Boletin 102 Del Consejo de Estado
Boletin 102 Del Consejo de Estado
Boletin 102 Del Consejo de Estado
www.consejodeestado.gov.co l de 2006
EDITORIAL
Contenido: l de 2006 Es importante resaltar que en das pasados Jueces, Magistrados, Fiscales, Empleados de la Rama Judicial, Congresistas, Acadmicos, Estudiantes y Usuarios se dieron cita en la Plaza de Bolvar con el fin de rechazar el Proyecto de Reforma a la Justicia. l de 2006
Editorial Jurisprudencia del Consejo de Estado al Da Acciones Constitucionales Seccin Primera Seccin Segunda Seccin Tercera Seccin Cuarta Seccin Quinta Sala de Consulta Noticias Destacadas
16 6 10 10 - 16 17 37 37 47 47 - 51 52 - 52 53
Esta protesta se dio en un contexto en el que el Proyecto est a punto de entrar a su sptimo debate, lo cual resulta muy preocupante, pues con dicha Reforma no se soluciona la congestin judicial, que es el verdadero problema de la Rama; adems, atenta contra el diseo y la estructura de nuestra Constitucin Poltica, el acceso a la justicia del ciudadano, el equilibrio de poderes entre las ramas del poder pblico, la independencia y autonoma del Poder Judicial. Este fue un acto significativo en Pro de la democracia y el estado social de derecho, en donde muy respetuosamente se le solicit al Congreso el archivo del Proyecto de Reforma, pues las consecuencias que sta traer a la sociedad en general sern muy graves en caso de que el texto sea aprobado. Gustavo Eduardo Gmez Aranguren Presidente
Noticias destacadas
SALA PLENA
1. El Consejo de Estado es competente en nica instancia, para decidir sobre la accin de nulidad y restablecimiento del derecho instaurada contra la Direccin de Titulacin y Fiscalizacin Minera del Departamento de Antoquia, quien actu con delegacin de funciones mineras otorgadas por el Ministerio de Minas, en un asunto de competencia de la Nacin Sntesis del caso: Al seor Reinaldo Fortunato Prez Fernndez se le otorg una licencia especial de explotacin de pequea minera sobre una cantera ubicada en el municipio de Entrerros Antioquia.
PGINA 2
Dicha licencia fue cancelada por la Directora de Titulacin y Fiscalizacin Minera del Departamento de Antioquia mediante los actos administrativos hoy demandados, entidad que tambin rechaz otra solicitud de licencia presentada por el demandante, decisin asumida mediante actos cuya nulidad igualmente se demanda. El Juzgado Octavo (8) Administrativo del Circuito de Medelln, despacho al que correspondi el conocimiento de la demanda presentada y que adelant el trmite del proceso hasta antes del fallo de primera instancia, orden la remisin del expediente a la Seccin Tercera del Consejo de Estado, por considerar que le corresponda a sta Corporacin la competencia para conocer del caso, en nica instancia. Se resuelve en este punto sobre la competencia de esta Corporacin frente a la demanda presentada. a. La naturaleza jurdica de la delegacin de funciones, conforme a su regulacin normativa en la Constitucin Poltica y la ley Extracto: en relacin con la funcin administrativa, en el artculo 209 de la Carta estableci que la misma habr de desarrollarse mediante la descentralizacin, la desconcentracin y la delegacin de funciones. Esta ltima, como figura jurdica por medio de la cual el Estado emprende la accin administrativa enderezada a alcanzar sus cometidos valindose de la cesin, previa autorizacin legal para efectuarla, de ciertas funciones que corresponden a una determinada autoridad pblica a otra que las ejerce en nombre de aquella, cuestin que vino a ser objeto de regulacin en el artculo 211 Constitucional ()El desarrollo legal de estas normas superiores sobre delegacin de funciones se encuentra fundamentalmente en los artculos 9 a 11 de la Ley 489 de 1998 b. La delegacin de funciones mineras de competencia de la autoridad nacional a las entidades territoriales Extracto: El Decreto 2119 de 1992, (Ttulo II) vigente para la poca de expedicin de los actos acusados, seala las funciones generales que compete ejercer al Ministerio de Minas y Energa, y las que en particular le corresponden respecto del subsector Minera, como autoridad minera nacional. Por su parte, el inciso tercero del articulo 8 del Decreto 2119 de 1992 dispuso que "salvo las funciones de regulacin y planeacin, el Ministro de Minas y Energa tambin podr delegar las funciones que le son propias, de conformidad con la constitucin Nacional y la Ley, en sus entidades descentralizadas, en las entidades territoriales y, en general, en cualquier otra autoridad, cuando para su adecuado desempeo se requiera de los recursos fsicos y humanos de tales entidades o autoridades." En cuanto concierne al caso en estudio, importa sealar que el Ministerio de Minas y Energa es la autoridad minera nacional, conforme lo precepta el artculo 317 de la Ley 685 de 2001 () Por su parte, los artculos 319 y 320 y 323 y 324 de la Ley 685 del 2001 regulan la delegacin de funciones de la autoridad minera nacional a una entidad territorial c. Los artculos 295 del Cdigo de Minas y 128 numeral 6 del CCA y la determinacin de la competencia por razn de la titularidad de la funcin delegada por la autoridad minera nacional a la entidad territorial. Competencia del Consejo de Estado en nica instancia Extracto: El numeral 6 del artculo 128 del Cdigo Contencioso Administrativo dispone: ART. 128.Modificado. Decr. 597 de 1988, art. 2. Modificado. Ley 446 de 1998, art. 36. El Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo, conocer de los siguientes procesos privativamente y en nica instancia: [] 6. De los que se promuevan sobre asuntos petroleros o mineros en que sea parte la Nacin o una entidad territorial o descentralizada, con excepcin de las controversias contractuales, de reparacin directa y las de nulidad y restablecimiento del derecho que versen sobre impuestos mineros, contribuciones y regalas, que seguirn las reglas generales. En trminos coincidentes, el artculo 295 de la Ley 685 de 2001 dispone que el Consejo de Estado conoce de las acciones referentes a controversias sobre temas mineros, cuando en ellas sea parte la Nacin o una entidad del orden nacional, siempre que se trate de causas diferentes a las que se suscitan en los contratos de concesin minera las cuales son competencia de los tribunales administrativos en primera instancia () A juicio de la Sala el numeral 6 del artculo 128 del CCA no fue derogado por
PGINA 3
el Cdigo de Minas. Antes bien, existe armona entre esta disposicin y la contenida en el artculo 295 de la Ley 685 de 2001, bajo cuya vigencia se expidieron los actos acusados. Los artculos 295 del Cdigo de Minas y el numeral 6 del artculo 128 del CCA, deben interpretarse armnicamente con las disposiciones constitucionales y legales que regulan el instituto jurdico de la delegacin de funciones. Desde esta perspectiva, se concluye que compete al Consejo de Estado en forma exclusiva y en nica instancia, conocer de la demanda de la referencia, por tratarse de un asunto en materia minera de competencia de la Nacin -Ministerio de Minas y Energa, no obstante la delegacin que para su ejercicio ste confiri mediante Resolucin 3-1903 de 1992 (30 de septiembre) al Departamento de Antioquia, habida cuenta de que esta figura no acarrea una mutacin en la titularidad de la funcin delegada. d. El delegante mantiene la titularidad de la competencia delegada, pues el delegatario acta como si lo estuviera haciendo el delegante Extracto: No de otra forma se explicara que contra las decisiones que aqul adopta en ejercicio de las atribuciones delegadas, procedan los mismos recursos que sera viable ejercer en contra de los actos administrativos proferidos por ste y que la regulacin normativa de la delegacin de funciones aplicable al caso presente en forma expresa disponga que los actos que ejecute la Gobernacin de Antioquia, Secretara de Minas y Energa en ejercicio de las funciones que por la Resolucin 3-1903 de 1992 (30 de septiembre), se le delegaron se considerarn de carcter nacional para todos los efectos legales. Auto de 27 de marzo de 2012. Exp. 11001-03-26-000-2010-00029-00(IJ). MP. MARIA CLAUDIA ROJAS LASSO. Accin de nulidad y restablecimiento del derecho. * Con salvamento de voto de los doctores Stella Conto Daz del Castillo, Ruth Stella Correa Palacio, Danilo Rojas Betancourth, Jaime Orlando Santofimio Gamboa, Alberto Yepes Barreiro y Carlos Alberto Zambrano Barrera
ACCIONES CONSTITUCIONALES
TUTELAS
1. La CNSC al no validar la experiencia laboral del accionante dentro del concurso pblico por un aspecto meramente formal, amenaza los derechos al debido proceso e igualdad del accionante. El actor solicita la proteccin de sus derechos fundamentales que considera vulnerados por la decisin proferida por la Comisin Nacional del Servicio Civil de no tener como vlida, aduciendo falta de claridad, la certificacin de experiencia laboral aportada por l dentro de la Convocatoria 001 de 2005 para el empleo N 43941, esto es, Profesional Universitario Cdigo 219, Grado 06 del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, que estaba ocupando en provisionalidad. Al revocar la decisin del a quo que negaba el amparo, la Sala indic que sin necesidad de una compleja labor interpretativa, se poda determinar que la certificacin expedida por la citada institucin, da fe de que el actor ejerce en la actualidad el mismo empleo para el que fue nombrado el 9 de septiembre de 2002, esto es, Profesional Universitario en la Coordinacin Administracin de Bienes y Servicios de la entidad, por lo que al reprocharse que la misma adoleca de falta de claridad en la descripcin de las funciones asignadas a fin de acreditar experiencia relacionada, se incurri en un exceso de formalismo que le impidi al actor continuar en el concurso de mritos. Precisa que al analizar la referida certificacin laboral, la comisin debi advertir que el demandante ha ocupado en provisionalidad el cargo al que est aspirando, y por ende, que ese hecho acredita que tiene la
PGINA 4
experiencia requerida para desempear el mismo, aunque la mencionada certificacin no haya expresado con claridad las funciones desempeadas. Por lo anterior, en criterio de la Sala la decisin de la CNSC de no validar la experiencia laboral del accionante dentro del concurso pblico por un aspecto meramente formal que desconoce la situacin particular del demandante, amenaza los derechos al debido proceso e igualdad de ste, toda vez que lo pone en una situacin de desventaja injustificada frente a los dems aspirantes al cargo por el cual concurs. Sentencia de 15 de marzo de 2012. Exp. 05001-23-31-000-2011-01917-01(AC). MP. GERARDO ARENAS MONSALVE 2. No es posible declarar la nulidad de contratos estatales va accin popular. La parte actora estima vulnerados sus derechos fundamentales a partir de la sentencia de segunda instancia emitida el 2 de noviembre de 2011, por el Tribunal Administrativo del Magdalena, en el trmite de accin popular, mediante la cual, entre otras circunstancias, se declar la nulidad absoluta del contrato de Concesin No. 001 de 2003, celebrado entre la Unin Temporal Servicios Integrados y Especializados de Trnsito y Transporte de Santa Marta SIETT Santa Marta, y el Instituto Distrital de Trnsito y Transportes de Santa Marta (INDISTRAN) hoy en estado de liquidacin. Al determinar la procedencia de la accin de tutela contra la referida sentencia, la Sala resalt que a pesar de la dicotoma jurisprudencial en torno al asunto de la anulacin de contratos estatales va de accin popular, lo cierto es que al momento de ser proferida la decisin materia de accin de tutela (2 de noviembre de 2011) ya haba sido emitida la sentencia C-644 de de 2011 de la corte Constitucional, cuya inobservancia se aduce, y por tanto, el Tribunal Administrativo del Magdalena estaba obligado a acogerse a esta determinacin de la Corte que impide que mediante accin popular se dejen sin efectos contratos estatales, y en consecuencia debi acompasar la orden a otro tipo de medidas cautelares que protegieran los derechos colectivos que encontr infringidos, bien confirmando lo dicho por el juez de instancia o diseando sus propias medidas, pero, se repite, sin entrar a fulminar el contrato estatal suscrito hace ms de diez aos, pues de otra manera desconocera no slo el procedimiento diseado desde antao por la ley para el efecto, y de contera, el trmino improrrogable para demandar los contratos estatales. Y concluye la Sala, que el desconocimiento de la cosa juzgada constitucional originada en juicios de control de constitucionalidad constituye una va de hecho que hace procedente el amparo constitucional de la accin de tutela, pues sus efectos son erga omnes y obligan a todos los jueces sin distincin. Sentencia de 29 de marzo de 2012, Exp. 11001-03-15-000-2012-00058-00 (AC), MP. LUIS RAFAEL VERGARA QUINTERO 3. Se configura un defecto procedimental cuando no se aplica el principio de la prevalencia de lo sustancial sobre lo formal y se omite adoptar medidas de restablecimiento desconociendo la naturaleza misma de la accin de nulidad y restablecimiento del derecho Por considerar vulnerados los derecho de acceso a la administracin de justicia y debido proceso, la accionante solicit dejar sin efectos el fallo dictado por el Tribunal Administrativo del Cauca el 29 de marzo de 2011, el cual al resolver la impugnacin presentada por el demandado en accin de nulidad y restablecimiento del derecho, confirm la decisin de declarar la nulidad del acto demandado mediante el cual se negaba el ascenso en el Escalafn Nacional Docente pero revoc las medidas de restablecimiento del derecho adoptadas por el a quo. Al conceder el amparo solicitado, la Sala indic que si bien la accionante no cuestion la decisin del juez administrativo de primera instancia de negar valor probatorio a ciertos documentos y esta ausencia de pruebas llev al Tribunal a concluir que era imposible ordenar restablecimiento alguno a pesar de haber declarado la nulidad del acto demandado, en la decisin judicial cuestionada el tribunal no analiz otras posibilidades [como si lo efectu el Juzgado de primera instancia] con el objeto de atender no solo a la finalidad de la accin sino de alcanzar en grado mximo la materializacin del derecho al acceso a la administracin de justicia, superando los formalismos de cara, se reitera, a la satisfaccin de un inters particular que
PGINA 5
fue llevado a la jurisdiccin a travs del mecanismo legal diseado para el efecto. Esta situacin, indica la Sala, evidencia que en el presente caso el Tribunal no efectu anlisis alguno en relacin con la posibilidad de restablecimiento ordenada por el Juzgado Octavo Administrativo de Popayn, haciendo prevalecer una situacin formal [la presunta inexistencia de material idneo para ordenar el ascenso al grado 12 del Escalafn Nacional Docente] en perjuicio del derecho al acceso a la administracin de justicia de la seora Mary Esther Molano Sotelo y en contrava de la finalidad misma de la accin, pues no se argument suficientemente la imposibilidad de ordenar el restablecimiento del derecho y la reparacin del dao. Sentencia del 23 de febrero de 2012, Exp. 11001-03-15-000-2011-01420-00(AC), MP. VCTOR HERNANDO ALVARADO ARDILA 4. Es improcedente la accin de tutela interpuesta por servidor del DAS, porque el accionante cuenta con mecanismos ordinarios para cuestionar los actos administrativos que lo incorporan a la planta de la fiscala y no se demostr el perjuicio irremediable aducido. El accionante considera vulnerados sus derechos fundamentales porque en virtud del Decreto 4057 de 2011 Por el cual se suprime el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), se reasignan unas funciones y se dictan otras disposiciones fue trasladado a la Fiscala General de la Nacin, y por ello perder su derecho a pensionarse bajo el rgimen de transicin especial establecido en el artculo 4 del Decreto 1835 de 1994, adems, por su estatus de prepensionado estima que tiene derecho a formar parte de la planta del DAS. La Sala, luego de precisar que la accin de tutela y el fallo del a quo se refieren a actos administrativos de carcter general y particular, los cuales son excepcionalmente cuestionables por va de tutela cuando existe un perjuicio irremediable, indic que segn el tutelante puede presentarse un perjuicio irremediable consistente en perder la condicin de prepensionado por el hecho de ser incorporado en la Fiscala General de la Nacin, sin embargo, no demostr, ni se encuentra acreditado que la supresin del DAS y de su cargo, para luego ser incorporado en otro de igual categora y bajo las mismas condiciones en la Fiscala, le signifique un perjuicio irremediable, que haga necesaria la intervencin del juez de tutela. La Sala considera que la solicitud de amparo se fundament en apreciaciones subjetivas a futuro sobre la vulneracin de derechos fundamentales que tampoco acredita, pues la pensin que el tutelante aspira obtener es apenas una expectativa, y porque la misma entidad tutelada procur su estabilidad laboral en las mismas condiciones al incorporarlo en la Fiscala General de la Nacin, conservado su rgimen pensional de alto riesgo y sin solucin de continuidad. Por lo anterior, al considerar que el accionante cuenta con otros mecanismos de defensa judicial para controvertir la legalidad de los Decretos 4057 y 4070 de 2011, y del oficio No. SEGE.1030896 de la misma anualidad, y no haberse demostrado la existencia de alguna situacin constitutiva de perjuicio irremediable, la Sala revoc la decisin del a quo y rechaz de la accin por improcedente. Sentencia del 9 de mayo de 2012, Exp. 25000-23-24-000-2011-00796-01(AC) MP.(E): SUSANA BUITRAGO VALENCIA 5. Se reitera que existe el deber de prestacin de servicios mdico asistenciales a ex miembro de la Fuerza Pblica que padezca lesiones o enfermedad derivada de la prestacin del servicio militar obligatorio, pero no hay fundamento para ordenar pago de auxilio de transporte, estada y alimentacin. Al decidir la accin de tutela interpuesta contra la Direccin de Sanidad Militar del ejrcito Nacional, para la proteccin del derecho a la salud del accionante, quien prest servicio militar obligatorio en el Ejrcito Nacional, La sala reiter que, en principio, bajo las reglas del Decreto 1795 de 2000 por el cual se estructura el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares, no es viable que al actor se le presten los servicios mdico-asistenciales, pues, no es beneficiario o afiliado obligatorio del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y el Ejrcito Nacional; sin embargo, dado el material
PGINA 6
probatorio obrante dentro del expediente y la Jurisprudencia sobre la materia, es pasible aplicar una de las excepciones a esta regla, pues dentro del servicio se le gener una lesin, la cual debe ser tratada. Y en consecuencia, se impone la prestacin de los servicios mdico-asistenciales frente a los daos que le hubiere generado dicho accidente, hasta que se recupere totalmente de la enfermedad o se estabilice de la lesin sufrida. Igualmente precis que la solicitud de ordenar el pago de auxilio de transporte para el eventual desplazamiento del accionante es improcedente, considerando que, en el evento que existiere por norma legal autorizacin para esta clase de erogaciones para efectos hospitalarios, en este caso, no sera necesario, ya que la atencin mdica debe surtirse en la ciudad donde reside el accionante Ccuta Norte de Santander , por lo que resulta inane su traslado a la ciudad de Bogot, razn por la que no es dable conferirle beneficios que no otorga la Ley. Sentencia de 8 de marzo de 2012, Exp. 25000-23-15-000-2012-00144-01 (AC), MP. BERTHA LUCA RAMREZ DE PEZ 6. Hay desconocimiento del precedente, cuando no se atiende a los parmetros fijados en el precedente judicial vigente, que para el caso es la sentencia de Unificacin de la Sala Plena del Consejo de Estado, del 4 de agosto de 2010, segn la cual los factores salariales enlistados en la Ley 33 de 1985 modificada por la Ley 62 del mismo ao no son taxativos. El accionante solicita la proteccin de sus derechos fundamentales al estimar que el Juzgado Tercero Administrativo de Pereira y el Tribunal Administrativo de Risaralda vulneraron sus derechos fundamentales a la igualdad, al debido proceso y al acceso a la administracin de justicia, al haber proferido, dentro de la accin de nulidad y restablecimiento del derecho incoada por l contra el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA -, las sentencias por medio de las cuales se deneg la reliquidacin de su pensin de jubilacin con la inclusin de todos los factores salariales devengados durante el ltimo ao de servicio. Al respeto la sala precisa que tanto el Juzgado como el Tribunal dieron aplicacin a un precedente que se inscribi en un contexto de evolucin jurisprudencial que fue posteriormente reformado en la Sentencia de unificacin a la que se ha hecho referencia; por lo cual, a pesar de su aceptabilidad durante algn tiempo por parte de la Corporacin bajo las actuales tendencias jurisprudenciales no poda ser aplicada sin la correspondiente carga argumentativa para separarse de la tesis vigente. As entonces se evidencia que el criterio jurdico sobre la taxatividad de los factores salariales para la reliquidacin de la pensin de jubilacin en el cual se bas el juez de conocimiento para resolver el litigio ordinario presentado por el actor ante la Justicia Contencioso Administrativo, difiere de la reciente posicin jurdica mayoritaria asumida por el Tribunal Supremo de lo Contencioso Administrativo, lo que indica la violacin del derecho fundamental a la igualdad frente a las decisiones judiciales, en especial frente a la aplicacin del precedente judicial vertical, en razn a que al accionante le asista el derecho a la reliquidacin de la pensin con la inclusin de todos las factores salariales devengados en el ltimo ao de servicio. Sentencia del 26 de abril de 2012, HERNANDO ALVARADO ARDILA. Exp. 11001-03-15-000-2012-00137-00(AC), MP. VCTOR
SECCIN PRIMERA
1. Marca Divino Nio La Sociedad Salesiana Inspectora de Bogot, en ejercicio de la accin de nulidad y restablecimiento del derecho, present demanda tendiente a obtener la declaratoria de nulidad de las Resoluciones nmeros 31683 de 27 de septiembre de 2007, 35447 de 29 de octubre de 2007 y 44018 de 26 de diciembre de 2007, expedidas por la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante las cuales
PGINA 7
se niega el registro de la marca mixta DIVINO NIO para distinguir productos comprendidos en la clase 16 de la Clasificacin Internacional de Niza. La Sala neg las pretensiones de nulidad de los actos de la Superintendencia de Industria y Comercio por medio de los cuales no se accedi al registro de la marca DIVINO NIO a favor de la sociedad Salesiana Inspectora de Bogot. La decisin se fundament bsicamente en lo siguiente: a) El Divino Nio es un artculo sagrado para todos los feligreses catlicos y de propiedad de estos, por lo que su denominacin y figura son inapropiables por un solo empresario. b) No es posible que un solo empresario en el mercado se apropie de la denominacin e imagen Divino Nio, pues se estara generando una posicin de ventaja injusta frente a los otros; ello conducira a un monopolio injustificado y a que no pueda ser utilizada junto a un elemento distintivo por ningn empresario para la promocin de sus productos y servicios. c) El registro del signo Divino Nio ms figura, solicitado por la sociedad Salesiana Inspectora de Bogot, no procede porque no tiene un elemento que lo haga distintivo. d) Sera viable el registro de la marca Divino Nio siempre que contenga un elemento adicional que le de fuerza distintiva. e) La circunstancia de que la denominacin y figura del Divino Nio se haya generalizado, esto es, sea usada comnmente por el pblico catlico, no es bice para determinar que el signo ms figura Divino Nio sea de uso comn para designar productos de la Clase 16 y servicios de la Clase 35. Extracto: Le asiste razn a la Entidad demandada, al concluir que el signo tal como fue solicitado, es irregistrable, pues tanto la denominacin como la figura del Divino Nio es inapropiable, por ser un artculo sagrado para todos los catlicos del mundo, el cual solo podra registrarse como marca, en la medida que contenga un elemento adicional que le de la fuerza distintiva para que sea viable su registro. Pero tal como est concebido, resulta violatorio del artculo 135 literal b) de la Decisin 486 de la Comisin de la Comunidad Andina. Aunado a lo anterior, se tiene que la Superintendencia de Industria y Comercio afirma que el signo solicitado Se trata de una imagen sagrada del catolicismo, a la que muchos devotos hacen sus plegarias, circunstancia que ha generado que su uso como marca se haya generalizado. Al respecto, no puede predicarse que el signo DIVINO NIO ms figura, sea de uso comn para designar los productos de la clase 16 y los servicios de la clase 35 Internacional, pues para que esta norma sea aplicable se requiere de la existencia de una marca registrada cuya denominacin y/o figura (segn el elemento que predomine), pierda la capacidad distintiva y, por ende, su funcin individualizadora, a raz de que si bien en principio no era el nombre original del producto o servicio, en virtud de su uso y del tiempo quede con la designacin de dicho producto o servicio que tal signo distinga. En otras palabras, se requiere que en la marca incida el fenmeno de la vulgarizacin, para que provoque en su titular la prdida de sus derechos, cuestin que en sentir de esta Sala, no se presenta en el sub judice. Otra cosa distinta, es lo que da a entender la Entidad demandada, en cuanto a que el uso de la denominacin y figura del DIVINO NIO se haya generalizado, que a juicio de la Sala, tal alocucin hace referencia a que es usada comnmente por el pblico catlico, es decir, no puede ser apropiable por un solo empresario, mxime si se tiene en cuenta que en el petitorio de registro se tiene como destino a devotos del divino nio, a escuelas y colegios y fieles en general. Por lo tanto, sera irregistrable, ya que no es distintiva, al carecer de un elemento que contenga la fuerza suficiente como tal. Lo anterior, es suficiente para determinar la existencia del riesgo de confusin y, por ende, es indudable que genere a error al consumidor en el momento de seleccionarla, como tambin riesgo de asociacin ya que de acuerdo a como est estructurada, logra confundir al consumidor sobre su origen empresarial, cuando es sabido por toda
PGINA 8
la comunidad catlica (que constituye mucho ms del 80% del pas), que tanto la denominacin DIVINO NIO como su imagen o figura, es propiedad de todos los feligreses. Sentencia del 12 de abril de 2012. Exp. 11001-03-24-000-2008-00191-00, MP. MARCO ANTONIO VELILLA. Accin de nulidad y restablecimiento del derecho 2. Marcas farmacuticas Se demanda la resolucin de la Superintendencia de Industria y Comercio que concedi el registro de la marca mixta ALIVRUB McK, a favor de la sociedad TECNOQUMICAS S.A., para distinguir productos farmacuticos, veterinarios e higinicos, sustancias dietticas para uso mdico, alimentos; emplastos; material para empastar los dientes y para moldes dentales; desinfectantes; productos para destruccin de animales dainos; fungicidas, herbicidas, comprendidos en la clase 5 de la Clasificacin Internacional de Niza. La Sala neg la nulidad del acto de registro de la marca ALIVRUB McK por no existir semejanza ni riesgo directo o indirecto de confusin con la marca VICK VAPORUB de propiedad de la sociedad The Procter & Gamble Company. Extracto: Respecto al aspecto ortogrfico, se aprecian las siguientes observaciones: ALIVRUB McK: es una marca compuesta de dos palabras, la primera contiene siete letras, tres vocales, cuatro consonantes, tres slabas, y la segunda, tres letras y tres consonantes. VICK VAPORUB: es una marca compuesta de dos palabras, la primera contiene cuatro letras, una vocal, tres consonantes y una slaba, y la segunda, siete letras, tres vocales, cuatro consonantes y tres slabas. De lo anterior se observa que varan en el nmero de letras, as como en las vocales, donde su orden es diferente, no hay coincidencia en las slabas y solo existe identidad en la partcula RUB. En lo atinente a la fontica es preciso indicar que el signo cuestionado ALIVRUB McK tiene su acento prosdico en la slaba RUB, mientras que en la marca VICK VAPORUB, se presenta en la primera palabra VICK y, en la segunda, en la slaba RUB. Los prefijos, races y desinencias son diferentes y slo existe identidad en la partcula RUB. En cuanto al aspecto ideolgico o conceptual, cabe precisar que tampoco se encuentran semejanzas, ya que ninguna de las dos marcas tienen significado en nuestra lengua, razn por la cual, puede afirmarse que pertenecen a la clase de signos denominados de fantasa. As las cosas, el resultado del estudio arroja que ambas marcas en sus estructuras ortogrfica, fontica y conceptual no generan riesgo de confusin, dadas sus ostensibles diferencias (). Por lo tanto, se evidencia sin dificultad alguna que la marca ALIVRUB McK, para amparar los productos comprendidos en la clase 5, no guarda semejanza alguna con la marca de la actora VICK VAPORUB que distingue tambin los productos de la misma clase, en cuanto a su escritura (comparacin visual), su fontica y su ideologa, a pesar de que la opositora contiene la partcula RUB, que a juicio de la Sala, no es suficiente para determinar que exista riesgo directo o indirecto. Sentencia del 23 de febrero de 2012. Exp. 11001-03-24-000-2006-00085-00, MP. MARCO ANTONIO VELILLA. Accin de nulidad 3. Se declara la nulidad de los Decretos 1504 de 9 de julio de 2002, 1712 de 6 de agosto de 2002, 446 de 27 de febrero de 2003, 2130 de 30 de julio de 2003, 3519 de 5 de diciembre de 2003, 2646 de 20 de agosto de 2004 y 1141 de 14 de abril de 2005, porque al expedirlos el Gobierno Colombiano realiz una restriccin al comercio intrasubregional, sin autorizacin, e incumpli, de manera reiterada, normas del ordenamiento jurdico del Acuerdo de Cartagena, pues no prob la perturbacin en la produccin nacional. El ciudadano Carlos Alberto Espndola Scarpetta, en ejercicio de la accin de nulidad consagrada en el artculo 84 del C.C.A., demand los Decretos 1504 de 9 de julio de 2002, 1712 de 6 de agosto de 2002, 446 de 27 de febrero de 2003, 2130 de 30 de julio de 2003, 3519 de 5 de diciembre de 2003, 2646 de 20 de agosto de 2004, y 1141 de 2005, todos expedidos por el Gobierno Colombiano, por
PGINA 9
considerar que las medidas de salvaguardia adoptadas en esas normas en forma de gravamen arancelario adicional de 29 puntos porcentuales a las importaciones de aceite de soya y girasol refinado y mezclas de aceites vegetales refinados, clasificadas en las subpartidas arancelarias NANDINA 1507.90.00.90, 1512.19.00.00 y 1517.90.00.00, originarias de los Pases Miembros de la Comunidad Andina; lo fueron de manera unilateral y con violacin de normas comunitarias andinas. Extracto: Los Decretos cuya declaratoria de nulidad se solicita fueron demandados el 6 de septiembre de 2004 en Accin de Incumplimiento ante el Tribunal Andino de Justicia por el Secretario General de la Comunidad Andina, por lo que la Sala se debe referir a la sentencia que dicho Tribunal profiri, a efectos de resolver la accin impetrada ante esta Jurisdiccin. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, en su sentencia, decidi: 1. Declarar que la Repblica de Colombia ha incurrido en incumplimiento objetivo y continuado de los artculos 77 y 97 del Acuerdo de Cartagena, del artculo 4 del Tratado de Creacin del tribunal, as como de las Resoluciones 671, 724 (confirmada por la 773) de la Secretara General. Del recuento anterior se tiene que la sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina se pronunci sobre todos los Decretos demandados en el presente caso, para expresar que con las medidas correctivas que adopt el Gobierno de Colombia mediante la expedicin de dichos actos realiz una restriccin al comercio intrasubregional, sin autorizacin, por lo que incumpli de manera reiterada normas del ordenamiento jurdico del Acuerdo de Cartagena, pues no prob, como lo exigan las normas comunitarias, la perturbacin en la produccin nacional. Por lo anterior, teniendo en cuenta el pronunciamiento del Tribunal Andino de Justicia, su fuerza obligatoria y el carcter de cosa juzgada, y que el mismo se encuentra debidamente notificado, los Decretos demandados en este proceso deben ser declarados nulos, como en efecto se dispondr en la parte resolutiva de esta providencia, por cuanto, como atrs se consign, incurren en violacin de las normas del Ordenamiento Jurdico Comunitario referenciados, y si bien pueden estar derogados, no vigentes, suspendidos, o no se estn aplicando, esas circunstancias carecen de relevancia, pues tal como lo ha venido sosteniendo esta Corporacin, ello no constituye motivo legal suficiente para abstenerse de realizar un pronunciamiento sobre el fondo del asunto planteado, teniendo en cuenta los efectos que dichos actos pudieron haber producido durante su vigencia. Sentencia del 12 de abril de 2012. Exp. 11001-03-24-000-2005-00323-00, MP. MARA ELIZABETH GARCA GONZLEZ. Accin de nulidad. 4. La Sala declar la nulidad del Acuerdo 16 de 1999, porque el Concejo de Montera no poda prorrogar el trmino inicial otorgado al alcalde en el Acuerdo 004 de 1999, para que ejerciera facultades extraordinarias, pues las facultades pro tempore que los concejos otorgan a los alcaldes solo pueden ser otorgadas por una nica vez (Artculo 313 de la Constitucin Poltica) El Departamento de Crdoba, en ejercicio de la accin de nulidad, present demandad para obtener la nulidad del Acuerdo No. 16 de 24 de junio de 1999, mediante el cual el Concejo Municipal de Montera modifica el Acuerdo 04 de 1999 y dicta otras disposiciones. Para sustentar su pretensin afirm que mediante Acuerdo 004 de 12 de febrero de 1999 el Concejo Municipal de Montera facult al Alcalde Municipal para que dentro de los 90 das siguientes a partir de su vigencia renegociara el servicio de la deuda municipal para obtener condiciones ms ventajosas; negociara con los intermediarios financieros intervinientes el crdito externo; celebrara contratos de emprstito en moneda nacional o extranjera, otorgara garantas y suscribiera convenios de desempeo; gestionara ante el Ministerio de Hacienda las autorizaciones de endeudamiento requeridas de acuerdo a la normatividad vigente; y celebrara contratos necesarios para ejecutar el PRET, validados y aprobados por el programa de saneamiento fiscal y fortalecimiento institucional de entidades territoriales (PASFFIET). Afirm que el acto demandado prorrog el periodo para el ejercicio de las facultades otorgadas por el Acuerdo 04 de 1999 al ampliarlo a 150 das, a pesar de que ya se haban vencido y por esa razn viol el artculo 119 del C. de P. C.
PGINA 10
Extracto: La Sala considera que el a quo decidi con fundamento en una interpretacin errada del citado contrato, segn la cual las facultades pro tempore que los concejos otorgan a los alcaldes puede ser ampliada o prorrogada, desconociendo que las mismas solo pueden ser otorgadas por una nica vez. En efecto el artculo 313-3 solo establece tres condicionamientos a dicha facultad: a) Que se otorguen pro tempore, esto es por un tiempo preciso; b) que dichas funciones sean de las que corresponden al Concejo, asunto que no es materia de la acusacin, y c) Que sean precisas, esto es, que no haya dudas acerca de su contenido, asunto que tampoco es objeto de cuestionamiento. La primera condicin no fue cumplida por el acto acusado pues extiende a 150 das el trmino inicial de 90 das de duracin que el artculo 77 del Acuerdo 004 de febrero 12 de 1999 haba otorgado para la realizacin de las actividades all previstas y que se cumpli sin que el alcalde las hubiera ejercido. Las facultades extraordinarias de las que revisten los concejos a los alcaldes corresponden a funciones de aqullos que se pueden trasladar a los alcaldes por un tiempo determinado y por una materia especfica; pero vencido dicho trmino sin haberse cumplido los cometidos para los que fueron concedidas, esas facultades revierten automticamente al concejo; perdiendo por ende el alcalde competencia sobre dichos asuntos. La facultad de otorgar facultades pro tempore al jefe del ejecutivo est prevista tambin en el artculo 150-10 en el nivel nacional, aunque referida al Congreso y al Presidente de la Repblica. De manera anloga a las consideraciones expuestas para el nivel nacional, el Constituyente quiso limitar la posibilidad de delegacin de funciones propias de los Concejos Municipales de manera indefinida en los alcaldes, para evitar que stos en su condicin de jefes del ejecutivo, pudieran ostentarlas mediante sucesivas prrrogas que desnaturalizaran la distribucin de funciones previstas en el ordenamiento jurdico entre dichas corporaciones y los alcaldes. Por esas razones, no poda el Concejo Municipal de Montera desconocer, mediante el acto acusado, el trmino de 90 das otorgado inicialmente al Alcalde Municipal para ejercer las facultades previstas en el artculo 77 del Acuerdo 04 de 1999. Sentencia del 12 de abril de 2012. Exp. 23001-23-31-000-1999-01518-01, MP. MARA CLAUDIA ROJAS LASSO. Accin de nulidad.
SECCIN SEGUNDA
1. Se niega la nulidad parcial del artculo 5 del Decreto No. 2400 del 25 de octubre de 2002, expedido por el Presidente de la Repblica y los Ministros de Hacienda y Crdito Pblico y de Salud, mediante el cual se modific el artculo 22 del Decreto 1703 de 2002, al considerar que el acto acusado, no constituye una alteracin o modificacin al Sistema de Seguridad Social en Salud, ya que lo nico que pretendi el Gobierno fue reglamentar los periodos mnimos de pago y afiliacin. Es pertinente indicar que el derecho a la salud es un derecho social que por conexidad con otros derechos, como a la vida, a la integridad personal y a la dignidad puede contener una connotacin de fundamental, la cual se concreta con la atencin mdica adecuada en las contingencias que en materia de salud puedan presentarse en un paciente. El Estado en uso de su facultades establecidas en los artculos 48, 49 y 365 de la Carta Poltica, se le permiten disear reglas con miras a la organizacin, direccin, control y vigilancia del Sistema de Seguridad Social en Salud, de tal suerte, que la reglamentacin efectuada por el Gobierno, a travs del acto acusado, no constituye una alteracin o modificacin a dicho sistema, ya que lo nico que pretendi fue reglamentar los periodos mnimos de pago y afiliacin. En efecto, para la Sala, al revisar la norma acusada, conforme a los argumentos propuestos por el demandante, encuentra que al reglamentar los periodos mnimos de pago y afiliacin al Sistema de Seguridad Social, no se vulnera o excede en el ejercicio de la facultad reglamentaria de la que est investido el Gobierno Nacional, porque ste ltimo puede definir las condiciones y requisitos que deben cumplir quienes pretendan afiliarse en las diferentes formas en que se presta el servicio de seguridad social; en suma, el Gobierno, con el
PGINA 11
fin de lograr la cumplida ejecucin de la ley, conforme a los artculos 48 y 189, numeral 11, de la Constitucin Poltica y en desarrollo de los artculos 15, 157 y 204 de la Ley 100 de 1993, poda expedir la norma acusada. NOTA DE RELATORA: La sentencia es proferida por la Sala Plena de la Seccin Segunda del Consejo del Estado Sentencia de 7 de diciembre de 2011, Exp. 11001-03-24-000-2009-00354-00(2069-09), MP. VCTOR HERNANDO ALVARADO ARDILA. Accin de nulidad. 2. Se declara la nulidad de la Resolucin No. 057 de octubre 11 de 1977, proferida por el presidente de la Junta Administradora del Fondo Educativo Regional del Amazonas FERComisara Especial del Amazonas (hoy Departamento del Amazonas), por considerar que el comisario Especial del Amazonas no tena competencia para crear prestaciones sociales de los servidores pblicos a su cargo, y adems, que el acto acusado perdi su fuerza ejecutoria por cuanto la vigencia para la cual se expidi ya expiro. Se concluye que la Resolucin acusada fue dictada por el Comisario Especial del Amazonas, en calidad de Presidente de la Junta Administradora del Fondo Educativo Regional, sin competencia para el efecto, por cuanto como se vio, dentro de las funciones asignadas a los Fondos Educativos Regionales no se encontraba la del establecimiento del rgimen prestacional de los servidores pblicos a su cargo, pues por disposicin constitucional tanto para la poca en que se expidi el acto acusado como ahora en vigencia de la Constitucin de 1991, esta se encuentra radicada nica y exclusivamente en el Congreso de la Repblica. Ahora bien, examinado el acto acusado, se observa que fue dictado en octubre de 1977 y que en el artculo segundo se dispuso lo siguiente: Recibirn esta bonificacin los Profesores durante el perodo comprendido entre el 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre de 1.977 por existir dentro del Presupuesto de la presente vigencia dicho rubro. Lo anterior quiere decir, al tenor del artculo 66 del Cdigo Contencioso Administrativo, que el acto acusado perdi su fuerza ejecutoria, por cuanto la vigencia para la que fue expedido ya expir. Sin embargo, como de conformidad con la misma norma los actos administrativos son obligatorios mientras no hayan sido anulados o suspendidos, se impone decretar la nulidad de la Resolucin 057 del 11 de octubre de 1997 expedida por la Comisara Especial del Amazonas, por medio de la cual se se autoriza el pago de bonificaciones para los profesores de ese Departamento. NOTA DE RELATORA: La sentencia es proferida por la Sala Plena de la Seccin Segunda del Consejo del Estado Sentencia de 12 de abril de 2012, Exp. 11001-03-25-000-2005-00260-00(10257-05), MP. ALFONSO VARGAS RINCN. Accin de nulidad. 3. Se declara la nulidad del aparte demandado salvo autorizacin de la Comisin Nacional del Servicio Civil cuando el concurso no se hubiere culminado en el trmino previsto en el presente decreto, caso en el cual este se extender hasta que se produzca el nombramiento en perodo de prueba contenida en el artculo 8 del Decreto 1227 de 2005 expedido por el Gobierno Nacional, por considerar que el ejecutivo incurri en exceso de la facultad reglamentaria al introducir una excepcin no establecida en la ley. De la simple confrontacin del artculo 24 de la Ley 909 de 2004 y el aparte demandado del Decreto 1227 de 2005, se concluye que el legislador estableci un trmino perentorio de 6 meses de duracin del encargo, no obstante al ser reglamentado se introdujo una excepcin que permite prolongar dicho trmino. El artculo 130 de la Constitucin Poltica dispuso que la Comisin Nacional del Servicio Civil es el ente responsable de la administracin y vigilancia de la carrera administrativa. En el mismo sentido la Ley 909 de 2004, agreg que se trata de un rgano establecido con el fin de garantizar y proteger el sistema de mrito en el empleo pblico. De acuerdo con lo anterior, se
PGINA 12
infiere que a la Comisin Nacional del Servicio Civil no se le atribuy la facultad de establecer excepciones en relacin con la duracin del encargo de que podan ser objeto los empleados de carrera mientras se surte el proceso de seleccin, por el contrario, la Ley fue enftica en sealar que tal situacin no poda exceder de seis meses sin contemplar condicionamiento de alguna naturaleza. En consecuencia, es clara la contradiccin entre la norma reglamentaria y la Ley razn por la cual se declarar la nulidad del aparte demandado del artculo 8 del Decreto 1227 de 2005, en consideracin a que el ejecutivo incurri en exceso de la facultad reglamentaria al introducir una excepcin no establecida. NOTA DE RELATORA: La sentencia es proferida por la Sala Plena de la Seccin Segunda del Consejo del Estado Sentencia de 12 de abril de 2012, Exp. 11001-03-25-000-2005-00215-00(9336-05), MP. ALFONSO VARGAS RINCN. Accin de nulidad. 4. Se revoca el numeral segundo de la sentencia de 25 de junio de 2010, proferida por el Tribunal Administrativo de Santander, en cuanto declar la nulidad de los Acuerdos Nos. 01 y 04 de 30 de enero y 30 de noviembre de 2001, proferidos por la Junta Directiva de la Direccin de Trnsito de Bucaramanga, y del contenido en el literal a) numeral 1 del artculo 5 del Decreto No. 0221 de 30 de noviembre de 2001, suscrito por el Alcalde del Municipio de Bucaramanga, por considerar que el artculo 49 de la Ley 617 de 2000 no puede constituir en ningn caso el fundamento jurdico normativo para la solicitud de incompetencia para proferir los actos acusados, en tanto que las prohibiciones y presupuestos fcticos en l contenidos slo son predicables respecto del cnyuge compaera permanente y de los parientes del servidor pblico, pero de ningn modo acarrea una inhabilidad o incompatibilidad alguna, para el Alcalde que funge tambin como presidente del Consejo Directivo de la Direccin de Trnsito de Bucaramanga. En sntesis, no cabe la menor duda, que el artculo que reclama el actor como violado, hace mencin a un rgimen de prohibiciones para los cnyuges, compaeros permanentes y parientes del elegido, mas no, a una disposicin normativa que coloca al Alcalde no solamente en un estado de indefensin sino tambin de incompetencia, por cuanto es l quien fija las polticas de los entes descentralizados, para el caso que nos ocupa, de la Direccin de Trnsito de Bucaramanga. Respecto de dicha incompetencia, resalta la Sala que dentro del proceso de formacin y expedicin de los actos administrativos reglados, no todos los vicios comportan la anulacin del acto definitivo, hay formalidades y procedimientos sustanciales y no sustanciales y slo en los casos en que las formalidades y procedimientos puedan calificarse como tales, que son aquellos cuya omisin implica que la decisin sera diferente de la tomada, su incumplimiento acarrea la ilegalidad del acto. Por consiguiente, para esta Sala es claro que el artculo 49 de la Ley 617 de 2000 no puede constituir en ningn caso el fundamento jurdico normativo para la solicitud de incompetencia para proferir los actos acusados, en tanto que las prohibiciones y presupuestos fcticos en l contenidos slo son predicables respecto del cnyuge compaera permanente y de los parientes del servidor pblico, pero de ningn modo acarrea una inhabilidad o incompatibilidad alguna, para el Alcalde que funge tambin como presidente del Consejo Directivo de la Direccin de Trnsito de Bucaramanga. Sentencia de 16 de febrero de 2012, Exp. 68001-23-31-000-2003-00923-01(1152-11), MP. VCTOR HERNANDO ALVARADO ARDILA. Accin de nulidad. 5. Se niega el reconocimiento de la pensin de jubilacin solicitada por el demandante y en su lugar se ordena el reconocimiento de la pensin de vejez, en consideracin:
PGINA 13
a. El tiempo de servicio slo es admisible de acreditar mediante testimonio en caso de falta absoluta de pruebas preestablecidas y escritas La norma transcrita, artculos 7 y 8 de la Ley 50 de 1886,seala claramente que si no se logra la prueba documental directa el interesado debe acudir a documentos que puedan reemplazarlos o hacer creble su existencia; as, por ejemplo, la existencia de nminas, desprendibles de pago, documentos que hayan decidido situaciones administrativas, entre otros. En este caso no se aport prueba escrita alguna de los servicios que, presuntamente, se prestaron en el perodo mencionado. Como puede verse, en ninguna de las comunicaciones se afirma categricamente que los archivos de la Intendencia del Meta desaparecieron, simplemente que no hay evidencia de que MOISS IVAN GMEZ AFANADOR hubiera laborado all. Dicha afirmacin no resulta eficaz para comprobar que los archivos donde deban reposar las pruebas desaparecieron, pues, se repite, los oficios mencionados dan prueba de la inexistencia de pruebas que acrediten la prestacin de los servicios del actor en el perodo sealado, no de los archivos, por el contrario, segn el Tcnico Administrativo del Centro de Documentacin Departamental en dicha dependencia reposan archivos de los aos 1951, 1952 y 1953.Por ello no puede decirse que las pruebas no pudieron aportarse por desaparecimiento de los archivos, pero an en tal evento la ley exige al interesado acudir a otros documentos que puedan reemplazar los perdidos como por ejemplo los desprendibles de pago de salarios, o cualquier otro documento que sirva de indicio para deducir el hecho cuya demostracin se pretende. En estas condiciones, considera la Sala que, en este caso, no es admisible la prueba testimonial para probar el tiempo de servicios que el demandante alega haber prestado en la Intendencia del Meta. b. El texto de enseanza para su equivalencia por tiempo de servicio no requiere que su produccin sea simultnea con el ejercicio del cargo El Tribunal desestim el tiempo que pretende hacer valer el actor con la publicacin de dos textos de su autora, con el argumento de que fueron producidos y adoptados como textos de enseanza en centros educativos con posterioridad a la desvinculacin del servicio del demandante, razonamiento que no resulta acertado por cuanto la norma que regula tal situacin, artculo 13 de la Ley 50 de 1886, no exige que la produccin del texto sea simultnea con el ejercicio del cargo pblico. c. No se reconoce la pensin de jubilacin por no cumplirse los requisitos de edad, pero se ordena el reconocimiento de la pensin de vejez, sin existir peticin en sede administrativa o judicial, en aplicacin de los principios de igualdad y de prevalencia de lo sustancial sobre el procedimental En el caso concreto, no existe duda alguna de que el demandante no reuni los requisitos para acceder a la pensin plena de jubilacin, pues no complet los 20 aos de servicio, pero no pueden desconocerse, se repite, los 19 aos y 4 meses de labores que desempe en distintas entidades oficiales, incluida la Cmara de Representantes, lo que hoy en da le dara vocacin a la indemnizacin sustitutiva. Empero, como el demandante se encontraba en el rgimen de transicin, debern aplicarse las normas anteriores a la Ley 100 de 1993, si entrar a divagar en el tema de empleados nacionales y territoriales, en razn al principio de igualdad establecido en el artculo 13 de la Carta Poltica y a las orientaciones del Decreto 1919 de 2002. Por ello, aunque la pensin de retiro por vejez no fue solicitada en va gubernativa ni en sede judicial, resulta forzoso acudir nuevamente a las directrices trazadas por la Corte Constitucional, en desarrollo del artculo 228 de la Carta y proceder a reconocer el derecho pensional del demandante. d. Reconocer la pensin de vejez slo a quienes al momento de cumplir los 65 aos se encuentren vinculados al servicio es violatorio del derecho de igualdad, al principio de favorabilidad y de los derechos de las personas de la tercera edad
PGINA 14
Es cierto que para el momento en que el actor hizo la peticin no contaba an con 65 aos de edad slo tena 63- y que tampoco se encontraba laboralmente vinculado al momento en que los cumpli 16 de octubre de 2001- sin embargo, considera la Sala que tal circunstancia no puede ser bice para reconocer la pensin de vejez, pues las normas que consagran tal derecho y que deben articularse con las normas supralegales que protegen los derechos de las personas de la tercera edad, ordenan aplicar los principios de favorabilidad en materia laboral e irrenunciabilidad de las prestaciones sociales, que tienen fuerza vinculante, y criterios auxiliares como la equidad. Sentencia de 1 de marzo de 2012, Exp. 25000-23-25-000-2002-13488-01 (7318-05). MP. LUIS RAFAEL VERGARA QUINTERO. Accin de nulidad y restablecimiento. 6. Se decreta la nulidad del acto que decreta la insubsistencia de empleado de libre nombramiento y remocin en poca preelectoral, por considerar: a. Procede la acumulacin de la nulidad del acto de insubsistencia de funcionario y el acto de nombramiento del reemplazo Si bien es cierto que el acto administrativo de nombramiento de un empleado, en principio es ajeno y autnomo a la declaratoria de insubsistencia; en el presente caso, la Sala considera que la pretensin de nulidad de la Resolucin No. 0997 de 19 de diciembre de 2005, mediante la cual se nombra en propiedad en el cargo de Gerente de zona 3 cdigo 39, grado 06 al seor Luis Fernando Ulloa Vergara, en reemplazo del demandante, resulta procedente, teniendo en cuenta que el actor estima que con dicho acto se ha lesionado su derecho a permanecer en el empleo, toda vez que la persona que lo reemplaz, no garantiza el mejoramiento del servicio, constituyendo tal circunstancia uno de los argumentos para deprecar la nulidad del acto que declar su insubsistencia. Asimismo, en criterio de la Sala, la acumulacin de las pretensiones de nulidad y restablecimiento contra el acto de insubsistencia y el de nombramiento resulta viable en el presente caso, teniendo en cuenta que se dan los requisitos procesales para su procedencia como son: (i) competencia del rgano, (ii) que no se excluyan entre s porque persiguen la misma consecuencia jurdica y (ii) que se tramiten por el mismo procedimiento b. La insubsistencia de empleado de libre nombramiento y remocin en poca preelectoral vulnera la ley de garantas, y dentro del contexto del caso se acredita la desviacin de poder y la falta de proporcionalidad del acto administrativo. Para la Sala es claro que los Gerentes o Directores de las entidades descentralizadas como la demandada, estn llamados a respetar la prohibicin de modificar la nmina de su respectiva entidad, dentro de los cuatro meses anteriores a la elecciones Presidenciales, de Congreso de la Repblica, de Asambleas y Concejos, Gobernadores y Alcaldes y dems comicios electorales, restriccin que de no ser acatada, apareja en el actuar administrativo un vicio de nulidad por violacin de la ley, al tenor del artculo 84 del C.C.A.. En el presente caso, los actos demandados, Resolucin No. 0952 de 9 de diciembre de 2005 y Resolucin No. 0997 de 19 de diciembre de 2005, expedidos por el Gerente General de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot D.C. E.S.P., por medio de los cuales se modific la nmina de la entidad disponiendo la insubsistencia y el nombramiento de empleados de la empresa, se encuentran afectados de nulidad porque fueron expedidos dentro del periodo preelectoral, esto es, dentro de los cuatro (4) meses anteriores a las elecciones del Congreso de la Repblica realizadas el 12 de marzo de 2006. Por lo tanto, encuentra la Sala que en el contexto en el que se dio el retiro del actor, es posible deducir que la intencin real del nominador se apart del buen servicio pblico porque no obedeci al mejoramiento del servicio, desbordando los lmites establecidos por el legislador, de forma concreta, por no cumplir con el principio de proporcionalidad (artculo 36 del Cdigo Contencioso Administrativo). c. El restablecimiento por insubsistencia de empleado de libre nombramiento y remocin en poca preelectoral debe incluir el reintegro al servicio, por cuanto una medida contraria
PGINA 15
constituye una restriccin injustificada de los efectos patrimoniales que devienen de la declaratoria de nulidad. Respecto a la procedencia del reintegro, el Tribunal consider que no haba lugar al mismo toda vez que la limitacin a la facultad discrecional del nominador fue temporal, esto es, hasta el 12 de marzo de 2006, lapso que ya se cumpli, por lo tanto, a partir del 13 de marzo adquiri vigencia la desvinculacin del servicio del actor, y en tal sentido no es posible que el actor vuelva fsicamente a su cargo, por lo que el restablecimiento se limit al reconocimiento de los salarios y prestaciones dejados de devengar por el actor hasta el 12 de marzo de 2006.Al respecto, considera la Sala que le asiste razn a la parte actora cuando afirma que carece de sustento jurdico la declaratoria de nulidad parcial temporal del acto de insubsistencia ordenada en la sentencia impugnada, toda vez que la existencia de vicios de violacin de la ley y desviacin de poder, en la produccin de los actos administrativos demandados, generan la nulidad de los mismos, al tenor del artculo 84 del C.C.A, nulidad que es absoluta y definitiva, mas no temporal, porque no existe en el ordenamiento jurdico colombiano la posibilidad de que tales vicios puedan ser convalidados por el curso del tiempo. y porque no es dable al intrprete suponer que cumplido el trmino de la restriccin legal, deba producirse efectivamente el retiro del actor, ya que su nombramiento no se sujet a ningn plazo, y adems su retiro dependa de la voluntad del nominador sujeta a la ponderacin de las circunstancias de oportunidad y conveniencia, decisin que por sus efectos, deba ser escrita, expresa y debidamente comunicada al empleado, al tenor de las reglas que rigen las relaciones laborales en el servicio pblico (artculo 41 Ley 909 de 2004). Entonces, poner un lmite a la permanencia del demandante en el cargo, basado en el hecho de que el nominador estaba facultado para terminar la vinculacin laboral del demandante, constituye una restriccin injustificada de los efectos patrimoniales que devienen de la declaratoria de nulidad. Sentencia de 12 de abril de 2012 Exp. 25000-23-25-000-2006-04197-01(0461-09), MP. GERARDO ARENAS MONSALVE. Accin de nulidad y restablecimiento. 7. Se niega la nulidad del acto de destitucin del demandante, atendiendo que: a. La inexistencia de antecedentes disciplinarios no es causal de atenuacin de la sancin frente a una falta gravsima, acorde a lo establecido en la Ley 734 de 2002 El demandante afirma que la sancin de destitucin impuesta no fue proporcional a la falta probada porque no se tuvo en cuenta para la atenuacin que l acept su falencia, no tena antecedentes disciplinarios en ms de 24 aos de ejercicio como Notario y que casos similares o peores al suyo han sido sancionados con benevolencia.En relacin con dicho argumento es del caso advertir que la Ley 734 de 2002, aplicable al caso concreto, no incluye causales de atenuacin de la sancin disciplinaria por la comisin de una falta gravsima, slo determina que la misma ser sancionada a ttulo de culpa o dolo, con destitucin del cargo.El hecho de que el disciplinado no hubiere tenido antecedentes disciplinarios anteriores no constituye causal de atenuacin o exoneracin de la sancin porque la norma que gobierna el caso no lo determina. b. El pliego de cargos no se expide fuera de trmino cuando es reemplazo de otro expedido en trmino pero que ha sido declarado nulo La norma en cita, artculo 145 de la Ley 734 de 2002, es clara al determinar que uno de los efectos de la declaratoria de nulidad es reponer la actuacin. En tal sentido, la Sala acudir al significado del vocablo reponer definido por la Real Academia Espaola de la Lengua de la siguiente manera: 1. Volver a poner, constituir, colocar a alguien o algo en el empleo, lugar o estado que antes tena. 2. Reemplazar lo que falta o lo que se haba sacado de alguna parte.() 5. Retrotraer la causa o pleito a un estado determinado..Atendiendo la definicin anterior puede concluirse que al reemplazar o reponer la actuacin administrativa declarada nula el nuevo acto se retrotrae a la fecha en que se expidi el anulado precisamente porque llega a remplazarlo. Todo lo anterior
PGINA 16
permite concluir que no existe vencimiento de trminos cuando se profiere un acto administrativo para reponer o reemplazar otro expedido oportunamente pero que fue declarado nulo con posterioridad. En el sub lite se encuentra demostrado que el auto de cargos inicial se profiri dentro de los nueve meses siguientes al de apertura de investigacin y por tal razn el auto que reemplazo a aquel luego de la declaratoria de nulidad tambin se entiende proferido dentro del trmino legal. En tal sentido el cargo no prospera. Sentencia de 2 de febrero de 2012, Exp.11001-03-25-000-2009-00111-00(1568-09), MP. BERTHA LUCIA RAMREZ DE PEZ. Accin de nulidad y restablecimiento. 8. Se niega nulidad del acto que sancion disciplinaria con suspensin en el ejercicio del cargo al demandante por evaluacin irregular de propuesta del comit en seleccin de contratista El problema central analizado por el Ente investigador, consisti en el hecho de haberse incurrido en una irregular evaluacin de las propuestas por parte del Comit Evaluador, en cuanto no se llevaron a cabo las verificaciones por parte de dicho Ente en forma adecuada, como en efecto debi hacerse, dado que se haban puesto en conocimiento seras inconsistencias sobre el particular, especialmente respecto a documentos encaminados a acreditar la experiencia y trabajos relaciones con el objeto a contratar, falencia que conllev a favorecer a uno de los oferentes como se indic en el proceso disciplinario. La decisin adoptada por la Procuradura mediante la Resolucin 052 de 7 de octubre de 2005 (acto acusado), se profiri con fundamento en las pruebas legalmente allegadas al expediente administrativo y se bas en la deficiente labor del Comit de Evaluacin de las propuestas, para el caso que nos ocupa, toda vez que los oferentes Jorge Delgado Salas y Armando Miranda Vela no tendran el perfil, ni la experiencia exigida en los trminos de referencia. De ah que, resulta incuestionable en el presente caso, colegir que el anlisis de las pruebas efectuado en segunda instancia por la Procuradura, fue acucioso, integral e imparcial (artculo 129 C.D.U.), basado en el acopio de elementos de juicio que indefectiblemente condujeron a determinar de manera inequvoca la existencia de la falta disciplinaria y la responsabilidad de los investigados.En estas condiciones, el actor debe responder disciplinariamente a ttulo de culpa en el presente caso, pues se demostr en el proceso disciplinario que obr con negligencia y descuido, pues no previ los efectos de su proceder irregular, ocasionndole perjuicios econmicos al Estado. Sentencia de 26 de enero de 2012, Exp. 11001-03-25-000-2010-00169-01 (01229-2010), MP. BERTHA LUCA RAMREZ DE PEZ. Accin de nulidad y restablecimiento 9. Se declara nulidad del acto de retiro por supresin del cargo de empleado de carrera administrativa en el Departamento de Boyac expedido por el Director de Recursos Humanos, pues acorde a los lineamientos legales esta facultad radica en forma exclusiva en el Gobernador La disposicin en comento, numeral 7 del artculo 305 de la Constitucin Poltica, es un desarrollo de la facultades que la Constitucin le otorga al Gobernador, y dentro de las cuales se enlista la de crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias, sealar sus funciones especiales y fijar sus emolumentos con sujecin a la ley y a las ordenanzas respectivas.De la misma manera el Cdigo de Rgimen Departamental, esto es, el Decreto 1222 de 1986, establece en el artculo 95 como atribuciones de los gobernadores, entre otras, la de: () nombrar y remover los () subalternos de la Gobernacin. Consecuente con las anteriores descripciones normativas, es claro que la facultad nominadora de la Gobernacin est en cabeza nica y exclusivamente del Gobernador y como para el caso la voluntad supresora del cargo que el actor desempeaba fue tomada por una persona ajena que no tiene esta facultad, debe concluirse que la decisin de retirarlo del servicio no fue del Gobernador sino del Director de Talento Humano. Sentencia de 16 de febrero de 2012, Exp. 15001-23-31-000-2002-01804-01(0976-09), MP. GERARDO ARENAS MONSALVE. Accin de nulidad y restablecimiento
PGINA 17
SECCIN TERCERA
1. El Consejo de Estado deneg las pretensiones de una accin de reparacin directa instaurada contra el Hospital Universitario de San Jos de Popayn, en la cual se alegaba la existencia de dao por la amputacin del antebrazo superior derecho a un paciente que padeci cuadro mdico de diabetes mellitus, por cuanto el dao sufrido por el actor no es imputable a la entidad demandada Sntesis del caso: El seor Aureliano Urbano Cabrera ingres al Hospital Universitario de San Jos de Popayn el 20 de agosto de 1993, siendo diagnosticado con un cuadro mdico de diabetes mellitus. En el citado hospital le fueron provedos los medicamentos para la superacin de su condicin mdica, sin embargo, el paciente present resistencia al sistema de lquidos que le fuera suministrado, debindose inmovilizar mediante sujecin de las extremidades. Dada la condicin de diabetes desarrollada por el seor Urbano Cabrera se generaron estados necrticos alrededor de la sujecin de la extremidad derecha superior, en consecuencia, tras la evaluacin mdica practicada se requiri la intervencin quirrgica y amputacin de la extremidad referida. a. Clusula general de responsabilidad. Falla en el servicio mdico. Reiteracin jurisprudencial Extracto: De acuerdo con el artculo 90 de la Constitucin Poltica, [e]l Estado responder patrimonialmente por los daos antijurdicos que le sean imputables, causados por la accin o la omisin de las autoridades pblicas. Al respecto, esta Corporacin ha precisado que aunque el ordenamiento jurdico no prev una definicin de dao antijurdico, ste hace referencia a la lesin de un inters legtimo, patrimonial o extrapatrimonial, que la vctima no est en la obligacin de soportar, que no est justificado por la ley o el derecho. () en reiterada jurisprudencia se ha sostenido que tratndose de la responsabilidad del Estado por la prestacin de servicios de salud, el demandante deber probar la concurrencia de tres elementos fundamentales: 1) el dao antijurdico sufrido (), 2) la falla del servicio propiamente dicha, que consiste en el deficiente funcionamiento del servicio, porque no funcion cuando ha debido hacerlo, o lo hizo de manera tarda o equivocada, y finalmente, 3) una relacin de causalidad entre estos dos elementos, es decir, la comprobacin de que el dao se produjo como consecuencia de la falla del servicio. b. Denegacin de las pretensiones de una accin de reparacin directa cuando se alega dao por falla en el servicio mdico, al no existir relacin causal entre el dao alegado y la actividad mdica Extracto: Es preciso tener en cuenta que para la demostracin del nexo de causalidad entre el dao y la actividad mdica, la Sala ha considerado que se puede echar mano de todos los medios probatorios legalmente aceptados, cobrando particular importancia la prueba indiciaria que pueda construirse con fundamento en las dems pruebas que obren en el proceso. () la Sala considera que, de conformidad con el dictamen pericial realizado el 24 de enero de 2000 por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con base en la historia clnica del seor Aureliano Urbano Cabrera, y los testimonios de los mdicos Vctor Hugo Vivas Ramos, Luis Eduardo Sarria Ayerbe y Juan Manuel Concha Sandoval, el dao alegado en la demanda no es imputable al Hospital. () En efecto, en criterio del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (perito forense n. 1033-0), la atencin mdica prestada por el Hospital fue acorde con el cuadro mdico que presentaba el paciente, de manera que, a su juicio, de acuerdo con lo consignado en la historia clnica, () y (ii) dado que el seor Urbano presentaba alteraciones en su estado de consciencia, era recomendable su inmovilizacin para garantizar que no se retirara el sistema a travs del cual reciba lquidos.() De este modo, en criterio de la Sala, demostrado (sic) que el dao alegado en la demanda, consistente en la amputacin del antebrazo derecho del seor Aureliano Urbano Cabrera el 29 de agosto de 1993, no es imputable al Hospital demandado, pues no fue consecuencia de la
PGINA 18
atadura a la cual fue sometido, sino del complejo cuadro clnico que presentaba en virtud de la diabetes mellitus que padece, la sentencia impugnada habr de revocarse. C. Dictamen Pericial, testimonios pruebas no controvertidas por la parte actora. Extracto: A diferencia de lo manifestado por el a quo, la Sala considera que el testimonio de la seora Sonia Alarcn Urbano () y la declaracin de la demandante Marcionila Urbano Cabrera (), sobrina y hermana del seor Aureliano, respectivamente, quienes manifestaron el 2 de febrero de 1999 ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca, que, a su juicio, el Hospital no debi inmovilizar al seor Urbano Cabrera porque la diabetes que ste padece poda ocasionar la formacin de trombos en sus brazos, de ninguna manera desvirtan el dictamen pericial emitido por un tcnico en la materia -el cual no fue objetado por las partes-, comoquiera que simplemente se trata de una apreciacin emitida por personas no conocedoras de la ciencia mdica, sobre lo que debieron hacer los mdicos para evitar la amputacin. () Como ya se indic, en el expediente obran los testimonios de los mdicos Vctor Hugo Vivas Ramos, Luis Eduardo Sarria Ayerbe y Juan Manuel Concha Sandoval los cuales no fueron tachados-, galenos que tambin sealaron que la atencin mdica prestada por el Hospital fue acorde con el cuadro mdico que presentaba el paciente. Sentencia de 9 de abril de 2012. Exp. 19001-23-31-000-1995-08002-01(21510) MP. STELLA CONTO DAZ DEL CASTILLO. Accin de Reparacin Directa 2. El Consejo de Estado se inhibi para pronunciarse de fondo sobre una accin de nulidad y restablecimiento del derecho, impetrada contra unos actos de ejecucin de conciliacin judicial, por ineptitud sustantiva de la demanda, ya que los actos de ejecucin no constituyen actos administrativos definitivos Sntesis del caso: El Fondo Vial Nacional Instituto Nacional de Vas INVAS y la Sociedad Industrial de Mezclas Asflticas Ltda., suscribieron el Contrato de Obra No. 175 de 1987. En la ejecucin del contrato se suscit el pago tardo, de cuenta de la parte contratante, de las cuentas de cobro por concepto de obra ejecutada, lo cual motiv que la sociedad contratista demandara ante la Jurisdiccin Contencioso Administrativa el reconocimiento y pago de los intereses moratorios causados. Esta situacin se defini mediante acuerdo de conciliacin sometido ante el Tribunal Administrativo de Boyac, el cual aprob el acuerdo suscrito, en el que se pact el pago de intereses corrientes moratorios de conformidad con lo dispuesto en el inciso 5 del artculo 177 del C.C.A., esto es, los intereses moratorios equivalen al doble del inters bancario corriente segn lo dispone el artculo 884 del C. Co. Sin embargo, la entidad al hacer el pago de la conciliacin, mediante resolucin, pago los intereses ajustndolos al lmite de usura permitido legalmente segn el artculo 235 del Cdigo Penal y la Circular OJ de 3 de octubre de 1994, proferida por la Superintendencia Bancaria. Ante lo anterior, la entidad contratista demanda en accin de nulidad y restablecimiento del derecho, las resoluciones que ordenaban el pago, por encontrarse inconforme con la liquidacin de los intereses. a. Improcedencia de las acciones contenciosas contra los actos de ejecucin Extracto. Respecto del acto de liquidacin de una sentencia o de una conciliacin judicial no proceden las acciones contenciosas ante esta Jurisdiccin, dado que no se trata de actos administrativos definitivos, o sea, mediante los cuales se finalice una actuacin administrativa o se impida su continuacin, sino que son meros actos de cumplimiento o ejecucin, excepto que en ellos se establezcan puntos nuevos que creen o modifiquen situaciones jurdicas. Dicho de otro modo, [t]odo acto que se limite a generar el cumplimiento de la sentencia es un acto de ejecucin. No obstante, si la administracin al proferir el acto de ejecucin se aparta del alcance del fallo, agregndole o suprimindole algo, resulta incuestionable que en el nuevo temperamento no puede predicarse que el acto sea de simple ejecucin, pues nace un nuevo acto administrativo, y por lo mismo, controvertible judicialmente.
PGINA 19
b. La accin ejecutiva como medio para el cumplimiento de una sentencia judicial o una conciliacin judicial. Excepcin a la improcedencia de la accin de nulidad y restablecimiento del derecho frente a actos de ejecucin Extracto: Los actos de liquidacin no son obstculo para impetrar la accin ejecutiva con el fin de obtener el recaudo forzado de la obligacin al tenor de la sentencia o de la conciliacin, las cuales constituyen ttulos que prestan mrito ejecutivo, de manera que ser en ese proceso en donde se podrn ventilar por los medios de impugnacin (recursos) y de defensa (excepciones) aspectos relacionados con la liquidacin del crdito de acuerdo con su contenido y lo previsto en la ley. En consecuencia, si el demandante no estuvo de acuerdo con la liquidacin realizada por la entidad demandada en los actos cuestionados, debi interponer la accin ejecutiva, con base en el ttulo de recaudo (conciliacin judicial), pero no venir en demanda en ejercicio de accin de nulidad y restablecimiento del derecho contra los mismos, la cual no resulta idnea para estudiar sus discrepancias e inconformidades respecto de la tasa de los intereses moratorios. () Ahora bien, siguiendo la jurisprudencia de la Corporacin el nico motivo por el cual podra ser demandado el acto de ejecucin que liquida la conciliacin, () mediante la accin de nulidad y restablecimiento del derecho, consiste en que hubiese desconocido el acuerdo conciliatorio que dio origen al mismo, bien porque le adicion o elimin algn aspecto, caso en el cual se podra predicar que se trata de un acto administrativo. () En conclusin, es evidente para la Sala que los actos atacados son de ejecucin, toda vez que fueron expedidos en cumplimiento del acuerdo conciliatorio celebrado entre las partes, de manera que la demanda incurre en ineptitud sustantiva, por cuanto los actos de ejecucin no constituyen actos administrativos definitivos y, por lo mismo, no son pasibles de las acciones de nulidad y de nulidad y restablecimiento del derecho (artculos 84 y 85 del C.C.A.). c. Deber de la entidad de devolver la primera copia al interesado insatisfecho con su pago Extracto: La primera copia con mrito ejecutivo de la providencia judicial en la que se aprob la conciliacin () es claro que las entidades pblicas estn en la obligacin de devolverla al interesado insatisfecho con el pago de una condena o conciliacin que lo solicite, previo el desglose correspondiente y con la constancia en el respectivo ttulo del monto o cuanta de lo pagado, de manera que pueda acudir a la va judicial ejecutiva si lo estima pertinente. d. Los actos de ejecucin no das apertura a la va jurisdiccional sobre un asunto ya definido Extracto: [El] interesado insatisfecho con el pago de una condena o conciliacin () pueda acudir a la va judicial ejecutiva si lo estima pertinente. An ms, esta solucin jurisprudencial no ha sido extraa a la doctrina, la cual tambin ha considerado que el acto de ejecucin de las sentencias predicable tambin al de la conciliacin- no puede dar apertura nuevamente a la va jurisdiccional sobre un asunto ya definido, sino que debe exigirse el cumplimiento del fallo a travs de la accin ejecutiva. d. Reconocimiento de intereses moratorios y limitaciones legales. Reiteracin jurisprudencial Extracto: Sobre la liquidacin de los intereses en aplicacin del artculo 177 del Cdigo Contencioso Administrativo y las limitaciones legales a las que estn sometidos los intereses moratorios, es pertinente reiterar la siguiente directriz jurisprudencial adoptada en un proceso promovido en un asunto similar: En el sub judice se tiene, que el acto administrativo censurado con la demanda no modific en nada lo acordado en la diligencia de conciliacin, toda vez que, en ella se convino que los intereses moratorios se liquidarn de conformidad con lo preceptuado en el artculo 177 del Cdigo Contencioso Administrativo, el cual, en parte y en modo alguno autoriza el cobro de intereses moratorios que superen el inters de usura sealado en el artculo 235 del Cdigo Penal; por manera que, la liquidacin contenida en la Resolucin nmero 008107 del 19 de diciembre de 1996 expedida por el Director del Instituto Nacional de Vas, simplemente se ajusta a la norma contenida en la
PGINA 20
primera de las disposiciones mencionadas, que, como ya lo ha precisado esta Sala: dentro de un sistema jurdico no pueden razonablemente coexistir disposiciones que, como sucede con las tasas de inters, de una parte se consideren, por ser excesivamente onerosas, como constitutivas del delito de usura; y de otra, se acepte como legales o lcitas para efectos diferentes, como seran el doble de los comerciales. 3.- Por tal razn, estima la Sala que cuando los intereses establecidos en el pargrafo (sic) quinto del artculo 177 del c.c.a. (sic), sobrepasen el lmite de la usura previsto en el artculo 235 del Cdigo Penal, la suma que arroje la liquidacin debe ser reducida a dicho lmite. No tendra sentido que lo que es punible en el campo del derecho penal, pudiera aplicarse sin restricciones en el campo civil, comercial o administrativo. En tal virtud, dado el carcter de ejecucin que comporta el acto cuya nulidad se depreca con la demanda, resulta claro que ste no es pasible de control por va jurisdiccional, tal como lo determin el a quo en la providencia recurrida. Sentencia de 8 de febrero de 2012. Exp. 15001-23-31-000-1997-17648-01(20689) MP. RUTH STELLA CORREA PALACIO. Accin de Nulidad y Restablecimiento del Derecho 3. El Consejo de Estado condena al Distrito Capital de Bogot dentro de una Accin de Reparacin Directa, en la cual se alegaba la existencia del dao por la expedicin de los Decretos 755 y 791 de 1995 y el procedimiento de incautacin de material de juegos pirotcnicos y artificiales all consagrado, regulacin expedida por la autoridad distrital sin tener las facultades legales para ordenar esa incautacin, en consecuencia se estableci la responsabilidad patrimonial del Estado por falla en el servicio por el procedimiento de incautacin realizado. Sntesis del caso: El seor Jorge Laberto Munevar Caballero tena como actividad comercial la venta de juegos pirotcnicos y artificiales, que para el momento de los hechos no tena prohibicin legal, sin embargo, el Alcadlde Mayor de Bogot expidi el Decreto 755 de 28 de noviembre de 1995, en el cual estableci prohibiciones en el ejercicio de esa actividad, sealando igualmente algunas excepciones, esto es, autorizando su venta tan slo en la temporada decembrina. Luego, la misma autoridad distrital expide el Decreto 791 de 10 de diciembre 1995, que prohibi totalmente su venta. Como consecuencia de lo anterior, el 21 de noviembre de 1996, la Polica Nacional realiz proceso de incautacin en la residencia del seor Munevar Caballero, decomisando todas las mercancas de pirotecnia que ste tena. El 19 de marzo de 1998, el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca declaro la nulidad de las citadas normas, al determinar que el Alcalde mayor del Distrito Capital de Bogot no tena la competencia legal para ordenar la incautacin dispuesta en las normas demandadas. Por lo anterior, el seor Jorge Laberto, mediante apoderado judicial, interpuso accin de reparacin directa. a. La Accin de Reparacin Directa procede, de manera excepcional, contra actos administrativos de carcter general Extracto: De conformidad con lo prescrito en el artculo 85 del CCA, es la accin de nulidad y restablecimiento del derecho, el mecanismo previsto por l ordenamiento jurdico para atacar la legalidad de los actos administrativos que causen daos a las personas, no siendo del caso la ventilacin de dichas controversias a partir de la accin de reparacin directa. Sin embargo, pese a lo antes dicho, de forma excepcional, en aquellos casos en los cuales se haya declarado la nulidad de un acto administrativo de carcter general, es posible demandar la declaratoria de responsabilidad estatal, mediante accin de reparacin directa, siempre y cuando no exista entre el dao y el acto general- uno de carcter particular que pueda ser objeto de accin en sede judicial, siendo para estos eventos aplicable como ttulo de imputacin el de falla en el servicio. Lo anterior adquiere sentido por cuanto, una vez declarada la nulidad del acto administrativo de carcter general, es posible que este cause perjuicios particulares que resultan imposibles de ser atacados por medio del contencioso subjetivo de nulidad en tanto dicho acto ha desaparecido previamente del ordenamiento jurdico.
PGINA 21
b. La actividad relacionada con la comercializacin y uso de artculos de pirotecnia no se encuentran prohibidas en el ordenamiento jurdico colombiano sino sujetas a control. Infracciones a su control generan sanciones de tipo contravencional y no penal Extracto: Se tiene que las actividades concernientes a los fuegos artificiales y el uso de artculos pirotcnicos no se encuentran prohibidas en el ordenamiento jurdico sino que se hallan sometidas a unas condiciones de cuidado y control ms rigurosas. Sin embargo, el incumplimiento de tales preceptos no constituye delito sino una infraccin de tipo contravencional, tal y como lo dispone el Cdigo Distrital de Polica en su artculo 4, al sealar que Todo hecho u omisin que viole las disposiciones de este Cdigo, constituye contravencin de polica y el responsable ser sancionado con medida correctiva, salvo en los casos de fuerza mayor, caso fortuito, orden de autoridad o enajenacin mental. d. Las normas expedidas por la administracin distrital no son las causantes del dao. Extracto: Al momento de la interposicin de la demanda, exista fallo de primera instancia que, en efecto, haba declarado la nulidad sobre la totalidad de los decretos a los que atrs se hizo referencia. Sin embargo, tambin debe anotarse que esa decisin no adquiri firmeza al haber sido apelada ante esta Corporacin que revoc parcialmente la decisin adoptada y declar la nulidad solamente de algunos apartes de las normas atacadas. En ese orden de ideas se hace necesario precisar que el Decreto 755 de 1995, regul la venta de artculos pirotcnicos y similares restringindola nicamente a aquellos sitios que tuvieran permiso expedido por la administracin municipal y nicamente para determinadas fechas de la temporada decembrina. () La anterior norma fue modificada a escasos das de haber sido expedida, por el Decreto 791 de 1995 que prohibi totalmente la tenencia, comercializacin y uso de todo tipo juegos pirotcnicos y similares, estableciendo como sanciones la retencin transitoria, el decomiso del producto y el cierre del establecimiento comercial, si fuere del caso () Respecto del artculo primero del Decreto en mencin, el Consejo de Estado declar su nulidad al encontrar que exceda el alcance competencial del Alcalde Mayor, toda vez que el marco legal permita, bajo condiciones rigurosas, la venta y comercializacin de juegos pirotcnicos que no tuvieran fsforo blanco, mientras que la normativa distrital extenda la prohibicin a todo tipo de juegos artificiales () Visto el contenido de las normas que el actor considera como fuentes del dao, considera la Sala que tales preceptos se limitaron a precisar y repetir lo previsto en normas anteriores tales como la Ley 9 de 1979, el Acuerdo Distrital 18 de 1989 Cdigo Distrital de Polica y las Resoluciones 19703 de 1988 y 4709 de 1995 del Ministerio de Salud, tal y como pasa a verse. () As las cosas, se observa con claridad que no le asiste razn al actor al considerar que fueron las normas expedidas por la Administracin Distrital las causantes del dao expuesto en el libelo, toda vez que el decomiso de juegos pirotcnicos se encontraba establecido como sancin para aquellos expendedores que no cumplieran con el lleno de los requisitos para su comercializacin o para quienes incurrieran en alguna de las conductas prohibidas en aquellas preceptivas, razn por la cual, no le asiste razn al demandante al considerar que el Alcalde mayor careca de competencia para reglamentar la actividad pirotcnica. e. Responsabilidad del Estado por falla en el servicio por violacin al domicilio en procedimiento de incautacin de material pirotcnico y juegos artificiales Extracto: Precisado lo anterior, debe sealarse que los hechos de la demanda en el presente caso se contraen a que el actor fue objeto de una incautacin de fuegos artificiales y juegos pirotcnicos que tena almacenados en su domicilio, actuacin que consider arbitraria toda vez que, por una parte afirm-, se bas en decretos expedidos por el Alcalde Mayor sin tener competencia para hacerlo y, de otra, por cuanto el agente de polica encargado de llevar a cabo el procedimiento, no indic en forma alguna cules eran las normas legales en las cuales basaba su incautacin. () En cuanto a los decretos 755, 791 de 1995 y 120 de 1996, observa la Sala que en parte alguna de ellos se contempla la posibilidad de realizar allanamientos con el fin de incautar el material pirotcnico, todo lo cual lleva a la sala a concluir que ninguna de las normas que regul lo concerniente al uso,
PGINA 22
comercializacin y distribucin de artefactos pirotcnicos previ la posibilidad de la violacin del domicilio para efectos de hacer cumplir los mandatos en ellas previstos, previsin que resultaba armnica con la regulacin de la ley penal que, en el artculo 343 del C.P.P vigente en aquella poca, regul lo concerniente al allanamiento para permitir su procedencia nicamente cuando mediara orden de funcionario judicial. As lo regul: ARTICULO 343. Allanamiento, procedencia y requisitos. Cuando hubiere serios motivos para presumir que en un bien inmueble, nave o aeronave se encuentre alguna persona contra quien obra orden de captura, o las armas, instrumentos o efectos con que se haya cometido la infraccin o que provengan de su ejecucin, el funcionario judicial ordenar en providencia motivada, el correspondiente allanamiento y registro. La providencia a que se refiere el inciso anterior no requiere notificacin. () La proteccin del derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio que tiene su desarrollo en la norma que viene de transcribirse, fue explicada por la Corte Constitucional en sentencia C-024-94 en la que se consider que el domicilio representa uno de los principales baluartes del Estado de Derecho y, en ese entendido, su limitacin nicamente puede obedecer a eventos consagrados expresamente en la Ley. As lo explic la Corte: La libertad personal y el domicilio as entendido son entonces en gran medida presupuesto de todas las dems libertades y derechos: quien no goza de la libertad personal, por estar detenido o retenido contra la propia voluntad no puede gozar de los otros derechos y libertades. Por eso los requisitos constitucionales para limitar uno u otro derecho son estrictos. As, de conformidad con el artculo 28 constitucional, son tres los requisitos exigidos a las autoridades para reducir a prisin o arresto a una persona o para registrar su domicilio: a) La existencia de un mandamiento escrito de autoridad judicial competente; b) El respeto a las formalidades legales; y c) La existencia de un motivo previamente definido en la ley. () Ahora bien, de forma excepcional, la ley consagr casos en los cuales existe la posibilidad de realizar limitaciones a la libertad y al domicilio sin que medie de manera previa la mentada orden judicial, sin embargo dichas circunstancias se limitan nicamente a los casos de flagrancia y se autoriza nicamente a las autoridades que ejerzan funciones de polica. ()Como puede verse, la norma contemplaba dos requisitos concurrentes para la procedencia de la prctica de un allanamiento sin orden judicial. I) Que se trate de la comisin de un delito en circunstancia de flagrancia, y II) Que debe ser efectuado por autoridades investidas de la calidad de Polica Judicial. () Significa lo anterior que normativamente se encuentran taxativamente establecidas las autoridades que ejercen funciones de polica judicial, las cuales no pueden entenderse asignadas a un organismo en particular, sino a funcionarios expresamente delegados y de las entidades expresamente contempladas en la norma. Descendiendo lo anterior al caso concreto, se tiene que efectivamente los testimonios recaudados dentro del proceso son consistentes en sealar que un nmero considerable de agentes de polica realizaron un operativo con el fin de incautar el material pirotcnico que el seor MUNEVAR CABALLERO almacenaba en su residencia, tal decomiso es aceptado por los propios policiales quienes certificaron la existencia del operativo aunque en la constancia aportada en su parte final se afirm que el actor entreg dicho material pirotcnico a la estacin de polica. Esta circunstancia que se repite- se halla debidamente acreditada en el proceso y respecto de la cual ninguna explicacin satisfactoria ha sido dada por la demandada, lleva a que la Sala considere que se encuentra acreditada la falla en el servicio alegada en la demanda, pues la conducta del seor MUNEVAR CABALLERO no era constitutiva de delito, sino que se trataba de una mera contravencin, visin bajo la cual, no era posible para las autoridades realizar una diligencia de allanamiento como la que en este caso se produjo. Sentencia de 21 de marzo de 2012. Exp. 25000-23-26-000-1998-02034-01(21986) MP. HERNN ANDRADE RINCN. Accin de Reparacin Directa 4. Se conden al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, en una accin de reparacin directa, a pagar los perjuicios materiales causados, en la modalidad de dao emergente y lucro cesante, a una sociedad comercial por el pago que hiciera sta de los tributos establecidos mediante el Decreto 650 de 1996 expedido por el Presidente de la Repblica, que impona el pago del impuesto de registro sobre el aumento del capital societario suscrito, toda vez que, la norma
PGINA 23
sustento del tributo fue declarada nula por la jurisdiccin contenciosa por exceder las potestades reglamentarias Sntesis del caso: El Presidente de la Repblica, el 3 de abril de 1996, mediante Decreto 650 de ese ao, reglament parcialmente la Ley 223 de 1995, al establecer el impuesto del registro a la inscripcin o reforma de las sociedades, as: ARTICULO 8o. Base gravable en la inscripcin de contratos de constitucin o reforma de sociedades y otros actos. Para los actos, contratos o negocios jurdicos que se relacionan a continuacin, el impuesto de registro se liquidar as: () b). En la inscripcin del documento sobre aumento del capital suscrito o de aumento de capital social, el impuesto se liquidar sobre el valor del respectivo aumento de capital; (). Con ocasin de la disposicin reglamentaria, la Sociedad Makro de Colombia S. A., aument su capital, realizando el correspondiente registro ante la Cmara de Comercio, el 16 de septiembre y el 24 de octubre de 1996, en consecuencia, cancel el valor del impuesto con base en la norma antes citada. Posteriormente, para el 21 de septiembre de 1998, el Consejo de Estado declar la nulidad del aparte aumento del capital suscrito o de del literal b) del artculo 8 de ese decreto, por cuanto el ejecutivo excedi las facultades reglamentarias en esta materia. De conformidad con lo anterior, la Sociedad Makro S.A. interpuso accin de reparacin directa para solicitar el reconocimiento y pago de los perjuicios ocasionados en virtud de la disposicin reglamentaria declarada nula. a. Responsabilidad patrimonial del Estado por los daos causados a los administrados como consecuencia de la expedicin de un acto administrativo general que crea una obligacin tributaria y es posteriormente anulado por la Jurisdiccin de lo Contencioso Administrativo Extracto: La jurisprudencia de esta Seccin ha encontrado fundamento jurdico suficiente en la falla en el servicio en la cual se traduce el ejercicio de la potestad normativa de la cual se hallan investidas las autoridades administrativas, cuando tal facultad se ejerce de forma contraria a la Constitucin y/o a la ley, para sostener que resulta procedente reclamar, a travs del cauce procesal constituido por la accin de reparacin directa, la indemnizacin de los perjuicios respectivos e, incluso, para declarar la responsabilidad patrimonial del Estado en eventos en los cuales esa irregular expedicin de normas generales, impersonales y abstractas ocasiona, de forma directa vale decir, sin que medie el proferimiento de un acto administrativo de alcance individual, en cuyo caso la reparacin del dao pendera de la anulacin del correspondiente acto de efectos singulares y concretos, daos antijurdicos a alguna persona, en la anotada direccin, mediante auto calendado el 15 de mayo de 2003, la Sala precis: Origen del dao aducido por el actor. Algunos actos administrativos, como se dijo, se traducen en un sacrificio en la esfera de actuacin personal o en el patrimonio de los particulares. Por lo general, los administrados resultan asumiendo una posicin de sacrificio cuando la administracin cumple funciones para proveerse de recursos. En efecto, si la administracin necesita medios para el cumplimiento de las finalidades que el legislador y el constituyente le han impuesto y tales medios deben provenir de la comunidad, su obtencin, supondr un sacrificio: sacrificio es realizar una prestacin personal obligatoria, soportar una expropiacin... y contribuir con las cargas pblicas mediante el pago del impuesto. En esos casos, sin duda, se genera un perjuicio que habr de considerarse jurdico en tanto el particular est obligado a soportarlo en cumplimiento de sus deberes constitucionales (artculo 95 C.P.) y en obedecimiento de los mandatos legales o administrativos que los desarrollen en cada evento concreto. () As pues, el actor, obedeciendo la imposicin de un tributo departamental contenido en la Ordenanza 044 de 1998, pag lo que corresponda mientras tal Ordenanza estuvo vigente, soportando un perjuicio que, durante la vigencia del acto, se reput jurdico, pero cuya antijuridicidad qued delatada con la declaracin de nulidad de dicha ordenanza en sede judicial, declaracin que priv de legitimidad a los efectos ya generados e impidi que produjera otros en la medida en que la expuls de la vida jurdica. El perjuicio aducido por el actor, tal como se deriva de su planteamiento, se caus con la aplicacin de la Ordenanza 044 de 1998, y su antijuridicidad se deriv de su declaracin de nulidad proferida por el Consejo de Estado.
PGINA 24
b. Procedencia excepcional de la accin de reparacin directa frente al dao causado directamente con el acto administrativo general que es declarado nulo Extracto: Habiendo decisin judicial sobre la ilegalidad del acto en virtud del cual el actor sufri segn dice- el detrimento patrimonial que pretende se le repare, en otros trminos, habiendo operado la institucin de la cosa juzgada respecto de la ilegalidad del acto, l ha dejado de existir como objeto de cualquier accin que pretenda su nulidad, de manera que los daos causados por tal acto, debidamente acreditados en cuanto a su ocurrencia y cuanta, habilitan al perjudicado para demandarlos por la cuerda propia de la accin de reparacin directa, () En conclusin: la accin de reparacin directa es procedente para obtener la indemnizacin de perjuicios causados por un acto administrativo ilegal cuando tal ilegalidad ha sido declarada judicialmente, pues tal declaracin deja a la vista una falla en el ejercicio de la funcin pblica. Por ello, la demanda no poda ser rechazada. () La Sala ha precisado que la responsabilidad extracontractual del Estado puede provenir de un acto administrativo que ha sido declarado ilegal, en la medida en que dicha declaratoria reconoce la anomala administrativa presentada. Procedencia de la accin, que slo tiene lugar cuando quiera que entre el dao antijurdico causado y el acto administrativo general no media acto administrativo particular que pueda ser atacado en sede jurisdiccional. c. Responsabilidad patrimonial del Estado por la declaracin de nulidad de un aparte del liberal b) del artculo 8 del Decreto Reglamentario 650 de 3 de abril de 1996 Extracto: Resulta pertinente traer a colacin lo sustancial de los fundamentos con base en los cuales la Seccin Cuarta del Consejo de Estado declar la nulidad del aparte que a continuacin se subraya de la letra b) del artculo 8 del Decreto reglamentario 650 de abril 3 de 1996, expedido por el Gobierno Nacional, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 223 de 1995, acto administrativo general de cuya eficacia segn lo aducen los accionantes se derivaron los perjuicios que solicitan les sean indemnizados en el presente proceso; el segmento normativo en cuestin, conviene reiterarlo, establece lo siguiente: En efecto, se observa que el artculo 226 inciso 1 de la ley 223 de 1995, como ya se precis, se refiere a los actos que de conformidad con las disposiciones legales deban registrarse, y que dichas disposiciones legales contenidas en los artculos 26 y 28-10 del Cdigo de Comercio, establecen que solamente mediante ley, (la expedida por el Congreso en desarrollo de lo previsto en el art. 150 de la Carta), es posible ordenar la inscripcin en el registro de determinadas personas y actos. Por consiguiente, pretender derivar de un decreto reglamentario, como lo es el 1154 de 1984, el fundamento legal del registro como lo pretende la norma acusada, desborda en forma ostensible el marco de la potestad reglamentaria consagrada en el artculo 189-11 de la Carta. No sobra hacer notar que el artculo 376 del Cdigo de Comercio, al que hace referencia el decreto reglamentario 1154, en parte alguna de su texto consagra obligacin de registrar acto, contrato ni negocio jurdico alguno y por lo mismo no es de aquellos textos legales a los que se refiere el artculo 226 de la ley 223 de 1995 en relacin con el hecho generador del impuesto de registro, ni a los contenidos en los artculos 26 y 28-10 del Cdigo de Comercio, as como lo precis el Ministerio Pblico .() Las anteriores razones son suficientes para acceder a las splicas de la demanda, ante la evidente violacin del artculo 226 de la ley 223 de 1995 por parte del acto acusado, que adicionalmente tambin desconoci el artculo 338 de la Constitucin, al pretender establecer un nuevo hecho generador del impuesto de registro mediante un decreto reglamentario expedido por el Gobierno Nacional, sin tener en cuenta que la facultad impositiva reside en el legislador. Adems, la exigencia de la consagracin legislativa es ms comprensible an si se tiene en cuenta que se est en presencia de un impuesto departamental que obligatoriamente debe derivarse de la ley, en la forma ordenada en el art. 338 de la Constitucin. () Los apartes transcritos y destacados del fallo en mencin dejan ver a las claras que exista una evidente contradiccin entre el precepto reglamentario que consagraba la obligacin tributaria de marras y la Constitucin Poltica, junto con la Ley 223 de 1995, circunstancia que hace evidente, por las razones expuestas en el presente pronunciamiento, que en el asunto sub examine ocurri una falla en el servicio consistente en ejercer la potestad reglamentaria, por parte del Gobierno Nacional, en cuanto se ejerci de manera contraria a la Constitucin y a la ley. El acto
PGINA 25
administrativo general producto de la referida falla en el servicio, adicionalmente, es la fuente directa en el sentido de que no mediaron actos administrativos de alcance individual que pudieren haber sido demandados a travs del ejercicio de la accin de nulidad y restablecimiento del derecho de los daos cuya reparacin reclama la parte actora, por manera que el cauce procesal elegido por la demandante, vale decir, el de la accin de reparacin directa, fue el correcto, de acuerdo con la jurisprudencia de esta Seccin. En este orden de ideas, probados como se encuentran en el expediente los pagos efectuados por la sociedad demandante dao; la expedicin del Decreto 650 de 1996 por el Gobierno Nacional actuacin contraria a Derecho desplegada por una autoridad pblica y la declaratoria en firme de nulidad del mismo en el aparte referido falla en el servicio, as como el nexo causal entre sta y el dao en comento, concurren en el sub lite los presupuestos para declarar la responsabilidad patrimonial de la entidad demandada con fundamento en el ttulo jurdico de imputacin consistente en la falla en el servicio. Sentencia de 23 de febrero de 2012. Exp. 25000-23-26-000-2000-01907-01(24655) MP. MAURICIO FAJARDO GMEZ. Accin de Reparacin Directa 5. El Consejo de Estado conden al Ministerio de Defensa - Polica al pago de los daos y perjuicios sufridos por la muerte de un abogado, por faltar a la obligacin de seguridad, inherente al deber positivo de proteccin de la seguridad personal y asociada a la posicin de garante que ostentaba el Estado, desde el conocimiento del peligro al que estaba sometida la vctima, con ocasin de la actividad profesional que ejerca Sntesis del caso: El 16 de junio de 1995, el seor Javier Alberto Barriga Vergel, abogado en ejercicio, cuando se desplazaba camino a su oficina en carro particular fue abordado por dos sujetos que se desplazaban en motocicleta y que le propinaron varios disparos ocasionndole la muerte. Segn la investigacin penal adelantada, se demostr que el seor Barriga Vergel haba enterado a las autoridades de polica sobre amenazas y acciones sospechosas en contra de su seguridad, sin embargo, no recibi esquema de seguridad o proteccin especial. a. El derecho a la seguridad personal de ciertos actores sociales en el marco del conflicto armado interno Extracto: Antes de abordar la determinacin del dao antijurdico y el juicio de imputacin, y teniendo en cuenta las particularidades del asunto, la Sala debe abordar el tratamiento de la situacin de ciertos actores sociales, que como los abogados, hacen parte del sistema democrtico y pueden ser objeto de proteccin reforzada [en el marco de la tutela del derecho a la seguridad personal], ms cuando se acrediten, directa o indiciariamente, circunstancias que exceden la normalidad, o los peligros ordinarios bien sea por la ubicacin del lugar en donde desempea sus actividades, o por las condiciones del conflicto interno que se presentaban para la poca de los hechos. () La premisa, en la que se sustenta la Sala, indica que a actores como los abogados, y especficamente aquellos que ejercen la profesin en la defensa tcnica u oficiosa de determinados delitos relacionados con el conflicto armado [rebelin, sedicin, etc.], les es aplicable el principio democrtico de manera que puedan ejercer su profesin libremente, en igualdad de condiciones y en el marco del respeto de los derechos constitucionalmente reconocidos a todos los ciudadanos. () La aplicacin del principio democrtico se manifiesta, concretamente, en la tutela del derecho a la seguridad personal , que como garanta constitucional permite el desdoblamiento del ejercicio del derecho a la vida, () Teniendo en cuenta el alcance del derecho a la seguridad personal, cuyo sustento se encuentra en los artculos 93 y 94 de la Carta Poltica, en lo consagrado en el artculo 3 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948, en el artculo 7.1 de la Convencin Americana de Derechos Humanos [Pacto de San Jos] y en el artculo 9.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, en el precedente jurisprudencial constitucional se plantea la necesidad de delimitar frente a qu tipo de riesgos se exige que las autoridades pblicas ejerzan la proteccin debida. () En la actualidad, la tutela del derecho a la seguridad personal se encuentra positivado en lo consagrado en los artculos 81 de la ley 418 de 1997, de la ley 548 de 1999 y en la ley 782 de
PGINA 26
2002, segn las cuales el Gobierno Nacional Ministerio del Interior y de Justicia-, pondr en funcionamiento un programa de proteccin a personas que se encuentren en situacin de riesgo inminente contra su vida, integridad, seguridad o libertad, por causas relacionadas con la violencia poltica o ideolgica o con el conflicto armado interno. As mismo, en virtud del decreto 2816 de 2006 se disea y reglamenta el Programa de Proteccin de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia, se establece que la poblacin objeto del programa est constituida por los dirigentes o activistas de grupos polticos, (especialmente de grupos de oposicin), de organizaciones sociales, cvicas, comunales, gremiales, sindicales, campesinas, de grupos tnicos, de Derechos Humanos, de poblacin en situacin de desplazamiento; miembros de la misin mdica; testigos de casos de violacin a los Derechos Humanos y de Infraccin al Derecho Internacional Humanitario, independientemente de que no se hayan iniciado los respectivos procesos disciplinarios, penales y administrativos; periodistas y comunicadores sociales; Alcaldes, Diputados, Concejales, Personeros; funcionarios o ex funcionarios responsables del diseo, coordinacin o ejecucin de la poltica de Derechos Humanos o de Paz del Gobierno Nacional. b. Aplicacin del Principio Iura Novit Curia Extracto: La Sala advierte que en aplicacin del principio del iura novit curia se analiza el caso adecuando los supuestos fcticos al rgimen de responsabilidad patrimonial del Estado que se ajuste debidamente, sin que esto implique una suerte de modificacin o alteracin de la causa petendi, ni que responda a la formulacin de una hiptesis que se aleje de la realidad material del caso, ni que se establezca un curso causal hipottico de manera arbitraria. As que es posible analizar la responsabilidad patrimonial del Estado bajo un ttulo de imputacin diferente a aquel invocado en la demanda, en aplicacin al principio iura novit curia, que implica que frente a los hechos alegados y probados por la parte demandante, corresponde al juez definir la norma o el rgimen aplicable al caso, potestad del juez que no debe confundirse con la modificacin de la causa petendi, esto es, de los hechos que se enuncian en la demanda como fundamento de la pretensin. c. Falla en el servicio de proteccin y seguridad Extracto: En una primera etapa, en la sentencia de la Seccin Tercera de 17 de febrero de 1983, se plantearon varios fundamentos: i) cabe endilgar la responsabilidad por la abstencin o inercia; ii) desde finales de los aos treinta [1937] la Corte Suprema de Justicia afirma que cabe establecer la responsabilidad por la inejecucin de obligaciones positivas, lo que se concret en un fallo de 1946 de la misma Corporacin hablndose de dos supuestos: por omisin de un acto; o, por falta de intervencin o de iniciativa ante deberes jurdicos positivos; iii) pese a lo anterior, se firm que no hay responsabilidad cuando el funcionario competente necesita requerimiento para actuar. A lo que se agreg que si la ley lo ha reglamentado resulta ineludible el formal requerimiento; iv) para establecer la falla del servicio es indispensable acreditar que se pidi la proteccin policiva. Luego, consider el precedente, el Estado no asume una obligacin de resultado, de seguridad. Se insiste, pues, que es imprescindible haber pedido proteccin ante amenazas fundadas y razonados temores; se demostr que los hechos, el homicidio del magistrado, fue ajeno a la natural aprehensin que deba tener el que tema un peligro inminente. Dentro de este precedente cabe destacar el salvamento presentado por el Consejero de Estado Carlos Betancur Jaramillo, en el que se sostuvo: i) en este tipo de asunto se produce la tensin entre la salvaguardia de la forma sagrada y la premisa darle a cada cual lo suyo; ii) la proteccin que merece todo individuo debe estar cerca; iii) debe estarse presto a actuar ante las primeras seales de perturbacin; iv) en circunstancias anormales o excepcionales la autoridad no puede esperar que se cumpla con el requerimiento; v) ante una poca de terror y angustia, cuando la subversin cierra su cerco y el crimen organizado y brutal gana prestigio social, todo ciudadano puede esperar la solidaridad; vi) la proteccin debe ser acorde con los riesgos propios de la actividad que cada individuo cumple; vii) frente a un estado de zozobra se extreman los riesgos y debe ampliarse la proteccin de aquellas personas que dirigen el Estado, y; viii) a la vctima no cabe endilgarle culpa por no haber protegido, o pedir la proteccin con todas las formalidades. En el segundo precedente, constituido por la sentencia de la Sala Plena de 12 de julio
PGINA 27
de 1988 que resolvi el recurso extraordinario de anulacin contra la sentencia de 17 de febrero de 1983, se sostuvo: i) el Estado se encontraba en la posibilidad de proteger a la vctima, aunque expresamente no se haya pedido; ii) la autoridad dej de actuar, al haber permitido que otro destruyera sus bienes, o lo despojara de los mismo; iii) no es necesario averiguar la posibilidad de otros medios de defensa que el particular tena; iv) ante un ambiente de zozobra, confusin e inestabilidad las autoridades deben proceder a dar proteccin, sin que haya lugar a exigir un requerimiento concreto y especfico; v) se constat que no se puso medio alguno al servicio de la vctima que enfrentaba una situacin especial de riesgo; vi) la proteccin a la vida honra y bienes no es esttica; vii) las autoridades policiales no son simples sujetos pasivos, que demandan la peticin de proteccin del miembro de la comunidad que la necesita; viii) debe observarse el deber positivo de permanente alerta, teniendo en cuenta las circunstancias de cada momento; ix) el Estado debe tomar la accin cuando la situacin azarosa de perturbacin lo aconseje respecto de una o de determinadas personas, teniendo en cuenta la influencia que esa circunstancia obre sobre cada una, por la posicin que ocupan en la vida social; x) para el caso, la informacin de prensa permiti al juez concebir que las autoridades policiales deba volver su atencin, cuidado y proteccin a la vctima; xi) al sobrevenir circunstancias extraordinarias se exige presencia especial de la autoridad; xii) el Estado es responsable cuando el desorden causado por el dao se hace empresa pblica y aqul no intenta siquiera contrarrestarlo; xiii) la situacin de riesgo puede estar determinada por alguna de las circunstancias excepcionales siguientes: posicin intuitu personae teniendo en cuenta sus condiciones personales y sociales; ejercicio de cargos; antecedentes de persecucin o de atentados criminales; tratarse de un medio anmalo; perturbacin del orden pblico en el que la persona se desenvuelve; xxii) ante tales situaciones se afirma como imperativo que la actividad estatal se dirija a prestar una especial proteccin. () Finalmente, la Sub-seccin C en la sentencia de 31 de enero de 2011 [Exp.17842], plante cinco criterios para valorar la falla del servicio con base en la cual cabe endilgar la responsabilidad patrimonial al Estado: i) que con anterioridad y posterioridad a la ocurrencia de los hechos haba conocimiento generalizado de la situacin de orden pblico de una zona, que afectaba a organizaciones y a las personas relacionadas con stas; ii) que se tena conocimiento de circunstancias particulares respecto de un grupo vulnerable; iii) que exista una situacin de riesgo constante; iv) que haba conocimiento del peligro al que estaba sometida la vctima debido a la actividad profesional que ejerca, y; vi) que no se desplegaron las acciones necesarias para precaver el dao. d. Prueba indiciaria Extracto: Con base en lo anterior, cabe verificar si los hechos indicadores permiten en el proceso lgico de inferencia determinar que se verifican las situaciones de riesgo en las que se encontraba el abogado Barriga Vergel y la omisin en el deber de proteger la seguridad personal del mismo, bien sea por la afirmacin de la posicin de garante institucional, o bien porque se cre una situacin de riesgo objetiva por las actuaciones propias del Estado. e. Criterios para establecer la falla en el servicio de proteccin y seguridad a partir de la prueba indiciaria Extracto: Para el examen, la Sala de Sub-seccin en el caso concreto (en sus dos extremos: mbito fctico y atribucin jurdica) precisa determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar, y su encaje en los criterios con base en los cuales se puede establecer [bien sea se acredite una, varias, o todas ellas] la existencia de amenazas a la seguridad personal del abogado Javier Alberto Barriga Vergel: 1) La posicin intuitu personae (condiciones personales y sociales). 2) Antecedentes de persecucin o de atentados criminales. 3) Las amenazas y la situacin de peligro o riesgo a la que se encontraba expuesto el abogado Javier Alberto Barriga Vergel. 4) La circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que ocurri la muerte violenta del abogado Javier Alberto Barriga Vergel y de las investigaciones adelantadas por el mismo. f. Falla en el servicio de proteccin de abogado que ejerca la defensa de presos polticos
PGINA 28
Extracto: De los anteriores medios probatorios cabe extraer: i) que uno de los telfonos que tena registrado el abogado Barriga Vergel fue interceptado por Resolucin de un Fiscal Regional Delegado, al presumirse que el abogado sostena dilogos relacionados con actividades subversivas de miembros de las FARC. Despus de la interceptacin se arroj como resultado que se trataba de una oficina de abogados en la que no se sostenan o realizaban tratos ilcitos, por lo que se procedi en julio de 1994 a desinterceptar (sic) la lnea telefnica; ii) de acuerdo con las anotaciones de la inteligencia militar, se seal que el abogado Javier Alberto Barriga Vergel era miembro de la red de apoyo de un grupo armado insurgente [ELN], y que gestion la defensa de algunos miembros de dicho grupo capturados en febrero de 1991 en Saravena (Arauca); iii) se certific que el abogado Barriga Vergel actu en procesos por delitos como homicidio y rebelin; iv) el mencionado abogado no registraba antecedentes penales, judiciales, ni de polica; v) segn lo manifestado por el Vice-Fiscal General, de la poca, las organizaciones no gubernamentales plantearon que las presuntas informaciones de las actividades delictivas de ciertas organizaciones del crimen deban ponerse en conocimiento de las autoridades competentes; vi) el Comandante del Departamento de Polica de Norte de Santander inform que en los archivos de la institucin no se encontraba radicada ninguna solicitud expresa de proteccin especial para el abogado Javier Alberto Barriga Vergel; vii) se alleg un panfleto presuntamente elaborado por una organizacin al margen de la ley denominada COLSINGUE, en la que se verti amenaza genrica contra los abogados que defendan los intereses de los grupos armados insurgentes, lo que fue ratificado en la denuncia presentada por el Presidente de la Asociacin Colombiana de Juristas Demcratas, Seccional Norte de Santander y, en la comunicacin que la Asociacin Nacional de Abogados Litigantes, Seccional Ccuta [de 2 de septiembre de 1994], dirigida a la Comisin Andina de Juristas en la que se indic que el 31 de agosto de 1994 se hizo pblico que el grupo al margen de la ley COLSINGUE amenaz a todo abogado, a partir del 1 de septiembre de 1994, dedicado a la defensa de casos de rebelin, extorsin, chantaje, narcotrfico o delitos contra la seguridad poltica del Estado. Se dijo, por la mencionada Asociacin que el documento del denominado grupo COLSINGUE hizo circular reposaba en manos del Procurador Delegado para los Derechos Humanos; viii) el 16 de junio de 1995, aproximadamente a las 8:30 de la maana, el abogado Javier Alberto Barriga Vergel fue objeto de un atentado, frente al edificio del Seguro Social, por dos sujetos que se movilizaban en motocicleta. En ese momento se encontraba acompaado por Luz Stella Robles Cermeo, quien result herida. En el momento del atentado, dos agentes de la SIJIN que se encontraban por la zona intentaron responder y perseguir a los presuntos autores del homicidio; ix) la Corporacin Colectivo de Abogados curs derecho de peticin a la Presidencia de la Repblica con ocasin del homicidio del abogado Javier Alberto Barriga Vergel; x) la Procuradura General de la Nacin, Direccin Nacional de Investigaciones Especiales, el 29 de junio de 1995 orden abrir una investigacin preliminar para determinar si en el homicidio del abogado Barriga Vergel hubo participacin de servidores del Estado; xi) la investigacin por el homicidio del abogado Barriga Vergel se inici de oficio con el acta de levantamiento por la Fiscala Tercera de la Unidad de Reaccin Inmediata. Se practicaron diversas diligencias y pruebas. Dentro de la informacin allegada se dijo que el presunto autor del homicidio era un ex oficial de apellido Vargas que estuvo preso en la crcel modelo de Ccuta. Con el acervo probatorio del que tiene constancia la Sala se tuvo como presunto sindicado del crimen al ex Teniente Carlos Antonio Vargas Aldana. Con relacin a dicha investigacin, la Consejera para los Derechos Humanos de la Presidencia solicit, el 30 de junio de 1995, informacin acerca de las investigaciones que se adelantaron por el homicidio del abogado Barriga Vergel; xii) el Fiscal Octavo de la Direccin Seccional de Fiscalas de Bogot, en providencia del 5 de diciembre de 1995, sostuvo que el atentado contra el abogado Barriga Vergel radicaba en las actividades que desarrollaba como apoderado de personas privadas de la libertad por delitos polticos. As mismo, que no fue el primer caso, ya que compaeros del mencionado abogado sealaron que hubo otros casos de miembros de su organizacin poltica amenazados y que sufrieron atentados. Se destac la circunstancia de que numerosos abogados litigantes fueron objeto de amenazas, lo que cre un clima de zozobra. A lo anterior, el Fiscal Octavo de la Direccin Seccional de Fiscalas de Bogot, por comunicacin de 27 de febrero de 1996, agreg que el homicidio del abogado Barriga Vergel se cometi como una serie ms de los
PGINA 29
delitos destinados a coartar la libertad de opinin poltica, y por su ejercicio de defensa de presos polticos. g. El hecho del tercero no es eximente plena de responsabilidad cuando se afirma la posicin de garante institucional Extracto: Cabe sealar que en este tipo de eventos puede invocarse y operar como causal eximente de responsabilidad el hecho de un tercero, frente al cual era la demandada la que tena la carga de probar que dicha causa fue exclusiva o nica, y determinante, de tal forma que lleve a enervar la responsabilidad del Estado. As mismo, se puede llegar a examinar el caso desde la perspectiva de la concurrencia causal entre el hecho de un tercero, el dao sufrido por el abogado Barriga Vergel y, el deber positivo de proteccin de la seguridad personal de la entidad demandada, sin embargo, el precedente de la Sala ha superado este fundamento atendiendo a la existencia de una obligacin de seguridad, inherente al deber positivo de proteccin de la seguridad personal y asociada a la posicin de garante que ostentaba el Estado, desde el conocimiento del peligro al que estaba sometida la vctima debido a la actividad profesional que ejerca. Sentencia de 18 de enero de 2012. Exp. 54001-23-31-000-1997-02780-01(19959). MP. JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA. Accin de Reparacin Directa * Con aclaracin de voto de los doctores Enrique Gil Botero y Olga Mlida Valle de De la Hoz * Nota de Relatora: Con relacin a la determinacin de los perjuicios morales, la posicin actual de la Sala de la Seccin Tercera sigue los planteamientos contenidos en la sentencia del 6 de septiembre de 2001, Expedientes Nos. 13232 y 15646. * Aclaracin de voto del doctor Enrique Gil Botero a. La falla del servicio como ttulo jurdico de imputacin y el principio de proporcionalidad para la tasacin de los perjuicios morales Extracto: Discrepo de manera muy respetuosa, desde luego, de las afirmaciones y de la lgica transcritas, con fundamento en las siguientes consideraciones: 2.1. Ttulo jurdico de imputacin del dao. () la Sala evidencia la construccin de una lnea de jurisprudencia a partir de la cual, la falla del servicio se erigira como el nico ttulo de imputacin, en aras de evitar que la institucin de la responsabilidad se convierta en una herramienta de aseguramiento universal. () Me aparto del planteamiento as esbozado, pues estoy convencido que la falla del servicio no puede ser fijada como el ttulo de imputacin exclusivo o principal, a travs del cual deban definirse todos los litigios o controversias que se sometan a decisin de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa. A contrario sensu, considero que la formulacin de otros ttulos de imputacin (v.gr. los de naturaleza objetiva), ha sido definida en la mayora de los casos por el legislador, o por la jurisprudencia, en atencin a determinados hechos o circunstancias que, por su propia lgica, ameritan que el anlisis de la discusin sea examinado sin consideracin alguna al elemento subjetivo (culpa o falla) del sujeto de derecho demandado. () En efecto, los ttulos de imputacin de carcter objetivo no pretenden fijar una responsabilidad automtica o absoluta de la administracin pblica a diferencia de un sistema de aseguramiento universal o de fondos de solidaridad sino de un esquema en el que el fundamento normativo de la reparacin integral de la lesin antijurdica no se define nica y exclusivamente en comportamientos culposos de la organizacin estatal. De all que, las afirmaciones que se realizan en el fallo desconocen un principio que se trasunta de las construcciones tericas que se han desarrollado por esta Corporacin desde 1947, segn el cual, se itera, el Estado puede desencadenar daos antijurdicos con su comportamiento lcito y legtimo, bien porque introduce un riesgo a la sociedad que concreta un dao o porque con su comportamiento adecuado y legal rompe de manera grave el principio de igualdad frente a las cargas pblicas. En ese orden de ideas, no es aceptable que se asimile la responsabilidad de tipo objetivo con la figura del seguro o el reaseguro, en atencin
PGINA 30
a que el derecho de daos contiene dismiles fundamentos conceptuales y prcticos que diferencian cada escenario. En consecuencia, restringir la responsabilidad del Estado slo a aquellos eventos en que se acredite un comportamiento inadecuado, negligente, descuidado o ilegal, implica una significativa limitacin a los estndares modernos del derecho de la responsabilidad que avalan la posibilidad de que se irroguen daos en el ejercicio de actividades lcitas. () Principio de proporcionalidad en la liquidacin del perjuicio moral. () es preciso advertir que el sistema o la metodologa empleada en la sentencia para la liquidacin de los perjuicios morales no refleja el criterio mayoritario de esta Subseccin y de la Seccin Tercera, ni el de la Sala Plena, razn por la cual constituye un obiter dictum que qued contenido en la sentencia mencionada, sin que hubiera obtenido la mayora para constituirse en un cambio del precedente fijado por la Corporacin sobre la materia. () En mi criterio, la providencia debi limitarse a reiterar el precedente vinculante de la Seccin, contenido en la sentencia del 6 de septiembre de 2001, expedientes Nos. 13232 y 15646. () En esa perspectiva, la nica forma que hasta el momento ha encontrado la doctrina y la jurisprudencia para resarcir va compensacin el dao moral es a travs de los principios del arbitrio juris y la equidad, razn por la cual la aplicacin de un criterio de proporcionalidad o ponderacin, lejos est de introducir elementos objetivos que permitan identificar parmetros indemnizatorios con fundamento en el dolor o la afliccin padecida. Lo anterior se evidencia de forma palmaria en la sentencia, pues al margen de la carga argumentativa que defiende la pertinencia del principio de proporcionalidad, lo cierto es que cuando se liquida para el caso concreto el dao moral no se tienen en cuenta ni la idoneidad, ni la necesidad, as como tampoco el principio de proporcionalidad en sentido estricto, en tanto, se itera, no existen dos o ms elementos que ponderar. De ese modo, se retorna al arbitrio judicial de manera inexorable, al margen de que se defienda la relevancia del principio de proporcionalidad. Ahora bien, por la va de aplicacin de manera incorrecta del principio de proporcionalidad para la liquidacin del dao moral, se pueden llegar a introducir criterios subjetivos de valoracin del perjuicio por parte del funcionario judicial, tales como la convivencia, toda vez que si bien la misma es un hecho objetivo y apreciable empricamente, lo cierto es que aqulla no puede constituir a diferencia de lo sostenido por el proyectoun criterio o variable para la cuantificacin del perjuicio moral. * Aclaracin de voto de la doctora Olga Mlida Valle de De la Hoz a. Falta de prueba suficiente que acredite la falla en el servicio. La actividad de los abogados defensores de miembros de la subversin o defensores de los derechos humanos y a las personas relacionadas con stas, por s sola no conllevaba una proteccin especial Extracto: La Sentencia de segunda instancia revoca la sentencia y accede a las pretensiones de la demanda, por considerar que durante el periodo que comprende el presente proceso, los defensores de derechos humanos como era el caso del abogado Barriga Vergel, quien en su ejercicio profesional se dedicaba a actuar en causas o procesos por rebelin de mltiples personas, alguna de las cuales estaban sindicados de pertenecer a grupos guerrilleros, estaba en una situacin de riesgo constante, pues fueron vctimas de amenazas e intimidaciones contra su vida e integridad fsica debido a la actividad que desarrollaba, y que en este caso se evidencia la falla del servicio por omisin en la proteccin de una persona, para el caso concreto del abogado Javier Alberto Barriga Vergel. En nuestro criterio en el presente caso no hay prueba suficiente en el expediente que demuestre la falla del servicio del Estado en la proteccin del doctor Barriga Vergel. Es evidente que el dao antijurdico para ser imputable a la entidad demandada Nacin -Polica Nacional, debe estar debidamente probado y no se le puede achacar esa responsabilidad al Estado so pretexto que como el abogado manejaba o defenda personas vinculadas a la subversin ello ameritaba una proteccin especial por parte del Estado, pues es evidente que el ejercicio profesional conlleva unos riesgos, ms cuando para la poca de los hechos era de pblico conocimiento la grave situacin de orden pblico en el Pas., que afectaba directamente a toda la comunidad, sin distingo de clases y profesiones. El hecho de que el abogado defendiera a miembros de la Subversin, no son demostrativos de que la vida del seor Barriga Vergel, estuviese peligrando, menos an (sic) cuando este no haba solicitado proteccin a las autoridades, en este caso a la Polica Nacional y esta se
PGINA 31
hubiese rehusado a brindrsela; pero de all a entender que como la situacin de orden pblico en la regin era un hecho notorio que afectaba directamente a los abogados defensores de miembros de la subversin o defensores de los derechos humanos y a las personas relacionadas con stas, esa circunstancia por s sola no conllevaba una proteccin especial al doctor Barriga Vergel por parte de la Polica Nacional. 6. El Consejo de Estado declar administrativa y patrimonialmente responsable al municipio de Cali Instituto de Reforma Urbana y Vivienda de Cali INVICALI -, con ocasin de las lesiones causadas a un trabajador quien sufri una electrocucin cuando se encontraba realizando actividades propias de su cargo como cadenero. Se orden la indemnizacin de perjuicios morales y materiales y por dao a la salud Sntesis del caso: Siendo las 11:00 a.m. del 4 de mayo de 1994, Carlos Arturo Vargas Oviedo se encontraba realizando actividades propias de su cargo como cadenero del INVICALI y, en el momento en que se dispona a medir una lnea de alta tensin, hizo masa con una caa menuda provocando el impacto causante del accidente, lo que le ocasion una incapacidad laboral permanente parcial del 6%. a. Accin de reparacin directa. Casos en los que procede por una lesin o muerte sufrida por un trabajador en virtud de un accidente o enfermedad Extracto: La Sala ha precisado que la accin de reparacin directa no es el medio procesal adecuado para solicitar la indemnizacin de los daos surgidos por causa o con ocasin de la relacin laboral, toda vez que los denominados accidentes de trabajo o enfermedades profesionales no corresponden al mbito de la responsabilidad extracontractual del Estado sino de una obligacin determinada por la existencia previa de una relacin laboral entre la entidad pblica respectiva y el funcionario afectado, que se rige por disposiciones especiales No obstante, tambin ha sealado que esa accin es procedente cuando se trata de la indemnizacin de perjuicios causados a terceras personas como consecuencia de la lesin o muerte sufrida por un trabajador en virtud de un accidente o enfermedad () la Sala ha reiterado su competencia en consideracin a que la responsabilidad que se demanda est referida nicamente a los perjuicios sufridos directamente por los parientes del trabajador, como terceros ajenos a la relacin laboral, cuya reparacin, como se ha visto, puede exigirse ante esta Jurisdiccin porque su fuente es extracontractual, porque la entidad cuya responsabilidad se pretende es de carcter estatal y porque la indemnizacin que se reclama no corresponde a las prestaciones derivadas del vnculo laboral () La accin de reparacin directa resulta procedente no slo cuando es ejercitada por terceros ajenos a la relacin laboral como arriba se seal, sino tambin cuando el dao se imputa con fundamento en la ocurrencia de hechos que exceden los riesgos propios de la actividad en cuyo caso puede demandar, ante esta jurisdiccin, incluso el trabajador. As, entonces, el sujeto vinculado laboralmente al Estado est facultado para demandar la indemnizacin de perjuicios, a travs de la accin a que se refiere el artculo 86 del C.C.A., siempre que su solicitud se sustente en hechos que excedan los riesgos propios de su actividad b. La entidad demandada incurri en una falla del servicio por omisin en la provisin de dotacin y herramientas especiales e idneas de proteccin para la realizacin de una actividad riesgosa Extracto: Para la Sala es claro, partir de los hechos que motivaron el presente asunto, que el Instituto Municipal de Reforma Urbana y Vivienda de Cali incurri en negligencia y falta de cuidado, toda vez que confi en poder realizar una tarea riesgosa sin consecuencia alguna y asumi tal responsabilidad, de manera que no procur la suspensin del servicio de electricidad en el lugar donde Carlos Arturo Vargas sufri el accidente, hecho que, sin lugar a dudas, permite evidenciar la materializacin del riesgo en la causacin del dao antijurdico que, en efecto, la parte demandante no estaba en el deber de soportar. Se tiene entonces que, en el caso concreto, se configur la falla
PGINA 32
del servicio por parte del INVICALI, toda vez que no aprovision a Carlos Arturo Vargas Oviedo de la dotacin y herramientas especiales de proteccin idneas para la realizacin de la actividad riesgosa a l impuesta, y tampoco adopt las medidas necesarias para disminuir, en la medida de lo posible, las probabilidades del acaecimiento de un suceso lamentable como el sometido a estudio, como era, por ejemplo, solicitar - se insiste - la suspensin temporal del servicio de energa. Ahora bien, es preciso sealar que no le asiste razn al a quo en cuanto asegur que el trabajador asumi los riesgos propios de su oficio, como persona encargada del manejo y mantenimiento de las redes elctricas, pues es claro que, de acuerdo con las funciones asignadas a Vargas Oviedo como cadenero de INVICALI, no tena el deber de manipular y hacer mantenimiento a los sistemas de transmisin de energa elctrica, mxime cuando a partir de la naturaleza y atribuciones de la entidad demandada, tampoco es posible determinar que este trabajo sea inherente a ella. En suma, es claro que a la vctima se le someti a un riesgo ajeno a los propios de su labor y, por lo tanto, habr lugar a revocar la sentencia recurrida y a declarar la responsabilidad del Instituto Municipal de Reforma Urbana y Vivienda de Cali, por las lesiones padecidas por el seor Carlos Arturo Vargas Oviedo, en hechos del 4 de mayo de 1994. Sentencia de abril 11 de 2012. Exp. 76001-23-25-000-1996-02120-01(20756) MP. CARLOS ALBERTO ZAMBRANO BARRERA. Accin de Reparacin Directa 7. Se declar que la Industria Licorera del Huila incumpli el contrato suscrito el 28 de febrero de 1991 con el seor Luis Felipe Conde y la seora Blanca Ins Bernal Quintero, propietarios del establecimiento de comercio Almacn y Taller Cheviauto, cuyo objeto era la instalacin y montaje de un sistema de transportadores para el manejo de cajas y envases en la licorera. El Consejo de Estado revoc el numeral tercero de la sentencia de primera instancia en el sentido de absolver al llamado en garanta, al no comprobarse que actu con culpa grave o dolo Sntesis del caso: La Industria Licorera del Huila celebr con los demandantes un contrato de compraventa con instalacin de unas bandas transportadoras, pero se abstuvo de ejecutarlo por considerar que estaba viciado de nulidad, al carecer el gerente que lo suscribi, de autorizacin de la junta directiva. El Tribunal declar el incumplimiento del contrato, conden a la entidad demandada a indemnizar los perjuicios y al llamado en garanta a reembolsarle a sta el 50% de dicha condena. No obstante, al resolver el recurso de apelacin interpuesto por este ltimo, se concluy que no existe prueba en el plenario en relacin con el dolo o la culpa grave que permita proferir una condena en su contra. a. La legitimacion para formular el llamamiento en garantia se encuentra en cabeza de la entidad estatal pero, por regulacin normativa y jurisprudencial, el Ministerio Pblico tambin se encuentra legitimado Extracto: Si bien es cierto la entidad estatal es quien en principio est legitimada para formular el llamamiento en garanta, por ser la acreedora legal o contractual de la obligacin del llamado a responder, en caso de recaer una condena sobre ella, el Ministerio Pblico tambin lo est. El artculo 35 de la Ley 446 de 1998 -que modific el artculo 127 del Cdigo Contencioso Administrativo-, establece las atribuciones del Ministerio Pblico en los procesos adelantados en la jurisdiccin contencioso administrativa y entre las mismas, le otorga expresamente la de solicitar la vinculacin al proceso de los servidores o ex servidores pblicos que, con su conducta dolosa o gravemente culposa, hayan dado lugar a la presentacin de demandas que pretendan la reparacin patrimonial a cargo de cualquier entidad pblica (numeral 1), por lo cual no cabe duda alguna de la facultad que en este sentido ostenta dicha parte procesal. Sin embargo, para la poca en que se formul el llamamiento en garanta en el presente proceso por parte del procurador judicial, junio de 1993, la anterior norma no exista y el artculo original del C.C.A era de otro tenor y no contemplaba en forma expresa dicha facultad en cabeza del Ministerio Pblico. A pesar de esta circunstancia, la jurisprudencia de la Sala consider que, en virtud de las funciones atribuidas por la
PGINA 33
Constitucin y la ley a esta entidad, como parte dentro de los procesos judiciales, le corresponda, cuando lo considera procedente, formular tales llamamientos b. No se prob que la conducta del llamado en garanta hubiera sido dolosa o gravemente culposa y que tal conducta hubiera sido la causa de una disminucin patrimonial de la entidad demandada Extracto: La Sala considera, contrario a lo afirmado por el a-quo, que no obran en el plenario medios de prueba que permitan afirmar que Luis Felipe Conde Lasso obr con dolo o culpa grave. () no encuentra la Sala cul fue la actuacin negligente e imprudente en la que pudo haber incurrido el llamado en garanta en el presente proceso, o cules las normas legales que de manera abierta desconoci y vulner, teniendo en cuenta que para la adquisicin del bien objeto del contrato celebrado, ya se haban adelantado por la entidad dos procesos licitatorios que hubo que declarar desiertos y que esta circunstancia permita proceder a la contratacin directa, segn el rgimen de contratacin aplicable en este caso, hecho que fue conocido y decidido por la junta directiva, autoridad que fue quien decidi, finalmente, no dar cumplimiento ni ejecucin al contrato suscrito con los demandantes. Sentencia de marzo 29 de 2012. Exp. 41001-23-31-000-1992-07003-01(20460). MP. DANILO ROJAS BETANCOURTH. Accin contractual 8. El Consejo de Estado declar la nulidad del artculo 1 del Decreto 330 de febrero 5 de 2009, expedido por el Gobierno Nacional Presidencia de la Repblica Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Minas y Energa y Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Por el cual se modifica el Decreto 2883 de 2001 y se dictan otras disposiciones Sntesis del caso: La ciudadana Bertha Isabel Surez Giraldo present demanda y solicitud de suspensin provisional contra el artculo 1 del Decreto 330 de febrero 5 de 2009 que reglament la Ley 773 de 2002, como fundamento de sus pretensiones estim que la norma demandada trasgrede los artculos 2 y 3 de la ley norma que reglamenta, por cuanto, tales normas disponen que el Instituto de Fomento Industrial, IFI, a nombre de la Nacin deber hacer entrega de la totalidad de los activos destinados a la explotacin de las minas de Manaure a la Sociedad de Economa Mixta denominada SAMA LTDA. Sostiene que la norma demandada dispone que los activos le sern entregados y transferidos a una Sociedad Fiduciaria, con lo cual se viola doblemente la ley, por un lado, porque la entrega no se realizar a SAMA LTDA., sino a una entidad Fiduciaria y por otro lado, porque una vez realizada la transferencia fiduciaria, el Instituto de Fomento Industrial, IFI, a nombre de la Nacin no podr cumplir con la obligacin prevista en los artculos 2 y 3 de la ley 773 de 2002 con relacin a la entrega de los aportes. a. La excepcin de ineptitud sustancial de la demanda propuesta por las entidades demandadas deviene improcedente Extracto: Observa la Sala que en el acpite de Fundamentos de Derecho de la demanda, se indica que el decreto demandado viola los artculos 2 y 3 de la ley 773 de 2002, colmndose as el primer requisito-, como tambin se dice que el decreto demandado dice reglamentar la ley 773, pero en realidad la extralimita en los artculos el 2 y 3, al disponer que los activos le sern entregados y transferidos a una Sociedad Fiduciaria, violando con ello doblemente la ley, pues de un lado, la entrega no se realizar a SAMA LTDA, sino a una entidad Fiduciaria y de otro, porque una vez realizada la transferencia fiduciaria, el Instituto de Fomento Industrial, IFI, a nombre de la Nacin no podr cumplir con la obligacin prevista en los artculos 2 y 3 de la ley 773 del 2002, con relacin a la entrega de los bienes, -cumpliendo con el segundo requisito normativo-, de tal suerte que, la excepcin de ineptitud sustantiva de la demanda, planteada por el extremo demandado, no est
PGINA 34
llamada a prosperar, asistindole razn al Ministerio Pblico, por lo que se estudiar de fondo el asunto.. b. El artculo 1 del Decreto 330 del 5 de febrero de 2009 vulnera los artculos 2 y 3 de la Ley 773 de 2002 Extracto: la norma enjuiciada, vulnera flagrantemente el artculo tanto el artculo 2 como el 3 y an el 1 de la ley 773 de 2002, cuando impone al IFI, el deber de contratar con una sociedad fiduciaria un encargo fiduciario a ms tardar el 31 de marzo de 2009, con el con el fin de que a travs de ese encargo fiduciario, se sustituya ntegramente al Instituto de Fomento Industrial, IFI en liquidacin, en la administracin, exploracin, explotacin y comercializacin de las Salinas de Manaure, de conformidad con la ley 773 de 2002, y las estipulaciones contractuales que se hayan convenido para el efecto, especialmente, las contenidas en la Escritura Pblica nmero 135 del 20 de diciembre de 2004 de la Notara Unica de Uribia, Guajira, en razn a que por ministerio de la ley, la Sociedad SAMA Ltda, es la CONCESIONARIA de la produccin de las sales producidas por las salinas de Manaure, y por tanto tiene la obligacin legal de entregarle a dicha Sociedad, la totalidad de los activos vinculados al contrato de administracin delegada las actividades de administracin, exploracin, explotacin y comercializacin de las sales producidas en las Salinas de Manaure, dentro del trmino sealado en los referidos artculos. Luego, el fundamento de la condicin suspensiva contenida en el artculo 55 de la escritura pblica 135 de 20 de diciembre de 2004, deviene inaplicable por contrariar manifiestamente los artculos 1, 2 y 3, de la ley 773 de 2002, en atencin a que los derechos conferidos por dicha ley a la Sociedad SAMA LTDA, no tiene limitacin, restriccin o condicionamiento alguno, ni como concesionaria, ni como propietaria de la totalidad de los activos vinculados al contrato de administracin delegada de las Salinas de Manaure, y por ello, la obligacin que se impone al IFI, de contratar con una Sociedad Fiduciaria que la sustituya para seguir en la actividad del contrato de administracin delegada, permite seguir incumplimiento el imperativo legal contenido en los artculos 2 y 3 de la ley 773 de 2002, en cuanto el IFI, a nombre de la Nacin tiene la obligacin de entregar de un lado la totalidad de los activos relacionados a la Sociedad SAMA LTDA, y de otro, los activos vinculados a la prestacin de los servicios pblicos a las administraciones municipales encargadas de su prestacin, en los trminos de los aludidos artculos. Mantener la legalidad de la norma enjuiciada, impedira cumplir con los compromisos del acuerdo de 1991, en claro menoscabo de los derechos constitucionales fundamentales all reconocidos y protejidos o amparados por la Corte Constitucional no solo en sentencia de tutela, sino tambin de constitucionalidad, que produce efectos erga omnes y por tanto de obligatorio cumplimiento por todos, en especial por el Estado Colombiano. En suma, se declarar la nulidad del artculo 1 del decreto 330 de febrero 5 de 2009. Sentencia de abril 25 de 2012. Exp. 11001-03-26-000-2009-00038-00(36664). MP. OLGA MELIDA VALLE DE DE LA HOZ. Accin de nulidad 9. El Consejo de Estado declar patrimonial y solidariamente responsable a los Hospitales San Pedro de Sabanalarga (Antioquia), San Lorenzo de Liborina (Antioquia) y San Juan de Dios de Santa Fe (Antioquia), por la muerte de una madre gestante despus de dar a luz; se establecieron varios indicios de falla del servicio y las entidades demandadas no los desvirtuaron Sntesis del caso: La seora Piedad Emilse Moreno Zapata, se encontraba embarazada, sus cuidados prenatales se realizaron en el Hospital San Lorenzo de Liborina, el que transcurri sin ningn contratiempo. El 23 de julio de 1991, el mdico tratante le orden una ecografa al considerar la posibilidad de un embarazo gemelar y con el fin de saber el sexo de los mismos, sin embargo, la seora Piedad Emilse no se la practic por carecer de los recursos econmicos y adicionalmente porque no se le advirti su necesidad o urgencia. El 9 de agosto de 1991 a las 11:30 p.m., la gestante acudi al Hospital San Pedro de Sabanalarga, por sentirse con dolores y encontrarse en trabajo de parto, al da siguiente a la 1:00 a.m. present dilatacin de 8 a 9 cm y altura uterina de 39 cmts. por lo que se le remiti con impresin diagnstica de embarazo de 40 semanas, desproporcin cfalo
PGINA 35
plvica y anillo de retraccin de bandl, lo que ameritaba una conducta urgente como la cesrea, de all que deba ser atendida en un nivel que contara no slo con el equipo sino con el personal mdico y paramdico necesario, y pese a ello la remisin slo se hizo ocho horas despus y a un hospital del mismo nivel, como lo es el Hospital San Lorenzo de Liborina. En ese centro hospitalario, por la complejidad del parto y por sospechar de embarazo gemelar, decidieron remitirla al Hospital Regional de Santa Fe de Antioquia, al que se corresponda atender los casos de mayor complejidad en un nivel local, pero tampoco era el indicado pues no contaba con mdico obstetra, sino general. La paciente lleg a ese centro hospitalario a las 11:30 a.m. con dilatacin 10; a las 12:15 naci el beb, pero posteriormente se presenta una hemorragia que no pudieron detener, como consecuencia de la cual fallece a las 4 p.m. cuando era trasladada a un hospital de tercer nivel en la ciudad de Medelln a. La falta de legitimacin en la causa por pasivia puede ser declarada en la sentencia definitiva, as no haya sido alegada por las partes. Artculo 164 del Cdigo Contencioso Administrativo Extracto: la legitimacin en la causa corresponde a uno de los presupuestos necesarios para obtener sentencia favorable a las pretensiones contenidas en la demanda y, por lo tanto, desde el extremo activo significa ser la persona titular del inters jurdico que se debate en el proceso, mientras que, desde la perspectiva pasiva de la relacin jurdico procesal, supone ser el sujeto llamado a responder a partir de la relacin jurdica sustancial, por el derecho o inters que es objeto de controversia. En efecto, revisada la demanda y en especial los hechos de la misma, en los que se indica la participacin de la parte demandada en la concrecin de los daos, se advierte que el Departamento de Antioquia no prest, ni directa o indirectamente, algn servicio a la seora Piedad Emilse Moreno Zapara, quien fue atendida, en los Hospitales de San Pedro en Sabanalarga, San Lorenzo en Liborina y San Juan de Dios en Santa F, entes que gozan de personera jurdica. As mismo, no se indic en la demanda la relacin o el nexo entre el Departamento de Antioquia y los dems demandados, del cual se pueda derivar la responsabilidad del ente territorial, all tan solo se le incluy como demandado, pero no se explic de qu manera se vislumbra su responsabilidad. En conclusin, se observa que el Departamento de Antioquia, de un lado no particip en los hechos que conllevaron al dao reclamado; y del otro, no se estableci algn nexo en virtud del cual deba responder por las actuaciones de las dems entidades demandadas, motivo por el que se declarar la falta de legitimacin en la causa por pasiva. b. Acreditacin y configuracin del dao antijurdico Extracto: se encuentra acreditado el dao antijurdico sufrido por los demandantes, toda vez que est demostrada la muerte de la seora Piedad Emilse Moreno Zapata, de conformidad con el registro civil de defuncin (fl. 57 cdn. No. 1), y en su condicin de madre, hija y hermana, respecto de aquellos, lo cual constituye por s mismo, un menoscabo a bienes jurdicamente tutelados, y estos perjuicios ostentan la naturaleza de ciertos, actuales y determinados, motivo adicional para predicar el cumplimiento de los preceptos normativos contenidos en el artculo 90 de la Constitucin Poltica, necesarios para sustentar la existencia del dao antijurdico c. Imputacin del dao antijurdico. Los casos de responsabilidad mdica obsttrica no deben ser decididos bajo el esquema de la responsabilidad objetiva, pero debe admitirse un indicio grave de falla del servicio, si el embarazo transcurri en trminos de normalidad y el dao se produjo por la atencin mdica suministrada a la paciente Extracto: en asuntos mdicos de esta naturaleza y eventualmente en otros, la falla podra sustentarse en indicios, es decir, en el hecho de que la evolucin y proceso de embarazo se hubiera desarrollado en trminos normales hasta el momento del parto. Lo anterior, como quiera que el solo indicio de falla del servicio, aunado a la prueba de la imputacin fctica que vincula la conducta con el dao, dara lugar a encontrar acreditada la responsabilidad. Por consiguiente, a la parte actora en estos supuestos, le corresponde acreditar el dao antijurdico, la imputacin fctica -que puede
PGINA 36
ser demostrada mediante indicios igualmente-, as como el indicio de falla, esto es, que el embarazo se desarroll en trminos normales hasta el momento del parto.() en el sub lite existen varios indicios de la falla del servicio toda vez que, en primer lugar, el embarazo transcurri en forma normal y slo al momento del parto y con posterioridad al nacimiento del beb, se present la complicacin que trajo como resultado la muerte de la paciente, a ello se le debe agregar aspectos tales como: i) la impresin diagnstica de anillo de bandl y la deformidad cefaloplvica no fue descartada; ii) lo anterior era indicativo de que el procedimiento adecuado era la cesrea; iii) no se remiti a la paciente a un hospital dotado del equipo humano especializado en el tema; iv) las remisiones efectuadas fueron tardas, mxime cuando no se encuentra acreditada la supuesta recuperacin de la paciente despus del parto; v) el tratamiento aplicado cuando se present la hemorragia no fue el indicado, ya que el mioma sangrante fue una ms de las impresiones diagnsticas que no se comprob, pero nunca se determin el origen de la hemorragia, ni se emplearon los medios adecuados para detenerla, como la embolizacin de las arterias hipogstricas, ligadura de las mismas, o la histerectoma; vi) no se determin la verdadera causa de la muerte de la seora Piedad Emilse Moreno Zapata. Establecidos as los diversos indicios de falla del servicio que comprometieron la vida de la seora Piedad Emilse, se tiene que las entidades demandadas no los desvirtuaron, por lo que el dao antijurdico les es imputable Sentencia de marzo 14 de 2012. Exp.: 05001-23-25-000-1993-01041-01(21962). MP. ENRIQUE GIL BOTERO. Accin de reparacin directa * Con aclaracin de voto del doctor Jaime Orlando Santofimio Gamboa * Aclaracin de voto del doctor Jaime Orlando Santofimio Gamboa a. Falta de legitimacin en la causa por pasiva respecto a las competencias y capacidad de la Secretara Seccional de Saludo del Departamento de Antioquia Extracto: Desde la perspectiva del caso concreto, y teniendo en cuenta que los hechos ocurrieron en el ao 1991, la Sala deba haber estudiado la falta de legitimacin en la causa por pasiva de la Secretaria Seccional de Salud del Departamento de Antioquia desde la argumentacin insuficiente que no se particip en los hechos, o en la falta de nexo con las actuaciones que le son asignadas, sino que caba examinar lo contenido en los decretos 3224 de 1963 y en el decreto 1499 de 1966. En especial la ltima norma, aplicable para la poca de los hechos, determinaba que el servicio de salud pblica estara a cargo del Ministerio de Salud Pblica y de los Servicios Seccionales de Salud (artculos 2 y 4), funcionando stas ltimas como una dependencia tcnica del Ministerio de Salud Pblica (artculo 6). Con base en lo anterior, caba examinar si poda afirmarse que pudiendo estar legitimada en la causa por hecho la Secretara Seccional de Salud, no as materialmente por no entenderse que la prestacin directa del servicio de salud estaba en cabeza de dicha entidad. b. El fundamento de la imputacin no est en la falla derivada del diagnstico de la intervencin (quirrica-pos quirrgica) Extracto: el juicio de imputacin de la falla en el servicio mdico no radicaba en el diagnstico, sino en el momento de la intervencin, ya que es diferente el argumento segn el cual exista una clara obligacin de adoptar todas y cada una de las medidas idneas para establecer el perodo de gestacin, as como el tipo de embarazo de la paciente, lo cual se hubiera establecido con el empleo de diferentes medidas (diagnsticas, teraputicas, quirrgicas), y no una sola. El dao a establecer debe partir del anlisis del acto mdico como actividad compleja que no se agota en un solo momento, sino que se desarrolla con un iter en el que se encuentra involucrada tanto la atencin previa (preventiva) el diagnstico, el tratamiento, como la atencin pre y quirrgica, la atencin post-quirrgica y el seguimiento (controles concomitantes y posteriores al tratamiento e intervencin). A lo anterior, cabe agregar que cuando se trata de embarazo normal y el dao se causa durante el parto o momento del alumbramiento la responsabilidad tiende a ser objetiva, al
PGINA 37
surgir una obligacin de resultado, teniendo en cuenta que tiene que ver con un proceso normal y natural y no con una patologa. Luego, era indispensable demostrar la prctica o no de los exmenes para establecer cmo se encontraba el proceso de embarazo (v.g., monitoreo uterino y estudio pelvimtrico). De igual manera, deba demostrarse que la madre pese a que se present en el servicio de la entidad mdica para ser atendida en el trabajo de parto, y teniendo en cuenta que su estado de salud ameritaba la atencin de urgencia, no se produjo de manera oportuna. Y como no se prest oportunamente, la entidad demandada, en mi criterio, incurri en una falla en la prestacin del servicio derivada de la no oportuna prestacin del servicio gineco-obsttrico, debido a que si bien todo el proceso gestacional fue considerado normal o con bajo riesgo, y que el tratamiento suministrado o proporcionado pudo haber sido adecuado, no fue el oportuno teniendo en cuenta la complicacin hemorrgica que sobrevino.
SECCIN CUARTA
1. El servicio de practicaje est excluido del impuesto sobre las ventas por prestarse con motivo de la movilizacin de la carga Se decide sobre la legalidad de los actos administrativos demandados, para lo cual, se debe determinar si el servicio de practicaje se encuentra excluido del IVA. Extracto: El practicaje constituye un servicio directamente relacionado con la actividad portuaria, que es prestado por un operador portuario debidamente inscrito y registrado ante la Superintendencia General de Puertos. Debido a la importancia del practicaje, por medio de la Ley 658 de 2001, el legislador regul la actividad martima y fluvial de practicaje en aguas martimas y fluviales de jurisdiccin de la Autoridad Martima Nacional, e incluy una serie de definiciones tcnicas que deben tenerse en cuenta al momento de aplicarla. Que el asesoramiento del piloto prctico en la realizacin de las maniobras de practicaje, tiene como finalidad garantizar y preservar la seguridad de la vida humana en el mar, la seguridad de las embarcaciones, de su carga y de las instalaciones portuarias, as como la proteccin del medio marino. Contrario a lo afirmado por la DIAN, el servicio de practicaje, consistente en el asesoramiento del Capitn del buque para entrar y salir de puerto en condiciones de seguridad, el cual, adems de ser obligatorio en Colombia, resulta necesario para que la mercanca transportada en forma martima salga del puerto a su lugar de destino o viceversa. Finalmente, y teniendo en cuenta que los servicios portuarios estn concebidos para facilitar las operaciones de cargue y descargue de las naves y el intercambio de mercancas movilizadas por los diferentes medios de transporte, se concluye que el servicio de practicaje, para efectos del impuesto sobre las ventas, se considera como un servicio prestado en puerto con motivo de la movilizacin de la carga y, por lo tanto, goza de la exclusin del IVA prevista en el numeral 2 del artculo 476 del Estatuto Tributario. Sentencia de 27 de octubre de 2011. Exp. 11001-03-27-000-2009-00049-00 (18042) MP. MARTHA TERESA BRICEO DE VALENCIA. Accin de nulidad y restablecimiento del derecho 2. Es al contribuyente al que le corresponde probar que sobre los ingresos percibidos por ventas en otros municipios ya pag el gravamen por la actividad industrial por concepto de impuesto de industria y comercio Se decide sobre la procedencia de la Liquidacin de Revisin por la cual el municipio de Santiago de Cali increment la base gravable del ICA declarado por el ao gravable 2001, con el consecuente aumento del impuesto e imposicin de sancin por inexactitud, y de la Resolucin que decidi para confirmar el recurso de reconsideracin contra la misma.
PGINA 38
Extracto: En lo que hace al aspecto probatorio, ordena la jurisprudencia citada que ya no es admisible la prueba de la comercializacin de la produccin en municipios diferentes, sino que es a estos a los que se les debe probar que los bienes o productos vendidos en sus territorios, son fabricados o manufacturados por el vendedor y sobre los mismos se ha pagado el gravamen sobre la actividad industrial. Luego, no es cierto como lo afirma la entidad municipal, que el artculo 77 de la ley 49 de 1990 excluya la posibilidad de imponer gravamen por la actividad comercial, toda vez que la empresa reconoce, declara y paga el ICA en el municipio donde posee su planta fabril y solo excepcionalmente en otros municipios, cuando en ellos perciba ingresos que efectivamente provengan de su actividad comercial en dicho territorio, esto es, los obtenidos por la venta de artculos no fabricados por la sociedad y no incluidos en la declaracin del municipio donde opera la planta fabril. A ese respecto, la administracin municipal aduce que la razn para modificar la declaracin presentada por FRIESLAND COLOMBIA fue la falta de pruebas ya que es al industrial a quien corresponde probar que sobre dichos ingresos se ha pagado el gravamen por la actividad industrial. Sentencia del 27 de octubre de 2011. Exp. 760001-23-31-000-2005-03995-01(18220) MP. MARTHA TERESA BRICEO DE VALENCIA. Accin de nulidad y restablecimiento del derecho 3. El auxilio de transporte (viticos) pagado a trabajadores independientes no son deducibles del impuesto sobre la renta porque no existe relacin laboral Se estudia la legalidad de los actos que determinaron el impuesto sobre la renta. En concreto se examina si era procedente la adicin de ingresos; el rechazo de deducciones y, la imposicin de la sancin por libros de contabilidad. Extracto: Explica la demandante que los pagos fueron realizados a personas no vinculadas laboralmente a la empresa y que no figuraban en la nmina de sus empleados; por lo tanto, considera la Sala que si los viticos se predican frente a relaciones laborales y de acuerdo con la explicacin de la actora, tales personas no tienen ese vnculo de subordinacin y dependencia con ella, los pagos hechos como viticos, no son deducibles. Cuando se trata de la prestacin de servicios independientes en los que no existe relacin laboral, el contratista recibe como contraprestacin una remuneracin que bien puede corresponder al concepto de honorarios, comisiones o servicios, dependiendo de la naturaleza y calificacin del servicio prestado y si requiere desplazarse a diversos lugares, estos gastos de transporte corren por su cuenta y no pueden calificarse como viticos, los que, como se vio, aluden a una relacin laboral. En ese contexto, el pago no cumple con los requisitos establecidos en el artculo 107 del Estatuto Tributario, causalidad, necesidad y proporcionalidad, por cuanto, no beneficia la actividad productora de renta de Sistempora S.A. Para la Sala, los listados de comprobantes de egreso visibles a folios 1919 a 1920 del Tomo VI, demuestran que las personas all, relacionadas no tienen vnculo laboral con Sistempora, para que los pagos cuestionados puedan considerarse viticos. Sentencia de 12 de marzo de 2012. Exp. 63001-23-31-000-2004-00908-01(18172) MP. CARMEN TERESA ORTIZ DE RODRGUEZ. Accin de nulidad y restablecimiento del derecho 4. a) La Asamblea departamental de Amazonas no tena competencia para gravar con estampilla los actos, contratos u operaciones de los municipios de Leticia y Puerto Nario, porque tal competencia, es privativa de los concejos de dichos municipios Se estudia la nulidad parcial del artculo 2 de la Ordenanza 24 de 30 de junio de 1994 modificada por el artculo 1 de la Ordenanza 018 de 14 de octubre de 2004, expedidas por la Asamblea Departamental del Amazonas. El tema objeto de anlisis es si con la expedicin de los actos acusados se menoscab la autonoma de los entes territoriales y si hubo exceso en el ejercicio de la potestad impositiva.
PGINA 39
Extracto: Lo dispuesto por la norma acusada se ajusta al segundo presupuesto antes enunciado, es decir, el Congreso expidi la Ley 48 de 1986 modificada por la Ley 687 de 2001, que en su artculo 1 autoriza a las Asambleas Departamentales, a los Concejos Distritales y Municipales para emitir la estampilla como recurso para contribuir a la dotacin, funcionamiento y desarrollo de programas de prevencin y promocin de los centros de bienestar del anciano y centros de vida para la tercera edad en cada una de sus respectivas jurisdicciones. El valor anual de la emisin era del 5% del presupuesto anual de los departamentos, municipios y distritos segn sus necesidades. Dichas entidades fueron habilitadas por el legislador en el artculo 3 dem, para sealar el empleo, tarifa discriminatoria, y dems asuntos inherentes al uso de la estampilla () en todas las operaciones que se realicen en sus entidades territoriales. Se concluye que con base en la autonoma de los entes territoriales, y de la forma como las Leyes 48 de 1986 y 687 de 2001 disearon la estampilla, la Asamblea Departamental del Amazonas no poda gravar actos, contratos u operaciones realizadas en los municipios de Leticia y Puerto Nario, porque tal competencia, es privativa de los concejos de dichos municipios, quienes tienen la libertad de adoptar la estampilla y fijar su regulacin conforme a la ley de creacin. Igual raciocinio se aplica respecto de las entidades descentralizadas del orden municipal del departamento, las cuales no pueden ser gravadas con la estampilla, pues el sujeto activo del tributo no es el departamento sino el municipio, quien, a travs del concejo municipal decide si impone la estampilla, por lo cual, en este aspecto, se deber confirmar el fallo apelado. b) La estampilla tiene un mbito de aplicacin en la que debe intervenir las autoridades del departamento Para la Sala, la estampilla autorizada por la ley, ha de tener un mbito espacial para su aplicacin y desarrollo en la respectiva entidad territorial. Sin embargo, la expresin que se realicen en sus entidades territoriales, no puede tener el alcance que supone la parte demandada, por cuanto, sin la intervencin de las autoridades del departamento se terminara gravando cualquier tipo de acto, contrato u operacin. Confirma lo expuesto, los debates realizados en el Congreso de la Repblica previos a la aprobacin de la Ley 687 de 2001, en el sentido de que la estampilla recae sobre documentos de tipo contractual en los que interviene el Departamento o el Municipio, sin que sea vlido gravar con la estampilla los contratos en los que no participa uno de estos entes territoriales. De lo expuesto, para que se configure el hecho generador de la estampilla, se requiere que el acto, contrato u operacin se realice en el territorio del departamento, y que cuente con la intervencin de esta autoridad, no solo como sujeto activo de la relacin tributaria, sino como un interviniente real en la operacin que se grava con la estampilla. Sentencia del 12 de marzo de 2012. Exp. 25000-23-27-000-2009-00085-01(18744) MP. MARTHA TERESA BRICEO DE VALENCIA. Accin de nulidad 5. La no presencia de todos los funcionarios delegados en la inspeccin tributaria no es motivo para darla por no practicada Se analiza si se violaron los artculos 705, 706, 714 y 779 del Estatuto Tributario. Concretamente se establecer i) Si la inspeccin tributaria practicada en el proceso de determinacin se realiz conforme con los requisitos del artculo 779 del E.T.; ii) Si con la prctica de la inspeccin tributaria se suspendi el trmino para notificar el requerimiento especial, en los trminos del artculo 706 E.T.; iii) Si el requerimiento especial se notific dentro del trmino sealado en el artculo 705 E.T. y, iv) Si la declaracin privada del impuesto por el ao gravable 2001, presentada por la demandante, adquiri firmeza en los trminos del artculo 714 E.T. Extracto: Como se dijo anteriormente, el hecho de que la inspeccin tributaria no haya sido realizada por los tres funcionarios que fueron comisionados para el efecto, no resulta suficiente para considerar que no se tenga por no practicada. Esto, porque de la lectura del artculo 779 E.T. no se desprende tal interpretacin, ya que en todos los casos en que se lleve a cabo una Inspeccin Tributaria, deber dejarse constancia de la misma en un acta, que deber ser suscrita por los
PGINA 40
funcionarios que realizaron las actividades necesarias para su fin y no por la totalidad de los que fueron comisionados para el efecto. Finalmente, la Sala considera que el acta que se levant de la inspeccin tributaria reuni los requisitos del artculo 779 E.T., pues contiene: los hechos, las pruebas, el fundamento en que se sustenta y la fecha y la firma de quienes adelantaron la inspeccin. Sentencia del 12 de marzo de 2012.Exp. 08001-23-31-000-2006-01952-01(17734) MP. HUGO FERNANDO BASTIDAS BRCENAS. Accin de nulidad y restablecimiento del derecho. 6. a) El beneficio de auditora opera ipso iure, previa verificacin de las condiciones exigidas en el artculo 689-1del Estatuto Tributario, precisando que de manera alguna puede interpretarse como opcin de escogencia para los declarantes pues ello implicara convertir en facultativo un trmino de naturaleza legal La discusin gira en torno a la procedencia de las modificaciones oficiales ordenadas, considerando la validez del valor tomado para recalcular la renta presuntiva, en cuanto la renta declarada se bas en el patrimonio lquido que report la segunda declaracin de correccin del impuesto sobre la renta del ao gravable 2002. En los trminos del recurso de apelacin, corresponde establecer si dicha declaracin de correccin gozaba de validez y eficacia para que sus rubros pudieran incidir en la declaracin del siguiente ao gravable, considerando que aqulla la de correccin - se radic el 26 de agosto del 2004, es decir, luego de vencer el trmino establecido en el artculo 689-1 del E. T. vigente para la poca en que se present la declaracin corregida Extracto: El beneficio, entonces, constituye una prerrogativa de carcter legal que reduce el trmino general de firmeza de las declaraciones privadas, por razones de poltica fiscal, bajo las precisas condiciones previstas en la norma que lo crea. No se trata pues de un derecho personalsimo renunciable por parte de los declarantes de renta, sino de una norma procesal de orden pblico y carcter obligatorio, que adems de circunscribir el poder fiscalizador del Estado con el establecimiento de un plazo para ejercerlo, tiene claros efectos sustantivos y definitorios sobre la situacin fiscal de los contribuyentes, dado que hace inmodificables sus declaraciones privadas por el vencimiento de dicho plazo, cuando quiera que dentro del mismo no se haya instado su correccin a travs de emplazamientos concretos. Desde esa perspectiva, asiente la Sala en que el beneficio de auditora opera ipso iure, previa verificacin de las condiciones exigidas por el referido artculo 6891, precisando que de manera alguna puede interpretarse como opcin de escogencia para los declarantes, pues ello implicara convertir en facultativo un trmino de naturaleza legal, cual es el de la firmeza anticipada con la que se expresa el beneficio. Menos an podra atribuirse a la norma en comento el alcance renunciable que invoca el demandante con fundamento en el artculo 15 del C. C., dado que ste opera en un contexto diferente al de las disposiciones fiscales, pues la posibilidad que all se prev es respecto de derechos particulares, disponibles por su titular, siempre que slo miren a su inters individual y que la renuncia no est prohibida. Sin duda alguna, la naturaleza y el objeto regulado por la disposicin contenida en el artculo 689-1 del E. T. hacen que ste se excluya del supuesto de hecho de la norma civil. Tal disposicin (el referido artculo 689-1) no tiene efecto distinto al de posibilitar la aplicacin del trmino de firmeza que con carcter especial dispuso el artculo 147 del E. T. para las declaraciones de renta y sus correcciones en las que se determinen o compensen prdidas fiscales, a saber: 5 aos contados a partir de la fecha de presentacin de aqullas. De esta manera, la fiscalizacin que autoriza el artculo 689-1 respecto de las prdidas fiscales, puede conducir a que stas desaparezcan, aumentando el impuesto debido y evitando la afectacin de rentas de aos posteriores por va de compensacin. b) La correccin de la declaracin inicial amparada con el beneficio de auditora no se tiene en cuenta cuando se presenta por fuera del trmino de firmeza de la declaracin, sin que la misma se de por no presentada Ms all de ello y dadas las circunstancias analizadas en el sub lite, la liquidacin oficial de correccin aqu analizada no puede tener suerte distinta a la del proyecto de correccin que aval,
PGINA 41
por encontrar en l su causa y objeto. Dicho de otro modo y bajo la mxima de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, si el proyecto mencionado se funda en una declaracin ineficaz, cual es la segunda correccin contenida en el formulario 9000001723653 del 26 de agosto del 2004, debido a que sta se present despus de haber quedado en firme la declaracin de ese ao gravable a las voces del artculo 689-1 del E. T., se entiende que tal proyecto perdi su razn de ser y que la misma consecuencia afecta a la decisin oficial por la cual se acept, en cuanto, se, insiste, tuvo su gnesis en un acto declarativo ineficaz. Esta circunstancia, sin duda alguna, no corresponde a ninguna de las causales previstas en el artculo 580 del E. T. para tener la declaracin por no presentada, y respecto de las cuales la jurisprudencia ha descartado los efectos ipso iure, exigiendo la expedicin de un acto administrativo que contenga dicha declaracin en procura de garantizar el derecho de defensa del declarante, dentro de los dos aos siguientes a la presentacin de las mismas, so pena de que la Administracin pierda la facultad de aforar y sancionar. Entendiendo que en virtud de la facultad de revisin autorizada por el artculo 589 del E. T., la Administracin poda entrar a fiscalizar la ltima correccin a la declaracin de renta del 2003, es decir, la contenida en el formulario No. 50010070000245 del 27 de julio del 2005 y dadas las circunstancias constatadas respecto de las declaraciones de correccin del ao gravable 2002, la Administracin poda determinar la renta presuntiva con base en el patrimonio lquido de la declaracin inicial del 2003, por valor de $32.631.265.000 Sentencia del 12 de marzo de 2012. Exp. 25000-23-27-000-2007-00139-01 (17180) MP. CARMEN TERESA ORTIZ DE RODRGUEZ. Accin de nulidad y restablecimiento del derecho 7. a) Al no haber incluido la Ley 488 de 1998 a los vehculos oficiales como sujetos pasivos del impuesto de vehculos no poda el Departamento de Antioquia hacer extensivo el impuesto a aquellos que no se encuentran expresamente gravados Se analiza si a partir de lo dispuesto en los artculos 138 a 145 de la Ley 488 de 1998, el Gobernador de Antioquia poda establecer el plazo para el pago del impuesto de vehculos de propiedad de las entidades oficiales, establecido en el artculo 2 y el pargrafo del Decreto 1074 del 27 de mayo de 1999 Extracto: cuando el artculo 145 de la Ley 488 de 1998, al fijar las tarifas del impuesto sobre vehculos automotores, se refiere a los vehculos particulares es decir, a los destinados a satisfacer las necesidades privadas de movilizacin de personas, animales o cosas, no abarca los vehculos destinados al servicio de entidades pblicas de donde se deduce que el legislador del ao 1998 no fij la tarifa del impuesto de vehculos para los automotores de servicio oficial, ya que conforme con la definicin legal prevista en la norma especial que regula el transporte terrestre, dentro de los vehculos particulares no se incluyen los oficiales. Si hubiese sido voluntad del legislador someter al gravamen a los vehculos oficiales, les hubiera fijado una tarifa en forma expresa en el artculo 145 de la Ley 488 de 1998, situacin que no ocurri como se puede apreciar en los incisos transcritos anteriormente. Entonces, al no haber incluido la Ley 488 de 1998 a los vehculos oficiales como sujetos pasivos del tributo, como se explic, no poda el Departamento de Antioquia hacer extensivo el impuesto a vehculos que no se encuentran expresamente gravados, pues se reitera, el gravamen est ntegramente regulado por el Legislador por ser impuesto nacional. Es de anotar que la Ordenanza 1E de 1999 que sirve de fundamento al acto demandado adopt el impuesto de vehculos en idnticos trminos a los sealados en la Ley 488 de 1998, por lo tanto, no incluy como vehculos gravados a los de carcter oficial. La fijacin de la tarifa del impuesto sobre vehculos automotores del servicio oficial no aparece en el artculo 145 ni en ningn otro artculo de la Ley 488 de 1998, de manera que no es posible que el Departamento de Antioquia modifique los elementos del tributo de un impuesto respecto del cual slo tiene a su cargo la administracin y recaudo, por ser un impuesto de orden nacional y regulado integralmente por la Ley 488 de 1998.
PGINA 42
b) El impuesto de vehculos es nacional, luego slo el legislador puede fijar sus elementos, los entes territoriales slo lo administran y recaudan El impuesto de vehculos (i) es del orden nacional, (ii) cuyas rentas fueron cedidas a los municipios, distritos, departamentos y al Distrito Capital y (iii) est integralmente regulado en la Ley 488 de 1998. En esas condiciones, los entes territoriales slo tienen a su cargo la administracin del tributo y son dueas del recaudo, pero el impuesto sigue siendo de carcter nacional. Por lo tanto, al ser el impuesto de orden nacional, el Legislador es el nico facultado constitucionalmente para fijar los elementos del impuesto. La fijacin de la tarifa del impuesto sobre vehculos automotores del servicio oficial no aparece en el artculo 145 ni en ningn otro artculo de la Ley 488 de 1998, de manera que no es posible que el Departamento de Antioquia modifique los elementos del tributo de un impuesto respecto del cual slo tiene a su cargo la administracin y recaudo, por ser un impuesto de orden nacional y regulado integralmente por la Ley 488 de 1998. Sentencia del 22 de marzo de 2012. Exp. 05001-23-31-0000-1999-03314-01(18444) MP. MARTHA TERESA BRICEO DE VALENCIA. Accin de nulidad 8. a) Las rentas originadas en Pases miembros de la comunidad andina debe tratarse como ingresos no constitutivos de renta no como rentas exentas siempre que haya prdida lquida Se decide si son nulos los actos administrativos mediante los cuales, la Administracin Especial de Grandes Contribuyentes de la U.A.E. DIAN le formul liquidacin oficial de revisin por el impuesto de renta del ao gravable 2000. Para el efecto, y dado que el recurso de apelacin se fundamenta en la falta de motivacin del fallo apelado y, por tanto, en la insistencia para que se analicen los cargos de la demanda, a la Sala le correspondera definir si los actos demandados son nulos (i) por falta de aplicacin de la Decisin 40 de la Comisin del Acuerdo de Cartagena y de los artculos 147 y 199 del E.T., y, (ii) por indebida aplicacin de los artculos 12, 26 y 178 y 647 del E.T. Extracto: En el caso concreto que ahora se analiza, la parte actora no declar como ingreso no constitutivo de renta, los ingresos de fuente Venezolana, sino que los declar como renta exenta. Sin embargo, la demandante llama la atencin en el hecho de que si hubiera llevado tales rentas como ingresos no constitutivos de renta, ni siquiera se habra generado el presente conflicto, puesto que, haciendo ese ejercicio, las prdidas que ahora alega s se veran reflejadas en el rengln correspondiente. Para demostrar su dicho, hizo el cuadro comparativo que se transcribi en el pie de pgina 5 del acpite de los antecedentes de la demanda de esta sentencia. En ese cuadro, se reitera, ilustr 3 casos: (i) en la columna del caso 1, el resultado de la depuracin de la renta si los ingresos, los costos y los gastos que tengan como fuente un pas miembro de la CAN no se tuvieran que incluir en el formulario de la declaracin de renta; (ii) en la columna del caso 2, el resultado de la depuracin de la renta si las rentas que tengan como fuente un pas miembro de la CAN se declararan como si fueran ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional, y, (iii) en la columna del caso 3, el resultado de la depuracin de la renta conforme lo hizo la parte actora, a su juicio, segn la ley, en el ao 1999, es decir, tratando como renta exenta las que tienen como fuente un pas miembro de la CAN. la parte actora integr las rentas de fuente nacional y las rentas de fuente extranjera, incluidas en ste ltimo tem, las rentas que obtuvo en Venezuela. Por eso, la operacin aritmtica le arroj una prdida lquida de $176.777.000. En cambio, en la liquidacin de la columna E, si la parte actora hubiera tratado las rentas que obtuvo en Venezuela como ingresos no constitutivos de renta y hubiera restado los costos y deducciones asociados a esa renta, la liquidacin le habra arrojado una prdida lquida de $1.940.532.000. la Sala le dara la razn a la DIAN en cuanto argument que la parte actora pretendi modificar su denuncio privado del ao 1999, con el denuncio privado del 2000, porque quiere llevar ms prdidas que las declaradas en el rengln RB (rengln 25 de la Columna D del Grfico 1) y porque, como se aprecia en ese denuncio, tambin declar como rentas exentas (Rengln EC) un total de $1.763.755.000 (rengln 28 de la columna D) rubro que corresponde a las rentas que obtuvo en Venezuela menos los costos y las deducciones
PGINA 43
asociadas a las mismas. Sin embargo, es evidente que as la parte actora haya declarado como rentas exentas un total de $1.763.755.000, lo cierto es que esas rentas no pudieron restarse a ninguna renta lquida, pues la operacin aritmtica arroj una prdida de $176.777.000 (rengln 25 de la columna D), prdida que sumada a las rentas exentas dan un total de $1.940.532.000. De manera que, queda en evidencia que fue la parte actora la que, an pretendiendo ejercer el derecho derivado de la Decisin 40 de la Comisin del Acuerdo de Cartagena, termin no ejercindolo porque no pudo restar efectivamente, las rentas exentas. b) El principio de complemento indispensable puede ser aplicado por los jueces de los pases miembros de la comunidad Andina para verificar que la autoridad tributaria aplique las normas tributarias nacionales pero interpretadas en el sentido de que no restrinjan los aspectos esenciales regulados en la Decisin 40 de la Comisin del Acuerdo de Cartagena El argumento que propuso la DIAN sobre la distincin conceptual entre la prdida lquida y la renta exenta a efectos de desconocer la existencia de la primera no es vlida para resolver el caso concreto, porque, como la Decisin 40 no regul los mecanismos para eliminar o disminuir la doble tributacin ni la legislacin tributaria colombiana tiene previsto cmo se debe diligenciar el formulario de renta en situaciones como la ahora analizada, la DIAN debi considerar una alternativa de solucin para que la parte actora pudiera ejercer el derecho a que la renta que obtuvo en Venezuela no quedara gravada en Colombia. Ahora, si bien el objeto de esta litis no es el denuncio de renta del ao 1999, sino los actos administrativos mediante los cuales la DIAN formul la liquidacin del impuesto de renta del ao 2000, actos que desconocieron la compensacin de la prdida lquida en cuanta de $1.440.532.000, de los $1.940.532.000 que se derivan del denuncio del ao 1999., para la Sala tales actos administrativos s son nulos, se reitera, por falsa motivacin, pues qued demostrado que la prdida fiscal s existe y que, en realidad, la DIAN omiti tener en cuenta ese hecho que s est demostrado y que por no haber sido considerado, condujo a la Administracin a que adoptara una decisin sustancialmente diferente a la que corresponda. Aunque el principio del complemento indispensable alude a la facultad del legislador, que no de los jueces, para regular en lo no regulado por la norma comunitaria, facultad que debe ejercer el legislador sin menoscabar los principios, directrices o preceptos derivados de la misma, la Sala interpreta que este principio tambin puede ser aplicado por los jueces de los pases miembros pero para verificar que la autoridad tributaria en casos como el ahora analizado aplique las normas tributarias nacionales pero interpretadas en el sentido de que no restrinjan los aspectos esenciales regulados en la Decisin 40 de la Comisin del Acuerdo de Cartagena. c) La renta obtenida por un contribuyente colombiano en un pas miembro de la comunidad andina corresponde a una renta no gravable en la Repblica de Colombia De acuerdo con la interpretacin prejudicial que rindi el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina () la renta obtenida por la demandante ACCENTURE LTDA. en la Repblica Bolivariana de Venezuela corresponde a una renta no gravable en la Repblica de Colombia, de conformidad con la Decisin 40 de la Comisin del Acuerdo de Cartagena, por lo tanto, no se puede considerar como renta especial no gravada la renta que un contribuyente de un Pas Miembro de la Comunidad Andina, obtenga en otros Pas Miembro de la Comunidad Andina. d) Procede la nulidad de los actos por falsa motivacin originada en la falta de aplicacin o indebida interpretacin de la Decisin 40 por parte de la DIAN para evitar la doble tributacin El argumento que propuso la DIAN sobre la distincin conceptual entre la prdida lquida y la renta exenta a efectos de desconocer la existencia de la primera no es vlida para resolver el caso concreto, porque, como la Decisin 40 no regul los mecanismos para eliminar o disminuir la doble tributacin ni la legislacin tributaria colombiana tiene previsto cmo se debe diligenciar el formulario de renta en situaciones como la ahora analizada, la DIAN debi considerar una alternativa de solucin para que la parte actora pudiera ejercer el derecho a que la renta que obtuvo en
PGINA 44
Venezuela no quedara gravada en Colombia. Ahora, si bien el objeto de esta litis no es el denuncio de renta del ao 1999, sino los actos administrativos mediante los cuales la DIAN formul la liquidacin del impuesto de renta del ao 2000, actos que desconocieron la compensacin de la prdida lquida en cuanta de $1.440.532.000, de los $1.940.532.000 que se derivan del denuncio del ao 1999., para la Sala tales actos administrativos s son nulos, se reitera, por falsa motivacin, pues qued demostrado que la prdida fiscal s existe y que, en realidad, la DIAN omiti tener en cuenta ese hecho que s est demostrado y que por no haber sido considerado, condujo a la Administracin a que adoptara una decisin sustancialmente diferente a la que corresponda. Aunque el principio del complemento indispensable alude a la facultad del legislador, que no de los jueces, para regular en lo no regulado por la norma comunitaria, facultad que debe ejercer el legislador sin menoscabar los principios, directrices o preceptos derivados de la misma, la Sala interpreta que este principio tambin puede ser aplicado por los jueces de los pases miembros pero para verificar que la autoridad tributaria en casos como el ahora analizado aplique las normas tributarias nacionales pero interpretadas en el sentido de que no restrinjan los aspectos esenciales regulados en la Decisin 40 de la Comisin del Acuerdo de Cartagena. Lo discurrido hasta ahora por la Sala en esta sentencia da cuenta de que la DIAN, como autoridad tributaria demandada, en realidad no interpret de manera errada los artculos que la parte actora acus como violados pero por falta de aplicacin o indebida aplicacin. Para la Sala, se reitera, la DIAN omiti tener en cuenta el hecho de la existencia de la prdida, pero esa omisin tambin implic desconocer el derecho que se deriv del Convenio para evitar la doble imposicin que adopt la Decisin 40 de la Comisin del Acuerdo de Cartagena a favor de la parte actora. Sentencia de 15 de marzo de 2012 Exp. 25000-23-27-000-2004-92271-02(16660) MP. HUGO FERNANDO BASTIDAS BRCENAS. Accin de nulidad y restablecimiento del derecho 9. Para el ao 2005 la base gravable del impuesto de delineacin urbana era el presupuesto proyectado de la obra Se decide si se ajusta a derecho la Resolucin No. 11762 DDI 083506, mediante la cual, el Distrito Capital de Bogot practic la liquidacin oficial de revisin de la declaracin del impuesto de delineacin urbana presentada por la parte actora el 27 de febrero de 2004 por la obra ubicada en la Calle 138 No. 56 30 de la ciudad de Bogot D.C. Concretamente, la Sala decidir sobre i) la excepcin de inconstitucionalidad de los artculos 71 y 74 del Decreto 352 de 2002 ii) si la base gravable determinada por la Administracin para calcular el impuesto de delineacin se ajusta a la normativa aplicable y, iii) si era procedente imponer la sancin por inexactitud. Extracto: Esta Sala ha sealado que para el ao 2005, periodo en el que se presentaron las declaraciones del impuesto de delineacin urbana sobre las que se practic la liquidacin oficial de revisin controvertida en aquella oportunidad, la normativa vigente antes transcrita permita que el contribuyente determinara la base gravable del impuesto con base en el presupuesto de obra, resultante de sumar el costo estimado de mano de obra, adquisicin de materiales, compra y arrendamiento de equipos y, en general, todos los gastos diferentes a la adquisicin de terrenos, financieros, impuestos, derechos por conexin de servicios pblicos, administracin, utilidad e imprevistos. Resolucin No. 574 del 2007, la Secretara Distrital de Planeacin determin los costos mnimos del metro cuadrado para la declaracin y pago del impuesto de delineacin urbana. Que, por consiguiente, antes de esta reglamentacin, la base gravable del impuesto de delineacin urbana se poda determinar de acuerdo con el presupuesto de obra estimado, sin que los contribuyentes estuvieran sujetos a observar costos mnimos por metro cuadrado. En consecuencia, la Sala consider que la cuantificacin de la base gravable del impuesto de delineacin urbana estaba determinada por aquellas erogaciones en que incurriera el contribuyente en la realizacin de la obra. Que, estos costos no corresponden necesariamente con los costos de la obra una vez ejecutada, por cuanto, al momento de solicitar la licencia de construccin, se pueden estimar ciertos valores que en el desarrollo de la obra podran variar, ya sea para aumentar o disminuir los gastos inicialmente presupuestados. De igual manera, la Sala constata que el Distrito, tanto en el requerimiento especial
PGINA 45
como en la liquidacin oficial de revisin, determin la base gravable del impuesto a partir de la relacin de gastos en que la parte actora efectivamente incurri en la ejecucin de la obra, segn la informacin por ella misma suministrada al dar respuesta al requerimiento de informacin. En consecuencia, para la Sala es claro que el Distrito tom como base gravable del impuesto de delineacin urbana el valor del costo de la obra una vez ejecutada, cuando, en su lugar, debi tener en cuenta el presupuesto proyectado de la obra, pues segn el criterio de esta Sala, la normativa vigente en el ao 2004, no exiga tasar el impuesto de delineacin urbana sobre el presupuesto definitivo de la obra ejecutada. En consecuencia, si bien es cierto que existe una diferencia significativa entre el presupuesto proyectado y el presupuesto ejecutado, no existe prueba en el expediente que permita inferir que el presupuesto de la obra proyectada que tuvo en cuenta la parte actora fue subvalorado, como lo insinu la Administracin Sentencia de 15 de marzo de 2012 Exp. 25000-23-27-000-2007-00072-01(17719) MP. HUGO FERNANDO BASTIDAS BRCENAS. Accin de nulidad y restablecimiento del derecho 10. la no mencin de las normas en el acuerdo para establecer las tarifas para el cobro de los servicios de transito y transporte en el Distrito Turstico, Cultural e Histrico de Santa Marta no anula el acto El asunto objeto de estudio versa sobre la legalidad de un acuerdo municipal que establece los derechos de cobro por los servicios de trnsito y transporte que presta la Alcalda Distrital de Santa Marta y se dictan otras disposiciones en la materia. Extracto: la Sala, para que prospere la pretensin de nulidad de un acto administrativo con fundamento en la causal denominada falsa motivacin es necesario que se demuestre una de dos circunstancias: a) O bien que los hechos que la Administracin tuvo en cuenta como motivos determinantes de la decisin no estuvieron debidamente probados dentro de la actuacin administrativa; o b) Que la Administracin omiti tener en cuenta hechos que s estaban demostrados y que si hubiesen sido considerados habran conducido a una decisin sustancialmente diferente. Ahora bien, los hechos que fundamentan la decisin administrativa deben ser reales y la realidad, por supuesto, siempre ser una sola. Por ende, cuando los hechos que tuvo en cuenta la Administracin para adoptar la decisin no existieron o fueron apreciados en una dimensin equivocada, se incurre en falsa motivacin porque la realidad no concuerda con el escenario fctico que la Administracin supuso que exista al tomar la decisin. En estas condiciones, la falta de citacin de una norma no se adeca a la causal de falsa motivacin, sino a la causal de nulidad de expedicin irregular de los actos administrativos por insuficiente motivacin del artculo 84 del Cdigo Contencioso Administrativo, anlisis que se realizar a continuacin. En este caso, en el acto demandado no se incluy el artculo 168 de Ley 769 de 2002, que prescribe los ingresos por concepto de derechos de trnsito solamente podrn cobrarse de acuerdo con las tarifas que fijen los Concejos. Las tarifas estarn basadas en un estudio econmico sobre los costos del servicio, con indicadores de eficiencia, eficacia y economa. A pesar de la importancia de la norma, esta no es un hecho sino un dispositivo normativo que se convierte en un sustento del acto, su omisin no implica la deficiente motivacin del acuerdo y mucho menos una falsa motivacin, la que en estricto sentido, recae nicamente sobre los hechos. Adicionalmente, el sustento normativo del acuerdo recae en las normas constitucionales y legales vigentes al momento de la expedicin del acto y las que el Acuerdo especialmente mencion, sin que pueda decirse, como lo afirm la parte demandante, que all no se incorpor el artculo 168 de la Ley 769 de 2002. Ello porque la expresin en uso de las facultades constitucionales y legales, es una invocacin o incorporacin al acto, de todas las normas vigentes aplicables al momento de expedirse el acuerdo, sobre las cuales recae el juicio de legalidad que se llegare a efectuar y que no se entienden ni derogadas ni desconocidas por el hecho de no mencionarse expresamente, pues como acto administrativo de carcter general es inferior en jerarqua a las fuentes del derecho. Establecido como se tiene que las tarifas fijadas recayeron sobre una tasa, su determinacin le corresponda al concejo municipal, segn dispone el
PGINA 46
artculo 338 constitucional, y la mencin al artculo 168 de la Ley 769 de 2002, simplemente es un desarrollo de la norma superior, por lo que la falta de incorporacin expresa en el Acuerdo demandado no afecta su legalidad, pues de haberse invocado dicha norma, la regulacin contenida en el Acuerdo hubiese sido la misma. En consecuencia se negar el cargo. Sentencia de 15 de marzo de 2012 Expediente: 47001-23-31-000-2010-000-31-01(18757) MP. MARTHA TERESA BRICEO DE VALENCIA. Accin de nulidad 11. Estn gravados los ingresos percibidos por personas naturales extranjeras no residentes que prestan servicios en Colombia en nombre y representacin de una empresa extranjera Se estudia la nulidad de algunos de los apartes de los Oficios Nos. 006882 del 18 de enero del 2008 y 011214 del 9 de diciembre del mismo ao, proferidos por la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales, en cuanto consideran ingresos de fuente nacional a los que percibe una persona natural extranjera por razn de su relacin laboral con una compaa extranjera sin domicilio en Colombia, y que presta sus servicios en el Pas en virtud del vnculo contractual existente entre su empleadora y una empresa colombiana. Extracto: las rentas laborales sealadas pueden considerarse ingresos de fuente nacional gravables en Colombia, por disposicin expresa del numeral 5 del artculo 24 del E. T., en virtud del principio de territorialidad de la fuente e independientemente de la inexistencia de vnculo laboral directo entre la persona natural que presta el servicio y la empresa colombiana. Distinta sera la conclusin si la consulta motivante de los Oficios acusados se refiriera indefectiblemente a la prestacin personal de servicios en un pas miembro de la comunidad andina, por parte de una persona domiciliada en otro de dichos pases y en ejercicio de funciones oficiales debidamente acreditadas, pues en tales supuestos esa renta slo sera gravable en el pas en que se confirieron dichas funciones, por mandato expreso de la norma supranacional contenida en el artculo 13 de la Decisin CAN 584 del 2004, de aplicacin preferente respecto de la legislacin interna, en virtud de la delegacin de competencias que recae en dicho rgano comunitario. No siendo tal el caso puesto a rdenes de la Sala, se negarn las pretensiones de la demanda bajo el entendido de que los actos administrativos demandados ataen al caso de un trabajador domiciliado en un pas que no es miembro de la CAN, ni se relacionan unvocamente con el ejercicio de actividades oficiales debidamente acreditadas. Sentencia de 15 de marzo de 2012 Exp. 11001-03-27-000-2009-00044-00(17942) MP. CARMEN TERESA ORTIZ DE RODRGUEZ. Accin de nulidad 12. El Presidente de la Repblica tena facultad para establecer que el recurso de reconsideracin contra los actos proferidos por las Direcciones Seccionales de Impuestos de Grandes Contribuyentes, de Impuestos de Bogot y de Aduanas de Bogot sera resuelto por la Subdireccin de Gestin de Recursos Jurdicos Se decide sobre la legalidad del numeral 2.1 del artculo 40 del Decreto 4048 de 2008, por el cual se adopt la estructura funcional de la DIAN para resolver los recursos de reconsideracin interpuestos contra sus actuaciones administrativas Extracto: El artculo 21 del Decreto 4048 de 2008 al establecer las funciones de la Subdireccin de Gestin de Recursos Jurdicos, entre otras, consagr la de Resolver los recursos de reconsideracin interpuestos contra los actos de determinacin de impuestos y que imponen sanciones proferidos por la Direccin Seccional de Impuestos de Grandes Contribuyentes, por la Direccin Seccional de Impuestos de Bogot y por la Direccin Seccional de Aduanas de Bogot, cuya cuanta sea igual o superior a setecientas cincuenta (750) UVT, pero inferior a cinco mil (5.000) UVT; Entonces, el artculo 40 del Decreto 4048 de 2008 al establecer en el numeral 2.1. la competencia funcional para conocer del recurso de reconsideracin en cabeza de la Subdireccin de Gestin de Recursos
PGINA 47
Jurdicos, lo que hace es reiterar una de las funciones que le fue otorgada a dicha dependencia. En este orden de ideas se tiene que dentro de las facultades otorgadas al Presidente de la Repblica por el artculo 189-16 est la de modificar la estructura de la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales, facultad que debe ejecutarse con sujecin a los principios y reglas generales que defina la ley. En el sub lite, con la expedicin del numeral 2.1 del artculo 40 del Decreto 4048 del 22 de octubre de 2008, no se desconocieron las reglas que en materia de competencia estaban previamente definidas en el artculo 44 de la Ley 1111 de 2006, puesto que este precepto estableci que dicha competencia fija de acuerdo con la estructura funcional de la entidad, estructura que, como se seal, fue modificada con sujecin al artculo 189-16 de la C.P. y a la ley (Ley 489 de 1998, art. 54 y Ley 1111 de 2006 art. 44) En el sub lite, con la expedicin del numeral 2.1 del artculo 40 del Decreto 4048 del 22 de octubre de 2008, no se desconocieron las reglas que en materia de competencia estaban previamente definidas en el artculo 44 de la Ley 1111 de 2006, puesto que este precepto estableci que dicha competencia fija de acuerdo con la estructura funcional de la entidad, estructura que, como se seal, fue modificada con sujecin al artculo 18916 de la C.P. y a la ley (Ley 489 de 1998, art. 54 y Ley 1111 de 2006 art. 44). En este orden de ideas, es preciso sealar que, cuando el ejecutivo seal en el numeral 2.1 del Decreto 4048 de 2008 que la Subdireccin de Gestin de Recursos Jurdicos es la competente para resolver los recursos de reconsideracin interpuestos contra los actos proferidos por las Direcciones Seccionales de Impuestos de Grandes Contribuyentes, de Impuestos de Bogot y de Aduanas de Bogot, no esta irrumpiendo en las funciones legislativas reservadas al Congreso de la Repblica por el artculo 150-2 de la Carta, por cuanto definir la dependencia a la que le corresponde conocer de un recurso como el que ac se trata, no es una materia propia de un cdigo. La norma acusada dej inclume el recurso de reconsideracin como medio de impugnacin contra las liquidaciones oficiales, resoluciones que impongan sanciones u ordenen el reintegro de sumas devueltas y dems actos producidos, en relacin con los impuestos administrados por la Unidad Administrativa Especial Direccin General de Impuestos Nacionales. Simplemente, atendiendo a la modificacin de la estructura de la entidad, lo que implic cambios en las funciones asignadas a las diferentes dependencias, se reasign la funcin en comento. Sentencia de 26 de enero de 2012 Exp. 11001-03-27-000-2009-00035-01(17814) MP. WILLIAM GIRALDO GIRALDO. Accin de nulidad
SECCIN QUINTA
1. Se decreta la nulidad de la Resolucin 003 del 13 de enero de 2011 expedida por el Consejo Nacional Electoral. En ejercicio de la accin de nulidad electoral varios ciudadanos solicitaron que se declare la nulidad de la Resolucin No. 0003 del 13 de enero de 2011 proferida el Consejo Nacional Electoral Por la cual se fija el valor de las plizas de seriedad de candidaturas que deben otorgar los grupos significativos de ciudadanos y los movimientos sociales que inscriban candidatos a gobernaciones, asambleas departamentales y alcaldas, concejos municipales y distritales y a juntas administradoras locales, para las elecciones a realizarse en el ao 2011. Los demandantes consideran que con la expedicin del acto acusado se vulneraron los artculos 2, 4, 13, 40 de la Constitucin Poltica; 36 del Cdigo Contencioso Administrativo, 6 de la Ley 136 de 1994, as como los principios constitucionales de la confianza legtima, la buena fe y la proporcionalidad, en la medida que el acto demandado increment de manera desproporcionada la cuanta de las plizas de seriedad que se les exige a los grupos significativos de ciudadanos y los movimientos sociales para inscribir candidatos.
PGINA 48
a) Los derechos polticos son fundamentales pero no absolutos y por ello admiten algunas restricciones. Extracto: En el caso en estudio el asunto jurdico por resolver se centra en determinar si el incremento de los valores en el acto acusado de las plizas de seriedad de candidaturas que deben otorgar los grupos significativos de ciudadanos y los movimientos sociales estn o no ajustados a las normas que la parte actora cita como violadas. () El Tratadista Karl Loewenstein consider que la Declaracin Universal de Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas elev el derecho de participar en el gobierno (artculo 21) a la categora de derecho fundamental clave y decisivo en un orden social libre., seala que el reconocimiento y observancia de las libertades pblicas separan la democracia constitucional de la autocracia, hasta el punto de que son las libertades individuales el nico criterio seguro e infalible para distinguir los dos sistemas polticos. En nuestro ordenamiento jurdico, el artculo 40 de la Constitucin prev los denominados derechos polticos. Los derechos polticos son considerados de manera reiterada por la jurisprudencia constitucional como fundamentales en nuestra democracia participativa; en tal condicin, poseen un plus, son de aplicacin inmediata (C.P. art 85), se regulan mediante leyes estatutarias (C.P. art 152) y las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso que los afecten, debern ser sometidas a Referendo (C.P. art 377). Para la Sala no hay duda de que el derecho a ser elegido, a tomar parte en elecciones y a participar en el ejercicio y control del poder poltico son fundamentales. Por otra parte, la jurisprudencia constitucional ha expuesto que la restriccin de los derechos fundamentales debe adecuarse a un estricto criterio de razonabilidad y proporcionalidad, es decir, no se pueden limitar injustificada ni excesivamente. Ahora bien, la jurisprudencia de esta Seccin ha sealado que es legtima la posibilidad de regular el derecho de postulacin a cargos de eleccin popular, y que ello es as porque tanto el constituyente como el legislador han reconocido la necesidad de racionalizar el ejercicio de los derechos polticos, pues no son absolutos y por ello admiten algunas restricciones; por consiguiente, exigir unos presupuestos mnimos de seriedad en la inscripcin de candidatos, contribuye a precaver situaciones caticas que patrocinen la atomizacin de intereses sin cohesin o identidad ideolgica, lo que desde luego no puede interpretarse como la negacin de los derechos. Por lo dicho, deber precisarse si la Resolucin 003 de 2010 limita injustificadamente el ejercicio de los derechos polticos de los grupos significativos de ciudadanos y los movimientos sociales. b) El incremento de las plizas de seriedad de candidaturas no contradice el ordenamiento jurdico siempre y cuando sean razonables y proporcionales. Extracto: Para analizar la legalidad del acto acusado es necesario determinar si el incremento de los valores de las plizas de seriedad de las candidaturas, que deben otorgar los grupos significativos de ciudadanos y los movimientos sociales, previstas en la resolucin acusada, es una restriccin legtima o no a los derechos polticos, fundada en criterios de razonabilidad, adecuada a los fines de la norma y proporcional a los hechos que le sirven de causa. La Resolucin 003 de 2010 fue expedida por el Consejo Nacional Electoral con fundamento normativo en los artculos 265 de la Constitucin Poltica, 9 y 39 de la Ley 130 de 1994. El Consejo Nacional Electoral tiene la competencia para fijar la cuanta de las plizas de seriedad de las candidaturas para los grupos significativos de ciudadanos y los movimientos sociales sin exceder el equivalente al 1% del fondo que se constituya para financiar a los partidos y movimientos en el ao correspondiente. En este punto es de la mayor importancia acudir a los antecedentes de la Ley 130 de 1994, de los cuales la Sala concluye que en la discusin parlamentaria estuvieron presentes las siguientes preocupaciones respecto de los requisitos de seriedad de las candidaturas: i) permitir la expresin de las fuerzas sociales diferentes a los partidos y movimientos polticos en las elecciones, ii) evitar que se dificulte en grado sumo la inscripcin de candidatos fuera de los partidos y movimientos polticos y, iii) propender por garantas de seriedad diferenciales segn la clase de eleccin. Para los demandantes, en sntesis, la Resolucin 003 de 2011 vulnera los artculos 2, 4, 13 y 40 de la Constitucin Poltica; 36 del C.C.A; 6 de la Ley 136 de 1994; as como los principios de la confianza legtima, buena fe y proporcionalidad porque el acto acusado en lugar de propender por la participacin democrtica de los grupos significativos de
PGINA 49
ciudadanos y los movimientos sociales la impide al elevar exponencial y desproporcionadamente, sin ningn criterio ni motivacin, las cuantas de las plizas de seriedad, produciendo discriminacin por su alto costo respecto a los ciudadanos con poca capacidad econmica, situacin que lgicamente les impide acceder real y efectivamente al ejercicio de sus derechos polticos. La Sala con respaldo en la jurisprudencia constitucional [sentencia C-089 de 1994], aclara que las plizas de seriedad de las candidaturas presentadas por movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos, no obstante a que son una limitacin a los derechos fundamentales polticos a ser elegido, a tomar parte en elecciones, y acceder a cargos y funciones pblicas, no contradicen el ordenamiento jurdico siempre y cuando sean razonables y proporcionales, en consonancia con lo dispuesto por el artculo 36 del C.C.A. invocado por los demandantes como vulnerado. Que sea razonable significa que la medida adoptada para garantizar la seriedad de las candidaturas no puede ser arbitraria sino objetivamente justificable. Por consiguiente, debe existir una correspondencia adecuada entre el medio adoptado y la referida finalidad. Que sea proporcional implica que no puede ser excesiva en procura de alcanzar el fin buscado, es decir, que exista una relacin justa o mesurada entre la medida adoptada y la finalidad que se pretende. Lo anterior, sin olvidar que para la determinacin de restricciones de los derechos polticos debe situarse siempre en los mnimos histricamente sostenibles en un momento dado. c) El Consejo Nacional Electoral tiene competencia para modificar las cuantas de las plizas de seriedad si obra con razones justificadas objetivamente. Extracto: Como el Consejo Nacional Electoral no concurri al proceso, se limit, en cumplimiento del auto que decret pruebas, a remitir nicamente copia autntica del acta 001 correspondiente a la sesin que se realiz entre el 12 y el 13 de enero de 2011. Se advierte, que el acta no dej constancia del contenido de la amplia discusin que antecedi a la decisin de actuar con mayor rigidez al fijar los valores de las plizas de seriedad de las candidaturas, ni de las razones de hecho que permitan concluir que con ocasin de las cuantas de las plizas fijadas en la Resolucin 139 de 2010, que mantenan los valores histricos previstos en los actos administrativos anteriores, se presentara proliferacin de inscripciones de listas y candidatos que las ms de las veces carecen de seriedad y de respaldo popular; es ms, ni siquiera existe un listado o un registro de cuntos o cules son esas listas o candidatos que carecen de seriedad y de respaldo popular, o si este hecho se presenta mayoritariamente en algn tipo de elecciones. Lo anterior permite concluir que la autoridad electoral no motiv su decisin en criterios que se podran calificar de objetivos para adoptar el incremento del valor de las cuantas de las plizas, y que se bas en apreciaciones no explicadas ni razonadas. Indistintamente de la naturaleza discrecional o no de la Resolucin 003 de 2011, se echa de menos prueba o fundamento de que la expedicin del acto demandado haya estado precedida de algn estudio estadstico, matemtico o de anlisis de resultados electorales que permitiera llegar a las conclusiones esbozadas por la corporacin electoral y que finamente aconsejaran el alto incremento de las cuantas de las plizas de seriedad, as como los ajustes en los tems poblacionales para alcanzar el fin perseguido de evitar la proliferacin de inscripciones de listas y candidatos que las ms de las veces carecen de seriedad y de respaldo popular. Mientras que en los aos 2003 a 2010 no hubo incremento en el valor de las cuantas de las plizas de seriedad, ni mayor modificacin de los tems referidos al nmero de habitantes, al examinar la Resolucin 003 de 2011 no se encuentra ninguna explicacin medianamente sustentada del porqu en este acto se estableci que existe proliferacin de inscripciones que carecen de respaldo popular y adolecen de seriedad. Tampoco encuentra la Sala que la medida adoptada en la Resolucin 003 de 2011 haya sido razonable, pues no est justificada objetivamente. Es decir, de la motivacin del acto ni de sus antecedentes se derivan hechos objetivos que le sirvieran de causa o fundamento. Esta situacin vulnera de manera grave los derechos polticos de los movimientos sociales y de los grupos significativos de ciudadanos porque el acto demandado impone unas restricciones de manera sbita sin consideracin alguna por la estabilidad de los marcos jurdicos, en desmedro de la previsibilidad que se espera de la Administracin. Como se ha explicado, la limitacin de los derechos fundamentales no es cuestin de poca monta, pues la evaluacin y ponderacin de las decisiones que los afecten deben estar revestidas de la mayor seriedad, so pena de que puedan resultar
PGINA 50
excesivamente restrictivas y arbitrarias. Se concluye entonces, que el incremento de las cuantas de las plizas de seriedad previsto en la Resolucin 003 de 2011 carece de justificacin, no existe relacin entre la decisin adoptada y el fin perseguido, y en esa medida el acto acusado vulnera los artculos 40 de la Constitucin Poltica y 36 del C.C.A. Es necesario agregar que el acto acusado al incrementar ostensiblemente el valor de la cuanta de las plizas de seriedad, como qued demostrado, por fuera de expectativas razonables y fundadas igualmente vulnera el principio de la confianza legtima como bien lo sealan los demandantes. Es evidente que en resoluciones anteriores analizadas, salvo en casos particulares, se mantuvo el monto de las plizas en salarios mnimos como conducta, lo cual no quiere decir de manera alguna que el Consejo Nacional Electoral carezca de competencia para modificar las cuantas si obra con razones justificadas. Sentencia de 25 de abril de 2012, Exp.: 11001-03-28-000-2011-00043-00 MP. MAURICIO TORRES CUERVO. 2. Para que se decrete la suspensin provisional debe ser manifiesta la infraccin de las normas invocadas El actor en ejercicio de la accin de nulidad electoral solicit la nulidad del numeral segundo de la parte resolutiva del Decreto N. 0680 de 30 de marzo de 2012, expedido por el Gobierno Nacional, mediante el cual se encarg como Gobernador del Valle del Cauca al doctor Aurelio Iragorri Valencia en reemplazo de Hctor Fabio Useche de la Cruz Extracto: Se solicit la suspensin provisional de los efectos del Decreto N. 0680 de 30 de marzo de 2012, por medio del cual el Gobierno Nacional encarg como Gobernador del departamento del Valle del Cauca al doctor Aurelio Iragorri Valencia para reemplazar al doctor Hctor Fabio Useche de la Cruz quien fue separado de su cargo en razn a la decisin de responsabilidad fiscal del 23 de marzo de 2012 proferida en su contra por la Contralora General de la Repblica. En la peticin se alega: i) que el Gobierno Nacional en el acto demandado reprodujo en lo esencial el contenido que estableci esa misma autoridad en el Decreto 2925 de 5 de agosto de 2010, el cual fue declarado nulo por la Seccin Quinta del Consejo de Estado mediante sentencia de 23 de febrero de 2012, y adems, ii) que el acto acusado - Decreto 0680 de 2012, presenta una manifiesta, ostensible y protuberante violacin del inciso 3 del artculo 303 de la Constitucin Poltica en armona con los artculos 1 y 29 de la Carta. Frente a la transgresin del artculo 158 del C.C.A. sostiene que tanto en el acto acusado como en el citado Decreto 2925 de 2010 se observa que estos actos administrativos tienen por finalidad separar del cargo al Gobernador titular del Valle del Cauca que haba sido elegido popularmente. Afirma que habindose producido la separacin del cargo de Gobernador titular del departamento del Valle del Cauca, doctor Hctor Fabio Useche de la Cruz quien es miembro del Movimiento de Inclusin de Oportunidades - MIO, se debi encargar en reemplazo de ste a una persona que pertenezca a ese mismo movimiento poltico. Pues bien, como la procedencia de esta excepcional medida, segn el artculo 152 del C.C.A., est sujeta a la evidencia directa o a travs de documentos aducidos con la solicitud de la existencia de una manifiesta infraccin de una de las normas jurdicas invocadas en la demanda, observa la Sala que ello no surge en estado prima facie por las siguientes razones: En primer lugar, porque la interpretacin del actor segn la cual se reprodujo el Decreto 2925 de 2010 declarado nulo por esta Seccin, no es de recibo pues este Decreto obedeci a la necesidad de suplir el cargo del Gobernador del Valle del Cauca ante la falta absoluta que por destitucin decretada por la Procuradura General de la Nacin acaeci en el Gobernador que ejerca sus funciones. En el presente caso es precis establecer si se sta ante una falta absoluta del Gobernador del Valle del Cauca doctor Hctor Fabio Useche de la Cruz, o si como lo sostiene el actor, se trata de una falta temporal derivada de la inhabilidad sobreviniente como consecuencia de la decisin de responsabilidad fiscal contra el primer mandatario del citado departamento, elegido para el perodo 2012-2015, nociones stas que deben ser decididos en la sentencia y no ab initio del proceso donde se examina en detalle cuales son los efectos que produce un acto administrativo de esta naturaleza. En segundo lugar, no se evidencia
PGINA 51
oposicin a los artculos 1, 29 y 303 Constitucionales en razn a que en el expediente no obra prueba que acredite que el Gobernador del departamento del Valle del Cuaca doctor Hctor Fabio Useche de la Cruz fue elegido con el aval del Movimiento de Inclusin de Oportunidades - MIO. Entonces, no es predicable que exista manifiesta infraccin de una de las disposiciones invocadas apreciada directamente ni mediante documentos pblicos aducidos con la solicitud, en los trminos del artculo 152 del C.C.A. Auto de 12 de mayo de 2012, Exp.: 11001-03-28-000-2012-00023-00 MP. SUSANA BUITRAGO VALENCIA. 3. Procedencia del rechazo de la demanda por ejercer fuera del trmino de caducidad la accin que no corresponde. El actor, interpuso recurso de apelacin en contra de la providencia del 24 de febrero de 2012 que rechaz la demanda. En el escrito de apelacin fundament su desacuerdo en que la demanda interpuesta era en ejercicio de la accin de nulidad y restablecimiento, y no de la accin electoral, razn por la cual el trmino de caducidad era de 4 meses y no de 20 das. Extracto: Corresponde definir a la Sala si le asiste la razn al demandante en su argumento segn el cual la interpuesta fue una demanda de nulidad y restablecimiento del derecho que pretende la nulidad del acta No 06 de enero 10 de 2012, expedida por el Concejo municipal de Cha mediante la cual se llev a cabo la eleccin del personero de Cha para el periodo de 1 de marzo de 2012 al ltimo de febrero de 2016. Y a ttulo de restablecimiento del derecho, realizar una nueva convocatoria y dems pretensiones establecidos en el lbelo de esta demanda. O si por el contrario, de las splicas del escrito presentado y de la naturaleza del acto acusado se sigue, pese a la denominacin que haya querido darle el actor, que estamos frente a una verdadera demanda electoral. () Una razonable interpretacin de la demanda impone concluir que la accin a la que acude el actor no es otra diferente que la de nulidad electoral, porque de su contenido se evidencia que la inspira el propsito de que en forma total se excluya del ordenamiento jurdico el acto de eleccin del Personero Municipal de Cha, concretamente, por el desconocimiento de: (i) los artculos 29 y 313 constitucionales, (ii) el artculo 170 de la Ley 136 de 1994, y (iii) los artculos 124, 125, 132, 133, 135, 136, 137 y dems normar concordantes del Acuerdo No. 12 de 2010 del Concejo Municipal de Cha, de forma tal que, la realizacin de una nueva convocatoria y eleccin no implica el restablecimiento de un derecho para el demandante sino, simplemente, la consecuencia jurdica natural de la declaratoria de la nulidad que se pretende. As las cosas, el trmino de caducidad que resulta aplicable al caso sub examine es el de la accin electoral, esto es, el consagrado en el numeral 12 del artculo 136 del C.C.A., de conformidad con el cual la accin electoral caducar en veinte (20) das, contados a partir del siguiente a aqul en el cual se notifique legalmente el acto por medio del cual se declara la eleccin o se haya expedido el nombramiento de cuya nulidad se trata. Frente a los actos de confirmacin, el trmino de caducidad de la accin se contar a partir del da siguiente a la fecha en la cual se confirme la designacin o nombramiento. En consideracin a que la declaracin de la eleccin fue notificada el 11 de enero del ao en curso, le asiste la razn al a quo cuando concluye que el trmino para interponer la accin electoral venci el 8 de febrero del presente ao, y dado que la demanda fue interpuesta por el actor el 22 de ese mismo mes y ao, se tiene que al momento de la presentacin de la misma ya se encontraba caducada, razn por la cual se impona su rechazo. Auto de 12 de mayo de 2012, Exp.: 25000-23-24-000-2012-00242-01 MP. ALBERTO YEPES BARREIRO.
PGINA 52
SALA DE CONSULTA
1. Cuando la inhabilidad sobreviniente fue originada por una conducta dolosa o culposa, se debe generar el retiro inmediato del servicio, razn por la cual la falta que se produce es absoluta y no temporal. As lo determino la Sala al resolver la consulta que formul el Ministerio Interior sobre si un fallo de responsabilidad fiscal ocasiona una falta absoluta o temporal, y si la inhabilidad que genera es subsanable o no con el pago. Extracto: Sobre las inhabilidades sobrevinientes, en materia de cargos de eleccin popular, la Seccin Quinta de esta Corporacin ha explicado que son aquellas que surgen con posterioridad a la eleccin, y por lo tanto no inciden en la declaracin de esa eleccin, aunque s tienen consecuencias para el ejercicio del cargo, conforme a lo dispuesto en el Cdigo Disciplinario Unico. Como consecuencia de las inhabilidades sobrevinientes, el artculo 6 de la ley 190 de 1995 ordena que Si dentro de los tres (3) meses siguientes el servidor pblico no ha puesto final a la situacin que dio origen a la inhabilidad o incompatibilidad, proceder su retiro inmediato, sin perjuicio de las sanciones a que por tal hecho haya lugar. Este artculo ha sido analizado por la Corte Constitucional, y en la sentencia C-038 de 1996 lo declar exequible bajo el entendido de que si la inhabilidad o incompatibilidad sobrevinientes se originan en una conducta dolosa o culposa del funcionario, debe producirse el retiro inmediato del servidor, mientras que si no han sido precedidas por dolo o culpa, es razonable que se disponga del trmino de 3 meses para poner fin a la situacin. Para llegar a tal conclusin, la Corte consider que si se permitiera a quien ha incurrido en dolo o culpa, poner trmino a la situacin que dio origen a la inhabilidad dentro del trmino de 3 meses, para no ser retirado inmediatamente, los principios en que se basa la funcin pblica, quedaran sacrificados si no se optara, en este caso, por el retiro inmediato del funcionario o la negativa de posesionarlo. No sobra recordar que la finalidad de las inhabilidades no es otra que la de preservar la pulcritud de la administracin pblica, garantizar que los servidores pblicos sean ciudadanos de comportamiento ejemplar y evitar que sus intereses personales se involucren en el manejo de los asuntos comunitarios, comprometiendo la imparcialidad, moralidad, igualdad y eficiencia de la Administracin. Lo anterior, lleva a la Sala a concluir que cuando la inhabilidad sobreviniente fue originada por una conducta dolosa o culposa, se debe generar el retiro inmediato, puesto que no es posible poner fin a la situacin inhabilitante ya presentada, razn por la cual la falta que se produce es absoluta y no temporal. Ahora bien, el artculo 38, numeral 4 de la ley 734 de 2002 establece que constituye inhabilidad para desempear cargos pblicos, a partir de la ejecutoria del fallo, Haber sido declarado responsable fiscalmente., entendiendo que de acuerdo con la ley 610 de 2000, la responsabilidad fiscal tiene por objeto el resarcimiento de los daos ocasionados al patrimonio pblico como consecuencia de la conducta dolosa o culposa de quienes realizan gestin fiscal. El pargrafo 1 del mismo artculo 38 contempla la cesacin de la inhabilidad por pago o por exclusin del boletn de responsables fiscales por parte de las Contraloras. De acuerdo con lo expuesto, el artculo debe interpretarse en el sentido de que lo que all se consagra es la posibilidad de que cuando se presente alguno de los eventos descritos, cesa la inhabilidad, sin que se est hablando de que la misma se subsane, pues la falta ya se cometi y la responsabilidad ya se declar. Sostener lo contrario sera desconocer la existencia y eficacia del fallo de responsabilidad fiscal. Lo que la norma realmente indica, es que si la Contralora competente declara haber recibido el pago o si la Contralora General de la Repblica excluye al responsable del boletn de responsables fiscales, la inhabilidad deja de producir efectos hacia el futuro, y por tanto el sujeto afectado puede aspirar al ejercicio de posteriores actividades referidas al sector pblico. Concepto de 24 de abril de 2012, Exp.: 11001-03-06-000-2012-00029-00(2099) MP. LUIS FERNANDO LVAREZ JARAMILLO. Autorizada la publicacin con oficio de 25 de abril de 2012.
PGINA 53
NOTICIAS DESTACADAS
CONSEJO EDITORIAL
GUSTAVO GMEZ ARANGUREN Presidente WILLIAM ZAMBRANO CETINA Vicepresidente
Sala de Gobierno
Mara Elizabeth Garca Gonzlez Presidenta Seccin Primera Gerardo Arenas Monsalve Presidente Seccin Segunda Stella Conto Daz Del Castillo Presidenta Seccin Tercera Hugo Bastidas Brcenas Presidente Seccin Cuarta Susana Buitrago Valencia Presidenta Seccin Quinta Augusto Hernndez Becerra Presidente Sala de Consulta
Resea fallos
Relatora Consejo de Estado
Coordinacin General
- Luz Ada Garca Secretaria Privada de Presidencia Telfono: (1) 3506700 Ext. 2052 - Fabiana De La Espriella S. Jefe de Prensa Telfono: (1) 3506700 Ext. 2117
Si desea obtener las sentencias a las que se hace referencia en cada nmero del BOLETN DEL CONSEJO DE ESTADO, ingrese a la pgina Web de la Corporacin www.consejodeestado.gov.co, opcin BOLETINES, opcin CONSULTAR, opcin 2011, abra el boletn y descrguelas haciendo clic sobre los datos del expediente que aparecen al final de cada resea. Para cualquier inquietud escrbanos a: [email protected]