano cuida que los candidatos antes de 296

recibir un Orden, conozcan lo que es y sus deberes ( cc. 10291030. 1027-1028). 4.- Los requisitos previos para la ordenacin 68. El Ordinario determina el modo de los ejercicios espirituales para los ordenandos (c. 1039). VG. VP. 69. El Obispo diocesano podra prohibir el ejercicio del diaconado o juzga tambin si existe algn impedimento cannico para ser llamado al Orden del diaconado (cc. 1032 2. 1038). 5.- Las irregularidades y de otros impedimentos 70. El Ordinario juzga si el nefito (persona adulta recin bautizada) est suficientemente probado y preparado para recibir las rdenes (c. 1042, 3). VG. VP. 71. El Ordinario debe ser informado por los fieles, antes de la ordenacin, si existe algn impedimento para la recepcin de las rdenes (c. 1043). VG. VP. VZ. VC. 72. El Ordinario permite el ejercicio de las ordenes a quien sufre alguna enfermedad psquica, habiendo consultado a un experto (c. 1044 2, 2). VG. 73. El Ordinario puede dispensar de las irregularidades e impedimentos no reservados a la Santa Sede/Penitenciara (cc. 1047 4. 1048). 6.-Los documentos que se requieren y el escrutinio 74. Al Obispo diocesano le corresponde el escrutinio para las rdenes, atendiendo a las circunstancias, entre otras las cartas testimoniales, las proclamas u otras informaciones (c. 1051 2). 75. El Obispo que va a conferir la ordenacin por derecho propio, para que pueda proceder a ella, debe tener constancia de que se han recibido los documentos indicados en el canon 1050, y de que se ha probado de manera positiva la idoneidad del candidato, mediante la investigacin realizada segn 297

derecho ( 1052 1). 7.-La inscripcin y el certificado de la ordenacin realizada 76. Al Ordinario propio de quien fue ordenado con dimisorias por un Obispo ajeno, el ordenado le mostrar el certificado de la ordenacin recibida, para que sea anotada (c. 1053 2). 77. El Ordinario del lugar, tratndose de seculares, debe comunicar la ordenacin al prroco del lugar del bautismo, para que ste realice la anotacin correspondiente (c. 1054). 7.- SACRAMENTO DEL MATRIMONIO (cf AS 127c. 129. 150b. 156b. 202. 207, 125.150. 112) 1.-La atencin pastoral que precede a la celebracin del matrimonio 78. El Ordinario del lugar cuida de que se organice debidamente la preparacin pastoral prematrimonial (c. 1064; cf CEM Acuerdo 1590, relacionado con el canon 1067). 79. El Ordinario del lugar debe ser informado por los fieles, antes de la celebracin del matrimonio, si existe algn impedimento de parte de los contrayentes en orden al matrimonio (c. 1069). . 80. El Ordinario del lugar concede la licencia para asistir a la celebracin del Sacramento del matrimonio y tambin negarla, en los casos sealados (c. 1071 1, 1-7. 2). 2.-Los impedimentos dirimentes en general 81. El Ordinario del lugar, por causa grave, en un caso particular, puede prohibir temporalmente la celebracin del matrimonio en su jurisdiccin (c. 1077 1-2). 82. El Ordinario del lugar puede dispensar de los impedimentos eclesisticos, exceptuados los reservados a la Sede Apostlica (c. 1078 1). 83. El Ordinario del lugar, en peligro de muerte, puede dispensar a sus propios sbditos, tanto de la forma como de 298

los impedimentos de derecho eclesistico, excepto el impedimento surgido del Orden sagrado del presbiterado (c. 1079 1.3; cf c. 1081). 84. El Obispo diocesano, segn su prudente juicio, seguir el criterio de la edad mnima para contraer lcitamente matrimonio, segn el Episcopado Mexicano, 18 aos cumplidos en el varn y 16, tambin cumplidos en la mujer (c. 1083 2: CEM Acuerdo 1591). 85. El Ordinario del lugar puede dispensar de los impedimentos que revistan ciertas condiciones, a excepcin de los expresamente indicados; asimismo est capacitado para convalidar un matrimonio (c. 1080 1-2). 3.-El consentimiento matrimonial 86. El Ordinario del lugar concede la licencia para contraer matrimonio bajo condicin lcita (c. 1102 2-3). 87. El Ordinario del lugar concede el mandato especial para contraer vlidamente matrimonio por procurador (c. 1105 1-4). 4.-La forma de celebrar el matrimonio 88. Son vlidos slo aquellos matrimonios que se contraen ante el Ordinario del lugar, el prroco, o un sacerdote o dicono delegados (c. 1108 1). 89. El Ordinario del lugar y el prroco en virtud del oficio asisten vlidamente en su jurisdiccin a los matrimonios, con tal de que uno de ellos sea de rito latino (c. 1109). 90. El Ordinario (y el prroco) personales, en razn de su oficio slo asisten vlidamente al matrimonio de aquellos de los que uno al menos es sbdito suyo (c. 1110). 91. El Ordinario del lugar (y el prroco), mientras desempean vlidamente su oficio, pueden delegar, explicita y nominalmente por escrito, la facultad de asistir a los matrimonios dentro de los lmites de su jurisdiccin (c. 1111 299

1-2). 92. El Obispo diocesano por escasez de sacerdotes o diconos, previo voto favorable de la Conferencia Episcopal y obtenida licencia de la Santa Sede, puede delegar a fieles laicos para que asistan a los matrimonios, siguiendo los requisitos sealados por el c. 766 2 ( c. 1112 1; cf CEM Acuerdo 1592, referido al canon 1112 1). 93. El Ordinario propio (o el prroco propio) dan la licencia para que puedan celebrarse los matrimonios en otro lugar; por regla general debern celebrarse en la parroquia propia de alguno de los contrayentes (c. 1115). 94. Consultar la Carta Apostlica en forma de Motu Proprio Omnium in Mentem del Sumo Pontfice Benedicto XVI con la cual se modifican algunas normas del Cdigo de Derecho Cannico: La constitucin apostlica Sacrae disciplinae leges, promulgada el 25 de enero de 1983, llam la atencin de todos sobre el hecho de que la Iglesia, en cuanto comunidad al mismo tiempo espiritual y visible, y ordenada jerrquicamente, necesita normas jurdicas para que el ejercicio de las funciones que le han sido confiadas divinamente, sobre todo la de la sagrada potestad y la de la administracin de los sacramentos, se lleve a cabo de forma adecuada (cf CIC c. 1008 y 1009 841; 11 y 1108). El Cdigo de derecho cannico establece, sin embargo, que los fieles que se han separado de la Iglesia por "acto formal", no estn sujetos a las leyes eclesisticas relativas a la forma cannica del matrimonio (cf c. 1117), a la dispensa del impedimento de disparidad de culto (cf c. 1086) y a la licencia requerida para los matrimonios mixtos (cf c. 1124). La razn y el fin de esta excepcin a la norma general del canon 11 tenan como finalidad evitar que los matrimonios contrados por aquellos fieles fuesen nulos por defecto de forma, o bien por impedimento de disparidad de culto. ANEXO 6 300

95. El Ordinario del lugar (o el prroco) es quien autoriza


que se pueda celebrar en otra iglesia u oratorio el matrimonio entre catlicos o entre una parte catlica y otra parte bautizada; asimismo puede permitir la celebracin del matrimonio en otro lugar conveniente (c. 1118 1). 96. El Obispo diocesano establece el modo de consignar las partidas de matrimonio (c. 1121 1). 97. Al Ordinario del lugar (o al prroco) deben comunicarle los testigos, solidariamente con los contrayentes, si el matrimonio se celebr en forma extraordinaria (c. 1116). 98. En el caso del matrimonio contrado con dispensa de la forma cannica, el Ordinario del lugar que concedi la dispensa debe cuidar de que se anote la dispensa y la celebracin (c. 1121 2-3). 5.-Los matrimonios mixtos (cf AS 150. 112) 99. El Ordinario del lugar puede conceder la licencia para la celebracin de matrimonios mixtos entre bautizados; bajo las condiciones prescritas (c. 1125, 1-3; cf CEM Acuerdo 1593, referido al canon 1126). 100. El Ordinario del lugar de la parte catlica puede dispensar de observar la forma cannica, habiendo consultando al Ordinario del lugar en que se celebra el matrimonio mixto. Asimismo para los matrimonios de disparidad de culto (c. 1127 2; cf CEM Acuerdo 1594, referido al canon 1127 2). 101. Los Ordinarios del lugar deben cuidar de que no falte al cnyuge catlico, y a los hijos nacidos de matrimonio mixto, la asistencia espiritual (c. 1128).

301

6.-La celebracin del matrimonio en secreto 102. El Ordinario del lugar permite la celebracin del matrimonio en secreto, realizando las debidas investigaciones previas y guardando todos el debido secreto (cc. 1130-1132). 7.-La separacin de los cnyuges: la disolucin del vnculo 103. El Ordinario del lugar interpela a la parte no bautizada cuando el nuevo bautizado desea casarse con otra persona; asimismo, la interpelacin se har por la autoridad de la parte convertida (cc. 1144 1-2; cf 1145). 104. El Ordinario del lugar puede conceder que la parte bautizada, usando el privilegio paulino, contraiga matrimonio con la parte no catlica, bautizada o no (c. 1147). 105. El Ordinario de lugar cuida de que se provea a las necesidades de la mujer o mujeres dejadas por el nuevo bautizado (c. 1148 3). 8.-La separacin permaneciendo el vnculo 106. El Ordinario del lugar puede autorizar la separacin de los cnyuges, si uno de ellos pone en grave peligro espiritual o corporal al otro o a la prole (c. 1153 1). 9.-La convalidacin del matrimonio: sanacin en la raz 107. El Obispo diocesano puede conceder la sanacin en la raz en cada caso, cumplidas las condiciones del c. 1125 ( c. 1165 2). B. OTROS ACTOS DEL CULTO DIVINO 1.- LOS SACRAMENTALES (cf AS 92. 149f. 150b.i. 191g) 108. El Ordinario, segn lo establecido en los libros litrgicos, juzga si algunos sacramentales pueden ser administrados tambin por laicos (c. 1168). VG. 109. El Ordinario del lugar autoriza con licencia peculiar y expresa realizar un exorcismo; la conceder a un presbtero piadoso, docto, prudente y con integridad de vida 302

(c. 1172 1-2). 2.- LAS EXEQUIAS ECLESISTICAS (cf AS 81 de algn miembro del presbiterio; 112) 110. El Ordinario del lugar puede permitir que se celebren exequias eclesisticas por aquellos nios muertos antes de recibir el bautismo, sean sus padres catlicos o no (c. 1183 2-3). 111. El Ordinario del lugar es consultado cuando surge alguna duda sobre las personas a quienes se les ha de negar las exequias eclesisticas (c. 1184 2). 3.- LOS EJERCICIOS DE PIEDAD Y EL CULTO DE LOS SANTOS 112. El Obispo diocesano recomienda y favorece el culto divino para incrementar la piedad del Pueblo de Dios, como tesoro de la espiritualidad, a fin de que los fieles sean conducidos, por medio de sta, al encuentro personal con Cristo, a la comunin con la Virgen Mara y los Santos. Lo mismo el Jubileo Eucarstico, el Congreso Eucarstico diocesano, el Rosario, novenas, Va Crucis, ngelus y otras expresiones de la piedad. Santuarios (cf PG 40; AS 151-153). 4.- LAS REPRESENTACIONES E IMGENES SAGRADAS 113. El Obispo diocesano invita a observar orden en lo relacionado con las imgenes sagradas que constituyen una ayuda para la piedad y la catequesis (cf cc. 1188. 1220 1; AS 157). 114. El Ordinario autoriza la restauracin de las imgenes religiosas; concedindola por escrito, despus de haber consultado a personas expertas (c. 1189). VG. VZ. 5.- EL VOTO 115. El Ordinario del lugar puede dispensar de los votos privados, respecto a sus sbditos o los transentes (tambin el 303

prroco) (c. 1196, 1 y 3). C.-LAS IGLESIAS Y LOS OTROS LUGARES SAGRADOS (cf AS 154. 150) 1.- El destino sagrado 116. Corresponde al Obispo diocesano la dedicacin de los lugares sagrados. En casos excepcionales puede delegar a un sacerdote ( c. 1206; cf AS 154b). 117. El Ordinario bendice los lugares sagrados; sin embargo la bendicin de las iglesias se reserva al Obispo diocesano. Ambos pueden delegar a un presbtero (c. 1207a). VG. VP. 118. Al Obispo diocesano se le reserva la bendicin (dedicacin) de una Iglesia, aunque puede delegar a un presbtero ( c. 1207; cf AS 154a). 119. El Obispo diocesano al realizar la visita pastoral, puede observar la conservacin de los lugares sagrados por s mismo, por el Decano o algn otro sacerdote (cf cc. 397 1. 555 4; AS 220-221). 120. El Ordinario puede permitir otros usos de los lugares sagrados, siempre que no sean contrarios a la santidad del lugar (c. 1210). VG. VZ. 121. El Ordinario del lugar juzga sobre la violacin de un lugar sagrado y no se puede ejercer el culto hasta que se repare la injuria (c. 1211). VG. VZ. 122. El Ordinario decreta sobre el uso profano permanente de lugares sagrados, perdiendo stos su dedicacin o bendicin (c. 1212). VG. 2.-La Iglesia Catedral (cf AS 155. 144. 185. 246) 123. El Obispo diocesano, desde su Catedral, cumple de manera excelsa la funcin de ensear y santificar. La Catedral es la madre de las Iglesias diocesanas y signo de la unidad de su Iglesia particular (cf PG 34; AS 155). 304

3.-Las dems Iglesias 124. El Obispo diocesano vigila que se cumplan las normas y orientaciones para la edificacin y restauracin de las Iglesias; la disposicin del tabernculo, altar, presbiterio, sede, ambn, lugar de la celebracin del Bautismo y de la Penitencia. Consulta a expertos para que se observen los principios de la liturgia y arte sagrado; asimismo, las exigencias tcnicoarquitectnicas y de las leyes civiles (cf cc. 1235-1236. 285. 964. 1220 2. 1188. 1220; AS 156; cf CEM Acuerdo 1596, acerca de la materia del altar, segn el canon 1236 1). 125. El Obispo diocesano autoriza, por escrito, la construccin de una iglesia, previa consulta al Consejo presbiteral y los rectores de las Iglesias vecinas (Tiene en consideracin la normatividad legal al respecto, para las Asociaciones Religiosas). Los Institutos Religiosos deben obtener licencia del Obispo antes de edificar una Iglesia ( c. 1215 1-3). Urge, tambin, a los prrocos han de buscar la manera de adquirir lugares dedicados al culto divino y a la formacin de las comunidades cristianas. 126. El Obispo diocesano devuelve a uso profano una Iglesia que no tiene reparacin ( c. 1222 1-2). 2.-Los oratorios y capillas privadas (cf AS 206b. 213b. 216) 127. El Ordinario es quien autoriza los oratorios, como lugares destinados al culto divino en beneficio de una comunidad o grupo de fieles (c. 1223). VG. VZ. 128. El Ordinario concede la licencia para establecer un oratorio, que no puede destinarse a usos profanos (c. 1224 1-2). VG. VZ. 129. El Ordinario del lugar puede impedir ciertas celebraciones sagradas en los oratorios, segn las normas litrgicas (c. 1225). VG. VZ. 130. El Ordinario del lugar interviene concediendo la licencia en lo relativo a las capillas privadas, como lugar 305

destinado al culto divino en beneficio de una o varias personas fsicas (cc. 1226. 1228). 3.-Los santuarios (cf AS 152 a.d. 150e) 131. El Obispo diocesano se preocupe de que los santuarios presten un servicio eficaz para la vida espiritual de la Dicesis. Por esto, vigile sobre la dignidad de las celebraciones litrgicas y la predicacin de la Palabra de Dios y cuide de remover del entorno lo que pueda constituir un obstculo a la piedad de los fieles o sugerir un prevalente inters de lucro (cf AS 152d). 132. El Ordinario del lugar es quien aprueba los santuarios diocesanos y sus estatutos (cc. 1230. 1232).
1. 4.-Los cementerios

133. El Ordinario del lugar estima si procede que sean


bendecidos los cementerios o panteones de parroquias, de institutos religiosos o de otras personas jurdicas o familias (c. 1241 1-2). Asimismo, los sacerdotes encargados en los templos, capillas o anexos donde se pretenda construir criptas, deben solicitar al Ordinario de lugar la autorizacin por escrito para su construccin. Adems, pedirn asesora al ecnomo diocesano, respecto al costo, mantenimiento y normatividad, eclesistica o civil y no procedern a la construccin hasta contar con todos los permisos respectivos (Normatividad Diocesana). VG. D.- TIEMPOS SAGRADOS Y DIAS DE FIESTAS 134. El Obispo diocesano exhorta a la celebracin de la Liturgia de las Horas, acompaada de una oportuna catequesis (cf Sacrosanctum Concilium 99-100; AS 149g; CEM Acuerdo 1570, acerca de la recitacin diaria de Laudes y Vsperas para los Diconos Permanentes). 135. El Obispo diocesano puede sealar de manera excepcional das festivos o de penitencia especiales para su 306

Dicesis o lugares de ella; asimismo a peticin del prroco ( c. 1244 2; cf 1245; CEM Acuerdo 1596, relacionado con la Celebracin de fiestas litrgicas de precepto, segn el canon 1246 2). 136. El Obispo diocesano establece cmo puede cumplirse con el precepto dominical cuando no hay ministros sagrados (c. 1248 2; cf AS 145e.g). Lo relacionado con el ayuno y abstinencia, ver CEM Acuerdos 1598-1600, segn los cnones 1251-1253. III. EL OBISPO DIOCESANO, COMO SERVIDOR DEL EVANGELIO EN EL BUEN GOBIERNO PASTORAL, EN LA FUNCIN DE REGIR DE LA IGLESIA: MUNUS REGENDI.

Porque les he dado ejemplo, para que tambin ustedes hagan como yo he hecho con ustedes (Jn 13, 15).
Principios: 1. El Obispo es enviado, en nombre de Cristo Pastor, como pastor a gobernar la Iglesia de Dios para hacerla crecer en la comunin del Espritu por medio del Evangelio y la Eucarista. De aqu deriva para el Obispo la representacin y el gobierno de la Iglesia que se le ha confiado, con la potestad necesaria para ejercitar el ministerio pastoral (munus pastorale) sacramentalmente recibido, como participacin en la misma consagracin y misin de Cristo (cf PG 43). En virtud del oficio recibido tiene una potestad jurdica objetiva, caminado juntamente con su pueblo, delante de l, indicando con su palabra y el testimonio de su vida el camino a recorrer (cf cc. 381 1. 131 1; AS 158-159). 2.El Obispo ejercita la potestad episcopal principalmente como un ministerio (diacona), evitando actitudes autoritarias, disponible a escuchar, buscando colaboracin y consejo, a travs de los canales y rganos establecidos por la disciplina cannica. Tambin reconoce y 307

acepta las diversas vocaciones, ministerios y carismas (cf PG 43). Defiende la unidad de la Iglesia universal; promueve la disciplina y vigila que no se introduzcan abusos (cf cc. 208. 204 1. 392 1; AS 66). 3. Sobre el Obispo recae la responsabilidad de gobernar personalmente la Dicesis; evitar cumplir el rol de simple moderador ante los Consejos y otras instancias pastorales, decidiendo en primera persona de acuerdo a la conciencia y a la verdad (cf c. 127 1-3; AS 66). 4.Gobierna su Iglesia particular con potestad legislativa, ejecutiva y judicial. Ejerce personalmente la potestad legislativa; la ejecutiva por s mismo o por sus Vicarios Generales o Episcopales; la judicial, tanto personalmente como por medio del Vicario Judicial y de los jueces, conforme a la norma del derecho (cc. 391 1-2; 135144). 5. Ejerce su funcin de rgimen, mandando, estableciendo, prohibiendo, estimulando, dirigiendo, concediendo gracias o licencias, dispensando de la ley, a travs de la manifestacin de su voluntad por los diversos cauces jurdicos de los actos de rgimen, por escrito, como las normas legislativas (leyes: c. 7ss., decretos generales legislativos: c. 29) y de los actos administrativos generales (decretos generales ejecutorios: c. 31 ss., instrucciones: c. 34) y singulares (decretos: c. 48, preceptos: c. 49, rescriptos: c. 59, privilegios: c. 76 ss., dispensas: c. 85 ss.); las cartas y exhortaciones pastorales, los directorios, las actas, los estatutos y reglamento (cc. 29-93.124-128; 156.186; 190 3, 193 4). Todo ello a travs de su Curia; sellando y firmando los documentos, autentificndolos, a travs de su Secretario Canciller, el Vicecanciller o los Notarios, segn el Derecho (cf cc. 474. 482-484; AS 179. 252. 179).

308

LA FUNCIN DE REGIR DE LA IGLESIA (cc. 129 al 144; cf AS 158-209) III. 1. POTESTAD LEGISLATIVA Principios: 1. Al Obispo diocesano le corresponde gobernar a la Iglesia particular a l encomendada, con potestad legislativa, la cual ejerce personalmente. Debe seguir ciertos criterios en el ejercicio de su funcin legislativa. Principios basilares: carcter personal, autonoma, sujecin al derecho superior, cuidado en la redaccin de las leyes (cc. 391 1-2. 135 2; cf c. 485; AS 27. 67 a-d). 2. Los Snodos diocesanos tienen competencia legislativa, en ellos el Obispo diocesano es el nico legislador El Snodo es un instrumento por excelencia para prestar ayuda al Obispo en la determinacin del ordenamiento cannico de la Iglesia diocesana (cc. 466; cf cc. 1339. 1340; AS 67a). Facultades: 137. Los Obispos diocesanos deben cuidar de que cuando se establezcan leyes penales, sean uniformes en la misma regin (c. 1316). 138. El Obispo diocesano puede establecer leyes penales y proteger con una pena conveniente una ley divina o eclesistica, respetando los lmites de su competencia (cf c. 1315 1). III. 2. POTESTAD EJECUTIVA Principios: 1. El Obispo diocesano coordina todos los asuntos que refieran a la administracin de toda la Dicesis, ejerciendo la potestad ejecutiva o administrativa, siguiendo ciertos criterios: realizar actos administrativos hacia los sujetos pasivos territoriales (sbditos y peregrinos); interpretar la potestad ejecutiva, ordinaria y delegada; 309

delegar facultades incluye el ejercicio de la misma funcin; recurrir a uno de los varios sujetos competentes no suspende la potestad de los otros; someter un caso a la autoridad superior, inhabilita a la inferior, a no ser que exista causa grave y urgente, debe advertir inmediatamente al superior; atender a los presupuestos de un acto extraordinario de gobierno (informacin y escrito); proveer o renovar el nombramiento ad tempus, cuando este hubiese caducado, o comunicar la cesacin del mismo; proveer la rpida solucin a los asuntos; dispensar de las leyes eclesisticas conlleva favorecer el bien de los fieles y de la comunidad (cf cc. 135 1. 136-137. 391 1-2; AS 69 a-j). 2. La gracia denegada por el Vicario General o Episcopal, si se obtiene despus del Obispo diocesano, sin hacer mencin de aquella negativa es invlida. La gracia denegada por el Obispo diocesano no puede conseguirse vlidamente del Vicario General o del Episcopal sin el consentimiento del Obispo (c. 65 3). 3. El Ordinario pondera la posibilidad de suprimir las costumbres universales o particulares vigentes y contrarias al Cdigo (c. 5 1). 4. El Ordinario dispensa de las leyes, aunque sean invalidantes o inhabilitantes, en la duda de derecho o de hecho, con tal de que suela concederla la autoridad a quien se reserva (c. 14). 5. El Obispo diocesano, en el ejercicio de la funcin ejecutiva, tendr presente los siguientes criterios: a) Hacia los propios fieles: puede realizar actos administrativos tambin si se encuentra fuera del propio territorio, o si lo estn los fieles mismos, si no consta otra cosa por la naturaleza de la cosa o por las disposiciones del derecho (cf c. 136). b) Hacia los forasteros: puede realizar actos administrativos, si se encuentran en el territorio de su competencia, en el caso de que se trate de concesin de favores o del acatamiento de leyes, universales o particulares, que se refieran al orden 310

pblico, determinen la formalidad de los actos, o ataan a inmuebles situados en el territorio (cf cc. 136. 13 2, 2). c) La potestad ejecutiva, no slo cuando es ordinaria, sino tambin cuando es delegada para un conjunto de casos, debe ser interpretada en sentido amplio. Cuando es delegada para casos particulares, debe ser interpretada en sentido estricto (cf c. 138). d) Al delegado se entienden concedidas aquellas facultades sin las cuales la misma funcin no puede ser ejercida (cf c. 138). e) Cuando varios sujetos son competentes para cumplir un acto, el hecho que se dirija a uno de ellos no suspende la potestad de los otros, sea sta ordinaria o delegada (cf c. 139 1). f) Cuando un fiel somete un caso a una autoridad superior, el inferior no se debe entrometer en el asunto, excepto por causa grave y urgente. En tal caso debe advertir inmediatamente al superior, para evitar que se verifiquen contradicciones en las decisiones (cf c. 139 2). g) Cuando se trata de adoptar medidas extraordinarias de gobierno, en casos particulares, el Obispo, antes de cualquiera otra cosa, busque las informaciones y las pruebas necesarias y, sobre todo, en lo posible, se apresure a escuchar a los interesados en la cuestin (cf c. 50). A menos que no haya una causa muy grave, la decisin del Obispo deber ser redactada por escrito y entregada al interesado. En el acto, sin lesionar la buena fama de las personas, debern explicitarse con precisin los motivos, tanto para justificar la decisin, como para evitar cualquier apariencia de arbitrariedad y, eventualmente, para permitir al interesado recurrir contra la decisin (cf cc. 51. 220; 1734. 1737). h) En los casos de los nombramientos ad tempus, caducado el tiempo establecido, tanto para la seguridad de las personas como para la certeza jurdica, el Obispo debe proveer con la mxima rapidez o renovando formalmente el nombramiento 311

del titular del mismo oficio, o prorrogndole por un periodo ms breve del previsto, o comunicando la cesacin del oficio y nombrando al titular para un nuevo encargo. i) La rpida solucin de los asuntos es norma de ordinaria administracin y tambin de justicia hacia los fieles de parte de la autoridad competente (cf c. 221 1) Cuando la ley prescribe que el Obispo tome medidas en una determinada cuestin o si el interesado presenta legtimamente una instancia o un recurso, el decreto debe ser emitido dentro de tres meses (cf c. 57). j) En el uso de sus amplias facultades para dispensar de las leyes eclesisticas, el Obispo favorezca siempre el bien de los fieles y de la entera comunidad eclesial, sin sombra alguna de arbitrariedad o favoritismo (cf cc.87-88.90; AS 69). 6. En las facultades que el Obispo diocesano conceda a los Vicarios Generales y Episcopales, con mandato especial, y que estos expresen en un acto administrativo, debern ser consignadas por escrito, conservando en el archivo de la Vicaria la copia del documento y enviando la original a la Curia diocesana, debidamente sellada y firmada. Asimismo, las que otorguen en su calidad de Ordinarios y Ordinarios de lugar. Facultades: 0. LAS NORMAS GENERALES (Cnones 1 al 203) A.- LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SINGULARES (cf AS 69a) 1.-Los rescriptos 139. El Ordinario juzga si existe o no duda acerca de la identidad del sujeto y objeto en los errores de un rescripto (c. 66). 140. Al Ordinario del solicitante que consigui un rescripto de la Sede Apostlica en el que no designa al ejecutor, se le debe presentar el documento, si as le prescribe ste (c. 68). 312

141. El Obispo diocesano puede prorrogar, por causa justa,


durante 3 meses, los rescriptos pontificios que hayan expirado ( c. 72). 2.-Los privilegios 142. El Ordinario puede amonestar o privar del privilegio a quien abuse de l; e informar a la Santa Sede si el privilegio es pontificio (c. 84). VG. 3.-Las dispensas 143. El Obispo diocesano dispensa de las leyes disciplinares, pero no de las procesales o penales, ni de las reservadas a la Santa Sede ( c. 87 1). 144. El Ordinario puede dispensar de las leyes, si es difcil recurrir a la Santa Sede y existe adems peligro de grave dao en la demora (c. 87 2). VG. 145. El Ordinario del lugar puede dispensar de las leyes diocesanas y de las promulgadas por el Concilio regional o provincial, o por la Conferencia Episcopal (c. 88). VG. B.- LA CONDICIN CANNICA DE DE LAS PERSONAS FSICAS 146. El Obispo diocesano puede estimar que en casos determinados se ha de proveer de otro tutor para menores, mediante nombramiento ( c. 98 2). C. PROVISIN Y PRDIDA DE UN OFICIO ECLESISTICO (cf AS 78. 59. 61. 81e. 115. 177. 181. 187. 217-218). 147. Al Obispo diocesano le compete proveer los oficios eclesisticos por libre colacin, as como innovarlos o suprimirlos a tenor del Derecho ( c. 157. 148; cf 184). 148. Al Obispo diocesano le es presentado un clrigo con el consentimiento del Ordinario propio, quien da el 313

consentimiento para que el candidato pueda ser instituido en un oficio -derecho de presentacin- (c. 162; cf AS 101). 1. AL SERVICIO DEL PUEBLO DE DIOS (cc. 204 al 746). A.-LOS FIELES CRISTIANOS LAICOS (cc. 204 al 329; cf AS 63. 108-177). 1. LA MISIN DE LOS FIELES LAICOS EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO 149. El Obispo diocesano promueva la colaboracin entre los fieles laicos, reconociendo que su vocacin universal a la santidad, proclamada por el Concilio Vaticano II, est estrechamente unida a la vocacin universal a la misin apostlica. a fin de que inscriban la ley divina en la construccin de la ciudad terrena, de modo tal que las actividades seculares sean mbito de ejercicio de su misin cristiana y medio de santificacin Esta misin laical no es slo una cuestin de eficacia apostlica, sino un deber y un derecho fundado en la dignidad bautismal (cf cc. 225-227; LG 40. AA 16ss; AS 109). 1.- Los fieles laicos en la Iglesia y en la Dicesis. 150. El Obispo diocesano debe preocuparse de los laicos, tanto personalmente como por medio de los sacerdotes, a fin de despertar en ellos el sentido de su vocacin cristiana y de su plena pertenencia a la Iglesia, evitando que puedan sentirse cristianos de segunda categora. El Obispo, tambin, acepte de buen grado el parecer de los laicos sobre las cuestiones diocesanas. Respete, adems, la libertad de opinin y de accin que les es propia en la esfera secular, pero siempre en fidelidad a la doctrina de la Iglesia (cf cc. 204 1 y 208. 227; LG 30.33; AA 2-3; AS 108). 2.- La misin de los fieles laicos en la evangelizacin de la cultura. 314

151. Entre los sectores laicales que tienen mayormente


necesidad de la sensibilidad del Obispo diocesano, emergen: a) La promocin del justo orden social. b) La participacin en la poltica. c) La evangelizacin de los centros de difusin cultural, como escuelas y universidades, los ambientes de investigacin cientfica y tcnica, los lugares de creacin artstica y de reflexin humanstica, y los instrumentos de comunicacin social, que hay que dirigir rectamente, de modo que contribuyan al mejoramiento de la misma cultura. d) Defender la libertad de la Iglesia en el cumplimiento de su propio fin. e) La necesaria colaboracin con la Jerarqua eclesistica en el ejercicio de las funciones litrgicas; su participacin en las estructuras diocesanas y en las actividades pastorales; su incorporacin a las asociaciones erigidas por la autoridad eclesistica; y, singularmente, en la actividad catequtica diocesana y parroquial. Esta colaboracin tendr, en general, la impronta de la gratuidad; sin embargo, para algunas situaciones especficas, el Obispo har que se asigne una justa retribucin econmica a los laicos que colaboran con su trabajo profesional en actividades eclesiales (cf cc. 225 1-2. 227-229 3; 317 3; 483. 493; 1382; 1421 2; 1424. 1428 2; 1435; 304; LG 31. 33. AA 16. 10; AS 110-111). 2.-ASOCIACIONES LAICALES. NORMAS COMUNES 152. El Obispo diocesano, ante la nueva poca asociativa de los fieles laicos, reconozca el derecho de asociacin de los fieles, fundado en la naturaleza humana y en la condicin bautismal. Anime paternalmente y acoja con cordialidad los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades, para dar vigor a la vida cristiana y a la evangelizacin, ofrecindoles el servicio de su paterno acompaamiento; e invteles a insertarse en la vida de las Iglesias locales y en sus estructuras diocesanas y parroquiales. Vigile, adems, que sean aprobados sus estatutos y, al contacto con los dirigentes 315

laicales, encontrar la ocasin de conocer y comprender su espritu y objetivos. Promover, tambin, las relaciones de cordial colaboracin entre los diversos movimientos asociativos laicales de su Iglesia particular. Expresar su juicio sobre la autenticidad de los carismas laicales y sobre su ejercicio armnico en la comunidad eclesial. Le corresponde, como pastor de la Iglesia, no extinguir el Espritu, sino examinar todo y quedarse con lo bueno (1 Ts 5, 12.19-21). Adems, tenga presente el reconocimiento o la ereccin de asociaciones internacionales, por parte de la Santa Sede, para la Iglesia universal (cf cc. 215. 299 3. 305 y 314; 394 1; AA 18-19; AS 114). 153. El Obispo diocesano erige, alaba o recomienda, las asociaciones de fieles que buscan fomentar una vida ms perfecta, promover el culto pblico, la fe cristiana o realizar otras actividades de apostolado (c. 298). 154. El Obispo diocesano revisa los Estatutos de una asociacin privada de fieles si pretende ser reconocida como tal, y como catlica, tambin puede suprimirla, an la regida por religiosos, segn las condiciones sealadas por el derecho ( cc. 299 3; cf 300. 301. 320 1. 326 1). 155. El Ordinario del lugar debe vigilar a las asociaciones de fieles cristianos laicos presentes en su jurisdiccin. Le compete tambin visitar a las que dependen de algn instituto de vida consagrada (cc. 305 1-2; 311). VG. VZ. 156. El Obispo diocesano, cuida pastoralmente los planes y procesos de formacin pastoral y apostlica; de los laicos y anima su participacin en la realizacin y aplicacin del Plan Diocesano de Pastoral. Tambin les puede encomendar una misin especfica de acuerdo a su carisma y apostolado (cf cc. 305. 311. 323; AS 164. 177. 184. 138b). : VG. VP. VZ. VC . 3.-ASOCIACIONES PBLICAS DE FIELES 157. El Obispo diocesano erige asociaciones pblicas 316

diocesanas dentro de su mismo territorio y les confiere personalidad jurdica. Se requiere el consentimiento escrito del mismo Obispo diocesano para la ereccin vlida, an en el caso de privilegio apostlico ( cc. 312 1, 3. 2. 313). 158. El Obispo diocesano aprueba, revisa o cambia los Estatutos de una asociacin pblica ( c. 314-15). 159. El Obispo diocesano seala un tribunal competente para dirimir los asuntos contenciosos de las asociaciones (c. 316). 160. El Obispo diocesano confirma al dirigente diocesano (presidente, equipo eclesial) de una asociacin pblica o nombra a quien haya sido presentado por derecho o por estatutos ( c. 317 1). 161. El Obispo diocesano puede designar a un comisario (presidente), para que dirija temporalmente una asociacin erigida cannicamente y puede tambin removerlo. Tambin nombra y remueve al Capelln de una asociacin pblica ( c. 318 1-2). 4.-ASOCIACIONES PRIVADAS DE FIELES Y LA ASISTENCIA MINISTERIAL 162. El Obispo diocesano debe proveer que no falte nunca una prudente, asidua y adecuada asistencia ministerial a las obras laicales. Para esta tarea, elija clrigos verdaderamente idneos y capacitados, despus de haber escuchado a los mismos laicos interesados. Asimismo, promueva encuentros entre los asistentes eclesiales, para estrechar los vnculos de comunin y colaboracin entre stos y con l, como pastor de la Dicesis (cf AA 19.20. 24-25; AS 115). 163. El Obispo diocesano concede personalidad jurdica a una asociacin privada (c. 322). 164. El Obispo diocesano confirma la eleccin del sacerdote Director, Coordinador o Asesor espiritual de una Asociacin diocesana ( cf cc. 324 2). 165. El Ordinario del lugar confirma al sacerdote elegido 317

por una asociacin privada de fieles que lo desea como consejero espiritual (c. 324 2). 166. El Ordinario del lugar vigila la administracin y gasto de los bienes que las asociaciones privadas de fieles hayan recibido en donacin o legado para causas pas (c. 325 1-2). 167. El Obispo diocesano supervisa la administracin y el destino de las ofrendas o limosnas recibidas ( cf cc. 319. 325). En dilogo y corresponsabilidad con el Obispo: VG. VZ. VP. 5.- LOS MINISTERIOS DE LECTOR Y DE ACLITO. 168. El Obispo diocesano promueva los ministerios de lector y de aclito, a los que pueden ser admitidos los laicos varones mediante el respectivo rito litrgico, teniendo en cuenta las disposiciones de las diversas Conferencias Episcopales. No deje el Obispo de ofrecer a los lectores y a los aclitos una apropiada formacin espiritual, teolgica y litrgica, a fin de que puedan participar en la vida sacramental de la Iglesia con una conciencia cada vez ms profunda (cf Pablo VI, Motu proprio Ministeria quaedam, III, VII, XII; c. 330; AS 113). 6.- LAS ACTIVIDADES DE SUPLENCIA. 169. El Obispo diocesano podr solicitar a los laicos, particularmente preparados, que ejerzan de manera supletoria algunas tareas propias de los ministros sagrados, en situaciones de carencia de de los mismos. Estas son: el ejercicio del ministerio de la predicacin (nunca, sin embargo, predicar la homila; norma no dispensable por el Obispo diocesano: ver CEM Acuerdo 1578, los Artculos IIV, en relacin con el canon 766); la presidencia de las celebraciones dominicales en ausencia del sacerdote; el ministerio extraordinario de la administracin de la comunin; la asistencia a los matrimonios; la administracin del Bautismo; la presidencia de las celebraciones de las 318

exequias y otras. Vigile que dichos encargos no creen confusin entre los fieles en relacin con la naturaleza y el carcter insustituible del sacerdocio ministerial, esencialmente distinto del sacerdocio comn de los fieles. Para el ejercicio de tales funciones, se requiere un mandato extraordinario, conferido temporalmente, segn la norma del derecho. Antes de concederlo, el Obispo deber asegurarse, personalmente o mediante un delegado, de que los candidatos tengan las condiciones idneas y la adecuada formacin (cf Instruccin Ecclesiae de Mysterio; cc. 766 y 777; 1112. 861. 230 3. 517 2. 943; AS 112; CEM Acuerdo 1569, sobre el c. 230 1). 7.- LA FORMACIN DE LOS FIELES LAICOS. 170. El Obispo diocesano sabr proveer generosamente al gran desafo de la formacin de los fieles laicos, que debe ser una de las prioridades de los proyectos y programas diocesanos de accin pastoral. En primer lugar les ha de procurar la formacin espiritual; lo mismo que de una suficiente formacin doctrinal, que les brinde una visin, lo ms amplia y profunda posible, del misterio de Dios y del hombre; y de una formacin en los valores y en las virtudes humanas, sin las cuales no puede darse una autntica vida cristiana (cf cc. 217-218. 239; AA 4. 28-32; AS 116). . 8.- EL OBISPO Y LAS AUTORIDADES PBLICAS 171. El Obispo diocesano mantenga relaciones directas o indirectas con las autoridades civiles, polticas, socioeconmicas, militares, etc., como exigencias de su ministerio pastoral y del bien comn de la sociedad. Ha de cumplir esta tarea de modo siempre respetuoso y corts, pero sin jams comprometer la propia misin espiritual. Mientras nutre personalmente y transmite a los fieles un gran aprecio por la funcin pblica y ora por los representantes de la autoridad pblica (cf 1 P 2, 13-17), no consienta restricciones a la 319

propia libertad apostlica de anunciar abiertamente el Evangelio y los principios morales y religiosos, aun en materia social. Los presbteros, los consagrados y los miembros de las Sociedades de vida apostlica deben recibir del Obispo ejemplo de conducta apostlica, para poder tambin ellos mantener la misma libertad en el propio ministerio o tarea apostlica (cf AS 117). B.- DE LOS MINISTROS SAGRADOS O CLRIGOS (cc. 232 al 293; cf AS 75-87). 1.- PASTORAL VOCACIONAL (cf AS 91. 144d-87). 172. El Obispo diocesano cuida de las vocaciones sacerdotales tanto en los jvenes como en los adultos (c. 233 1-2; cf AS Vocaciones adultos: 87, Vocaciones especiales: 111). : VG. VP. VZ. VC. 2.- EL SEMINARIO Y LA FORMACIN DE LOS CLRIGOS (cf AS 91. 75. 84-85. 86b). 173. El Obispo diocesano juzga si debe erigirse o no el Seminario Menor o una institucin semejante (c. 234 1; cf AS 86). 174. El Obispo diocesano puede dispensar del Seminario Menor pero no del Mayor; as como de residir en el Seminario, en casos particulares. Encomienda a algn sacerdote idneo aquellos seminaristas que legtimamente residen fuera del Seminario. Cuida de una adecuada, oportuna y fructuosa interrelacin ente el Seminario Mayor y Menor ( c. 235 1-2; cf AS 85-86c). 175. El Obispo diocesano erige un Seminario interdiocesano, unido a otros Obispos, habiendo obtenido la aprobacin de la Santa Sede, tanto de su ereccin como de sus estatutos (c. 237 2). 176. El Obispo diocesano nombra al Rector y a los directores espirituales del Seminario (c. 239). 320

177. El Obispo diocesano admite a los alumnos en el


Seminario Mayor, solamente a los que sean considerados capaces ( c. 241 1). 178. El Obispo diocesano aprueba el Reglamento para el Seminario (c. 243). 179. El Obispo diocesano nombra y remueve a los profesores en el Seminario (c. 253 1). 180. El Obispo diocesano procura la preparacin de aquellos que hayan de ir a prestar servicios a Iglesias de otra regin (c. 257 2). 181. El Ordinario determina las prcticas pastorales de los alumnos seminaristas (c. 258). 182. El Obispo diocesano mira por el superior rgimen y la administracin del Seminario (diocesano/ interdiocesano); lo visita frecuentemente, y supervisa la formacin y sabe que es su deber dirigir su amor y su atencin particular hacia los candidatos al ministerio sagrado ( cc. 259 1-2; 263-264 1; cf 1266; AS 75b). 183. El Obispo diocesano puede establecer un tributo a favor del Seminario ( c. 264). 3.- EL DIACONADO PERMANENTE (cf AS 92-97. 23b. 192 a. 194c). 184. El Obispo diocesano debe empearse a fin de que todos los fieles, y en particular los presbteros, aprecien y estimen el ministerio de los diconos, por el servicio que ejercitan (litrgico, catequtico, socio-caritativo, pastoral, administrativo, etc.) para la edificacin de la Iglesia, y porque suplen la eventual escasez de sacerdotes. El Concilio Vaticano II ha definido el diaconado un ministerio de la liturgia, de la palabra y de la caridad (LG 29). Adems, debe atender a las funciones y encargos confiados al dicono permanente, a las relaciones entre ellos, con los presbteros y los otros miembros del Pueblo de Dios; a su formacin 321

integral y a los diconos casados (cf cc. 517 1-2. 519. 278. 281. 288. 285 3-4. 1031 2. 236; AS 92-97). 185. Puede dispensar de residir en un centro de formacin, a quien se prepara para el diaconado permanente ( c. 236, 1). 4.- EL PRESBITERIO DIOCESANO (cf AS 75-83. 63d-e. 88c. 99c). 1.- El Obispo, padre, hermano y amigo de los sacerdotes 186. La relacin entre el Obispo diocesano y su presbiterio debe estar inspirada y alimentada por la caridad y por una visin de fe. En el ejercicio de su ministerio, debe relacionarse con sus sacerdotes no tanto como un gobernante con sus sbditos, sino ms bien como un padre, hermano y amigo, en la comunin ms all de los vnculos jurdicos (cf Jn 13, 35); tambin debe favorecer el espritu de iniciativa de sus sacerdotes, evitando que la obediencia sea comprendida de manera pasiva e irresponsable (cf PO 15; AS 76). 187. El Obispo diocesano asocia a su solicitud y responsabilidad a los presbteros, ministros de la misin apostlica; de modo que cultiven siempre el sentido de la Dicesis y fomenten el sentido universal de la Iglesia. Adems, ayuden de todos los modos posibles a sus sacerdotes, para que aprecien la sublime vocacin sacerdotal. Como Jess manifest su amor a los Apstoles, as tambin el Obispo, padre de la familia presbiteral (cf c. 384; PO 2.7; AS 75). 188. El Obispo diocesano considere su sacrosanto deber conocer a los presbteros diocesanos, su carcter, capacidades y aspiraciones, nivel de vida espiritual, celo e ideales, el estado de salud y las condiciones econmicas, sus familias y todo lo que les incumbe. Igualmente, nutra y manifieste pblicamente la propia estima por los presbteros, demostrando confianza y alabndoles si lo merecen; respete y haga respetar sus derechos y defindalos de crticas 322

infundadas; dirima prontamente las controversias que puedan ofuscar la fraterna caridad y daar el ministerio pastoral (cf c. 396; AS 77). 189. El Obispo diocesano promueva, asimismo, las relaciones entre todos los presbteros, tanto seculares como religiosos o pertenecientes a las Sociedades de vida apostlica, tambin con aqullos incardinados en otras Dicesis, pues todos pertenecen al nico orden sacerdotal y ejercitan su ministerio para el bien de la Iglesia particular. Esto se podr obtener mediante encuentros peridicos a nivel de vicara o de agrupaciones anlogas de parroquias en las que se encuentre dividida la Dicesis, por motivo de estudio, de oracin o de gozosa convivencia. Un medio que se ha demostrado idneo para favorecer los encuentros sacerdotales es la llamada casa del clero. Tambin apoye y aprecie las asociaciones de presbteros eventualmente existentes en la Dicesis (cf cc. 275 1. 280. 278; AS 79). 2.- La prudencia episcopal en relacin con la vida y el ministerio de sus sacerdotes 190. El Obispo diocesano manifieste tal prudencia en el gobernar que se manifiesta, entre otros aspectos: a) En la provisin de los oficios. Obrar con la mxima prudencia, para evitar la ms mnima sospecha de abuso, favoritismo o presin indebida, pidiendo siempre el parecer a personas prudentes, y pruebe la idoneidad de los candidatos, incluso mediante un examen. b) Al conferir los encargos, el Obispo juzgue con equidad la capacidad de cada uno, gradualmente y no sobrecargue a ninguno con tareas c) El Obispo recuerde a los presbteros que todo lo que cumplan por mandato del Obispo, incluso lo que no comporte la cura directa de las almas, es ministerio pastoral (cf cc. 521. 285; ChD 29; AS 78). 191. El Obispo diocesano debe ocuparse, en primer lugar, 323

de su retribucin, que debe ser adecuada a su condicin, evitando as que no ejerzan actividades extraas a su ministerio, en perjuicio de la actividad pastoral y espiritual. Disponga su asistencia social (cf 1274 2: CEM Acuerdo 1603, sobre el Crculo Cultural y de Asistencia Social CCyAS- una institucin oficial para la seguridad social del Clero). Vigile la correcta manera en el vestir de los presbteros, tambin de los religiosos, segn la ley universal de la Iglesia y las normas de la Conferencia Episcopal (cf CEM Acuerdo 1571, sobre el c. 276 1-2). Favorezca que cada ao los clrigos puedan tener un periodo suficiente de vacaciones; adems, cuide de la congrua sustentaciones de los sacerdotes jubilados (cf cc. 281 1-2. 1274 y 538 3. 283 2-284; AS 80; CEM Acuerdo 1571, sobre el c. 538 3). 192. El Obispo diocesano debe advertir a los fieles sobre la obligacin de ayudar a las necesidades de la Iglesia: culto, obras de apostolado y caridad, y el conveniente sustento de sus ministros (cc. 1262; cf 222; CEM Acuerdo 1601, acerca de la organizacin en su Dicesis de un sistema para las aportaciones econmicas prescritas, segn el canon 1262). 193. El Obispo diocesano autoriza y programa las colectas regionales o nacionales, lo mismo que las de asociaciones de fieles y de los religiosos mendicantes, segn los criterios de la Conferencia Episcopal (cf CEM Acuerdo 1602, relacionado con el canon 1265 2). 194. Personalmente, tambin mediante el Vicario Episcopal de Zona o Vicara Pastoral, trate de prevenir y remediar las dificultades de orden humano y espiritual que puedan aquejar a los presbteros. Acrquese clidamente para auxiliar a quien pueda encontrarse en una situacin difcil, enfermo, anciano o pobre. Se requiere, adems, poner atencin en algunos casos especficos: a) Es necesario prevenir la soledad y el aislamiento de los sacerdotes, sobre todo si son jvenes. b) Debe prestar atencin al peligro de la rutina y del cansancio 324

que los aos de trabajo o las dificultades inherentes al ministerio puedan provocar. El Obispo prodguese con paterno afecto hacia estos sacerdotes. c) Con nimo paterno sean tratados tambin por el Obispo los presbteros que abandonan el servicio divino. d) Ante comportamientos escandalosos, el Obispo intervenga con caridad, pero con firmeza y decisin: bien con admoniciones o reprensiones bien procediendo a la remocin o al cambio a un oficio, o la suspensin. En los casos extremos, previstos por la norma cannica, d inicio al proceso penal para la dimisin del estado clerical (cf cc. 292. 1339-1340. 190. 192-193. 1333. 290; AS 81). 195. Es necesario que el Obispo se preocupe para que el celibato sea presentado en su plena riqueza bblica, teolgica y espiritual, a fin de que los sacerdotes mantengan castamente su compromiso con Dios y la Iglesia, con una profunda vida espiritual, que colme sus corazones de amor a Cristo y atraiga la ayuda divina. El Obispo refuerce los vnculos de fraternidad y de amistad entre los sacerdotes. Sea tambin consciente de los obstculos reales que, hoy ms que ayer, se oponen al celibato sacerdotal. Por eso, deber exhortar a los presbteros al ejercicio de una prudencia sobrenatural y humana, enseando que un comportamiento reservado y discreto en el trato con la mujer es conforme a su consagracin celibataria y que una inadecuada comprensin de estas relaciones puede degenerar en vnculos sentimentales. Si es necesario, advierta o amoneste a quien pueda encontrarse en una situacin de riesgo (cf cc. 277 2-3; AS 82). 3.- El Obispo y la formacin permanente de su presbiterio 196. El Obispo diocesano educar a los sacerdotes de todas las edades y condiciones para el cumplimiento de su deber de formacin permanente y proveer a organizarla, a fin de que el entusiasmo por el ministerio no disminuya, sino que, por el 325

contrario, aumente y madure con el transcurrir de los aos, haciendo ms vivo y eficaz el sublime don recibido (cf 2 Tm 1, 6). El Obispo considere, como elemento integrante y primario de la formacin permanente del presbiterio, los ejercicios espirituales anuales. En los programas e iniciativas para la formacin de los sacerdotes, el Obispo no olvide servirse del Directorio para el ministerio y la vida de los presbteros, que compendia la doctrina y la disciplina eclesial sobre la identidad sacerdotal y su funcin relacionalsacerdotal en la Iglesia (cf cc. 279 2. 280. 278; PDV 76-77, cap. III; AS 83. 23. 200). 4.-La adscripcin o incardinacin de los clrigos (cf AS 75 a. 17f. 242). 197. Para que un clrigo ya incardinado se incardine vlidamente en otra Iglesia particular, debe obtener de su Obispo diocesano letras de excardinacin por l suscritas, e igualmente las letras de incardinacin suscritas por el Obispo diocesano de la Iglesia particular en la que desea incardinarse ( cc. 267 1. 269-270). 198. El Obispo diocesano concede la licencia temporal a sus clrigos para que presten sus servicios ministeriales en otra Iglesia particular ( c. 271 1-3). 5.-Las obligaciones y derechos de los clrigos 199. El Ordinario encomienda oficios a sus clrigos (c. 274 2; cf 273). 200. Al Obispo diocesano corresponde establecer normas para la observancia del celibato ( c. 277 3; cf AS 44. 82). 201. El Ordinario propio concede a sus clrigos la licencia para salir de su Dicesis por un tiempo notable (c. 283 1). VG. VZ. 202. El Ordinario da licencia a los clrigos para administrar bienes laicos o realizar oficios seculares; y para ser fiadores necesitan haber consultado al Ordinario propio 326

(c. 285 4). 203. Slo el Obispo diocesano autoriza, por escrito, que los clrigos puedan participar activamente en partidos polticos o en la direccin de asociaciones sindicales; asimismo, que ejerzan cargos y oficios civiles pblicos, extraos al estado clerical; o sean catedrticos o profesores en alguna institucin educativa, religiosa o civil, segn condiciones. ( cf cc. 287 2; 289 2). 204. No se presenten como voluntarios al servicio militar los clrigos ni los candidatos a las rdenes sagradas, si no es con licencia de su Ordinario. (c. 289 1).

5.- LAS PRELATURAS PERSONALES (cc. 294 al 297) 205. El Obispo diocesano autoriza en su Dicesis el establecimiento de obras pastorales o misionales de una Prelatura personal ( c. 297). 206. Las prelaturas personales se relacionarn con los Ordinarios locales de aquellas Iglesias particulares en las que ejerzan o deseen ejercer apostolado, previo consentimiento del Obispo diocesano (c. 297). 6.- LOS LEGADOS DEL ROMANO PONTFICE (NUNCIO APOSTLICO) (cc. 362 al 367; cf AS 14d. 23b. 29d) 207. Comunicndolo previamente a los Ordinarios de los lugares en la medida de lo posible, el Legado pontificio puede celebrar en todas las iglesias de su legacin ceremonias litrgicas, incluso pontificales. -La sede de la Legacin pontificia est exenta de la potestad de rgimen del Ordinario del lugar, a no ser que se trate de la celebracin de matrimonios- (c. 366 1-2).

327

C. LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA (cc. 573 al 746; cf AS 98-107) 1.- LA VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA EN LA COMUNIDAD DIOCESANA 208. El Obispo diocesano considere al estado de vida consagrada como un don divino que, aunque no pertenece a la estructura jerrquica de la Iglesia, pertenece, sin embargo, de manera indiscutible, a su vida y santidad y, como padre y pastor de la Iglesia particular en todos sus componentes, acoja las diversas manifestaciones de la vida consagrada como una gracia. Se empear en sostener a las personas consagradas, a fin de que permaneciendo fieles a la inspiracin fundacional, se abran a una ms fructuosa colaboracin espiritual y pastoral en la Dicesis. Los sacerdotes de estos Institutos deben ser considerados parte del presbiterio de la Dicesis, con cuyo Pastor colaboran en la cura de almas (cf cc. 207 2. 574 1; LG 44; PG 50; AS 98). 209. Obispo diocesano debe empearse para que: a) los miembros de los Institutos de vida consagrada y de las Sociedades de vida apostlica, con su carisma, se sientan parte viva de la edificacin de la comunidad diocesana. Encuntrese personalmente con los Superiores y las comunidades, verificando su estado, sus preocupaciones y sus esperanzas apostlicas. b) Procure, tambin, que la vida consagrada sea conocida y apreciada por todos los fieles y, en particular, por el clero y los seminaristas, a fin de que lleguen a apreciar a las personas consagradas, no slo por su colaboracin en la pastoral diocesana, sino, sobre todo, por la fuerza del testimonio de su vida consagrada que aportan a la Iglesia, universal y particular. c) Promueva que las relaciones entre el clero diocesano y los clrigos de los Institutos de 328

vida consagrada y de las Sociedades de vida apostlica, se caractericen por un espritu de fraterna colaboracin. Asimismo, si es conveniente para ellos, invtelos a participar en los medios de formacin del clero diocesano. d) Los organismos consultivos diocesanos debern reflejar adecuadamente la presencia de la vida consagrada en la Dicesis con la variedad de sus carismas. En el caso del Consejo Presbiteral, ha de consentirse a los sacerdotes electores (religiosos y seculares), elegir libremente miembros de Institutos para que los representen (cf c. 679; ChD 35; AS 99). 2.- NORMAS COMUNES A TODOS LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA 1.- La potestad del Obispo en relacin con la Vida Consagrada 210. El Obispo diocesano respete y haga respetar la justa autonoma de los Institutos de vida consagrada y de las Sociedades de vida apostlica, sin interferir en su vida y en su gobierno y sin hacerse intrprete autorizado de su carisma fundacional; si bien estn sujetos a su autoridad pastoral, en cuanto maestro de la fe y responsable de la observancia de la disciplina eclesistica universal, custodio de la vida litrgica y moderador de todo el ministerio de la palabra. El Obispo como maestro de la verdad catlica en su Dicesis, preocpese en particular por: a) Exigir con humilde firmeza los propios derechos en el mbito de las publicaciones, asegurando la armona con el Magisterio eclesial. b) Cerciorarse que las escuelas dirigidas por los Institutos imparten una formacin plenamente concorde con su identidad catlica, visitndolas. Adems, el Obispo, segn la norma del derecho, reconozca la exencin de los Institutos, por la que el Romano Pontfice puede eximir a cualquier Instituto de perfeccin de la jurisdiccin de los Ordinarios del lugar y someterlos a su sola autoridad o a otra autoridad eclesistica. Tal exencin no anula, sin embargo, la sumisin 329

de los consagrados a la potestad del Obispo (adems de la debida a los propios Superiores), en lo que se refiere a la cura de almas, el ejercicio pblico del culto divino y las obras de apostolado (cf cc. 392. 756 2. 772 1 y 835; 586 y 732; 679; 823-824. 826-827; 806 1; 591 y 732; 678 y 738 2; AS 100). 2.- Diversas formas de cooperacin y coordinacin apostlica, en la pastoral orgnica de la Dicesis 211. En base a un acuerdo y dilogo constante entre el Obispo diocesano y los Superiores, es necesario distinguir: a) Las obras propias que los Institutos constituyen segn el propio carisma y que son dirigidas por los respectivos Superiores; llamadas a ser insertadas en el cuadro general de la pastoral diocesana. Por lo mismo, su creacin no debe ser decidida autnomamente, sino en comunin eclesial y pastoral. Los Institutos religiosos y las Sociedades de vida apostlica necesitan el consentimiento escrito del Obispo diocesano en los siguientes casos: para la ereccin de una casa en la Dicesis, para destinar una casa a obras apostlicas diversas de aquellas para las que fue constituida, para construir y abrir una iglesia pblica y para establecer escuelas segn el propio carisma. b) Las obras diocesanas, las parroquias y las rectoras confiadas a Institutos religiosos o Sociedades de vida apostlica, siguen estando bajo la autoridad y la direccin del Obispo, quien habr estipulado un acuerdo con el Instituto o la Sociedad. c) Adems, para confiar un oficio diocesano a un religioso, segn la norma cannica, deben intervenir tanto el Obispo como el respectivo Superior religioso. El Obispo evitar pedir colaboraciones que resulten difcilmente compatibles con las exigencias y naturaleza de la vida religiosa (cf cc. 678 y 738 2; 609. 612. 801 y 1215 3; 673; 682 2 y 616; ChD 35; AS 101). 212. Al Obispo diocesano, padre y pastor de la entera Iglesia particular, compete promover la comunin y la 330

coordinacin en el ejercicio de los diversos y legtimos carismas. Es conveniente que el Obispo convoque peridicamente a los Superiores de los Institutos para dialogar con ellos, a fin de obtener un adecuado conocimiento y una recproca estima, lo mismo que una mejor coordinacin de las diversas obras y programas apostlicos en el contexto de la pastoral diocesana. Del mismo modo, cuidar de convocar peridicamente a los responsables de las delegaciones diocesanas de la Conferencia de los Superiores y/o Superioras Mayores. Ser oportuno que el Obispo diocesano constituya un Vicario episcopal para la vida consagrada, dotado de potestad ordinaria ejecutiva, que haga las veces del Obispo para con los Institutos y sus miembros, a fin de facilitar las relaciones con las diversas comunidades. Convendra que este Vicario episcopal sea un consagrado o, al menos, un buen conocedor de la vida consagrada (cf c. 680; AS 102). 3.- La vida contemplativa 213. El Obispo diocesano implique a los religiosos y religiosas de vida contemplativa en la misin de la Iglesia, universal y particular, confortndoles con visitas personales, encomiando el profundo valor de su escondido apostolado de oracin y de penitencia por la difusin del Reino de Dios. Procure tambin que los fieles de la Dicesis puedan beneficiarse de esta escuela de oracin que son los monasterios (cf AdG 40; AS 103). 3.- Las mujeres consagradas 214. El Obispo diocesano debe procurar los subsidios idneos para la vida espiritual, instruccin cristiana y progreso cultural de las mujeres consagradas en los Institutos religiosos, en las Sociedades de vida apostlica, en los Institutos seculares y en el Orden de las Vrgenes, presentes en su Dicesis. Tambin debe vigilar que se provea a las 331

mujeres consagradas de los adecuados espacios de participacin en las diversas instancias diocesanas, como en los Consejos pastorales diocesano y parroquial, all donde existan; en las diversas comisiones y delegaciones diocesanas; en la direccin de iniciativas apostlicas y educativas de la Dicesis; igualmente que estn presentes en los procesos de elaboracin de las decisiones, sobre todo, en lo que se refiere a ellas, de modo que se puedan, desde su carisma, ofrecer su servicio apostlico al Pueblo de Dios, desde su particular sensibilidad y su fervor misionero, su experiencia, su competencia y, sobre todo su espiritualidad. Particular solicitud deber tener, asimismo, con el Orden de las Vrgenes, que se han consagrado a Dios a travs de sus manos y se confan a su cuidado pastoral, estando dedicadas al servicio de la Iglesia. El Obispo diocesano consagra en el orden de las vrgenes, segn el rito litrgico aprobado. (cf cc. 607 1-3; 713 2; 604 1; 567 1 y 630 3; AS 104). 4.- Los anacoretas o ermitaos 215. El Obispo diocesano debe seguir con especial cuidado pastoral al anacoreta o ermitao y lo gua espiritualmente; porque profesan pblicamente en sus manos los tres consejos evanglicos o han sido confirmados con los votos u otros vnculos sagrados. Tambin vigila que no se introduzcan abusos e inconvenientes (cf cc. 603 1-2; AS 106). 5.- Los nuevos carismas de la Vida Consagrada 216. Corresponde al Obispo diocesano discernir los nuevos carismas que nazcan en su Iglesia particular y ayudar a promoverlos, para acoger con agradecimiento y alegra aquellos que sean autnticos, a fin de evitar que surjan Institutos superfluos y carentes de vigor. Para comprobar la cualidad humana, religiosa y eclesial de un grupo de fieles, que desean constituirse en una forma de vida consagrada, conviene que comience por integrarlos en la Dicesis como 332

Asociacin pblica de fieles, y slo despus de un periodo de experiencia y una vez consultado y obtenido el visto bueno de la Santa Sede, podr proceder a su ereccin formal como Instituto de derecho diocesano (cf cc. 605; 579. 594 y 732; LG 12. PC 19; AS 107). 3.- LOS INSTITUTOS RELIGIOSOS. 1.-Las casas religiosas, ereccin, supresin, justa autonoma 217. El Obispo diocesano erige Institutos de vida consagrada, mediante decreto formal, consultando a la Sede Apostlica ( c. 579). 218. A los Ordinarios del lugar corresponde garantizar la justa autonoma de vida de los Institutos (c. 586 1-2; cf 583. 586 2. 593-594. 708). 219. Al Obispo diocesano corresponde tener un singular cuidado de los institutos diocesanos; y visita sus casas (cc. 594; cf 628 2). : VG. VP. VZ. VC. 220. El Obispo de donde est ubicada la casa principal debe aprobar las constituciones, consultando a los dems Obispos diocesanos de los lugares donde se hubiera extendido el Instituto y, en casos particulares, puede tambin dispensar de ellas ( c. 595 1-2). 221. El Obispo diocesano otorga su consentimiento, por escrito, para la ereccin de una casa religiosa. En tanto que para la ereccin de un monasterio de monjas se requiere, adems, la licencia de la Santa Sede ( c. 609 1-2). Su consentimiento conlleva anexos otros derechos (c. 611). 222. Al Obispo diocesano se le encomienda la vigilancia peculiar del Monasterio autnomo, conforme a tenor del derecho ( c. 615). 223. El Obispo diocesano autoriza para que una casa religiosa pueda destinarse a obras apostlicas distintas para las que se constituy ( c. 612). El Obispo diocesano es consultado en orden a la supresin de una casa (c. 616). 333

2.-El gobierno de los institutos 224. El Obispo diocesano mostrar particular solicitud por los monasterios autnomos confiados a l y por las comunidades de los Institutos religiosos de derecho diocesano, practicando su derecho-deber de la visita cannica, tambin por lo que se refiere a la disciplina religiosa, y examinando su balance econmico (cf cc. 628 2 y 637; AS 105). 225. El Obispo diocesano preside la eleccin del Superior del monasterio autnomo y del Superior general de un Instituto de derecho diocesano ( c. 625 2). 226. El Obispo diocesano tiene el derecho y el deber de visitar los Monasterios autnomos y las casas de los Institutos de derecho diocesano, dentro de su territorio ( c. 628 2, 12). 227. El Ordinario del lugar aprueba a los confesores ordinarios en los monasterios de monjas, casas de formacin y comunidades laicales (c. 630 3). 3.-Los bienes temporales y su administracin 228. El Ordinario del lugar, recibe el estado econmico anual de los monasterios autnomos (sui iuris); y conoce la situacin econmica de las casas de derecho diocesano (c. 637). VG. VC. 229. El Ordinario del lugar da su consentimiento a los monasterios autnomos y a los institutos de derecho diocesano, para enajenar o realizar alguna operacin de administracin extraordinaria (c. 638 4). VG. VC. 4.-La admisin en el noviciado 230. El Ordinario propio debe ser consultado por los superiores en la admisin de clrigos seculares como novicios (c. 644). 231. El Ordinario del lugar (el Superior o el Rector del 334

Seminario) da el testimonio y los informes requeridos, cuando se trata de recibir a un clrigo en el noviciado, habiendo sido precedentemente admitido en otro instituto religioso o en un seminario (c. 645 2). 5.- Obligaciones y derechos de los institutos y sus miembros 232. El Obispo diocesano goza de la facultad de entrar en la clausura de los monasterios de monjas en su Dicesis; tambin permite, con el consentimiento de la Abadesa, que otras personas entren. Tambin puede autorizar que las monjas puedan salir ( c. 667 4). 6.- El apostolado de los institutos 233. El Obispo diocesano tiene potestad sobre los religiosos, en cuanto al culto pblico, cura de almas y obras de apostolado; sobre aquellos a quienes les confa un oficio en la Dicesis, previa presentacin del Superior; asimismo puede removerlos del mismo. Es preciso que dialogue con los Superiores sobre las obras de apostolado y los aspectos de la fidelidad disciplinar, si es el caso ( cc. 678 1-3; cf 681-682 1-2). 234. El Obispo diocesano, por causa gravsima, puede prohibir la residencia a un religioso en su Dicesis ( c. 679). 235. El Obispo diocesano coordina los varios Institutos y la actividad pastoral de stos con las del clero (c. 680). 236. El Obispo diocesano visita, personalmente o por medio de otro, las Iglesias y los oratorios religiosos en la visita pastoral, asimismo los centros educativos atendidos por religiosos (c. 683). 7.-La salida del instituto 237. El Ordinario del lugar da su consentimiento de residencia a favor de un religioso clrigo exclaustrado (c. 686 1). 238. Del Ordinario del lugar depende el religioso 335

exclaustrado, sobre todo si es clrigo (c. 687). 239. El Obispo diocesano de donde se ubica la casa, debe de confirmar el indulto de salir en los Institutos de derecho diocesano y en los Monasterios, para que sea vlido ( c. 688 2). 240. El Obispo diocesano puede constituirse en Obispo benvolo de un clrigo religioso exclaustrado, en orden a su incardinacin, segn el derecho y las normas diocesanas ( c. 693). 8.-La expulsin de los miembros 241. Al Obispo diocesano le corresponde decidir, en los Monasterios autnomos, acerca de la expulsin; por su parte, el Superior, le debe presentar las actas aprobadas por su consejo ( c. 699 2). 242. El Obispo diocesano, despus de una prueba conveniente, puede recibir al religioso clrigo dimitido ( cc. 701; cf 693). 9.-El religioso elevado al episcopado 243. El Obispo diocesano, si por la profesin religiosa, perdi el dominio de los bienes, puede adquirir la propiedad de un bien, pero a favor de la Iglesia particular. En caso contrario, recuperar el uso, el usufructo y la administracin de los mismos bienes, y adquiere plenamente para s aquellos que obtenga posteriormente; sin embargo, en ambos casos para disponer de ellos, debe tener en cuenta la voluntad del donante (c. 706, 1-3). 4.-LOS INSTITUTOS SECULARES 244. El Obispo diocesano ejerce su autoridad sobre los sacerdotes incardinados a los Institutos seculares ( c. 715 12). 245. Puede dispensa de los vnculos a los miembros de estos Institutos de derecho diocesano, segn se determine en las 336

constituciones ( c. 727 1). 4.- LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA 246. El Obispo diocesano da su consentimiento para la ereccin de casas de las Sociedades de vida apostlica, lo mismo que para suprimirlas ( c. 733 1). 247. El Obispo diocesano ejerce su autoridad sobre los miembros, en cuanto al culto, cura de almas, y obras de apostolado que realicen en su Dicesis, etc. (c. 738 2). 248. Las relaciones de un miembro incardinado en una Dicesis con su Obispo propio se determinan por las constituciones o mediante acuerdos particulares (c. 738 3). 249. El Ordinario del lugar da su consentimiento de residencia al clrigo de una sociedad de vida apostlica que ha recibido el indulto para vivir fuera de la misma (c. 745). 2.- IGLESIAS PARTICULARES (cc. 368 al 430; cf AS cap. IV) A.- LAS IGLESIAS PARTICULARES Y SU AUTORIDAD CONSTITUIDA A.1. EL OBISPO DIOCESANO 1. Para el buen gobierno pastoral 250. El Obispo diocesano en el desarrollo del ministerio episcopal, se dejar guiar por los siguientes principios fundamentales, que son el signo de su preocupacin pastoral hacia la Iglesia particular que le ha sido confiada y hacia la Iglesia universal de la que es corresponsable, en cuanto miembro del Colegio de los Obispos, cuya cabeza es el Romano Pontfice: El principio Trinitario; de la Encarnacin, de la verdad; de la comunin; de la colaboracin; del respeto de las competencias; de la persona justa al puesto justo y el principio de justicia y legalidad (cf cc. 208; 211; 216; 225 1-2; LG 23. 30. 33; AA 2-3; PG 7; AS 55-62). 337

2. El Obispo centro de unidad de la Iglesia particular y su potestad episcopal 251. El Obispo tiene confiada la Dicesis que preside con la sagrada potestad, cual maestro de doctrina, sacerdote del culto y ministro del gobierno, ayudado por su presbiterio. Por eso, el Obispo diocesano, al ejercitar esta sagrada potestad, tenga siempre delante de s el ejemplo de Cristo y asuma el autntico espritu de servicio evanglico. (cf cc. 368; 370371; LG 20; PG 42-43; AS 63a). 252. El Obispo diocesano, al desarrollar su misin, tenga constantemente presente que la comunidad que preside es una comunidad de fe, de caridad, espiritual y material, y de apostolado, que brota de la fuente de la Eucarista. Tendr viva conciencia de ser en la Dicesis el fundamento y el principio visible de unidad de la Iglesia particular, promoviendo y tutelando continuamente la comunin eclesial (cf AS 63b). 253. La diversidad de vocaciones y ministerios, que estructura la Iglesia particular, exige al Obispo diocesano ejercitar el ministerio de la comunidad no aisladamente, sino junto a sus colaboradores, presbteros, diconos, miembros de la vida consagrada y dems fieles cristianos laicos (cf c. 212 2.3; ChFl 30; AS 63c). 3. Identidad de la potestad episcopal. 254. El Obispo diocesano para cumplir su misin ejercita, en nombre de Cristo, una potestad, caracterizada por el origen divino, la comunin y la misin eclesial. Potestad episcopal que, adems, tienen una ndole y finalidad pastoral, y que, segn el derecho, est unida al oficio conferido con la misin cannica. Dicha potestad es propia, ordinaria e inmediata, aun cuando su ejercicio est regulado, en definitiva, por la suprema autoridad de la Iglesia, el Romano Pontfice. En virtud de esta potestad, los Obispos tienen el 338

sagrado derecho, y delante de Dios el deber, de legislar sobre los propios fieles, de emitir juicios y de regular todo cuanto se refiere a la organizacin del culto y del apostolado. De aqu la distincin entre las funciones legislativa, judicial y ejecutiva de la potestad episcopal (cf cc. 131 1; 381 1; 391 1; LG 27; PG 43; AS 64). 4. ndole pastoral de la potestad episcopal. 255. Las funciones de ensear, santificar y gobernar estn ntimamente unidas y todo el ministerio del Obispo est dirigido, siguiendo el ejemplo del Buen Pastor, al servicio de Dios y de los hermanos. Para cumplir su misin, el Obispo debe servirse de la enseanza, el consejo y la persuasin, pero tambin de la autoridad y de la sagrada potestad cuando lo pida la edificacin de los fieles. En efecto, tambin el correcto uso de los instrumentos jurdicos es en s mismo una actividad pastoral, ya que las leyes cannicas en la sociedad eclesial estn al servicio de un orden justo, donde el amor, la gracia y los carismas pueden desarrollarse armoniosamente. Al tratar los problemas y al tomar decisiones, la salvacin de las almas es ley suprema y canon inderogable. Coherente, entonces, con este principio, el Obispo ejercite su autoridad de modo que los fieles de su Dicesis la acepten como ayuda paterna y no como yugo opresivo (cf Mt 23, 4).Como juez prudente, el Obispo juzgar segn la sabia equidad cannica que es intrnseca a todo el ordenamiento de la Iglesia, teniendo delante de sus ojos a la persona, en su circunstancia de creyente (cf c. 1752; LG 27; ChD 16; PG 43: AS 65). 5. Dimensin ministerial de la potestad episcopal. 256. El Obispo diocesano, al ejercitar la potestad episcopal, recuerde que sta es principalmente un ministerio; en efecto, este encargo que el Seor confi a los pastores de su pueblo es un verdadero servicio, que la Sagrada Escritura llama con razn diacona, es decir, ministerio (cf Hch 1, 17.25; 21, 19; 339

Rm 11, 13; 1 Tm 1, 12) (cf cc. 208; 204 1; LG 24; PG 10. 42. 44; AS 66). 6. Renuncia al oficio. 257. Adems de observar cuanto est previsto en el Cdigo de Derecho Cannico, cuando el Obispo diocesano cumple los 75 aos de edad; asimismo, cuando por la disminucin de sus fuerzas o por una gran dificultad para adaptarse a las nuevas situaciones o que, por otro motivo, es menos apto para cumplir el propio oficio: se le ruega presente la renuncia al Romano Pontfice para promover el bien de las almas y de la Iglesia particular (cf c. 401; AS 74). 258. El Obispo diocesano puede celebrar pontificales en toda su dicesis; pero no fuera de su propia dicesis sin el consentimiento expreso o al menos razonablemente presunto del Ordinario del lugar (c. 390). A.2. EL OBISPO AUXILIAR Y EL COADJUTOR 1. El Obispo Auxiliar 259. El Obispo diocesano que pretende contar con la ayuda de un Obispo Auxiliar, debe presentar una fundamentada peticin a la Santa Sede. El Obispo Auxiliar, por norma, ser constituido Vicario General, o al menos Vicario Episcopal, de modo que dependa solamente de la autoridad del Obispo diocesano, el cual le confiar preferiblemente el tratamiento de asuntos que, segn el derecho, pidan mandato especial. El Obispo Auxiliar es el principal colaborador del Obispo diocesano en el gobierno de la Dicesis. Por esto, considere ste al Obispo Auxiliar como hermano y hgalo partcipe de sus proyectos pastorales, de las medidas y de todas las iniciativas diocesanas, a fin de que, en el recproco intercambio de opiniones, procedan en unidad de propsitos y en armona de empeo. A su vez, el Obispo Auxiliar, consciente de su funcin en el seno de la Dicesis, actuar siempre en plena obediencia al Obispo diocesano, respetando 340

su autoridad. El Obispo diocesano mostrar tambin el mismo acuerdo con el Auxiliar dotado de facultades especiales (cf cc. 401 1. 403 1-3. 406 1-2; AS 70-71). 2. El Obispo Coadjutor y el Obispo emrito 260. El Obispo diocesano acoger de buena gana y con espritu de fe, al Obispo Coadjutor nombrado por la Santa Sede, y promover una efectiva comunin en virtud de la comn corresponsabilidad episcopal. Igualmente, tendr constantemente presente que el Obispo Coadjutor tiene el derecho de sucesin y, por eso, llevar a cabo las propias iniciativas en pleno acuerdo con l (cf cc. 401 1. 403 2-3; AS 72). A.3. EL ADMINISTRADOR APOSTLICO, SEDE PLENA O SEDE VACANTE Y EL ADMINISTRADOR DIOCESANO 3.-El Administrador Apostlico Sede plena 261. En circunstancias particulares, la Santa Sede puede, de manera extraordinaria, disponer que en una Dicesis sea nombrado un Administrador Apostlico sede plena. En tal caso, el Obispo diocesano colabora, en cuanto le compete, al pleno, libre y sereno cumplimiento del mandato del Administrador Apostlico (cf AS 73). 3.- El Administrador Apostlico Sede vacante 262. La Santa Sede puede proveer al gobierno de la Dicesis nombrando un Administrador Apostlico. Aunque le sean concedidas todas las facultades del Obispo diocesano, el rgimen de la Dicesis es el correspondiente a la sede vacante; por lo tanto, cesan los oficios del Vicario General y de los Vicarios episcopales, as como las funciones del Colegio presbiteral y pastoral. El Administrador Apostlico puede, sin embargo, confirmar, en forma delegada, al Vicario General y los Vicarios episcopales, hasta la toma de posesin 341

de la Dicesis por parte del nuevo Obispo; pero no puede prorrogar las tareas de los Consejos, en cuanto sus funciones las cumple el Colegio de consultores (cf c. 419; AS 244). A.4. EL ADMINISTRADOR DIOCESANO, SU ELECCIN, FACULTADES, DEBERES, LMITES Y CESACIN DEL OFICIO. 1. El Administrador Diocesano 1. Eleccin 263. El Colegio de consultores, dentro de los ocho das siguientes a la noticia cierta de la vacancia de la sede episcopal, debe elegir al Administrador diocesano. Para la validez de su eleccin se debe seguir el procedimiento de los cnones 165-178. No debe haber sido ya elegido, nombrado o presentado para la misma sede vacante. Quien fue elegido Administrador diocesano debe informar cuanto antes a la Santa Sede de su eleccin (cf cc. 174. 176; 419; 421-423. 3252, 502 1-2; AS 236-239). 2. Facultades y deberes del Administrador diocesano 264. El Administrador diocesano asume la potestad ordinaria y propia sobre la Dicesis desde el momento de la aceptacin de su eleccin; est obligado a observar todos los deberes del Obispo diocesano, en particular las leyes de la residencia, y debe aplicar la Misa por el pueblo cada domingo y en los das de precepto. Puede celebrar la Confirmacin y conceder a otro sacerdote la facultad de celebrarla; puede remover, por justa causa, a los vicarios parroquiales. Por el periodo en el que gobierna la Dicesis, es miembro de la Conferencia Episcopal, con voto deliberativo, excepto en el caso de las declaraciones doctrinales, cuando no es Obispo. Slo despus de un ao de la vacancia de la sede puede nombrar los prrocos (cf cc. 427 1-2; 429; 520. 525. 552; AS 241. 31). 342

3. Lmites de la potestad del Administrador diocesano 265. Durante la vacancia de la sede, el Administrador diocesano debe atenerse al antiguo principio de no proceder a ninguna innovacin. Tampoco puede cumplir ningn acto que pueda causar perjuicio a la Dicesis o a los derechos del Obispo. (cf cc. 428 1-2. 490 2; 1018; 272; 312 1, 3; 1420 5; 462 1; 428 2; 485; 509 1; AS 242). 4. Cesacin del oficio 266. El Administrador diocesano cesa en su oficio con la toma de posesin de la Dicesis por parte del nuevo Obispo, por renuncia o por remocin. La renuncia debe ser presentada por el Administrador diocesano al Colegio de consultores en forma autntica, concretamente, por escrito o ante dos testigos y no es necesario que sea aceptada. La remocin en cambio, est reservada a la Santa Sede. (cf cc. 189. 430; AS 243). 2. El Administrador Diocesano Sede impedida 267. El Obispo diocesano debe designar bajo secreto una lista de nombres de obispos o presbteros para la circunstancia de Sede impedida. Lista que comunica al Metropolitano y actualiza cada tres aos. Se trata de quien ejerce el cuidado pastoral de la Dicesis interinamente, teniendo la potestad que compete a un Administrador diocesano (cc. 412-415). 3. Del Obispo emrito 268. El canon 402 2 norma sobre la conveniente y digna sustentacin de los Obispos Emritos (cf Documento de Aparecida 190; CEM Acuerdo 1572, sobre el canon 402 2). El Obispo emrito tiene el derecho de ser sepultado en la propia iglesia Catedral y, si es religioso, eventualmente en el cementerio de su Instituto (cf cc. 1242; 1241 1; AS 128d). B.- LA ORDENACIN INTERNA DE LAS IGLESIAS PARTICULARES 343

1.-EL SNODO DIOCESANO (cf AS 166-175. 67a. 242e). 269. El Obispo diocesano, segn su juicio, convoca, preside, por s o por delegado; suspende o disuelve Snodo diocesano y es nico legislador (cc. 461. 462 1-2. 464. 468 1; cf AS 67: c. 460. Cf Congregacin para los Obispos y Congregacin para la Evangelizacin de los Pueblos, Instruccin sobre los Snodos diocesanos, Apndice). 270. El Obispo diocesano determina la participacin de laicos y religiosos en el Snodo. Puede llamar a otros laicos y clrigos, lo mismo que a observadores ( c. 463 1, 5 y 9; 23). 271. El Obispo diocesano es informado sobre el impedimento de alguno para asistir al Snodo (c. 464). 272. El Obispo diocesano traslada las declaraciones y decretos sinodales al Metropolitano y a la Conferencia Episcopal (c. 467). 2.-LA CURIA DIOCESANA (cf cc. 469-494; AS 176-179. 181) 273. El Obispo diocesano nombra al personal que ha de desempear los oficios de la Curia diocesana, en su peculiar praxis administrativa; es la estructura de la cual se sirve para expresar la propia caridad pastoral en sus diversos aspectos y puede integrar a lo ya establecido otros oficios, segn las necesidades de las Dicesis ( c. 470; cf c. 157; PG 45; AS 176 a. 181. Administrador diocesano y Archivos de la Curia: 242a). 274. El Obispo diocesano tendr presente, como principio general, que las estructuras diocesanas deben estar siempre al servicio del bien de las almas (AS 177d). 275. El Ordinario del que provienen los actos de la Curia que producen efecto jurdico deben ser suscritos por l, para su validez; as como por el canciller o un notario (c. 474). 1.-El Canciller y otros notarios (cf AS 179. 242) 344

276. El Obispo diocesano nombra y puede libremente


remover al Canciller y a otros notarios, cuyo oficio es dar fe pblica del acto administrativo ( cc. 482-483. 485; cf c. AS 179). 277. El Obispo diocesano y el Canciller deben tener la llave del Archivo (general) de la Dicesis y autoriza sacar documentos del mismo (cc. 487-488; cf 486 2). 278. Slo el Obispo diocesano conserva la llave del archivo secreto (c. 490 1). 279. El Obispo diocesano cuida de los dems archivos (catedralicios, parroquiales); adems que exista un archivo histrico diocesano y da normas para consultar el Archivo diocesano (c. 491 1-3). 2.-La coordinacin de los diferentes oficios (cf AS 177) 280. El Obispo diocesano coordina todos los asuntos referentes al rgimen del buen gobierno pastoral de toda la Dicesis. Sus Vicarios, Generales, Episcopales y el Judicial, dependen directamente de l. Si lo considera oportuno puede constituir un Consejo Episcopal, formado por sus Vicarios, con el fin de coordinar toda la accin pastoral diocesana. Tambin puede establecer el oficio de Moderador de la Curia, con la funcin especfica de coordinar la tramitacin de asuntos administrativos y para cuidar que el personal de la Curia cumpla su propio oficio ( c. 473 1-4; cf AS 177). 3A.- LOS VICARIOS GENERALES Y EPISCOPALES (cf AS 178. 177; 71b. 219; 71. 81.102; 171. 177-179. 185. 220. 232235. 244) 281. El Obispo diocesano debe nombrar el Vicario General, oficio preeminente de la Curia, para que lo ayude en el gobierno de la Dicesis. Por regla general uno, a no ser que las razones pastorales aconsejen constituir alguno ms. Teniendo todos la misma potestad sobre toda la Dicesis, es necesaria una clara coordinacin de su actividad, en la observancia de 345

cuanto el Cdigo dispone acerca de las gracias concedidas por uno u otro Ordinario ( c. 475 1-2; cf c. 65; AS 178). 282. El Obispo diocesano puede nombrar uno o ms Vicarios Episcopales, que tienen la misma potestad ordinaria que por derecho universal compete al Vicario o Vicarios Generales, en el mbito especfico a ellos encomendado ( c. 476); el Obispo los nombra por cierto tiempo y puede removerlos, salvo lo prescrito en el c. 406. Cuando alguno de ellos est legtimamente ausente o impedido puede nombrar otro que haga sus veces ( c. 477 1-2). 283. El Vicario General y, en el mbito de sus atribuciones, los episcopales, en virtud de su oficio, tienen potestad ejecutiva ordinaria; por tanto, pueden realizar todos los actos administrativos de competencia del Obispo diocesano, a excepcin de aquellos que l mismo haya reservado para s y los que el Cdigo de Derecho Cannico confa expresamente al Obispo diocesano: para ejercitar tales actos, los Vicarios del Obispo, necesita de un mandato especial del mismo, por escrito (cf AS 178f). 284. El Obispo diocesano no puede nombrar para los oficios de Vicario General o de Vicario episcopal a los propios consanguneos hasta el cuarto grado. Tales oficios no son compatibles con el de cannigo Penitenciario (cf c. 478 1-2; AS 178g). 285. Los Vicarios deben actuar siempre segn la voluntad y las intenciones del Obispo diocesano, a quien deben informar de las cuestiones principales de las que se ocupan (cf c. 480; AS 178h). 3B.- LAS ZONAS O VICARAS PASTORALES (cf AS 219. 182f) 286. El Obispo diocesano, en Dicesis de considerable extensin, puede constituir agrupaciones de diverso tipo, bajo el nombre de Zona pastoral u otro, teniendo en cuenta 346

anlogamente los criterios propuestos para la creacin de los Vicariatos forneos o Decanatos. Ellos son los criterios de homogeneidad de ndole y costumbres de la poblacin. Los de las caractersticas comunes del sector geogrfico, por ejemplo, un barrio urbano, una cuenca minera, un distrito; la cercana geogrfica y la historia de las parroquias; la facilidad de encuentros peridicos para los clrigos y otros criterios ms, sin excluir las costumbres tradicionales (cf AS 217b). Puede nombrar Vicarios Episcopales, como guas responsables de cada Zona Pastoral, quienes tendrn potestad ordinaria (como Ordinarios del lugar que son) para la administracin pastoral de las mismas, en nombre del Obispo; adems de las facultades especiales que decida confiarles el mismo (cf c. 476; ChD 29; AS 219). 4.- ESTRUCTURAS, ORGANISMOS Y PLAN PASTORAL DIOCESANOS A. LA PASTORAL ORGNICA DE LA DICESIS. 1. La responsabilidad personal del Obispo. 287. El Obispo diocesano est llamado a promover la participacin de los fieles en la vida de la Iglesia, esforzndose por suscitar la necesaria colaboracin. Debe hacer tambin las oportunas consultas a personas competentes y escuchar, segn las prescripciones del derecho, los diversos organismos de los que dispone la Dicesis, para hacer frente a los problemas humanos, sociales y jurdicos, que frecuentemente presentan dificultades no pequeas, evitando cumplir un rol de simple moderador, decidiendo personalmente de acuerdo a la conciencia y a la verdad (cf c. 127 1-3; AS 160a). 2.- El Obispo coordinador de toda la actividad pastoral diocesana 288. Al Obispo diocesano corresponde naturalmente la coordinacin de la actividad pastoral de la Dicesis y de 347

l dependen directamente los Vicarios, generales y episcopales; as como el Vicario judicial. Si lo considera oportuno, puede constituir un Consejo episcopal formado por sus Vicarios, con el fin de coordinar toda la accin pastoral diocesana y la unidad de gobierno (cf c. 473 4; AS 177b). 289. El Obispo diocesano, al dirigir y coordinar, la actividad pastoral, el funcionamiento de todos sus rganos y los asuntos que se refieren a la administracin de toda la Dicesis, tendr presente este principio general: las estructuras diocesanas deben estar siempre al servicio del bien de las almas y las exigencias organizativas no deben anteponerse al cuidado de las personas. Por tanto, es necesario actuar de modo que la organizacin sea gil y eficiente, extraa a toda intil complejidad y burocratismo, con la atencin siempre dirigida al fin sobrenatural del trabajo. Cualquiera que sea el modelo de organizacin adoptado, es necesario evitar que se creen y perpeten estructuras de gobierno atpicas, que de algn modo sustituyan o entren en competencia con los organismos previstos en la ley cannica, lo que ciertamente no ayudara a la eficacia del buen gobierno pastoral (cf AS 177d. 181b). B. EL SNODO DIOCESANO, ACTO DE GOBIERNO Y EXPRESIN DE COMUNIN 290. En el buen gobierno pastoral del Obispo diocesano, al vrtice de las estructuras de participacin de la Dicesis, el Snodo diocesano ocupa un lugar primario. A l corresponde convocarlo y entre los motivos para ello, tambin tendr en cuenta la necesidad de promover una pastoral de conjunto, de aplicar normas u orientaciones y atender los problemas particulares de la Dicesis que necesiten de una solucin compartida y la necesidad de una mayor comunin eclesial (cf AS 171a. 166). 291. Si los documentos sinodales de carcter sobre todo 348

normativo, no se pronuncian sobre su aplicacin, ser el Obispo diocesano quien determine las modalidades de ejecucin, confindola tambin a los organismos diocesanos (cf AS 174d). C. LA VISITA PASTORAL (cf AS 220-224. 77a. 144b. 171a). 1.- Carcter de la visita pastoral. 292. El Obispo diocesano tiene la obligacin de visitar la Dicesis cada ao, total o parcialmente, de modo que al menos cada cinco aos visite la Dicesis entera, personalmente o, si se encuentra legtimamente impedido, por medio del Obispo coadjutor, o del auxiliar, o del Vicario general o episcopal o de otro presbtero (c. 396 1). Es una accin apostlica que el Obispo debe cumplir animado por la caridad pastoral que lo presenta concretamente como principio y fundamento visible de la unidad en la Iglesia particular. A travs de ella, el Obispo, mantiene contactos personales con el clero y con los otros miembros del pueblo de Dios. Es una oportunidad para que reanime las energas de los agentes evangelizadores, felicitarlos, animarlos y consolarlos; es tambin la ocasin para invitar a todos los fieles a la renovacin de la propia vida cristiana y a una accin apostlica ms intensa. Le permite, adems, examinar la eficiencia de las estructuras y de los instrumentos destinados al servicio pastoral, dndose cuenta de las circunstancias y dificultades del trabajo evangelizador, para poder determinar mejor las prioridades y los medios de la pastoral orgnica (cf cc. 396 1-2. 397 1. 397 2; 259 2 (al Seminario); 305 1 (asociaciones); 683 1 (obras de religiosos); 806 (escuelas catlicas); En casos determinados por el derecho, igualmente puede hacer la visita cannica a los institutos religiosos de derecho pontificio (c. 397). LG 23; PG 46; AS 220-222). 2.- Forma de realizacin de la visita pastoral a las parroquias 349

293. El Obispo diocesano realizar, segn las posibilidades


de tiempo y de lugar, los siguientes actos: a) celebrar la Santa Misa y predicar la Palabra de Dios; b) conferir solemnemente el Sacramento de la Confirmacin, posiblemente durante la Misa; c) encontrarse con el prroco y con los otros clrigos que ayudan en las parroquias; d) reunirse con el Consejo pastoral, o si no existe, con los fieles (clrigos, religiosos y miembros de las Sociedades de vida apostlica y laicos) que colaboran en los distintos apostolados y con las asociaciones de fieles; e) encontrarse con el Consejo para asuntos econmicos; f) tener un encuentro con los nios y los jvenes que realizan el camino de catequesis; g) visitar las escuelas y otras obras e instituciones catlicas dependientes de la parroquia; h) visitar, si es posible, algunos enfermos de la parroquia; compartir y dialogar con los jvenes, los obreros (cf AS 221a). .

294. En la visita pastoral no se debe, el Obispo diocesano,


omitir, el examen de la administracin y conservacin de la parroquia: lugares sagrados y ornamentos litrgicos, libros parroquiales y otros bienes, sin faltar el inventario mandado por el Derecho, del cual debe enviarse una copia a la Curia (cf c. 1283, 2. y 3.). Sin embargo, algunos aspectos de este examen pueden ser asignados a los Decanos (Vicarios forneos) o a otros clrigos idneos, de manera que el Obispo pueda dedicar el tiempo de la visita sobre todo a los encuentros personales, como corresponde a su oficio de Pastor (cf c. 555 5; PG 46; AS 221c). 3.- Preparacin de la visita pastoral. 295. El Obispo diocesano debe prepararse adecuadamente para efectuar la visita, informndose con anticipacin sobre la situacin socio religiosa de la parroquia: estos datos pueden serle tiles a l y a las secciones diocesanas 350

interesadas, para tener un cuadro real del estado de la comunidad y tomar las oportunas medidas La visita pastoral requiere tambin una adecuada preparacin de los fieles (cf c. 770; AS 222). 4.- Actitudes del Obispo durante la visita. 296. El Obispo diocesano se comportar con sencillez y amabilidad, dando ejemplo de piedad, caridad y pobreza: virtudes que, junto a la prudencia, distinguen al Pastor de la Iglesia. Teniendo como modelo a Jess, el Buen Pastor, ha de presentarse ante los fieles no con ostentacin de elocuencia (1 Co 2, 1), ni con demostraciones de eficientismo, sino revestido de humildad, bondad, inters por las personas, capaz de escuchar y hacerse entender. Debe, adems, preocuparse de no gravar a la parroquia o a los parroquianos con gastos superfluos. Esto no impide, sin embargo, las sencillas manifestaciones festivas, que son la natural consecuencia de la alegra cristiana y expresiones de afecto y veneracin por el Pastor (cf c. 398; PG 46; AS 223). 5.- Redaccin de un documento-testimonio, al concluir la visita. 297. Es oportuno que el Obispo diocesano, al concluir la visita pastoral, redacte un documento que testimonie la realizacin de la visita y su desarrollo; se reconozcan los esfuerzos pastorales y se sealen los puntos para un camino ms exigente de la comunidad, sin omitir las indicaciones sobre el estado de las estructuras fsicas, de las obras pastorales y de otras eventuales instituciones pastorales (cf AS 224).

D. LOS RGANOS PASTORALES DIOCESANOS (cf AS 224. 174d. 77a; 181). 298. El Obispo diocesano, con el fin de hacer de la Curia un instrumento idneo tambin para la direccin de las obras de 351

apostolado, constituye otros oficios o comisiones, permanentes o temporales, con el encargo de cumplir los programas diocesanos y de estudiar las iniciativas en los diferentes campos pastorales y apostlicos (familia, enseanza, pastoral social, etc.). Del mismo modo examina y decide sobre las propuestas de estos rganos con la ayuda de los Consejos presbiteral y pastoral de la Dicesis (cf cc. 519 y 536; ChD 27; AS 181). 299. El Obispo diocesano trate de inculcar un fuerte espritu de colaboracin para el nico fin comn y, para una mayor eficacia, es necesario hacer que el trabajo de los organismos est bien distribuido y coordinado, evitando recprocas interferencias, diferenciaciones superfluas de tareas o, al contrario, su confusin. El Obispo se ha de reunir frecuentemente con los responsables de los organismos o los delegados, para orientar el trabajo y motivar su celo apostlico (cf AS 181). E. PLAN PASTORAL DIOCESANO 1.- La coordinacin del apostolado y el plan pastoral diocesano. 300. El Obispo diocesano debe proveer, organizar y elaborar un programa o plan pastoral, que asegure una oportuna coordinacin de las diferentes reas pastorales especializadas (litrgica, catequtica, misionera, social, cultural, familiar, educativa,), comprometiendo a las diferentes oficinas y Consejos diocesanos: de este modo la accin apostlica de la Iglesia responder a las necesidades de la Dicesis y lograr aunar los esfuerzos de todos en su ejecucin, sin olvidar jams la accin del Espritu Santo en la obra de la evangelizacin. La elaboracin del plan pastoral requiere un anlisis previo de las condiciones sociolgicas, estudiar los diversos campos de evangelizacin, programar los recursos pastorales e inculcar un autntico ardor de santidad en quienes trabajan apostlicamente, conscientes de que los frutos y la eficacia sern el resultado no tanto de una 352

perfecta organizacin de las estructuras pastorales, cuanto de la unin de cada uno con quien es la Va, la Verdad y la Vida (cf Jn 14, 6) (cf AS 164). 2.- El Obispo y los laicos en la pastoral orgnica. 301. El Obispo diocesano acoger las agrupaciones laicales en la pastoral orgnica de la Dicesis, segn la vocacin y misin propias, siempre en el respeto de la identidad propia de cada una, teniendo en cuenta los criterios de eclesialidad, a fin de que, unidos entre ellos y con el Obispo, colaboren con el presbiterio y con las instancias de la Dicesis para la instauracin del reino de Dios (cf AS 63f). 302. El Obispo diocesano ofrezca el servicio de su paterno acompaamiento a las nuevas realidades asociativas de los fieles laicos, quienes prestan una preciosa colaboracin a los pastores, para que se inserten con humildad en la vida de las Iglesias locales y en sus estructuras diocesanas, zonales, decanales y parroquiales. Asimismo, anime a los pastores a abrirse y acoger los dones carismticos de los organismos del apostolado laical (cf AS 111. 114a). 3.- La formacin de los fieles laicos. 303. El Obispo diocesano d la importancia que hoy tiene la accin apostlica de los laicos, ofrecindoles una necesaria y amplia formacin, la cual debe ser una de las prioridades de los proyectos, programas y organismos diocesanos necesarios para su desarrollo y crecimiento en la fe y en la accin pastoral, por ejemplo un instituto diocesano de formacin integral e interdisciplinar (cf AS 116. 25. 63. 108-115. 138. 145. 176. 180. 184. 195. 200. 202. 204. 207-208. 211. 215. 217. 221). 4.- Adecuada insercin de los consagrados en la vida pastoral diocesana. 304. Al Obispo diocesano compete promover la comunin y 353

la coordinacin en el ejercicio de los diversos legtimos carismas, relacionados con la identidad de la Vida consagrada; insertar, en comn acuerdo con los Superiores, las obras propias de los Institutos en el horizonte general de la pastoral diocesana; y para facilitar las relaciones con las diversas comunidades, si lo considera oportuno, constituir un Vicario episcopal para la vida consagrada y sociedades de vida apostlica, dotado de potestad ordinaria ejecutiva, que haga las veces de l, en relacin con los Institutos y sus miembros. Este Vicario cuidar tambin de mantener a los Superiores debidamente informados sobre la vida y la pastoral diocesana (cf AS 99-102. 68. 98-105. 107. 116. 131133. 184. 203. 214. 219. 222). 5.- Preocupacin por la formacin permanente del clero. 305. El Obispo diocesano educar a los sacerdotes de todas las edades y condiciones para el cumplimiento de su deber de formacin permanente y proveer a organizarla, a fin de que el entusiasmo por el ministerio no disminuya, sino que, por el contrario, aumente y madure con el transcurrir de los aos, haciendo ms vivo y eficaz el sublime don recibido (cf 2 Tm 1, 6). (cf c. 279 2; PDV 71. 76-77; AS 23. 83. 124. 200). 6.- El Seminario y la formacin pastoral de los seminaristas. 306. El Obispo diocesano determina las modalidades que, dentro de la formacin pastoral, introduzcan a los seminaristas en las distintas actividades apostlicas de la Dicesis y en la experiencia pastoral directa; de manera particular en el trato digno con los miembros del Pueblo de Dios en sus distintos sectores y estratos sociales. Formacin que ha de continuarse durante los primeros aos de ejercicio del ministerio presbiteral, en conformidad con el Plan de formacin sacerdotal nacional (cf cc. 257-258. 1032; AS 85. 90d. 124. 138. 99. 136). 307. El Obispo no olvide servirse del Directorio para el 354

ministerio y la vida de los presbteros, en los programas e iniciativas para la formacin de los sacerdotes. En el mismo Directorio, el Obispo encontrar tambin indicaciones y orientaciones tiles para la organizacin y la direccin de los diversos medios de formacin permanente (cf AS 83e). 7.- Personas que necesitan de una especfica atencin pastoral. 308. El Obispo debe poner especial cuidado en la atencin a las necesidades espirituales de aquellos grupos humanos, que por sus condiciones de vida, no pueden gozar suficientemente del ordinario cuidado pastoral territorial: a) la emigracin internacional. Los programas podrn ser realizados mediante el envo de sacerdotes, diconos y otros fieles que acompaen a los emigrantes, o a travs de la creacin de estructuras de coordinacin de la pastoral directa de estos fieles. b) No se deben olvidar los itinerantes, es decir, los peregrinos, viajeros, circenses, trabajadores de parques ambulantes de recreacin, personas sin domicilio estable, etc. (cf AS 206) 8.- La Familia. 309. El Obispo como primer responsable de la pastoral familiar, la incorporar en la pastoral orgnica de la Dicesis, haciendo toda clase de esfuerzos para organizarla convenientemente y actuarla en todas las parroquias, en los otros institutos y comunidades diocesanas, con la activa participacin de sacerdotes, diconos, religiosos y miembros de las Sociedades de vida apostlica, laicos y las mismas familias (cf AS 202a). 310. El Obispo se esfuerce, tambin, en promover una pastoral de la familia en la sociedad civil, manteniendo un estrecho contacto con los polticos, sobre todo con los catlicos, ofrecindoles instrumentos para su formacin (cf AS 202b). 311. Tambin provea la institucin de la Comisin de pastoral familiar en la Dicesis y en los Decanatos (Vicaras 355

Forneas) y, en la medida de las posibilidades, en las parroquias; tambin podr constituir un centro formativo o instituto de la familia. Es recomendable que a estos organismos les sea atribuida tambin la competencia y el servicio en pro de la vida, la infancia, la mujer y, segn los casos, la adolescencia y la juventud, a fin de que apoyen una adecuada y sana formacin en el sentido antropolgico y cristiano de la sexualidad, inspirada por la Teologa del cuerpo (cf AS 202b). 9.- La Escuela catlica en la pastoral orgnica diocesana. 312. El Obispo diocesano tiene derecho a dictar normas sobre la organizacin general de las escuelas catlicas, a visitarlas peridicamente y a favorecer su crecimiento en el espritu apostlico dentro de la actividad educativa. Tambin tiene derecho a consolidar el perfil especfico de una verdadera pastoral, en dilogo con la cultura, de manera que se inserte adecuadamente en la pastoral orgnica de la Dicesis (cf AS 133b). 10.- Transmisin de la doctrina cristiana mediante los instrumentos de comunicacin social. 313. Compete al Obispo diocesano, en primer lugar, organizar el modo de transmitir la doctrina cristiana a travs de los medios de comunicacin, estimulando la colaboracin de los clrigos, religiosos, miembros de las Sociedades de vida apostlica y laicos. Con este fin, al tratarse de la formacin pastoral de los seminaristas, no debe faltar asimismo la formacin para el uso adecuado y competente de estos medios. En el plan pastoral diocesano ha de preverse tambin el tema de los medios de comunicacin social (cf cc. 802 1. 806 1. 804 2; AS 138b). 11.-El Obispo y la importancia del servicio social y del Voluntariado 356

314. Suscite, el Obispo, el espritu de servicio para


entregarse con entusiasmo a los dems, por medio de las varias formas de voluntariado insertadas en la Pastoral Social; promueva personalmente, si es necesario, la creacin y la institucin de las respectivas estructuras adecuadas (cf AS 198c). F. ORGANIZACIN DE LAS ESTRUCTURAS PARROQUIALES 1.- Planificacin de la creacin de parroquias 315. El Obispo diocesano se preocupar de organizar las estructuras pastorales de tal modo que se adapten a las exigencias de la cura de almas, con una visin global y orgnica que ofrezca la posibilidad de una penetracin capilar. Cuando lo aconseje el bien de los fieles, despus de haber escuchado al Consejo Presbiteral, deber proceder a la modificacin de los lmites territoriales, a la divisin de las parroquias demasiado grandes y a la fusin de las pequeas, a la creacin de nuevas parroquias o de centros para la asistencia pastoral de comunidades no territoriales, e igualmente a una nueva organizacin global de las parroquias, en una misma ciudad. Para el estudio de todas las cuestiones referentes a la creacin de las parroquias y a la construccin de iglesias, se puede constituir un departamento o comisin, que trabaje en coordinacin con las otras comisiones interesadas de la Dicesis, a fin de anunciar sin cansancio la Buena Nueva (cf Hch 5, 42; cc. 515 2. 1215; AS 214). 2.- Adaptacin de la asistencia parroquial a necesidades particulares. 316. El Obispo diocesano, para hacer frente a necesidades pastorales particulares de las parroquias, puede recurrir a las llamadas unidades pastorales, que consisten en promover formas de colaboracin orgnica entre parroquias limtrofes y 357

homogneas, como expresin de la pastoral de conjunto, siguiendo ciertos criterios (cf cc. 516-517. 1223. 1225; AS 215b). 5.- LA ACTIVIDAD PASTORAL DEL OBISPO Y LOS CONSEJOS DIOCESANOS (cf AS 165. 181-182; 77a. 78b. 160a. 174d. 176a-b. 192b.196b. 202b) 317. El Obispo diocesano est comprometido, en razn del aspecto orgnico de la comunin eclesial y la espiritualidad de comunin, a valorar los organismos de participacin previstos por el Derecho Cannico. Tales organismos imprimen un estilo de comunin al gobierno pastoral del Obispo, a travs de la coordinacin y la participacin de todas las fuerzas diocesanas que requieren momentos de reflexin y de confrontacin colegial para operar armnicamente (cf cc.204 1. 208; PG 44; AS 165 a-c). 318. El Obispo diocesano recordar claramente que los organismos de participacin no se inspiran en los criterios de la democracia parlamentaria, porque son de naturaleza consultiva y no deliberativa, puesto que el discernir y aconsejar son dones del Espritu (cf NMI 45; AS 165a). 319. El Obispo diocesano deber preocuparse de que las reuniones de los Consejos estn siempre bien preparadas, sobrias en su duracin, tengan un objetivo concreto con su respectiva evaluacin, sean propositivas, y se observe una relacin mutua de espritu cristiano, que deje en los presentes un sincero deseo de colaborar con los otros (cf AS 165c). 7.- EL CONSEJO PRESBITERAL (cf AS 182. 189b. 99. 122b. 171a.c. 183a. 210d. 214a.d. 217) 320. El Obispo diocesano constituye el Consejo presbiteral, aprueba sus estatutos y tiene facultad para nombrar libremente a otros miembros ( cc. 495 1. 496. 497 3; cf CEM Acuerdo 1573, sobre el c. 496). Lo convoca, lo preside y determina las cuestiones a tratar; debe orlo en las cuestiones de mayor 358

importancia y hace pblico lo establecido ( c. 500 1-3; cf AS 182). La ley cannica establece que el Consejo Presbiteral debe ser consultado en las siguientes cuestiones particulares: cc. 461 (convocacin del Snodo diocesano); 515 2 (ereccin, supresin y modificacin de parroquias); 1215 2 (ereccin de iglesias); 1222 2 (reduccin de una Iglesia a uso profano); 1263 (tributos). Debiendo consultar al Consejo Presbiteral en todos los otros casos de mayor importancia. 321. El Obispo diocesano debe consultar, igualmente, al Consejo Presbiteral en las cuestiones de mayor importancia relativas a la vida cristiana de los fieles y al gobierno de la Dicesis. Siendo un rgano de naturaleza consultiva, el Consejo Presbiteral es tambin la sede idnea para una visin de conjunto de la realidad diocesana (cf c. 495 1; AS 182de. 189b. 99. 122b. 171a.c. 183 a. 210d. 214a.d. 217). 322. El Obispo diocesano, a travs del Consejo Presbiteral (cuya institucin est mandada por el Derecho: cf cc. 492494), bajo el criterio de participacin, debe hacer partcipe al clero diocesano de las decisiones importantes que desee adoptar en materia econmica, pidindole su parecer. Segn la naturaleza del caso, puede ser til interpelar tambin al Consejo diocesano de pastoral (cf c. 502; AS 189b; cf CEM Acuerdos 1604-1605, sobre los cc. 1277 y 1292). 323. El nuevo Obispo diocesano debe constituir un nuevo Consejo Presbiteral en el plazo de un ao, a partir del momento en el que haya tomado posesin. Si el Consejo deja de cumplir su funcin o abusase gravemente de ella, despus de consultar al Metropolitano, puede disolverlo, pero ha de constituir uno nuevo en el plazo de un ao ( c. 501 2-3; cf AS 183. 182j). 8.-EL COLEGIO DE CONSULTORES (cf AS 183. 182j. 236ab. 235a-b. 237. 241. 242b-c. 243a-b. 144. 188-189. 192b-c.) 324. El Obispo diocesano constituye el Colegio de 359

Consultores, nombra libremente a sus integrantes de entre los del Consejo Presbiteral, ni menos de seis ni ms de doce, durante cinco aos. ( c. 502 1-2; cf AS 183a). 325. El Obispo diocesano recibe el consenso y parecer de los miembros del Colegio, segn cuanto est establecido en el Derecho. En caso de vacacin o impedimento de la sede, asegura la continuidad del gobierno episcopal y una ordenada sucesin. La Conferencia Episcopal puede establecer que las funciones del Colegio se confen al Cabildo catedralicio (cf cc. 502 3; 494 1-2; 1277; 1292 1; 272; 485; 1018 1, 2; 382 3; 404 1 y 3; 413 2; 421 1; 422; 430 2; 833, 4; AS 183a; cf CEM Acuerdo 1574, sobre el canon 502 3). 326. El Obispo diocesano o por quien hace sus veces en sede vacante, deben presidir las reuniones del Colegio de consultores y deben abstenerse de votar con los consultores, cuando al Colegio se le pida algn parecer o consenso (cf cc. 127; 502 2; AS 183b). 9.- EL CABILDO DE CANNIGOS (cf AS 185-187. 155. 183. 235b. 242h. 245b) 327. El Obispo diocesano puede encomendar determinados oficios al Cabildo (c. 503). 328. El Obispo diocesano aprueba sus Estatutos ( c. 505). 329. El Obispo diocesano confirma al presidente elegido por el Cabildo ( c. 509) o lo nombra (cf Consejo Pontificio para la Interpretacin de los Textos Legales: al c. 509 1, 20 de junio de1987). 330. El Obispo diocesano da normas en el caso de que el cabildo radique en una parroquia (Iglesia capitular) ( c. 510 3). 10.-EL CONSEJO DIOCESANO DE PASTORAL (cf AS 184.122b. 181a.189b. 221d) 331. El Obispo diocesano constituye el Consejo Diocesano 360

de Pastoral, determina el modo de elegir a sus miembros, en forma eclesial, sobre todo por laicos, segn los estatutos aprobados por el mismo. A l corresponde convocarlo y presidirlo ( cc. 511-514; cf AS 184). 332. Bajo su autoridad, al Consejo Diocesano de Pastoral, le corresponde estudiar y valorar lo que se refiere a las actividades pastorales en la Dicesis, y sugerir conclusiones prcticas sobre ellas. Puede, tambin, el Obispo diocesano proponerle a discusin temas relacionados con la actividad pastoral de la Dicesis, como por ejemplo el plan pastoral, las diversas iniciativas misioneras, catequticas y apostlicas, el modo de facilitar el ministerio pastoral de los clrigos, etc. (cf cc. 511-513; AS 184a-e). A fin de que el trabajo del Consejo sea ms eficaz, conviene que sus reuniones estn precedidas por un conveniente estudio preparatorio, sirvindose para este fin de la ayuda de las instituciones y de los departamentos o comisiones pastorales diocesanos (cf 513; AS 184f). 333. Corresponde al Obispo diocesano decidir, mediante las oportunas indicaciones de los estatutos, la modalidad para la designacin de sus miembros. El Obispo convoque el Consejo por lo menos una vez al ao. A l corresponde, igualmente, proponer las cuestiones que hay que examinar, presidir las reuniones, decidir la conveniencia o no de hacer pblico lo tratado en el Consejo y determinar el modo de ejecucin de las conclusiones. El trabajo del Consejo es, por lo tanto, de naturaleza consultiva. Sin embargo, el Obispo debe tener en la debida consideracin el parecer de los miembros del Consejo, en cuanto colaboracin responsable de la comunidad eclesial en su oficio apostlico (cf c. 514; AS 184c-d). 334. El Obispo diocesano puede proponer a la discusin del Consejo temas relacionados con la actividad pastoral de la Dicesis. Tambin es conveniente que los Obispos discutan 361

en la Conferencia Episcopal sobre la actividad de los Consejos pastorales diocesanos, de tal manera que cada uno en su propia Dicesis pueda utilizar la experiencia de los otros. El Consejo Diocesano de Pastoral cesa en su actividad durante la sede vacante de la Dicesis y puede ser disuelto por el Obispo diocesano cuando no cumpla las funciones que le han sido asignadas (cf cc. 511-514; ChD 27; AS 184e). 7.-EL CONSEJOS DIOCESANO DE ASUNTOS ECONMICOS (cf AS 188-192. 237) 335. El Obispo diocesano constituye el Consejo Diocesano de Asuntos Econmicos, designando a los integrantes. Lo preside, por s mismo o mediante un delegado. El Consejo realiza el presupuesto anual, segn las indicaciones del mismo Obispo. Consejos anlogos a ste, debern constituirse tambin en cada una de las parroquias y en las dems instituciones con personalidad jurdica (cf cc. 492 1. 493. 537 y 1280; cf AS 192a). 336. El Obispo diocesano nombra al Ecnomo diocesano, por cinco aos, odo el Consejo de Asuntos Econmicos y el Colegio de Consultores. El Ecnomo administrar los bienes de la Dicesis bajo la autoridad del Obispo diocesano a tenor del Libro V del CIC- y, adems de las funciones sealadas, debe realizar los gastos que l le ordene legtimamente ( c. 494 1-4; cf CEM Acuerdos 1604-1605, sobre los cc. 1277 y 1292). Adems de las funciones sealadas en el c. 494 3-4; 1287, puede, el Obispo diocesano, encomendarle al Ecnomo diocesano las funciones indicadas en los cc. 1276 1. 1279 2; quien tiene, adems, la tarea de elaborar al final de ao el informe de su administracin, misma que deber dar a conocer a todos ( cc. 1278; 494 4; 1287). 12.- LOS DECANOS, ARCIPRESTES O VICARIOS FORNEOS (cf AS 217-218. 201. 212c. 221) 337. El Obispo diocesano nombra al Decano o Arcipreste, 362

despus de or a los sacerdotes del Decanato y tambin libremente puede removerlo de su oficio ( cc. 553 2. 554 1.3). 338. El Obispo diocesano determina cmo debe practicar el Decano la visita a las Parroquias del mismo Decanato (c. 555 4). 11.-LAS PARROQUIAS, PRROCOS, ADMINISTRADORES Y VICARIOS PARROQUIALES (cf AS 210-216. 221-224; 18. 71b. 79c. 96b. 101d. 104c. 111c. 130a. 139b. 149b. 150c. 152b. 184c. 189c. 192a. 195b. 198b. 202b-c. 203a-d. 204b. 205a. 206cd. 211b. 212. 215. 217-218. 240. 245-246; 114a. 181b. 195b. 202a. 210d.e.f; 181b. 210. 211d. 215b). 339. El Obispo diocesano debe tratar de infundir en los clrigos, y en particular en los prrocos, un nimo paternal que los lleve a un trato personal con los fieles, sobre todo, en parroquias de zonas urbanas; tambin les advertir del riesgo de una visin eficientista o burocrtica del ministerio; y los impulsar a aprovechar todos los medios y ocasiones para acercarse a los fieles, sobre todo a las familias (cf cc. 512 1. 151. 521. 524; AS 212 a-b). 340. Ante los desafos pastorales que las realidades inditas de las grandes ciudades presentan a la organizacin parroquial, el Obispo diocesano, despus de un profundo anlisis, debe preocuparse de que: a) exista una adecuada y eficiente la distribucin de los ministros sagrados en todas la zonas de la ciudad; b) las parroquias, capillas y oratorios, casas religiosas y otros centros de evangelizacin y de culto estn organizadas con criterios apropiados; c) exista una estrecha coordinacin de los responsables de las parroquias con los clrigos y religiosos que ejercen un encargo pastoral de tipo interparroquial o diocesano; d) por el bien de los fieles, las parroquias poco habitadas de la zona urbana ofrezcan los propios servicios espirituales y desarrollen entre 363

ellos una actividad pastoral adecuada (cf ChD 30; AS 213). 341. El Obispo diocesano se preocupar de organizar las estructuras pastorales parroquiales de tal modo que se adapten a las exigencias del hombre de hoy. Cuando lo aconseje el bien de los fieles, deber proceder a la modificacin de los lmites territoriales, a la divisin de las parroquias demasiado grandes y a la fusin de las pequeas, a la creacin de nuevas parroquias o de centros para la asistencia pastoral de comunidades no territoriales, e igualmente a una nueva organizacin global de las parroquias de una misma ciudad. Le corresponde exclusivamente erigir, suprimir o cambiar las parroquias, odo el parecer del Consejo presbiteral (cf c. 515 2; AS 214a-c). 342. El Obispo diocesano proveer de alguna manera el cuidado pastoral, cuando algunas comunidades no pueden erigirse en parroquia o cuasi parroquia ( c. 516 2). 343. Cuando as lo exijan las circunstancias, la cura pastoral de una o ms parroquias a la vez puede encomendarse solidariamente a varios sacerdotes, con tal que uno de ellos sea el director de la cura pastoral, que dirija la actividad conjunta y responda de ella ante el Obispo diocesano. Si, por escasez de sacerdotes, el Obispo diocesano considera que ha de encomendarse una participacin en el ejercicio de la cura pastoral de la parroquia a un dicono o a otra persona que no tiene el carcter sacerdotal, o a una comunidad, designar a un sacerdote que, dotado de las potestades propias del prroco, dirija la actividad pastoral ( c. 517 2). 344. El Obispo diocesano puede encomendar, con el consentimiento del respectivo Superior competente, una parroquia a un Instituto religioso clerical, con la condicin de que un presbtero sea el prroco de la misma o el moderador, si la encomienda es solidariamente (c. 517 1). Debindose realizar un acuerdo escrito entre el Obispo diocesano y el respectivo Superior competente ( c. 520 1-2). 364

345. El Obispo diocesano deber prever oportunamente las


reas de ubicacin de las futuras iglesias o de asegurarse con tiempo los espacios e instrumentos jurdicos necesarios para la creacin de las parroquias. Cuando los Institutos religiosos, las Sociedades de vida apostlica u otras instituciones o personas quieran construir una iglesia en el territorio de la Dicesis, deben obtener el permiso escrito del Obispo. Para tomar la decisin, el Obispo escuchar al Consejo Presbiteral y a los prrocos de las Iglesias vecinas (cf c. 1215; AS 214d). 346. El Obispo diocesano promover los modelos pastorales de parroquia que respondan a las necesidades del hombre actual, con el fin de hacer frente a las necesidades pastorales tan singulares relacionadas con la pastoral parroquial urbanas (cf cc. 533 1. 280. 280. 301; AS 211. 215). 347. El Obispo diocesano provea a la oportuna reglamentacin de la actividad parroquial, en lo relacionado con: a) el Consejo de pastoral parroquial, cuya presencia es aconsejable en cada parroquia; b) el Consejo parroquial de Asuntos econmicos, que debe ser constituido en cada parroquia; c) los libros parroquiales, los derechos y deberes de los vicarios parroquiales, y la atencin pastoral de la parroquia en ausencia del prroco. c) Asimismo, la relacin y colaboracin entre los prrocos, los vicarios parroquiales, los grupos apostlicos y la comunidad de fieles; el discernimiento pastoral ante la remocin, el traslado y la renuncia del prroco, inclusive la presentada a los 75 aos de edad (cf cc. 374 1. 515 1. 518. 813. 516 1. 548. 533 3; 192-195; 1740-1747 (para la remocin); 190-191 (para el traslado) y 1748-1752 (para el traslado forzado); 538 1 y 3; AS 210. 211e). 348. Al Obispo diocesano compete la provisin del nombramiento de Prroco, mediante libre colacin, aunque para discernir sobre la idoneidad del elegido, oye al Decano y al Vicario Episcopal y realiza las investigaciones oportunas, 365

pidiendo parecer, si el caso lo aconseja, a algunos presbteros y fieles laicos ( c. 523-524). Es necesario que conste con certeza su idoneidad, segn el modo establecido por el Obispo. Debe tener estabilidad, y por tanto, debe ser nombrado para un tiempo indefinido; aunque puede ser nombrado por el Obispo diocesano para un tiempo definido (no inferior a seis aos), si este proceder ha sido admitido, mediante decreto, por la Conferencia Episcopal (cc. 521 3; 522: ver el Acuerdo 1575 de la CEM, en relacin a ste canon). 349. El Obispo diocesano establece normas para discernir la idoneidad de los candidatos en relacin con los oficios parroquiales, incluso mediante un examen (c. 521 3; cf 524). 350. El Obispo diocesano nombra al Prroco, si este es religioso, previa presentacin o asentimiento del respectivo Superior ( cc. 523. 682 1). 351. El Ordinario del lugar otorga la posesin al Prroco; tambin puede dispensarle este acto. La notificacin de la dispensa hace las veces de la toma de posesin; determina el tiempo de sta (c. 527 2-3). 352. El Obispo diocesano decide sobre el destino de las oblaciones de los fieles en la parroquia, igualmente acerca de la remuneracin de los clrigos que prestan sus servicios en las parroquias ( cc. 531; cf 551). 353. El Ordinario del lugar puede permitir al prroco y al vicario habitar fuera de la casa parroquial, en donde habiten otros presbteros, con tal de que cumplan sus funciones pastorales. El prroco debe avisarle, cuando se ausente por ms de una semana (c. 533 1-2; 550 1-2). VG. VZ. 354. Al Obispo diocesano le corresponde establecer las normas y proveer la atencin a la parroquia, durante la ausencia del prroco (c. 533 3). 355. El Obispo diocesano establece qu libros parroquiales han de llevarse, adems de los establecidos por derecho. Tambin revisar los Archivos, personalmente o por medio de 366

algn delegado suyo (c. 535 1.4; cf CEM Acuerdo 1576, sobre el canon 535 1). 356. El Obispo diocesano decide si se constituye Consejo pastoral parroquial y da normas para su constitucin y funcionamiento ( c. 536 1-2). 357. El Obispo diocesano da normas sobre el funcionamiento del Consejo econmico parroquial (c. 537). 358. El Obispo diocesano puede cesar al Prroco, por remocin o traslado o, por renuncia a su oficio parroquial. Cuando se trata de un religioso o sociedad de vida apostlica se rige por las normas del canon 682 2 ( cc. 538 1-2; 1740. 1742 2. 1748). 359. El Obispo diocesano acepta la renuncia del Prroco que ha cumplido setenta y cinco aos y provee su sustento y vivienda ( c. 538 3). 360. El Obispo diocesano nombra al Administrador parroquial, en las circunstancias previstas por el derecho ( cc. 539-540). 361. El Ordinario del lugar debe ser informado por quien ha asumido provisionalmente la responsabilidad de una parroquia (c. 541 1-2). VG. VP. VZ. 362. El Obispo diocesano puede encomendar una o ms parroquias solidariamente a varios sacerdotes y uno de ellos ser el Moderador, quien es el responsable ante l. Tambin le corresponde considerar si ha de ser encomendada una parroquia a un dicono o a otra persona que no tenga carcter sacerdotal, o a una comunidad religiosa, nombrando a un sacerdote con las facultades de prroco ( cc. 517 1-2.). Si cesa el oficio de Moderador o queda incapacitado, el Obispo ha de nombrar otro Moderador ( c. 544). 363. El Obispo diocesano nombra libremente al Vicario parroquial, fija sus derechos y obligaciones y puede removerlo ( cc. 547-549. 552). 367

14.- LOS RECTORES DE LAS IGLESIAS Y CAPELLANES (cf AS 213c. 252a. 104b. 206c. 217a) 364. El Obispo diocesano nombra, confirma o instituye al Rector de una iglesia, incluso a los religiosos presentados por su Superior ( c. 557 1-2). 365. A no ser que el Obispo diocesano disponga de otra manera, el Rector del Seminario o de un Colegio regido por clrigos, lo es tambin de la Iglesia aneja (c. 557 3). 366. El Ordinario del lugar juzga si las celebraciones litrgicas en una Iglesia rectoral no perjudican al ministerio parroquial (c. 559). VG. VZ. 367. El Ordinario del lugar puede mandar al rector que celebre para el pueblo determinadas funciones, incluso parroquiales, y que la iglesia est abierta para que algunos grupos celebren all funciones litrgicas (c. 560). VG. VZ. 368. El Ordinario del lugar, respetando los estatutos y derechos, vigila que el rector de la iglesia realice las celebraciones litrgicas y administre con diligencia los bienes (c. 562). VG. VZ. 369. El Ordinario del lugar puede remover de su oficio al rector de una iglesia, aunque hubiera sido elegido o presentado (c. 563). 370. El Ordinario del lugar, nombra, instituye o confirma al capelln, que ha sido presentado o elegido (c. 565). 371. El Ordinario del lugar no debe proceder al nombramiento del capelln de la casa de un Instituto religioso laical sin haber consultado al Superior (c. 567 1). 3. LOS BIENES TEMPORALES DE LA IGLESIA (cc. 1254 al 1310) A. FUNCIONES DEL OBISPO EN LA ADMINISTRACIN DE LOS BIENES PATRIMONIALES (cf AS 188-189. 192c. 200) 368

372. Al Obispo diocesano corresponde en la Iglesia


particular que preside, como su nico administrador, la organizacin de todo lo relacionado con la administracin de los bienes eclesisticos, mediante oportunas normas e indicaciones, de acuerdo con las directivas de la Sede Apostlica y sirvindose de las eventuales orientaciones y subsidios de la Conferencia Episcopal. Debe ocuparse, en primer lugar, de las necesidades del culto, de la caridad, del apostolado y del sostenimiento del clero, subordinando a ellas cualquier otra finalidad, supuesta siempre la observancia de la justicia (cf cc.1276 1-2. 392 2. 1281 1-2. 1292 1-2; 1300-1301; AS 188). 373. Al El Obispo diocesano, en razn de la presidencia en la Iglesia particular, le corresponde la organizacin de todo lo relacionado con la administracin de los bienes eclesisticos, mediante oportunas normas e indicaciones, de acuerdo con las directivas de la Sede Apostlica y sirvindose de las eventuales orientaciones y subsidios de la Conferencia Episcopal. Adems, en cuanto nico administrador de la Dicesis, le corresponde: Vigilar, para que no se introduzcan abusos, sobre la administracin de todos los bienes de las personas jurdicas que le estn sujetas; despus de haber escuchado el Consejo diocesano para asuntos econmicos, establecer mediante decreto cules actos exceden los lmites y las modalidades de la administracin ordinaria; enajenar, con el consentimiento del Consejo diocesano de asuntos econmicos y del Colegio de Consultores, los bienes que por su valor estn entre la cantidad mnima y la mxima establecida por la Conferencia Episcopal Para la enajenacin de los bienes cuyo valor excede la cantidad mxima, de un ex voto o de objetos preciosos de valor artstico o histrico, se requiere igualmente el permiso de la Santa Sede (cf CEM Acuerdos 1604-1605, relacionados con los cnones 1277 y 1292). Dar ejecucin a 369

las donaciones y disposiciones mortis causa (llamadas pas voluntades) en favor de las causas pas. En estos casos deber cumplir o hacer cumplir la voluntad de los benefactores. En la administracin de los bienes, supuesta siempre la observancia de la justicia, el Obispo debe ocuparse en primer lugar de las necesidades del culto, de la caridad, del apostolado y del sostenimiento del clero, subordinando a ellas cualquier otra finalidad (cf cc. 1276-1277. 392 2. 1281. 1292. 1300-1301; AS 188). B. ADQUISICIN DE BIENES 374. El Obispo diocesano amonesta a los fieles sobre su obligacin de contribuir a las necesidades de la Iglesia, segn canon 222 1 (c. 1261 2). 375. El Obispo diocesano puede imponer tributo moderado a personas jurdicas pblicas o fsicas, sujetas a su jurisdiccin, para subvencionar las necesidades de la Dicesis ( c. 1263). Incluso, para proveer las necesidades del Seminario, puede imponer un tributo en su Dicesis (c. 264) 376. El Ordinario propio y el Ordinario del lugar autorizan, por escrito, a toda persona, tanto fsica como jurdica, a hacer cuestaciones para cualquier institucin o finalidad piadosa o eclesistica (c. 1265 1). 377. El Ordinario del lugar puede mandar hacer una colecta especial en todas las iglesias y oratorios, aunque pertenezcan a institutos religiosos (c. 1266). 378. El Ordinario da licencia para que puedan ser rechazadas o aceptadas algunas donaciones gravadas o condicionadas (c. 1267 1-3; cf c. 1295). C.- ADMINISTRACIN DE LOS BIENES 379. El Obispo diocesano habr de tener presentes los criterios fundamentales que deben guiar la administracin de los bienes diocesanos: a) De competencia pastoral y tcnica. b) De participacin. Es igualmente oportuno que la 370

comunidad diocesana est al corriente de la situacin econmica de la Dicesis. En este mismo sentido pueden proceder las parroquias y otras instituciones, bajo la vigilancia del Obispo. c) El criterio asctico. d) El criterio apostlico, que induce a utilizar los bienes como instrumento al servicio de la evangelizacin y la catequesis. e) El criterio del buen padre de familia en el modo diligente y responsable de conducir la administracin (cf 1284 1). Como expresiones especficas de este criterio, el Obispo: Cuidar de asegurar la propiedad de los bienes eclesisticos en modo civilmente vlido y har cumplir las disposiciones cannicas y civiles, o aquellas impuestas por el fundador, el donante o la legtima autoridad. Adems, vigilar para que no se produzca dao a la Iglesia por el incumplimiento de la ley civil. A confiar los trabajos observar y har cumplir con cuidado las leyes civiles sobre el trabajo y la vida social, teniendo en cuenta los principios de la Iglesia; -Har observar lo establecido por el derecho civil, especialmente en lo relativo a los contratos y a las disposiciones mortis causa en favor de la Iglesia. Deber conocer y hacer observar las decisiones de la Conferencia Episcopal sobre los actos de administracin extraordinaria y las condiciones para la cesin y arrendamiento de los bienes eclesisticos (cf c. 1297: CEM Acuerdo 1606). Procurar inculcar en los pastores y en los custodios de los bienes un fuerte sentido de responsabilidad para su conservacin, de tal modo que empleen todas las medidas de seguridad para evitar los robos. Promover la realizacin y actualizacin de los inventarios, tambin fotogrficos, en los cuales estn claramente enumerados y descritos los bienes inmuebles o muebles preciosos o de valor cultural (cf cc. 1277. 494. 1263. 1281; PG 20. 45; AS 189). 380. El Ordinario vigila la administracin de los bienes eclesisticos correspondientes y organiza la administracin de los mismos (c. 1276 1-2). VG. VZ. 371

381. El Ordinario interviene en el caso de negligencia del


administrador de los bienes eclesisticos y designa los administradores de las personas jurdicas pblicas que no los tengan (c. 1279 1-2). VG. VZ. 382. El Ordinario autoriza a los administradores para realizar actos de administracin extraordinaria (c. 1281 1). 383. El Obispo diocesano, cuando se trate de casos de administracin econmica de mayor importancia, debe or al Consejo de Asuntos Econmicos y al Colegio de Consultores; asimismo para los del derecho universal y los actos de administracin extraordinaria; stos son determinados por la Conferencia Episcopal (cc. 1277; cf 1280). Determina cules son los actos de administracin extraordinaria ( c. 1281 2). 384. El Ordinario recibe el juramento de los administradores, antes de que ejerzan su funcin; y urge a los administradores bajo su jurisdiccin, la elaboracin del inventario de la persona jurdica administradora (c. 1283 1, 2-3. cf c. 555 3). 385. El Ordinario da su consentimiento para que los administradores apliquen a los fines de la persona jurdica los excedentes de las inversiones (c. 1284 2, 6). 386. Al Obispo diocesano, los administradores de bienes eclesisticos, clrigos o laicos, deben rendir cuentas cada ao, a no ser que estn legtimamente exentos de su potestad de rgimen (por ejemplo, los institutos religiosos). El informe lo revisar el Consejo de Asuntos Econmicos (cc. 1287. 1284). 387. El Ordinario del lugar recibe de los administradores, tanto clrigos como laicos, el estado de cuenta anual y lo encargar para su revisin al Consejo de asuntos econmicos (c. 1287 1). 388. El Ordinario propio autoriza a los administradores, por escrito, para que entablen litigios en el fuero civil sobre los bienes eclesisticos (c. 1288). 372

389. El Obispo diocesano representa a la Dicesis en todos


los negocios jurdicos de la misma (c. 393). Vigilar que la Dicesis, en cuanto Asociacin Religiosa, cumpla las responsabilidades jurdicas, administrativas, fiscales y civiles, segn los Estatutos propios ante el Estado Mexicano. Urgir al ecnomo diocesano y al apoderado legal la elaboracin de un archivo completo de todos los documentos e inventarios relacionados con las responsabilidades civiles que nacen de esta personalidad jurdica de la Asociacin Religiosa (cf cc. 22; 1284 2, 9; 1286; 116 1). : VG. VP. VZ.

373

D.- LOS CONTRATOS, ESPECIALMENTE LA ENAJENACIN, PAS VOLUNTADES Y FUNDACIONES PAS (cf AS 187) 390. El Obispo diocesano, si es de su competencia, procede a la enajenacin de bienes bajo ciertas condiciones, fijadas por la Conferencia del Episcopado y odo el parecer del Consejo de Asuntos Econmicos, del Colegio de Consultores y de los interesados. Asimismo, en todo lo relativo a contratos, enajenaciones, pas voluntades y pas fundaciones ( c. 12921310). E.- LA PAS VOLUNTADES Y LAS FUNDACIONES PAS (cf AS 68. 140. 227b) 391. El Ordinario es tutor y ejecutor de todas las pas voluntades; debe vigilar que sean cumplidas y que le rindan cuentas (c. 1301 1-3). 392. El Ordinario debe ser informado de todo fideicomiso de causas pas y vigilar su cumplimiento. Si los bienes han sido entregados en fiducia a un religioso y estn destinados a un ente diocesano o a un instituto religioso, el Ordinario es el del lugar o bien el Ordinario propio del mismo religioso (c. 1302 1-3). 393. El Ordinario concede la licencia escrita para que una persona jurdica pueda aceptar una fundacin (c. 1304 1). 394. El Ordinario aprueba dnde se asignen y depositen el dinero y los bienes muebles asignados como dote; juzga sobre su inversin productiva c. 1305). 395. El Ordinario puede reducir las cargas de Misas bajo ciertas condiciones (c. 1308 2). 396. Al Obispo diocesano compete la facultad de reducir el nmero o cargas de misas, que han de celebrarse en virtud de legados o de otros ttulos vlidos por s mismos, cuando han disminuido las rentas y mientras persista esta causa y segn 374

ciertas condiciones. Tambin tiene la facultad de reducir las cargas o legados de Misas que pesan sobre las instituciones eclesisticas ( c. 1308 3-4). 397. El Obispo diocesano traslada las cargas de misas a das e iglesias distintas, de acuerdo con la fundacin (c. 1309). 398. El Ordinario tiene poder para reducir, moderar o conmutar la voluntad sobre causas pas, ante la imposibilidad del cumplimiento de estas; excepto la reduccin de Misas. En los dems casos, se debe recurrir a la Sede Apostlica (c. 1310 2). 4. LAS SANCIONES EN LA IGLESIA (cc. 1311 al 1399) Principios: 1. Debe ser castigado con una pena justa: -Quien ensea una doctrina condenada por el Romano Pontfice o por un Concilio Ecumnico o rechaza pertinazmente la doctrina descrita en el canon 752, y, amonestado por la Sede Apostlica o por el Ordinario, si no se retracta; 2. -Quien desobedezca a la Sede Apostlica, al Ordinario o al Superior cuando mandan o prohben algo legtimamente, y persiste en su desobediencia despus de haber sido amonestado (c. 1371, 1-2). A. LOS DELITOS Y PENAS EN GENERAL 1.- La ley penal y del precepto penal 399. El Ordinario del lugar puede sancionar con penas cannica a los religiosos, en lo que dependan de l (c. 1320). 2. Las penas expiatorias 400. El Ordinario del lugar da su consentimiento para imponer la prescripcin de residir, tanto a clrigos como religiosos, en un determinado lugar o territorio (c. 1337 2). 3.-Los remedios penales y penitencias 401. El Ordinario amonesta a quien se encuentra en ocasin prxima de delinquir, a quien se presume ha cometido un 375

delito o a quien provoca con su conducta escndalo, quedando constancia escrita. Adems, puede aadir penitencias al remedio penal de la amonestacin (cc. 1339 1-3. 1340 3). VG. VP. VZ. 4.-La aplicacin de las penas 402. El Ordinario promueve el procedimiento judicial o administrativo para imponer o declarar penas, solamente si todos los intentos pastorales han fracasado (c. 1341). 403. El Ordinario amonesta, impone penitencias u otros modos de solicitud pastoral, cuando el reo es absuelto (c. 1348). 404. El Ordinario provee las necesidades de quien, habiendo sido expulsado del estado clerical (cf c. 281), se encuentre en estado de verdadera indigencia por razn de esa pena (c. 1350 2). 5.-La cesacin de las penas -a) Pueden remitir una pena no reservada a la Sede Apostlica: 405. El Ordinario que promovi el juicio para imponer o declarar la pena; o bien el Ordinario del lugar en el que se encuentra el delincuente, despus de haber consultado al Ordinario que la impuso. Si no est reservada a la Sede Apostlica, el Ordinario puede remitir una pena latae sententiae a sus sbditos; y tambin cualquier Obispo, slo dentro de la confesin sacramental (c. 1355 1, 1-3). -b) Pueden remitir una pena ferendae o latae sententiae establecida mediante precepto que no haya sido dado por la Sede Apostlica: 406. El Ordinario del lugar en el que se encuentra el delincuente. - El Ordinario que promovi el juicio, si la pena ha sido impuesta o declarada (c. 1356 2). B. LAS PENAS PARA CADA UNO DE LOS DELITOS 376

Los delitos contra las autoridades eclesisticas y contra la libertad de la iglesia Debe ser castigado con una pena justa: a) Quien ensea una doctrina condenada por el Romano Pontfice o por un Concilio Ecumnico o rechaza pertinazmente la doctrina descrita en el canon 752, y, amonestado por la Sede Apostlica o por el Ordinario, no se retracta; b) Quien desobedezca a la Sede Apostlica, al Ordinario o al Superior cuando mandan o prohben algo legtimamente, y persiste en su desobediencia despus de haber sido amonestado (c. 1371, 1-2). c) Quien suscita pblicamente la aversin o el odio de los sbditos contra la Sede Apostlica o contra el Ordinario, con el motivo de algn acto de potestad o de ministerio eclesistico, o induce a los sbditos a desobedecerlos, debe ser castigado con entredicho o con otras penas justas (c. 1373). III. 3. POTESTAD JUDICIAL (cf AS 68. 64. 158b. 179b. 180) Principios: 1. El Obispo diocesano es el titular para juzgar todas las causas, excepto las que expresamente el mismo derecho seale. Ejerce esta potestad por s mismo o por medio de otros (cc. 1419 1. 135. 391 1-2). 2. Al ejercitar la funcin judicial, el Obispo diocesano podr valerse de los siguientes criterios generales: a) Siempre que no comporte perjuicio a la justicia, el Obispo debe actuar de modo que los fieles resuelvan de manera pacfica sus controversias y se reconcilien cuanto antes. b) Observe y haga observar las normas de procedimiento establecidas para el ejercicio de la potestad judicial. c) Si tiene noticias de comportamientos que daen gravemente el bien comn eclesial, debe investigar con discrecin, solo o por medio de un delegado, los hechos y la responsabilidad de sus autores. d) El Obispo, consciente del 377

hecho que el Tribunal de la Dicesis ejercita su misma potestad judicial, vigilar a fin de que la accin de su tribunal se desarrolle segn los principios de la administracin de la justicia en la Iglesia. Asumir tambin la responsabilidad que le corresponda en los tribunales constituidos para varias dicesis (cf cc. 135 3 y 391; 1339-1341; 1446; 1717-1718; AS 68a-d). Facultades:
702LOS PROCESOS JUDICIALES (cc. 1400-1752)

A. LOS JUICIOS EN GENERAL (cc. 1400-1500) 1.- Tribunal de primera instancia 407. El Obispo diocesano considerar el mbito judiciario como objeto de su preocupacin pastoral personal; elegir atentamente a los titulares de los diferentes oficios del Tribunal, sea diocesano o interdiocesano. Puede confiar los oficios de Promotor de justicia y Defensor del vnculo a laicos expertos que sean doctores o licenciados en Derecho (cf c. 1435); asimismo, si hay necesidad por el volumen de causas a tratar y por la carencia de clrigos que trabajen el Tribunal, la Conferencia Episcopal puede permitir que se nombren Jueces que sean laicos. stos tambin deben de ser doctores o licenciados en Derecho, segn las modalidades y las condiciones establecidas por las normas cannicas, de modo que los clrigos estn ms libres para desarrollar las tareas indispensables relativas al Orden sagrado (cf cc. 391 2. 1420 4-1421 3. 1423; AS 180; CEM Acuerdos 16061608, relacionado con los cnones 1421 2. 1425 4). 408. El Obispo diocesano debe nombrar al Vicario Judicial con potestad ordinaria de juzgar y ste constituye un solo tribunal con l. El Obispo diocesano nombra a los Jueces, al Defensor del Vnculo y al Promotor de Justicia diocesanos que sean clrigos; deben ser nombrados para un tiempo determinado; tambin los puede remover por causa justa ( cc. 1420; 1435. 1421 1. 1422. 1436 2. 1439 3) 378

409. El Obispo diocesano puede aprobar y nombrar a


personas que destaquen por sus buenas costumbres, prudencia y doctrina para el oficio de Auditores ( c. 1428 1-2). 410. El Obispo diocesano puede constituir con otros Obispos un Tribunal interdiocesano con la aprobacin de la Santa Sede (c. 1423). 411. El Obispo diocesano puede tambin encomendar a un colegio de tres o de cinco jueces para las causas ms difciles (c. 1425 2). Puede, asimismo, saltar el turno de jueces ( c. 1425 3). 412. El Obispo diocesano juzga si debe intervenir el Promotor de Justicia cuando no lo prescribe la ley ( c. 1431 1). 2.- Oficio de los jueces y ministros del tribunal 413. Todos los fieles, y en primer lugar el Obispo diocesano, han de procurar con diligencia evitar los litigios en el Pueblo de Dios, llegando a la paz cuanto antes ( c. 1446 1). 414. El Obispo diocesano decide el proceso sobre la recusacin, respecto del Vicario Judicial (c. 1449). 3.- Lugar del juicio 415. El Obispo diocesano ha de ser informado cuando en la Dicesis ejerce jurisdiccin un juez que en la suya no puede ejercerla (c. 1469 1). 416. El Obispo diocesano autoriza al juez expulsado o impedido en su jurisdiccin, para que puede ejercerla en su territorio y dictar sentencia; asimismo, por causa justa puede salir de su territorio para recoger pruebas, pero con la licencia del Obispo diocesano respectivo ( c. 1469 2). 4.- Las partes en causa: actor y demandado 6. Cuando la autoridad civil ya ha designado tutor o curador, ste puede ser admitido por el juez eclesistico, despus de or, si es posible, al Obispo diocesano, de aquel a quien se dio; 379

pero si no est designado o si se considera que no debe ser admitido, el juez designara un tutor o curador para la causa (c. 1479).

417. El Ordinario puede actuar en juicio, por s o por otro,


en nombre de las personas jurdicas que estn bajo su jurisdiccin, que no tuviesen representantes o stos fueran negligentes (c. 1480 2). 5.- Procuradores judiciales y abogados 418. El procurador y el abogado han de ser mayores de edad y de buena fama; adems, el abogado debe ser catlico, a no ser que el Obispo diocesano permita otra cosa, y doctor, o, al menos, verdaderamente perito en derecho cannico, y contar con la aprobacin del mismo Obispo (c. 1483). 419. El abogado puede ser suspendido de su oficio y, si reincide, puede ser eliminado del elenco de los abogados por el Obispo que preside el tribunal quien goza de los derechos del Obispo diocesano- (c. 1488 1).
703

B. DE LOS JUICIOS ORDINARIOS (cc. 1501-1670)

CONTENCIOSOS

1.- Las costas judiciales y del patrocinio gratuito 420. El Obispo diocesano debe dictar normas en lo referente a tasas, honorarios y el patrocinio (c. 1649). 2.- La ejecucin de la sentencia 421. El Obispo diocesano ejecuta la sentencia de primer grado, por s mismo o por otro ( c. 1653 1-2).
704

C. ALGUNOS PROCESOS ESPECIALES (cc. 16711670; AS 180. 68)

380

1.- LOS PROCESOS MATRIMONIALES 1.- La sentencia y apelacin 422. El Ordinario del lugar puede vetar para nuevo matrimonio al que ha obtenido la sentencia de nulidad del anterior (c. 1684 1). VG. VZ. 423. El Ordinario del lugar cuidar de que sea anotada en los libros de bautismo y matrimonio la nulidad de matrimonio, notificada por el Vicario judicial (c. 1685). (El vetitum puede tambin incluirse en la Sentencia que da el juez. Normalmente as se hace en los Tribunales de Mxico). 2.- Las causas de separacin de los cnyuges 424. El Obispo diocesano puede decidir por decreto la separacin personal de los cnyuges (c. 1692 1-2). 3. Proceso para la dispensa del matrimonio rato y no consumado 425. El Obispo diocesano recibe las preces para la dispensa del matrimonio rato y no consumado y ordena la instruccin del proceso. Puede encomendar "ad casum" o de modo permanente la instruccin de ese procedimiento. Autoriza la colaboracin de un jurisperito al orador o a la parte demandada ( cc. 1699-1701. 1681). Confecciona o, al menos firma y hace suyo el voto conclusivo (c. 1704). El Obispo remite todo el proceso a la Sede Apostlica, sta remite el rescripto de dispensa, si ha procedido, para que lo notifique ( cc. 1700.1705-1706). 4.- Proceso sobre la muerte presunta del cnyuge 426. Al Obispo diocesano le corresponde emitir la declaracin del proceso de muerte presunta del cnyuge ( c. 1707). 2.- LAS CAUSAS PARA DECLARAR LA NULIDAD DE LA ORDENACIN 427. El Ordinario de quien depende, o el de la Dicesis 381

donde fue ordenado, tienen derecho a acusar la nulidad de la sagrada ordenacin -tambin el propio clrigo- (c. 1708). D. EL PROCESO PENAL (cc. 1717-1731) Investigacin y proceso 428. El Ordinario lleva el curso del proceso penal (cc. 1717 1724 1). E. PROCEDIMIENTO EN LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y EN LA REMOCIN Y TRASLADO DE LOS PRROCOS (cc. 1732-1752) 1.- RECURSO CONTRA LOS DECRETOS ADMINISTRATIVOS 429. El Obispo diocesano puede establecer un consejo o departamento de recurso contra los decretos administrativos o contra los actos administrativos singulares, segn las orientaciones de la Conferencia Episcopal (cc. 1732-1734; cf CEM Acuerdo 1611, relativo al canon 1733). 2.- MODO DE PROCEDER EN LA REMOCIN DE PRROCOS 430. El Obispo diocesano propone al Consejo presbiteral la creacin de un grupo estable de prrocos para los procedimientos administrativos de traslado y remocin de prrocos (c. 1742 1). 431. El Obispo diocesano puede remover a un prroco, por cualquier causa, aun sin culpa grave del interesado, cuando su ministerio resulta perjudicial o al menos ineficaz, si es preciso por proceso administrativo. Provee en lo econmico al prroco removido (cc. 1740-1747). 3.-MODO DE PROCEDER EN EL TRASLADO DE LOS PRROCOS 432. El Obispo diocesano puede trasladar a los prrocos, cuando as lo pide el bien de las almas o la utilidad de la 382

Iglesia (c. 1748), incluso, mediante proceso administrativo, guardando la equidad cannica y teniendo en cuenta la salvacin de las almas (cc. 1748-1752). IV. ALGUNAS PRERROGATIVAS, PENAS Y DEBERES RELATIVOS A LOS OBISPOS DIOCESANOS 433. Los Obispos son miembros del Colegio Episcopal, tienen el derecho y el deber de asistir al Concilio Ecumnico y colaboran con el Romano Pontfice, especialmente en el Snodo de Obispos (cf cc. 334. 336. 339). 434. Los clrigos tienen especial obligacin de mostrar respeto y obediencia al Sumo Pontfice y a su Obispo como Ordinario propio (c. 273). 435. El Obispo diocesano debe aplicar personalmente la Misa por el pueblo todos los domingos (c. 388 1-3). 436. Al Obispo diocesano le obliga la ley de la residencia personal en la Dicesis. Aparte de las ausencias por razn de la visita ad limina, es su deber asistir a los Concilios, al Snodo de los Obispos y a las reuniones de la Conferencia Episcopal, o de cumplir otro oficio que le haya sido legtimamente encomendado. Puede tambin ausentarse de su Dicesis con causa razonable no ms de un mes continuo o con interrupciones. No debe ausentarse de su Dicesis los das de Navidad, Semana Santa y Resurreccin del Seor, Pentecosts y Corpus Christi, a no ser por una causa grave y urgente (cc. 395 1-3; cf 410; AS 161). 437. En cuanto a la toma de posesin cannica, como Obispo diocesano, ha de atender al tiempo indicado (c. 382) 438. El Obispo diocesano cada cinco aos debe presentar al Romano Pontfice una relacin sobre la situacin de su Dicesis. Ir a Roma para venerar los sepulcros de los Apstoles Pedro y Pablo y presentarse al Romano Pontfice: visita ad limina Apostolorum. Al cumplir setenta y cinco aos, se le ruega que presente la renuncia de su oficio al Sumo 383

Pontfice; de la misma manera si ve disminuida su capacidad u otra causa grave (cc. 399-401 1-2; cf AS 161b). 439. El Obispo diocesano es advertido cuando el Metropolitano quiere celebrar en la Iglesia Catedral (c. 436 1). 440. El Obispo diocesano como miembro de la Provincia eclesistica emite su parecer acerca de la conveniencia de un Concilio provincial y, junto con el Metropolitano, en el Concilio provincial, puede desarrollar algunas funciones (cc. 440. 442 - 446). 441. El Obispo diocesano puede presentar, al menos cada tres aos, a la Santa Sede nombres de presbteros para el Episcopado, asimismo con la Conferencia Episcopal (c. 377 2). 442. El Obispo diocesano puede tambin pedir a la Santa Sede algn Obispo Auxiliar, proponindole una terna de episcopables y siguiendo ciertos criterios (cc. 403. 377 4; cf AS 70-71ab). 443. Los Obispos tienen derecho a predicar y confesar en todo el mundo, a no ser que el Obispo del lugar, en casos particulares, se oponga expresamente (cc. 763. 967 1). 444. El Obispo diocesano tiene derecho a oratorio (c. 1227). 445. El Obispo diocesano en razn del vnculo de unidad contribuye a las necesidades de la Sede Apostlica y de la Iglesia Universal (c. 1271). 446. El Obispo diocesano, a travs de la masa comn diocesana, ha de cumplir su obligacin de solidaridad con las personas que sirven a la Iglesia o con las necesidades de otras Iglesias ( c. 1274-1288). 447. El Obispo diocesano incurre en pena si confiere a alguien la consagracin episcopal sin mandato pontificio: excomunin latae sententiae reservada a la Santa Sede (cc. 1382. cf 1013). 384

448. El Obispo diocesano incurre en pena si ordena a un


sbdito ajeno sin las legtimas dimisorias (c. 1383). 449. El Obispo diocesano en ningn caso puede dispensar de la obligacin del celibato de los clrigos (c. 291). 450. Al Obispo diocesano se le invita a presentar la renuncia al servicio pastoral, al cumplimiento de los 75 aos de edad; tambin por otros motivos previstos por el Derecho (c. 401 1; cf AS 225). 451. Al Obispo diocesano, por prerrogativa, se le celebran las exequias y puede ser enterrado en su Iglesia Catedral (c. 1242; cf AS 245).

385

ANEXO 3 ALGUNAS DETERMINACIONES DEL DERECHO PARTICULAR EMANADAS DEL PRIMER SNODO PASTORAL, RESPECTO AL SERVICIO PASTORAL DE LOS VICARIOS EPISCOPALES Y LOS DECANOS.
Nota: Para conocer el contenido integro y el contexto de cada uno de estos enunciados sintticos, es preciso acudir a la fuente y consultar directamente el texto original, que se encuentra en: DIOCESIS DE TOLUCA, Primer Snodo Pastoral, Toluca, Mx., 1987-1995. l. ACERCA DEL MINISTERIO DEL VICARIO EPISCOPAL PARA LA PASTORAL DIOCESANA EN COMUNIN CON EL OBISPO DIOCESANO, CON LOS DISTINTOS VICARIOS DEL MISMO Y LOS DECANOS.

El Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana, as como los Vicarios episcopales de Zona Pastoral, por su misin vicarial, estn ligados fielmente al Obispo en toda accin pastoral que le asigna a ste el Primer Snodo Pastoral Diocesano de Toluca (1987-1995), como Legislacin o Derecho Particular. Algunas Normas sinodales sealan tareas o acciones pastorales que especficamente corresponden al Obispo, quien se hace presente por su Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana; asimismo, otras precisan tareas o acciones pastorales que ataen directamente al Vicario episcopal de Zona Pastoral, sea individualmente o en comunin con los dems Vicarios episcopales. Nuestro Primer Snodo Pastoral Diocesano asigna al Obispo diocesano las siguientes tareas pastorales, que encomienda y delega, para que las realice directamente, en su nombre y en comunin con l, su Vicario episcopal para la Pastoral Diocesana: 20 N. a. Establecer con el Obispo y los Vicarios episcopales y Decanos en armona con el espritu de nuestro Primer Snodo Pastoral Diocesano, procesos evangelizadores de educacin integral en la fe teologal, con fidelidad a Cristo, a su Iglesia y a nuestro hermano el hombre. b. Cuidar, tambin, que toda relacin y accin entre los fieles laicos confiados a su atencin pastoral se mantengan en la fidelidad al espritu de comunin y participacin (cf SD 57). 24 N. Revisar, colaborando con el Obispo, el Plan de formacin integral de nuestro Seminario Diocesano y establecer, juntamente con los Vicarios

386

episcopales y la Comisin para la Formacin permanente del Clero, programas fundamentales de acompaamiento personalizado a los presbteros, que fortalezcan su identidad con Cristo Pastor, Cabeza, Esposo y Servidor y consigan una mejor vivencia de su relacin con los dems miembros del pueblo de Dios. 27 N. a. Determinar, con el Obispo, previo discernimiento, el elenco de Movimientos y Organismos autorizados para la vida pastoral de nuestra Iglesia diocesana. b. Velar, con los Vicarios episcopales para que los distintos sectores del pueblo de Dios conozcan su identidad, carisma, espiritualidad y actividades apostlicas que ofrecen a la comunidad (los Movimientos) c. Discernir, tambin con los Prrocos, los programas, su aplicacin y evaluacin, a partir de un anlisis de la realidad y con fundamento en las palabras y las acciones de Jesucristo, siguiendo el espritu del Concilio Vaticano II y del Magisterio posterior. d. Asegurar, con los Agentes de pastoral una visin pastoral de nuestra identidad como mexicanos para comprenderla desde sus races histricas y culturales, apreciarla, purificarla y transformarla desde el Evangelio. 28 N. a. Convocar, como Vicario episcopal de pastoral, a realizar procesos que favorezcan la comunin eclesial en la Dicesis. b. Cultiven con dedicacin, igualmente, el dilogo y la relacin entre ellos y en orden a la comunicacin cristiana de carismas, programas y recursos humanos o materiales, como una manera concreta de construir la unidad eclesial, de integrarse en la pastoral orgnica de la Comunidad Diocesana y de actuar, por consiguiente, en los distintos niveles de nuestras estructuras pastorales. 29 N. b. Determinar, con el Obispo, los criterios pastorales que se han de tener en cuenta para la admisin de un nuevo movimiento, organismo o institucin eclesiales y no aprueben alguno sin previo discernimiento eclesial. 34 N. a. Asumir, con los Vicarios episcopales y quienes tienen confiado algn Organismo diocesano, en comunin con el Obispo, la responsabilidad de planear, programar y evaluar peridicamente el proceso de la pastoral orgnica, integral y diferenciada. b. Acompaar, igualmente, a los distintos miembros del Pueblo de Dios, especialmente a los presbteros, en todo itinerario apostlico o de formacin integral, orientado a la integracin en la pastoral orgnica diocesana. 40 N. a. Integrar, con el Seor Obispo y con sus Vicarios Generales, las Comisiones Diocesanas de las tres dimensiones pastorales de la evangelizacin que, a su vez, promuevan sus estructuras correspondientes en las Parroquias, Decanatos y Vicaras Episcopales. b. Armonizar, asimismo, orgnicamente y en conjunto, sus planes y

387

programas, como prioridad de prioridades. 43 N. a. Asumir, con los Agentes de pastoral, como prioridad de prioridades en toda accin apostlica, el carisma (espritu, don, mstica) de la misin evangelizadora integral. b. Revisar, con los Asesores o Dirigentes de cada Grupo o Movimiento, los itinerarios de formacin y perseverancia, los contenidos doctrinales evangelizadores que asumen, segn su carisma, en sus experiencias y procesos. Encauzarlos en todo lo que mira a la formacin integral y a la armona con el espritu de ste nuestro Snodo Pastoral Diocesano. 45 b. Apoyar al el Obispo, para designar a personas aptas y especializadas que ayuden a la formacin doctrinal y a la capacitacin tcnica de los Agentes de pastoral, para el aprovechamiento ptimo de estos recursos, particularmente los relacionados con la comunicacin social. 48 N. c. Facilitar, en comunin con el Obispo y los organismos diocesanos, la especializacin de los presbteros, religiosas y seglares, para la evangelizacin de grupos y sectores humanos especficos. 49 N. b. Coordinar, a una con los Vicarios episcopales y los responsables de las Comisiones de Proftica Litrgica y Social el establecimiento y dinamizacin de programas, itinerarios y servicios que favorezcan, en los fieles y grupos, el testimonio fehaciente de su experiencia de Dios en el cumplimiento cotidiano de su misin. 57 N. Incentivar creativamente, en coordinacin con los Vicarios episcopales y los Decanos, programas e itinerarios que ayuden a los fieles, a partir de la comunidad parroquial, en su proceso de maduracin y celebracin de su fe, en su capacitacin apostlica y misionera "ad Gentes", y su consecuente proyeccin en la vida social. 62 N. a. Cuidar, de que la Comisin Diocesana de Pastoral Proftica, en comunin y colaboracin con el Obispo, asuma la responsabilidad de estructurar un equipo que elabore las lneas bsicas y los programas de catequesis, 67 N. Organizar implementar, con los Vicarios episcopales y los Decanos, apoyados por el Rector y Equipo Formador de nuestro Seminario, centros o servicios de formacin y reflexin teolgica (cursos, talleres, experiencias...), para todos los miembros del Pueblo de Dios (cf CIC cc. 217. 229 1-2). 75 a. Responsabilizarse, con los pastores de Movimientos, de llevar a los fieles al primer encuentro con Jesucristo y de alentarlos constantemente en el seguimiento al Seor.

388

b. Establecer lineamientos pastorales, en orden a su perseverancia, sea en la vivencia de la fe, la esperanza y la caridad, sea en su accin apostlica, segn su carisma. c. Acompaarlos con itinerarios bien definidos que comprendan la escucha de la Palabra, la celebracin de los tiempos fuertes de la Liturgia y la aceptacin de su compromiso con el hombre de hoy, particularmente con el marginado. d. Organizar experiencias fuertes, serias y profundas de oracin y de encuentro fraterno, haciendo de la Eucarista a fin de que cada organismo, movimiento o comunidad eclesial, guiado por el Espritu Santo, sea sujeto y objeto de una renovada evangelizacin y de un compromiso misionero laico, (cf CIC cc. 528 2. 839 1. 1248 2-1249). (75 N a-d). 105 N. Estudiar y precisar con los Vicarios episcopales y Decanos, a una con las Comisiones Diocesanas de Pastoral Litrgica y sus Departamentos de Msica y de Arte Sacro, las disposiciones ms oportunas y adaptadas para la celebracin eclesial digna de la Palabra, de los Sacramentos y, especialmente de la Eucarista. 112 N. b. Responsabilizarse en comunin con el Obispo y la Comisin Diocesana de Pastoral Social, de la difusin programada, gradual y sistemtica de la Doctrina Social de la Iglesia; establecer criterios, programas e itinerarios a nivel diocesano, 114 N. Cultivar y establecer cauces definidos, colaborando con el Obispo y los Agentes de pastoral, por medio de la Comisin Diocesana de Pastoral Social, para facilitar la conversin del corazn, la formacin de una conciencia -personal y comunitaria-, recta, solidaria y sensible a la justicia, a la verdad y al amor, y la animacin, organizacin y coordinacin de las acciones, no slo individuales sino eclesiales 115 N. a. Establecer, segn lo indique el Obispo, con la Comisin Diocesana de Pastoral Social y la Comisin Diocesana de Ministerios Laicales, criterios, programas e itinerarios para la institucin de los ministerios de caridad y justicia social en las Parroquias y Rectoras. 116 b. Instituir, con el Obispo y las Responsables de las Comisiones Diocesanas de Pastoral Proftica, Litrgica y Social, la Comisin Diocesana de los Derechos Humanos, integrada por personas cualificadas: fieles cristianos laicos, religiosos, religiosas y presbteros. c. Promover, con los Vicarios episcopales y Decanos la Comisin Diocesana de Pastoral Social, estructuras a nivel parroquial, decanal, zonal y diocesano, que hagan viable la accin eficaz de la Iglesia, en orden a los Derechos Humanos. 120 N. b. Unido al Obispo, encomendar al Departamento de la Pastoral de la Salud, entre sus tareas evangelizadoras, la organizacin de cursos y experiencias

389

de formacin para la atencin de los enfermos c. Confele, igualmente, la capacitacin de los Agentes de la Pastoral de la salud para la comprensin humana, psicolgica y espiritual del enfermo, con autntico sentido de caridad. d. Favorecer que la Comisin y el Departamento de salud, en acuerdo con el Obispo, establezca criterios y orientaciones precisas sobre la oportunidad, el lugar y el modo de celebrar las llamadas "Misas de sanacin". 167 N. a. Establecer en apoyo al Obispo y todos los Responsables de cualquier tarea pastoral y en comunin con l, dentro de los criterios de la Pastoral Orgnica Diocesana, centros, planes y programas, necesarios y oportunos, que favorezcan el proceso de una formacin integral e integradora, gradual, sistemtica y permanente de los fieles laicos b. Promover, establezcan y dinamizar, con los Responsables y Asistentes de Organismos diocesanos laicales y los Pastores, programas, experiencias e itinerarios de perseverancia, maduracin en la fe y formacin permanente destinados a los organismos laicales y a sus integrantes. c. Incluir, igualmente, en sus programas lo referente a su identidad y misin, a la formacin cristiana de su conciencia moral, a su compromiso eclesial de ser testigos del mandamiento fundamental del amor, en sus relaciones interpersonales y promotores de la justicia, la verdad, la libertad y la paz. 171 N. Acordar, con los Responsables y Asistentes de Organismos diocesanos laicales, el programa de convivencias, talleres, retiros y apostolados. Propiciar, igualmente, canales de dilogo y discernimiento eclesial entre todos, profundizando en la escucha, la comunicacin abierta y veraz, el apoyo apostlico y el mutuo enriquecimiento con los distintos carismas (cf CIC c. 209). 175 N. Acordar, con los Responsables y Asistentes de Organismos diocesanos laicales, distintos itinerarios, retiros, ejercicios espirituales, grupos de oracin y compromiso apostlico, reuniones para la lectura y comentario de la Palabra de Dios, conferencias u otras experiencias que garanticen una espiritualidad especficamente laical. 194 N. b. Promover soluciones, con los Vicarios episcopales y los Decanos, para que los Pastores con sus respectivas Comunidades, afronten como Iglesia diocesana, de manera corresponsable y fraternal, la justa remuneracin y las necesidades materiales de quienes se dedican a tiempo completo a la formacin inicial de los futuros pastores (cf CIC c. 281). c. Apoya, igualmente, a los presbteros del Equipo formador, sin distraerlos de su ministerio especfico. 272 N. a. Implementar, con los Vicarios episcopales, Decanos y los Superiores y Superioras de los Institutos de Vida consagrada convocados y coordinados por el

390

Vicario episcopal para la misma, los medios adecuados para que todos los miembros de la Vida consagrada conozcan, aprecien y promuevan el misterio de la Iglesia Una, Santa, Catlica y Apostlica 275 N. b. Promover con los Superiores y Superioras, Coordinadores y Moderadores de las distintas Comunidades de Vida Consagrada, los Vicarios episcopales, Decanos y el Rector del Seminario, convocados por el Vicario episcopal para la Vida Consagrada, oportunidades de dar a conocer a los distintos sectores del pueblo de Dios, el carisma especfico de cada Instituto, la forma concreta de su presencia y actividad apostlica en nuestra Iglesia particular, especialmente de la Vida contemplativa. 285 N. c. Mantener, a una con el Obispo, los Vicarios episcopales y en particular el Vicario episcopal para la Vida Consagrada, una constante relacin pastoral con los miembros de los distintos Institutos de Vida consagrada; darles el respeto, aprecio y atencin debidos a hermanos. 292 N. a. Favorecer y coordinar, a una con los Vicarios episcopales o Decanos, segn el caso, la integracin y participacin de personas e Institutos de Vida consagrada en la elaboracin de los planes pastorales. 335 N. a. Promover, a una con el Obispo, Vicarios Generales Decanos, en corresponsabilidad con su Presbiterio, programas para la participacin y vivencia del misterio de la Iglesia, comunin y participacin para la misin, 340 N. a. Suscitar, a una con los Decanos, en toda la comunidad diocesana, el inters por el don del Diaconado permanente, por conocer su identidad y misin especfica en la Iglesia; descubran en comn las necesidades reales y sentidas que requieran su establecimiento. b. Cultivar, igualmente con los Pastores, estas vocaciones al Diaconado permanente para el servicio de la caridad, la liturgia, administracin de los sacramentos que le son propios y para la atencin ms esmerada de nuestras opciones preferenciales. 345 N. c. Organizar, con los Decanos de su Zona pastoral, con cuidado fraterno y providente, el apoyo integral a los presbteros para facilitarles su perodo de vacaciones anuales; cada presbtero precise y d a conocer su da de descanso semanal (cf CIC cc. 283 2. 533 2. 550 3). 347 N. c. Cuidar, con los Responsables diocesanos de las tres dimensiones de la Evangelizacin coordinados por el Director Diocesano de las Obras Misionales Pontificias, que los presbteros acepten a Jesucristo Evangelizador, asumiendo en su vida, accin y planeacin, la integralidad de las tres dimensiones de la evangelizacin (proftica, litrgica y social) y la diversidad de las tres actividades

391

en la nica y universal tarea evangelizadora: la accin pastoral, la nueva evangelizacin y la misin 354 N. a. Promover entre los presbteros, con los Decanos, Vicarios episcopales, Decanos, presidente del Consejo Presbiteral, coordinados por la Comisin Diocesana de la Formacin Permanente del Clero, el espritu de una pastoral de comunin y participacin, animada por la caridad pastoral. 356 N. c. Establecer, con el Obispo, en reflexin y oracin con los Vicarios episcopales, Decanos y el Consejo Presbiteral, el criterio del tiempo prudente e ideal de permanencia del pastor no slo en la parroquia sino tambin en otros servicios pastorales, atendiendo al bien del mismo presbtero y de la comunidad, de los organismos o de las estructuras eclesiales, a fin de favorecer la constante renovacin de la pastoral orgnica, sin olvidar la norma establecida por la Conferencia del Episcopado Mexicano (cf CIC c. 522. Norma complementaria de la CEM, n. 1575: Los prrocos sern nombrados por tiempo indefinido. Excepcionalmente, por motivos vlidos y de acuerdo con su prudencia, los Obispos podrn nombrarlos por un tiempo determinado, no inferior a los seis aos. -Entr en vigor el 29 de junio de 1994-). 366 N. a. Establecer, a una con los Vicarios episcopales, los responsables de la Formacin Permanente del Clero y el presidente del Consejo Presbiteral, coordinados por el Vicario general, formas de justicia y caridad pastoral para dar soluciones autnticamente humanas que eduquen a los presbteros, desde una recta conciencia moral, para el compromiso de la comunin y participacin en orden a una justa nivelacin de los bienes materiales y de los recursos econmicos, igual que a la institucin de la masa comn 389 N. a. Programar, con los Vicarios episcopales y los Decanos, para los agentes de pastoral, experiencias de fe, integrales y especficas, para que asuman, en actitud de conversin, las orientaciones conciliares que nos llaman a pasar de una pastoral individualista a la pastoral de comunin y participacin. b. Implementen y faciliten, igualmente, los medios adecuados para que todas estas acciones incrementen la comunin y la participacin entre las familias, los Organismos, Movimientos, Rectoras y Capellanas en la Parroquia, el Decanato y la Zona pastoral. 390 N. Cultivar, con los Agentes de pastoral y los Vicarios episcopales y los Decanos, la comunin y participacin eclesiales que favorezca su relacin personal, fraterna y afectiva con los distintos miembros de la jerarqua. 392 N. Cultivar, con los Pastores y los Responsables de las tres vertientes de la Pastoral, en la interrelacin pastoral, el sentido de comunin y participacin entre s mismos y con los dems agentes de pastoral en orden a la organicidad de una

392

pastoral renovada y evangelizadora, en el Plan orgnico diocesano. 396 N. a. Consagrar sus esfuerzos, en comunin con el Obispo, su Presbiterio y dems Agentes de pastoral, a la realizacin de una eficaz pastoral orgnica, integral y de conjunto. b. Respondan, igualmente, al plan salvfico del Padre y a la inspiracin renovadora del Espritu Santo estableciendo programas de animacin y revisin peridicas. c. Compromtanse, tambin, a hacer de la parroquia el corazn de la vida apostlica. 397 N. a. Establecer, con el Obispo, en comunin con los Responsables de los distintos Organismos, Movimientos y Estructuras de la Dicesis, el Consejo Diocesano de Pastoral, conforme a las prescripciones eclesiales, y asegure la participacin necesaria y entregada de todos sus integrantes. b. Programar, con aprobacin del Obispo, que proponga las lneas bsicas, los criterios, los procesos y las dinmicas, en guas pedaggicas y operativas ("Instructivos Generales"), en orden a la constitucin de los Consejos de Pastoral en las Parroquias y en los Decanatos. Anmenlos, asimismo, por medio de los Vicarios episcopales de Zona y evalenlos peridicamente, con sus correspondientes planes y programas. 398 N. a. Elaborar y organizar, con el Obispo, a una con el Consejo Diocesano de Pastoral, el Plan Diocesano de Pastoral que responda a las necesidades y planes decanales y zonales, basados en las prioridades, recursos y experiencias de las comunidades parroquiales. c. Promover, con el Obispo y su Vicario general reuniones peridicas a nivel diocesano, zonal y decanal para cuidar el proceso y la aplicacin del Plan Pastoral, evalundolo y enriquecindolo con las distintas experiencias eclesiales. 399 N. d. Establecer, en comunin con los Vicarios episcopales y Decanos, programas, servicios y formas de apostolado, segn las distintas necesidades que presentan la pastoral, urbana, suburbana, rural. e. Incluyan en ellos, tambin, las opciones prioritarias y los nuevos retos que estn surgiendo de la realidad para la pastoral familiar, juvenil, campesina, indgena, obrera, de alejados, de pobres y marginados, de cuidado respecto a los grupos religiosos y sectas. f. Establecer, igualmente, formas para recabar los informes sobre los programas parroquiales, en las visitas de fraternidad y comunin pastoral que les corresponde realizar cada ao. 402 N. Establecer, con los Pastores, y coordinar con los Vicarios episcopales y Decanos, itinerarios y experiencias de espiritualidad, y retiros oportunos, segn los tiempos litrgicos, con el fin de desarrollar sus propios carismas y los carismas de

393

los dems agentes de pastoral. 420 N. Promover, asimismo, un seguimiento y acompaamiento de la familia en las diversas etapas de la formacin y desarrollo de sus hijos, particularmente cuando se trata de apoyarlos en su eleccin vocacional. 421 N. Organizar, igualmente, los servicios que sean necesarios o programas de formacin sobre los legtimos derechos de los padres de familia relacionados con la educacin de sus hijos. 422 N. a. Propiciar, a una con los Pastores, sus Vicarios episcopales, y la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, coordinados por la Comisin Diocesana de Educacin y Cultura, canales de dilogo y colaboracin entre los profesionales de la educacin, tanto de las instituciones catlicas como de las escuelas particulares u oficiales, y los padres de familia. b. Propiciar, tambin, que las escuelas sean autnticas comunidades educativas, formadoras de la persona, cultivadoras de su fe y promotoras de su compromiso con la sociedad c. Promover, elaborar y aplicar, igualmente, programas de capacitacin y formacin para los maestros, particularmente d. Integren, asimismo, a algunos fieles cristianos laicos, hombres o mujeres, capacitados pedaggicamente y preprenlos para que colaboren especficamente en la formacin de los valores humanos y cristianos y en la orientacin vocacional. 424 N. Promover, con los Agentes de pastoral responsables de Grupos o Movimientos laicos, programas que incentiven la responsabilidad de los fieles cristianos, mediante la proclamacin para crecimiento de los valores culturales, a la luz del Evangelio, desde la familia. 440 N. a. Dinamizar, a una con el Obispo, la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar e integrarla a la Pastoral Orgnica Diocesana y al Consejo Diocesano de Pastoral, para que promueva y coordine toda la accin pastoral en relacin a la formacin integral de la familia en las distintas estructuras y movimientos diocesanos: Parroquia, Decanato, Zona pastoral, Dicesis b. Promover, con los Decanos y Vicarios episcopales, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar y en armona con y los Responsables diocesanos de las tres dimensiones de la Evangelizacin, los planes, programas y centros necesarios para dinamizar la pastoral familiar, en todos los sectores, niveles y estructuras de nuestra vida diocesana. c. Incluir, asimismo, en el trabajo pastoral, la colaboracin de peritos, expertos en medicina familiar, derecho, comunicaciones, pedagoga, psicologa, sociologa y teologa. e. Realizar, con los Pastores, los Decanos y Vicarios episcopales, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, cursos y retiros de

394

la formacin en la fe para que las familias vivan su adhesin a Jesucristo, Evangelio del Padre, y a su Iglesia. f. Atender, asimismo, con programas y procesos determinados y adaptados, las reas ms importantes de la Pastoral familiar, como son: formacin para el matrimonio y la familia, atencin a la persona en las distintas etapas de la vida, atencin especial a las familias desintegradas o en circunstancias irregulares y fortalecimiento de los valores culturales y cristianos existentes en nuestros hogares. g. Incluir, tambin, en estos procesos las formas concretas existentes en la Dicesis u otras nuevas para la preparacin del Sacramento del Bautismo, de la Confirmacin y de la Eucarista, en que participe toda la familia (cf CIC cc. 851 2. 843 2. 890). i. Discernir y decidir, segn indicacin del Obispo, sobre la necesidad de que algunos de los integrantes de la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, sean de tiempo completo y prevea los gastos de los mismos. 422 N. a. Propiciar, con los Pastores, sus Decanos, los Vicarios episcopales y la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, coordinados por la Comisin Diocesana de Educacin y Cultura, canales de dilogo y colaboracin entre los profesionales de la educacin, tanto de las instituciones catlicas como de las escuelas particulares u oficiales, y los padres de familia, con el fin de cuidar la formacin integral de los alumnos. b. Propicien, tambin, que las escuelas sean autnticas comunidades educativas, formadoras de la persona, cultivadoras de su fe y promotoras de su compromiso con la sociedad c. Promover, elaborar y aplicar, igualmente, programas de capacitacin y formacin para los maestros, particularmente de los ms jvenes, en orden a la educacin integral de los alumnos, y a su orientacin vocacional. d. Integrar, asimismo, a algunos fieles cristianos laicos, hombres o mujeres, capacitados pedaggicamente y prepararlos para que colaboren especficamente en la formacin de los valores humanos y cristianos y en la orientacin vocacional, al menos en las escuelas particulares en las que los padres de familia soliciten este servicio. Prever, tambin, programas extraescolares, semejantes y adecuados para los alumnos de las escuelas oficiales. 424 N. Promover, con los Agentes de pastoral responsables de Grupos, Movimientos, Organismos y Estructuras del apostolado de los laicos, programas que incentiven la responsabilidad de los fieles cristianos laicos, especialmente entre los profesionistas, los gestores del cambio social y de las modas, mediante la proclamacin y crecimiento de los valores culturales, a la luz del Evangelio, desde la familia. 440 N. a. Dinamizar, con el Obispo, la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar e integrarla a la Pastoral Orgnica Diocesana y al Consejo Diocesano de

395

Pastoral, para que promueva y coordine toda la accin pastoral en relacin a la formacin integral. b. Promover, con los Decanos y Vicarios episcopales, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar y los Responsables diocesanos de las tres dimensiones de la Evangelizacin, los planes, programas y centros necesarios para dinamizar la pastoral familiar. c. Incluir, asimismo, en el trabajo pastoral, la colaboracin de peritos, expertos en medicina familiar, derecho, comunicaciones, pedagoga, psicologa, sociologa y teologa. d. Unir esfuerzos, capacidades y carismas de los Agentes de Pastoral Familiar y los Movimientos de Familia aprobados en nuestra Dicesis, manteniendo en su accin una verdadera comunin con el Obispo y los prrocos. e. Realizar, con los Pastores, sus Decanos y Vicarios episcopales, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, cursos y retiros de la formacin en la fe para que las familias vivan su adhesin a Jesucristo, Evangelio del Padre, y a su Iglesia. f. Atender, asimismo, con programas y procesos determinados y adaptados, las reas ms importantes de la Pastoral familiar, como son: formacin para el matrimonio y la familia, atencin a la persona en las distintas etapas de la vida, atencin especial a las familias desintegradas o en circunstancias irregulares y fortalecimiento de los valores culturales y cristianos existentes en nuestros hogares. g. Incluir, tambin, en estos procesos las formas concretas existentes en la Dicesis u otras nuevas para la preparacin del Sacramento del Bautismo, de la Confirmacin y de la Eucarista, en que participe toda la familia (cf CIC cc. 851 2. 843 2. 890). i. Discernir y decidir, con el Obispo, sobre la necesidad de que algunos de los integrantes de la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, sean de tiempo completo y prevea los gastos de los mismos. 442 N. c. Discernir y decidir, a una con el Obispo, a travs de la Comisin Diocesana de Liturgia y de Pastoral Familiar, las normas precisas en un "Instructivo Pastoral para la Celebracin del Sacramento del Matrimonio en la Dicesis de Toluca" (cf SC 42. 77-79). 460 N. b. Urgir, con el Obispo, en discernimiento con sus Vicarios episcopales y los Responsables de la Pastoral Juvenil, las especializaciones de algunos presbteros, religiosos, religiosas y laicos, segn sus cualidades y disposicin, para que se consagren competentemente a la Pastoral Juvenil. 479 N. Integrar, con el Obispo, en coordinacin con el Consejo Diocesano de Pastoral, la Pastoral Vocacional en la Pastoral Orgnica y apoyar, bajo la gua del Espritu Santo, toda manifestacin vocacional. 481 N. Colaborar con el Obispo para que destine a tiempo completo, al menos a

396

un sacerdote que atienda convenientemente la integracin de un Equipo Diocesano, capacitado, testimonial y eclesial, en favor de la Pastoral Vocacional. 482 N. Colaborar con el Obispo para que reestructure, en colaboracin con el Rector del Seminario, del Vicario episcopal para la Vida Consagrada y de algunos representantes de los Superiores y Superioras de los Institutos de Vida Consagrada en nuestra Dicesis, la Comisin Diocesana de Pastoral Vocacional, dndole funcionalidad, no slo como prioridad permanente, sino como necesidad de vida para el futuro evangelizador de nuestra Iglesia particular y an para responder a la misin ad Gentes (cf CIC cc. 223. 385). 484 N. b. Renovar y estructurar constantemente, con la Comisin Diocesana de Pastoral Vocacional, los Vicarios episcopales y Decanos, los Equipos Decanales y Parroquiales de Pastoral Vocacional, en las distintas estructuras diocesanas. c. Promover y favorecer, en comunin con el Obispo, los Vicarios episcopales y los Decanos, los recursos humanos y materiales que sean indispensables para sustentar la accin evangelizadora de la Pastoral Vocacional. Utilizar, tambin, los Medios de Comunicacin Social para la promocin vocacional. 496 N. a. Encomendar, en comunin con el Obispo, a la Comisin Diocesana de Pastoral Social, como prioridad permanente de su programacin, accin y mstica, la atencin pastoral a los pobres. 503 N. b. Evitar, a una con el Obispo, Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, ser un antitestimonio con su bienes materiales y con sus preferencias hacia los ricos y procuren vivir con los pobres, de tal manera que no sean vistos por ellos como una clase privilegiada (cf CIC cc. 282. 387. 634. 640). 520 N. a. Reestructurar, en comunin don el Obispo y los Responsables de las tres dimensiones de la Evangelizacin, el Departamento de Pastoral Bblica, y encomindenle tareas especficas que respondan el desafo proselitista de las sectas y movimientos religiosos. 536 N. a. Promover, en comunin con el Obispo, con los Vicarios, Decanos, Prrocos y otras personas, recursos de toda ndole para implementar una accin pastoral en favor de las parroquias en las reas urbanas y suburbanas, b. Implementar, proponer y animar, con el Consejo Diocesano de Pastoral a los Decanos y Vicarios episcopales, apoyado por los Equipos eclesiales, designados para este trabajo pastoral, planes y programas especficos, lneas de accin y de aplicacin pastoral, en las zonas o reas urbanas y suburbanas correspondientes. 545 N. a. Promover e implementar, en comunin con el Obispo y con sus

397

prvidos colaboradores, los elementos, recursos y organismos necesarios que propicien el nacimiento de una estructura parroquial de comunin y participacin, apta para atender a los fieles de los sectores urbanos y suburbanos. b. Conjuntar, tambin, en la medida de lo posible, en las reas urbanas y suburbanas, a los presbteros con suficiente salud, creatividad, energa, disponibilidad, apertura y capacidad para construir un nuevo estilo vida parroquial, en el espritu eclesial de comunin y participacin y de la nueva evangelizacin. c. Preparar, asimismo, por medios ms oportunos, y an desde el Seminario, a los presbteros cuyas caractersticas disciernan como ms adaptadas, para que presten su servicio ministerial en las reas urbanas y suburbanas y proveer a los fieles de estos sectores, con los pastores que necesitan, an a costa de dolorosos traslados y de eximirlos de sus responsabilidades o cargos. d. Asegurar, tambin, que los proyectos pastorales en las parroquias urbanas o suburbanas tengan la continuidad, la madurez y la creatividad, an cuando algn prroco sea transferido y venga otro a continuar su ministerio. e. Advertir, igualmente, que en el Seminario se atienda, dentro de la formacin integral, el aspecto pastoral de las reas urbanas y suburbanas. 556 N. a. Establecer, en comunin con el Obispo, la Comisin Diocesana de Comunicacin Social, unida a la Comisin de Educacin y Cultura, integrada por laicos comprometidos y profesionales de la Comunicacin; y determine un Equipo Sacerdotal integrado y capacitado para el acompaamiento pastoral a los Agentes de pastoral, en el campo de la Comunicacin Social. 559 N. Promover, en comunin con el Obispo, la formacin de un organismo diocesano, integrado por sacerdotes y laicos comprometidos, para que atienda el mundo del trabajo, con programas adaptados para su formacin integral. 568 N. a. Encomendar, en comunin con el Obispo a la Comisin Diocesana de Pastoral Social, la atencin pastoral a los Constructores de la Sociedad, aprovechando los recursos humanos con los que ya se cuenta. 581 N. a. Establecer, en comunin con el Obispo, en la Comisin Diocesana de Pastoral Proftica, un Departamento que dinamice la evangelizacin en las reas del turismo, del deporte y de la ocupacin del tiempo libre. 584 N. Instituir, en comunin con el Obispo, la Comisin Diocesana de Pastoral de Santuarios, preferentemente con algunos Rectores o Responsables de stos, que dinamice y coordine los diferentes eventos de evangelizacin y catequesis. 613 N. c. Cuidar de que se establezca, en comunin con el Obispo, mediante el Departamento de Comunicacin y Relaciones Pblicas, un centro diocesano de informtica computarizado, con extensiones en las Zonas Pastorales, Decanatos y Parroquias.

398

h. Elaborar, con el Obispo diocesano, a una con el Consejo de Pastoral, los Vicarios episcopales y Decanos, los criterios concretos para la admisin de nuevos Institutos de Vida Consagrada en la Dicesis. 614 N. a. Revisar detenidamente, colaborando con el seor Obispo, la situacin de los distintos Consejos diocesanos para actualizarlos y hacerlos funcionales. Prever, igualmente, lo que pide hoy la Iglesia y adaptarlo a las necesidades de la sociedad. (cf CIC c. 495). b. Integrar en el Consejo Diocesano de Pastoral, personas competentes propuestas por Vicarios y Decanos o designadas por el Obispo. c. Motivar y promover los Consejos Parroquiales de Pastoral en toda la Dicesis. d. Promover y coordinar, a los Asistentes Eclesisticos y Dirigentes Laicos de las Comisiones y Departamentos Diocesanas, para apoyar con los distintos Organismos y Movimientos el Plan Diocesano de Pastoral 615 N. c. Establecer, con el Obispo y los Vicarios episcopales, en comn acuerdo, el programa y tipo de reuniones entre ellos y mantener una comunicacin y relacin permanentes. d. Promuevan, con los Vicarios episcopales, especialmente entre los presbteros, una vivencia real y comprometida de su funcin ministerial, basada en una reflexin teolgica sobre el sentido de comunin con el Obispo diocesano, la Curia y los dems miembros del Pueblo de Dios. e. Organizar, igualmente, reuniones de estudio y espiritualidad, que incrementen la mutua e insustituible relacin humana y evanglica que se ha de vivir entre el Obispo y sus presbteros. f. Establecer y programar, de la misma manera, con los Vicarios episcopales, reuniones peridicas entre todos los miembros y sectores del pueblo de Dios con el Obispo, particularmente con los presbteros, para favorecer el mutuo conocimiento, aprecio y estima. g. Responsabilcense, con los Vicarios episcopales y los Decanos, en comunin con el Vicario general (y Obispo Auxiliar,) y la "Comisin ad hoc para la aplicacin del Snodo" de la aplicacin dinmica del Plan Diocesano y de la mentalidad eclesial renovadora del Concilio, del Snodo diocesano y de sus disposiciones pastorales. i. Apoyar, en comunin con Obispo, a los Vicarios episcopales, envindoles los vicarios parroquiales necesarios, para que puedan responsabilizarse generosamente de la vida pastoral, segn el Plan Diocesano, en la Zona a ellos encomendada. k. Analizar y proponer nuevas alternativas, con los Vicarios episcopales y Decanos junto con la Comisin Diocesana de lmites para reestructurar pastoralmente las Zonas, Decanatos y parroquias, de manera que se pueda conseguir una mayor integracin y eficacia pastoral. 616 N. a. Reestructurar, con el Obispo y sus Vicarios episcopales, el Equipo

399

responsable de las Obras Misionales Pontificio-Episcopales, como Equipo Eclesial permanente de animacin misionera, que haga llegar su accin a las parroquias y familias. 617 N. a. Reestructurar, en comunin con el Obispo, segn el tiempo oportuno, convenido o sealado, a las distintas Comisiones y Departamentos Diocesanos. b. Encomendar igualmente las distintas Comisiones y Departamentos Diocesanos a un Equipo Eclesial y no a una sola persona, para garantizar su eficiencia y apertura, as como la continuidad de los programas f. Reestructurar, en apoyo al Obispo, las distintas Comisiones Diocesanas de Pastoral Proftica, Pastoral Litrgica y Pastoral Social, para que precisen, los respectivos Responsables, conforme a los criterios actuales del Magisterio, en acuerdo con el Plan Diocesano de Pastoral, programas realistas, servicios dinmicos que incluyan las tres dimensiones de la Evangelizacin. 620 N. g. Discernir y determinar, con el Obispo, y dar el parecer de los Decanos y Prrocos, sobre aquellos servicios de naturaleza parroquial que pueden compartirse "ad fidelium commoditatem: para comodidad de los fieles", desde las Rectoras de los Templos y Capillas existentes (cf CIC c. 858). i. Renovar y dar a conocer, cuando lo requiera el Obispo, la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, integrar en ella a los Asesores Presbteros y a los Dirigentes laicos de los distintos Organismos dedicados a la Familia. j. Reestructurar, en comunin con el Obispo, y determinar la naturaleza de los Equipos eclesiales diocesanos de la Comisin Diocesana de Pastoral Juvenil, incluyendo en ella la Vocacional, Estudiantil y Universitaria, con personal capacitado. k. Integrar, en colaboracin con el Obispo, la Comisin Diocesana de Educacin y Cultura, con personas adecuadas para garantizar la programacin, eficacia y competencia de sus servicios y con un asesor presbtero l. Integrar y establecer, en comunin con el Obispo, la Comisin Diocesana para la Pastoral de los Medios de Comunicacin Social, con personal capacitado entre presbteros, religiosos, religiosas y laicos, hombres y mujeres, de manera que se responsabilicen de la evangelizacin, a travs de estos medios (cf CIC c. 822). m. Disponer, en comunin con el Obispo diocesano, la revisin y estructuracin de las Comisiones Diocesanas existentes; promover dentro de ellas la constitucin de aquellos Departamentos que urgen ms para la atencin pastoral de los distintos sectores. n. Establecer, colaborando con el Obispo diocesano, el Departamento Diocesano para la Formacin de Agentes de Pastoral y aquellos que sean necesarios conforme al espritu del Snodo. 623 N. a. Discernir y actualizar, en comunin con el Obispo, con el Consejo Diocesano de Pastoral, con los Vicarios episcopales y algunos Prrocos que

400

tengan en su parroquia personas o grupos significativos de las instituciones tradicionales de origen religioso-cultural de nuestro pueblo, tales como Fiscales, Mayordomos, Topiles,... las orientaciones, instructivos o reglamentos, planes y programas pastorales de atencin a estos miembros importantes del Pueblo de Dios, para que sus servicios y actitudes personales o de grupo se integren a la misin evangelizadora de la Parroquia. 624 N. b. Establecer, en unin con los Decanos y la Comisin Diocesana para la Formacin Permanente del Clero, programas concretos, permanentes, experiencias, planes y evaluaciones peridicos, de formacin integral para los familiares de los presbteros o para quienes de manera constante les asisten en su casa. Denles la posibilidad de ejercer algn ministerio de manera competente y testimonial como creyentes y apstoles y, principalmente, hganlos conscientes de su misin y servicio dentro de la comunidad. 625 N. a. Incrementar corresponsablemente con el Obispo, los dems Vicarios episcopales y Decanos, la Comisin de Formacin Permanente y el Consejo Presbiteral, en sus reuniones y con reflexiones especficas, el sentido eclesial de comunin y participacin entre los presbteros, con todo lo que esto significa para la vida fraterna, incluido el aspecto econmico. b. Promover, asimismo, especialmente en el Decanato, comunidad base del presbiterio, un espritu fraterno de solidaridad, de conversin y de comunicacin cristiana de bienes entre todos los presbteros. Eviten stos la acumulacin de bienes y toda apariencia de lucro y ostentacin, sobre todo en el uso de cierto tipo de vehculos o inmuebles (cf CIC c. 282). 627 N. a. Recabar, en solidaridad con el Obispo, mediante los encargados de las respectivas casas o centros de espiritualidad, una informacin documentada sobre los inmuebles que se han considerado siempre bienes eclesisticos... b. Preparar, con el Obispo, mediante el mismo Consejo, y solicitar ante la Secretara de Gobernacin Federal el registro legal de las propiedades de la Dicesis de Toluca, A.R. c. Encomendar, igualmente, a los Vicarios episcopales y Decanos, la revisin peridica, fsica y legal de muebles e inmuebles de las parroquias, segn inventario actualizado peridicamente. ll. ACERCA DEL MINISTERIO DE LOS VICARIOS EPISCOPALES DE ZONA PASTORAL EN COMUNIN CON EL OBISPO DIOCESANO, CON LOS DEMS VICARIOS DEL MISMO Y LOS DECANOS.

20 N. a. Establecer con el Obispo, el Vicario de Pastoral y Decanos en armona con el espritu de nuestro Primer Snodo Pastoral Diocesano, procesos

401

evangelizadores de educacin integral en la fe teologal, con fidelidad a Cristo, a su Iglesia y a nuestro hermano el hombre. b. Cuidar, tambin, que toda relacin y accin entre los fieles laicos confiados a su atencin pastoral se mantengan en la fidelidad al espritu de comunin y participacin (cf SD 57). 24 N. Revisar en solidaridad con el Obispo, con el Vicario episcopal para la Pastoral y la Comisin para Formacin permanente del Clero, con el Equipo formador del Seminario el plan de formacin integral y establecer programas fundamentales de acompaamiento personalizado a los presbteros, para apoyarles en su crecimiento integral, que fortalezca su identidad con Cristo Pastor, Cabeza, Esposo y Servidor. 27 N. b. Velar, con el Vicario para la Pastoral para que los distintos sectores del pueblo de Dios conozcan su identidad, carisma, espiritualidad y actividades apostlicas que ofrecen a la comunidad (los Movimientos) c. Discernir, tambin con los Prrocos, los programas, su aplicacin y evaluacin, a partir de un anlisis de la realidad y con fundamento en las palabras y las acciones de Jesucristo, siguiendo el espritu del Concilio Vaticano II y del Magisterio posterior. d. Asegurar, con los Agentes de pastoral una visin pastoral de nuestra identidad como mexicanos para comprenderla desde sus races histricas y culturales, apreciarla, purificarla y transformarla desde el Evangelio. 34 N. a. Asumir, con el Vicario para la Pastoral y quienes tienen confiado algn Organismo diocesano, en comunin con el Obispo, la responsabilidad de planear, programar y evaluar peridicamente el proceso de la pastoral orgnica, integral y diferenciada. b. Acompaar, igualmente, a los distintos miembros del Pueblo de Dios, especialmente a los presbteros, en todo itinerario apostlico o de formacin integral, orientado a la integracin en la pastoral orgnica diocesana. 40 N. a. Integrar, con el Seor Obispo y sus Vicarios Generales las tres dimensiones pastorales de la evangelizacin en las estructuras Parroquiales, Decanales y Vicaras o Zonas. b. Responsabilcense de armonizar, orgnicamente y en conjunto, sus planes y programas, como prioridad de prioridades 49 N. b. Coordinar con los responsables de las Comisiones de Proftica Litrgica y Social el establecimiento y dinamizacin de programas, itinerarios y servicios que favorezcan, en los fieles y grupos, el testimonio fehaciente de su experiencia de Dios en el cumplimiento cotidiano de su misin. 57 N. Incentivar creativamente, en coordinacin con el Vicario episcopal para

402

la Pastoral y los Decanos, programas e itinerarios que ayuden a los fieles, a partir de la comunidad parroquial, en su proceso de maduracin y celebracin de su fe, en su capacitacin apostlica y misionera "ad Gentes", y su consecuente proyeccin en la vida social. 67 N. Organizare implementar, con los Decanos, apoyados por el Rector y Equipo Formador de nuestro Seminario, centros o servicios de formacin y reflexin teolgica (cursos, talleres, experiencias...), para todos los miembros del Pueblo de Dios (cf CIC cc. 217. 229 1-2). 105 N. Estudiar y precisar con los Vicarios episcopales y Decanos, a una con las Comisiones Diocesanas de Pastoral Litrgica y sus Departamentos de Msica y de Arte Sacro, las disposiciones ms oportunas y adaptadas para la celebracin eclesial digna de la Palabra, de los Sacramentos y, especialmente de la Eucarista. 116 c. Promover, con los Vicarios episcopales y Decanos la Comisin Diocesana de Pastoral Social, estructuras a nivel parroquial, decanal, zonal y diocesano, que hagan viable la accin eficaz de la Iglesia, en orden a los Derechos Humanos. 194 N. b. Promover soluciones, con los Vicarios episcopales y los Decanos, para que los Pastores con sus respectivas Comunidades, afronten como Iglesia diocesana, de manera corresponsable y fraternal, la justa remuneracin y las necesidades materiales de quienes se dedican a tiempo completo a la formacin inicial de los futuros pastores (cf CIC c. 281). c. Apoya, igualmente, a los presbteros del Equipo formador, sin distraerlos de su ministerio especfico. 272 N. a. Implementar, con Decanos, y coordinados por el Vicario episcopal para los Institutos de Vida consagrada, los medios adecuados para que todos los miembros de la Vida consagrada conozcan, aprecien y promuevan el misterio de la Iglesia Una, Santa, Catlica y Apostlica 275 N. b. Promover con los Superiores y Superioras, Coordinadores y Moderadores de las distintas Comunidades de Vida Consagrada, los Decanos y el Rector del Seminario, convocados por el Vicario episcopal para la Vida Consagrada, oportunidades de dar a conocer a los distintos sectores del pueblo de Dios, el carisma especfico de cada Instituto, la forma concreta de su presencia y actividad apostlica en nuestra Iglesia particular, especialmente de la Vida contemplativa. 285 N. c. Mantener, a una con el Obispo y en particular el Vicario episcopal para la Vida Consagrada, una constante relacin pastoral con los miembros de los distintos Institutos de Vida consagrada; darles el respeto, aprecio y atencin debidos a hermanos.

403

292 N. a. Favorecer y coordinar, a una con los Decanos, segn el caso, la integracin y participacin de personas e Institutos de Vida consagrada en la elaboracin de los planes pastorales. 335 N. a. Promover, a una con el Obispo, Vicarios Generales Decanos, en corresponsabilidad con su Presbiterio, programas para la participacin y vivencia del misterio de la Iglesia, comunin y participacin para la misin, 336 N. a. Promover peridicamente, con los Decanos, tiempos de estudio y reflexin en comn, retiros y momentos de oracin, que faciliten a todos los presbteros el conocer, aceptar y asumir el espritu del Concilio Ecumnico Vaticano II, del Magisterio posterior, de las orientaciones del Obispo y de este Snodo Diocesano. 337 N. Cultiven permanentemente, con los Decanos y dems Pastores, en sus experiencias evangelizadoras, intercambios sacerdotales, catequesis, y en todas sus dems acciones pastorales, la conciencia de fe y la responsabilidad del compromiso respecto al sacramento del Orden en sus tres grados. 338 N. e. Establecer, a una con los Decanos, formas concretas de profundizacin en la sacramentalidad del episcopado y su relacin con el pueblo de Dios b. Cultiven, igualmente con los Pastores, estas vocaciones al Diaconado permanente para el servicio de la caridad, la liturgia, administracin de los sacramentos que le son propios y para la atencin ms esmerada de nuestras opciones preferenciales. 340 N. a. Suscitar, a una con los Decanos, en toda la comunidad diocesana, el inters por el don del Diaconado permanente, por conocer su identidad y misin especfica en la Iglesia; descubran en comn las necesidades reales y sentidas que requieran su establecimiento. b. Cultivar, igualmente con los Pastores, estas vocaciones al Diaconado permanente para el servicio de la caridad, la liturgia, administracin de los sacramentos que le son propios y para la atencin ms esmerada de nuestras opciones preferenciales. 343 N. a. Impulsar, programar y organizar, con especial caridad pastoral, junto con los Decanos, el Presidente del Consejo presbiteral, el Responsable de la Comisin para la formacin permanente del presbiterio, el Rector del Seminario, coordinados por el Vicario general, las experiencias de autntica vida en comn de los presbteros, en el mbito decanal, zonal y diocesano (cf Jn 17, 21; CIC cc. 280. 533 1. 550 1-2). b. Favorecer, igualmente, la vida en comn entre sus hermanos presbteros, promoviendo distintas opciones: 1) La oracin personal y comunitaria. La

404

celebracin de la Eucarista y de la Liturgia de las Horas en comn, y la Reconciliacin sacramental. Retiros, Ejercicios espirituales y experiencias similares, como la preparacin de la homila. 2) Casa y mesa comn. 3) Revisin de vida en grupos. Acompaamiento o direccin espiritual. 4) Atencin solcita a los hermanos sacerdotes solos, enfermos o ancianos, los agobiados por el trabajo, o que sufren alguna pena particular, o pasan por alguna prueba. c. Establecer, los Decanos, el Responsable de la Comisin para la Formacin Permanente del Clero, el Presidente del Consejo Presbiteral, coordinados por el Vicario general, la forma concreta que facilite la fraternidad sacerdotal, la santidad en el ejercicio del ministerio, la comunin con el Obispo y con toda la Iglesia y el desarrollo pastoral de los Vicarios parroquiales, en la interrelacin y vida en comn con los Prrocos. 354 N. a. Promover entre los presbteros, con los Vicarios episcopales, presidente del Consejo Presbiteral, coordinados por la Comisin Diocesana de la Formacin Permanente del Clero, el espritu de una pastoral de comunin y participacin, animada por la caridad pastoral, 356 N. c. Establecer, con el Obispo, en reflexin y oracin con los Decanos Episcopales y el Consejo Presbiteral, el criterio del tiempo prudente e ideal de permanencia del pastor no slo en la parroquia sino tambin en otros servicios pastorales, atendiendo al bien del mismo presbtero y de la comunidad, de los organismos o de las estructuras eclesiales, a fin de favorecer la constante renovacin de la pastoral orgnica, sin olvidar la norma establecida por la Conferencia del Episcopado Mexicano (cf CIC c. 522. Norma complementaria de la CEM, n. 1575: Los prrocos sern nombrados por tiempo indefinido. Excepcionalmente, por motivos vlidos y de acuerdo con su prudencia, los Obispos podrn nombrarlos por un tiempo determinado, no inferior a los seis aos. -Entr en vigor el 29 de junio de 1994-). 357 N. Responsabilizarse, en comunin con los Decanos de su Zona, de alentar la fraternidad sacramental, de promover la espiritualidad sacerdotal, de facilitar la formacin permanente y de integrar orgnicamente las acciones pastorales de los presbteros de sus Decanatos 360 N. e. Determinar, en comunin con el Obispo el retiro espiritual mensual, en el Decanato o Zona Pastoral, como actividad distinta a la reunin decanal de estudio, convivencia o planeacin pastoral. 366 N. a. Establecer, formas de justicia y caridad pastoral para dar soluciones autnticamente humanas, a partir de un anlisis objetivo de la realidad y de una planeacin diocesana, basadas en el Evangelio, que eduquen a los presbteros, desde una recta conciencia moral, para el compromiso de la comunin y participacin en orden a una justa nivelacin de los bienes materiales y de los

405

recursos econmicos, igual que a la institucin de la masa comn, que garanticen la congrua y digna sustentacin de todos los presbteros y de quienes les atienden; precisen, singularmente, la ayuda y atencin a los presbteros solos, ancianos o enfermos (cf CIC cc. 281-282. 1274 1-2. 1263). 372 N. e. Proponer, con la Comisin Diocesana para la Formacin permanente del Clero y Decanos, los programas y mtodos de relaciones humanas que incrementen el mutuo conocimiento y el dilogo, acorten distancias y ayuden a los presbteros a aceptarse mutuamente y a superar con madurez las crticas destructivas, competencias o diferencias generacionales, culturales y de personalidad. 373 N. a. Establecer, igualmente, en los Decanatos y Zonas pastorales, los medios oportunos para fomentar la amistad entre los presbteros, la relacin interpersonal armnica y la madurez afectiva. 374 N. a. Responsabilizarse, con la Comisin para la Formacin permanente del Clero y los Decanos, de implementar programas y recursos para que los presbteros se mantengan adecuadamente actualizados y preparados para responder a las preguntas y a las dudas que presenta el hombre de hoy (cf CIC c. 279 1). b. Preparar, asimismo, programas e instrumentos tcnicos adecuados para la formacin en el conocimiento y utilizacin de los medios de comunicacin social (cf DMVP 17). c. Determinar, promover y programar, igualmente, el ao sabtico o la participacin en algn curso en las Universidades Pontificias o Instituciones similares, para aquellos sacerdotes que tengan inters y estn suficientemente dispuestos a vivir esta experiencia. d. Faciliten y apoyen, de la misma manera, respetando y valorando las cualidades de cada uno, la especializacin de algunos presbteros en las distintas reas de las ciencias necesarias para el servicio pastoral diocesano, incluso buscando la manera de sufragar los gastos que se requieran para cubrir estos estudios (cf CIC c. 279 1.3). 376 N. a. Cuidar, con la Comisin para la Formacin permanente del Clero y los Decanos, como misin prioritaria, el desarrollo de la vida espiritual de los presbteros. 389 N. a. Programar, con los Decanos, para los agentes de pastoral, experiencias de fe, integrales y especficas, para que asuman, en actitud de conversin, las orientaciones conciliares que nos llaman a pasar de una pastoral individualista a la pastoral de comunin y participacin. b. Implementen y faciliten, igualmente, los medios adecuados para que todas estas acciones incrementen la comunin y la participacin entre las familias, los Organismos, Movimientos, Rectoras y Capellanas en la Parroquia, el Decanato y

406

la Zona pastoral. 390 N. Cultivar, con los Agentes de pastoral y los Decanos, la comunin y participacin eclesiales que favorezca su relacin personal, fraterna y afectiva con los distintos miembros de la jerarqua, b. Cuidar, con el Vicario para la pastoral y con aprobacin del Obispo, las lneas bsicas, los criterios, los procesos y las dinmicas, en guas pedaggicas y operativas ("Instructivos Generales"), en orden a la constitucin de los Consejos de Pastoral en las Parroquias y en los Decanatos. Anmenlos, asimismo, por medio en la Zona y evalenlos peridicamente, con sus correspondientes planes y programas. 399 N. b. Velar, a una con los Decanos, para que los programas parroquiales, decanales o diocesanos, sean asumidos, continuados, alentados y evaluados, con fidelidad y solicitud, por cada Agente de pastoral, singularmente por los Prrocos. d. Establecer, en comunin con el Vicario episcopal para la Pastoral y los Decanos, programas, servicios y formas de apostolado, segn las distintas necesidades que presentan la pastoral, urbana, suburbana, rural. e. Incluir en ellos, tambin, las opciones prioritarias y los nuevos retos que estn surgiendo de la realidad para la pastoral familiar, juvenil, campesina, indgena, obrera, de alejados, de pobres y marginados, de cuidado respecto a los grupos religiosos y sectas. f. Establecer, igualmente, formas para recabar los informes sobre los programas parroquiales, en las visitas de fraternidad y comunin pastoral que les corresponde realizar cada ao. 402 N. Establecer, con los Pastores y Decanos, itinerarios y experiencias de espiritualidad, y retiros oportunos, segn los tiempos litrgicos, para los dems agentes de pastoral. 415 N. Promover y dinamizar, con los Decanos, los Pastores y Agentes de pastoral de sus Decanatos, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, centros permanentes para la atencin pastoral de la familia. 419 N. Implementar, con los Pastores y Vicarios episcopales, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, aquellos programas, escuelas para padres, experiencias, cursos u otros medios que capaciten a los padres de familia para favorecer el desarrollo integral y la maduracin de sus hijos. 420 N. Promover, asimismo, un seguimiento y acompaamiento de la familia en las diversas etapas de la formacin y desarrollo de sus hijos, particularmente cuando se trata de apoyarlos en su eleccin vocacional.

407

421 N. Organizar, igualmente, los servicios que sean necesarios o programas de formacin sobre los legtimos derechos de los padres de familia relacionados con la educacin de sus hijos. 422 N. a. Propiciar, con los Pastores y sus Decanos, y la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, coordinados por la Comisin Diocesana de Educacin y Cultura, canales de dilogo y colaboracin entre los profesionales de la educacin, tanto de las instituciones catlicas como de las escuelas particulares u oficiales, y los padres de familia. b. Propiciar, tambin, que las escuelas sean autnticas comunidades educativas, formadoras de la persona, cultivadoras de su fe y promotoras de su compromiso con la sociedad c. Promover, elaborar y aplicar, igualmente, programas de capacitacin y formacin para los maestros. d. Integren, asimismo, a algunos fieles cristianos laicos, hombres o mujeres, capacitados pedaggicamente y preprenlos para que colaboren especficamente en la formacin de los valores humanos y cristianos y en la orientacin vocacional. 440 N. b. Promover, con los Decanos, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar y en armona con y los Responsables diocesanos de las tres dimensiones de la Evangelizacin, los planes, programas y centros necesarios para dinamizar la pastoral familiar, en todos los sectores, niveles y estructuras de nuestra vida diocesana. c. Incluir, asimismo, en el trabajo pastoral, la colaboracin de peritos, expertos en medicina familiar, derecho, comunicaciones, pedagoga, psicologa, sociologa y teologa. e. Realizar, con los Pastores y sus Decanos, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, cursos y retiros de la formacin en la fe para que las familias vivan su adhesin a Jesucristo, Evangelio del Padre, y a su Iglesia. f. Atender, asimismo, con programas y procesos determinados y adaptados, las reas ms importantes de la Pastoral familiar, como son: formacin para el matrimonio y la familia, atencin a la persona en las distintas etapas de la vida, atencin especial a las familias desintegradas o en circunstancias irregulares y fortalecimiento de los valores culturales y cristianos existentes en nuestros hogares. g. Incluir, tambin, en estos procesos las formas concretas existentes en la Dicesis u otras nuevas para la preparacin del Sacramento del Bautismo, de la Confirmacin y de la Eucarista, en que participe toda la familia (cf CIC cc. 851 2. 843 2. 890). i. Discernir y decidir, segn indicacin del Obispo, sobre la necesidad de que algunos de los integrantes de la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, sean de tiempo completo y prevea los gastos de los mismos.

408

460 N. b. Urgir, con el Obispo, en discernimiento con los Responsables de la Pastoral Juvenil, la especializacin de algunos presbteros, religiosos, religiosas y laicos, segn sus cualidades y disposicin, para que se consagren competentemente a la Pastoral Juvenil. 484 N. b. Renovar y estructurar constantemente, con la Comisin Diocesana de Pastoral Vocacional, y los Decanos, los Equipos Decanales y Parroquiales de Pastoral Vocacional, en las distintas estructuras diocesanas. c. Promover y favorecer, en comunin con el Obispo y los Decanos, los recursos humanos y materiales que sean indispensables para sustentar la accin evangelizadora de la Pastoral Vocacional. Utilizar, tambin, los Medios de Comunicacin Social para la promocin vocacional. 503. N.b. Evitar, a una con el Obispo, Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, ser antitestimonio con su bienes materiales y con sus preferencias hacia los ricos y procuren vivir con los pobres, de tal manera que no sean vistos por ellos como una clase privilegiada (cf CIC cc. 282. 387. 634. 640). 522 N. a. Promover como responsabilidad primera, con los Decanos, la formacin bblica de las personas en su comunidades, parroquias, organismos, movimientos y asociaciones eclesiales. 536 N. a. Promover, en comunin con el Obispo, con los dems Vicarios, Decanos, Prrocos y otras personas, recursos de toda ndole para implementar una accin pastoral en favor de las parroquias en las reas urbanas y suburbanas, b. Implementar, proponer y animar, con el Consejo Diocesano de Pastoral a los Decanos, apoyado por los Equipos eclesiales, designados para este trabajo pastoral, planes y programas especficos, lneas de accin y de aplicacin pastoral, en las zonas o reas urbanas y suburbanas correspondientes 545 N. a. Promover e implementar, en comunin con el Obispo y con sus prvidos colaboradores, los elementos, recursos y organismos necesarios que propicien el nacimiento de una estructura parroquial de comunin y participacin, apta para atender a los fieles de los sectores urbanos y suburbanos. b. Conjuntar, tambin, en la medida de lo posible, en las reas urbanas y suburbanas, a los presbteros con suficiente salud, creatividad, energa, disponibilidad, apertura y capacidad para construir un nuevo estilo vida parroquial, en el espritu eclesial de comunin y participacin y de la nueva evangelizacin. c. Preparar, asimismo, por medios ms oportunos, y an desde el Seminario, a los presbteros cuyas caractersticas disciernan como ms adaptadas, para que presten su servicio ministerial en las reas urbanas y suburbanas y proveer a los fieles de estos sectores, con los pastores que necesitan, an a costa de dolorosos traslados y de eximirlos de sus responsabilidades o cargos.

409

d. Asegurar, tambin, que los proyectos pastorales en las parroquias urbanas o suburbanas tengan la continuidad, la madurez y la creatividad, an cuando algn prroco sea transferido y venga otro a continuar su ministerio. e. Advertir, igualmente, que en el Seminario se atienda, dentro de la formacin integral, el aspecto pastoral de las reas urbanas y suburbanas. 615 N. c. Establecer, con el Obispo y los Vicarios episcopales, en comn acuerdo, el programa y tipo de reuniones entre ellos y mantener una comunicacin y relacin permanentes. d. Promover, especialmente entre los presbteros, una vivencia real y comprometida de su funcin ministerial, basada en una reflexin teolgica sobre el sentido de comunin con el Obispo diocesano, la Curia y los dems miembros del Pueblo de Dios. e. Organizar, igualmente, reuniones de estudio y espiritualidad, que incrementen la mutua e insustituible relacin humana y evanglica que se ha de vivir entre el Obispo y sus presbteros. f. Establecer y programar, de la misma manera, reuniones peridicas entre todos los miembros y sectores del pueblo de Dios con el Obispo, particularmente con los presbteros, para favorecer el mutuo conocimiento, aprecio y estima. g. Responsabilizarse, en comunin con el Vicario episcopal para la Pastoral y los Decanos, con el Vicario general (y Obispo Auxiliar,) y la "Comisin ad hoc para la aplicacin del Snodo", de la aplicacin dinmica del Plan Diocesano y de la mentalidad eclesial renovadora del Concilio, del Snodo diocesano y de sus disposiciones pastorales. h. Cuidar, de manera efectiva, de las situaciones difciles de sus hermanos presbteros de su Zona, especialmente cuando se trate de carencias, vejez, invalidez, jubilacin, enfermedad... k. Analizar y proponer nuevas alternativas, con los dems Vicarios episcopales y Decanos junto con la Comisin Diocesana de lmites para reestructurar pastoralmente las Zonas, Decanatos y parroquias, de manera que se pueda conseguir una mayor integracin y eficacia pastoral. l. Dialogar corresponsablemente, con la Comisin Diocesana de Lmites, Decanos y Prrocos, en cuya jurisdiccin se proyecta la ereccin de alguna parroquia m. Dar a conocer, de acuerdo con el Obispo diocesano, con forme a un instructivo propio, las facultades y tareas pastorales que se confan al Decano, desde el momento de su nombramiento. 616 N. a. Reestructurar, en comunin con el Obispo, el Equipo responsable de las Obras Misionales Pontificio-Episcopales, como Equipo Eclesial permanente de animacin misionera, que haga llegar su accin a las parroquias y familias. 620 N. g. Discernir y determinar, con el Obispo, y dar el parecer de Decanos y Prrocos, sobre aquellos servicios de naturaleza parroquial que pueden

410

compartirse "ad fidelium commoditatem: para comodidad de los fieles", desde las Rectoras de los Templos y Capillas existentes (cf CIC c. 858). d. Cuidar, en unin con los Decanos, las relaciones fraternas prroco-vicario y viceversa. Cuiden, de la misma manera, la relacin entre los Prrocos y los Adscritos. j. Incrementar, en unin con los Prrocos coordinados por sus Decanos, por medio de programas e itinerarios oportunos, el sentido de comunin que tiene por naturaleza la Parroquia, como primera comunidad vital de la Iglesia, como expresin de verdadera comunidad cristiana y como fuente necesaria de una autntica evangelizacin, "ntimamente vinculada a la Iglesia Universal, mediante una sincera y profunda caridad pastoral con el Obispo diocesano..." (PARE II.2.46; cf SD 58). 622 N. d. Cuidar, con los Decanos, las relaciones fraternas prroco-vicario y viceversa. Cuiden, de la misma manera, la relacin entre los Prrocos y los Adscritos. 623 N. a. Discernir y actualizar, en comunin con el Obispo, con el Consejo Diocesano de Pastoral, con los Vicarios episcopales y algunos Prrocos que tengan en su parroquia personas o grupos significativos de las instituciones tradicionales de origen religioso-cultural de nuestro pueblo, tales como Fiscales, Mayordomos, Topiles,... las orientaciones, instructivos o reglamentos, planes y programas pastorales de atencin a estos miembros importantes del Pueblo de Dios, para que sus servicios y actitudes personales o de grupo se integren a la misin evangelizadora de la Parroquia. 624 N. b. Establecer, en unin con los Decanos y la Comisin Diocesana para la Formacin Permanente del Clero, programas concretos, permanentes, experiencias, planes y evaluaciones peridicos, de formacin integral para los familiares de los presbteros o para quienes de manera constante les asisten en su casa. Denles la posibilidad de ejercer algn ministerio de manera competente y testimonial como creyentes y apstoles y, principalmente, hganlos conscientes de su misin y servicio dentro de la comunidad. 625 N. a. Incrementar corresponsablemente con el Obispo, los Decanos, la Comisin de Formacin Permanente y el Consejo Presbiteral, en sus reuniones y con reflexiones especficas, el sentido eclesial de comunin y participacin entre los presbteros, con todo lo que esto significa para la vida fraterna, incluido el aspecto econmico. b. Promover, asimismo, especialmente en el Decanato, comunidad base del presbiterio, un espritu fraterno de solidaridad, de conversin y de comunicacin cristiana de bienes entre todos los presbteros. Eviten stos la acumulacin de bienes y toda apariencia de lucro y ostentacin, sobre todo en el uso de cierto tipo de vehculos o inmuebles (cf CIC c. 282).

411

626 N. a. Atender, tanto los Vicarios episcopales como los Decanos, con la autoridad delegada del Obispo, entre sus tareas pastorales, la peridica revisin minuciosa de los distintos archivos e inventarios parroquiales, de documentos, muebles, inmuebles y obras de arte, existentes en los templos y parroquias, en orden a su conservacin, organizacin, actualizacin y eficacia en bien de la comunidad. Busquen la forma corresponsable de establecer los archivos parroquiales y de asegurar un respaldo en la Curia, apoyndose en los medios modernos de la informtica (cf CIC c. 535 4). 627 c. Cumplir la encomienda del Obispo, en comunin con los Decanos, de la revisin peridica, fsica y legal de muebles e inmuebles de las parroquias, segn inventario actualizado peridicamente. III. ACERCA DEL MINISTERIO DEL VICARIO EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA EN COMUNIN CON EL OBISPO DIOCESANO, CON LOS DEMS VICARIOS DEL MISMO Y LOS DECANOS.

272 N. a. Implementar, con los Vicarios episcopales y Decanos, a quienes convoca y coordina, los medios adecuados para que todos los miembros de la Vida consagrada conozcan, aprecien y promuevan el misterio de la Iglesia Una, Santa, Catlica y Apostlica 275 N. b. Coordinar, a los Superiores y Superioras, Coordinadores y Moderadores de las distintas Comunidades de Vida Consagrada, con los Vicarios episcopales, los Decanos y el Rector del Seminario, para oportunidades de dar a conocer a los distintos sectores del pueblo de Dios, el carisma especfico de cada Instituto, la forma concreta de su presencia y actividad apostlica en nuestra Iglesia particular, especialmente de la Vida contemplativa. 277 N. a. Cultivar, apoyando a los Religiosos y Religiosas y sus Responsables, una espiritualidad de comunin con el Padre, el Hijo y el Espritu Santo, fundamento de toda comunin eclesial, centrada en el anuncio, la celebracin sacramental y la proyeccin personal, comunitaria y social del Misterio pascual de Jesucristo 285 N. a. Apoyar, los Religiosos y Religiosas para que desarrollen y manifiesten un autntico sentido eclesial, identificndose plenamente con la Iglesia particular, su Obispo y su Presbiterio, en una adhesin de mente y de corazn. b. Coordine a los Superiores de las Comunidades de Vida Consagrada constituidas por Presbteros, con la Comisin de Formacin Permanente del Clero y el Rector del Seminario, para que organicen actividades de orden espiritual, cultural, intelectual, pastoral y de convivencia, para todos los

412

Presbteros, del clero regular y secular, que constituyen el nico Presbiterio diocesano. c. Mantener, a una con el Obispo y los Vicarios episcopales, una constante relacin pastoral con los miembros de los distintos Institutos de Vida consagrada; darles el respeto, aprecio y atencin debidos a hermanos. 287 N. d. Respete, impulse y discierna, en comunin con el Obispo, la fidelidad al carisma que los religiosos y religiosas de los Institutos deben guardar en su apostolado; convquelos, por la Eucarista, junto con toda su Iglesia a testimoniar la unidad diocesana. 292 N. c. Cuidar que los religiosos y religiosas que se insertan en la vida diocesana, sean informados adecuadamente, ya sea por l mismo, ya por el superior o algn miembro de la comunidad, sobre el proceso de la pastoral diocesana, y aydenles a asumirlo y a integrarse en l. 294 N. Coordinar, con la Comisin Diocesana de Educacin y Cultura con y algunos representantes de los Institutos de Vida consagrada dedicados a la Educacin, los servicios que apoyen la evangelizacin especialmente de la juventud, a travs de los Centros educativos de inspiracin catlica, atendidos por comunidades de Vida consagrada y, mediante ellas, programe la educacin integral de los alumnos (CEEYC). 296 N. Establecer, con la Comisin Diocesana de Pastoral Social y el Equipo regional la CIRM en la Dicesis, programas de integracin e informacin de los servicios y promocin de la Pastoral de la Sanidad, a fin de intensificar el apoyo espiritual, moral y material a las Comunidades de Vida consagrada que atienden a los desamparados de todo tipo, enfermos o minusvlidos. 613 N. f. Responsabilizarse, con su equipo de colaboracin, segn las facultades que le confiere el Derecho, de promover la adecuada atencin espiritual a todas las comunidades religiosas de varones y de mujeres. Formarles, adems, para su integracin en la Pastoral orgnica diocesana y para una adecuada relacin con los dems miembros del pueblo de Dios, con verdadero sentido de Iglesia. g. Promover, tambin, peridicamente reuniones del Obispo con los Superiores y Superioras de las Comunidades locales para favorecer la presencia pastoral y evangelizadora de stos en la Dicesis i. Informar a las Comunidades Religiosas sobre los acontecimientos diocesanos o las disposiciones episcopales y motvelas para que participen solidariamente.

IV.

ACERCA DEL MINISTERIO DE LOS DECANOS EN COMUNIN CON EL OBISPO DIOCESANO

413

Y CON LOS VICARIOS EPISCOPALES. 20 N. a. Establecer con el Obispo, el Vicario de Pastoral y los Vicarios episcopales y Decanos en armona con el espritu de nuestro Primer Snodo Pastoral Diocesano, procesos evangelizadores de educacin integral en la fe teologal, con fidelidad a Cristo, a su Iglesia y a nuestro hermano el hombre. b. Cuiden, tambin, que toda relacin y accin entre los fieles laicos confiados a su atencin pastoral se mantengan en la fidelidad al espritu de comunin y participacin (cf SD 57). 57 N. Incentivar creativamente, en coordinacin con el Vicario para la Pastoral y el Vicario episcopal de Zona o Vicara, programas e itinerarios que ayuden a los fieles, a partir de la comunidad parroquial, en su proceso de maduracin y celebracin de su fe, en su capacitacin apostlica y misionera "ad Gentes", y su consecuente proyeccin en la vida social. 66 N. Coordinar a los Pastores del Decanato con sus Agentes de pastoral parroquial, para establecer la catequesis en forma de escuela (cf CIC cc. 776. 773. 777. 779. 1063 1. 780. 785). 67 N. Organizare implementar, con los Vicarios episcopales, apoyados por el Rector y Equipo Formador de nuestro Seminario, centros o servicios de formacin y reflexin teolgica (cursos, talleres, experiencias...), para todos los miembros del Pueblo de Dios (cf CIC cc. 217. 229 1-2). 98 N. d. Velar responsable y fraternalmente, por el cumplimiento del espritu de las indicaciones litrgicas diocesanas, tenindolas en cuenta al realizar su visita cannica a las parroquias. 101 N. a. Coordinar a los pastores, para establecer Equipos Litrgicos que atiendan competentemente, a nivel decanal y parroquial, centros de formacin litrgica evangelizadora. b. Preparar con los Agentes de pastoral, la participacin de los fieles en la liturgia, de manera que sta pueda responder a la necesidad con que los hombres de hoy buscan la experiencia de lo divino. 105 N. Estudiar y precisar con los Vicarios episcopales, a una con las Comisiones Diocesanas de Pastoral Litrgica y sus Departamentos de Msica y de Arte Sacro, las disposiciones ms oportunas y adaptadas para la celebracin eclesial digna de la Palabra, de los Sacramentos y, especialmente de la Eucarista. 123 c. Cuidar, en el Decanato y Parroquia, de tener a disposicin la informacin pastoral y los directorios (de Salud) oportunos para poder acudir a estos servicios ms fcilmente

414

194 N. b. Promover soluciones, con los Vicarios episcopales, para que los Pastores con sus respectivas Comunidades, afronten como Iglesia diocesana, de manera corresponsable y fraternal, la justa remuneracin y las necesidades materiales de quienes se dedican a tiempo completo a la formacin inicial de los futuros pastores (cf CIC c. 281). c. Apoyar, igualmente, a los presbteros del Equipo formador, sin distraerlos de su ministerio especfico. 272 N. a. Implementar, con los Vicarios, y coordinados por el Vicario episcopal para los Institutos de Vida consagrada, los medios adecuados para que todos los miembros de la Vida consagrada conozcan, aprecien y promuevan el misterio de la Iglesia Una, Santa, Catlica y Apostlica 275 N. b. Promover con los Superiores y Superioras, Coordinadores y Moderadores de las distintas Comunidades de Vida Consagrada, los Vicarios episcopales y el Rector del Seminario, convocados por el Vicario episcopal para la Vida Consagrada, oportunidades de dar a conocer a los distintos sectores del pueblo de Dios, el carisma especfico de cada Instituto, la forma concreta de su presencia y actividad apostlica en nuestra Iglesia particular, especialmente de la Vida contemplativa. 292 N. a. Favorecer y coordinar, a una con los Vicarios episcopales, la integracin y participacin de personas e Institutos de Vida consagrada en la elaboracin de los planes pastorales. 335 N. a. Promover, a una con el Obispo, Vicarios Generales y Episcopales, en corresponsabilidad con su Presbiterio, programas para la participacin y vivencia del misterio de la Iglesia, comunin y participacin para la misin 336 N. a. Promover peridicamente, con los Vicarios episcopales, tiempos de estudio y reflexin en comn, retiros y momentos de oracin, que faciliten a todos los presbteros el conocer, aceptar y asumir el espritu del Concilio Ecumnico Vaticano II, del Magisterio posterior, de las orientaciones del Obispo y de este Snodo Diocesano. 337 N. Cultiven permanentemente, con los Vicarios episcopales y dems Pastores, en sus experiencias evangelizadoras, intercambios sacerdotales, catequesis, y en todas sus dems acciones pastorales, la conciencia de fe y la responsabilidad del compromiso respecto al sacramento del Orden en sus tres grados. 338 N. e. Establezcan, a una con los Vicarios episcopales, formas concretas de profundizacin en la sacramentalidad del episcopado y su relacin con el pueblo de

415

Dios 340 N. a. Suscitar, a una con los Vicarios episcopales en toda la comunidad diocesana, el inters por el don del Diaconado permanente, por conocer su identidad y misin especfica en la Iglesia; descubran en comn las necesidades reales y sentidas que requieran su establecimiento. b. Cultivar, igualmente con los Pastores, estas vocaciones al Diaconado permanente para el servicio de la caridad, la liturgia, administracin de los sacramentos que le son propios y para la atencin ms esmerada de nuestras opciones preferenciales. 343 N. a. Impulsar, programar y organizar, con especial caridad pastoral, junto con los Vicarios episcopales, el Presidente del Consejo presbiteral, el Responsable de la Comisin para la formacin permanente del presbiterio, el Rector del Seminario, coordinados por el Vicario general, las experiencias de autntica vida en comn de los presbteros, en el mbito decanal, zonal y diocesano (cf Jn 17, 21; CIC cc. 280. 533 1. 550 1-2). b. Favorecer, igualmente, la vida en comn entre sus hermanos presbteros, promoviendo distintas opciones: 1) La oracin personal y comunitaria. La celebracin de la Eucarista y de la Liturgia de las Horas en comn, y la Reconciliacin sacramental. Retiros, Ejercicios espirituales y experiencias similares, como la preparacin de la homila. 2) Casa y mesa comn. 3) Revisin de vida en grupos. Acompaamiento o direccin espiritual. 4) Atencin solcita a los hermanos sacerdotes solos, enfermos o ancianos, los agobiados por el trabajo, o que sufren alguna pena particular, o pasan por alguna prueba. c. Establecer, con el Responsable de la Comisin para la Formacin Permanente del Clero, el Presidente del Consejo Presbiteral, coordinados por el Vicario general, la forma concreta que facilite la fraternidad sacerdotal, la santidad en el ejercicio del ministerio, la comunin con el Obispo y con toda la Iglesia y el desarrollo pastoral de los Vicarios parroquiales, en la interrelacin y vida comn con los Prrocos. 356 N. c. Establecer, con el Obispo, en reflexin y oracin con los Vicarios episcopales y el Consejo Presbiteral, el criterio del tiempo prudente e ideal de permanencia del pastor no slo en la parroquia sino tambin en otros servicios pastorales, atendiendo al bien del mismo presbtero y de la comunidad, de los organismos o de las estructuras eclesiales, a fin de favorecer la constante renovacin de la pastoral orgnica, sin olvidar la norma establecida por la Conferencia del Episcopado Mexicano [Nota: cf CIC c. 522. Norma complementaria de la CEM, n. 1575: Los prrocos sern nombrados por tiempo indefinido. Excepcionalmente, por motivos vlidos y de acuerdo con su prudencia, los Obispos podrn nombrarlos por un tiempo determinado, no inferior a los seis aos. -entr en vigor el 29 de junio de 1994-].

416

357 N. Responsabilizarse, en comunin con el Vicario episcopal de su Zona, de alentar la fraternidad sacramental, de promover la espiritualidad sacerdotal, de facilitar la formacin permanente y de integrar orgnicamente las acciones pastorales de los presbteros de su Decanato. 372 N. e. Proponer, con la Comisin Diocesana para la Formacin permanente del Clero y sus Vicarios episcopales, los programas y mtodos de relaciones humanas que incrementen el mutuo conocimiento y el dilogo, acorten distancias y ayuden a los presbteros a aceptarse mutuamente y a superar con madurez las crticas destructivas, competencias o diferencias generacionales, culturales y de personalidad. 374 N. a. Responsabilizarse, con la Comisin para la Formacin permanente del Clero y los Vicarios episcopales, de implementar programas y recursos para que los presbteros se mantengan adecuadamente actualizados y preparados para responder a las preguntas y a las dudas que presenta el hombre de hoy (cf CIC c. 279 1). b. Preparar, asimismo, programas e instrumentos tcnicos adecuados para la formacin en el conocimiento y utilizacin de los medios de comunicacin social (cf DMVP 17). 375 N. Establecer, con la Comisin para la Formacin permanente del Clero y los Vicarios episcopales, los itinerarios adecuados para acompaar a los presbteros en su continuo desarrollo como pastores, a partir del conocimiento de la realidad, del discernimiento iluminado por la Palabra y de la identificacin y determinacin de las acciones que ofrezcan la respuesta adecuada a las necesidades de su comunidad. 376 N. a. Cuidar, con la Comisin para la Formacin permanente del Clero, los Vicarios episcopales Vicarios episcopales, como misin prioritaria, el desarrollo de la vida espiritual de los presbteros. 388 N. a. Coordinar, a los Prrocos y dems sacerdotes, para que ofrezcan los agentes de pastoral, experiencias eclesiales de oracin, reflexin y compartir apostlico, cada tres meses, como una oportunidad constante de encuentro vivencial con Cristo Pastor 389 N. a. Programar, con los Vicarios episcopales, para los agentes de pastoral, experiencias de fe, integrales y especficas, para que asuman, en actitud de conversin, las orientaciones conciliares que nos llaman a pasar de una pastoral individualista a la pastoral de comunin y participacin. b. Implementar y facilitar, igualmente, los medios adecuados para que todas estas acciones incrementen la comunin y la participacin entre las familias, los Organismos, Movimientos, Rectoras y Capellanas en la Parroquia, el Decanato y

417

la Zona pastoral. 390 N. Cultivar, con los Agentes de pastoral y los Vicarios episcopales, la comunin y participacin eclesiales que favorezca su relacin personal, fraterna y afectiva con los distintos miembros de la jerarqua. b. Velar, a una con los Vicarios episcopales, para que los programas parroquiales, decanales o diocesanos, sean asumidos, continuados, alentados y evaluados, con fidelidad y solicitud, por cada Agente de pastoral, singularmente por los Prrocos. 395 N. a. Apoyen especialmente, a los Agentes de pastoral, acudiendo los valiosos aportes que las ciencias humanas ofrecen a nuestra accin pastoral, para lograr una mayor eficacia, 399 N. d. Establecer, en comunin con el Vicario episcopal para la Pastoral y los Decanos, programas, servicios y formas de apostolado, segn las distintas necesidades que presentan la pastoral, urbana, suburbana, rural. e. Incluyan en ellos, tambin, las opciones prioritarias y los nuevos retos que estn surgiendo de la realidad para la pastoral familiar, juvenil, campesina, indgena, obrera, de alejados, de pobres y marginados, de cuidado respecto a los grupos religiosos y sectas. f. Establezcan, igualmente, formas para recabar los informes sobre los programas parroquiales, en las visitas de fraternidad y comunin pastoral que les corresponde realizar cada ao. 402 N. Establecer, con los Pastores y Vicarios episcopales, itinerarios y experiencias de espiritualidad, y retiros oportunos, segn los tiempos litrgicos, para los dems agentes de pastoral. 403 N. a. Coordinar y apoyar, a los Presbteros, en sus retiros programados, siendo pastores unos para otros, en nombre de Cristo Pastor, a fin de alentar y fortalecer su ser y quehacer de pastores. 415 N. Promover y dinamizar, con los Vicarios episcopales y los Pastores y Agentes, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, centros permanentes para la atencin pastoral de la familia. 416 N. Apoyar, con los Pastores y la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, la educacin permanente y progresiva de los matrimonios en todas las actitudes y valores que requieren en la convivencia conyugal y familiar. 417 N. a. Establezcan, asimismo, en los centros de pastoral familiar, programas y asesoras para las familias incompletas o en situaciones irregulares, a fin de ofrecerles una respuesta adecuada

418

b. Cuiden, tambin, de manera especial, la atencin pastoral y sacramental, en orden a la recepcin del bautismo, la penitencia y la eucarista de sus hijos (cf FC 80-81; SD 224). 419 N. Implementar, con los Pastores y Vicarios episcopales, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, aquellos programas, escuelas para padres, experiencias, cursos u otros medios que capaciten a los padres de familia para favorecer el desarrollo integral y la maduracin de sus hijos. 420 N. Promover, asimismo, un seguimiento y acompaamiento de la familia en las diversas etapas de la formacin y desarrollo de sus hijos, particularmente cuando se trata de apoyarlos en su eleccin vocacional. 421 N. Organizar, igualmente, los servicios que sean necesarios o programas de formacin sobre los legtimos derechos de los padres de familia relacionados con la educacin de sus hijos. 422 N. a. Propiciar, con los Pastores, sus Vicarios episcopales, y la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, coordinados por la Comisin Diocesana de Educacin y Cultura, canales de dilogo y colaboracin entre los profesionales de la educacin, tanto de las instituciones catlicas como de las escuelas particulares u oficiales, y los padres de familia. b. Propiciar, tambin, que las escuelas sean autnticas comunidades educativas, formadoras de la persona, cultivadoras de su fe y promotoras de su compromiso con la sociedad c. Promover, elaborar y aplicar, igualmente, programas de capacitacin y formacin para los maestros. d. Integren, asimismo, a algunos fieles cristianos laicos, hombres o mujeres, capacitados pedaggicamente y preprenlos para que colaboren especficamente en la formacin de los valores humanos y cristianos y en la orientacin vocacional. 423 N. Promover en sus servicios y programas especficos, con los Pastores a nivel decanal, auxiliados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, la integracin comunitaria de los padres de familia y de los dems responsables de la educacin. 426 N. a. Revisar, actualizar y promover, con los Pastores, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, las acciones pastorales necesarias especficamente para atender la evangelizacin de la familia. b. Promover y programar, igualmente, itinerarios evangelizadores que sostengan en la familia la constante experiencia de Jesucristo en su hogar de Nazaret.

419

427 N. a. Cuiden, tambin, juntamente con los Organismos de la Pastoral familiar existentes en nuestra Dicesis, de la preparacin remota, prxima e inmediata para el matrimonio (cf CIC c. 1063) 429 N. a. Establecer y animar, especialmente en las parroquias, con los Pastores y dems Agentes de pastoral, coordinados por los Responsables diocesanos de la tres dimensiones de la Evangelizacin y de la Pastoral Familiar, cursos y servicios permanentes de apoyo a la vida, de promocin de los derechos de la familia, de educacin para el amor y la responsabilidad paterna, de formacin sobre mtodos naturales para la regulacin de la natalidad. b. Capacitar, tambin, agentes competentes que garanticen la calidad y la perseverancia de las parejas en estas acciones. 431 N. Integrar y animar, con los Pastores, coordinados por las Comisiones Diocesanas de Pastoral Social y de Pastoral Familiar, los programas y servicios que unan a las familias ms necesitadas, a fin de ayudarlas a que optimen sus recursos econmicos 432 N. Incluir, de la misma manera, en los programas de pastoral familiar, los itinerarios y medios necesarios para la educacin de las familias, en una autntica jerarqua. 433 N. Propiciar, igualmente, formas de capacitacin para el trabajo y de ayuda para conseguir empleo, acudiendo a quienes ms pueden y formando la conciencia y solidaridad en las distintas instancias. 440 N. b. Promover, con los Vicarios episcopales, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar y en armona con y los Responsables diocesanos de las tres dimensiones de la Evangelizacin, los planes, programas y centros necesarios para dinamizar la pastoral familiar, en todos los sectores, niveles y estructuras de nuestra vida diocesana. c. Incluir, asimismo, en el trabajo pastoral, la colaboracin de peritos, expertos en medicina familiar, derecho, comunicaciones, pedagoga, psicologa, sociologa y teologa. e. Realizar, con los Pastores, y Vicarios episcopales, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, cursos y retiros de la formacin en la fe para que las familias vivan su adhesin a Jesucristo, Evangelio del Padre, y a su Iglesia. f. Atender, asimismo, con programas y procesos determinados y adaptados, las reas ms importantes de la Pastoral familiar, como son: formacin para el matrimonio y la familia, atencin a la persona en las distintas etapas de la vida, atencin especial a las familias desintegradas o en circunstancias irregulares y fortalecimiento de los valores culturales y cristianos existentes en nuestros hogares.

420

g. Incluir, tambin, en estos procesos las formas concretas existentes en la Dicesis u otras nuevas para la preparacin del Sacramento del Bautismo, de la Confirmacin y de la Eucarista, en que participe toda la familia (cf CIC cc. 851 2. 843 2. 890). i. Discernir y decidir, segn indicacin del Obispo, sobre la necesidad de que algunos de los integrantes de la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, sean de tiempo completo y prevea los gastos de los mismos. 441 N. b. Coordinar a los Prrocos para la implementacin de programas de Pastoral familiar que integren a los padres, a los educadores, a los adolescentes y a los jvenes (cf GS 3). e. Cuidar, con particular esmero, que se cumpla estas disposiciones en las parroquias del Decanato que tienen encomendado. 443 N. Ofrecer y animar constantemente, con los Pastores, los Agentes de pastoral, los Movimientos y Organismos diocesanos, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Familiar, a los cnyuges y a las familias en general, programas, experiencias e itinerarios de formacin integral en la fe. 452 N. Coordinar a los Agentes de pastoral de su Decano, para que asuman en sus respectivas comunidades, organismos y movimientos eclesiales, la opcin preferencial por los adolescentes y jvenes. 460 N. a. Organizar y establecer, con los Prrocos, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Juvenil, en colaboracin con los responsables de la Pastoral Familiar, centros de prevencin, consulta y orientacin, para brindar un especial cuidado pastoral a los jvenes que viven experiencias difciles. b. Renovar y estructurar constantemente, con los Vicarios episcopales y la Comisin Diocesana de Pastoral Vocacional, los Equipos Decanales y Parroquiales de Pastoral Vocacional, en las distintas estructuras diocesanas, nombrando y facilitando la capacitacin y la accin de algn sacerdote, como animador y promotor vocacional en cada Decanato. 484 N. b. Renovar y estructurar constantemente, con la Comisin Diocesana de Pastoral Vocacional, y los Vicarios episcopales, los Equipos Decanales y Parroquiales de Pastoral Vocacional, en las distintas estructuras diocesanas. c. Promover y favorecer, en comunin con el Obispo y los Decanos, los recursos humanos y materiales que sean indispensables para sustentar la accin evangelizadora de la Pastoral Vocacional. Utilizar, tambin, los Medios de Comunicacin Social para la promocin vocacional. 498 N. a. Promover, con los Sacerdotes de su Decanato, coordinados por la Comisin Diocesana de Pastoral Social, centros y experiencias de formacin de

421

agentes especficos para las comunidades de grupos tnicos, campesinos, obreros y todo gnero de pobres. 503. N.b. Evitar, a una con el Obispo, Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, ser antitestimonio con su bienes materiales y con sus preferencias hacia los ricos y procuren vivir con los pobres, de tal manera que no sean vistos por ellos como una clase privilegiada (cf CIC cc. 282. 387. 634. 640). 508 N. b. Implementar y coordinar, con los Prrocos y dems Agentes de pastoral, siguiendo los criterios propuestos por las Comisiones, programas de experiencias y servicios evangelizadores con itinerarios especiales para quienes, por su situacin moral (divorcio, unin libre, aborto...), estn alejados de la Iglesia 522 N. a. Promover como responsabilidad primera, en comunin con los Vicarios episcopales, la formacin bblica de las personas en su comunidades, parroquias, organismos, movimientos y asociaciones eclesiales. 527 N. Promover, con los Sacerdotes y Agentes de pastoral de su respectivo Decanato, programas para la formacin de la conciencia, siguiendo los criterios del Evangelio. 536 N. a. Promover, en comunin con el Obispo, con Vicarios, Prrocos y otras personas, recursos de toda ndole para implementar una accin pastoral en favor de las parroquias en las reas urbanas y suburbanas, b. Implementar, proponer y animar, con el Consejo Diocesano de Pastoral a los pastores, apoyados por los Equipos eclesiales, designados para este trabajo pastoral, planes y programas especficos, lneas de accin y de aplicacin pastoral, en las zonas o reas urbanas y suburbanas correspondientes 537 N. a. Atender, organizar y coordinar, con los Prrocos, sus Agentes de pastoral parroquial, centros y servicios en favor de quienes llegan a integrarse en alguna comunidad eclesial urbana o suburbana. b. Impulsar, tambin, organismos y formas de ayuda a nivel interparroquial. 538 b. Coordinar, a los Prrocos, para una autentica y competente formacin integral especializada de sus agentes laicos que han de mantener viva, operante y progresiva la misin evangelizadora en las estructuras sociales y culturales de las reas urbanas y suburbanas, especialmente en los extensos conjuntos habitacionales. 543 N. Alentar, promover, organizar y coordinar, con los Prrocos y sus Agentes de pastoral parroquial, la parroquia urbana y suburbana, como comunidad de comunidades.

422

544 N. a. Establecer con sensibilidad y organizacin pastoral, a una con los Dirigentes o Responsables de los Movimientos y Grupos eclesiales, en comunin con sus Prrocos, formas concretas de dilogo para integrarse con sus grupos o movimientos en las acciones pastorales de la pastoral urbana y suburbana. 545 N. a. Promover e implementar, en comunin con el Obispo y con sus prvidos colaboradores, los elementos, recursos y organismos necesarios que propicien el nacimiento de una estructura parroquial de comunin y participacin, apta para atender a los fieles de los sectores urbanos y suburbanos. b. Conjuntar, tambin, en la medida de lo posible, en las reas urbanas y suburbanas, a los presbteros con suficiente salud, creatividad, energa, disponibilidad, apertura y capacidad para construir un nuevo estilo vida parroquial, en el espritu eclesial de comunin y participacin y de la nueva evangelizacin. c. Preparar, asimismo, por medios ms oportunos, y an desde el Seminario, a los presbteros cuyas caractersticas disciernan como ms adaptadas, para que presten su servicio ministerial en las reas urbanas y suburbanas y proveer a los fieles de estos sectores, con los pastores que necesitan, an a costa de dolorosos traslados y de eximirlos de sus responsabilidades o cargos. d. Asegurar, tambin, que los proyectos pastorales en las parroquias urbanas o suburbanas tengan la continuidad, la madurez y la creatividad, an cuando algn prroco sea transferido y venga otro a continuar su ministerio. e. Advertir, igualmente, que en el Seminario se atienda, dentro de la formacin integral, el aspecto pastoral de las reas urbanas y suburbanas. 615. N. g. Responsabilizarse, en comunin con el Vicario episcopal para la Pastoral, los Vicarios episcopales, el Vicario general (y Obispo Auxiliar,) y la "Comisin ad hoc para la aplicacin del Snodo", de la aplicacin dinmica del Plan Diocesano y de la mentalidad eclesial renovadora del Concilio, del Snodo diocesano y de sus disposiciones pastorales. k. Analizar y proponer nuevas alternativas, con los Vicarios episcopales, junto con la Comisin Diocesana de lmites para reestructurar pastoralmente las Zonas, Decanatos y parroquias, de manera que se pueda conseguir una mayor integracin y eficacia pastoral. l. Dialogar corresponsablemente, con la Comisin Diocesana de Lmites, Vicarios episcopales y Prrocos, en cuya jurisdiccin se proyecta la ereccin de alguna parroquia. 620 N. g. Discernir y determinar, con el Obispo, y dar el parecer de los Vicarios episcopales y Prrocos, sobre aquellos servicios de naturaleza parroquial que pueden compartirse "ad fidelium commoditatem: para comodidad de los fieles", desde las Rectoras de los Templos y Capillas existentes (cf CIC c. 858). j. Coordinar a, los Prrocos, para que incrementen coordinados por sus Decanos, por medio de programas e itinerarios oportunos, el sentido de comunin

423

que tiene por naturaleza la Parroquia, como primera comunidad vital de la Iglesia, como expresin de verdadera comunidad cristiana y como fuente necesaria de una autntica evangelizacin, "ntimamente vinculada a la Iglesia Universal, mediante una sincera y profunda caridad pastoral con el Obispo diocesano..." (PARE II.2.46; cf SD 58). n. Asumir generosamente, la encomienda que se les confa. Colaboren con el Obispo diocesano y su Vicario episcopal de Zona, en el servicio pastoral. . Programar, tambin, sus reuniones con los presbteros del Decanato o con los dems miembros del pueblo de Dios. 622 N. d. Cuidar, con los Vicarios episcopales, las relaciones fraternas prrocovicario y viceversa. Cuiden, de la misma manera, la relacin entre los Prrocos y los Adscritos. 624 N. a. Coordinar, en comunin con los sacerdotes de su Decanato, a su familia o personas que los asisten, por medio de itinerarios y experiencias generales, para que sean autnticos servidores, apstoles y testigos del Evangelio, creando en ellos la conciencia de su misin, de manera que no intervengan o impidan la accin pastoral, sino que la favorezcan con su trato y atencin a los feligreses b. Establecer, en unin con los Vicarios y la Comisin Diocesana para la Formacin Permanente del Clero, programas concretos, permanentes, experiencias, planes y evaluaciones peridicos, de formacin integral para los familiares de los presbteros o para quienes de manera constante les asisten en su casa. Denles la posibilidad de ejercer algn ministerio de manera competente y testimonial como creyentes y apstoles y, principalmente, hganlos conscientes de su misin y servicio dentro de la comunidad. 625 N. a. Incrementar corresponsablemente con el Obispo, los Vicarios episcopales, la Comisin de Formacin Permanente y el Consejo Presbiteral, en sus reuniones y con reflexiones especficas, el sentido eclesial de comunin y participacin entre los presbteros, con todo lo que esto significa para la vida fraterna, incluido el aspecto econmico. b. Promover, asimismo, especialmente en el Decanato, comunidad base del presbiterio, un espritu fraterno de solidaridad, de conversin y de comunicacin cristiana de bienes entre todos los presbteros. Eviten stos la acumulacin de bienes y toda apariencia de lucro y ostentacin, sobre todo en el uso de cierto tipo de vehculos o inmuebles (cf CIC c. 282). 626 N. a. Atender, tanto los Vicarios episcopales como los Decanos, con la autoridad delegada del Obispo, entre sus tareas pastorales, la peridica revisin minuciosa de los distintos archivos e inventarios parroquiales, de documentos, muebles, inmuebles y obras de arte, existentes en los templos y parroquias, en orden a su conservacin, organizacin, actualizacin y eficacia en bien de la

424

comunidad. Busquen la forma corresponsable de establecer los archivos parroquiales y de asegurar un respaldo en la Curia, apoyndose en los medios modernos de la informtica (cf CIC c. 535 4). d. Promover con urgencia, entre los Prrocos, la bsqueda y adquisicin de terrenos para nuevos centros de culto y apostolado, especialmente en las ciudades y sus zonas conurbadas, como muestra de su solicitud pastoral por quienes constituyen los nuevos asentamientos humanos. Evalen esto comunitariamente. e. Busquen, tambin, hasta donde sea posible, que los lugares elegidos puedan contar con las instalaciones necesarias para la evangelizacin, sin perder de vista el sentido misionero de la Iglesia y su opcin preferencial por los pobres y alejados. 627 c. Cumplir la encomienda del Obispo, en comunin con los Vicarios episcopales, de la revisin peridica, fsica y legal de muebles e inmuebles de las parroquias, segn inventario actualizado peridicamente.

425

ANEXO 4 A.- LA POTESTAD DEL OBISPO DIOCESANO: CON RESPECTO A LA DISTINCIN ENTRE LA SAGRADA POTESTAD: SACRA POTESTAS, LA FUNCIN DE GOBIERNO: MUNUS REGENDI Y LA POTESTAD DE RGIMEN O DE JURISDICCIN
1- El trmino Sacra potestas (potestad sagrada) es frecuentemente empleado por telogos y canonistas; se encuentra tambin en algunos textos del Concilio (cf LG 10. 18. 27; PO 2. 12). Se identifica, en un sentido amplio, con la funcin pastoral. Es la potestad que corresponde a los ministros sagrados y ms concretamente a la Jerarqua, porque se trata de la potestad que Jesucristo transmiti a los Apstoles y a sus sucesores, para que en su nombre enseen, santifiquen y gobiernen a la Iglesia. 1.1. Esta potestad estructura de manera jerrquica a la Iglesia y comprende las clsicas potestades de orden, jurisdiccin y magisterio. 1.2. Por tanto, no slo expresa un poder jurdico, sino que incluye la capacidad recibida por el Sacramento del Orden, para producir, en nombre y en la persona de Cristo, los efectos sobrenaturales de los Sacramentos y de la Palabra divina. 1.3.- La sagrada potestad incluye, por lo tanto, el triple munus u oficio eclesial: de ensear (docendi), de santificar (sanctificandi) y de gobernar (regendi), que Cristo confo a los Apstoles y a sus sucesores 378. 2.- La funcin de regir o gobernar (munus regendi), constituye un aspecto de la sagrada potestad: sacra potestas, que se refiere al gobierno de la Iglesia como sociedad. Es funcin necesaria para la misin de la Iglesia, a fin de pastorear socialmente al Pueblo de Dios: a) dirigiendo, coordinando y controlando las actividades de naturaleza pblica; b) lo mismo que las decisiones y juicios sobre controversias doctrinales, espiritualidad de los fieles y actividades de las instituciones en sus aspectos sociales; y c) para la regulacin, fomento y suplencia de las actividades derivadas de la libertad de los fieles.

El vocablo munus, se le hace derivar de missio: misin y tiene el significado de oficio eclesial, tarea especfica o esencial, funcin, servicio; cf BENEDICTO XVI, Munus docendi, Audiencia general, 14 de abril de 2010; Id., Munus sanctificandi, Audiencia general, 5 de mayo de 2010; Id., Munus regendi, Audiencia general, 26 de mayo de 2010.

378

426

3.- Es necesaria tambin una distincin entre la funcin de regir (munus regendi) y la potestad de rgimen (potestas regiminis) o jurisdiccin (potestas jurisdictionis) 3.1.- La potestad de jurisdiccin, en sentido estricto, se refiere a la emisin de disposiciones, decisiones o mandatos que tienen la eficacia, reconocida por el ordenamiento cannico, de vincular jurdicamente, externa e internamente, la conducta de los fieles. Es una capacidad de decisin, necesaria para un orden justo dentro de la Iglesia. Se expresa como potestad legislativa, ejecutiva y judicial, de acuerdo con el principio de distincin de poderes en el ejercicio de la jurisdiccin eclesistica (cf CIC c. 135 1) 3.2.- En cambio, la funcin de regir o de gobierno (munus regendi), en sentido amplio, incluye, no slo las decisiones jurdicamente vinculantes, sino tambin otras determinaciones, no imperativas, que buscan promover la iniciativa y la libre adhesin de los fieles destinatarios. 3.3.- En conclusin: la potestad de rgimen o jurisdiccin, en sentido estricto, es un aspecto de la funcin de gobierno (munus regendi), que consiste en la capacidad jurdica pblica, de institucin divina y regulacin eclesistica, para dirigir la vida social de la Iglesia. As se favorece la realizacin del fin sobrenatural de sus miembros, mediante la emisin de decisiones y mandatos legislativos, ejecutivos y judiciales. El canon 129, nos indica quines son los sujetos hbiles para ejercer esta capacidad jurdica pblica en la Iglesia: 1. De la potestad de rgimen, que existe en la Iglesia por institucin divina, y que se llama tambin potestad de jurisdiccin, son sujetos hbiles, conforme a la norma de las prescripciones del derecho, los sellados por el orden sagrado. 2. En el ejercicio de dicha potestad, los fieles laicos pueden cooperar a tenor del derecho 4.- En cambio, cuando se trata de otros sujetos, la potestad de rgimen ordinaria es la que va aneja de propio derecho a un oficio; es delegada o participada, si se le concede a una persona por s misma, y no en razn de su oficio, segn lo establecido por el Derecho. La potestad de rgimen ordinaria puede ser propia (por ejemplo, la del Obispo) o vicaria -obviamente la de sus Vicarios- (cf CIC c. 131): Cf ANTONIO VIANA TOM, Organizacin del gobierno de la Iglesia, Ed. EUNSA, Pamplona 1997, 40ss. B.- LA POTESTAD DEL OBISPO DIOCESANO, CON RESPECTO A LAS CUALIDADES DE SU POTESTAD EPISCOPAL 1. El Obispo, tiene y ejerce la potestad ordinaria. La potestad de rgimen ordinaria es la que va aneja de propio derecho a un oficio; es delegada la que se concede a una persona por s misma, y no en razn del oficio. Tanto la potestad ordinaria como la delegada, pueden referirse a las funciones legislativa, ejecutiva o judicial.

427

Las caractersticas de la potestad ordinaria son: a) La vinculacin de la potestad a un oficio, es decir, que cualquier manifestacin de la potestad ordinaria exige la titularidad de un oficio eclesistico, aunque no todos los oficios comportan el ejercicio de la potestad de rgimen. (Por oficio, se entiende cualquier cargo, constituido establemente por disposicin divina o eclesistica, que haya de ejercerse para un fin espiritual: c. 145 1). b) La vinculacin de la potestad a un oficio es establecida directamente por el derecho (ipso iure). Por derecho, se entiende el derecho objetivo, que son las normas divinas y humanas constitutivas de los diversos oficios eclesisticos. Algunos de los sujetos de la potestad ordinaria estn determinados en el canon 134, con la designacin de los trminos ORDINARIO, ORDINARIO DE LUGAR y OBISPO DIOCESANO. Cuando el Cdigo de Derecho cannico u otras disposiciones se refieren a los anteriores sujetos, cuya titularidad es, al menos, de potestad ordinaria ejecutiva, es aplicable expresamente al Obispo y sus Vicarios. Es de notar que no son ordinarios los titulares de potestad ordinaria judicial. La potestad ordinaria, puede ser delegable, dentro de ciertos lmites (cf CIC cc. 135 2-3. 137). 2.- El Obispo diocesano tiene y ejerce la potestad ordinaria propia De manera semejante a como se clasifican los oficios eclesisticos en capitales (principales) y auxiliares, as la potestad ordinaria propia es la que se ejerce en nombre propio, a diferencia de la vicaria, que se ejerce en nombre de de quien la ejerce como propia. En definitiva, la potestad propia es la que va aneja ipso iure (por el mismo derecho) a los oficios de capitalidad. La potestad que ejerce el Romano Pontfice y los Obispos diocesanos, es capital, originaria, por lo tanto propia, recibida de Cristo por la mediacin de la Iglesia. Estos dos oficios son capitales por derecho divino. Aunque tambin existen otros oficios con potestad propia de derecho humano-eclesial. Ellos son consecuencia del desarrollo de la organizacin eclesistica, gracias a la transmisin de funciones por el Sacramento del Orden y la misin cannica, en comunin con el Colegio Episcopal, a partir, sobre todo, del Primado pontificio. Es el caso de los prelados territoriales, los abades territoriales y los ordinarios militares y prelados personales, que se equiparan de algn modo con los Obispos diocesanos. Ellos tambin son titulares de potestad ordinaria propia; al igual que los superiores mayores de los Institutos clericales o de Vida apostlica, de derecho pontificio. 3. El Obispo diocesano tiene y ejerce la potestad inmediata Los Obispos a travs de la mediacin sacramental y cannica de la Iglesia, reciben directamente de Cristo la plenitud de las tres funciones de ensear, santificar y gobernar, incluida la jurisdiccin con sus diversas manifestaciones (cf CIC cc. 131. 391). 4.- La potestad del Obispo diocesano es plena

428

La potestad del Obispo diocesano es plena, puesto que en su Dicesis le corresponde ejercer toda la potestad que se requiere para el ejercicio de su funcin pastoral, exceptuadas aquellas causas que, por el derecho o por decreto del Sumo Pontfice, se reserven a la autoridad suprema o a otra autoridad eclesistica (cf CIC c. 381 1). 5.- La potestad del Obispo diocesano es unitaria en su triple encargo o funcin Como titular de una capitalidad, el Obispo diocesano en nombre de Jesucristo Cabeza, ejerce en su Dicesis una potestad unitaria. Le corresponde la sacra potestas en su triple funcin de magisterio, santificacin y rgimen. El Obispo no es solamente sacerdote y profeta en la Dicesis, ni tampoco solamente gobernante: es a la vez maestro, sacerdote del culto sagrado y ministro (servidor) en el gobierno. Concretamente, por lo que se refiere a la funcin de gobierno, corresponde al Obispo diocesano la potestad legislativa, ejecutiva y judicial (cf CIC c. 391 1). Debe ejercer siempre personalmente la potestad legislativa en lo cotidiano de su ministerio episcopal (cf CIC c. 391 2, en relacin con el c. 135 2), o en lo extraordinario, como en el Snodo diocesano (cf CIC c. 466). La potestad ejecutiva y judicial la puede ejercer personalmente o a travs de los Vicarios administrativos (General o Episcopal) o el Judicial, respectivamente (cf CIC c. 391 2).

6.- La potestad del Obispo diocesano no es absoluta ni independiente; est regulada en su ejercicio por el Derecho Finalmente, la potestad del Obispo diocesano est regulada por el derecho, de manera que debe ejercerse modo iure praescripto: como lo prescribe el derecho (cf CIC c. 135 2-3), y segn la norma del derecho: ad normam iuris (cf CIC c. 391 1). Adems, la existencia de otros oficios y el reconocimiento efectivo de los derechos de los fieles, exigen una coordinacin objetiva de las diversas funciones, incluidas las funciones episcopales, establecidas por el Derecho de la organizacin eclesistica, a travs de diversas normas, contenidas principalmente en el actual Cdigo del Derecho Cannico (cf ANTONIO VIANA TOM, Organizacin del gobierno en la Iglesia, segn el derecho cannico latino, EUNSA, Pamplona 1997, p. 72).

429

ANEXO 5 NORMATIVA GENERAL ACERCA DE LOS VICARIOS DEL OBISPO


1. El Concilio Vaticano II cre la figura del Vicario episcopal, encarnando en ella el principio de descentralizacin de las funciones Episcopales. 2. El nombramiento de Vicario episcopal es libre por parte del Obispo, no as el del Vicario general, y tiene que estar justificado por razones pastorales como pueden ser la extensin de la Dicesis o el nmero de fieles. 3. El Vicario episcopal es una figura similar a la del Vicario general, pero su potestad es limitada, ejercida en una determinada circunscripcin de la Dicesis o para ciertos asuntos o respecto a los fieles de un mismo rito o para un grupo concreto de personas (c. 476). 4.Tiene la misma potestad ordinaria que, por derecho universal compete al Vicario general. Su potestad es ordinaria, vicaria, ejecutiva, episcopal y subordinada, pero parcial, o circunscrita a un determinado mbito de competencia, impuesto por la causa de su constitucin. 5. El Obispo Diocesano nombra al (los) Vicarios libremente y libremente puede removerlos, pero debe ser nombrado para un determinado tiempo, que se determina en el mismo acto del nombramiento (c. 477). 6. El Vicario episcopal, en virtud de su oficio, tiene dentro del mbito de su competencia la misma potestad ejecutiva que corresponde por derecho al Obispo para realizar actos administrativos, exceptuadas cuantas gestiones el Obispo se hubiera reservado a s mismo o al Vicario general o que, segn el derecho, requieran mandato especial (c. 479, pp. 1-2). 7. Al Vicario episcopal le corresponde la potestad ejecutiva exclusivamente, no la judicial ni legislativa. Esta potestad est regulada en el Cdigo en los cnones 136 al 143. 8.- En cualquier Cdigo comentado, en el ndice analtico, en la palabra Ordinario, aparecen todas y cada una de las facultades que son aplicables tanto el Vicario general como a los Vicarios episcopales. 9.- El Obispo puede reservarse para s o el Vicario general actuaciones que podan corresponder al Vicario episcopal, segn derecho. Hay que tener en cuenta que no debe limitarse tanto o a tan pocas facultades que, prcticamente, no se puede reconocer el oficio que representa. Es frecuente, por ejemplo, que el Obispo restrinja las facultades de los Vicarios episcopales en los asuntos que exigen relaciones con la Santa Sede, con los otros Episcopados, expedientes matrimoniales y dispensas de impedimentos, etc. 10.- El Vicario episcopal no es Vicario del Vicario general, tiene sus propias competencias cumulativamente con el Vicario general. Existe el peligro de interferencias o de situaciones ms o menos conflictivas. Es el Obispo quien debe juzgar y disponer las cosas para la necesaria

430

coordinacin de competencias. stas se resuelven normalmente en el Consejo Episcopal. 11.- El Motu Propio Ecclesiae Sanctae, seala ya cules han de ser las relaciones de los Vicarios episcopales con el Obispo y con el Vicario general: Debe el Vicario episcopal establecer contacto con los dems colaboradores del Obispo especialmente con el Vicario general en la forma que el Obispo, determine para afianzar en el clero y en el pueblo la unidad y disciplina, as como para obtener en la Dicesis frutos ms abundantes (Ecclesiae Sanctae, I, 14, 4). Por eso es tan importante la creacin del Consejo episcopal para que trabajando en equipo, logren la mayor unidad en el rgimen pastoral de la Dicesis, se acoplen lo ms posible al parecer y al deseo del Obispo Diocesano, y aconsejen, contrasten el pro y el contra de los negocios pastorales, para llegar, a las soluciones ms equitativas y justas. 12.- En relacin con el Obispo diocesano hay que aplicar al Vicario episcopal la conducta sealada por el Cdigo a los Vicarios Generales. Estos vienen obligados a ponerse en contacto con el Obispo sobre lo hecho y por hacer, y actuar conforme a la mente y voluntad del Obispo. Como cooperador del oficio episcopal, el Vicario episcopal debe de dar cuenta al Obispo Diocesano de todo lo que haya realizado o piensa realizar, ms an, no acte nunca contra su parecer ni deseo (E. S., ibd.). DIRECTORIO APOSTOLORUM SUCCESSORES (22 de febrero de 2004): a) ACERCA DEL VICARIO GENERAL Y LOS VICARIOS EPISCOPALES, n. 178 El Obispo debe nombrar el Vicario general, oficio preeminente de la Curia diocesana, para que lo ayude en el gobierno de la Dicesis (Cf Ch D, 27; CIC c. 475 1). Aunque, normalmente es preferible que haya slo un Vicario general, en caso de que el Obispo lo considere oportuno, por la amplitud de la Dicesis o por otra razn pastoral, puede tambin constituir alguno ms. Teniendo todos la misma potestad sobre toda la Dicesis, es necesaria una clara coordinacin de su actividad, en la observancia de cuanto el Cdigo dispone acerca de las gracias concedidas por uno u otro Ordinario (cf CIC c. 65) y en general, acerca del ejercicio de las competencias asignadas a cada uno. Cuando lo requiera el buen gobierno de la Dicesis, el Obispo puede nombrar tambin uno o ms Vicarios episcopales. stos tienen la misma potestad del Vicario general, pero limitada a una parte de la Dicesis o a un cierto tipo de cuestiones, en relacin a los fieles de un rito particular o a un determinado grupo humano. El nombramiento de los Vicarios episcopales debe hacerse siempre por un cierto tiempo, que debe ser determinado en el acto de constitucin (cf Ch D, 23 y 27). En el nombramiento de un Vicario episcopal, el Obispo pondr atencin en definir claramente el mbito de sus facultades, evitando as la sobreposicin de competencias o, cosa aun peor, la incertidumbre del titular o de los fieles. El Obispo diocesano nombre Vicario general o Vicarios episcopales a sacerdotes doctrinalmente seguros, dignos de confianza, estimados por el presbiterio y por la

431

opinin pblica, sabios, honestos y moralmente rectos, con experiencia pastoral y administrativa, capaces de instaurar autnticas relaciones humanas y de saber tratar los asuntos que interesan a la Dicesis. En cuanto a la edad, debern haber cumplido al menos los 30 aos, pero prudentemente, cuando sea posible, es preferible que hayan cumplido los 40 aos, y hayan alcanzado tambin una adecuada preparacin acadmica con la obtencin del doctorado o de la licencia en Derecho Cannico o en Sagrada Teologa, o, al menos, debern ser verdaderamente expertos en tales disciplinas. El Vicario general y, en el mbito de sus atribuciones, los episcopales, en virtud de su oficio, tienen potestad ejecutiva ordinaria; por tanto, pueden realizar todos los actos administrativos de competencia del Obispo diocesano, a excepcin de aquellos que l mismo haya reservado para s y los que el Cdigo de Derecho Cannico confa expresamente al Obispo diocesano: para ejercitar tales actos, el Vicario necesita de un mandato especial del mismo Obispo. El Obispo diocesano no puede nombrar para los oficios de Vicario general o de Vicario episcopal a los propios consanguneos hasta el cuarto grado. Tales oficios no son compatibles con el de cannigo Penitenciario (cf CIC c. 478 1-2). Los Vicarios deben actuar siempre segn la voluntad y las intenciones del Obispo, al cual deben informar de las cuestiones principales de las que se ocupan (cf CIC c. 480). b) ACERCA DEL VICARIO JUDICIAL Y EL TRIBUNAL DIOCESANO, n. 180 El Obispo ejercita la potestad judicial personalmente o mediante el Vicario judicial y los jueces.528 La administracin de la justicia cannica es una tarea de grave responsabilidad que exige, ante todo, un profundo sentido de justicia, pero tambin una adecuada pericia cannica y la experiencia correspondiente (cf CIC cc. 1420 4 y 1421 3). Por este motivo, el Obispo elegir atentamente a los titulares de los diferentes oficios: el Vicario judicial, juez y responsable de la administracin judiciaria que debe ser necesariamente constituido por el Obispo (cf CIC c. 1420 1). Su nombramiento ser por un tiempo determinado renovable. El Vicario judicial y los eventuales Vicarios judiciales adjuntos deben ser sacerdotes, haber cumplido al menos 30 aos, ser de ntegra fama, doctores o licenciados en Derecho Cannico. El Vicario judicial durante la sede vacante permanece en el cargo, y no puede ser removido por el Administrador diocesano; los otros jueces diocesanos, para cuyo nombramiento se requieren las mismas cualidades que para el Vicario judicial, que en nombre del Obispo deciden las causas cannicas; el promotor de justicia y el defensor del vnculo, con el encargo de vigilar, cada uno segn la propia competencia, sobre el bien pblico eclesial (cf CIC cc. 1430 y 1432). El Obispo puede confiar estos dos oficios a laicos expertos, segn las modalidades y las condiciones establecidas por las normas cannicas (cf CIC c.

432

145), de modo que los clrigos estn ms libres para desarrollar las tareas indispensables relativas al Orden sagrado. En caso de que lo permita la Conferencia Episcopal, los fieles laicos pueden ser tambin jueces; de stos, si la necesidad lo sugiere, uno puede integrar el tribunal colegiado (cf CIC c. 14212). Si, por las circunstancias locales, varias Dicesis constituyen un tribunal interdiocesano de primera instancia, los Obispos interesados ejercitan en comn las funciones que corresponderan a cada uno respecto al tribunal diocesano (cf CIC c. 1423). Consciente de que la administracin de la justicia es un aspecto de la sagrada potestad, cuyo justo y oportuno ejercicio es muy importante para el bien de las almas, el Obispo considerar el mbito judiciario como objeto de su preocupacin pastoral personal. Respetando la justa independencia de los rganos legtimamente constituidos, vigilar sin embargo, sobre la eficacia de su trabajo y particularmente sobre su fidelidad a la doctrina de la Iglesia relativa a la fe y las costumbres, especialmente en materia matrimonial. Sin dejarse intimidar por la ndole tcnica de muchas cuestiones, sabr aconsejarse y tomar las medidas de gobierno oportunas para tener un tribunal en el cual brille la verdadera justicia intraeclesial. Fuentes: Decreto Chistus Dominus 27; PABLO VI, Motu proprio Ecclesiae Sanctae: De la Santa Iglesia, 6 de agosto de 1966, 14; los Directorios de la CONGREGACIN PARA LOS OBISPOS: Ecclesiae Imago: Imagen de la Iglesia: Vicario general: nn. 201. 161. 199; Vicario episcopal: 202, 161.189. Apostolorum Successores: Los Sucesores de los Apstoles 71. 177-179. 221; Cdigo de Derecho Cannico (1983): Vicario general: cc. 391. 475; Vicario episcopal: cc. 476-48; Vicario judicial: cc.391 2. 1419-1426.

433

ANEXO 6 CARTA APOSTLICA EN FORMA DE MOTU PROPRIO OMNIUM IN MENTEM DEL SUMO PONTFICE BENEDICTO XVI CON LA CUAL SE MODIFICAN ALGUNAS NORMAS DEL CDIGO DE DERECHO CANNICO
La constitucin apostlica Sacrae disciplinae leges, promulgada el 25 de enero de 1983, llam la atencin de todos sobre el hecho de que la Iglesia, en cuanto comunidad al mismo tiempo espiritual y visible, y ordenada jerrquicamente, necesita normas jurdicas para que el ejercicio de las funciones que le han sido confiadas divinamente, sobre todo la de la sagrada potestad y la de la administracin de los sacramentos, se lleve a cabo de forma adecuada. En esas normas es necesario que resplandezca siempre, por una parte, la unidad de la doctrina teolgica y de la legislacin cannica y, por otra, la utilidad pastoral de las prescripciones, mediante las cuales las disposiciones eclesisticas estn ordenadas al bien de las almas. A fin de garantizar ms eficazmente tanto esta necesaria unidad doctrinal como la finalidad pastoral, a veces la autoridad suprema de la Iglesia, despus de ponderar las razones, decide los cambios oportunos de las normas cannicas, o introduce en ellas alguna integracin. Esta es la razn que nos lleva a redactar la presente Carta, que concierne a dos cuestiones. En primer lugar, en los cnones 1008 y 1009 del Cdigo de derecho cannico sobre el sacramento del Orden, se confirma la distincin esencial entre el sacerdocio comn de los fieles y el sacerdocio ministerial y, al mismo tiempo, se pone en relieve la diferencia entre episcopado, presbiterado y diaconado. Ahora, en cambio, despus de que, habiendo odo a los padres de la Congregacin para la doctrina de la fe, nuestro venerado predecesor Juan Pablo II estableci que se deba modificar el texto del nmero 875 del Catecismo de la Iglesia catlica, con el fin de retomar ms adecuadamente la doctrina sobre los diconos de la constitucin dogmtica Lumen gentium (n. 29) del concilio Vaticano II, tambin Nos consideramos que se debe perfeccionar la norma cannica que atae a esta misma materia. Por lo tanto, odo el parecer del Consejo pontificio para los textos legislativos, establecemos que las palabras de dichos cnones se modifiquen como se indica sucesivamente.

434

Adems, dado que los sacramentos son los mismos para toda la Iglesia, compete nicamente a la autoridad suprema aprobar y definir los requisitos para su validez, y tambin determinar lo que se refiere al rito que es necesario observar en la celebracin de los mismos (cf CIC c. 841), todo lo cual ciertamente vale tambin para la forma que debe observarse en la celebracin del matrimonio, si al menos uno de los contrayentes ha sido bautizado en la Iglesia catlica (cf cc. 11 y 1108). El Cdigo de derecho cannico establece, sin embargo, que los fieles que se han separado de la Iglesia por "acto formal", no estn sujetos a las leyes eclesisticas relativas a la forma cannica del matrimonio (cf c. 1117), a la dispensa del impedimento de disparidad de culto (cf c. 1086) y a la licencia requerida para los matrimonios mixtos (cf c. 1124). La razn y el fin de esta excepcin a la norma general del canon 11 tenan como finalidad evitar que los matrimonios contrados por aquellos fieles fuesen nulos por defecto de forma, o bien por impedimento de disparidad de culto. Con todo, la experiencia de estos aos ha mostrado, por el contrario, que esta nueva ley ha generado no pocos problemas pastorales. En primer lugar, ha parecido difcil la determinacin y la configuracin prctica, en los casos particulares, de este acto formal de separacin de la Iglesia, sea en cuanto a su sustancia teolgica, sea en cuanto al aspecto cannico. Adems, han surgido muchas dificultades tanto en la accin pastoral como en la praxis de los tribunales. De hecho, se observaba que de la nueva ley parecan derivar, al menos indirectamente, una cierta facilidad o, por decir as, un incentivo a la apostasa en aquellos lugares donde los fieles catlicos son escasos en nmero, o donde rigen leyes matrimoniales injustas, que establecen discriminaciones entre los ciudadanos por motivos religiosos; adems, esa nueva ley haca difcil el retorno de aquellos bautizados que deseaban vivamente contraer un nuevo matrimonio cannico, despus del fracaso del anterior; por ltimo, omitiendo otras cosas, para la Iglesia muchsimos de estos matrimonios se convertan de hecho en matrimonios denominados clandestinos. Considerado todo esto, y evaluados cuidadosamente los pareceres tanto de los padres de la Congregacin para la doctrina de la fe y del Consejo pontificio para los textos legislativos, como tambin de las Conferencias episcopales que han sido consultadas sobre la utilidad pastoral de conservar o abrogar esta excepcin a la norma general del canon 11, ha parecido necesario abolir esta regla introducida en el cuerpo de las leyes cannicas actualmente vigente. Establecemos, por lo tanto, eliminar del mismo Cdigo las palabras: y no se ha apartado de ella por acto formal del canon 1117, y no se ha apartado de ella por acto formal del canon 1086 1, como tambin y no se haya apartado de ella mediante un acto formal del canon 1124. Por eso, habiendo odo al respecto a la Congregacin para la doctrina de la fe y al Consejo pontificio para los textos legislativos y pedido tambin el parecer de

435

nuestros venerables hermanos cardenales de la santa Iglesia romana responsables de los Dicasterios de la Curia romana, establecemos cuanto sigue: Art 1. El texto del canon 1008 del Cdigo de derecho cannico se ha de modificar de manera que, de ahora en adelante, resulte as: Mediante el sacramento del Orden, por institucin divina, algunos de entre los fieles quedan constituidos ministros sagrados, al ser marcados con un carcter indeleble, y as son consagrados y destinados a servir, segn el grado de cada uno, con nuevo y peculiar ttulo, al pueblo de Dios. Art. 2. El canon 1009 del Cdigo de derecho cannico de ahora en adelante tendr tres pargrafos, en el primero y en el segundo de los cuales se mantendr el texto del canon vigente, mientras que en el tercero el nuevo texto se redactar de manera que el canon 1009 3 resulte as: Aquellos que han sido constituidos en el orden del episcopado o del presbiterado reciben la misin y la facultad de actuar en la persona de Cristo Cabeza; los diconos, en cambio, son habilitados para servir al pueblo de Dios en la diacona de la liturgia, de la palabra y de la caridad. Art. 3. El texto del canon 1086 1 del Cdigo de derecho cannico queda modificado as: Es invlido el matrimonio entre dos personas, una de las cuales fue bautizada en la Iglesia catlica o recibida en su seno, y otra no bautizada. Art. 4. El texto del canon 1117 del Cdigo de derecho cannico queda modificado as: La forma arriba establecida se ha de observar si al menos uno de los contrayentes fue bautizado en la Iglesia catlica o recibido en ella, sin perjuicio de lo establecido en el canon 1127 2. Art. 5. El texto del canon 1124 del Cdigo de derecho cannico queda modificado as: Est prohibido, sin licencia expresa de la autoridad competente, el matrimonio entre dos personas bautizadas, una de las cuales haya sido bautizada en la Iglesia catlica o recibida en ella despus del bautismo, y otra adscrita a una Iglesia o comunidad eclesial que no se halle en comunin plena con la Iglesia catlica. Cuanto hemos deliberado con esta carta apostlica en forma de motu proprio, ordenamos que tenga firme y estable vigor, no obstante cualquier disposicin contraria aunque sea digna de particular mencin, y que se publique en el comentario oficial Acta Apostolicae Sedis.

436

Dado en Roma, junto a San Pedro, el da 26 del mes de octubre del ao 2009, quinto de nuestro pontificado. BENEDICTUS PP. XVI

437

ANEXO 7 CONGREGACIN DE LAS CAUSAS DE LOS SANTOS SANCTORUM MATER INSTRUCCIN SOBRE EL PROCEDIMIENTO INSTRUCTORIO DIOCESANO O EPARQUIAL EN LAS CAUSAS DE LOS SANTOS
Introduccin Parte I. Causas de beatificacin y canonizacin Ttulo I. Elementos preliminares Ttulo II. Fama de santidad o de martirio y fama de gracias y favores Ttulo III. Actor de la causa Ttulo IV. Postulador de la causa Ttulo V. Obispo competente Parte II. Fase preliminar de la causa Ttulo I. Presentacin del libelo Ttulo II. Causas recientes y causas antiguas Ttulo III. Causa acerca de las virtudes heroicas o del martirio Ttulo IV. Libelo de demanda Ttulo V. Aceptacin del libelo Ttulo VI. Consulta con otros obispos Ttulo VII. Publicacin del libelo Ttulo VIII. Nihil obstat de la Santa Sede Parte III. Instruccin de la causa Ttulo I. Oficiales del procedimiento instructorio en general Ttulo II. Oficiales del procedimiento instructorio en particular Captulo I. Delegado episcopal Captulo II. Promotor de justicia Captulo III. Notario Captulo IV. Perito mdico Ttulo III. Sede de las sesiones Parte IV. Pruebas documentales Ttulo I. Censores telogos Ttulo II. Peritos histricos y archivsticos (Comisin histrica) Captulo I. Peritos Captulo II. Pruebas documentales

438

Captulo III. Relacin de los peritos Captulo IV. Testimonio de los peritos

Parte V. Pruebas testificales Ttulo I. Interrogatorios Ttulo II. "Para que no se pierden las pruebas" (Ne pereant probationes) Ttulo III. Citacin para las sesiones Ttulo IV. Primera sesin o sesin de apertura Captulo I. Participantes Captulo II. Actas de la primera sesin Captulo III. Notario de la primera sesin Ttulo V. Participacin del promotor de justicia Ttulo VI. Participacin del perito mdico Ttulo VII. Participacin del postulador y/o vicepostulador Ttulo VIII. Los testigos y sus declaraciones Captulo I. Quin puede ser testigo Captulo II. Quin no puede ser testigo Captulo III. Declaraciones de los testigos Captulo IV. Declaraciones escritas de los testigos Captulo V. Testimonios de los mdicos que atendieron al enfermo Captulo VI. Peritos mdicos ab inspectione Ttulo IX. Uso del magnetfono y del ordenador Ttulo X. Procedimiento rogatorial Captulo I. Interrogatorio de los testigos Captulo II. Conservacin y envo de las actas Parte VI. Clausura del procedimiento instructorio Ttulo I. "Declaracin de no culto" Ttulo II. Publicacin de las actas Ttulo III. Traduccin de las actas Ttulo IV. Copia conforme con las actas originales Ttulo V. Cotejo de las actas (collatio et auscultatio) Ttulo VI. El portador (portitor) Ttulo VII. ltima sesin o sesin de clausura Captulo I. ltima sesin en general Captulo II. Actos de la ltima sesin Ttulo VIII. Actos conclusivos Captulo I. Inscripcin interior Captulo II. Cartas de los oficiales del procedimiento instructorio Captulo III. Instrumento de clausura Apndice: Reconocimiento cannico de los restos de un Siervo de Dios

439

Ttulo I. Autenticidad Ttulo II. Conservacin Ttulo III. Preparacin de las reliquias Ttulo IV. Traslado

INSTRUCCIN SOBRE EL PROCEDIMIENTO INSTRUCTORIO DIOCESANO O EPARQUIAL EN LAS CAUSAS DE LOS SANTOS INTRODUCCIN La Iglesia, Madre de los Santos, custodia desde siempre su memoria, presentando a los fieles esos ejemplos de santidad en la sequela Christi[1].A travs de los siglos, los Romanos Pontfices han establecido normas adecuadas para facilitar que se alcance la verdad en esta materia tan importante para la Iglesia. En nuestro tiempo, el Sumo Pontfice Juan Pablo II promulg el 25 de enero de 1983 la Constitucin Apostlica Divinus perfectionis Magister, en la que, entre otras cosas, daba disposiciones sobre la tramitacin de los procedimientos instructorios diocesanos o eparquiales realizados por los Obispos en vista de la beatificacin y de la canonizacin de los Siervos de Dios[2]. En la misma Constitucin Apostlica, el Sumo Pontfice concedi a la Congregacin de las Causas de los Santos facultad para establecer unas normas peculiares acerca del desarrollo de dichos procedimientos [3] que se refieren a la vida, las virtudes y la fama de santidad as como de gracias y favores (fama signorum); o tratan de la vida, el martirio y la fama de martirio y de gracias y favores de los Siervos de Dios; o tienen por objeto los supuestos milagros atribuidos a la intercesin de los Beatos y de los Siervos de Dios; o, finalmente, si el caso lo pide, investigan sobre el culto antiguo tributado a un Siervo de Dios[4]. El Pontfice abrog tambin las disposiciones promulgadas por sus predecesores y las normas establecidas en los cnones del Cdigo de Derecho Cannico de 1917 acerca de las causas de beatificacin y canonizacin [5]. El 7 de Febrero de 1983, el mismo Sumo Pontfice aprob las Normae servandae in inquisitionibus ab Episcopis faciendis in Causis Sanctorum, que contienen la normativa peculiar que ha de observarse en los procedimientos instructorios diocesanos o eparquiales sobre las causas de beatificacin y de canonizacin [6]. Despus de la promulgacin de la Constitucin Apostlica y de las Normae servandae, la Congregacin, con la experiencia adquirida, publica la presente Instruccin [7] para favorecer una colaboracin ms estrecha y eficaz entre la Santa Sede y los Obispos en las causas de los Santos. Esta Instruccin tiene como finalidad aclarar las disposiciones de las leyes en vigor sobre las causas de los Santos, facilitar su aplicacin e indicar la manera de llevar a cabo lo establecido en ellas, tanto en las causas recientes como en las antiguas. Por

440

lo tanto, se dirige a los Obispos diocesanos, a los Eparcas, a quienes son equiparados a ellos por el derecho y a cuantos participan en la fase instructoria del procedimiento. Para tutelar de modo eficaz la seriedad del procedimiento instructorio diocesano o eparquial, la Instruccin expone los pasos sucesivos del mismo, determinados por las Normae servandae, subrayando de manera prctica y por orden cronolgico el modo de su aplicacin. Se expone en primer lugar cmo se han de instruir los procedimientos diocesanos o eparquiales que tienen por objeto las virtudes heroicas o el martirio de los Siervos de Dios. Antes de aceptar la causa, el Obispo deber hacer algunas averiguaciones previas, para comprobar si es o no conveniente instruirla. Tomada la decisin de admitir la causa, dar comienzo al procedimiento propiamente dicho, ordenando que se recojan las pruebas documentales de la causa. Si no aparecen obstculos insuperables, se proceder al interrogatorio de los testigos y, finalmente, a clausurar el procedimiento instructorio y a enviar las actas a la Congregacin, donde tendr lugar la fase romana de la causa, o sea la fase de estudio y de juicio definitivo acerca de la misma. Por lo que se refiere a los procedimientos acerca de supuestos milagros, la Instruccin pone en evidencia y aclara algunos aspectos de la aplicacin de las normas que, en los ltimos veinte aos, han planteado a veces problemas prcticos. La Congregacin de las Causas de los Santos espera que la presente Instruccin constituya una ayuda valiosa para los Obispos, con el fin de que el pueblo cristiano, siguiendo ms de cerca el ejemplo de Cristo, "Divinus perfectionis Magister", testimonie al mundo el Reino de los Cielos. La Constitucin dogmtica del Concilio Ecumnico Vaticano II Lumen Gentium ensea: "Teniendo en cuenta la vida de quienes siguieron fielmente a Cristo, encontramos un motivo ms para sentirnos estimulados a buscar la ciudad futura y, a la vez, aprendemos un camino segursimo, por el que, a travs de la mudable realidad del mundo, podremos llegar a la perfecta unin con Cristo, es decir a la santidad, segn el estado y la condicin propia de cada uno"[8].

PARTE I CAUSAS DE BEATIFICACIN Y CANONIZACIN Ttulo I Elementos preliminares Art. 1 - 1. La presente Instruccin tiene por objeto las causas de beatificacin y canonizacin, que se rigen por una ley pontificia peculiar [9] 2. El fin de dichas causas es recoger las pruebas para alcanzar la certeza moral acerca de las virtudes heroicas o del martirio del Siervo de Dios del que se pide la beatificacin y la canonizacin. 3. Quedando a salvo las prescripciones particulares, en estas causas se deben observar tambin las normas sobre los procesos del Cdigo de Derecho Cannico y del Cdigo de los Cnones de las Iglesias Orientales, en las que se trata del

441

procedimiento para recoger de las pruebas documentales y, de manera particular, para el interrogatorio de los testigos[10]. Art. 2 - En esta Instruccin, el procedimiento instructorio equivale al proceso que en el derecho cannico precedente se instrua en las causas de beatificacin y canonizacin[11]. Art. 3 - La normativa de la presente Instruccin vale para los Obispos diocesanos y eparquiales y tambin para los que les estn equiparados por el derecho segn el can. 381 2 CIC. Ttulo II Fama de santidad o de martirio y fama de gracias y favores Art. 4 - 1. La causa de beatificacin y canonizacin se refiere a un fiel catlico que en vida, en su muerte y despus de su muerte tuvo fama de santidad, viviendo heroicamente todas las virtudes cristianas; o bien goza de fama de martirio porque, siguiendo al Seor Jesucristo ms de cerca, sacrific su vida en el acto del martirio. 2. 5e llama Siervo de Dios al fiel catlico del que se ha iniciado la causa de beatificacin y canonizacin. Art. 5 - 1. La fama de santidad es la opinin extendida entre los fieles acerca de la pureza e integridad de vida del Siervo de Dios y acerca de que ste practic las virtudes en grado heroico [12]. 2. La fama de martirio es la opinin extendida entre los fieles acerca de la muerte sufrida por el Siervo de Dios por la fe o por una virtud relacionada con la fe [13]. Art. 6 - La fama signorum es la opinin difundida entre los fieles acerca de las gracias y favores recibidos a travs de la intercesin del Siervo de Dios [14]. Art. 7 - 1. Antes de tomar la decisin de iniciar la causa, el Obispo diocesano o eparquial comprobar si, entre una parte significativa de los fieles cristianos, el Siervo de Dios goza de una autntica y extendida fama de santidad o bien de martirio, junto a una autntica fama signorum [15]. 2. La fama debe ser espontnea y no procurada artificiosamente. Ha de ser estable, continua, difundida entre personas dignas de fe, extendida entre una parte significativa del pueblo de Dios [16]. Art. 8 - 1. Ante todo, el postulador recoger la documentacin que se refiere a la fama de santidad o de martirio y a la fama signorum y la presentar, en nombre del actor, al Obispo competente[17]. 2. El Obispo evaluar esa documentacin para cerciorarse de la existencia de la fama de santidad o de martirio, de la fama de gracias y favores y de la importancia eclesial de la causa[18]. 3. Esa misma documentacin se incluir en las actas del procedimiento instructorio [19] Ttulo III Actor de la causa

442

Art. 9 - El actor promueve la causa que se instruye sobre las virtudes heroicas o el martirio del Siervo de Dios y asume la responsabilidad moral y econmica [20] Art. 10 - 1. Se pueden constituir como actores de la causa el Obispo diocesano o eparquial ex officio, las persona jurdicas, como dicesis o eparquas, estructuras jurisdiccionales a ellas equiparadas, parroquias, institutos de vida consagrada o sociedades de vida apostlica, o asociaciones de fieles clericales y/o laicales admitidas por la autoridad eclesistica. 2. Tambin puede constituirse como actor de la causa una persona fsica, es decir cualquiera que pertenezca al pueblo de Dios, con tal de que tenga capacidad de garantizar la promocin de la causa en su fase diocesana o eparquial y en la romana[21]. Art. 11 - 1. La persona jurdica o fsica se constituye actor de la causa mediante acto notarial. 2. El Obispo acepta ese arto despus de haber comprobado la capacidad de la persona jurdica o fsica para cumplir las obligaciones inherentes a la funcin de actor. Ttulo IV Postulador de la causa Art. 12 - 1. El actor, con un mandato redactado en conformidad con el derecho, nombra un procurador, es decir el postulador para la fase diocesana o eparquial de la causa [22]. 2. El postulador sigue el desarrollo del procedimiento instructorio en nombre del mismo actor ante las autoridades diocesanas o eparquiales. 3. El cargo de postulador puede ser desempeado por un sacerdote, un miembro de un instituto de vida consagrada, de una sociedad de vida apostlica, o de una asociacin clerical y/o laical, por un laico o una laica. 4. El postulador debe ser experto en teologa, derecho cannico e historia, y conocedor de la praxis de la Congregacin de las Causas de los Santos[23]. Art. 13 - 1. El postulador diocesano o eparquial, debidamente nombrado por el actor, debe ser aprobado por el Obispo competente[24]. 2. El mandato de nombramiento del postulador o del vicepostulador se incluir en las actas del procedimiento instructorio[25]. Art. 14 - 1. El postulador diocesano o eparquial puede ser sustituido por otros, llamados vicepostuladores. 2. El vicepostulador es nombrado por el postulador con un mandato redactado en conformidad con el derecho, previo consentimiento del actor[26] Art. 15 - 1. Durante el desarrollo del procedimiento instructorio, el postulador o vicepostulador diocesano o eparquial residen en la dicesis o eparqua en la que se instruye el procedimiento. 2. El postulador en la fase romana de la causa, debidamente nombrado por el actor con un nuevo mandato redactado en conformidad con el derecho, necesita la

443

aprobacin de la Congregacin de las Causas de los Santos y deber tener su residencia estable en Roma [27]. 3. En el caso de que el postulador en la fase diocesana o eparquial sea postulador general de un instituto de vida consagrada, de una sociedad de vida apostlica o de una asociacin clerical y/o laical a la que perteneca el Siervo de Dios, el postulador conserva su cargo tambin en la fase romana y no necesita un nuevo mandato. Art. 16 - Para tratar con la Congregacin, el postulador de la fase romana no puede ser sustituido por un vicepostulador. Art. 17 - 1. El postulador realiza ante todo aquellas investigaciones sobre la vida del Siervo de Dios que sean tiles para hacerse cargo de la fama de santidad o de martirio, de la fama signorum y de la importancia eclesial de la causa. 2. El postulador informa al Obispo competente sobre el resultado de esas investigaciones, sin ocultar posibles descubrimientos contrarios a la fama de santidad o bien de martirio o a la fama signorum de que goza el Siervo de Dios[28]. 3. El postulador est obligado a actuar en el inters superior de la Iglesia y, por lo tanto, a buscar la verdad con conciencia y honradez, poniendo en evidencia posibles dificultades, para evitar tambin la necesidad de futuras investigaciones que retrasen la prosecucin de la causa[29]. Art. 18 - De acuerdo con las normas dadas por la Congregacin el postulador administra los bienes de la causa[30]. Art. 19 - 1. El postulador debe entregar a los peritos histricos y archivsticos todos los documentos de la causa de los que est en posesin. 2. El postulador no puede recoger jurdicamente las pruebas documentales ni las eventuales declaraciones orales de testigos en la causa[31]. 3. La tarea de recoger, en conformidad con la ley, las pruebas en la causa incumbe nicamente al Obispo diocesano o eparquial y a quienes hayan sido debidamente nombrados para esa funcin, segn lo establecido en las Normae servandae. Ttulo V Obispo competente Art. 20 - A los Obispos diocesanos, a los Eparcas y a cuantos les estn equiparados por el derecho, incumbe la investigacin, en el mbito de su propia jurisdiccin, acerca de la vida, las virtudes o el martirio y de la fama de santidad o de martirio, acerca de supuestos milagros y, si el caso lo pide, sobre el culto antiguo de un Siervo de Dios, del que se pide la beatificacin y la canonizacin[32]. Art. 21 - 1. Es competente para instruir el procedimiento diocesano o eparquial sobre las virtudes heroicas o el martirio el Obispo del territorio donde muri el Siervo de Dios[33]. 2. La competencia para instruir el procedimiento sobre un supuesto milagro corresponde al Obispo del territorio donde aconteci el supuesto milagro[34].

444

Art. 22 - 1. A peticin del Obispo que desea iniciar la causa, la Congregacin puede trasladar la competencia a otro foro eclesistico, es decir a otra dicesis o eparqua, por justas causas (por ejemplo, a la dicesis o eparqua donde se encuentran las pruebas ms importantes, o donde el Siervo de Dios residi durante la mayor parte de su vida). 2. El Obispo solicitante debe obtener el consentimiento escrito del Obispo competente. 3. En la causa de un grupo de mrtires, ser preciso solicitar el consentimiento escrito de todos los Obispos de las dicesis o eparquas donde murieron los Siervos de Dios. Art. 23 - 1. Recibido el consentimiento, el Obispo de quien se trata en el art. 22 1 de esta Instruccin, enviar la peticin escrita a la Congregacin, a la que corresponde valorar las circunstancias particulares del caso[35]. 2. La peticin del Obispo debe exponer los motivos por los que solicita el traslado de competencia y adjuntar fotocopia del consentimiento escrito del Obispo competente. Art. 24 - 1. Comprobadas las circunstancias particulares del caso, la Congregacin concede el traslado de la competencia del foro con un rescripto, que se incluida en las actas de la primera sesin[36]. 2. El Obispo solicitante inicia el procedimiento slo despus de haber recibido el rescripto de la Congregacin. PARTE II FASE PRELIMINAR DE LA CAUSA Ttulo I Presentacin del libelo Art. 25 - 1. En las causas recientes el postulador presenta al Obispo diocesano o eparquial el libelo de demanda (supplex libellus), es decir la peticin escrita, con la que solicita el inicio de la causa [37]. 2. El libelo se podr presentar al Obispo una vez que hayan transcurrido cinco aos desde la muerte del Siervo de Dios [38]. 3. Antes de aceptar el libelo, el Obispo comprobar si se encuentra extendida entre el pueblo de Dios una autntica fama de santidad o de martirio y de gracias y favores. Art. 26 - 1. En el caso de que el libelo de peticin se presente transcurridos ms de treinta aos desde la muerte del Siervo de Dios, el postulador deber aclarar los motivos de ese retraso. 2. El Obispo comprobar que el retraso en la presentacin del libelo no es debido a fraude o dolo por parte del actor[39] Art. 27 - 1. El Obispo atestar la ausencia de fraude o de dolo con una declaracin escrita en la que exponga las razones concretas del retraso. 2. La declaracin se incluye en las actas del procedimiento[40].

445

Ttulo II Causas recientes y causas antiguas Art. 28 - 1. El procedimiento que se ha de seguir en el desarrollo de la instruccin diocesana o eparquial se determina de acuerdo con el tipo de pruebas que se presentan. 2. Una causa puede ser reciente o antigua. Art. 29 - 1. La causa es reciente cuando las virtudes o el martirio del Siervo de Dios pueden probarse mediante declaraciones orales de testigos presenciales[41]. 2. En una causa reciente, el procedimiento instructorio se concentrar ante todo en el interrogatorio de los testigos, teniendo siempre presente la necesidad de buscar y recoger tambin las pruebas documentales de la causa[42]. Art. 30 - 1. Una causa es antigua si las pruebas de las virtudes in specie o del martirio del Siervo de Dios se obtienen slo de fuentes escritas, por faltar testigos presenciales de la heroicidad de las virtudes o del martirio[43] 2. En una causa antigua, el procedimiento se centrar sobre todo en las investigaciones de los peritos histricos y archivsticos, teniendo presente, sin embargo, la necesidad de interrogar algunos testigos acerca de la vigencia actual de la fama de santidad o de martirio y de la fama signorum y, si es el caso, acerca del culto tributado al Siervo de Dios en tiempos recientes[44]. Ttulo III Causa acerca de las virtudes heroicas o del martirio Art. 31 - 1. Si se trata de probar la heroicidad de las virtudes de un Siervo de Dios, el procedimiento deber instruirse sobre la vida, las virtudes heroicas y la fama de santidad y fama signorum. 2. Para probar el martirio de un Siervo de Dios, el procedimiento deber instruirse sobre la vida, el martirio, la fama de martirio y la fama signorum [45]. Art. 32 - 1. Podr instruirse un nico procedimiento sobre el presunto martirio de varios Siervos de Dios slo en el caso de que stos hayan dado su vida durante la misma persecucin y en el mismo lugar[46]. 2. En esas causas, un Siervo de Dios encabezar la lista del grupo; los dems presuntos mrtires, con sus nombres, sern designados globalmente como compaeros. 3.Si es posible, procure el Obispo incluir en ese grupo nico Siervos y Siervas de Dios que representen a los distintos estados de vida en la Iglesia. Art. 33 - 1. En el caso de los llamados Beatos antiguos, es decir de Siervos de Dios a los que se tributa culto desde tiempo inmemorial segn los decretos de Urbano VIII, a fin de confirmar el culto el Obispo procede de acuerdo con lo establecido en las Normae servandae para las causas antiguas[47]. 2. El postulador presenta al Obispo el libelo de demanda juntamente con la documentacin prevista para las causas antiguas[48].

446

Art. 34 - En el caso de que haya sido publicado el decreto de confirmacin del culto de un Beato antiguo sin la previa aprobacin de las virtudes heroicas o del martirio, como sucedi alguna vez en el pasado, en vista de la canonizacin el Obispo instruye el procedimiento sobre la vida y sobre las virtudes heroicas o el martirio, siguiendo el procedimiento establecido en las Normae servandae para las causas antiguas. Art. 35 - Promulgado el decreto sobre la confirmacin del culto y sobre las virtudes heroicas o sobre el martirio del Beato, se procede a la canonizacin con la aprobacin de un milagro acontecido despus de la confirmacin del culto. Ttulo IV Libelo de demanda Art. 36 - 1. El libelo de demanda es la instancia escrita con la que el postulador, en nombre del actor de la causa, pide oficialmente al Obispo competente que inicie la causa acerca de las virtudes o del martirio del Siervo de Dios[49]. 2. Puesto que el procedimiento sobre los supuestos milagros se instruye por separado del procedimiento sobre las virtudes o el martirio del Siervo de Dios, el libelo de demanda que solicite el inicio del procedimiento sobre un presunto milagro deber presentarse por separado del libelo acerca de las virtudes o el martirio del Siervo de Dios [50]. 3. El libelo debe indicar, por lo menos de manera sumaria, en qu hechos y pruebas se basa el actor para probar lo que afirma; llevar la firma del actor y del postulador con indicacin de la fecha y del lugar o lugares donde ambos residen[51]. Art. 37 - Como anexos del libelo de demanda sobre las virtudes o el martirio, el postulador presentar al Obispo diocesano o eparquial: 1. tanto en las causas recientes como en las antiguas, una biografa de cierto valor histrico sobre el Siervo de Dios, o, en su defecto, una cuidadosa relacin cronolgica sobre la vida y las actividades del Siervo de Dios, sus virtudes o su martirio, la fama de santidad o de martirio y la fama signorum, sin omitir lo que pueda resultar peyorativo o desfavorable para la causa [52] 2. un ejemplar autntico de las publicaciones del Siervo de Dios[53]. 3. asimismo una lista de posibles testigos, es decir: a. en las causas recientes: nombres de aquellas personas que puedan contribuir a esclarecer la verdad sobre las virtudes o el martirio del Siervo de Dios, as como su fama de santidad o de martirio y la fama signorum, no omitiendo a los que podran impugnar esa fama[54]. b. en las causas antiguas: lista de algunos testigos que puedan declarar sobre la fama de santidad o de martirio y sobre la fama signorum en el presente entre una porcin significativa del pueblo de Dios [55]. Art. 38 - 1. Como anexos del libelo de demanda para la instruccin del procedimiento sobre un presunto milagro, el postulador entregar al Obispo diocesano o eparquial:

447

1. una relacin breve y detallada sobre las circunstancias particulares que caracterizan el caso; 2. lista de testigos; 3. todos los documentos que se refieran al caso[56]. 2. Sobre las supuestas curaciones milagrosas es preciso presentar documentos mdicos, clnicos e instrumentales (por ejemplo, la historia clnica, pareceres mdicos, anlisis de laboratorio y exploraciones instrumentales). Art. 39 - El libelo de demanda y los anexos a los que se refieren los art. 37 y 3 8 de la presente Instruccin, se deben incluir en las actas de la primera sesin o sesin de apertura del procedimiento[57]. Ttulo V Aceptacin del libelo Art. 40 - 1. Sin perjuicio de lo establecido en el art. 45 1 de esta Instruccin, el Obispo diocesano o eparquial podr aceptar el libelo en el que se solicita el inicio de la causa despus de haber comprobado la existencia de la fama de santidad o de martirio autntica y difundida y de la fama signorum[58]. 2. En el caso de que, por justas causas, el Obispo decida no aceptar el libelo de demanda, comunicar la decisin al postulador mediante decreto, exponiendo los motivos. Ttulo VI Consulta con otros Obispos Art. 41 - 1. Una vez aceptado el libelo de demanda, el Obispo pedir a la Conferencia episcopal, por lo menos regional, su opinin sobre la oportunidad de iniciar la causa [59]. 2. En el caso de que se trate de Iglesias Orientales, el Obispo solicitar ese parecer al Snodo de los Obispos de las Iglesias Patriarcales o Arzobispales Mayores, o bien al Consejo de Jerarcas de las Iglesias Metropolitanas sui iuris. Art. 42 - 1. Para subrayar la colegialidad, ese parecer se solicitar durante una reunin de los Obispos respectivos. 2. El resultado de la sesin se comunicar por escrito al Obispo que pidi el parecer, preferiblemente por el Presidente de la Conferencia de Obispos, por el Patriarca, por el Arzobispo Mayor o por quien preside el Consejo de Jerarcas de las Iglesias Metropolitanas sui iuris, y firmado tambin por el Secretario. 3. Ese documento se incluye en las actas del procedimiento[60]. Ttulo VII Publicacin del libelo

448

Art. 43 - 1. La peticin del postulador de iniciar la causa en su dicesis o eparqua ser notificada por el Obispo con un edicto, expuesto en la catedral o publicado en el boletn diocesano. 2. Si le parece oportuno, dar a conocer la peticin tambin en otras dicesis o eparquas, con el consentimiento de los respectivos Obispos. 3. En el edicto invitar a todos los fieles a facilitar las informaciones que posean sobre la causa[61]. 4. El edicto se adjunta a las actas del procedimiento[62]. Art. 44 - 1. En el caso de que de las informaciones surja algn obstculo de cierta importancia contra la causa, el Obispo lo comunicar al postulador para que lo remueva, si es posible[63]. 2. En el caso de que el obstculo no se haya removido y el Obispo considere que la causa no puede seguir adelante, lo notificar con decreto al postulador, exponiendo los motivos de la decisin [64]. Ttulo VIII "Nihil obstat" de la Santa Sede Art. 45 - 1. Sin perjuicio de lo indicado en el art. 40 1 de esta Instruccin, se aconseja que, antes de aceptar el libelo de peticin del postulador, el Obispo diocesano o eparquial consulte a la Congregacin de las Causas de los Santos, para saber si, por parte de la Santa Sede, existe algn obstculo para la causa[65]. 2. El Obispo enva a la Congregacin la peticin del nihil obstat adjuntando una breve relacin, en la que se expongan los datos biogrficos del Siervo de Dios (fecha, lugar y dicesis de nacimiento y de muerte, actividad ejercida en la Iglesia, etc.) y la importancia eclesial de la causa. Art. 46 - La Congregacin contesta al Obispo con una carta que se incluir en las actas de la causa [66]. PARTE III INSTRUCCIN DE LA CAUSA Ttulo I Oficiales del procedimiento instructorio en general Art. 47 - 1. El Obispo y todos los que toman parte en el procedimiento instructorio deben cuidar con suma diligencia y empeo que, al recoger las pruebas, no se omita nada que de algn modo concierna a la causa. En efecto, el buen resultado de la causa depende en gran parte de su correcta instruccin [67]. 2. Los oficiales del procedimiento instructorio son: el delegado episcopal, el promotor de justicia, el notario y el perito mdico en el procedimiento sobre una curacin supuestamente milagrosa, o el perito tcnico en el procedimiento sobre un presunto milagro de otro tipo. Art. 48 - 1. Para cada procedimiento instructorio el Obispo nombra mediante decreto a todos los oficiales.

449

2. Los decretos de nombramiento son refrendados por el canciller de la dicesis o de la eparqua, para sancionar su validez jurdica[68]. 3.Esos decretos se incluyen en las actas de la primera sesin o sesin de apertura del procedimiento instructorio [69]. Art. 49 - No se permite que un oficial desempee ms de un cargo en el mismo procedimiento instructorio. Art. 50 - 1. Si el procedimiento instructorio se refiere a un Siervo de Dios perteneciente a un instituto de vida consagrada, a una sociedad de vida apostlica o a una asociacin de fieles clerical y/o laical, el Obispo no encomendar cargos a personas pertenecientes al mismo instituto, sociedad o asociacin. 2. Si es preciso, el Obispo puede nombrar como perito histrico y archivstico a una persona perteneciente al mismo instituto, sociedad o asociacin del Siervo de Dios[70]. Art. 51 - 1. El Obispo diocesano o eparquial, todos los que han sido nombrados para un cargo, y el postulador o, si es el caso, el vicepostulador, deben prestar juramento de cumplir fielmente su tarea y guardar el secreto de oficio[71]. 2. El juramento se presta durante la primera sesin o sesin de apertura del procedimiento. 3. Todos firman a pie de pgina en la frmula del juramento, que se adjunta a las actas de esa primera sesin. Art. 52 - Con la ltima sesin o sesin de clausura caduca el mandato de todos los que han tomado parte en el procedimiento, incluidos el postulador diocesano o eparquial y el vicepostulador. Ttulo II Oficiales del procedimiento instructorio en particular Captulo I Delegado episcopal Art. 53 - El Obispo puede instruir la causa de beatificacin y canonizacin directamente o por medio de un delegado[72]. Art. 54 - El delegado episcopal debe ser un sacerdote competente en materia teolgica, cannica y tambin histrica, si se trata de una causa antigua[73]. Art. 55 - En cada causa se nombra un solo delegado episcopal. Captulo Promotor de justicia II

Art. 56 - 1. El promotor de justicia debe vigilar para que se observe fielmente lo que la ley prescribe acerca de la instruccin de la causa. 2. Debe adems comprobar que se hayan recogido de forma exhaustiva todos los actos y los documentos relacionados con el procedimiento instructorio. 3. Por lo tanto, el promotor de justicia ha de colaborar con el delegado episcopal de forma activa y sistemtica [74].

450

Art. 57 - El promotor de justicia debe ser un sacerdote competente en materia teolgica, cannica y tambin histrica, si se trata de causas antiguas[75]. Art. 58 - Para cada causa se nombra slo un promotor de justicia. Captulo III Notario Art. 59 - 1. El notario transcribe las declaraciones de los testigos y redacta las actas del procedimiento segn las indicaciones del delegado episcopal [76]. 2. Si es preciso, el Obispo nombra notarios adjuntos. 3.Cualquier fiel catlico puede desempear este cargo. Captulo IV Perito mdico Art. 60 - 1. En el procedimiento instructorio sobre una curacin supuestamente milagrosa, el Obispo debe nombrar un perito mdico. 2. Si el supuesto hecho milagroso es de otro tipo, el Obispo nombrar un perito tcnico. 3. Despus de haber jurado cumplir fielmente su tarea y guardar el secreto de oficio, el perito ayuda al promotor de justicia a preparar las preguntas para el interrogatorio de los testigos[77]. 4. El perito debe participar en las sesiones del interrogatorio de los testigos con el fin de proponer al delegado episcopal, en su mbito de competencia, que formule preguntas aclaratorias segn las necesidades y las circunstancias[78]. Ttulo III Sede de las sesiones Art. 61 - 1. Las sesiones tienen lugar en la sede estable del tribunal diocesano o eparquial, o en otro lugar idneo [79]. 2. Las sesiones no deben celebrarse en la sede del instituto de vida consagrada, de la sociedad de vida apostlica o de la asociacin a la que perteneca el Siervo de Dios. PARTE IV PRUEBAS DOCUMENTALES Ttulo I Censores telogos Art. 62 - 1. El Obispo nombra, con decretos distintos, por lo menos a dos censores telogos para que examinen los escritos publicados por el Siervo de Dios, entregados por el postulador de la causa [80]

451

2. Se considera escrito publicado del Siervo de Dios toda obra editada por el mismo Siervo de Dios o por otra persona [81]. 3. Si la cantidad de escritos publicados lo requiere, stos se pueden repartir entre distintos censores, con tal de que cada uno sea examinado por lo menos por dos censores. Art. 63 - 1. Los nombres de los censores deben permanecer secretos. 2. Los censores telogos, ante el Obispo y en presencia del canciller, deben prestar por separado juramento de cumplir fielmente su tarea y de guardar el secreto de oficio [82] 3. El juramento se registra y, junto con los decretos de nombramiento, se adjunta a las actas del procedimiento. Art. 64 - 1. Los censores telogos deben examinar los escritos publicados del Siervo de Dios y comprobar que no hay nada en ellos contrario a la fe y a las costumbres[83]. 2.Se aconseja que los censores telogos examinen tambin los escritos inditos del Siervo de Dios y den su dictamen sobre la ausencia en ellos de elementos contrarios a la fe y a las costumbres[84]. 3. Los censores telogos describen tambin en su dictamen la personalidad y la espiritualidad del Siervo de Dios. Art. 65 - 1. Cada censor telogo debe redactar su dictamen escrito por separado. 2. Al entregar su dictamen al Obispo, cada censor declarar con juramento que ha cumplido fielmente su oficio. 3. El juramento se registra y se adjunta a las actas del procedimiento. Art. 66 - En conformidad con la praxis de las causas de los Santos, los censores telogos no son llamados a declarar como testigos sobre el contenido de sus dictmenes. Art. 67 - El Obispo adjunta a las actas de la primera sesin del procedimiento los dictmenes de los censores telogos o, si es el caso, una declaracin escrita de que no existen escritos publicados del Siervo de Dios [85]. Ttulo II Peritos histricos y archivsticos ("Comisin histrica') Captulo I Peritos Art. 68 - 1. En toda causa, tanto reciente como antigua, el Obispo debe nombrar mediante decreto, por lo menos tres peritos histricos y archivsticos, que constituyen la as llamada comisin histrica[86]. 2. Incumbe a los peritos el deber de buscar y recoger todos los escritos del Siervo de Dios an no editados, as como los documentos histricos, tanto manuscritos como impresos, relacionados de cualquier modo con la causa [87].

452

3. El oficio de perito no se puede encomendar al postulador ni al vicepostulador ni a sus colaboradores, puesto que las pruebas deben recogerse formalmente en el marco de un proceso cannico[88]. Art. 69 - 1. El Obispo puede nombrar entre los peritos histricos y archivsticos a un miembro del instituto de vida consagrada, de la sociedad de vida apostlica o de la asociacin clerical y/o laical a la que perteneca el Siervo de Dios [89]. 2. Puede ser til efectuar ese nombramiento, ya que se habrn de consultar los archivos del instituto, de la sociedad o de la asociacin. Art. 70 - 1. En presencia del Obispo y del canciller de la dicesis o de la eparqua, los peritos juran cumplir fielmente su tarea y guardar el secreto de oficio [90]. 2. El juramento se registra y se adjunta a las actas del procedimiento. 3. Los peritos firman a pie de pgina la frmula del juramento.

Captulo II Pruebas documentales Art. 71 - La bsqueda de los documentos ha de realizarse en los archivos de todos los lugares donde el Siervo de Dios residi y desarroll su actividad [91]. Art. 72 - 1. Se adjunta a las actas del procedimiento fotocopia autenticada de todos los escritos inditos y documentos recogidos por los peritos[92]. 2. No es suficiente una simple lista de los escritos y de los documentos hallados en la investigacin. Captulo III Relacin de los peritos Art. 73 - 1. Concluidas las investigaciones y recogidos los escritos inditos y los documentos, los peritos redactan colegialmente una sola relacin detallada, firmada por todos, que entregan al Obispo o a su delegado juntamente con la documentacin recogida. 2. En la relacin, los peritos deben: 1. garantizar que han cumplido fielmente su tarea; 2. enumerar los archivos consultados; 3. adjuntar lista de los escritos y documentos hallados; 4. dar su parecer sobre la autenticidad y el valor de esos escritos y documentos; 5. expresar su juicio sobre la personalidad y la espiritualidad del Siervo de Dios, segn pueden deducirse de los mismos escritos y documentos, no dejando de poner en evidencia los posibles aspectos negativos[93]. 3. Los peritos deben indicar los eventuales obstculos al Obispo o a su delegado, que informar al postulador para que pueda removerlos[94]. 4. La relacin se incluye en las actas del procedimiento[95].

453

Art. 74 - Si los escritos inditos del Siervo de Dios plantean dificultades de carcter teolgico o moral, los peritos informarn al Obispo o a su delegado, para que solicite el dictamen de los censores telogos [96]. Art. 75 - 1. La relacin debe ser firmada in solidum por todos los peritos de la comisin histrica. 2. Sin embargo, en la misma relacin se harn constar las posibles discrepancias de cada perito. Captulo IV Testimonio de los peritos Art. 76 - 1. Los peritos deben ser llamados a declarar por separado, como testigos de oficio[97]. 2. Declaran con juramento: 1. que han llevado a cabo todas las investigaciones; 2. que han recogido todo el material relacionado con la causa; 3. que no han alterado o mutilado ningn documento o texto [98]. 3. A los peritos pueden hacerse otras preguntas de oficio acerca de la personalidad y la actividad del Siervo de Dios, con el fin de aclarar tambin los aspectos negativos de cierta importancia para la causa[99].

PARTE V PRUEBAS TESTIFICALES Ttulo I Interrogatorios Art. 77 - 1. Tanto en las causas recientes como en las antiguas se sigue el mismo procedimiento. 2. Los testigos son interrogados solamente despus de haber recogido las pruebas documentales como se indica en la Parte IV de la presente Instruccin: Pruebas documentales, a no ser que por la dilacin se tema la imposibilidad de recibir ms tarde declaraciones orales de algunos testigos presenciales; en este caso puede aplicarse el principio ne pereant probationes, como se detalla en los art. 82-84 de esta Instruccin. Art. 78 - 1. El Obispo entrega al promotor de justicia todo el material recogido hasta el momento, es decir lo que acompaa al libelo de demanda del postulador, los dictmenes de los censores telogos y los documentos entregados por los peritos histricos y archivsticos, juntamente con la relacin de stos [100]. 2. El promotor de justicia redacta las preguntas para el interrogatorio de los testigos, si es preciso con la colaboracin de un experto [101]. 3. El promotor de justicia firma los interrogatorios, aadiendo a pie de pgina el lugar y la fecha.

454

Art. 79 - 1. Los interrogatorios se preparan con el fin de obtener de los testigos declaraciones que correspondan a su conocimiento de hechos concretos y a sus fuentes de conocimiento. 2. Los interrogatorios comienzan con las preguntas acerca de la identidad del testigo y su relacin con el Siervo de Dios [102]. 3. Las preguntas han de ser breves, no capciosas o falaces, no deben sugerir la respuesta, deben adaptarse a la capacidad de comprensin del testigo y no han de abarcar varias cuestiones a la vez [103]. 4. Cuando el procedimiento se instruye sobre las virtudes, los interrogatorios han de comprender preguntas que requieran, por parte del testigo, ejemplos concretos y especficos del ejercicio de cada virtud. Art. 80 - 1. Los interrogatorios no deben darse a conocer a los testigos antes de su declaracin [104]. 2. Se permite al postulador o al vicepostulador facilitar a los testigos los datos biogrficos del Siervo de Dios. Art. 81 - Si el procedimiento se refiere a un supuesto milagro, el material recogido ser entregado por el Obispo a un experto en la materia de que se trate, y ste formular preguntas especficas para que se incluyan en los interrogatorios preparados por el promotor de justicia [105].

Ttulo II "Para que no se pierden las pruebas" ("Ne pereant probationes") Art. 82 - 1. El Obispo o su delegado puede aplicar el principio ne pereant probationes en el caso de que haya riesgo de perder algunas pruebas testimoniales de cierta importancia (por ejemplo, si urge or a algunos testigos ancianos o enfermos) [106]. 2. En conformidad con ese principio, los testigos que se encuentran en las circunstancias citadas pueden ser interrogados antes que se terminen de recoger las pruebas documentales. 3. Para el interrogatorio de esos testigos, el Obispo proceder segn lo indicado en los art. 47-61 y 86-115 de la presente Instruccin. Art. 83 - 1. Si una persona desea aportar su testimonio sobre la vida o la muerte de alguien cuya causa no se haya iniciado, puede entregar al Obispo una declaracin escrita ad futuram rei memoriam. 2. Para que sea recibida como prueba en una futura causa, esa declaracin debe ser firmada por el autor y refrendada por un notario eclesistico o civil. 3. El Obispo conserva la declaracin en lugar seguro en la curia diocesana o eparquial. Art. 84 - El autor de la declaracin ad futuram rei memoriam ser citado para testimoniar en el procedimiento instructorio, si ste tiene lugar.

455

Ttulo III Citacin para las sesiones Art. 85 - 1. El lugar y la hora de las sesiones se comunicarn con la debida antelacin al promotor de justicia, al notario o al notario adjunto y a los testigos llamados a declarar. 2. La convocatoria, firmada por el Obispo o por su delegado y debidamente registrada en las actas del procedimiento, se realiza mediante la citacin o de otra forma totalmente segura[107]. 3. Quienes han sido citados deben presentarse y, en el caso de que se encuentren imposibilitados, darn a conocer al Obispo el motivo de su no comparecencia[108]. Ttulo IV Primera sesin o sesin de apertura Captulo I Participantes Art. 86 - 1. La primera sesin del procedimiento instructorio, en la que se recibe el juramento de todos los oficiales, es presidida por el Obispo diocesano o eparquial. 2. Por justas razones, el Obispo puede nombrar con decreto a un sacerdote que le sustituya. 3. La primera sesin puede celebrarse con participacin de fieles[109]. Art. 87 - 1. Deben asistir a la primera sesin todos los oficiales debidamente nombrados por el Obispo, es decir el delegado episcopal, el promotor de justicia, el notario y los notarios adjuntos y, en el caso de un procedimiento sobre un supuesto hecho milagroso, el perito[110]. 2. Durante esa sesin todos ellos, as como tambin el Obispo y el postulador y/o el vicepostulador diocesano o eparquial de la causa, juran que cumplirn fielmente su tarea y guardarn el secreto de oficio [111]. Art. 88 - En las iglesias, y fuera de ellas, es muy importante abstenerse siempre de cualquier acto que pueda inducir a los fieles a pensar sin motivo que el inicio del procedimiento conduce necesariamente a la beatificacin y la canonizacin del Siervo de Dios (por ejemplo, se han de evitar celebraciones litrgicas y panegricos en honor de los Siervos de Dios, etc.) [112]. Captulo II Actas de la primera sesin Art. 89 - A las actas de la primera sesin se adjuntan los actos de la causa ya realizados y todo el material recogido: 1. el rescripto del traslado de competencia, si lo hay [113]; 2. la documentacin presentada al Obispo para demostrar la fama de santidad o de martirio y la fama signorum de que goza el Siervo de Dios [114];

456

3. el mandato de nombramiento del postulador y/o vicepostulador [115]; 4. el libelo de demanda del postulador, junto con el material prescrito en el n. 10 de las Normae servandae [116]; 5. si el caso lo requiere, la declaracin sobre las razones del retraso en el inicio de la causa[117]; 6. el parecer de los dems Obispos sobre la oportunidad de la causa [118]; 7. el edicto del Obispo[119]; 8. la carta con el nihil obstat de la Santa Sede[120]; 9. los decretos de nombramiento de los oficiales[121]; [ 10. los dictmenes de los censores telogos o bien la declaracin de que no existen publicaciones del Siervo de Dios [122]; 11. el material recogido por los peritos histricos y archivsticos con su relacin [123]. Captulo III Notario de la primera sesin Art. 90 - 1. El cargo de notario de la primera sesin debe ser distinto del de notario o de notario adjunto del procedimiento instructorio. 2. Puesto que nadie puede refrendar sus propios actos jurdicos, la funcin de notario de la primera sesin se encomienda generalmente al canciller de la dicesis o de la eparqua en la que tiene lugar el procedimiento [124]. Ttulo V Participacin del promotor de justicia Art. 91 - 1. Teniendo en cuenta su funcin de tutor del bien pblico en causas de gran importancia, como son las causas de los 5antos, el promotor de justicia debe estar fsicamente presente, con continuidad y de manera activa y sistemtica, en cada una de las sesiones, colaborando directamente con el delegado episcopal. 2. El promotor de justicia puede sugerir al delegado episcopal preguntas concretas, con el fin de que ste las dirija a los testigos, sobre cuestiones que considere necesarias o tiles para profundizar el caso[125]. 3. La ausencia del promotor de justicia, que slo puede deberse a graves motivos, se har constar en las actas de la sesin respectiva. 4. El promotor de justicia debe leer las actas de las sesiones en las que haya estado ausente, notificando al Obispo o a su delegado las posibles dificultades que se habrn de aclarar en el procedimiento[126]. Ttulo VI Participacin del perito mdico

457

Art. 92 - 1. Durante la primera sesin del procedimiento sobre una presunta curacin milagrosa, el perito mdico debe prestar juramento de cumplir fielmente su funcin y de guardar el secreto de oficio [127]. 2. Debe adems participar en cada una de las sesiones colaborando directamente con el delegado episcopal, sugirindole, cuando sea preciso, preguntas concretas y tiles que pueden hacerse a los testigos para profundizar el caso[128]. 3.Si el perito considera conveniente formular nuevas preguntas concretas a un testigo ya interrogado, se recomienda que ste sea llamado otra vez a declarar. 4. La ausencia del perito en una sesin slo puede ser debida a motivos graves, que se harn constar en las actas de la sesin correspondiente. Art. 93 - 1. Es aconsejable que el perito mdico prepare una relacin que pueda ser tenida en cuenta durante el examen del supuesto milagro por la Congregacin de las Causas de los Santos. 2. En esa relacin, el perito manifestara su parecer sobre la calidad de los testigos mdicos y tcnicos. 3. La relacin se adjunta a la carta que el Obispo o su delegado enva al Prefecto de la Congregacin [129]. Ttulo VII Participacin del postulador y/o vicepostulador Art. 94 - Teniendo en cuenta la jurisprudencia consolidada de la Congregacin, el postulador y/o el vicepostulador no deben participar en las sesiones del interrogatorio de los testigos[130]. Art. 95 - 1. Una vez publicadas las actas del procedimiento, se debe dar al postulador la facultad de examinar las declaraciones de los testigos y los documentos. 2. El postulador puede solicitar al Obispo o a su delegado que, si es el caso, se completen las pruebas con nuevos testigos y/o documentos [131]. Ttulo VIII Los testigos y sus declaraciones Captulo I Quin puede ser testigo Art. 96 - Deben ser llamados a declarar como testigos: 1. los testigos presentados por el postulador en el libelo de demanda [132]. 2. los testigos ex officio, especialmente si son contrarios a la causa [133]. 3. los contestes mencionados por los testigos en sus declaraciones; 4. los peritos histricos y archivsticos como testigos ex officio [134]. 5. en el procedimiento sobre una supuesta curacin milagrosa, los mdicos que atendieron al que qued sanado y los peritos mdicos ab inspectione [135]. Art. 97 - El Obispo o su delegado pueden limitar el nmero excesivo de testigos[136].

458

Art. 98 - 1. Para probar las virtudes heroicas o el martirio del Siervo de Dios en las causas recientes, los testigos deben ser presenciales (de visu), es decir que hayan tenido conocimiento directo e inmediato del Siervo de Dios, llamando a testimoniar sobre todo a sus consanguneos y parientes [137]. 2. Si es preciso, a los testigos presenciales pueden aadirse otros que hayan recibido informaciones sobre el Siervo de Dios de quienes tuvieron trato directo e inmediato con l (de auditu a videntibus)[138]. 3. No est previsto el interrogatorio de aquellos testigos que hayan recibido informaciones sobre el Siervo de Dios de personas que solamente han odo hablar de l (de auditu ab audientibus). Art. 99 - 1. Todos los testigos deben ser dignos de fe [139]. 2. En virtud del juramento que prestan antes de declarar, los testigos estn obligados a decir la verdad y a guardar el secreto de oficio [140]. Art. 100 - Para probar las virtudes heroicas o el martirio y la fama de santidad y la fama signorum de un Siervo de Dios que perteneci a un instituto de vida consagrada o sociedad de vida apostlica o a una asociacin clerical y/o laical, los testigos presentados deben ser, en medida significativa, extraos a esas entidades, a no ser que resulte imposible por el tipo particular de vida del Siervo de Dios (por ejemplo, vida eremtica o de clausura[141]. Captulo II Quin no puede ser testigo Art. 101 - 1. Se excluye como testigo al sacerdote para aquello que haya sabido en el mbito de la confesin sacramental [142]. 2. Asimismo no se debe admitir a los confesores habituales o a los directores espirituales del Siervo de Dios en lo que se refiere a lo que hayan conocido del Siervo de Dios en el fuero de la conciencia, aunque no sea en la confesin sacramental [143]. Art. 102 - No sern citados como testigos el postulador y/o el vicepostulador de la causa mientras permanecen en el cargo [144]. Captulo III Declaraciones de los testigos Art. 103 - 1. El testigo debe referirse a hechos concretos y, en el procedimiento sobre las virtudes, ha de aportar ejemplos concretos del ejercicio heroico de stas. 2. Debe manifestar la fuente de su conocimiento de los hechos sobre los que declara; en caso contrario, su testimonio se considerar nulo[145]. 3. Al final del interrogatorio, cada testigo debe confirmar su declaracin con juramento y firmar las actas, junto con el Obispo o su delegado, el promotor de justicia y el notario [146]. Art. 104 - 1. Si es necesario u oportuno, pueden ser llamados a declarar otros testigos en cualquier momento del procedimiento.

459

2. Si un testigo presentado por el postulador o convocado ex officio no ha prestado declaracin, deben hacerse constar las razones en un documento que se incluir en las actas de la sesin correspondiente. Captulo IV Declaraciones escritas de los testigos Art. 105 - 1. Si el testigo quiere entregar una declaracin escrita tanto durante su interrogatorio como en otro momento, el Obispo o su delegado puede aceptarla. 2. El testigo debe firmarla y declarar con juramento que es su autor y ha dicho la verdad [147]. 3. La declaracin escrita se incluye en las actas. Art. 106 - Una declaracin escrita no sustituye al testimonio oral del autor de esa declaracin. Captulo V Testimonios de los mdicos que atendieron al enfermo Art. 107 - 1. Si en el procedimiento sobre una supuesta curacin milagrosa los mdicos que atendieron al sanado rehusasen ser interrogados, pueden preparar, si es posible bajo juramento, una relacin escrita sobre la enfermedad y su curso[148]. 2. La relacin debe incluirse en las actas del procedimiento. Art. 108 - 1. Si en el procedimiento sobre una supuesta curacin milagrosa los mdicos que atendieron al enfermo se negasen a redactar un informe escrito sobre la enfermedad y su curso, el Obispo o su delegado podr nombrar, mediante decreto, a una persona, a poder ser experta en materia mdica, que reciba el testimonio de esos mdicos. 2. El intermediario debe prestar juramento de cumplir fielmente su funcin y guardar el secreto de oficio. 3. El juramento se registra e incluye en las actas del procedimiento. 4. Una vez recibidos los testimonios de los mdicos que atendieron al enfermo, el intermediario prestar declaracin ante el Obispo o su delegado, en presencia del promotor de justicia, del notario y del perito mdico [149]. Captulo VI Peritos mdicos "ab inspectione" Art. 109 - 1. Si an vive quien qued curado, le visitarn por separado dos mdicos, llamados peritos ab inspectione [150]. 2. Esos peritos son nombrados con decreto del Obispo o de su delegado. 3.Deben prestar juramento de cumplir fielmente su funcin y de guardar el secreto de oficio [151]. 4. Los decretos de nombramiento y el juramento se incluyen en las actas.

460

Art. 110 - 1. Los dos peritos ab inspectione deben comprobar solamente, con procedimientos clnicos y tcnicos adecuados, el estado actual de salud del que qued curado, con particular referencia a la patologa de la que obtuvo la sanacin, para comprobar su estado de salud en el presente y la persistencia de la curacin [152]. 2. Entregan al Obispo o a su delegado sus dictmenes escritos, redactados por separado, que se incluirn en las actas. 3. Esos mismos peritos deben ser llamados a declarar como testigos ex officio[153]. Ttulo IX Uso del magnetfono y del ordenador Art. 111 - l. Si se desea utilizar el magnetfono para grabar las declaraciones de los testigos, se deben transcribir todas las respuestas de stos, que firmarn las actas, si es posible [154]. 2.Concluida su declaracin, se har or al testigo lo que se ha grabado, para que pueda ejercer su facultad de aadir, suprimir, corregir y/o modificar el testimonio[155]. 3. El testigo debe declarar y corroborar con su firma que ejerci el derecho de modificar su testimonio[156]. Art. 112 - Puede emplearse el ordenador para recoger las declaraciones de los testigos. Art. 113 - Asimismo se puede utilizar el ordenador para redactar las actas originales o arquetipo del procedimiento instructorio[157]. Ttulo X Procedimiento rogatorial Captulo I Interrogatorio de los testigos Art. 114 - 1. En el caso de que se haya de interrogar a testigos residentes en otra dicesis o eparqua y stos no puedan trasladarse a la dicesis o eparqua en la que se instruye el procedimiento, el Obispo a quo enva al Obispo ad quem una carta, comunicando los nombres y las direcciones de los testigos y adjuntando una copia de los interrogatorios preparados por el promotor de justicia, para solicitar la instruccin de un procedimiento rogatorial. 2. El Obispo ad quem proceder en conformidad con las Normae servandae y la presente Instruccin[158]. 3. Los testigos sern interrogados por el Obispo o por un delegado suyo, en presencia del promotor de justicia y del notario, segn la normativa propia de las causas de los Santos. Art. 115 - 1. Si parece conveniente, el Obispo o su delegado, el promotor de justicia y el notario de la causa pueden trasladarse a la dicesis o eparqua ad quem

461

para or a los testigos all residentes, previa autorizacin escrita del Obispo ad quem en cuya dicesis o eparqua se encuentran los testigos. 2. 5e incluye en las actas la autorizacin escrita del Obispo ad quem. Captulo II Conservacin y envo de las actas Art. 116 - 1. Las actas originales (arquetipo) del procedimiento rogatorial, cerradas y selladas por el Obispo o por su delegado, deben conservarse en el archivo de la dicesis o eparqua en la que se ha instruido ese procedimiento rogatorial. 2. Se enva al Obispo a quo, en sobre cerrado y sellado, una copia de esas actas, redactada en conformidad con los nn. 29-30 de las Normae servandae [159]. PARTE VI CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO INSTRUCTORIO Ttulo I Declaracin de no culto Art. 117 - 1. Segn las disposiciones del Papa Urbano VIII, se prohbe que a un Siervo de Dios se tribute culto pblico eclesistico sin la previa autorizacin de la Santa Sede[160]. 2. Esas disposiciones no impiden la devocin privada a un Siervo de Dios y la difusin espontnea de su fama de santidad o de martirio y de la fama signorum. Art. 118 - 1. En cumplimiento de esas disposiciones, antes de la clausura del procedimiento el Obispo o su delegado comprobar que no se tributa culto prohibido al Siervo de Dios. 2. Para eso, el Obispo o su delegado, el promotor de justicia y el notario de la causa deben visitar la sepultura del Siervo de Dios, la habitacin en la que vivi y/o muri y otros lugares en los que se puedan encontrar manifestaciones de culto prohibido[161]. 3. El notario redacta una relacin sobre el resultado de la inspeccin, que se adjunta a las actas del procedimiento[162]. Art. 119 - 1. Si no se descubren manifestaciones abusivas de culto, el Obispo o su delegado redactan la Declaracin de no culto, que atestigua el cumplimiento de lo prescrito en los Decretos de Urbano VIII[163]. 2. Esta declaracin se incluye en las actas del procedimiento. Ttulo II Publicacin de las actas Art. 120 - 1. Recibidas las pruebas documentales y testimoniales, el Obispo o su delegado procede, mediante decreto, a la publicacin de las actas [164].

462

2. En el decreto de publicacin, que se incluye en las actas, el Obispo o su delegado notifica su decisin de clausurar definitivamente el procedimiento. Art. 121 - 1. En las causas de los Santos, la publicacin de las actas originales (arquetipo) consiste en ponerlas a disposicin del promotor de justicia, que tiene el derecho y el deber ex officio de examinarlas. 2. Si considera que es necesario o conveniente, el promotor de justicia solicita que se amplen las investigaciones[165]. Art. 122 - 1. En el decreto de publicacin se concede asimismo facultad de examinar las actas procesales slo al postulador y/o al vicepostulador de la causa, que deben mantener discrecin absoluta sobre su contenido, ya que estn protegidas por el secreto instructorio[166]. 2. El postulador y/o el vicepostulador pueden sugerir al Obispo o a su delegado que se completen las pruebas con el interrogatorio de otros testigos y/o la bsqueda de nuevos documentos [167]. Art. 123 - Debe hacerse constar el examen de las actas por el promotor de justicia y por el postulador y/o vicepostulador; el documento correspondiente se incluye en las actas. Ttulo III Traduccin de las actas Art. 124 - 1. Si es necesaria la traduccin de las actas originales, es decir de las declaraciones de los testigos y de los documentos, a una lengua admitida por la Congregacin, el Obispo o su delegado nombra, mediante decreto, un traductor para esa tarea[168]. 2. El traductor jura cumplir fielmente su encargo y guardar el secreto de oficio. 3. El documento que atestigua el juramento se adjunta a las actas. Art. 125 - 1. Si le parece conveniente, el Obispo o su delegado puede permitir la traduccin durante la fase instructoria de la causa. 2. La traduccin de las actas originales es declarada autntica por el Obispo o por su delegado y por el promotor de justicia [169]. 3. Deben presentarse dos ejemplares de la traduccin de las actas. 4. Esos ejemplares se cotejarn para comprobar que concuerdan entre s[170]. Art. 126 - 1. Un ejemplar de la traduccin debe conservarse junto con las actas en lengua original (arquetipo) en la curia diocesana o eparquial. 2. Se envan a la Congregacin dos ejemplares de la traduccin[171]. Art. 127 - Los idiomas admitidos en la Congregacin para el estudio de las causas son: latn, francs, ingls, italiano, portugus y espaol. Ttulo IV Copia conforme con las actas originales Art. 128 - Las actas originales constituyen el arquetipo.

463

Art. 129 - 1. Concluida la instruccin del procedimiento, el Obispo o su delegado manda que se haga una copia conforme con las actas originales, a no ser que, por causa justificada, hubiera permitido hacerla mientras se desarrollaba el procedimiento [172]. 2. La copia conforme con las actas originales se llama transunto. Art. 130 - 1. Para la preparacin del transunto, el Obispo o su delegado nombra a un copista. 2. El copista debe jurar que cumplir fielmente su funcin y guardara el secreto de oficio [173] 3. El documento que atestigua ese juramento se incluye en las actas. Art. 131 - 1. Si el notario ha escrito a mano o a mquina las actas originales (arquetipo), el copista puede hacer una fotocopia (transunto). 2. Si durante la fase instructoria se utiliz el ordenador, debe imprimirse solamente un ejemplar (arquetipo) del que el copista podr hacer una fotocopia (transunto)[174] Art. 132 - 1. Una vez preparado el transunto, el copista lo entrega al Obispo o a su delegado. 2. El copista debe jurar que ha cumplido fielmente su encargo. 3. El documento que atestigua el juramento se incluye en las actas de la sesin celebrada para recibir el transunto. Art. 133 - No basta que el copista afirme genricamente haber cumplido su encargo con diligencia. Ttulo V Cotejo de las actas ("collatio et auscultatio ") Art. 134 - 1. Una vez entregado el transunto al Obispo o a su delegado, se comprueba que todas las pginas del arquetipo y del transunto tienen la misma numeracin (collatio) 2. A la vez, se coteja el transunto con el arquetipo para comprobar que el contenido de ambos es idntico (auscultatio) 3. En presencia del Obispo o de su delegado, del promotor de justicia y del notario, la collatio y el cotejo del transunto con el arquetipo pueden realizarse mediante un cuidadoso control del transunto por parte del copista. Art. 135 - 1. El notario certifica la correspondencia del transunto con el arquetipo [175]. 2. Para garantizar el desarrollo correcto de estas operaciones el notario o un notario adjunto pondr al pie de cada pgina su sello y su sigla, tanto en el arquetipo como en el transunto[176]. 3. Se levanta acta de cada una de las sesiones celebradas para la collatio y el cotejo. Art. 136 - No es suficiente que el Obispo o su delegado atestigen de modo genrico que la collatio y el cotejo se han realizado correctamente.

464

Art. 137 - 1. Terminadas la collatio y el cotejo del transunto con el arquetipo el copista preparar una segunda copia conforme con el original, llamada copia pblica[177]. 2. Para realizar la copia pblica es suficiente fotocopiar el transunto, que lleva ya en cada pgina el sello y la sigla del notario[178]. Ttulo VI El portador ("portitor") Art. 138 - 1. El Obispo o su delegado nombra mediante decreto al portador, es decir el encargado de entregar las actas del procedimiento a la Congregacin de las Causas de los Santos. 2. Deben enviarse a la Congregacin el transunto, la copia pblica, un ejemplar de las publicaciones del Siervo de Dios ya examinadas por los censores telogos y sus dictmenes escritos[179]. 3. Si se han traducido las actas, se envan asimismo a la Congregacin dos ejemplares de la traduccin [180]. 4. Los escritos del Siervo de Dios y los documentos recogidos por los peritos histricos y archivsticos se pueden transmitir a la Congregacin en el idioma original[181]. 5. Los votos de los censores telogos deben traducirse a un idioma admitido por la Congregacin[182]. Art. 139 - Nada impide que el postulador o el vicepostulador desempee la tarea de portador, si recibe el nombramiento correspondiente. Art. 140 - Las actas deben hacerse llegar a la Congregacin por un procedimiento seguro (por ejemplo, a mano o en la valija diplomtica de la Santa Sede, etc.) [183]. Ttulo VII Ultima sesin o sesin de clausura Captulo I Ultima sesin en general Art. 141 - Antes de proceder a la clausura definitiva del procedimiento, el Obispo diocesano o eparquial puede realizar el reconocimiento cannico de los restos del Siervo de Dios, como se detalla en los art. 1-5 del apndice de esta Instruccin. Art. 142 - Una vez que se han completado los actos instructorios, se han redactado las actas originales (arquetipo) y se han preparado las dos copias del arquetipo (transunto y copia pblica), se celebra la ltima sesin para clausurar definitivamente el procedimiento. Art. 143 - 1. Preside la ltima sesin el Obispo diocesano o eparquial. 2. Por justos motivos, ste puede nombrar mediante decreto a un sacerdote que le sustituya [184]. 3. Puede celebrarse la ltima sesin con participacin de los fieles [185].

465

4. Es muy importante abstenerse de cualquier acto que pueda inducir a los fieles a pensar que la clausura del procedimiento lleva consigo necesariamente la beatificacin y la canonizacin del Siervo de Dios [186]. Captulo II Actos de la ltima sesin Art. 144 - 1. En la ltima sesin o sesin de clausura: 1. Mediante decreto que debe adjuntarse a las actas, el Obispo declara que el procedimiento instructorio se ha clausurado definitivamente; 2. el portador jura que cumplir fielmente su encargo [187]; 3. el Obispo, el delegado episcopal, el promotor de justicia, el notario y el postulador y/o vicepostulador de la causa, juran por separado que han cumplido fielmente su tarea y guardarn el secreto de oficio. 2. Los documentos correspondientes a esos juramentos se incluirn en las actas. Art. 145 - 1. Antes de cerrar los pliegos del arquetipo, del transunto y de la copia pblica, el Obispo manda que se incluyan en ellos las actas de la ltima sesin. 2. El Obispo dispone que el pliego del arquetipo se cierre, se selle y se guarde en un lugar seguro del archivo de la dicesis o de la eparqua. 3. Si es posible, se reservar un sector del archivo diocesano o eparquial para las actas originales de los procedimientos acerca de causas de Santos. 4. Finalmente, el Obispo ordena que los pliegos del transunto y de la copia pblica se cierren, se sellen y se enven a la Congregacin de las Causas de los Santos[188]. Ttulo VIII Actos conclusivos Captulo I Inscripcin interior Art. 146 - 1. Los pliegos con el transunto y con la copia pblica se cierran y se les pone el sello del Obispo de la dicesis o de la eparqua, para garantizar la efectiva clausura y asegurar que las actas no sern manipuladas. 2. En cada pliego el Obispo o su delegado aade una inscripcin interior, es decir un folio con la declaracin que describe el contenido del pliego y certifica que ha sido cerrado de modo seguro y definitivo. 3. La declaracin lleva la firma del Obispo o de su delegado y la del notario, que pone tambin su sello. Captulo II Cartas de los oficiales del procedimiento instructorio

466

Art. 147 - 1. Junto con los pliegos, quien presidi el procedimiento (el Obispo o su delegado) entrega al portador un sobre cerrado y sellado, que contiene la carta dirigida al Prefecto de la Congregacin de las Causas de los Santos. 2. En la carta, el Obispo o su delegado expresa su parecer sobre la credibilidad de los testigos y la legitimidad de los actos del procedimiento [189]. 3. Debe exponer las observaciones que considere tiles para el estudio de la causa en la fase romana. Art. 148 - Para el estudio de la causa en la fase romana es asimismo til que tambin el promotor de justicia enve al Prefecto una carta, que se adjuntar a la del Obispo o de su delegado, en la que formule sus observaciones [190]. Art. 149 - Cuando el procedimiento trata de una supuesta curacin milagrosa, se recomienda que el perito mdico prepare una relacin, que se adjuntar a las dems cartas, sobre el desarrollo de los interrogatorios de los testigos mdicos [191]. Captulo III Instrumento de clausura Art. 150 - El sobre con las cartas incluir asimismo el instrumento de clausura, en papel con membrete, en el que el Obispo certifica el contenido de los pliegos y declara haber efectuado la clausura.

467

APNDICE RECONOCIMIENTO CANNICO DE LOS RESTOS DE UN SIERVO DE DIOS Ttulo I Autenticidad Art. 1 - 1. Por antigua tradicin de la Iglesia, las reliquias de los santos y de los Beatos son objeto de veneracin y los lugares de su sepultura son meta de peregrinaciones. 2. Corresponde a la Congregacin de las Causas de los Santos decidir sobre todo lo que se refiere a la autenticidad y a la conservacin de las reliquias[192]. 3. La Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los 5acramentos es competente para reglamentar el culto de las sagradas reliquias [193]. Art. 2 - 1. Es necesario comprobar que son autnticos los restos de un Siervo de Dios de quien est pendiente la causa. 2. Para realizar el correspondiente reconocimiento, es decir la comprobacin de su autenticidad, es competente el Obispo de la dicesis o de la eparqua en la que se encuentran los restos. Art. 3 - De acuerdo con la prctica consolidada, corresponde al Obispo competente efectuar el reconocimiento cannico de los restos del Siervo de Dios antes de que se cierre el procedimiento instructorio[194] Art. 4 - 1. Para proceder al reconocimiento cannico, el Obispo competente puede solicitar instrucciones a la Congregacin de las Causas de los Santos. 2. En la carta especificar el lugar exacto donde se custodian los restos del Siervo de Dios (ciudad, nombre de la iglesia, capilla, cementerio pblico o privado, etc.). 3. Si debe realizarse un traslado, se adjunta tambin el proyecto del nuevo lugar de inhumacin del Siervo de Dios. Art. 5 - Antes de efectuar cualquier operacin sobre los restos de un Siervo de Dios, las autoridades diocesanas o eparquiales deben obtener las autorizaciones exigidas por la ley civil vigente en el lugar. Ttulo II Conservacin Art. 6 - 1. Para garantizar la adecuada conservacin de las reliquias de un Santo o Beato, puede ser necesario someterlas a un tratamiento particular. 2. El Obispo competente solicitar la autorizacin de la Congregacin para efectuar el tratamiento. 3. En la carta de peticin indicar el lugar exacto en que se custodian las reliquias o los restos mortales, los motivos por los que conviene aplicar el tratamiento y la naturaleza de las operaciones que se desea realizar.

468

Ttulo III Preparacin de las reliquias Art. 7 - 1. En previsin de la beatificacin o de la canonizacin, el Obispo que desee preparar reliquias de los restos mortales del Venerable o del Beato debe obtener el permiso de la Congregacin. 2. Puesto que la atribucin pontificia del ttulo de Venerable no lleva consigo ninguna concesin de culto, el Obispo deber cuidar que, antes de la beatificacin, se evite escrupulosamente cualquier manifestacin de culto pblico eclesistico. Art. 8 - Compete al postulador de la causa preparar las reliquias y redactar los certificados de autenticidad. Ttulo IV Traslado Art. 9 - 1. Para hacer que las reliquias de un Beato o los restos de un Siervo de Dios sean ms accesibles a la devocin del pueblo de Dios, puede ser oportuno trasladarlos definitivamente de un lugar a otro (por ejemplo, de un cementerio a una iglesia o capilla). 2. El Obispo diocesano o eparquial competente para trasladar las reliquias debe solicitar a la Congregacin la autorizacin para ese traslado. Art. 10 - 1. En la peticin dirigida al Prefecto de la Congregacin, el Obispo debe especificar el lugar exacto en el que se encuentran los restos o reliquias y el sitio previsto para su colocacin definitiva. 2. A esa carta se adjunta el proyecto del nuevo lugar de inhumacin del Beato o del Siervo de Dios. Art. 11 - Antes de solicitar la autorizacin a la Congregacin, las autoridades diocesanas deben obtener los permisos exigidos por las leyes civiles vigentes en el lugar. Art. 12 - 1. Si el traslado se efecta de una dicesis o eparqua a otra, el Obispo que desea recibir las reliquias de un Beato o los restos mortales de un Siervo de Dios (Obispo ad quem) solicitar el consentimiento del Obispo de la dicesis o eparqua en la que se encuentran los restos del Beato o del Siervo de Dios (Obispo a quo). 2. En la peticin dirigida a la Congregacin, el Obispo ad quem incluye copia de la carta con la que el Obispo a quo da su consentimiento. Art. 13 - Al realizar el traslado, el Obispo evitar cuidadosamente cualquier manifestacin indebida de culto a un Siervo de Dios an no beatificado. Art. 14 - Se han de observar las prescripciones del derecho cannico en lo que se refiere a la enajenacin y al traslado perpetuo de las reliquias insignes de los Santos[195]. Art. 15 - En todos los casos citados, la Congregacin enva a los Obispos interesados el rescripto con el que se concede el permiso y adjunta una Instruccin en la que se indica el modo segn el cual se debe proceder.

469

La presente Instruccin ha sido sometida al parecer de los Cardenales y Obispos Miembros de esta Congregacin, reunidos en Sesin Plenaria del 24 al 26 de abril de 2006. E122 de febrero de 2007, Fiesta de la Ctedra de San Pedro, el Sumo Pontfice Benedicto XVI la aprob y orden su publicacin. Roma, en la sede de la Congregacin de las Causas de los Santos, 17 de mayo de 2007, Solemnidad de la Ascensin del Seor.

JOS Card. SARAIVA MARTINS Prefecto MICHELE DI RUBERTO Arzobispo tit. electo de Biccari Secretario

Notas
[1] Cf Conc. Vat. II, Const. dogm. Lumen Gentium, nn. 50-51. [2] Cf AAS 75 (1983) 349-355. En la presente Instruccin, la Constitucin Apostlica Divinus perfectionis Magister se citar con la sigla DPM. [3] Cf DPM I, 2 [4] Cf Ibd., I, 1 [5] En la presente Instruccin, el Cdigo de Derecho Cannico de 1917 y el de 1983 se citarn con la sigla CIC y el respectivo ao de promulgacin. El Cdigo de los Cnones de las Iglesias Orientales se citar con la sigla CCEO. [6] Cf AAS 75 (1983) 396-403. En la presente Instruccin, las Normae servandae in inquisitionibus ab Episcopis faciendis in Causis Sanctorum se citarn con la sigla NS y el respectivo nmero de las Normae. [7] Cf can. 34 CIC 1983. [8] Cf Conc. Vat. II, Const. dogm. Lumen Gentium, n. 50; DPM Introduccin. [9] Cf can. 1403 CIC 1983; can. 1057 CCEO. [10] Cf infra Art. 29 2 y 30 2; can. 1403 2, CIC 1983; can. 1400 CIC 1983; can. 1055 CCEO. [11] Cf can. 1999 - 2141 en el Libro IV, De processibus. Pars Secunda: De Causis Beatificationis Servorum Dei et Canonizationis Beatorum, CIC 1917 [12] "Fama autem sanctitatis in genere nihil aliud est, quam existimatio seu communis opinio de puritate et integritate vitae, et de virtutibus, necnon de miraculis eorum intercessione a Deo patratis; ita ut, concepta in uno vel pluribus locis erga eos (Servos Dei) devotione, a plerisque in suis necessitatibus invocentur" (Benedicto XIV, De Servorum Dei beatificatione et Beatorum canonizatione, L. II cap. 39, n. 7). [13] "Pariter fama Martyrii in genere nihil aliud est, quam existimatio et communis opinio, quod aliquis vel aliqua pro fide Christi, vel pro virtute, quae ad fidem Christi deducatur, illatam sibi mortem patienter tulerint, et quod signa seu miracula eorum intercessione ... secuta sint; ita ut, apud plerosque concepta devotione, in suis necessitatibus invocentur" (ibd.).

470

[14] "ita ut, concepta in uno vel pluribus locis erga eos (Servos Dei) devotione, a plerisque in suis necessitatibus invocentur... ita ut, apud plerosque concepta devotione, in suis necessitatibus invocentur" (ibd.). [15] Cf infra, Art. 40 I. [16] " ... ut probetur fama in genere, spontanea, non arte aut diligentia humana procurata, orta ab honestis et gravibus personis, continua, in dies aucta et vigens, in praesenti apud maiorem partem populi": Cf can. 2050 2 CIC 1917 [17] DPM I, 2, 1; NS, n. 3, b; Cf infra, Art. 17. [18] Cf infra Art. 40. [19] Cf infra Art. 89, n. 2. [20] DPM I, 1; NS, n. 1, a. [21] NS, n. 1, a. [22] NS, n. 2, a. [23] NS, n. 3, a. [24] NS, n. 2, a. [25] Cf infra Art. 89, n. 3. [26] NS, n. 4. [27] NS, n. 2, b. [28] Cf supra Art. 8. [29] NS, n. 3, b; Cf supra Art. 8. [30] NS, n. 3, c. [31] Cf infra Art. 68 3. [32] DPM, I, 1. [33] NS, n. 5, a. [34] NS, n. 5, b. [35] NS, n. 5, a. [36] Cf infra Art. 89, n. 1. [37] Cf infra Art. 36 1; can. 1501 CIC 1983; can. 1104 2 CCEO [38] NS, n. 9, a. [39] NS, n. 9, b. [40] Cf infra Art. 89, n. 5. [41] Ns, n. 7. [42] Cf infra Art. 37, n. 3; Art. 2 3. [43] Ns, n. 7. [44] Cf infra Art. 37, n. 3, b; Art. 2 3. [45] DPM, I, 1. [46] Cf can. 2001 1 CIC 1917 [47] Cf supra Art. 30. Puede considerarse Beato antiguo al Siervo de Dios que es objeto de culto ex tolerantia despus del pontificado del Papa Alejandro III (1159-1181) y antes del tiempo establecido por la constitucin del Papa Urbano VIII (1623-1644): Cf can. 2125 1 CIC 1917. [48] Cf infra Art. 37. [49] Cf supra Art. 25 1. [50] DPM, I, 2, 5; NS, n. 32. [51] Cf can. 1504 CIC 1983; can. 1187 CCEO. [52] NS, n. 10, 1. [53] NS, n. 10, 2. [54] NS, n. 10, 3. [55] NS, n. 15, b. [56] NS, n. 33, a. [57] Cf infra Art. 89, n. 4. [58] NS, n. 3, b; Cf supra Art. 7 1 y Art. 8 2. [59] NS, n. 11, a. [60] Cf infra Art. 89, n. 6. [61] NS, n.11,b.

471

[62] Cf infra Art. 89, n. 7. [63] NS ,n. 12, a. [64] NS, n. 12, b. [65] NS, n. 15, c. [66] Cf infra Art. 89, n. 8. [67] NS, n. 27, a. [68] Cf can. 470 CIC 1983; can. 252 CCEO. [69] Cf infra Art. 89, n. 9. [70] Cf infra Art. 69 1. [71] NS, n. 6, c. [72] DPM, I, 1; NS, n. 6, a. [73] NS, n. 6, a. [74] Cf infra Art. 91. [75] NS, n. 6, b. [76] NS, n. 16, a; Cf can. 484, n. 2 CIC 1983; can. 254, n. 2 CCEO. [77] NS, n. 15, a; Cf infra Art. 81. [78] NS, n. 34, a; Cf infra Art. 92 2. [79] Cf can. 1468; can. 1558 1 CIC 1983; can. 1127; can. 1239 1 CCEO. [80] DPM, I,2, 2; NS, n. 13; Cf supra Art. 37, n. 2. [81] "Nomine scriptorum veniunt non modo opera inedita Servi Dei, sed etiam quae iam typis fuerint impressa; item conciones, epistolae, diaria, autobiographiae, quidquid denique vel ipse per se, vel aliena manu exaraverit": Cf can. 2042CIC 1917. [82] NS, n. 6, c. [83] NS, n. 13. [84] Cf infra Art. 74. [85] Cf infra Art. 89, n. 10. [86] NS, n. 14, b. [87] NS, n. 14, a. [88] Cf supra Art. 19 2. [89] Cf supra Art. 50 2. [90] NS, n. 6, c. [91] NS, n. 26. [92] Cf infra Art. 89, n. 11. [93] NS, n. 14, c. [94] NS, n. 12. [95] Cf infra Art. 89, n. 11. [96] Cf supra Art. 64 2. [97] NS, n. 21, b; Cf infra Art. 96, n. 4. [98] NS, n. 21, b. [99] NS, n. 16, c. [100] NS, 15, a; Cf supra Art. 37, 64 1 y 68-75. [101] NS, n. 15, a; Cf supra Art. 60 3. [102] Cf can. 1563 CIC 1983; can. 1244 CCEO. [103] Cf can. 1564 CIC 1983; can. 1245 CCEO. [104] Cf Conocimiento de los interrogatorios antes del procedimiento instructorio, decisin de la Congregacin de las Causas de los 5antos del 12 de noviembre 1999, Prot. N. VAR. 4959/99; Cf tambin can. 1565 1 CIC 1983; can. 1246 1 CCEO. [105] NS, n. 33, a; Cf supra Art. 60 3. [106] DPM, I, 2, 4; NS, n. 16, a; Cf supra Art. 77 2; can. 2087 3 CIC 1917. [107] Cf can. 1556 CIC 1983; can. 1237 CCOE. [108] Cf can. 1557 CIC 1983; can. 1238 CCOE. [109] Cf infra Art. 143 3. [110] Cf supra Art. 47 2 y 48. [111] NS, n. 6, c; Cf supra Art. 51 2.

472

[112] NS, n. 36; Cf infra Art. 143 4. [113] Cf supra Art. 24 I. [114] Cf supra Art. 8 3. [115] Cf supra Art. 13 2. [116] Cf supra Art. 39. [117] Cf supra Art. 27 2. [118] Cf supra Art. 42 3. [119] Cf supra Art. 43 4. [120] Cf supra Art. 46. [121] Cf supra Art. 48 3. [122] Cf supra Art. 67. [123] Cf supra Artt. 72 1 y 73 4. [124] Cf can. 474 CIC 1983. [125] Cf supra Art. 56 3. [126] NS, n. 16, b. [127] NS, n. 6, c. [128] Cf supra Art. 60 4. [129] Cf infra Art. 149 - 150. [130] Cf can. 1559 CIC 983; can. 1240 CCEO. [131] NS, n. 27, c; Cf infra Art. 122. [132] NS, n. 10, 3; NS, n. 15, b; Cf supra Art. 37, n.3. [133] NS, n. 21, a. [134] NS, n. 21, b; Cf supra Art. 76. [135] NS, n. 22, a; NS, n. 34; Cf infra Art. 110 3. [136] Cf can. 1553 CIC 1983; can. 1234 CCEO. [137] NS, nn. 17-18. [138] NS, n. 17. [139] Ibid,; Cf can. 1572CIC 1983; can. 1253 CCEO. [140] Cf can 1548 1 CIC 1983; can. 1229 1 CCEO. [141] NS, n. 19. [142] NS, n. 20, 1; Cf can 1550 2, n. 2 CIC 1983; can. 1231 2, n. 2 CCEO. [143] NS, n. 20, 2. [144] NS, n. 20, 3; Cf can 1550 2, n. 1 CIC 1983; can. 1231 2, n. 1 CCEO. [145] NS, n. 23; Cf can. 1563 CIC 1983; can. 1244 CCEO. [146] NS, n. 16, a; Cf can. 1569 2 CIC 1983; can. 1250 2 CCEO. [147] NS, n. 24. [148] NS, n. 22, b. [149] Ibid. [150] NS, n. 34, b. [151] NS, n. 6, c. [152] NS, n. 34, b. [153] Ibid.; cf supra Art. 96, n. 5. [154] Cf can. 1567 2 CIC 1983; can. 1248 2 CCEO. [155] Cf can. 1569 1CIC 1983; can. 1250 1 CCEO. [156] NS, n. 16, a; can. 1569 2 CIC 1983; can. 1250 2 CCEO. [157] Cf infra Art. 128 y 131 2. [158] NS, n. 26, a. [159] NS, n. 26, b. [160] El ttulo completo de la compilacin de los decretos de Urbano VIII (1623 -1644) es: Urbani VIII Pontificis Optimi Maximi DECRETA servanda in Canonizatione et Beatificatione Sanctorum. Accedunt Instructiones, et Declarationes quas Em.mi et Rev.mi S.R.E. Cardinales Praesulesque Romanae Curiae ad id muneris congregati ex eiusdem Summi Pontificis mandato condiderunt (Romae, Ex Typographia Rev. Cam. Apostolicae, MDCXLII). [161] NS, n. 28, a..

473

[162] NS, n. 28, b. [163] NS, n. 28, a. [164] NS, n. 27, b. [165] Ibd. [166] NS, n. 27, c; Cf supra Art. 95. [167] Ibd. [168] NS, n. 31, b. [169] Ibd. [170] Cf infra Art. 134 - 137. [171] NS, n. 31, b. [172] NS, n. 29, a. [173] NS, n. 6, c. [174] Cf supra Art. 113. [175] NS, n. 30, a. [176] Ibid. [177] NS, n. 29, b. [178] Cf supra Art. 135 1. [179] NS, n. 31, a; Cf infra Art. 145 4. [180] NS, n. 31, b. [181] Cf supra Artt. 62 y 68. [182] Cf supra Art. 127. [183] NS, n. 31, a. [184] Cf supra Art. 86 2. [185] Cf supra Art. 86 3. [186] NS, n. 36; Cf supra Art. 88. [187] NS, n. 6, c. [188] NS, n. 31, a; Cf supra Art. 138 2. [189] NS, n. 31, c. [190] Cf supra Art. 56 y 91. [191] Cf supra Art. 93. [192] DPM, II, 3; Cf Const. Ap. Pastor Bonus, Art. 74. [193] Cf Const. Ap. Pastor Bonus, Art. 69. [194] Cf supra Art. 141; can. 2096 CIC 1917 [195] Cf can. 1190 1 CIC 1983; can. 888 2 CCEO.

474

ANEXO 8 DESCRIPCIN DEL PROCESO ESPECIAL DE BEATIFICACIN Y CANONIZACIN DE UN SIERVO DE DIOS


Por canonizacin se entiende el acto pontificio por el que el Santo Padre declara que un fiel ha alcanzado la santidad. El proceso de canonizacin es uno de los procesos especiales que estn regidos por una norma especfica. Por la canonizacin, se autoriza al pueblo cristiano la veneracin del nuevo santo de acuerdo con las normas litrgicas. La canonizacin actualmente es un acto reservado exclusivamente a la autoridad pontificia. Pero -sin dejar de ser de competencia exclusiva del Pontfice- al acto de la canonizacin precede un verdadero proceso judicial de los ms rigurosos que existen en el mundo. Baste decir que una causa de canonizacin se desarrolla generalmente durante decenios, y no es extrao encontrar causas que han durado siglos; para llegar a la canonizacin de un fiel se siguen varios procesos ante diversos Tribunales -muchas veces en pases distintos- e intervienen diversos organismos de la Santa Sede. Con el paso de los aos, hasta llegar a la declaracin de canonizacin, pueden haber intervenido decenas de jueces y oficiales especializados de la Santa Sede que examinan con detalle todos y cada uno de los pasos que se han dado. El acto de canonizacin se suele celebrar en una Misa presidida por el Papa, y constituye una de las ceremonias ms solemnes de la Iglesia Catlica. En una causa de canonizacin de un fiel, se desarrollan varios procesos. En primer lugar, se debe proceder a la beatificacin, que a su vez -normalmente- requiere dos procesos, uno de virtudes heroicas y otro por el que se declarar probado que Dios ha obrado un milagro por intercesin del fiel que se pretende beatificar. Una vez beatificado, para proceder a la canonizacin se debe declarar probado un nuevo milagro por intercesin del beato. A continuacin se describe el proceso de beatificacin y canonizacin. Fase previa al proceso de beatificacin La Iglesia pide que se introduzcan causas de beatificacin de fieles que hayan fallecido con fama de santidad, y que sta sea constante y difundida en diversos lugares. Por ello, para introducir una causa de beatificacin se exige que transcurra un plazo. El derecho exige actualmente que haya transcurrido un plazo de cinco aos desde la muerte del fiel, y que no hayan pasado cincuenta aos. En este tiempo, y hasta que se proceda a su beatificacin, la Iglesia prohbe que bajo cualquier aspecto se d siquiera la apariencia de culto pblico al fiel que ha muerto con fama de santidad.

475

La espera de cinco aos o ms, sin embargo, puede ser muy fructfera. Los promotores de una causa de beatificacin pueden aprovechar estos aos para recoger testimonios de personas que conozcan la vida del candidato a santo, as como para redactar una biografa de exquisito rigor histrico y con buen aparato crtico y cuidada documentacin, que eventualmente pueda servir para presentarla en los procesos competentes. Adems ser muy til que difundan la devocin privada al fiel cuya canonizacin desean promover. Se suele hacer mediante la difusin de estampas u hojas informativas, y actualmente se incorporan nuevos medios: documentales y vdeos, pginas web, etc. Tambin se pueden editar libros y folletos, como la biografa que se ha preparado para el proceso, u otras ms sencillas para la divulgacin, con tal de que sean rigurosamente histricas. Fase diocesana del proceso de beatificacin Existen dos vas para la beatificacin: se puede introducir un proceso de beatificacin por virtudes heroicas, o bien puede incoarse un proceso de martirio. Los recorridos procesales, en ambos casos, son distintos. El proceso de beatificacin por la va de virtudes heroicas tiene como finalidad la declaracin de que el fiel vivi las virtudes cristianas en grado heroico. Al introducir el proceso, se establece la duda procesal de si el fiel vivi las virtudes cristianas en grado heroico. Mientras que si el proceso se desarrolla por la va de martirio, la duda sobre la que se establece el proceso es si el fiel sufri martirio por su fe. En todo proceso -y tambin en el de beatificacin y de canonizacin- hay un actor, que es quien asume la responsabilidad de impulsar el proceso hasta terminarlo. Puede ser actor del proceso de beatificacin cualquier persona, fsica o jurdica, aunque en estos procesos, dados los grandes plazos de tiempo que se requieren, lo normal es que sea una persona jurdica: una Dicesis, la familia religiosa a la que perteneca el fiel, etc. En algunos casos se han constituido Asociaciones con el fin de promover la beatificacin y canonizacin. El actor, adems, ha de nombrar un postulador de la causa. El postulador tiene la funcin de representar al actor en la causa: es l quien de hecho se encarga de impulsar la causa. El Postulador debe residir en Roma en el momento en que la causa se lleve a la Congregacin. Pueden ser Postuladores sacerdotes, miembros de Institutos de Vida Consagrada o laicos, peritos en historia, teologa y Derecho cannico y expertos en la prctica de la Congregacin. Se pueden nombrar Vicepostuladores, que ejercen sus funciones en las diversas partes del mundo como delegados del Postulador. El Tribunal competente para iniciar la causa de beatificacin es el del lugar en que ha fallecido el fiel (Normae, 5, a). El postulador ha de presentar una biografa del fiel, todos los escritos del fiel -publicados e inditos, como cartas, notas de conciencia, etc.- y una lista de personas que puedan testificar sobre la vida del fiel. Tambin ha de aadir las razones que avalan la peticin: difusin de la devocin

476

privada, atribucin de favores por su intercesin, etc. Desde el momento de la introduccin de la causa, al fiel cuya canonizacin se pretende se le llama siervo de Dios. El hecho de que un fiel sea siervo de Dios no prejuzga de ningn modo su santidad; es ms, se pueden ofrecer sufragios (Misas de difuntos y oraciones) por su alma. Una vez introducida la causa por el actor, el Obispo ha de designar censores telogos que examinen los escritos del siervo de Dios, los cuales deben certificar que en ellos no se contiene ninguna doctrina contraria a la fe y a las buenas costumbres. Una vez examinados los escritos, y si el examen de los escritos es negativo (no hay nada contrario a la fe y las buenas costumbres), el Obispo debe tomar la decisin de abrir o no el proceso. De todas maneras, si urge tomar declaraciones a los testigos para que no se pierdan pruebas, se puede seguir adelante sin esperar a que los censores emitan su dictamen. Esto es importante en las causas de siervos de Dios que tienen muchos escritos. La decisin de Obispo debe tener en cuenta el bien de la Iglesia universal, para lo cual le puede ayudar conocer la fama de santidad del siervo de Dios y la difusin de su devocin. Si decide que la causa de beatificacin se inicie, promulga un decreto por el que constituye un Tribunal, nombrando al menos un Juez y un Promotor de justicia. El Promotor de justicia tiene la funcin de buscar la verdad del caso: a veces se le ha designado el abogado del diablo, porque en otras pocas no buscaba la verdad, sino que su funcin era poner dificultades. Muchas veces participa tambin en el Tribunal un secretario-notario. En el decreto el Obispo ordena tambin la recogida de pruebas y de testimonios. El objetivo del proceso es establecer si el siervo de Dios vivi en grado heroico las virtudes cristianas y su fama de santidad; para ello se examina la vida del siervo de Dios, y se intenta averiguar, por los hechos de su vida, el modo de vivir las virtudes. Naturalmente, lo dicho vale para las causas por virtudes heroicas: si la causa es de martirio, se centrar en el momento de la muerte del siervo de Dios, pues se trata de demostrar que muri por odio a la fe. Las pruebas que se han de aportar se referirn, por lo tanto, al momento de su muerte. Una vez constituido el Tribunal, en l se interrogan a los testigos, los cuales preferiblemente deben ser de visu (de vista); si no existen, o alguno aporta datos importantes, se pueden proponer testigos ex auditu (de odo). Una vez terminada la fase probatoria, se redacta un documento en el que se examinan los datos recogidos (la llamada positio) y se envan todas las actas a la Congregacin para las Causas de los Santos. Fase romana del proceso de beatificacin En la Santa Sede es competente la Congregacin para las Causas de los Santos. Dentro de la Congregacin, existe un Colegio de Relatores. Su funcin es recibir

477

las causas que llegan e impulsarlas, de acuerdo con las normas de la propia Congregacin y con el mximo rigor. Una vez recibida la causa, se asigna a uno de los Relatores, el cual preparara las ponencias sobre las virtudes o sobre el martirio del Siervo de Dios. Esta tarea se suele prolongar durante muchos aos, pues depende ante todo de la importancia de las causas; y la importancia la determina principalmente la fama de santidad. Por eso si el postulador quiere impulsar un causa, puede recoger relatos de favores atribuidos a la intercesin del siervo de Dios, si es posible con documentacin que avalen el milagro como informes mdicos, declaraciones juradas, etc. Tambin son tiles otros documentos que avalen la fama de santidad, como cartas que escriben los fieles. Otro hecho que impulsa la causa es que se haya iniciado ya el proceso de un presunto milagro. La ponencia sobre las virtudes o sobre el martirio se presenta a la Comisin de Telogos, los cuales emiten su voto. Si ste es favorable, se entrega a los Cardenales y Obispos miembros de la Congregacin. Si su voto tambin es favorable, se presenta al Santo Padre la propuesta de que se apruebe el decreto de virtudes heroicas del siervo de Dios: una vez aprobado, el siervo de Dios recibe el ttulo de Venerable. Las normas litrgicas no permiten dar ningn culto a los siervos de Dios declarados Venerables. Si la causa de beatificacin se sigue por va de martirio, no se procede a la declaracin de Venerable. Como se sabe, para la beatificacin de los mrtires no es necesario el proceso del milagro. Una vez aprobada la ponencia por las dos grupos -Comisin de Telogos y Congregacin de Cardenales y Obispos- se presenta al Santo Padre, el cual, si lo estima conveniente, proceder a promulgar el decreto por el que se aprueba el martirio del siervo de Dios, y ordenar su beatificacin. El proceso del milagro Es competencia del Obispo del lugar en que haya ocurrido la investigacin del milagro que se atribuye a la intercesin de un siervo de Dios. Se considera milagro a estos efectos un hecho que no es explicable por causa naturales, y que se atribuye a la intercesin de un siervo de Dios. Al igual que en el proceso de virtudes heroicas, el postulador iniciar el proceso en el Tribunal competente y propondr las pruebas pertinentes. Al igual que en el proceso ordinario, se redacta una positio y se envan las actas a la Congregacin para las Causas de los Santos. En este caso, sin embargo, no se interviene un relator. Los milagros atribuidos se estudian en una Comisin de peritos (que ser de mdicos, si el favor es una curacin), despus en un Congreso especial de los telogos, y por fin en la Congregacin de los padres Cardenales y Obispos. Si los informes de los tres grupos es favorable, se presenta al Papa, que es quien tiene la competencia de determinar lo que sea conveniente. Si el Santo Padre lo estima conveniente, emite un decreto por el que se aprueba el milagro y se ordena la beatificacin. Tanto en este caso, como si la beatificacin es

478

de un mrtir, la fecha de la beatificacin se decidir ms adelante en un Consistorio de Cardenales. Para la beatificacin, el Papa suele designar un Cardenal que la realice en su nombre. Desde el Ao Santo de 1975, Pablo VI comenz a realizar personalmente las beatificaciones, costumbre que continu Juan Pablo II. Benedicto XVI ha retomado la norma de delegar a Cardenales la beatificacin de los siervos de Dios. El 29 de septiembre de 2005, la Congregacin para las Causas de los Santos emiti un comunicado en el que indica que la beatificacin, siendo un acto pontificio, ser realizada por un Cardenal en nombre del Santo Padre, que normalmente ser el Prefecto de la misma Congregacin. De acuerdo con estas normas, el rito tiene lugar en la Dicesis que ha promovido la beatificacin o en otro lugar considerado idneo, aunque a peticin de los Obispos puede ser en Roma. La beatificacin se celebra dentro de la celebracin eucarstica. La canonizacin El procedimiento para la canonizacin es similar para los beatos mrtires y los beatos por va de virtudes heroicas. Se requiere un milagro para proceder a la canonizacin de un beato. Si se da un hecho extraordinario que puede ser milagro, se procede de modo similar al milagro anterior a la beatificacin: se inicia un proceso de milagro, que es similar al proceso del milagro para la beatificacin. Vale por lo tanto todo lo dicho en su lugar. Una vez terminado el proceso, el Santo Padre -si lo estima procedentepromulgar el decreto por el que se ordena la canonizacin, y la fecha se decide en un Consistorio de Cardenales. Por lo tanto, para proceder a la canonizacin de un siervo de Dios, se debe probar en juicio que ha habido dos milagros. Si el proceso es por va de martirio, se debe probar slo un milagro (Colaboracin de Pedro Mara Reyes Vizcano).

479

ANEXO 9 PRINCIPIOS A CONSIDERAR EN ORDEN AL EJERCICIO DE LA POTESTAD JUDICIAL Y ALGUNOS ASPECTOS LOS PROCESOS JUDICIALES.
Como sntesis de lo expuesto precedentemente en relacin con el Vicario Judicial y la respectiva Vicara, acerca ejercicio de la Potestad Judicial en la Iglesia, considero conveniente exponerles los siguientes principios, en el contexto eclesial, teolgico y jurdico-pastoral de esta Exhortacin: 1. La Iglesia juzga con derecho propio y exclusivo las causas que se refieren a los asuntos espirituales o anejos a ellas (cf CIC c. 1401). 2. Ante la Santa Sede, en virtud del primado del Romano Pontfice, pueden llevarse toda clase de causas (contenciosas o penales), desde cualquier instancia de juicio, pero no se suspende el ejercicio de la jurisdiccin de los Jueces, sino cuando el Papa comunique al Juez que ha abocado a s mismo la causa (cf CIC c. 1417). Como derecho exclusivo del Romano Pontfice se sealan las causas en las que se juzgue a Jefes de Estado, Cardenales, Legados de la Sede Apostlica y Obispos, en causas penales y aquellas que l se aboque (cf c.1405). 3. Compete a los fieles reclamar legtimamente los derechos que tienen en la Iglesia, y defenderlos en el fuero eclesistico competente conforme a las leyes del Derecho (cf c. 221) 379. 4. El Obispo diocesano es el titular para juzgar todas las causas, excepto las que expresamente el mismo derecho seale. Ejerce esta potestad por s mismo o por medio de otros (cc. 1419 1. 135. 391 1-2). 5. El Obispo diocesano debe juzgar en cada caso, si en una causa contenciosa est en juego el bien pblico, a no ser que sea evidente por la naturaleza del asunto en que debe intervenir el Promotor de Justicia (cf c. 1431 1). 6. Al ejercitar la funcin judicial, el Obispo y, por lo tanto, el Vicario judicial, podr valerse de los siguientes criterios generales: a) Siempre que no comporte perjuicio a la justicia, todos los fieles y en primer lugar los Obispos, deben actuar de modo que los miembros del Pueblo de Dios resuelvan sus controversias de manera pacfica y se reconcilien cuanto antes.
379

Cf RAFAEL RODRGUEZ-OCAA, "Compete a los fieles reclamar y defender los derechos que tienen en la Iglesia", IUSCA Vol. 39, N Extra 1, 1999, pp. 337-366.

480

b) Observe y haga observar las normas de procedimiento establecidas para el ejercicio de la potestad judicial. c) Si el Ordinario tiene noticias de comportamientos que daen gravemente el bien comn eclesial, debe investigar con discrecin, solo o por medio de un delegado, los hechos y la responsabilidad de sus autores (cf CIC c. 1717). d) El Obispo, consciente del hecho que el Tribunal de la Dicesis ejercita su misma potestad judicial, vigilar a fin de que la accin de su Tribunal se desarrolle segn los principios de la administracin de la justicia en la Iglesia. Asumir tambin la responsabilidad que le corresponda en los tribunales constituidos para varias Dicesis (cf cc. 135 3 y 391; 1339-1341; 1446; 1717-1718; AS 68a-d). 7. Los Tribunales de la Iglesia deben regirse por el Derecho, con normas similares a los de la Sede Apostlica. LOS PROCESOS JUDICIALES (cc. 1400-1752). 1.- Los juicios en general (cc. 1400-1500). Segn el canon 1430 en ciertas causas debe intervenir el Promotor de justicia: Para las causas contenciosas en que est implicado el bien pblico, y para las causas penales, ha de constituirse en la Dicesis un Promotor de justicia, quien por oficio est obligado a velar por el bien pblico. Igualmente, ha de constituirse un Defensor del vnculo para ciertas causas: Para las causas en que se discute la nulidad de la sagrada ordenacin o la nulidad o disolucin de un matrimonio, ha de nombrarse en la Dicesis un defensor del vnculo, el cual, por oficio, debe proponer y manifestar todo aquello que puede aducirse razonablemente contra la nulidad o disolucin: canon 1432. La intervencin de ambos es necesaria en las causas para las que est prevista, hasta el punto de que el canon 1433 sanciona con nulidad de los actos las causas en que no intervienen. El canon 1434 indica algunas de sus facultades. Dadas las caractersticas de su intervencin, se suele considerar que el Promotor de justicia y el defensor del vnculo tienen la consideracin de partes procesales. Los cnones 1435, 1436 y 1437 recogen su nombramiento, requisitos personales y dems. 2.- Tribunal de primera instancia. 1. El Obispo diocesano considerar el mbito judiciario como objeto de su preocupacin pastoral personal; elegir atentamente a los titulares de los diferentes oficios del Tribunal, sea diocesano o interdiocesano. Puede confiar los oficios de Promotor de justicia y Defensor del vnculo a laicos expertos que sean doctores o licenciados en Derecho (cf CIC c. 1435); asimismo, si hay necesidad por el volumen de causas a tratar y por la carencia de clrigos que trabajen el Tribunal, la Conferencia Episcopal puede permitir que se nombren Jueces que sean laicos. stos tambin deben de ser doctores o licenciados en Derecho, segn las

481

modalidades y las condiciones establecidas por las normas cannicas, de modo que los clrigos estn ms libres para desarrollar las tareas indispensables relativas al Orden sagrado (cf CIC cc. 391 2. 1420 4-1421 3. 1423; AS 180; CEM Acuerdos 1606-1608, relacionado con los cnones 1421 2. 1425 4).

2. El Obispo diocesano debe nombrar un Vicario judicial con potestad ordinaria de


juzgar y ste constituye un solo tribunal con l. Nombra a los Jueces, al Defensor del Vnculo y al Promotor de Justicia diocesanos que sean clrigos; deben ser nombrados para un tiempo determinado; tambin los puede remover por causa justa ( cc. 1420; 1435. 1421 1. 1422. 1436 2. 1439 3).

3. Puede aprobar y nombrar a personas que destaquen por sus buenas costumbres,
prudencia y doctrina para el oficio de Auditores ( c. 1428 1-2).

4. Puede constituir con otros Obispos un Tribunal interdiocesano con la aprobacin


de la Santa Sede (cf CIC c. 1423).

5. Puede tambin encomendar a un colegio de tres o de cinco jueces las causas ms


difciles (cf CIC c. 1425 2). Puede, asimismo, saltar el turno de jueces ( c. 1425 3).

6. Juzga si debe intervenir el Promotor de Justicia cuando no lo prescribe la ley ( c.


1431 1). 3.- Oficio de los jueces y ministros del tribunal. 7. Todos los fieles, y en primer lugar el Obispo diocesano, han de procurar con diligencia evitar los litigios en el Pueblo de Dios, llegando a la paz cuanto antes ( c. 1446 1).

8. El Obispo diocesano decide el proceso sobre la recusacin, respecto del Vicario


judicial (cf CIC c. 1449). 4.- Lugar del juicio. 9. El Obispo ha de ser informado cuando en la Dicesis ejerce jurisdiccin un juez que en la suya no puede ejercerla (cf CIC c. 1469 1).

10. El Obispo diocesano autoriza al juez expulsado o impedido en su jurisdiccin,


para que puede ejercerla en su territorio y dictar sentencia; asimismo, por causa justa puede salir de su territorio para recoger pruebas, pero con la licencia del Obispo diocesano respectivo ( c. 1469 2). 5.- Las partes procesales en causa: actor y demandado.

482

Desde el Derecho romano, se ha entendido el proceso judicial como una controversia que se desarrolla en diversas fases entre varias personas normalmente dos- y con una persona neutral con capacidad de dirimir la controversia y resolver dudas e incluso de dictar la sentencia: las partes procesales y el juez. Es lo que se denomina principio contradictorio. El principio de contradictorio est vigente en el Derecho procesal cannico, el cual como es conocido, hunde sus races en la tradicin jurdica romana. En virtud del principio contradictorio, se ve que las partes tienen el principal papel en el proceso. Son las partes quienes -en principio- han de impulsar el proceso, proponer las pruebas pertinentes, contestar a las argumentaciones de las dems partes, presentar los escritos necesarios, etc. Hasta el punto de que a veces los procesos terminan por falta del impulso de las partes. Es una consecuencia de la presuncin de que son las partes quienes estn legtimamente interesadas en defender su pretensin. Este principio desde luego se aplica con flexibilidad, especialmente en las causas que afectan al bien pblico, en las que se dan excepciones al principio de contradictorio. Y se debe tener en cuenta que entre las causas que afectan al bien pblico estn las matrimoniales. A continuacin se vern, aunque brevemente, las partes procesales en el Derecho cannico -actor o demandante, demandado, Promotor de justicia y defensor del vnculo- as como alguna caracterstica derivadas de su papel en el juicio cannico. 6.- El actor y el demandado. Ya se ha indicado que en principio son dos las partes procesales: el actor -o demandante- y el demandado. Bsicamente, se denomina actor a quien demanda en juicio -el que presenta la demanda-, mientras que el demandado es la persona de quien se reclama judicialmente una pretensin -aqul contra el que se dirige la demanda-. Ciertamente, este modo de explicar no es ms que una aproximacin, porque -como veremos- hay juicios en los que hay ms de dos partes, o incluso juicios en los que no hay demandado. Quin puede demandar y quin est obligado a responder a la demanda lo aclara el canon 1476: Cualquier persona, est o no bautizada, puede demandar en juicio; y la parte legtimamente demandada tiene obligacin de responder. Aunque ciertamente no siempre lo harn personalmente ellos. El derecho prescribe que en ciertos casos el actor y el demandado actuarn por medio de representantes legales. El canon 1478 establece que los menores actuarn por medio de sus padres, tutores o curadores. Sin embargo, en las causas espirituales y en las conexas con ellas -entre ellas se cuentan las causas matrimoniales-, los menores que hayan alcanzado el uno de razn pueden demandar y contestar por s mismos, sin el consentimiento de los padres y del tutor, si hubieran cumplido catorce aos; de no ser as debern hacerlo mediante un curador nombrado por el juez (canon 1478 3). Tambin se dan normas para quienes sufren trastornos mentales. (cf canon 1478 4).

483

Naturalmente, pueden ser actor o demandado cualquier persona, tambin quienes no estn bautizados. Las personas jurdicas pueden ser parte procesal. Para ellas el canon 1480 da indicaciones. Este artculo se refiere, naturalmente, a las personas jurdicas de la Iglesia, pero parece que una persona jurdica reconocida por el ordenamiento civil puede tambin actuar en un juicio. 7. Cuando la autoridad civil ya ha designado tutor o curador, ste puede ser admitido por el juez eclesistico, despus de or, si es posible, al Obispo diocesano, de aquel a quien se dio (cf CIC c. 1479). 8. El Ordinario puede actuar en juicio, por s o por otro, en nombre de las personas jurdicas que estn bajo su jurisdiccin, que no tuviesen representantes o stos fueran negligentes (cf CIC c. 1480 2). 5.- Procuradores judiciales y abogados. 9. El Obispo diocesano aprueba a los abogados bajo ciertas condiciones. Permite y aprueba que un no catlico pueda ser procurador o abogado en el Tribunal eclesistico (cf CIC c. 1483). 10. El abogado puede ser suspendido de su oficio y, si reincide, puede ser eliminado del elenco de los abogados por el Obispo que preside el tribunal quien goza de los derechos del Obispo diocesano- (cf CIC c. 1488 1). LOS JUICIOS CONTENCIOSOS ORDINARIOS (cc. 1501-1670). El Derecho procesal cannico regula el juicio contencioso ordinario como proceso tipo. Es decir, se seguirn las normas del juicio contencioso ordinario, siempre que no sea de aplicacin uno de los juicios especiales. Al juicio contencioso ordinario le dedica el Cdigo de Derecho cannico los cnones 1501 al 1655. Pero para tener una visin completa del Derecho procesal cannico, se deben conocer los dems procesos. La doctrina los suele llamar procesos especiales, aunque esta denominacin quiz no sea exacta, y se deba matizar. El juicio contencioso ordinario es el nico que est ntegramente regulado en el Cdigo. Los procesos especiales son aquellos que tienen normas peculiares, al menos en parte. El Cdigo de Derecho cannico prev que haya procesos especiales en atencin a las peculiaridades de la materia de que trate la causa. De los procesos especiales el contencioso ordinario acta como supletorio: se aplican sus normas, salvo en lo que expresamente se indique en el Cdigo. 1.- Las costas judiciales y del patrocinio gratuito. 11. El Obispo diocesano debe dictar normas en lo referente a tasas, honorarios y el patrocinio (cf CIC c. 1649). 2.- La ejecucin de la sentencia. 12. El Obispo diocesano ejecuta la sentencia de primer grado, por s mismo o por otro

484

( c. 1653 1-2). 3.-El proceso contencioso oral. Se regula en los cnones 1656 al 1670. Propiamente no se puede considerar especial a este proceso, tanto desde el punto de vista sistemtico -se regula fuera de la Parte III del Libro VII, dedicada a los procesos especiales- como por la propia naturaleza del proceso: el canon 1656 1 permite una gran amplitud de causas que pueden tratarse por el proceso contencioso oral. Su principal caracterstica es el modo de desarrollarse: el proceso se tramita sobre todo de modo oral. El juez ha de ser nico, y convoca a las partes para las sesiones orales, llamadas Audiencias. Hay actos judiciales que deben emitirse por escrito, e igualmente se prescribe que las partes entreguen algunos actos de modo escrito. Qu causas se pueden llevar al proceso contencioso oral? El canon 1656 1 lo indica: Canon 1656 1: Por el proceso contencioso oral que se regula en esta seccin, pueden tratarse todas las causas no excluidas por el derecho, salvo que una de las partes pida que se siga el proceso contencioso ordinario. Entre las causas expresamente excluidas del proceso contencioso oral estn las de nulidad matrimonial (canon 1690). Se recomienda, sin embargo, el proceso contencioso oral para las causas de separacin de los cnyuges permaneciendo el vnculo (canon 1693 1). ALGUNOS PROCESOS ESPECIALES (cc. 1671-1716; AS 180. 68). 1.- LOS PROCESOS MATRIMONIALES. Es el primero de los procesos verdaderamente especiales regulados en el Derecho cannico. Hay a su vez varios tipos. Son los siguientes: el proceso de nulidad matrimonial, el proceso documental, las causas de separacin de los cnyuges, el proceso para la dispensa del matrimonio rato y no consumado, y el proceso sobre la muerte presunta del cnyuge. Proceso de nulidad matrimonial. Nos referimos al proceso en el que se impugna un matrimonio -se pregunta al juez por la nulidad o no de un matrimonio- y no es aplicable el proceso documental. Lo regula el Cdigo de Derecho cannico en los cnones 1671 al 1685. Sus principales caractersticas se refieren al Tribunal competente, al efecto de cosa juzgada, a la limitacin de la legitimidad para impugnar el matrimonio, y a la necesidad de que haya doble sentencia conforme. Hay ms peculiaridades, pero es imposible describirlas todas en esta breve resea. Para ampliar los datos anteriores, se sugiere consultar el Cdigo de Derecho cannico. Proceso documental. Est regulado en los cnones 1686 al 1688. Se trata de un proceso de nulidad matrimonial, rpido y sumario. Se puede aplicar siempre que se aporte un

485

documento al que no pueda oponerse ninguna objecin ni excepcin, en el que conste con certeza la existencia de un impedimento dirimente o el defecto de forma legtima. En este caso el proceso se tramita sin las solemnidades del proceso ordinario, y el Vicario judicial o el juez puede dictar sentencia declarando la nulidad. No es necesaria la sentencia del Tribunal de apelacin. Se deben citar a las partes, y stas conservan intacto el derecho a apelar. El Pontificio Consejo para la Interpretacin de los Textos Legislativos, en la Respuesta autntica de 11 de julio de 1984, ha declarado que el proceso documental no es aplicable para declarar el estado libre de aquellos que, aunque obligados a la forma cannica, atentaron matrimonio ante un oficial civil o un ministro acatlico. En este caso es suficiente la investigacin prematrimonial. 1.- La sentencia y apelacin. 13. El Ordinario del lugar puede vetar para nuevo matrimonio al que ha obtenido la sentencia de nulidad del anterior (cf CIC c. 1684 1). 14. El Ordinario del lugar cuidar de que sea anotada en los libros de bautismo y matrimonio la sentencia declaratoria de nulidad de matrimonio, notificada por el Vicario judicial (cf CIC c. 1685). (El vetitum puede tambin incluirse en la Sentencia que da el juez. Normalmente as se hace en los Tribunales de Mxico). 2.- Las causas de separacin de los cnyuges, permaneciendo el vnculo. Aparecen en los cnones 1692 al 1696. Estas causas pueden decidirse bien por decreto del Obispo diocesano, o bien por sentencia del juez. Adems, existe la posibilidad de tramitarlo por el proceso contencioso oral. Las normas de competencia son las mismas que en el proceso de nulidad matrimonial (cf canon 1694). 15. El Obispo diocesano puede decidir por decreto la separacin personal de los cnyuges, permaneciendo el vnculo (cf CIC c. 1692 1-2). 3. Proceso para la dispensa del matrimonio rato y no consumado. En el proceso para la dispensa del matrimonio rato y no consumado, se debe indicar, en primer lugar, que no existe un derecho a obtener la dispensa: se trata de una gracia -por lo tanto es discrecional- y existe una reserva de competencia en exclusiva a la Sede Apostlica. El proceso tiene como finalidad la verificacin del hecho de la inconsumacin del matrimonio y la existencia de la justa causa que el derecho exija para pedir la gracia, as como la elevacin a la Santa Sede de la peticin de la gracia. De ambos hechos juzga la Sede Apostlica, pero -aun existiendo ambos requisitos- no se sigue la concesin automtica de la gracia. La dispensa la concede slo el Romano Pontfice. En coherencia con estos principios, no se habla de escrito de demanda, sino de preces o escrito de peticin de dispensa. No hay partes, sino oradores. Tampoco se permiten abogados, aunque los oradores pueden aconsejarse por jurisperitos.

486

Este proceso se desarrolla en sede diocesana hasta la fase de instruccin. Una vez acabada -tngase en cuenta que las actas no se publican: canon 1703- el Obispo remite a la Santa Sede las actas, con su voto y las observaciones del Defensor del Vnculo. El rgano competente es la Congregacin para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos. Este proceso se recoge en los cnones 1697 al 1706. Adems, se deben tener en cuenta las Litterae Circulares De processu super matrimonio rato et non consummato (Communicationes 20 (1988), 99. 78-84). 16. El Obispo diocesano recibe las preces para la dispensa del matrimonio rato y no consumado y ordena la instruccin del proceso. Puede encomendar "ad casum" o de modo permanente la instruccin de ese procedimiento. Autoriza la colaboracin de un jurisperito al orador o a la parte demandada ( cc. 1699-1701. 1681). Confecciona o, al menos firma y hace suyo el voto conclusivo (cf CIC c. 1704). El Obispo remite todo el proceso a la Sede Apostlica, sta remite el rescripto de dispensa, si ha procedido, para que lo notifique ( cc. 1700.1705-1706). 4.- Proceso sobre la muerte presunta del cnyuge. Slo lo trata un canon, el 1707. Si no consta con certeza la muerte de un cnyuge, el otro cnyuge no puede considerarse libre del vnculo matrimonial mientras no se instruya un proceso que declare la muerte presunta. Por lo tanto, si se cuenta con un documento autntico, eclesistico o civil, el prroco puede autorizar el matrimonio del cnyuge viudo. Este documento puede ser una partida de defuncin del Registro civil. Si no existe tal documento, el prroco no puede autorizar el nuevo matrimonio, y el cnyuge que se presume viudo habr de acudir al Obispo. 17. Al Obispo diocesano le corresponde emitir la declaracin del proceso de muerte presunta del cnyuge ( c. 1707). 2.- LAS CAUSAS PARA DECLARAR LA NULIDAD DE LA ORDENACIN SACERDOTAL. No se habla aqu del procedimiento de dispensa de las obligaciones del clrigo. Aqu se trata ms bien de causas judiciales en que se impugna la validez de la ordenacin. Se trata en los cnones 1708 al 1712. Se trata de un proceso judicial, considerado de estado de las personas -por lo tanto acta de oficio el defensor del vnculo, y se requieren dos sentencias conformes- y es de inters pblico -por lo tanto interviene el Promotor de justicia-. Es competente la Santa Sede, aunque sta puede designar un Tribunal que conozca la causa. 18. El Ordinario de quien depende, o el de la Dicesis donde fue ordenado, tienen derecho a acusar la nulidad de la sagrada ordenacin -tambin el propio clrigo- (cf CIC c. 1708).

487

EL PROCESO PENAL (cc. 1717-1731). En Derecho cannico es posible imponer una pena no slo despus de un proceso, sino tambin por decreto del Obispo. No significa esto que puede haber arbitrariedad en la imposicin de las penas: el canon 1720 regula el procedimiento para dictar el decreto penal, y cualquiera que lea este canon podr comprobar cmo se garantiza la defensa del acusado. Si se inicia el proceso judicial, se tramita por la va del proceso ordinario, con la peculiaridad de que la accin penal la introduce el Promotor de justicia. El perjudicado, como se ve, no puede introducir la accin penal, pero puede ejercer la accin de resarcimiento de daos (canon 1729). El acusado, adems, dispondr de abogado, que ser designado por el juez si el interesado no lo hace, y tiene derecho en todo caso a intervenir el ltimo. Dentro de los procesos penales se deben considerar los procesos que se refieren a los delitos ms graves, que se han reservado a la Congregacin para la Doctrina de la Fe. Se regulan en las Normas de los delitos ms graves. Entre otras caractersticas, cada vez que un Ordinario o Superior tenga noticia verosmil de que se ha cometido alguno de los delitos tipificados en las Normas, lo comunique a la Congregacin para la Doctrina de la Fe. Sin embargo -salvo que indique otra cosa la Congregacin- el Ordinario o Superior ha de proceder mediante su propio Tribunal. El Tribunal se constituye slo por sacerdotes, y las actas se deben remitir en todo caso a la misma Congregacin, la cual es competente, adems, para recibir las apelaciones.

705 El Ordinario lleva el curso del proceso penal (cc. 1717 - 1724 1).

Investigacin y proceso.

488

BIBLIOGRAFA
A. MAGISTERIO PONTIFICIO: 1- CONCILIO ECUMNICO VATICANO II
LG Constitucin dogmtica Lumen Gentium: (Cristo es) Luz de las Naciones, acerca de la Iglesia, 21 de noviembre de 1964. Constitucin dogmtica Dei Verbum: Palabra de Dios, acerca de la Divina Revelacin 18 de noviembre de 1965. Constitucin dogmtica Sacrosanctum Concilium: El Sagrado Concilio, acerca de la Sagrada Liturgia, 4 de diciembre de 1963.

DV

SC

ChD Decreto Christus Dominus: Cristo Seor, acerca del ministerio pastoral de los Obispos, 28 de octubre de 1965. PO Decreto Presbyterorum Ordinis: del Orden de los presbteros, acerca del ministerio y la vida de los presbteros, 7 de diciembre de 1965. Decreto Optatam Totius: La anhelada (renovacin) de toda (la Iglesia), acerca de la formacin sacerdotal, 28 de octubre de 1965. Decreto Apostolicam Actuositatem: (Queriendo intensificar ms) la actividad apostlica (del Pueblo de Dios), acerca del apostolado de los laicos, 18 de noviembre de 1965.

OT

AA

AdG Decreto Ad Gentes: (La Iglesia, enviada por Dios) a los pueblos, acerca de la actividad misionera de la Iglesia, 7 de diciembre de 1965.

2- CARTA APOSTLICA y MOTU PROPIO

489

NMI JUAN PABLO II, Carta apostlica Novo Millennio ineunte: Al comienzo del nuevo milenio, Vaticano, 6 de enero de 2001. ESa PABLO VI, Carta apostlica en forma de Motu proprio Eclesiae Sanctae: de Iglesia Santa, acerca de algunas Normas para la aplicacin de ciertos documentos conciliares, 6 de agosto de 1966. SST JUAN PABLO II, Carta apostlica en forma de Motu propio Sacramentorum sanctitatis tutela: la tutela de la santidad de los Sacramentos, por la que se promulgan Normas sobre los delitos ms graves reservados a la Congregacin para la Doctrina de la Fe, Roma, de 30 abril de 2001. BENEDICTO XVI, Modificaciones a las Normae de gravioribus delictis: Normas de los delitos ms graves, 21 de mayo de 2010. US -------- Carta apostlica en forma de Motu proprio Ubicumque et semper: Siempre y en todas partes, con la cual se instituye el Consejo Pontificio para la promocin de la Nueva Evangelizacin, Castelgandolfo, 21 de Septiembre de 2010.

3- CARTA PASTORAL
BENEDICTO XVI, Carta pastoral a los catlicos de Irlanda, Vaticano, 19 de marzo de 2010.

4- CONSTITUCIN APOSTLICA
REU PABLO VI, Constitucin apostlica Regimini Ecclesiae Universae: El gobierno de la Iglesia Universal, Acerca de la renovacin integral de la Curia Romana, Roma, 15 de agosto de 1967. PB JUAN PABLO II, Constitucin apostlica Pastor Bonus: El Buen Pastor, Acerca de la reforma de la Curia Romana, 28 de junio de 1988.

490

FD

Constitucin apostlica Fidei depositum: Depsito de la fe, acerca del Catecismo de la Iglesia Catlica, 11 de octubre de 1992. Constitucin apostlica Sacrae disciplinae leges: Las leyes de la sagrada disciplina, 25 de enero 1983, Presentacin oficial del Nuevo Cdigo de Derecho Cannico, Roma, 3 febrero 1983.

SDL

5- DISCURSOS
PABLO VI, Discurso a los miembros de la Rota Romana, 27 de enero de 1969. -------- Discurso a la Rota romana, 7 febrero 1973. -------- Vivissima Gioia, Discurso al Tribunal de la Rota romana con motivo de la apertura del nuevo ao judicial, 8 de febrero de 1973. -------- Discurso al II Congreso Internacional de Derecho cannico, 17 septiembre 1973. JUAN PABLO II, Encuentro con la conferencia episcopal colombiana, Bogot, mircoles 2 de julio de 1986. BENEDICTO XVI, Encuentro con los sacerdotes de la Dicesis de Albano, Castelgandolfo, 31 de agosto de 2006. -------- Discurso a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para los Laicos, 22 de septiembre de 2006. -------- Discurso, con ocasin del encuentro con los Obispos de Estados Unidos, Santuario nacional de la Inmaculada Concepcin de Washington, 16 de abril de 2008. -------- Discurso al primer grupo de Obispos Argentinos de visita Ad Limina Apostolorum, Sala del Consistorio, 14 de marzo de 2009.

491

-------- Discurso a los Obispos ordenados durante los ltimos doce meses que participaron en el encuentro organizado por las Congregaciones para los Obispos y para las Iglesias orientales, Sala de los Suizos, Palacio apostlico de Castelgandolfo, lunes 21 de septiembre de 2009. -------- Discurso a los Obispos de reciente nombramiento participantes en un curso promovido por la Congregacin para la Evangelizacin de los Pueblos, Palacio Pontificio de Castelgandolfo, sbado 11 de septiembre de 2010.

6- ENCCLICAS
RH JUAN PABLO II, Carta encclica Redemptor hominis: (Jesucristo) Redentor del hombre, a todos los Hombres de Buena Voluntad, 4 de marzo de 1979.

DMVI -------- Encclica Dominum et vivificantem: Seor y Dador de vida, acerca del Espritu Santo en la vida de la Iglesia y en el mundo, 18 de mayo de 1986. RM -------- Carta encclica Redemptoris Missio: La Misin de Cristo Redentor, acerca la permanente validez del mandato misionero, 7 diciembre de 1990.

EDE -------- Carta Encclica Ecclesia de Eucaristia: La Eucarista y su relacin con la Iglesia, Jueves Santo, 17 de abril de 2003. DCE BENEDICTO XVI, Carta encclica Deus caritas est: Dios es amor, acerca del amor cristiano, 25 de diciembre de 2005. SPS -------- Carta encclica Spe Salvi: Salvados en la esperanza, Vaticano, acerca de la esperanza cristiana, 30 noviembre 2007. -------- Carta encclica Caritas in veritate: Caridad en la Verdad, Acerca del desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad, Roma, 29 de junio de 2009.

CIV

492

7- EXHORTACIONES APOSTLICAS.
EN PABLO VI, Exhortacin Apostlica, Evangelii Nuntiandi: (El esfuerzo orientado) al anuncio del Evangelio, Acerca de la evangelizacin en el mundo contemporneo, 8 de diciembre 1975.

8- EXHORTACIONES APOSTLICAS POSTSINODALES


PDV JUAN PABLO II, Exhortacin apostlica postsinodal Pastores Dabo Vobis: Les dar pastores (segn mi corazn), Acerca de la formacin de los sacerdotes en la situacin actual, 25 de marzo de 1992. VC -------Exhortacin apostlica postsinodal Vita consecratra: La vida consagrada, Acerca de la Vida Consagrada y su misin en la Iglesia y en el mundo, 25 de marzo 1996. -------- Exhortacin Apostlica postsinodal Ecclesia in America: La Iglesia en America, Acerca del encuentro con Jesucristo vivo, camino para la conversin, la comunin y la solidaridad en Amrica, Mxico 22 de enero 1999. -------- Exhortacin apostlica postsinodal Pastores Gregis: Los Pastores de la Grey, Acerca del Obispo, servidor del Evangelio de Jesucristo para la esperanza del mundo, 16 de octubre de 2003. BENEDICTO XVI, Exhortacin apostlica postsinodal, Verbum Domini: Palabra del Seor, Acerca de la palabra de Dios en la vida y en la misin de la Iglesia, 30 de septiembre de 2010.

EAm

PG

VD

9- HOMILIAS
JUAN PABLO II, Homila en la Capilla Sixtina, con motivo de la inauguracin de la restauracin de los frescos de Miguel ngel, 8 de abril de 1994.

493

BENEDICTO XVI, Homila inaugural, XII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL SNODO DE LOS OBISPOS, Baslica de San Pablo extramuros, domingo 5 de octubre de 2008. -------- Homila durante la Lectio divina, en el encuentro con el clero de Roma, Aula de las Bendiciones, jueves 18 de febrero de 2010. -------- Homila de la Santa Misa con ocasin de la clausura del Ao Sacerdotal, Roma, 11 de junio de 2010. -------- Homila. Consistorio ordinario pblico para la creacin de nuevos cardenales, Baslica Vaticana, 20 de noviembre de 2010. -------- Homila en ocasin de la concelebracin Eucarstica con los nuevos cardenales y la entrega del anillo cardenalicio, Baslica Vaticana, 21 de noviembre de 2010. CIC CONDEX IURIS CANONICI: CDIGO DEL DERECHO CANNICO, promulgado por S.S. JUAN PABLO II, Roma 25 de enero de 1983. Presentacin oficial del Nuevo Cdigo de Derecho Cannico, 3 febrero 1983.

CATIC JUAN PABLO II, Catecismo de la Iglesia Catlica, 25 de junio de 1992.

10-

AUDIENCIAS GENERALES Y ENCUENTROS CON GRUPOS JUAN PABLO II, Encuentro con la Conferencia Episcopal Colombiana, Bogot, mircoles 2 de julio de 1986. -------- Pedro y sus sucesores, cimiento de la Iglesia, Audiencia general, 25 noviembre 1992. -------- Misin de Pedro: confirmar a sus hermanos, Audiencia general, 2 diciembre 1992.

494

-------- La misin pastoral de Pedro, Audiencia general, 9 diciembre 1992. -------- El Obispo de Roma, sucesor de Pedro, Audiencia general, 27 enero 1993. -------- El munus petrinum del Obispo de Roma como pastor universal, Audiencia general, 24 febrero 1993. -------- Cristo, imagen del Dios invisible, Audiencia general dedicada a comentar el cntico de la carta de san Pablo a los Colosenses (1, 3.12-20), Himno a Cristo, 24 noviembre de 2004. BENEDICTO XVI, Cristo, primognito de toda criatura y primer resucitado de entre los muertos, Audiencia general, 7 septiembre 2005. -------- La Ctedra de San Pedro don de Cristo a su Iglesia, Audiencia general, 22 de febrero de 2006. -------- La voluntad de Jess sobre la Iglesia y la eleccin de los Doce, Audiencia general, 15 de marzo de 2006. -------- El don de la comunin, Audiencia general, 29 de marzo de 2006. -------- El servicio a la comunin, Audiencia general, 5 abril de 2006. -------- La Tradicin, comunin en el tiempo, Audiencia general, 26 de abril de 2006. -------- La Tradicin apostlica, Audiencia general, 3 de mayo de 2006. -------- La sucesin apostlica, Audiencia general, 10 de mayo de 2006.

495

-------- Pedro, la roca sobre la que Cristo fund su Iglesia, Audiencia general, 7 de junio de 2006. -------- Munus docendi, Audiencia general, 14 de abril de 2010. -------- Munus sanctificandi, Audiencia general, 5 de mayo de 2010. -------- Munus regendi, Audiencia General, 27 de mayo de 2010. -------- El palio, signo de comunin particular con la Sede de Pedro, 30 de junio de 2010. JOSEPH RATZINGER. BENEDICTO XVI, Jess de Nazaret, Ed. Planeta, Mxico 2007.

11-

SANTA SEDE

CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Consideraciones El Primado del Sucesor de Pedro en el Misterio de la Iglesia, 31 de octubre de 1998. EI CONGREGACIN PARA LOS OBISPOS, Directorio para el ministerio pastoral de los Obispos Ecclesiae Imago: Imagen de la Iglesia, 22 de febrero de 1973. CONGREGACIN PARA LOS RELIGIOSOS E INSTITUTOS SECULARES y CONGREGACIN PARA LOS OBISPOS, Instruccin Mutuae Relationes: Las relaciones mutuas. Criterios pastorales sobre relaciones entre los Obispos y los Religiosos en la Iglesia, 14 de mayo de 1978. CONGREGACIN PARA LOS OBISPOS, Directorio para el ministerio pastoral de los Obispos Apostolorum Successores: Los sucesores de los Apstoles, 22 de febrero de 2004. CONGREGACN PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA

MR

AS

496

APOSTLICA, Instruccin. El servicio de la Autoridad y la Obediencia. Faciem tuam, Domine, requiram, 11 de mayo de 2008. NECFT SINODO DE LOS OBISPOS, Lineamenta para la XIII Asamblea general ordinaria del Snodo de los Obispos, sobre el tema Nova evangelizatio ad christianam fidem tradendam: La nueva evangelizacin para la trasmisin de la fe cristiana. Asamblea general ordinaria a realizarse en la Ciudad del Vaticano, del 7 al 28 de octubre del ao 2012, Roma, 2 de febrero del 2011. B. MAGISTERIO EPISCOPAL: 1- INTERNACIONAL CONFERENCIA DEL EPISCOPADO ITALIANO, Comunicar el Evangelio en un mundo de cambio, Discurso de Apertura a la III Congreso eclesial nacional en Palermo, Roma 1997. COMISION EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA, Estatuto de la Vicara Episcopal para la Vida Consagrada, Mxico, Octubre, Jubileo Ao 2000. CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO. DEPARTAMENTO DE VIDA CONSAGRADA (DEVIC), El Vicario Episcopal y la Vida Consagrada al Servicio de la Comunidad. Orientaciones a la luz del Magisterio de la Iglesia, CELAM, Santa Fe de Bogot 2001. DA. V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (CELAM), Documento de Aparecida, Aparecida, Brasil, 13-31 de mayo de 2007. CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO, Asamblea general LXXXVII sobre la renovacin de las parroquias, 20-24 de abril de 2009.

497

2- DICESANO PSP DICESIS DE TOLUCA, Primer Snodo Pastoral, Toluca de San Jos, Mx., 1987-1995.

FRANCISCO JAVIER CHAVOLLA RAMOS, Obispo de Toluca, Carta pastoral Nuestro caminar diocesano, como discpulos misioneros de Jesucristo, Toluca de San Jos, Mx., 21 de febrero de 2008. -------- Exhortacin pastoral Nuestra seguridad depende de Dios, sobre la seguridad integral de la comunidad, Toluca de San Jos, Mx., 8 de diciembre de 2008. -------- Exhortacin pastoral Vayan y preparen la Pascua para que la comamos. Creer, celebrar y vivir la Eucarista dominical, Toluca de San Jos, Mx., 22 de noviembre de 2009. -------- Decreto acerca de la restructuracin de la pastoral orgnica diocesana, Toluca de San Jos, Mx., 19 de marzo de 2010. -------- Decreto acerca de la revitalizacin de la Parroquia, Toluca de San Jos, Mx., 12 de diciembre de 2010. C. OBRAS EN CONJUNTO Y AUTORES: 1- DICCIONARIOS DTI AA. VV. Diccionario Teolgico Interdisciplinar, Vol. I-IV, (Ed.) Sgueme, Salamanca 2006.

DE2010 GIANFRANCO CALABRESE-PHILIP GOYRETORAZIO FRANCESCO PIAZZA (Edd.), Dizionario di Ecclesiologia, Citt Nuova Editrice, Roma 2010. NDTM F. COMPGNONI y Otros (Ed.), Nuevo Diccionario de Teologa Moral, (Ed.) Paulinas, Madrid 1992.

498

2- REVISTAS ACONTECIMIENTO Revista del Instituto Emmanuel Mounier, Madrid. CONCILIUM Revista Internacional de Teologa, (Ed.) Verbo Divino, Estrella, Navarra. IUSCA IUS CANONICUM, Revista del Instituto Martn de Azpilcueta, Facultad de Derecho Cannico, Universidad de Navarra. QDE QUADERNI DI DIRITTO ECCLESIALE, trimestrale, ncora S.r.l., Milano. Periodico

RdT

RASSEGNA DI TEOLOGIA, Revista trimestral de la Seccin San Luis de la Pontificia Facultad Teolgica de Italia Meridional, Npoles.

REDC REVISTA ESPAOLA DE DERECHO CANNICO, Revista semestral de Universidad Pontificia de Salamanca, Espaa. REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES Revista de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). TEOLOGA Y VIDA Revista de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. VERITAS Revista de la Universidad de la Rioja. Espaa. 3- OBRAS EDITADAS CONJUNTAMENTE AA.VV. Cuestiones Selectas de Derecho Parroquial, Vol. 1, Universidad Pontificia de Mxico, Mxico 2006. AA.VV. Chiesa particolare, EDB, Bologna 1985.

499

AA.VV. Communionis notio, Comentarios, Librera Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 2003. AA.VV. La Carit. Teologia e Pastorale alla luce del Dio-Agape, Bologna 1988. ARZOBISPADO DE SEVILLA (Ed.), La formacin del sacerdote del tercer milenio, Actas del Simposio, 27-30 de septiembre de 1999, Madrid 2000.

CERA AA.VV., La Curia episcopal. Reforma y actualizacin, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Biblioteca Salmanticensis, Estudios 29, Salamanca, 2000. CDFA FEDERICO R. AZNAR GIL-JOS SAN JOS PRISCO (Coords.), La Curia Diocesana. La funcin administrativa, Publicaciones Universidad Pontificia, Biblioteca Salmanticensis, Estudios 228, Salamanca 2001. COMC ANTONIO BENLLOCH POVEDA (Dir.), Cdigo de Derecho Cannico. Edicin bilinge, fuentes y comentarios de todos los cnones, EDICEP, Valencia 1993. IGVAT GUILLERMO BARAUNA (Ed.), La Iglesia del Vaticano II, vol I-II, JUAN FLORS Ed. Barcelona 1966. IMEP JOS R. VILLAR (Dir.), Iglesia, ministerio episcopal y ministerio petrino, (Ed.) Rialp, Madrid 2004. IVEM PHILIP GOYRET (Edd.), I Vescovi e il loro ministero, Pontificia Universit della Santa Croce, Libreria Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 2000. VSEV AGOSTINO MONTAN (Edd.), Vescovi. Servitori del Vangelio per la speranza del mondo, Lateran University Press, Roma 2005. LOURDES GROSSO GARCA, (Ed.) El Ministerio del Vicario Episcopal para la Vida Consagrada, Ed. EDICE-

500

Conferencia Episcopal Espaola, Vida Consagrada, Coleccin Encuentros y Congresos 1, Madrid 2007.

4- OBRAS DE AUTORES AIME RANIERO CANTALAMESSA, Amar a la Iglesia. Meditaciones sobre la Carta a los Efesios, Ed. Monte Carmelo, Col. Agua Viva, Burgos 2005. ASFV IGNAZIO PETRIGLIERI, Autorit come servizio. Figura e ruolo del Vescovo nei Padri della Chiesa, Libreria Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 2009. IBGD FRANCISCO GONZLEZ SORIANO, Instrumentos Para un buen gobierno de la Dicesis, segn el Canon 476, Pontificia Universit Lateranense, Roma 2006.

CET

JOS RAMN VILLAR, El Colegio Episcopal. Estructura teolgica y pastoral, Ed. Rialp, Madrid 2004.

DIMC GIANFRANCO GHIRLANDA, El Derecho en la Iglesia, misterio de comunin, Compendio de Derecho eclesial, (Ed.) San Pablo, Madrid 1992. DUVG DAVIDE MUSSONE, Lufficio del Vicario generale, Librera Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 2000. EGDAP ANTONIO VIANA TOM, El gobierno de la Dicesis segn Derecho en el Directorio Apostolorum Successores, en IUSCA, Vol. 46, n. 92. 2006. ERDD LUIS GUTIRREZ MARTN, en El Rgimen de la Dicesis, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Bibliotheca Salmanticensis. Estudios 265, Salamanca 2004. ICT BRUNO FORTE, La Iglesia, icono de la Trinidad. Breve eclesiologa, Ed. Sgueme, Salamanca 2003.

501

LIUC JEAN JRME HAMER, La Iglesia es una comunin, Ed. Estela, Barcelona 1965. LMAP JUAN ESQUERDA BIFET, La misin al estilo de los apstoles, Itinerario para la formacin inicial y permanente, BAC, Madrid 2004. LNC JUAN JOS HERNNDEZ ALONSO, La nueva creacin, Ed. Sgueme, Salamanca 1976.

LNPA ALPHONSE BORRAS-GILLES ROUTHIER, La nueva parroquia, Ed. Sal Terrae, Coleccin pastoral, 87, Santander 2009. OGI ANTONIO VIANA TOM, Organizacin del gobierno en la Iglesia, segn el Derecho cannico latino, Ed. EUNSA, Pamplona 1997.

PAMI PEDRO OSSANDN BULJEVIC, La Parroquia, misionera y solidaria. A la luz de Aparecida, 9, Misin continental, CELAM-CEM, A.R., Mxico 2008. PCFC CARLOS Card. AMIGO VALLEJO, La Parroquia, casa de la familia cristiana, Carta pastoral, Sevilla 15 de agosto de 2009. VGyE ANDRS

502

Apostolorum Succesores, con particolare attenzione alla potest di governo, QDE, 23 (2010). AMEDEO CENCINI, La formacin permanente, Ed. San Pablo, Madrid 2002. ANASTASIO GRANADOS, El misterio de la Iglesia en el Concilio Vaticano II, Ed. Rialp, Madrid-Mxico-Pamplona 1965. ANGEL ANTN, El misterio de la Iglesia, BAC, Madrid 1987. ARMAND MATTELART, Historia de la Sociedad de la Informacin, Barcelona, Ed. Paidos, 2002. ATTILIO CARPIN, Cipriano di Cartagine, il vescovo nella Chiesa, la Chiesa nel vescovo, Ed. Studio Domenicano, Dehodiane, Bologna 2006. CARLOS IGNACIO GONZLEZ, La Iglesia que somos t y yo. 12 Catequesis sobre la Iglesia, Obra Nacional de la Buena Prensa, Mxico 2007. CHAPPETA L., Il Codice di Diritto Canonico, 1, 3, Roma 1996. CHOI IN-GAG PAOLO, Vicario episcopale e Vicario Forneo, Editrice Pontificia Universit Gregoriana, Roma 2003. EDWARD SCHILLEBEECKX, Cristo Sacramento del encuentro con Dios, Ed. San Sebastin 1966. FELICIANO GIL DE LAS HERAS, Organizacin judicial de la Iglesia en el nuevo Cdigo, IUSCA, Vol. 24, N 47, 1984. GIANGIACOMO SARZI SARTORI, I vicari del vescovo e l'esercizio della 'vicariet' nella Chiesa particolare, en QDE, 18 (2005), Milano 2005. HANS URS VON BALTHASAR, Chi la sposa?, in Sponsa Verbi, Brescia 1972.

503

HARTMANN GRISAR, San Gregorio (590-604), Descle, Nuova Ed., Roma, 1928. IGNAZIO PETRIGLIERI, Autorit come servicio. Figura e ruolo del Vescovo nei Padri della Chiesa, Librera Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 2009. J. I. ARRIETA, Organizzazione eclesiastica, Ateneo Romano della Santa Croce, Roma 1991-1992. JESUS GARCA BURILLO, Perplejos, pero no desesperados, EDICE, Madrid, 2006. JORGE MIRAS, JAVIER CANOSA Y EDUARDO BAURA, Compendio de Derecho Administrativo Cannico, EUNSA 2, Ed. Navarra 2005. JOS RAMN VILLAR, El Colegio Episcopal. Estructura teolgica y pastoral, Ed. Rialp, Madrid 2004.

JUAN BAUTISTA CAPPELLARO, Fisonomia del Vescovo e piano diocesano di evangelizzazione alla luce del dinamismo dellEucaristia, Libreria Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 1998. KARL RAHNER, Sullispirazione della Sacra Scritura, Brescia 1967. KOFI ANNAN, Secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas, Discurso inaugural de la primera fase de la WISIS, Ginebra 2003. LEO SCHEFFCZYK, Captulo VII: Ministerio episcopal e Iglesia local en JOS R. VILLAR (Dir.), Iglesia, ministerio episcopal y ministerio petrino, Ed. Rialp, Madrid 2004.

504

LEONIDAS ORTZ LOZADA, La formacin sacerdotal a la luz del discipulado, Ed. CELAM, Coleccin Autores n. 35, Bogot, D.C. Colombia 2006. LUIS GUTIRREZ MARTN, Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostlica, en El Rgimen de la Dicesis, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca 2004. M. M. GARIJO-GUEMBE, La comunin de los santos. Fundamento, esencia y estructura de la Iglesia, Herder, Barcelona 1991. M. MORGANTE, La Chiesa Particolare nel Codice di Diritto Canonico, Cinisello Balsamo 1987. MANUEL CASTELLS, La era de la informacin: economa, sociedad y cultura, Ed. Siglo XXI, Mxico 2000. MARQUETTI G., La Curia como rgano de participacin en el cuidado pastoral del Obispo diocesano, Ed. Pontificia Universit Gregoriana, Roma 2000. MATHIAS JOSEPF SCHEEBEN, Los misterios del cristianismo, Barcelona 1950. MAURIZIO COSTA, Tra identit e formazione. La spiritualit sacerdotale, Ed. ADP, Roma 2003. MIGUEL ROMANO GMEZ, Obispo, Os he llamado amigos, Arquidicesis de Guadalajara, 2008. -------- Retos para el Sacerdote en este cambio de poca. Las aportaciones del documento de Aparecida, Ed. Dimensin Episcopal del Clero, CEM, Guadalajara, Jal. -------- Tesoro en vasijas de barro, Fototecna, S.A. de C.V., Dimensin Episcopal del Clero Mexicano, Guadalajara, 19 de junio 2009. Monte Carmelo, Burgos 2005.

505

OLIS ROBLEDA, El Derecho romano en la Iglesia, en Ius populi Dei, Universit Gregoriana, Roma 1972. OPERARIOS DIOCESANOS, Pastoral Vocacional, Ed. Operarios Diocesanos, Coleccin Vocacional, Mxico 2008. PHILIP GOYRET, El Obispo, Pastor de la Iglesia. Estudio teolgico del munus regendi en Lumen Gentium 27, EUNSA, Coleccin Teolgica 90, Pamplona 1998. RAMOS F. J., Le Chiese particolari e i loro raggrupamenti, 2, Roma 1996. RAL BERZOSA MARTNEZ, El Vicario general y el Vicario de Pastoral, en La Curia diocesana. La funcin administrativa, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 2001. RAL BERZOSA MARTNEZ, Para descubrir y vivir la Iglesia diocesana, Burgos 1998. SANTIAGO RUIZ MAYA; La doctrina acerca de Cristo en los diversos perodos de la vida de Cipriano de Cartago. Una clave de interpretacin de su pensamiento, Departamento de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Mxico, Biblioteca Mexicana 27, Mxico 2008. STANISLAS LYONNET, Eucarista y vida cristiana. Algunos aspectos bblicos del misterio eucarstico, Buena Prensa, Mxico 2005. TEODORO A. BAHILLO RUIZ, La Vicaria Episcopal para los Institutos de Vida Consagrada, en La Curia Diocesana. La funcin administrativa, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Bibliotheca Salmanticensis, Estudios 228, Salamanca 2001. TOM PIDLK - MARKO IVAN RUPNK, La fe segn los iconos, Ed. Monte Carmelo, Burgos 2003.

506

También podría gustarte