IDE Libro
IDE Libro
IDE Libro
INTRODUCCION
Desde su creacin, en 1999, la Fundacin Las Mdulas (en adelante FLM) ha participado de forma activa en la proteccin, valoracin y difusin del paisaje cultural de Las Mdulas. Buena muestra de ello son los diversos proyectos que cada ao lleva a cabo y que se han canalizado en tres lneas de actuacin: la proteccin y puesta en valor del patrimonio histricoarqueolgico, la difusin y divulgacin de los resultados de la investigacin y el apoyo a la investigacin. Todos ellos cuentan con la supervisin cientfica del Grupo de Investigacin Estructura Social y Territorio Arqueologa del Paisaje (GI EST-AP) del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) que, desde hace tres dcadas, estudia de forma sistemtica el paisaje cultural de Las Mdulas. En el marco de su plan de actuaciones de 2008 la FLM contempl el desarrollo de un SIGWeb de Las Mdulas. Con el fin de completar el presupuesto asignado al proyecto SIGWeb de la Zona Arqueolgica de Las Mdulas (ZAM), por el Patronato de la Fundacin, se solicit a la Direccin General de Cooperacin y Comunicacin Social (Ministerio de Cultura) una subvencin en el marco de la convocatoria de Ayudas de Accin y Promocin Cultural. El proyecto se propona poner en marcha una aplicacin informtica a travs de la cual, sirvindose de los diferentes navegadores de Internet, el visitante de Las Mdulas pudiera consultar de forma sencilla e interactiva los
recursos disponibles sobre la ZAM. Se pretenda as crear una plataforma de divulgacin innovadora, tipo Gua interactiva, que tuviera como referencia los criterios del Plan Director de Las Mdulas1, que definen un turismo cultural de calidad, basado en los resultados de las investigaciones cientficas del GI EST-AP, lo cual supone una inestimable ventaja para un desarrollo socioeconmico sostenible compatible con la proteccin del patrimonio histrico. Sin embargo, a lo largo del desarrollo del proyecto, hemos constatado la importancia de introducir un cambio conceptual en el que la idea original podra adquirir un papel incuestionablemente ms til para su entorno social y cientfico. Se valor la necesidad de crear servicios en Red que, en lugar de ofrecer sencillamente mapas dinmicos de Las Mdulas, implementaran los beneficios inherentes a un nuevo paradigma de la Geomtica: las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs). Para ello se tuvo en cuenta lo sealado por J. Vicent en una comunicacin sobre la aplicacin de IDEs al patrimonio histrico. En sta Vicent seala la necesidad de generar un modelo de datos patrimoniales adaptado a los requerimientos de los marcos normativos, y capaz de representar, en la forma de metadatos estructurados, la doble naturaleza (histrica y administrativa) de los bienes patrimoniales representados como entidades espaciales2. El nuevo planteamiento, adems de aadir otros criterios a la valoracin del paisaje cultural de Las Mdulas, potencia enormemente la propuesta original de creacin de una plataforma innovadora para la promocin de un turismo cultural de calidad. Esta publicacin (que se edita en el marco de la subvencin del Ministerio de Cultura anteriormente mencionada) se divide en dos partes. La primera se presenta como una propuesta de trabajo que busca contribuir a la solucin del problema sealado por Vicent. Para ello se propone el concepto de Infraestructura de Datos Espaciales de Paisajes Culturales (IDE-PCs) y tres marcos de referencia para su desarrollo: el marco cientfico, el marco jurdico y el marco tecnolgico. La definicin de estos marcos, concretamente los dos primeros, est justificada en la intencin objetiva de bsqueda de un enfoque temtico de este tipo de IDEs: el patrimonio histrico y la necesidad de introducir una perspectiva verdaderamente paisajstica e integral en el planteamiento de las IDEs, tanto desde el punto de vista cientfico como jurdico, teniendo en cuenta que actualmente el paisaje es tambin un concepto legal que incorpora las polticas de desarrollo sostenible, a las cuales las IDE-PCs pretenden sumarse como tcnica o herramienta. En la Segunda Parte se presenta una aplicacin prctica de la propuesta
1 2
anteriormente formulada, por lo que se presenta y define la IDE de Las Mdulas (IDEZAM) como ejemplo de una IDE-PC. No obstante, es importante tener en cuenta que su puesta en marcha responde a un plan que se divide en tres fases, refirindose esta publicacin apenas al primer momento. As, la primera fase ha tenido en cuenta dos objetivos bsicos: por una parte cumplir con lo planteado en la convocatoria de la subvencin anteriormente mencionada, que se resume en un visualizador de mapas dinmico y, por otra parte, la definicin del servicio WMS de Open Geospatial Consortium (OGC) segn las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la IDE de Espaa para la creacin de IDEs en Espaa, al mismo tiempo que se ha buscado definir las bases de una verdadera IDE de carcter cientfico. Cabe sealar tambin que el visualizador de mapas se ha creado en base al servicio OGC implementado, lo que supone un incremento de calidad importante (cientfica y tcnica) respecto al planteamiento original de creacin de una gua interactiva de Las Mdulas. Las restantes fases partirn de lo definido en la primera para implantar otros servicios tpicos de las IDEs, un nomencltor y un catlogo de metadatos de datos y servicios, que buscarn consolidar nuestra propuesta de trabajo respecto a lo planteado por Vicent. Con esta propuesta pretendemos tambin poner en relieve la importancia de adecuar el desarrollo de IDEs aplicadas al patrimonio histrico y a los paisajes culturales en el marco de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la IDE de Espaa, de forma que se desarrolle un discurso interoperable ms coherente entre los productores de informacin espacial a nivel nacional. Del mismo modo, creemos que es imprescindible abrir canales de comunicacin internacional, especialmente a nivel europeo, de modo que se superen los obstculos que plantea la aplicacin de la Directiva europea INSPIRE3 al patrimonio histrico con el fin de crear un discurso comn sobre IDEs de paisajes culturales4. As pues, el ejemplo de IDE-PC que presentamos, la IDE de Las Mdulas, pretende sumarse a otras aportaciones que ponen de manifiesto la utilidad de desarrollar IDEs para la gestin, investigacin y difusin del patrimonio histrico-arqueolgico. Aunque existen innumerables aplicaciones a nivel internacional5, tambin podemos encontrar en Espaa importantes iniciativas, tal y como se puede constatar en las comunicaciones presentadas en el V Simposio Internacional de Arqueologa de Mrida (7-10 de noviembre de 2007). Entre ellas destacamos los trabajos presentados sobre la IDE del Arte Rupestre de frica Nororiental6, la aplicacin de las
Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de informacin espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE), Diario Oficial de la Unin Europea (L 108) de 25 Abril de 2007. 4 Lage et al., 2009. 5 Con un motor de bsqueda podemos constatar cmo en todo el mundo se desarrollan servicios OGC aplicados al patrimonio, aunque habitualmente sin el enfoque conceptual y metodolgico tpico de las IDEs. 6 Fraguas et al., 2007. Vase tambin Fraguas, 2007 y 2008.
3
IDEs a la arqueologa urbana catalana7 y cordobesa8, la aplicacin del Ncleo Espaol de Metadatos al registro arqueolgico9, o la IDE de Calatrava la Vieja (Ciudad Real)10. Otras referencias obligadas en la aplicacin de las IDEs a la arqueologa son la IDE de Casa Montero (desarrollada por el Grupo de Investigacin en Prehistoria Social y Econmica del Instituto de Historia del CSIC)11, el Proyecto LIFE Valle del Tiermes Caracena12, especialmente en lo que concierne a la aplicacin del servicio WMS de OGC para la difusin y gestin del patrimonio arqueolgico, o el geoportal de Arkegeomatica13. Todas ellas comparten el carcter temtico en la aplicacin de las IDEs: el patrimonio histrico-arqueolgico. Lo mismo sucede con la IDE de Las Mdulas, aunque sta pretende enfocar especficamente aquellos aspectos directamente relacionados con los paisajes culturales. Para ello, como hemos adelantado ya, se propone en la Primera Parte de esta publicacin el concepto de IDE-PC y un ejercicio sinttico en el que se definen sus bases de desarrollo.
Cabral, 2007. Soriano, Ortiz y Murillo, 2007. Respaldiza y Bernab, 2007. 10 Bru, Retuerce y Farjas, 2007. 11 Fraguas et al., 2008. 12 Ballari, Manso y Bernab, 2005. 13 http://arkegeomatica.es/. Vase tambin http://arkegeomatica.es/IdeARK/#http://arkegeomatica.es/IdeARK/.
7 8 9
10
Introduccin En el presente captulo se definen resumidamente los principios de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) para, seguidamente, plantear la utilidad del empleo de este nuevo paradigma de la Geomtica y de la Informacin Geogrfica en la investigacin, gestin, puesta en valor y difusin de los Paisajes Culturales (PC). 1. Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) Segn el GSDI Cookbook, por Infraestructura de Datos Espaciales se entiende el conjunto de tecnologas, polticas y acuerdos institucionales que facilitan el acceso a datos espaciales14. Asimismo, una IDE no se constituye simplemente como una base de datos, ya que incorpora informacin sobre atributos de datos espaciales y de los servicios (metadatos), as como medios para descubrir y evaluar la informacin (catlogos y visualizadores de mapas interactivos) de forma directa15. Para ello, tal como viene definido en el portal de la IDE de Espaa, es necesario disponer de un conjunto de servicios en Red que cumplan una serie de condiciones de interoperabilidad (normas, especificaciones, protocolos, interfaces,) que permitan que un
14 15
11
usuario, utilizando un simple navegador, pueda emplearlas y combinarlas segn sus necesidades16. Todo esto permite afirmar que una IDE aporta claros beneficios sociales y econmicos a la comunidad cientfico-tcnica, a las organizaciones pblicas y privadas, a los ciudadanos y a la sociedad en general17. 2. Infraestructuras de Datos Espaciales de Paisajes Culturales (IDE-PC) Teniendo en cuenta las anteriores cuestiones podemos admitir que las IDEs pueden beneficiar el trabajo de valoracin del patrimonio histrico, su gestin, proteccin e investigacin y que, adems, suponen una forma innovadora para la transferencia de conocimiento y para la divulgacin cientfica. sto nos lleva a proponer la definicin de IDE-PCs, como una contribucin a la necesidad sealada por Vicent citada en la introduccin de generar un modelo de datos patrimoniales adaptado a los requerimientos de los marcos normativos y capaz de representar, en la forma de metadatos estructurados, los bienes patrimoniales representados como entidades espaciales18. Por ello creemos necesario definir, en primer lugar, su mbito temtico: el patrimonio histrico; su base es el concepto de paisaje (ver apartado 3), algo necesario en el planteamiento de las IDEs que, en trminos generales, suelen abordar nicamente elementos medioambientales. Nuestro planteamiento pretende aadir diferentes aspectos relacionados con la territorializacin, sus componentes histricos, sociales y culturales, en definitiva, el componente humano desde una perspectiva no slo sincrnica, sino tambin diacrnica. Adems, esto es coherente con las actuales polticas de desarrollo sostenible a las que el desarrollo de IDEs suele estar asociado dado que, como se ver en los apartados 3 y 4, el patrimonio histrico ocupa un papel importante en la definicin jurdica de paisaje. En la definicin del carcter temtico tambin es importante tener en cuenta que las investigaciones cientficas generan objetivamente un beneficio social: en nuestro caso el conocimiento histrico-arqueolgico. Por este motivo, un concepto transversal al desarrollo de IDE-PCs es el de transferencia de conocimiento, en sentido de difusin cientfica, pero tambin de conocimiento aplicable a mbitos sectoriales diversos que forman parte de las decisiones relacionadas con la gestin del territorio. La definicin de IDE-PCs tiene en cuenta, adems, aquellas polticas de
http://www.idee.es/show.do?to=pideep_que_es_IDEE.ES Conclusiones de la Jornada Tcnica sobre la Iniciativa Europea INSPIRE y el Desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales de Espaa (IDEE). Su Aplicacin en el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. 18 Vicent, 2006.
16 17
12
difusin cientfica que en nuestros das estn cada vez ms generalizadas y que fomentan el acceso libre19 y directo al conocimiento cientfico. Teniendo en cuenta lo sealado hasta el momento, y con el fin de estructurar nuestra exposicin, proponemos tres marcos base que justifican la utilidad de las IDE-PCs y su carcter temtico y que, al mismo tiempo, nos servirn de referencia para su implementacin: el marco cientfico; el marco jurdico; el marco tecnolgico.
Cada uno de estos marcos ser tratado en los siguientes apartados. 3. El marco cientfico Dentro del marco cientfico destacaremos dos apartados. Por un lado, el contexto conceptual y epistemolgico y, por otro, el conjunto de estrategias en materia de poltica cientfica que fomentan la investigacin, la difusin y la transferencia de conocimiento y que consideran la investigacin cientfica como un factor imprescindible para el bienestar social y para el desarrollo sostenible. Ambos justifican el inters del carcter temtico de las IDE-PCs. 3.1 El concepto de paisaje cultural El trmino paisaje sintetiza la variedad de manifestaciones producidas por la interaccin entre el hombre y el medioambiente a lo largo de la historia. Aunque la conciencia de la importancia del paisaje data del siglo XIX, slo recientemente ha surgido una visin del mismo ms sofisticada, resultado de la investigacin en diversas disciplinas, entre las que la Arqueologa y la Historia han jugado un papel importante20.
El libre acceso a informacin cientfica viene no slo promocionado por instituciones nacionales de Espaa como la Agencia Estatal CSIC (ver, por ejemplo http://digital.csic.es/ o el punto 9 de las anteriormente mencionadas Conclusiones de la aplicacin de INSPIRE y de la IDEE al CSIC), sino tambin por iniciativas internacionales, como la propia Directiva europea INSPIRE, la Directiva europea relativa a la reutilizacin de la informacin del sector pblico (Diario Oficial de la Unin Europea - L 345 - de 31 de diciembre de 2003) o la Iniciativa Open Access de Budapest, firmada por ms de 200 Universidades, Bibliotecas y Centros de Investigacin de todo el mundo. 20 Como ejemplos pueden citarse los programas de actuacin sobre paisajes culturales desarrollados a diversas escalas y que implican la colaboracin internacional entre diversos especialistas procedentes de las ciencias humanas y sociales. As: Ancient Landscapes and Rural Structures, PASTA (COST G2), European Pathways to Cultural Landscapes (Cultura 2000) o Understanding preIndustrial Structures in Rural and Mining Lanscapes, LANDMARKS (COST A27).
19
13
En efecto, desde hace algunas dcadas, el paisaje se ha incorporado a la investigacin como objeto del anlisis arqueolgico. El desarrollo en los ltimos aos de los estudios sobre paisajes ha permitido la revisin del concepto de espacio y superar los planteamientos de la llamada arqueologa espacial, aprovechando al mismo tiempo los avances tcnicos y metodolgicos que aquella hizo posibles. De esta forma el paisaje es, en la actualidad, el verdadero objeto del estudio histrico, sntesis espacial de las relaciones sociales. El paisaje como dimensin espacial de las formaciones sociales es un concepto til para la investigacin histrica pero tambin, y cada vez ms, para la gestin del patrimonio. En este sentido la definicin del concepto de paisaje o de paisaje cultural es bsica como herramienta para difundir el conocimiento de los procesos histricos. Por ello la participacin de los investigadores que conocen la dinmica histrica de esos paisajes en su valoracin y gestin es fundamental en varios frentes. Entre stos existe una dimensin que nos parece fundamental: el investigador aporta los conocimientos que deben difundirse a travs de ese recurso patrimonial y dota al paisaje de contenido histrico utilizndolo como transmisor de esos conocimientos. Sin duda es legtimo pensar que los paisajes tienen un valor per se, en s mismos, por su belleza, contenido ambiental o su antigedad. Pero limitarnos a ello nos lleva a correr el riesgo de que esos paisajes sean cosificados y queden congelados en el tiempo, que los paisajes sean utilizados slo como objetos desde perspectivas exclusivamente conservacionistas o que los aspectos monumentales se impongan ocultando aquellos otros elementos que evidencian la dinmica histrica de manera menos espectacular. En este sentido es necesario resaltar el valor de los paisajes culturales como espacios para la comprensin de los procesos histricos. As entendido el paisaje no slo tiene un valor ambiental, como parte de un ecosistema, sino que su valor cultural se convierte en su caracterstica ms importante; a modo de sntesis podra decirse que: - El paisaje no es un objeto esttico o fsil, sino una manifestacin de procesos pasados y presentes. A los aspectos geogrficos, morfolgicos o climticos es preciso aadir una cuarta dimensin, la temporal. - El paisaje sintetiza la variedad de manifestaciones producidas por la interaccin entre el hombre y el medioambiente a lo largo de la historia: como base y expresin de la diversidad del patrimonio cultural los paisajes son un recurso cuya proteccin es esencial.
14
El paisaje es una parte imprescindible, variada y accesible del patrimonio cultural. Es, en definitiva, uno de sus contenidos bsicos, y como tal contribuye a la formacin de las identidades individuales y colectivas. Es necesario tener en cuenta, por tanto, el dinamismo presente en la formacin de un paisaje y que los elementos fsiles que observamos actualmente no son elementos del pasado, sino que son elementos del paisaje actual, que participan y, frecuentemente, influyen, en la vida cotidiana de la poblacin. De este modo, la importancia social del patrimonio permite que ste participe necesariamente en las actuales polticas de desarrollo sostenible. En efecto: - Los paisajes, tras una adecuada investigacin y valoracin, pueden llegar a ser un recurso de primer orden para la conservacin, proteccin y difusin del patrimonio cultural. - Los paisajes, como muestran las experiencias espaolas y europeas ya desarrolladas en este sentido, pueden convertirse en un recurso favorable para el desarrollo de un tipo de actividad econmica que ane la difusin y divulgacin cultural y medioambiental con su explotacin turstica. El planteamiento de una IDE-PC se enmarca en este contexto y en la denominada Arqueologa del Paisaje. Mantenindonos al margen de la discusin del carcter polifactico de esta corriente21, nos ceiremos al planteamiento de las IDE-PCs como una tcnica o herramienta que pretende contribuir a aumentar la calidad de los datos disponibles y mejorar las posibilidades de conocimiento analtico y sinttico sobre el paisaje22. En definitiva, una IDE-PC debe reflejar el paisaje en cuanto sntesis de un espacio social y socializado23, desde un punto de vista tanto sincrnico, como diacrnico. Asimismo, una IDE produce un discurso propio para describir dicha sntesis, por lo que resaltamos la necesidad de discutir en la comunidad cientfico-tcnica las tcnicas y mtodos empleados, tanto en trminos sintcticos, como semnticos24. Por fin, podemos definir una IDE-PC como una IDE cientfica, ya que desarrolla una plataforma para la puesta en comn de conocimiento cientfico, concretamente sobre el patrimonio histrico.
Orejas, 1998. Para lo que aqu nos interesa, cabe destacar tambin que, teniendo en cuenta las visiones de la Arqueologa del Paisaje citadas por la autora, nos desmarcamos explcitamente de los enfoques de carcter reconstructivista, puesto que una IDE-PC no pretende en ningn momento representar virtualmente paisajes del pasado, sino hacer disponible la informacin sobre el patrimonio histrico del paisaje que permita entender su pasado y su presente. 22 La utilidad indiscutible de la informacin espacial y de la Geomtica en general para la Arqueologa del Paisaje es un tema ampliamente debatido. Vase, por ejemplo: Conolly y Lake, 2006 y Chapman, 2006. 23 Orejas, 1998, p.14. 24 En sentido de lenguaje formal, pero tambin computacional, hecho que cobra especial importancia en la creacin de metadatos y en la definicin de la interoperabilidad de los conjuntos de datos, a los que nos referiremos ms detenidamente en el apartado sobre el marco tecnolgico.
21
15
3.2. Polticas de difusin y desarrollo cientfico Tal y como hemos sealado anteriormente, tambin las polticas en materia de ciencia y desarrollo tecnolgico justifican la utilidad cientfica y social de una IDE-PC, por lo que son importantes para la definicin de su carcter temtico. En ellas, es importante resaltar la importancia estratgica que vienen asumiendo los criterios de acceso libre y directo a la informacin, de su puesta en comn, y de la transferencia de conocimiento. As pues, mencionamos a continuacin algunas referencias internacionales, entre las que destacan las europeas. La denominada Estrategia de Lisboa25 defini el conocimiento y la sociedad de la informacin como componentes fundamentales para el desarrollo de la Unin Europea. Hace hincapi en la necesidad de adaptacin continuada a la evolucin de la sociedad de la informacin y en los esfuerzos que deben hacerse en el terreno de la investigacin y del desarrollo26. Adems, define tambin que la investigacin, junto con la educacin y la innovacin, forman el tringulo del conocimiento que ha de permitir a Europa preservar su dinamismo econmico y su modelo social27. En este contexto adquieren una especial importancia el Espacio Europeo de Investigacin (EEI), el Centro Comn de Investigacin y el Consejo Europeo de Investigacin, ya que suponen la puesta en marcha de una verdadera poltica comn de investigacin, que responde a determinadas dificultades en la comunidad cientfico-tcnica, como la fragmentacin de esfuerzos, aislamiento de los sistemas nacionales de investigacin, disparidad de los regmenes normativos y administrativos, y escasez de inversiones en el rea del conocimiento28. Esta poltica comn define de igual modo la importancia de la investigacin cientfica y la de transferencia de conocimiento para el progreso social y para su desarrollo sostenible29, as como de la importancia estratgica de la poltica de acceso libre30. De este modo, el EEI debe incentivar los datos compartidos, la confrontacin de resultados, la realizacin de estudios multidisciplinares31. Estos criterios justifican la utilidad de sistemas de informacin cientfica compartida, como las IDE-PCs. Finalmente, de cara a lo que aqu planteamos, tambin es imprescindible tener en cuenta el planteamiento del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (especialmente del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CCHS), ya que se trata de una Agencia Estatal espaola que se encuentra
Plan de desarrollo de la Unin Europea, aprobado por el Consejo Europeo en marzo de 2000. http://europa.eu/scadplus/glossary/lisbon_strategy_es.htm 27 http://europa.eu/scadplus/glossary/research_and_development_es.htm 28 http://europa.eu/scadplus/glossary/research_area_es.htm 29 http://ec.europa.eu/research/sd/index_en.html 30 Annual Report on the European Research Council activities and achievements in 2007, prepared under the authority of the ERC Scientific Council. 31 http://europa.eu/scadplus/glossary/research_area_es.htm
25 26
16
en la vanguardia internacional en lo que concierne a la creacin de una IDE Cientfica para la definicin de modelos de interoperabilidad para la puesta en comn de la informacin cientfica geoespacial. 4. El marco jurdico De cara a la justificacin del inters social de las IDE-PCs para la gestin y proteccin del patrimonio histrico y de los paisajes, es tambin importante tener presente el marco jurdico que los regula, ya que es una base importante para definir el carcter temtico al que nos venimos refiriendo. Por otra parte, tambin es importante entender el marco normativo que define la creacin de IDEs en Europa. 4.1. La normativa sobre paisajes En cuanto a la normativa internacional los paisajes estn protegidos en sus aspectos ms importantes. En este epgrafe citaremos los documentos de mbito internacional que, de algn modo, definen o sirven de base para el desarrollo de leyes de patrimonio histrico-cultural y de paisajes en todo el mundo, pero concretamente en Europa. El primer instrumento legal internacional que reconoce y protege los paisajes culturales es la Convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural32 que, en 1992, incluy los paisajes culturales entre las categoras de declaracin. En repetidas ocasiones la UNESCO ha insistido en que la proteccin de los paisajes culturales debe ser una parte importante no marginal de la conservacin del patrimonio. La UNESCO universaliza el derecho y la necesidad promover la identificacin, la proteccin y la preservacin del patrimonio cultural y natural de todo el mundo. En 1992, como ya se ha sealado, el Comit del Patrimonio Mundial revis los criterios de inscripcin en la Lista de Patrimonio Mundial y defini aquellos relacionados con la de declaracin de paisaje cultural33. La Gua Operativa para la aplicacin de la Convencin del Patrimonio Mundial define el paisaje cultural como el reflejo de la evolucin de la sociedad y del poblamiento humano a lo largo del tiempo, condicionado por variantes medioambientales, sociales, econmicas y culturales34. Adems, en relacin a lo que nos ocupa, aade que la proteccin de los paisajes culturales puede contribuir a las tcnicas actuales que procuran un uso sostenible del suelo35, lo que supone, por primera vez, la introduccin en la Gua Operativa del Patrimonio Mundial, la nocin de asociacin de patrimonio cultural y desarrollo sostenible36.
Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Pars, 16 de noviembre de 1972). 33 Rssler, 2003, p. 10. 34 Operacional Guidelines for the implementation of the world heritage Convention (2005), p. 83. Ver tambin el documento de ICOMOS World Heritage Cultural Landscapes (2008), p. 7 35 Operacional Guidelines for the implementation of the world heritage Convention (2005), p. 84. 36 Rssler, 2003, p. 10.
32
17
Por motivos estructurales de carcter poltico, social y econmico, el desarrollo de medios e instrumentos para la puesta en valor del patrimonio y de los paisajes culturales en nuestro continente tiene necesariamente una base comn que ha supuesto un importante esfuerzo de cooperacin entre los Estados de Europa con el fin de valorar y proteger los paisajes y el patrimonio cultural en cada pas. As pues, adquiere especial significado el marco jurdico del Consejo de Europa (CoE) y sus polticas de promocin cultural y cientfica. En el marco del desarrollo, la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos, el CoE ha adoptado diversos criterios para la proteccin y puesta en valor del patrimonio y de los paisajes europeos, plasmados en los siguientes Convenios: Convenio Europeo para la Proteccin del Patrimonio Arqueolgico (Londres, 6 de mayo de 1969 y su correspondiente revisin en La Valeta, 16 de enero de 1992); Convenio para Salvaguarda del Patrimonio Arquitectnico Europeo (Granada, 3 de octubre de 1985); Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 20 de octubre de 2000)37; Convenio sobre el Valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad (Faro, 27 de octubre de 2005). Nos interesa ahora destacar dos: el Convenio sobre el Valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad y el Convenio Europeo del Paisaje. Respecto al planteamiento y justificacin de una IDE-PC, el Convenio de 2005 es especialmente importante ya que pone de manifiesto la importancia del patrimonio cultural y de cmo su proteccin y puesta en valor suponen un beneficio social. As mismo, este Convenio, sirve de referencia para el desarrollo de polticas culturales en el espacio europeo, que, segn se puede verificar en lo declarado en el apartado de Objetivos de la Memoria Explicativa, parte del principio de que el patrimonio cultural y la cultura deben ser valoradas en las estrategias de desarrollo sostenible. Por otra parte, este convenio seala la sostenibilidad de la gestin y la puesta en valor del patrimonio cultural (Art. 9). As se evidencia la necesidad de valorar el patrimonio de forma activa, no esttica, mediante el valor aadido de la interpretacin, lo que implica una constante actividad de investigacin, debate crtico, informacin, difusin y formacin. sto se relaciona con lo sealado en su Art. 5 que desarrolla el concepto de puesta en valor del patrimonio en las polticas culturales, integrando una cadena
Espaa firm dicho Convenio el 20 de Octubre de 2000. Entr en vigor el da 1 de marzo de 2008, conforme con lo establecido en el Art. 13 del Convenio y como se puede constatar por su Ratificacin el 28 de enero de 2008 y publicada en el Boletn Oficial del Estado el 5 de febrero de 2008. La Fundacin Las Mdulas ha editado una versin en espaol de este Convenio en 2006.
37
18
de acciones de inters pblico, que atribuye al patrimonio un valor que, adems de la proteccin, implica valores aadidos en trminos culturales, sociales, econmicos y polticos, siendo por esto mismo considerado como un componente de desarrollo. Finalmente, cobra especial significado para el planteamiento de IDE-PCs el Art. 14 que seala la importancia de la sociedad de la informacin para el patrimonio cultural38. En dicho artculo se considera de gran importancia el rpido desarrollo de las tecnologas digitales para los objetivos de la Convencin ya que, por una parte, garantiza el acceso rpido y generalizado al patrimonio cultural (importante en el planteamiento de democratizacin de la informacin cultural, compatible con la preservacin de los derechos de la propiedad intelectual) y, por otra, favorece el progreso econmico, puesto que supone una disminucin de los costes asociados a la produccin tradicional de formatos de informacin y divulgacin. En lo que respecta al Convenio Europeo del Paisaje (en adelante CEP) se puede decir que se trata de un hito fundamental para el reconocimiento de los paisajes como una parte esencial del patrimonio cultural europeo, ya que es el primer tratado internacional relativo exclusivamente a la proteccin, gestin y mejora del paisaje. Asimismo, como seala la Recomendacin del Comit de Ministros a los Estados Miembro sobre las orientaciones para la aplicacin del Convenio Europeo del Paisaje, el CEP define la importancia general del paisaje sobre los planos cultural, ecolgico, medioambiental y social, y se constituye como un recurso favorable a la actividad econmica, al mismo tiempo que se considera como parte importante de la calidad de vida de la poblacin para todos y en todas partes. Todo ello permite entender el paisaje no slo por su carcter excepcional, sino por su carcter comn y heterogneo, puesto que engloba reas rurales, urbanas, periurbanas, el suelo, las aguas interiores y el mar. Por ello considera que el paisaje, en cuanto recurso comn, constituye un elemento esencial del bienestar social, que exige formas especficas de proteccin gestin y ordenacin. Por este motivo, el CoE considera necesario definir y organizar una cooperacin europea para la proteccin y puesta en valor de sus paisajes. El CEP seala el deber de las autoridades pblicas de definir un marco general para asegurar la calidad del paisaje. De acuerdo con esta afirmacin, establece los principios legales generales que deberan servir como base para adoptar polticas en esta materia. En concreto, establece medidas generales y medidas especficas orientadas a la proteccin, gestin y planificacin del paisaje.
Tambin en el marco europeo esta misma idea viene reflejada en la Resolucin del Consejo de la Unin Europea, de 4 de abril de 1995, sobre cultura y multimedia (Diario Oficial n C 247 de 23/09/ 1995 p.0001-0002).
38
19
Entre las generales se encuentran el reconocimiento de los paisajes en la ley como una parte esencial del entorno social y la necesidad de polticas del paisaje que integren otros aspectos, como la ordenacin espacial, o las polticas culturales, medioambientales, agrarias, sociales y econmicas. Las medidas especficas se refieren al aumento de la concienciacin, formacin y educacin sobre el valor de los paisajes y al incremento de la investigacin sobre el paisaje para aumentar su valor social y asegurar su proteccin frente a sus continuas transformaciones. Otro punto importante en relacin con lo que venimos exponiendo y como fundamento para el desarrollo de IDE-PCs, es que el CEP pone de manifiesto el hecho de que el intento de armonizar el desarrollo econmico con la proteccin del patrimonio es una buena opcin para la conservacin integral del paisaje. Tambin aqu adquiere especial relieve el concepto de desarrollo sostenible, que va ms all de la propuesta del turismo cultural como nica oportunidad de supervivencia: el objetivo es garantizar la conservacin y la difusin de los paisajes culturales vivos, en constante cambio, que siguen siendo la base del desarrollo de las comunidades que los habitan40. El CEP define as el paisaje como concepto para un desarrollo sostenible41 y como recurso que favorece la actividad econmica. En definitiva, el CEP no slo constituye una referencia europea para la proteccin del paisaje, sino que, a escala nacional, introduce en el marco legal de los Estados signatarios el concepto de paisaje y la necesidad de definicin de polticas, gestiones, medios e instrumentos de proteccin y puesta en valor (Art. 5)42, a lo que el planteamiento de una IDE-PC se pretende sumar. Tal como seala Djeant-Pons, en relacin con la Convencin de la UNESCO, el Convenio Europeo del Paisaje supone un enfoque distinto en la definicin del paisaje. Esto se debe al hecho de que cada uno de estos documentos se desarrollara en instituciones distintas y con objetivos tambin diferentes. Uno de ellos posee un carcter marcadamente regional, europeo, y el otro mundial. Sin embargo, se puede decir que son a la vez complementarios, puesto que el Convenio Europeo, tal como hemos referido, contempla todos los paisajes, incluso aquellos que carecen de rasgos excepcionales o valor universal, aunque el valor histrico de los mismos se contempla de modo concreto en la Convencin de la UNESCO43.
Edicin de la Fundacin Las Mdulas, p. iv. En las Recomendaciones para la Aplicacin del CEP el concepto de desarrollo sostenible es concebido integrando completamente las dimensiones ambiental, cultural, social y econmica de una manera global e integrada (p. 7 de la versin en castellano). 42 Entindase poltica de paisaje, segn la definicin dada en el Art. 1.b del CEP: por poltica de paisaje se entender la formulacin, por parte de las autoridades pblicas competentes, de los principios generales, estrategias y directrices que permiten la adopcin de medidas especficas con vistas a la proteccin, gestin y ordenacin del paisaje 43 Djeant-Pons, 2003, pp. 52-53.
40 41
20
4.2. La Directiva Europea INSPIRE La Directiva Europea INSPIRE44 define la implementacin de IDEs en Europa, especialmente las desarrolladas por cada Estado miembro. Al mismo tiempo, define la puesta en comn de informacin espacial, que aqu entendemos como una tcnica de apoyo a polticas en materia de paisajes (segn la definicin del CEP) pero tambin de puesta en valor del patrimonio cultural (segn la definicin del Convenio sobre el Valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad). En lo que concierne al planteamiento de una IDE-PC, INSPIRE debe servir como marco de referencia ya que plantea y define, a nivel comunitario, el intercambio y el acceso a la informacin espacial; aunque, por su enfoque de carcter inminentemente medioambiental45, debe ser analizada e interpretada de modo que se pueda aadir la dimensin histrico-cultural del paisaje y de la puesta en comn de sus conjuntos de datos espaciales46. As, se recogern los aspectos generales de la Directiva que establecen una infraestructura de informacin espacial en la Comunidad Europea (de modo que garantice un discurso interoperable lo ms coherente posible a nivel internacional), aunque se debern introducir necesariamente los cambios y los matices que permitan incorporar esa dimensin histrico-cultural a la que nos hemos referido. Tambin es importante tener en cuenta lo reflejado en las consideraciones preliminares de la Directiva, especialmente en lo referente a la existencia de una serie de problemas relacionados con la disponibilidad, calidad, organizacin, accesibilidad y puesta en comn de la informacin espacial necesaria para la ejecucin de polticas que tengan como objetivo disponer de la informacin, incluida la espacial, como medio necesario para la ejecucin de polticas de proteccin, en nuestro caso, del patrimonio histrico. Para integrar la informacin en este tipo de polticas, el texto define la necesidad de establecer una coordinacin entre usuarios, proveedores de la informacin y los conocimientos procedentes de diferentes sectores. En ltima instancia es este hecho el que justifica la creacin de una infraestructura de informacin espacial europea, que se basar en las IDEs de cada Estado miembro (Art. 1.2), hacindolas compatibles con unas
Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de informacin espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE), Diario Oficial de la Unin Europea (L 108) de 25 Abril de 2007. 45 INSPIRE posee un enfoque inminentemente medioambiental y ecolgico, como se puede constatar en los puntos 1, 2 y 4 de las consideraciones preliminares de la Directiva. sto viene a resaltar una vez ms la necesidad de colaboracin cientfica y tcnica no slo a nivel nacional, sino tambin a escala internacional, para la incorporacin en las IDEs de modelos de datos y metadatos que reflejen la naturaleza espacial de los bienes patrimoniales. 46 sto sucede porque, por una parte, la Directiva no menciona en ningn momento elementos culturales y, por otra, porque entendemos que en un paisaje cultural, los elementos medioambientales deben entenderse, en muchas ocasiones, de manera conjunta a los aspectos histricos y culturales. Las Mdulas es en este caso un ejemplo paradigmtico, puesto que los elementos naturales ms valorados, como los castaos y los humedales, solo se entienden en el contexto de la explotacin romana del territorio.
44
21
normas de ejecucin comunes y complementadas por medidas a nivel comunitario. Al tener en cuenta los dos apartados referidos en este marco jurdico, las IDE-PCs asocian en su planteamiento la necesidad de proteger y divulgar el patrimonio histrico y los paisajes culturales, su gestin (complicada por su propia naturaleza) y la utilidad de crear canales de informacin abiertos para compartir la informacin. 5. El marco tecnolgico Este marco se puede dividir en tres apartados distintos47. Primero, el conjunto formado por los tres componentes bsicos de una IDE: datos, metadatos y los servicios basados en los estndares y especificaciones que definen la interoperabilidad de los conjuntos de datos espaciales (ejemplo de ello son los definidos por el Open Geospatial Consortium - OGC)48. En segundo lugar, la estructura computacional en la que se basa la IDE. Finalmente, el software empleado en la creacin y mantenimiento de la IDE. 5.1. Datos, metadatos y servicios En el conjunto de datos se definen: Datos de referencia. Forman el mapa base, en el que se incluyen capas de informacin como la red hidrolgica, las redes de transporte, los lmites administrativos o el relieve. Datos temticos: teniendo en cuenta el carcter temtico de la IDE-PC, definida en los marcos cientfico y jurdico, se definen en este apartado las capas de informacin referentes a la territorializacin del paisaje, especialmente las histricoarqueolgicas. Los metadatos organizan y describen el conjunto de datos y los servicios, lo que facilita enormemente la bsqueda, el acceso, el anlisis y el control de calidad tanto de los datos como de los servicios. Las ventajas del uso de metadatos para usuarios, para organizaciones productoras de datos y para el profesional de datos espaciales, se pueden entender del siguiente modo: Usuarios: - Facilitan la comprensin de los datos. - Se dispone de los elementos claves de los datos y se los puede interpretar. - Ayudan a encontrar los datos buscados.
Estas definiciones se basan en el Manual del Curso de Infraestructuras de Datos Espaciales, del Instituto Geogrfico Nacional. Este Manual nicamente puede ser consultado a travs de la plataforma de formacin en lnea Moodle del IGN, aunque para ello es necesario estar registrado como alumno del mencionado curso; la informacin que aqu se cita corresponde al Manual de la 3 Edicin del curso, que se ha impartido entre el 6 de octubre y el 14 de noviembre de 2008. 48 http://www.opengeospatial.org/
47
22
Organizaciones productoras: - Se mejoran los procedimientos de gestin de los datos. - Ayudan a proteger las inversiones realizadas. - Proporcionan informacin sobre fuentes de datos. - Ahorran tiempo y reducen costes. Profesionales: - Se conoce la actualizacin y calidad de los datos. - Se conocen los procesos de captura y almacenamiento. - Se conocen las limitaciones legales de uso y distribucin. - Se conoce la persona de contacto. La Norma que regula los metadatos de la informacin geogrfica es la norma ISO 19115 Geographic Information - Metadata. A partir de ella, cada IDE puede basarse en un Perfil concreto como, por ejemplo, la Recomendacin de la IDE de Espaa denominada Ncleo Espaol de Metadatos. A nuestro juicio, este es el punto ms importante en la definicin de IDEs aplicadas al patrimonio histrico por lo que, de nuevo, insistimos en la importancia de la necesidad, muy bien definida por Vicent, de crear un modelo de datos patrimoniales adaptado a los requerimientos de los marcos normativos, y capaz de representar, en la forma de metadatos estructurados, la naturaleza de los bienes patrimoniales representados como entidades espaciales49. En lo que concierne a los servicios (o geoservicios) se pueden definir como el conjunto de funciones y operaciones que permiten implantar en Red la interoperabilidad50 entre datos y metadatos. Entre ellos podemos destacar los siguientes, definidos en los estndares y definiciones de OGC: Servicio de Mapas en Red (Web Map Service - WMS): permite visualizar la imagen de un mapa de forma dinmica generado a partir de distintas capas de informacin (capa vectorial de un SIG o de una base de datos espaciales, Modelo Digital de Elevaciones, Ortofotografas, etc.). Servicio de Fenmenos en Red (Web Feature Service - WFS): mediante el empleo del formato GML permite acceder a la geometra del objeto espacial, disponer de esa informacin en el ordenador local y efectuar operaciones con ella, lo que permite aplicar la capacidad analtica y de creacin de nueva informacin espacial proporcionada por los SIG. Servicio de Coberturas en Red (Web Coverage Service - WCS):
Vicent, 2006. Segn la Norma ISO 19119, se define interoperabilidad como la capacidad para comunicar, ejecutar programas, o transferir datos entre varias unidades funcionales sin necesitar que el usuario tenga conocimiento de las caractersticas de esas unidades. Para establecer la interoperabilidad en una IDE-PC es necesario que, adems de que se puedan transmitir los datos (dimensin sintctica de la interoperabilidad), en la arquitectura cliente-servidor, tanto el uno como el otro entiendan el significado de los datos (dimensin semntica de la interoperabilidad), de forma que se pueda operar con ellos.
49 50
23
semejante al WFS, pero para modelos de datos raster. Servicio de Nomencltor en Red (Gazetteer WFS-G): permite asociar los nombres de los objetos espaciales con su ubicacin, permite descubrir y ubicar la informacin. Servicio de Catlogo en Red (Catalogue Service - CSW): permite localizar datos, conjuntos de datos y servicios. Los servicios definen la funcionalidad que la IDE ofrece a los usuarios. Suponen tambin un valor aadido sobre los datos, puesto que, facilitando el acceso a los mismos, suministran capacidades de procesamiento para la consulta y el anlisis de los datos y permiten la implementacin de medidas de seguridad, como el control de acceso a los datos, autentificacin de los usuarios y el cifrado de datos51. 5.2. Estructura computacional En lo que concierne a la estructura computacional de una IDE cabe referir la arquitectura cliente-servidor, el lenguaje XML y el software empleado que, en trminos tcnicos, son los que permiten la puesta en comn de la informacin. La arquitectura cliente-servidor se basa en un proceso en el que el cliente realiza peticiones de servicios al servidor que, a su vez, procesa la peticin y enva de vuelta los resultados. Esta arquitectura presenta la ventaja de un acceso mltiple de peticiones de clientes al servidor, mediante una nica interfaz. En una IDE existen dos tipos de cliente: el cliente ligero y el cliente pesado, que pasamos a exponer: Cliente ligero: a travs de un navegador de Internet (como Mozilla Firefox o Microsoft Internet Explorer). Los procesos se realizan fundamentalmente en el ordenador central y son ejecutados por un servidor. Cliente pesado: a travs de un SIG (como GRASS o ArcGIS) o de otro programa instalado en el ordenador local (como Google Earth), en el que se realiza la mayor parte del procesamiento de la informacin. Por otra parte, de cara a la implementacin de una IDE, es fundamental tener en cuenta el lenguaje estandartizado XML52, puesto que se trata de un metalenguaje de etiquetas extensible (desarrollado por la World Wide Web Consortium W3C) que permite el intercambio de informacin estructurada entre sistemas incompatibles. En lo que concierne al software que implementa una IDE, existen
Recomendaciones para la creacin y configuracin de servicios de mapas (v.04), p. 4. O el GML, basado en XML, creado para la informacin geoespacial. Se trata de un lenguaje estndar propuesto por el OGC para la codificacin, almacenamiento y transporte de la informacin geogrfica en Red.
51 52
24
actualmente mltiples soluciones, tanto con software propietario, como con el software denominado FOSS (Free and Open Source Software software libre y de cdigo abierto). A la hora de elegir un tipo de software, hay que tener en cuenta que, de antemano, uno no es mejor que el otro. Asimismo, a la hora de elegir un tipo de programa (no slo entre FOSS y propietario, sino entre un programa en concreto u otro), es necesario estimar los condicionantes existentes para la implantacin de la IDE en trminos tcnicos, metodolgicos, pero tambin econmicos. Adems, cuando se implanta una IDE, se deben tener en cuenta otro tipo de condicionantes, como la valoracin social de cada servicio, que puede llevar a la eleccin de un programa en vez de otro53. No obstante, de cara a la investigacin y a la gestin del patrimonio, hay que valorar la utilidad del software FOSS, puesto que permite cambiar el cdigo fuente del programa y adaptarlo a situaciones y problemticas diversas. Tambin se debe tener en cuenta que, habitualmente, se trata de programas gratuitos, desarrollados por la propia comunidad de usuarios por lo que, de cara a la realizacin de un proyecto supone, en s mismo, un enfoque sostenible. Lo ms importante a tener en cuenta en este marco, independientemente del tipo de software elegido, son las especificaciones sintcticas y semnticas caractersticas de las IDE. Son stas las que definen el nuevo paradigma de la Geomtica y el desarrollo de un lenguaje que busca reflejar el carcter integral del patrimonio histrico. Es sto lo que ms diferencia una IDE-PC de una IDE estndar y la creacin, por ejemplo, de sencillos mapas dinmicos, en el sentido que los distintos niveles sintcticos y semnticos de las IDEs buscan reflejar ante todo la visin sinttica del paisaje54. En otras palabras, el lenguaje propio de las IDE-PCs debe expresar el discurso analtico y sinttico del paisaje que producen las investigaciones cientficas. 6. La organizacin de una IDE-PC En ltimo lugar, cabe sealar que estos marcos de referencia para la implantacin de una IDE-PC necesitan la definicin de una organizacin para su puesta en marcha. Dicha organizacin se define en lo que habitualmente se denominan los actores de una IDE55. En el caso de una IDE-PC podemos definir los siguientes:
No es por mera casualidad que el servicio que ms se desarrolla es el WMS y no, por ejemplo, el catlogo de metadatos. 54 Del mismo modo que para el anlisis y comprensin del paisaje se deben valorar las lecturas sintticas y no estticas, tambin la puesta en comn de la informacin histrica mediante IDEs debe estimar el valor semntico de los objetos espaciales y no el intento simplista de poner en Red sencillamente puntos, lneas y polgonos de determinados elementos importantes del paisaje en mapas dinmicos, haciendo un uso acrtico y subjetivo de las tcnicas computacionales. 55 Ver, por ejemplo, http://teide.unizar.es/showContent.do?cid=pteidep_actores_IDE.ES, las Conclusiones de la Aplicacin de INSPIRE y de la IDEE al CSIC, o el Manual que venimos citando.
53
25
Unidades de investigacin: segn lo planteado en el marco cientfico, son las que crean el sentido semntico de la informacin espacial temtica de la IDE. Definen la sntesis de los objetos espaciales y la valoracin del patrimonio histrico dentro de la definicin de paisajes culturales y la creacin de la metainformacin sobre los mismos. Estas unidades deben estar necesariamente constituidas por equipos de carcter interdisciplinar y tener la responsabilidad tanto de la renovacin tecnolgica, como del control de calidad de la informacin distribuida. Productores de datos: todos los agentes que producen la informacin que se incorpora en la IDE (unidades de investigacin, administraciones, entidades privadas, etc.) Productores de software: responsables del componente tecnolgico de la IDE, es decir, del desarrollo de software coherente con los estndares y especificaciones de servicios de interoperabilidad de la informacin. Intermediarios: Aquellos que adaptan e integran las soluciones y componentes para proporcionar un sistema integrado, valorando la utilidad de la IDE para el entorno social en el que se desarrolla. Usuarios: expertos o no expertos, son los actores ms importantes, porque la IDE se plantea segn sus necesidades. Cada uno de estos actores posee un papel concreto en el desarrollo de la IDE (en muchos casos, un actor puede tambin asumir ms de un papel). Sin embargo, el factor ms importante en la puesta en comn de la informacin es la colaboracin entre distintos organismos, entidades y la comunidad cientfica y tcnica, que exige el planteamiento de bases comunes en el mbito temtico al que nos venimos refiriendo. En otras palabras, la colaboracin es la clave para definir la coherencia de la interoperabilidad de la informacin histrica geoespacial. Esta colaboracin es la que permitir definir una IDE-PC como una herramienta til para la valoracin del patrimonio histrico y de su contexto, as como para el acercamiento de la cultura cientfica a la poblacin.
26
7. Consideraciones finales La heterogeneidad del tipo de componentes y actores involucrados en el desarrollo de una IDE implica que no sea fcil definir sus bases de desarrollo. Este hecho gana especial importancia en reas como el patrimonio histrico en el que, como venimos sealando, todava quedan por acordar determinados criterios de interoperabilidad para la puesta en comn de la informacin. Por ello hemos entendido que es fundamental la definicin del carcter temtico de las IDE-PCs que justifica la propuesta de los marcos de referencia, concretamente, de los marcos cientfico y jurdico. Seguramente que en algunos puntos de la propuesta parece que ambos se superponen, por lo que puede que en algn momento carezca de sentido la divisin56. Sin embargo, sta viene justificada porque, en la mencionada definicin del carcter temtico de la IDE, hemos tenido en cuenta que hoy da paisaje es un concepto tanto cientfico como jurdico, con soporte legal. As mismo, una IDE puede participar como tcnica o herramienta en ambos campos: para la produccin y difusin de conocimiento cientfico57 y para la proteccin y valoracin del patrimonio histrico en el marco de las actuales polticas de desarrollo sostenible. Finalmente, el marco tecnolgico se resume como el lenguaje computacional a travs del cual se reflejan los otros dos. Es en este sentido que justificamos la proposicin de los tres marcos de referencia, de forma que proponemos el concepto de IDE-PC como una contribucin al planteamiento enfocado por Vicent en 2006 y sealando la utilidad de desarrollar IDEs en el contexto de los paisajes culturales. Llegados a este punto, consideramos sobradamente justificada la utilidad de aplicar un nuevo paradigma de la Geomtica, las Infraestructuras de Datos Espaciales, a la investigacin, gestin, proteccin y difusin de los paisajes culturales. En el apartado siguiente, presentaremos el desarrollo de una IDE de un paisaje cultural: la IDE de Las Mdulas. De este modo se concretarn algunos aspectos especficos que, por su carcter de definicin general, no tenan cabida en este apartado.
En la prctica, de cara a una poltica de desarrollo sostenible, ambos son indisociables ya que la valoracin de un territorio, en cuanto paisaje enfocado al bienestar social debe estar, en nuestra opinin, necesariamente basada en el conocimiento del mismo, es decir, en los resultados de las investigaciones cientficas, en las que participan el conocimiento histrico y arqueolgico. Al mismo tiempo, la actividad cientfica es una actividad que supone un beneficio social, por lo que debe integrar las polticas de desarrollo socioeconmicas. 57 Vase lo sealado por L. Garca sobre la importancia crtica de los inventarios arqueolgicos: Garca, 2005, pp. 161-162.
56
27
28
29
30
Introduccin Como ejemplificacin de la propuesta de desarrollo de una IDE-PC, presentamos en este Captulo la Infraestructura de Datos Espaciales de la Zona Arqueolgica de Las Mdulas (IDEZAM) y su plan de implementacin. Adems, partiendo de las bases generales definidas anteriormente, especificaremos aquellos aspectos concretos, propios de una aplicacin prctica, que estn necesariamente relacionados con Las Mdulas como paisaje cultural y la historia de su investigacin. Este paisaje cultural se presenta como un ejemplo paradigmtico y especialmente significativo para el planteamiento, desarrollo y evaluacin de Infraestructuras de Datos Espaciales especficamente orientadas a los paisajes culturales y al patrimonio histrico, tanto por el carcter de las investigaciones cientficas llevadas a cabo en la zona, como por sus caractersticas geogrficas y socioeconmicas y por su representatividad histrico-arqueolgica. No cabe aqu realizar una descripcin exhaustiva de los rasgos caractersticos de Las Mdulas, ampliamente reflejada en la extensa bibliografa existente, especialmente en aquella desarrollada por el Grupo de Investigacin Estructura Social y Territorio, Arqueologa del Paisaje del CSIC que lleva a cabo, desde hace ms de dos dcadas, investigaciones de carcter interdisciplinar en este paisaje cultural58.
La bibliografa sobre la investigacin realizada en Las Mdulas es abundante. Remitimos aqu a varios artculos de sntesis, que permitirn acceder a una bibliografa ms extensa: Snchez-Palencia et al., 1996a y 2000; Snchez-Palencia (dir.), 2002; y, sobre todo, la obra de referencia ms completa hasta el momento: Snchez-Palencia (ed.), 2000.
58
31
Ubicacin de la Zona Arqueolgica de Las Mdulas en la provincia de Len y en la comarca del Bierzo.
Destacaremos el papel de la IDEZAM como herramienta tecnolgica para la consolidacin de una verdadera poltica sostenible en un entorno rural, caracterizado por una creciente prdida de poblacin y por el abandono del aprovechamiento tradicional de sus recursos, asociado a la aparicin de nuevas actividades econmicas que amenazan la proteccin de su patrimonio. El plan de implementacin de la IDEZAM, que detallaremos en el prximo apartado, se ha basado en la cadena investigacin-valoracin-difusin que, desde el principio, ha guiado la investigacin realizada en Las Mdulas59, teniendo en cuenta dos factores fundamentales: por una parte, que Las Mdulas se han convertido en un espacio de atraccin cultural (podramos decir incluso que de consumo cultural); y, por otra, que existe actualmente una creciente demanda social de nuevas tecnologas tanto para el consumo de recursos culturales60, como para la gestin y proteccin del patrimonio histrico.
Snchez-Palencia et al., 2000, p. 47. Slo el portal de la Fundacin Las Mdulas (www.fundacionlasmedulas.org), desde su creacin en 2003, presenta una media mensual de 5602 usuarios (correspondiente a una media de 9013 visitas) que buscan informacin sobre Las Mdulas.
59 60
32
1. El plan de implementacin de la IDEZAM La puesta en marcha de la IDEZAM responde a un plan de desarrollo que se ha estructurado en tres fases: Fase I (2008): - Implementacin de la estructura computacional bsica de la IDE; - Implementacin del servicio de mapas (WMS) patrimonio histrico-cultural. - Implementacin del visualizador de mapas. Esta Fase pretende definir la IDEZAM como plataforma innovadora de divulgacin cientfica, de cara a la potenciacin en Las Mdulas de un turismo cultural de calidad, coherente con una explotacin razonable de los recursos patrimoniales. En segundo lugar, ha servido para definir las bases de la IDEZAM en cuanto IDE de carcter cientfico. As, se ha buscado el servicio OGC que pudiera ser til al mayor nmero de usuarios posible que, como suele ser habitual, es el servicio de mapas (WMS). Para ello, se tuvieron en cuenta los criterios definidos por el Grupo de Trabajo de la IDE de Espaa para la integracin de servicios y conjuntos de datos externos en la IDE nacional. El servicio WMS permite tambin la posibilidad de que, de forma sencilla, se pueda consultar y superponer en tiempo real la informacin cientfica de Las Mdulas a otros servicios WMS, lo que supone una ventaja inestimable para su gestin, difusin e investigacin. Los resultados de esta primera fase quedan reflejados en la presente publicacin. Fase II (2009): - Implementacin del servicio de Nomencltor; - Implementacin del servicio de Catlogo de metadatos. Esta Fase tiene como objetivo completar e incrementar el acceso a la informacin de Las Mdulas. Fase III (a partir de 2009): - Adaptacin al modelo de interoperabilidad de la IDECSIC. - Aumento del conjunto de datos (de referencia, pero sobre todo temticos); - Implementacin de otros servicios OGC;
33
- Mantenimiento de la calidad de datos, metadatos y servicios. La Fase III pretende transformar la IDEZAM de carcter cientfico en una autntica IDE Cientfica, por lo que se basar en los criterios de interoperabilidad definidos por la IDECSIC. Estas fases se desarrollan mediante la colaboracin entre la Fundacin Las Mdulas (FLM) y el Grupo de Investigacin Estructura Social y Territorio. Arqueologa del Paisaje. Este ltimo, a travs de la investigacin desarrollada en Las Mdulas, tal como se detallar en el apartado 2, es el que define el carcter cientfico, histrico y arqueolgico de la IDEZAM y su inters como una IDE-PC; al mismo tiempo, es el productor de los datos espaciales, lo que garantiza la calidad de la informacin de la IDE. Por otra parte, la FLM asume el papel de intermediario (segn la definicin presentada en el punto 6 de la Primera Parte), adems de creador de toda la estructura tecnolgica, computacional e informtica de la IDE. En los apartados siguientes se presentar el desarrollo de los marcos de referencia definidos en el Captulo 1 aplicados a la IDEZAM.
Portal de la IDEZAM
34
2. El marco cientfico. El Grupo de Investigacin Estructura Social y Territorio Arqueologa del Paisaje y la investigacin del paisaje cultural de Las Mdulas61 En cuanto IDE de carcter cientfico, la IDEZAM se basa en los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en Las Mdulas desde 1988 por el Grupo de Investigacin Estructura Social y Territorio Arqueologa del Paisaje62 (en adelante GI EST-AP) del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Por ello, su carcter cientfico viene definido por los criterios y metodologas de investigacin de este Grupo de Investigacin que, adems, ha producido y produce la informacin espacial que se ajusta al planteamiento de una IDE. El GI EST-AP ha desarrollado en las dos ltimas dcadas una serie de actividades cientficas centradas en la investigacin, valoracin, planificacin y difusin de los paisajes culturales como recursos sociales. Esta actividad tiene sus bases tericas y metodolgicas en el concepto de paisaje, que se entiende como sntesis cultural de las relaciones sociales y de las comunidades con su entorno, tanto en su gnesis (por ser el resultado de un proceso histrico), como en su explotacin racional actual para fines documentales, formativos y tursticos, por lo tanto de alcance cientfico y econmico al mismo tiempo. Esta investigacin ha permitido alcanzar una serie de objetivos tangibles en ambos campos, particularmente en zonas rurales y mineras de elevado inters y donde existe un rico registro arqueolgico de actividades histricas preindustriales, como es el caso paradigmtico de Las Mdulas. El enfoque interdisciplinar adoptado se sita dentro de una de las principales lneas de investigacin diseadas por las instituciones nacionales y europeas en el campo del Patrimonio Histrico, segn revelan las tendencias apuntadas por el 7 Programa Marco de la CE, las iniciativas de la European Science Foundation (ESF) y las polticas cientficas tanto del CSIC como de las administraciones central y autonmicas de Espaa. 2.1 Las bases tericas y metodolgicas de la investigacin de los paisajes antiguos Como adelantbamos en el prrafo anterior, la investigacin del GI ESTAP se articula en torno a la concepcin del paisaje como sntesis cultural de las relaciones sociales y a la aplicacin de mtodos y tcnicas especficos para su anlisis e interpretacin. El hecho de que el paisaje se site en el centro del inters cientfico y que la investigacin se defina como estudio
La redaccin de este apartado sigue el trabajo de Snchez-Palencia et al., 2008, que recoge una sntesis de la trayectoria del GI, los principales resultados alcanzados y las perspectivas de desarrollo para los prximos aos. 62 http://www.ih.csic.es/paginas/territorio/index.htm
61
35
del paisaje indica que desde el comienzo se ha adoptado como un elemento esencial el contenido patrimonial del mismo. Como hemos visto en el apartado 3 de la Primera Parte, investigacin, divulgacin y gestin quedan sintetizados en el propio concepto de paisaje, sin que puedan realmente disociarse: la investigacin genera el conocimiento que revaloriza al paisaje dotndolo de un sentido histrico, ya que, por muy bello o monumental que sea, la profundidad temporal del paisaje y su complejidad como resultado de un entramado de relaciones sociales no es siempre evidente. Con estos criterios se han desarrollado proyectos de tipo patrimonial en diversas reas, como la Zona Arqueolgica de Las Mdulas (Len), la Zona Arqueolgica de El Cabaco (Salamanca)63 y, ms recientemente, la Zona Arqueolgica de Pino del Oro (Zamora)64. En ellos lo fundamental ha sido transmitir a travs del paisaje el conocimiento sobre los procesos histricos que implicaron a las poblaciones locales y a sus dominadores, sin limitarse a describir las morfologas rurales y mineras que las caracterizan. El objetivo cientfico fundamental, bsico para la comprensin de los paisajes investigados como parte esencial del Patrimonio Histrico, es el estudio de las sociedades provinciales hispanas y sus procesos de cambio, principalmente en la transicin del mundo prerromano al romano y en su desarrollo histrico durante el Alto Imperio. El marco geohistrico principal de la investigacin del GI ha sido el Noroeste de la Pennsula Ibrica, en particular el antiguo territorio astur, que se ha ido ampliando con el paso del tiempo a buena parte del Occidente de Hispania (sectores de Lusitania, del territorio cntabro y algunas zonas bticas). Su desarrollo ha dado lugar a importantes aportaciones tanto al estudio de las sociedades protohistricas como al conocimiento de las formaciones sociales provinciales hispanas. En relacin con la poca prerromana en el Noroeste, los estudios enfocados desde esta concepcin del paisaje han permitido realizar una lectura novedosa del registro arqueolgico, tanto dentro de los asentamientos como en el territorio. A partir de aqu se ha realizado una revisin de las formas de organizacin social, desarrollndose un modelo de economa domstica dentro de sociedades segmentarias y llamando la atencin sobre la no-jerarquizacin de las comunidades y la independencia espacial de los asentamientos65. En cuanto a la poca romana, la investigacin se ha centrado en las formas de organizacin territorial y social del mundo rural, incluyendo como un elemento esencial las zonas mineras. Se ha abordado un amplio
Snchez-Palencia et al., 2003; Ruiz del rbol, 2005. Snchez-Palencia et al., 2006. 65 Fernndez-Posse y Snchez-Palencia, 1998.
63 64
36
abanico de cuestiones como la investigacin de las tcnicas mineras, el estudio del estatuto jurdico del suelo provincial, el trabajo en las minas, el anlisis de las estructuras agrarias y los modelos de poblamiento, as como de las fuentes escritas. Ha sido posible la revisin de la imagen tradicional de la influencia romana sobre estos territorios, que resulta ser mucho ms profunda y mucho ms diversa de lo admitido hasta ahora. Para ello se ha propuesto un modelo social cuya principal caracterstica es la ruralidad y que responde a las formas de organizacin jurdica, fiscal y administrativa romanas existentes en otras zonas no urbanizadas66. Todo esto ha sido posible gracias a una reflexin terica y metodolgica en torno a la nocin de paisaje y las formaciones sociales antiguas. El concepto de paisaje supone un acercamiento integral a las diversas fuentes de informacin, lo que implica el anlisis global de las mismas y el desarrollo de las tcnicas necesarias para cada tipo de documento, partiendo de la base de que es incorrecta su jerarquizacin. Para facilitar esta tarea se ha recurrido a diversas tcnicas de tratamiento de datos y de ordenacin de la informacin que permiten ese anlisis integral. Adems de la elaboracin de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), se ha procedido a la puesta a punto de una serie de tcnicas y documentos que han contribuido a la interpretacin de los datos (teledeteccin, tratamiento informtico de datos e imgenes, fotointerpretacin, anlisis paleoambientales) y a facilitar el anlisis morfolgico del registro arqueolgico (asentamientos y territorios) y epigrfico (soportes y decoracin). Esto ha tenido como resultado inmediato la disposicin de un conjunto de bases de datos fundamentales para el actual desarrollo de la investigacin dentro del equipo y, en el caso que nos ocupa, la implementacin de la IDE-ZAM. En este contexto, consideramos que el trabajo del GI contribuye a los esfuerzos colectivos por avanzar en proyectos relacionados con la caracterizacin del paisaje y su interpretacin en trminos histricos; proyectos que ya estn dando lugar a un incremento cualitativo y cuantitativo de investigaciones que tienen como eje los paisajes culturales y que cuentan entre sus prioridades con la necesidad de volcar el conocimiento innovador generado en programas de difusin de los resultados del trabajo cientfico y en intervenciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida sin por ello simplificar los contenidos.
66
Sastre, 2001.
37
2.2 La investigacin de la Zona Arqueolgica de Las Mdulas Estos planteamientos se han desarrollado en las investigaciones que el GI desarrolla en el Noroeste de la Pennsula Ibrica. Desde sus inicios, los miembros del GI han mostrado un especial inters por imbricar sus actuaciones y participar activamente en la notable renovacin conceptual e instrumental del Patrimonio producida recientemente a escala nacional e internacional, bien a travs de reflexiones generales y sobre el concepto de paisaje cultural67 o bien mediante estudios ms especficos o de alta divulgacin68. Los trabajos realizados en Las Mdulas se han articulado en torno a proyectos de investigacin, contratos o convenios de alcance local, autonmico, nacional e internacional, que han permitido estudiar ampliamente la zona. Las investigaciones se han completado, para contrastar su alcance geohistrico, con estudios en regiones colindantes: la Cuenca Noroccidental del Duero69, las Cuencas de Noceda y del Boeza y la Zona de El Caurel, adems de toda la comarca del Bierzo, que en la actualidad ha adquirido una particular importancia70. Los trabajos llevados a cabo en la ZAM son paradigmticos de la estrategia adoptada por el GI en la investigacin de los paisajes antiguos y en el anlisis de los procesos de transformacin de las formaciones sociales a partir de sus manifestaciones espaciales. Como es bien sabido, Las Mdulas es la mayor mina de oro romana del Noroeste hispano y se ha conservado hasta la actualidad de una manera espectacular. Sin embargo, como la investigacin ha puesto de manifiesto, su importancia va ms all de los monumentales restos de la minera de oro romana, ya que el paisaje de Las Mdulas es el producto de los profundos cambios histricos que esa explotacin y dominacin romanas implicaron. De acuerdo con este punto de partida el trabajo en Las Mdulas ha ido ms all del estudio de las tcnicas mineras y ha desarrollado estudios diacrnicos que han puesto de relieve los cambios que supuso la presencia romana en la zona.
Para su aplicacin a Las Mdulas ver: Snchez-Palencia et al., 1996b, 2000; Snchez-Palencia y Fernndez-Posse, 2001; Snchez-Palencia, Orejas y Ruiz del rbol, 2003; Orejas y Ruiz del rbol, 2006. 68 Un buen ejemplo es la serie Cuadernos de la Fundacin Las Mdulas: Snchez-Palencia, Prez Garca, Orejas, 1999; Fernndez Posse, 2001; Orejas, 2002; Sastre, 2004; Garca y Sastre, 2007. En muchas ocasiones estas publicaciones se han asociado a montajes expositivos. En relacin con Las Mdulas cabe destacar las siguientes: Snchez-Palencia (dir.), 2002 y Snchez-Palencia y Sastre, 2002. 69 Orejas, 1996. 70 Desde comienzos del ao 2007 Las Mdulas son, junto al asentamiento de Castro Ventosa, que articulaba todo el territorio Bergidense, en el Bierzo occidental, uno de los objetivos del Proyecto Intramural de Frontera del CSIC titulado Paisajes culturales y naturales del Bierzo: geoarqueologa, paleoambiente y paleobiologa (BierzoRojoVerdeNegro) (BierzoRVN). Este proyecto plantea la ejecucin de un plan de investigacin del patrimonio cultural y natural sobre el que se sostenga una red territorial de recursos en El Bierzo para su uso comunitario y turstico. Este proyecto coordina la actuacin de siete GI pertenecientes a diversos centros del CSIC.
67
38
A travs del estudio del paisaje concebido como creacin cultural, el proyecto desarrollado en Las Mdulas ha permitido la investigacin y valoracin tanto de los elementos tecnolgicos relacionados con la explotacin del oro71, como de aquellos relacionados con los asentamientos romanos y prerromanos72 y con las condiciones paleoambientales y paleoeconmicas del rea en la Antigedad73. La investigacin, iniciada en 1988, se plante desde sus inicios en estrecha conexin con su conservacin, valoracin y difusin, y est marcada por varios hitos que sealan los diversos esfuerzos dirigidos a una valoracin y planificacin global del rea. As, de forma contempornea a las primeras actuaciones, se realiz ya en 1992 un estudio dirigido a la valoracin del rea como parque arqueolgico74, financiado por el Ministerio de Cultura y coordinado desde el Instituto de Historia del CSIC. Es entonces cuando toma forma y se pone en marcha la articulacin actual de valoracin de la zona -sealizacin de itinerarios, construccin de un aula arqueolgica, acondicionamiento de accesos y yacimientos- que pone de relieve los procesos de transformacin de las poblaciones prerromanas y las nuevas formas romanas de ocupacin del territorio75. Adems se publican los primeros folletos y una gua arqueolgica sobre la zona76. Todo ello culmina en 1997 con la inclusin de Las Mdulas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Desde aquellos aos el proyecto cientfico sobre la zona ha ido avanzando y promoviendo una parte importante de las propuestas de valoracin patrimonial y explotacin turstica de Las Mdulas. A lo largo del ltimo semestre del ao 2001 nuestro GI coordin la realizacin del Plan Director de Usos y Gestin de Las Mdulas financiado por la Junta de Castilla y Len77. Este plan, que considera el rea en conjunto como un paisaje cultural (independientemente de los instrumentos legales que se empleen para su gestin) consta de dos partes fundamentales: La primera est formada por un amplio volumen de documentacin. La segunda parte la componen las propuestas relativas a la zona cuyo objetivo fundamental es conseguir un desarrollo sostenible racional a travs de la proteccin y promocin de los diversos recursos del rea (no slo de los elementos histrico-arqueolgicos del paisaje, sino tambin de otros como el turismo, la ganadera, los recursos forestales, etc.)
Snchez-Palencia (ed.), 2000; Snchez-Palencia, Prez Garca y Orejas, 2000; Sastre y SnchezPalencia, 2002. 72 Snchez-Palencia y Orejas, 1994; Snchez-Palencia (ed.), 2000. 73 Entre los trabajos ms recientes se encuentra: Snchez-Palencia y Garca, 2007. 74 Snchez-Palencia, Fernndez-Posse y Fernndez Manzano, 1992. 75 Snchez-Palencia et al., 1994. 76 Snchez-Palencia et al., 1996 a. 77 Fernandez Manzano (coord.), 2001.
71
39
La trayectoria de la ZAM en los ltimos aos permite considerar que la viabilidad y el xito de la puesta en valor de los paisajes culturales como proyecto de desarrollo social, cultural y econmico debe pasar por la revisin constante de una estrategia de gestin y puesta en valor del paisaje, en el que todos los elementos que lo componen forman un todo y, como tales, se encuentren integrados en una oferta global. La construccin de esta estrategia debe realizarse sobre el trabajo cientfico. En este sentido el GI ha asumido desde el comienzo la responsabilidad de la comunicacin y puesta en valor de los resultados de la investigacin y se ha implicado en la puesta en marcha y desarrollo de este proyecto. Una buena muestra de ello es la constante colaboracin con la Junta de Castilla y Len en labores de difusin, como la exposicin Las Mdulas, Patrimonio de la Humanidad celebrada en el Jardn Botnico de Madrid78; o el apoyo cientfico a las medidas tomadas para la proteccin y mejora de Las Mdulas; o la continua colaboracin con la Fundacin Las Mdulas, en la que se enmarca la iniciativa que ahora se presenta.
3. El marco jurdico 3.1 La proteccin, gestin y puesta en valor del Patrimonio histrico y de los paisajes A las referencias internacionales mencionadas en el punto 4 de la Primera Parte, hay que aadir que el marco jurdico de la IDEZAM se basa en lo definido por el Estado Espaol y por la Junta de Castilla y Len en materia de proteccin, gestin y puesta en valor del Patrimonio histrico. La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histrico Espaol, define la importancia de garantizar la conservacin del patrimonio histrico y la potenciacin del acceso universal al mismo. En lo que se refiere al
78
40
concepto de paisaje cultural, no existe una definicin de la figura como tal en el marco legislativo estatal, aunque cabe destacar el Proyecto de Plan de Paisajes Culturales del Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa (Ministerio de Cultura), que tendr como base, por un lado, la Convencin del Patrimonio Mundial de la UNESCO y, por otro, el Convenio Europeo del Paisaje, del Consejo de Europa. A travs de este Plan, el Estado Espaol pasa a entender el paisaje cultural como una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinacin configura el carcter que lo identifica como tal79, adems de reconocer su importancia para las polticas de Patrimonio, Medio Ambiente, Suelo y Ordenacin Territorial80. Respecto al marco regional, tanto la Constitucin Espaola (Art. 149), como la Ley de Patrimonio Histrico Espaol (Art. 6) reconocen la responsabilidad de las Administraciones de las Comunidades Autnomas en materia de Patrimonio histrico-cultural. En el caso de Castilla y Len, dicha responsabilidad viene definida en la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y Len, en base a lo definido por su Estatuto de Autonoma (Art. 70.31). El texto legal autonmico se basa en gran medida en los conceptos y planteamientos de la legislacin estatal. Sin embargo, interesa destacar la definicin del nivel mayor de proteccin, el de Bien de Inters Cultural (BIC), puesto que es este el nivel de proteccin que la Junta de Castilla y Len atribuye a Las Mdulas, bajo la categora de zona arqueolgica (Art. 8). De cara a la incorporacin del concepto de paisaje en el marco legal castellano-leons, consideramos interesante destacar el Art. 74 del Ttulo VI (medidas de fomento) de la Ley, en el que se introduce la figura de espacio cultural como un instrumento que consolida la proteccin de aquellos BIC que por sus especiales valores culturales y naturales, requieran para su gestin y difusin una atencin preferente. El espacio cultural podra convertirse as en una figura importante para zonas como la ZAM en las que la gestin y planificacin se encuentra polarizada hoy en da por la convergencia de figuras legales (Zona Arqueolgica, Monumento Natural) dependientes de distintos Servicios Territoriales y Direcciones Generales (en el caso de Las Mdulas, Patrimonio y Medioambiente). Por otra parte el mismo Artculo insiste en la utilidad de este enfoque para fomentar las actividades que posibiliten el desarrollo sostenible de la zona afectada. Un texto importante para adecuar y justificar la IDEZAM es el Plan PAHS 2004-2012, de Patrimonio Histrico de Castilla y Len, puesto que
41
en l se definen las lneas estratgicas con las que la Administracin de la Comunidad pretende proporcionar tanto en su beneficio como en beneficio de las restantes entidades responsables de la atencin al patrimonio histrico y cultural, un instrumento de gestin que sirva para encuadrar sus actuaciones, con el fin de mejorar la atencin a los bienes patrimoniales y garantizar su utilidad para los ciudadanos81. Teniendo en cuenta la definicin de IDE-PCs, la IDEZAM es totalmente coherente con los objetivos del Plan PAHS, puesto que su planteamiento coincide con lo sealado en el punto 2 del Acuerdo 37/2005 (de 31 de marzo, por el que la Junta de Castilla y Len aprueba el Plan), en el que se seala que el Plan tiene como objetivos bsicos los de proteger y conservar activamente el Patrimonio Histrico de la Comunidad, as como fomentar su conocimiento y difusin, todo ello desde una ptica de gestin realista e impulsora de un desarrollo sostenible del territorio y de las poblaciones en el que se inserta. En trminos ms concretos, la IDEZAM responde objetivamente a dos puntos desarrollados en el Anexo del Plan: el punto 4.1 (Plan de Estudios) y al punto 4.4 (Plan de Difusin). As pues, considerando los objetivos del Plan de Estudios, se puede decir que la IDEZAM supone un avance innovador en la sistematizacin del inventario en el territorio del paisaje cultural de Las Mdulas82, pero tambin como fuente de informacin patrimonial innovadora, que contribuye a su mejor conocimiento, investigacin, anlisis, diagnstico83 y proteccin. Puede, tambin ser usado para definir estrategias de intervencin y planificacin, en un formato de acceso libre y directo a la informacin. Supone igualmente un mecanismo de conexin entre las bases documentales del patrimonio histrico y los sistemas de informacin geogrfica, cartogrfica y territorial, puesto que la IDEZAM se estructura como un mecanismo de conexin y como sistema de informacin. Adems, la IDEZAM integra un conjunto de datos y servicios que incorpora informacin procedente de distintos sectores; esto hace resaltar su enfoque interdisciplinar, lo que permite potenciar el estudio y la gestin del territorio y del patrimonio histrico. En definitiva, en lo que concierne a lo planteado en el Plan de estudios, la IDEZAM se asume como una solucin tcnica, una nueva tecnologa y una nueva metodologa aplicada al patrimonio histrico. Por otra parte, en lo que concierne al Plan de Difusin, la IDEZAM contribuye a la consecucin del objetivo de impulsar y contribuir al conocimiento, valorizacin, proteccin y disfrute del patrimonio histrico de Castilla y Len por parte de los ciudadanos, buscando incrementar la
Plan PAHS, p. 4. Adems, define la figura de espacio cultural anteriormente referida y el paisaje como un componente esencial del patrimonio (punto 3.5 del Anexo). 82 En rasgos generales, los trminos municipales de Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flrez, en la comarca leonesa del Bierzo. 83 Dado el carcter de puesta en comn de informacin con un proceso de actualizacin fcil y rpido caracterstico de las IDEs, se puede mantener actualizado el diagnstico del estado de conservacin del patrimonio.
81
42
conciencia social de la excelencia de este aspecto de su riqueza cultural. Cabe tambin hacer referencia al punto 5 (Planes Sectoriales). En este punto todo lo sealado anteriormente cobra especial importancia para el caso del patrimonio incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO84. Finalmente, la IDEZAM busca coherencia con las estrategias definidas por la Administracin Autonmica en materia de desarrollo tecnolgico, puesto que su planteamiento coincide de forma general con los criterios plasmados en el Plan Director de los Sistemas de Informacin de Castilla y Len85. Concretamente, la IDEZAM se plantea, en su contexto regional, como una aportacin a la puesta en marcha de soportes tecnolgicos adecuados para la prestacin de servicios pblicos de calidad, adems de pretender asumirse como un modelo de gestin informtica eficaz y eficiente. 3.2 El Sistema Cartogrfico Nacional y la implementacin de IDEs: el marco nacional y autonmico. La definicin de la IDEZAM, en cuanto base de informacin espacial, ha tenido en cuenta las regulaciones en materia de produccin y distribucin cartogrfica, tanto a escala nacional, como regional, en las que se insertan las recomendaciones de implementacin de IDEs en Espaa que, a su vez, son coherentes con el marco internacional europeo. En aplicacin de la Ley 7/1986, de 24 de enero, de Ordenacin de la Cartografa, se regulan, mediante el Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartogrfico Nacional, las actividades de recogida, almacenamiento, tratamiento y difusin de informacin geogrfica sobre el territorio espaol (Art. 1). Este documento seala en su introduccin la necesidad de establecer un Sistema Cartogrfico Nacional que, en relacin a lo dispuesto en la Ley y la Sentencia 76/1984, de 29 de junio, del Tribunal Constitucional, suponga un sistema racional y operativo, dentro de un marco de colaboracin y eficiencia, que favorezca el ejercicio de la actividad cartogrfica, base comn del desarrollo econmico y social que propugnan todas las Administraciones pblicas espaolas para los ciudadanos y sus respectivos territorios. Con el objeto de que se cumplan los objetivos del Sistema Cartogrfico Nacional (SCN), el RD establece las normas para la constitucin, operatividad y mantenimiento de una Infraestructura Nacional de Informacin Geogrfica (INIG). El Art. 26 define la INIG como el conjunto
ste es el caso de Las Mdulas, incluida en la mencionada lista en 1997. Se trata del marco de referencia de las actuaciones que acometa la Junta de Castila y Len en lo que concierne a las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) en los prximos aos. Integra la Estrategia Regional para la Sociedad Digital del Conocimiento de Castilla y Len, aprobada por Acuerdo 67/2007, de 10 de mayo, de la Junta de Castilla y Len y publicada en el BOCyL el 16 de mayo de 2007. Este Plan recalca, entre otras plataformas, la importancia de la IDE de Castilla y Len (a la que nos referiremos en el prximo apartado), lo que pone de manifiesto la importancia estratgica de las IDEs en el marco de desarrollo tecnolgico actual.
84 85
43
de Infraestructuras de Datos Espaciales que contiene toda la informacin geogrfica oficial disponible sobre el territorio nacional (26.1). Por su parte, se define como Infraestructuras de Datos Espaciales aquellas estructuras virtuales integradas por datos georreferenciados distribuidos en diferentes sistemas de informacin geogrfica, accesibles va Internet con un mnimo de protocolos y especificaciones normalizadas que, adems de los datos y sus descripciones (metadatos), incluyan las tecnologas de bsqueda y acceso a dichos datos, las normas para su produccin, gestin y difusin, as como los acuerdos entre sus productores y entre stos y los usuarios (26.1). Adems, el Art. 26.2 seala que para asegurar la interoperabilidad mencionada anteriormente, se deben cumplir las normas nacionales en materia de informacin geogrfica y las especificaciones que determina el Consejo Superior Geogrfico, conforme a estndares internacionales, pero tambin las especificaciones vigentes en esta materia en la Unin Europea (fundamentalmente INSPIRE). Finalmente, el Art. 29.1 decreta que toda la informacin geogrfica proporcionada a la INIG por los distintos productores oficiales estar disponible en la direccin IDEE, siglas de Infraestructura de Datos Espaciales de Espaa. La informacin geogrfica accesible mediante el portal IDEE podr agruparse en portales o nodos sectoriales o territoriales. Por ello, la Comisin Permanente del Consejo Superior Geogrfico (y a propuesta de la Comisin de Geomtica) aprob a 10 de abril de 2002 la creacin de un grupo de trabajo para el estudio y coordinacin de la puesta en marcha de una Infraestructura Nacional de Datos Espaciales como resultado de la integracin, en primer lugar, de las IDEs establecidas por los productores oficiales de datos a nivel nacional, regional y local, y en segundo lugar, de todo tipo de IDEs sectoriales y privadas86. La IDEE87 es fruto de esta iniciativa de integracin. Por ltimo, el Grupo de Trabajo de la IDEE ha definido las recomendaciones para la implementacin de IDEs en Espaa, en las que se basa la IDEZAM, como se podr constatar en el apartado sobre el marco tecnolgico. En lo que concierne al marco autonmico de la IDEZAM, de acuerdo a lo estipulado por la mencionada Ley 7/1986, de Ordenacin de la Cartografa, la Junta de Castilla y Len ha aprobado, mediante el Decreto 55/2003, de 8 de mayo, el Plan Cartogrfico de Castilla y Len 2003-2008 y la creacin del Sistema de Informacin Territorial de Castilla y Len (SITCyL). En la introduccin del Decreto, se pone de manifiesto que la produccin y puesta a disposicin de los usuarios de la cartografa tiene naturaleza de
86 87
http://www.idee.es/show.do?to=pideep_proyectoIDEE.ES http://www.idee.es
44
servicio pblico, hecho que justifica la creacin de un Sistema de Informacin Territorial de Castilla y Len que permita recopilar y transferir esta informacin en el mbito de una red para utilizacin interna y externa. As pues, el Art. 8 define el SITCyL como una red de datos georreferenciados y un conjunto de recursos tcnicos y de gestin que permitan la carga, procesamiento, almacenamiento, mantenimiento, actualizacin y distribucin de dichos datos tanto en red corporativa como en internet88. La adecuacin del SITCyL a los criterios de INSPIRE y a los criterios de implementacin de IDEs en Espaa definidas por el Grupo de Trabajo de la IDEE, ha definido la Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y Len (IDECyL). De este modo, la IDEZAM es coherente con la IDE de la Comunidad Autnoma en la que se ubica la Zona Arqueolgica de Las Mdulas. 3.3 El Plan Director de Las Mdulas y la IDEZAM Aunque no se trate de un texto de carcter jurdico, es preciso hacer referencia al Plan Director de Ordenacin, Usos y Gestin de Las Mdulas (de ahora en adelante PDLM)89, tanto por su importancia estratgica, como por tratarse de una referencia obligada en cualquier actuacin que tenga como objeto este paisaje cultural. El PDLM define los criterios de proteccin, investigacin y difusin para el desarrollo sostenible de Las Mdulas, en los mismos trminos cientficos y jurdicos a los que venimos haciendo referencia. En lo que concierne al planteamiento de la IDEZAM cabe destacar las Propuestas para el desarrollo del estudio, documentacin e investigacin. Este apartado seala que el futuro de la Zona Arqueolgica de Las Mdulas debe estar apoyado por un programa de documentacin, estudio e investigacin que aborde desde un planteamiento interdisciplinario la complejidad y la variedad del paisaje cultural, puesto que la investigacin es la base fundamental para su correcta proteccin, valorizacin y difusin. Uno de los proyectos de investigacin propuestos en este mismo documento, Investigacin y valorizacin de Las Mdulas - construccin y desarrollo de un Sistema de Informacin Geogrfica de la Zona Arqueolgica y su zona de influencia, indica la prioritaria necesidad de un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) dirigido a la integracin de toda la informacin cientfica disponible sobre Las Mdulas y a una adecuada gestin de la Zona Arqueolgica. El proyecto propone as la creacin de un sistema de informacin que, al integrar tanto entidades arqueolgicas como las documentales y patrimoniales, se presenta como una herramienta esencial
Definicin que es prcticamente idntica a la de Infraestructura de Datos Espaciales dada por el Art. 26.1 del Real Decreto 1545/2007, por el que se regula el Sistema Cartogrfico Nacional. 89 Fernndez Manzano (coord.), 2001.
88
45
en las estrategias de investigacin arqueolgica e histrica destinadas a valorar Las Mdulas como un autntico paisaje cultural. Finalmente, refleja que dicho sistema se debe definir como un instrumento de informacin accesible al pblico, por lo que se propone el acceso a su informacin mediante Internet. Aunque este SIG est siendo desarrollado por el GI EST-AP90, la IDEZAM pretende consolidar y potenciar la consecucin de los objetivos planteados por el proyecto, concretamente en lo que concierne al acceso a la informacin espacial para la difusin de la informacin cientfica y para la gestin del patrimonio91. 4. El marco tecnolgico Tal y como hemos sealado en el punto 5 de la Primera Parte, el desarrollo del marco tecnolgico de la IDEZAM se cie necesariamente a su plan de implementacin. De este modo, referiremos aqu los elementos bsicos para su puesta en marcha y la caracterizacin tecnolgica de la Fase I. 4.1. Las IDEs de referencia Teniendo en cuenta los marcos jurdico y cientfico definidos, la IDEZAM se basa en los criterios de interoperabilidad de la IDE de Espaa (IDEE), de la IDE de Castilla y Len (IDECyL) y de la IDE cientfica del CSIC (IDECSIC)92, todas ellas desarrolladas en base a lo definido por la Directiva europea INSPIRE. 4.2 Las Recomendaciones del GT IDEE Uno de los objetivos de la IDEE es abrirse al sector privado, as como al pblico en general, no slo poniendo a disposicin datos, metadatos y servicios geogrficos normalizados, sino tambin brindndoles la posibilidad de integrar sus propios datos, metadatos y servicios en esta infraestructura93. Con el fin de cumplir este objetivo, la IDE de Espaa ha puesto en marcha una primera fase de integracin de metadatos y servicios externos, que incorporar exclusivamente los servicios de mapas con el estndar WMS del OGC y metadatos creados de acuerdo al Ncleo Espaol de Metadatos (NEM) y al estndar ISO19115. Para poder integrar su servicio WMS en la IDEE94, la IDEZAM ha seguido las recomendaciones
Snchez-Palencia, Ruiz del rbol y Pecharromn, 2004. Esto tambin permite entender cmo el uso de SIGs y de IDEs no slo es necesariamente compatible, sino que se deben usar de forma integrada para la creacin, mantenimiento y distribucin de la informacin espacial y cientfica. 92 La adecuacin a la IDE del CSIC ser tratada en otro momento, puesto que pertenece a la ltima fase de implementacin de la IDEZAM. 93 http://www.idee.es/show.do?to=pideep_como_contribuirIDEE.ES 94 La IDEZAM pretende incorporar sus servicios e informacin en la IDEE una vez que se termine la Fase II de implementacin, una vez que concluya su catlogo de metadatos segn el estndar ISO19115 y el correspondiente perfil espaol, el NEM.
90 91
46
para la implementacin de IDEs en Espaa, que son definidas por el Grupo de Trabajo para la definicin y desarrollo de la IDEE (GT IDEE)95. As pues, las Recomendaciones para la creacin y configuracin de servicios de mapas96 tienen como objetivo conseguir la mxima interoperabilidad entre todos los servicios de mapas suministrados por las IDEs en Espaa97, puesto que, segn seala el documento, el seguimiento de las especificaciones y estndares internacionales de los servicios que se ofrecen en Espaa es necesaria, pero no suficiente, para conseguir un grado de interoperabilidad semntica adecuado entre los servicios. Para ello, es necesario cumplir un perfil comn, a escala nacional, en el que se busca conseguir el mximo nivel de armonizacin semntica en la descripcin de la informacin suministrada98. Por estas razones creemos que la solucin de las necesidades planteadas por Vicent (ya citadas en la Introduccin), debe pasar necesariamente por la discusin de los criterios de puesta en comn de la informacin histrica geoespacial en el marco de las Recomendaciones del GT IDEE. sto permitir buscar una mayor coherencia de la interoperabilidad de las IDEs de carcter temtico histrico respecto a las dems IDEs, no slo a nivel nacional sino tambin internacional.
47
4.3 El conjunto de datos En la Fase I de implantacin de la IDEZAM se ha buscado que el conjunto de datos, tanto de referencia, como temticos, respondan directamente a los objetivos mencionados en la introduccin de la Segunda Parte. 4.3.1. Datos de referencia (mapa base) En el mapa base que dispone la IDEZAM se han incorporado las siguientes capas: Lmites administrativos: municipios y provincias. Red hidrolgica: ros y principales afluentes. Redes de transporte: red vial y ferroviaria. Modelo Digital de Elevaciones. Ortofotografa. Ncleos urbanos. Estas capas provienen de distintos servicios WMS hechos disponibles por la Junta de Castilla y Len, concretamente de la IDECyL y de ITACyL. 4.3.2. Datos temticos (informacin cientfica patrimonio histrico) Los datos temticos incluidos en la IDE-ZAM, han sido, en su mayora, generados en las distintas fases de trabajo de campo que el equipo EST-AP ha desarrollado en la zona desde el ao 1988. Estos son los siguientes: Lmite de la ZAM. rea de delimitacin de la Zona Arqueolgica de Las Mdulas, establecida por la Junta de Castilla y Len a propuesta del equipo EST-AP. Mina de oro. Delimitacin de la zona de extraccin de oro. Estriles de la mina de oro. Delimitacin del rea de deposicin de estriles. Poblados visitables. El Castreln de San Juan de Paluezas, el Castro de Borrenes y el Asentamiento Metalrgico de Orelln. Patrimonio artstico y religioso. Patrimonio popular. Patrimonio Arquitectnico. Esta informacin temtica podra dividirse en dos subgrupos: los datos temticos que sirven de marco de referencia y los datos temticos de consulta y edicin frecuente, con la actualizacin de la informacin cientfica y su correspondiente descripcin alfanumrica.
48
4.3.3. Datos temticos (recursos, servicios e infraestructuras de la ZAM) Adems de IDE de carcter cientfico, la IDEZAM pretende tambin aportar a los visitantes informaciones tiles sobre la ubicacin y descripcin de recursos, servicios y otras infraestructuras de inters, de modo que se incentiven las visitas a las reas perifricas de la ZAM. As, se han incluido las siguientes capas: Servicios administrativos: Ayuntamientos. Servicios de seguridad pblica: Guardia Civil. Servicios de sanidad: Centros de salud y farmacias. Centros de informacin turstica. Rutas. Infraestructuras tursticas: infraestructuras de ocio y tiempos libres. Recursos hosteleros: restaurantes, hoteles, turismo rural, etc. Otras infraestructuras viarias: aparcamientos y gasolineras. Estas capas provienen de la base de datos del Plan Director de Las Mdulas. 4.4. El servicio WMS Este servicio genera imgenes digitales (mapas dinmicos) a partir del conjunto de datos, sin que el usuario disponga de la geometra de los objetos (funcionalidad propia de otro servicio, el WFS). Puesto que opera dentro de una arquitectura cliente-servidor, interpreta la peticin del cliente, lee los datos en su formato original (capas SIG, bases de datos espaciales, u otros servicios WMS) y devuelve una imagen que habitualmente suele ser de formato PNG, JPEG o GIF, aunque puede devolver tambin grficos vectoriales, por ejemplo, de formato SVG o WebCGM. Las peticiones al servicio WMS se envan en forma de URL (Uniform Resource Locator) a travs de un cliente ligero, con un navegador web (Mozilla Firefox, Internet Explorer, etc.), o de un cliente pesado (software instalado en el ordenador local, como GRASS o Google Earth). Existen tipos distintos de peticiones, aunque en el servicio que aqu se describe, cabe mencionar la peticin de tipo HTTP GET (vlida de acuerdo con el estndar HTTP CGI Common Gateway Interface). sta debe contener un conjunto de informacin mnima, en la que debe constar a qu capa(s) se pretende acceder, los lmites del espacio a representar, el sistema de coordenadas de referencia y la anchura y altura de la imagen de salida.
49
Por otro lado, es imprescindible que el servicio de mapas cumpla estrictamente los estndares definidos por la Organizacin Internacional de Estandarizacin (ISO) en la Norma 1928 Web Map Server Interface (basada en las especificaciones de OGC). Dicha norma define las tres operaciones imprescindibles para establecer la interoperabilidad entre cliente y servidor y entre capas de distintos servidores:
En el servicio WMS de IDEZAM se ha definido la operacin opcional GetFeatureInfo para los datos temticos histrico-arqueolgicos, puesto que su carcter interpretativo supone una base fundamental para la compresin del paisaje. En otras palabras, es la operacin GetFeatureInfo que permite reflejar el carcter sinttico de la interpretacin del paisaje desde un punto de vista histrico y arqueolgico. Por ello creemos que dicha operacin, en el caso de las IDE-PCs, debe ser obligatoria y no opcional. Adems, en el servicio WMS de la IDEZAM, tambin se ha optado por implementar otras dos operaciones: DescribeLayer: devuelve un archivo XML con una descripcin de la(s) capa(s) consultada(s). GetLegendGraphic: devuelve una imagen con la leyenda de la(s) capa(s) consultada(s). stas, no son operaciones opcionales, como GetFeatureInfo, sino
50
que son operaciones adicionales que no incorporan el conjunto tpico de operaciones de un servicio WMS bsico99; sin embargo el GT IDEE recomienda su implementacin. Tal como ya hemos sealado anteriormente, el servicio WMS de la IDEZAM ha procurado ser coherente con las Recomendaciones para la creacin y configuracin de servicios de mapas100 estipuladas por el GT IDEE para la primera fase de integracin de servicios y datos externos en la IDE de Espaa. Para ello, se ha partido de la idea de que en el marco de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs), tanto la informacin geogrfica, como los servicios, juegan un papel primordial ya que stos definen la funcionalidad que el sistema va a ofrecer a los usuarios, proporcionndoles la oportunidad de acceder a los datos101. Esta funcionalidad es la que, en rasgos generales, marca la diferencia entre una gua interactiva (a la que nos hemos referido en la Introduccin) con puntos que sealan yacimientos distribuidos en un mapa, y una autntica IDE de un paisaje cultural, en la que se puede plasmar, mediante su estructura sintctica y semntica, el carcter sinttico del paisaje. En la Fase I de desarrollo de la IDEZAM se ha implementado el servicio WMS facilitndose, desde el primer momento, la visualizacin de mapas georreferenciados (tanto rster como vectoriales) y las operaciones bsicas que permiten consultar la descripcin de la funcionalidad del servicio, los atributos de los datos histrico-culturales y su superposicin sobre cartografa procedente de diferentes fuentes. Sin embargo, entendemos que el desarrollo de un servicio WMS, en el caso de las IDE-PCs, por su carcter temtico, debe necesariamente de estar seguido por otro tipo de servicios bsicos, como un nomencltor y un catlogo de datos y metadatos. Este servicio debe ser considerado como un inicio, una primera toma de contacto con las especificaciones y estndares de OGC, que facilitan la estructuracin de los datos y la distribucin de la informacin, elemento que nunca ser el objetivo final. De modo contrario, se perdera en gran medida su inters social y cientfico. Asimismo, la definicin del servicio WMS de la IDEZAM supone el primer paso de nuestra propuesta hacia la definicin de un discurso interoperable de las IDE-PCs. Por ello, la IDEZAM no pretende ser una IDE ms aplicada al patrimonio, o a un conjunto de yacimientos arqueolgicos, sino que quiere presentarse como una contribucin a la definicin de tcnicas y mtodos para el planteamiento de IDEs de paisajes culturales. El servicio WMS ayuda, en este sentido, a insistir en el hecho de que una IDE debe
99
100 101
Cf. OGC WMS, v.1.1.1, p 23 Lpez y Rodrguez, 2006. Abad et al., 2006, p. 1.
51
reflejar necesariamente la complejidad inherente a cada paisaje cultural, posibilitando al mismo tiempo la consulta integrada de la informacin histrico-cultural, distribuida en capas procedentes de distintos servidores. En el apartado siguiente veremos de que modo podemos acceder al servicio WMS de la IDEZAM. 4.4.1. Cliente ligero y el visualizador de mapas Tal como hemos sealado anteriormente, el servicio WMS se solicita mediante una peticin URL por lo que, con un simple navegador web, se puede acceder a la informacin mediante las operaciones definidas anteriormente. Cuando se ejecuta la operacin GetCapabilities del servicio WMS de la IDEZAM obtenemos el siguiente documento XML:
http://www.idezam.es/cgi-bin/idezam?service=WMS&request=GetCapabilities
52
Cuando se establece la operacin GetMap sobre la mina de oro de las Mdulas se obtiene el siguiente mapa:
Si efectuamos una operacin GetFeatureInfo sobre la capa de la mina de Las Mdulas obtenemos la siguiente informacin:
No obstante, mediante la pgina de la IDEZAM se pueden obtener los mapas interactivos y la informacin de los distintos objetos espaciales proporcionados por las operaciones GetMap y GetFeatureInfo mediante una interfaz (el visualizador de mapas), que evita que el usuario tenga que introducir la peticin URL en el navegador. Se facilita de este modo el acceso a la informacin a usuarios que no conozcan la sintaxis de los parmetros de HTTP GET y del estndar HTTP CGI. En la Fase I de la puesta en marcha de la IDEZAM se considera imprescindible la implementacin de este visualizador, ya que lo consideramos un formato de divulgacin cientfica, que permite una fcil visualizacin y consulta de los elementos histricoarqueolgicos. La creacin de un ambiente amigable, con la representacin dinmica de los objetos espaciales, mediante herramientas de visualizacin intuitivas, es fundamental para el desarrollo de los criterios de acceso libre y directo a la informacin de los paisajes culturales, especialmente para el fomento de una poltica de turismo cultural de calidad.
Zona 1: contiene el rbol con las capas de informacin (datos de referencia y temticos). Zona 2: barra de herramientas con funciones de visualizacin y consulta como zoom (dinmico y por escala), mover mapa, realizar mediciones de distancias y superficies, aadir puntos de referencia, imprimir el mapa visualizado, entre otros.
54
4.4.2. Cliente pesado Finalmente, podemos acceder al servicio WMS de la IDEZAM mediante un programa instalado en el ordenador local, por ejemplo, QGIS102 o Google Earth103. En QGIS se pueden aadir capas WMS de distintos servidores y consultar los resultados de las operaciones GetFeatureInfo, GetMap y GetCapabilities:
4.5. Software empleado Como hemos sealado en el punto 5.2 de la I Parte, la eleccin del software a emplear para la implementacin de una IDE depende de varios factores.
Se trata de un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) que, como la gran mayora de los SIG actualmente, permite efectuar operaciones WMS. http://www.qgis.org/ 103 Mencionamos este programa puesto que es utilizado por millones de personas en todo el mundo, sobre todo con fines recreativos y divulgativos. A partir de la versin 4 se ha aadido la posibilidad de incorporar capas WMS, lo que lo convierte en un cliente pesado con buenas funciones de visualizacin.
102
55
En el caso de la IDEZAM la eleccin se ha basado fundamentalmente en criterios tcnico-cientficos y econmicos, lo que ha justificado la eleccin de software FOSS. El hecho de que los programas sean gratuitos permite que instituciones sin nimo de lucro como la FLM puedan desarrollar aplicaciones como las IDEs, que implican el empleo de un nmero importante de programas, sin que ello suponga una inversin abultada, contrariamente a lo que ocurrira si se hubiera optado por software propietario. La eleccin de software FOSS permite que instituciones con estas caractersticas puedan orientar sus inversiones hacia otro tipo de recursos, como los humanos o los tecnolgicos (entindase aqu el hardware). Por otra parte, en trminos tcnico-cientficos, la eleccin de software FOSS supone en el caso de la IDEZAM una importante ventaja, puesto que el hecho de que se pueda cambiar el cdigo fuente de los programas, permite plantear la posibilidad de adaptar el funcionamiento de los mismos a los condicionantes especficos del procesamiento de la informacin del paisaje cultural de Las Mdulas. 4.5.1. La arquitectura web y la arquitectura cliente-servidor La arquitectura cliente-servidor de la IDEZAM se ha implementado mediante el Servidor HTTP Apache104, de la Fundacin Apache Software105. Se trata de un programa libre (y gratuito), con una estructura computacional de carcter modular en la que se define su funcionalidad bsica, pero que admite la incorporacin de otras funciones, segn el tipo de servicio web que se pretenda implementar en Red. 4.5.2. El software empleado en el servicio WMS, en la base de datos espacial y en el visualizador de mapas La Arquitectura cliente-servidor sirve de base no slo para la distribucin en Red del servicio, sino tambin para que los programas empleados en los componentes tecnolgicos bsicos de la Fase I de la IDEZAM (servidor de mapas, base de datos espacial y visualizador de mapas) puedan operar entre s. El servidor de mapas elegido para implementacin de la IDEZAM ha sido MapServer106. Se trata de un programa de cdigo abierto, actualmente un proyecto de OSGeo107, que permite aplicar determinadas funciones caractersticas de los SIG (como visualizar y consultar informacin espacial) en Red mediante las definiciones y estndares de interoperabilidad de
http://httpd.apache.org/ El servidor web de la IDEZAM ha sido instalado en una plataforma de software libre, Ubuntu Server Edition, basada en el Proyecto Debian. 106 http://mapserver.gis.umn.edu/ 107 Open Source Geospatial Foundation (http://www.osgeo.org/ o en versin espaola http:// www.osgeo.org/content/foundation/about_ES.html). Organizacin sin nimo de lucro cuya misin es apoyar y promocionar el desarrollo abierto de tecnologas y datos geoespaciales libres (en sentido FOSS) para el beneficio pblico.
104 105
56
OGC. Su funcionamiento se opera como un script CGI en el servidor web, o como una aplicacin standalone, que se ejecuta va API, siendo accesible mediante varios lenguajes de programacin como Perl, Python o PHP108. Mediante este servidor de mapas se ha definido el servicio WMS de la IDEZAM, as como de los metadatos tanto del servicio, como de cada una de las capas. Asimismo, ha permitido definir el tipo de acceso a cada uno de ellas, tanto de las capas externas (como las ortofotogafas de la Junta de Castilla y Len, mediante el servicio WMS de ITACyL), como de las capas internas109, almacenadas en una base de datos espacial. Por otra parte, para almacenar y compartir la informacin de la IDEZAM, se ha elegido el modelo relacional110 que es, actualmente, uno de los modelos de datos ms usado para las aplicaciones de procesamiento de datos. Para ello, hemos elegido el sistema de gestin de base de datos relacional postgreSQL111. La eleccin se debe a que postgresSQL es de cdigo abierto, coherente con la arquitectura cliente-servidor y porque utiliza SQL, un lenguaje de consulta estructurado y declarativo que, actualmente, se encuentra definido como lenguaje de consulta estndar por ISO. Simplifica las consultas complejas y el acceso a grandes cantidades de informacin. Este lenguaje se basa en construcciones de clculo relacional y en lgebra relacional y se trata, adems, de un lenguaje de consulta procedimental, en el que se encuentran definidas un conjunto de operaciones que toman como entrada una o dos relaciones y producen como resultado una nueva relacin. As pues, la base de datos relacional de la IDEZAM es un depsito compartido de datos, en el que el usuario accede a la informacin mediante consultas (a travs de las operaciones WMS), al mismo tiempo que mantiene un importante componente de seguridad para el mantenimiento de la integridad de los datos, mediante el control de acceso a la informacin. No obstante, dado el carcter espacial de la informacin histricoarqueolgica de Las Mdulas, se ha adoptado la extensin PostGIS112, que convierte postgreSQL en un sistema de gestin base de datos relacional espacial. Este mdulo define la geometra de cada objeto, adems de permitir funciones caractersticas de los SIG en lo que concierne a la gestin y procesamiento de la informacin espacial. Respecto a implementacin de una IDE su adopcin supone una ventaja inestimable porque es certificada por OGC, lo que garantiza la interoperabilidad del conjunto de datos. En definitiva, el acceso a la informacin de la IDEZAM se hace mediante
Kropla, 2005, p. xxvi. Entindase informacin interna como las capas de informacin almacenadas en el servidor de la IDEZAM (por ejemplo, la capa con los poblados de la ZAM), en oposicin a las capas externas a las que accede el servidor de mapas de la IDEZAM (por ejemplo, las ortofotografas, a las que se accede mediante el servicio WMS del ITACyL). 110 Silberschatz, Korth y Sudarshan, 2003, p.53-189. 111 http://www.postgresql.org/ 112 http://postgis.refractions.net/
108 109
57
consultas SQL, operaciones ejecutadas por los servicios OGC que se definen en el servidor de mapas. Todo ello permite tanto la visualizacin cartogrfica de la informacin, como la consulta de las tablas asociadas a cada objeto espacial, que contienen la interpretacin de los elementos histrico-arqueolgicos del paisaje. Finalmente, tal como sealamos en el punto 4.5.1, para facilitar el acceso a la informacin espacial de Las Mdulas sin que el usuario necesite conocer las sintaxis SQL, HTTP CGI, o XML, se ha incorporado un interfaz de entorno amigable. Se trata del visualizador de mapas que permite tambin la consulta de las tablas de la base de datos. Para ello, se ha elegido el programa p.mapper, basado en PHP, y que opera directamente con MapServer. En otras palabras, crea un cliente ligero del servicio WMS de la IDEZAM para que, mediante un navegador web, los usuarios puedan visualizar fcilmente la informacin. De este modo, se puede definir la estructura computacional de la Fase I de la IDEZAM del siguiente modo:
58
59
Abad, P., Rodrguez, A., Alonso, A., Snchez, A., Blzquez, L. M. (2006): Anlisis de los servicios WMS disponibles: hacia un conjunto de recomendaciones para su implementacin, Jornadas Tcnicas de la IDE en Espaa 2006 (Castelln, 18-20 de octubre, 2006). URL: http: //jidee06.uji.es/down/s34_abad.pdf. Architecture and Standards Working Group (2002): INSPIRE Architecture and Standards Position Paper, JRC-Institute for Environment and Sustainability. URL: http://inspire.jrc.it/reports/position_papers/ inspire_ast_pp_v4_3_en.pdf. Baldassarri, M., Mogorovich, P., Salvatori, E. (s.d.) : Database, WebGIS, storia ed archeologia: riflessioni metodoogiche dietro un progetto sulla Lunigiana medievale. URL: http://www.archeogr.unisi.it/asiaa/files/ geopop/baldassarri.pdf. Ballari, D., Manso, M., Bernab, M. (2005): Arqueologa y Servidores de Mapas en Red. Proyecto LIFE Valle de Tiermes - Caracena. URL: http://www.idee.upm.es/jidee05/descargas/sesion_05_01.pdf. Ballari, D., Nogueras, J., Rodrguez, A., Bernab, M. A. (2006): Experiences in the use o fan ISO 19115 within the framework of the Spanish SDI, 9 Conferencia GSDI (Santiago de Chile, 6-10 de noviembre, 2006). URL: http://www.gsdi.org/gsdiconfproceedings/gsdi-9.asp. Benvenuti, A., Niccolucci, F. (1996): Geografia storica della santit nellItalia Medievale: un database in corso dopera, en S. Soldani, L. Tomassini y B. Mondadori (eds.): Storia & Computer Alla ricerca del passato con linformatica. Ed. Milano. Miln, 182-201. Berardi, L., Donato, P., Salvemini, M. (2004): Infrastruttura di Dati Territoriali per i Beni Culturali. URL: http://romulus.arc.uniroma1.it/Pubblicazioni/ asita2004/berardi.pdf. Bermejo, J. A., Aguix, A. (2008): Sistema de Informacin Geogrfica e Infraestructura de Datos Espaciales del Cabildo Insular de La Palma: una propuesta tecnolgica orientada al Software Libre, Mapping, 125, 82-91. URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2567932 &orden=165842&info=link. Bru, M., Retuerce, M., Farjas, M. (2007): Presentacin de un nuevo Sistema de Gestin Global en Arqueologa: CVSIG, una Infraestructura de Datos Espaciales en Arqueologa. V Simposio Internacional de
60
Arqueologa de Mrida (7-10 de noviembre de 2007), Sistemas de Informacin Geogrfica y anlisis arqueolgico del territorio. URL: http://www.iam.csic.es/RES%DAMENES%20SIMPOSIO%20ORDEN ADOS.pdf. Buehler, K. (2003): Data Models and Interoperability. OGC. URL: http://porta l.opengeospatial.org/files/?artifact_id=3805&version=2&format=pdf. Cabral, V. (2007): Arqueologa Urbana e Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). V Simposio Internacional de Arqueologa de Mrida (7-10 de noviembre de 2007), Sistemas de Informacin Geogrfica y anlisis arqueolgico del territorio. URL: http://www.iam.csic.es/RES %DAMENES%20SIMPOSIO%20ORDENADOS.pdf. Chapman, H. (2006): Landscape Archaeology and GIS. Tempus Publishing. Gloucestershire. Coll, E., Martnez, J., Gaspar, J., Irigoyen, J. (2005): Introduccin a la publicacin de cartografa en Internet. Editorial Universidad Politcnica de Valencia. Valencia. Conolly, J., Lake, M. (2006): Geographic Information Systems in Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge. Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y Len (2005): Plan PAHIS 2004-2012, del Patrimonio Histrico de Castilla y Len, Junta de Castilla y Len. URL: http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/ds/ CulturaTurismo/pdf;charset=UTF-8/585/513/Publicaci%C3%B3n.Plan %20Pah%C3%ADs%202004-2012.pdf/_?asm=jcyl. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (2006): Conclusiones de la Jornada Tcnica sobre la Iniciativa Europea INSPIRE y el Desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales de Espaa (IDEE). Su Aplicacin en el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid 8 de Junio de 2006. URL: http://www.ieg.csic.es/ sigJornadas/documentos/Conclusiones_JornadaT%E9cnicaIDE_ CSIC/ Conclusiones_JornadaT%E9cnicaIDE_CSIC.pdf. Crescioli, M., DAndrea, A., Niccolucci, F. (2000): Web access to an archaeological GIS, en Z. Stani y T. Veljanovski (eds.): Computer Archaeology for Understanding the Past CAA2000, Proceedings of the 28th Conference, Ljubljana, April 2000. BAR International Series, 931.
61
Dam, C., Hansen, H. (2005): The European Digital Resource in Archaeology: Sites and Monuments Data as a Common European Web Resource, Internet Archaeology, 18. URL: http://intarch.ac.uk/journal/issue18/4/. Data Policy and Legal Issues Working Group (2002): Data Policy & Legal Issues Working Group Position Paper, Environment Agency for England and Wales. URL: http://inspire.jrc.it/reports/position_papers/ inspire_dpli_pp_v12_2_en.pdf. Djeant-Pons, M. (2003): European Landscape Convention, Cultural Landscapes: the Chalenges of Conservation, World Heritage Papers, 7, UNESCO Word Heritage Centre. URL: http://whc.unesco.org/ documents/publi_wh_papers_07_en.pdf, 52-53. Doyle, A. (2008): WMS Cookbook. URL: http://www.intl-interfaces.com/ cookbook/WMS/. Doyle, A., Reed, C. (2001): Introduction to OGC Web Services, OGC. URL: http://portal.opengeospatial.org/files/?artifact_id=14973&version=1&format =pdf. European Research Council (2008): Annual Report on the ERC activities and achievements in 2007. URL: http://erc.europa.eu/pdf/ERC_ Annual_Report.pdf. Fernndez Manzano, J. (coord.) (2001): Plan Director de ordenacin, usos y gestin de Las Mdulas, Plan Director depositado en la Direccin General de Patrimonio y Bienes Culturales, Junta de Castilla y Len, Direccin General de Patrimonio y Promocin Cultural, Valladolid, noviembre 2001. Fernndez-Posse, M D. (2001): El castro prerromano de El Castreln de San Juan de Paluezas. Cuadernos de la Fundacin Las Mdulas, 2. Fundacin Las Mdulas. Ponferrada. Fernndez-Posse, M D., Snchez-Palencia, F. J. (1998): Las comunidades campesinas en la cultura castrea, Trabajos de Prehistoria, 55, 2, 127-150. Fraguas, A. (2007): Del panel a la hegemona. Nuevas teoras y tecnologas para el arte rupestre del Noreste de frica, Editorial Complutense. URL: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/ghi/ucm-t29852.pdf.
62
Fraguas, A. (2008): The ARANO SDI. A Spatial Data Infrastructure for the rock art of Northeast Africa. Archaeological Computing Newsletter, 68. URL: http://www.edigiglio.it/isbn_testi_pdf/381.pdf, 1-8. Fraguas, A., Uriarte, A., Vicent, J., Fernndez, V., Menchero, A. (2007): Infraestructuras de Datos Espaciales en arqueologa: Arte Rupestre de frica Noroccidental (ARANO), V Simposio Internacional de Arqueologa de Mrida (7-10 de noviembre de 2007), Sistemas de Informacin Geogrfica y anlisis arqueolgico del territorio. URL: http://www.iam.csic.es/RES%DAMENES%20SIMPOSIO%20ORDEN ADOS.pdf. Fraguas, A., Menchero, A., Uriarte, A., Consuegra, S., Daz-de-Ro, P., Vicent, J. (2008): Patrimonio Arqueolgico e Infraestructuras de Datos Espaciales: la IDE de Casa Montero, Actas de las V Jornadas de la Infraestructura de Datos Espaciales de Espaa, Aplicaciones al Planeamiento y la Gestin del Territorio (Tenerife 5-7 de noviembre de 2008), Cartogrfica de Canarias. URL: http://hdl.handle.net/10261/ 9737. Fritz, M., Beusen, P. (2007): Spatial Data Infrastructures in Spain: State of Play 2007, K.U. Leuven. URL: http://inspire.jrc.ec.europa.eu/reports/ stateofplay2007/rcr07ESv102.pdf. Garca, L. (2005): Introduccin al Reconocimiento y Anlisis Arqueolgico del Territorio. Editorial Ariel. Barcelona. Garca, S., Sastre, I. (2007): Una visita a Las Mdulas con nios. Cuadernos de la Fundacin Las Mdulas, 5. Fundacin Las Mdulas. Ponferrada. Hodder, I. (1999): Archaeology and global information systems, Internet Archaeology, 6. URL: http://intarch.ac.uk/journal/issue6/hodder_ toc.html. Huggett, J. (2004): Archaeology and the new technological fetishism, Archeologia e Calcolatori, 15, 81-92. IDEArk: Infraestructura Espacial de Datos Arqueolgicos. URL: http:// arkegeomatica.es:8080/doc/doku/doku.php/. ICOMOS (2008): World Heritage Cultural Landscapes, ICOMOS Documentation Centre. URL: http://www.international.icomos.org/
63
centre_documentation/bib/culturallandscapes.pdf. Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto, Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. URL: http://www.soros.org/openaccess/esp/ index.shtml. INSPIRE Environmental Thematic Coordination Group (2002): Environmental Thematic User Needs, European Environmental Agency. URL: http:// inspire.jrc.it/reports/position_papers/inspire_etc_pp_v2_3_en.pdf. Kansa, E. (2007): Data integration with AcheoML and Tagging, en J. T. Clark y E. M. Hagemeister (eds.): Digital Discovery: Exploring New Frontiers in Human Heritage. CAA 2006. Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Proceedings of the 34th Conference, Fargo, United States, April 2006. rchaeolingua. Budapest. Kenny, J., Richards, J. (2005): Pathways to a Shared European Information Infrastructure for Cultural Heritage, Internet Archaeology, 18. URL: http://intarch.ac.uk/journal/issue18/6/. Kropla, B. (2005): Beginning MapServer: Open Source GIS Development. Apress. Lage, M., Corns, A., Shaw, R., Pecharromn, J. (2009): Integration of European Cultural Landscapes data within SDI, en: A. Orejas, D. Mattingly y M. Clavel-Lvque (eds.), From Present to Past through Landscape, COST-ESF. CSIC. Madrid. Lauikas, R. (2005): Digitization of cultural heritage: mode of an integral, three-dimensional spatio-temporal thesaurus, Archeologia e Calcolatori, 16, 93-112. Leiss, I., Basler, E. (2005): Linteroprabilit en pratique. Expriences acquises lors de projets mens en Suisse comme ltranger, Journes dtude Interoprabilit pour lutilisation gnralise de la Goinformation (Zurich, 17 et 18 mars 2005). URL: http:// www.gis.ethz.ch/Interoperability2005/Text/Interop_18_FR.pdf. Lieberman, J. (2003): Web Services Architecture, OGC. URL: http://portal.o pengeospatial.org/files/?artifact_id=1320. Lpez, E., Rodrguez, A. (2006): Recomendaciones para la creacin y
64
configuracin se servicios de mapas v0.4, Consejo Superior Geogrfico. URL: http://www.idee.es/resources/recomendacionesCSG/Recomend acionServicioMapas.pdf. Manso, M. A. (2004): Diseo Cartogrfico y la visualizacin de datos histsricos, Annual Congress of the Society for Spanish and Portuguese Historical Studies (Madrid, julio, 2003). URL: http:// idee.unizar.es/jidee/documentos_en_linea/papers/PrototipoGeoPortal DeMapasAntiguos.pdf. Manso, M. A., Bernab, M. A. (2004): Prototipo de portal de mapas antiguos basado en tecnologa WMS, Jornada de las Infraestructuras de Datos Espaciales (Zaragoza, noviembre, 2004). URL: http://idee.unizar.es/ jidee/documentos_en_linea/papers/PrototipoGeoPortalDeMapasAnti guos.pdf. Manso, M. A., Bernab, M. A., Ballari, D. (2006): Aplicaciones informticas Open Source en el contexto de las IDEs, Jornada Tcnica sobre la iniciativa INSPIRE y el desarrollo de las Infraestructuras de Datos Espaciales en Espaa. Su aplicacin para Proteccin Civil (Madrid, 24-25 enero, 2006). URL: http://www.proteccioncivil.es/es/DGPCE/ Informacion_y_documentacion/catalogo/carpeta04/jt_inspire/ documentos/m_a_manso/resumen_aplicaciones_open_source.pdf McKee, L. (2001): OGCs Role in the Spatial Standards World, OGC. URL: http://portal.opengeospatial.org/files/?artifact_id=6207&version=1&fo rmat=pdf. McKee, L. (2002): What is OpenGIS to a Cartographer, OGC. URL: http: //portal.opengeospatial.org/files/?artifact_id=6214&version=1&forma t=pdf. McKee, L. (2003): The Spatial Web, OGC. URL: http://portal.opengeospatia l.org/files/?artifact_id=3859&version=2&format=pdf. McKee, L. (2004): The OGC Organization Offering Unique Benefits, OGC. URL: http://portal.opengeospatial.org/files/?artifact_id=7376&version =1&format=pdf. Mckee, L. (2005): The Importance of Going Open, OGC. URL: http://portal.o pengeospatial.org/files/?artifact_id=6211&version=2&format=pdf. McKenna, J. (2006): WMS Server. URL: http://mapserver.org/ogc/wms_
65
server.html. McKenna, J. (2008): SLD. URL: http://mapserver.org/ogc/sld.html. Moscati, P. (2004): Languages, Communication, Information Technology: an Introduction, Archeologia e Calcolatori, 15, 11-22. Nebert, D. (ed.) (2004): Developing Spatial Data Infrastructures: The SDI Cookbook, Version 2.0. URL: http://www.gsdi.org/docs2004/ Cookbook/cookbookV2.0.pdf. Niccolucci, F. (2002): Virtual Reality: an Introduction, Virtual archaeology: proceedings of the VAST Euroconference, Arezzo, 24-25 November, 2000, Acheopress, 3-6. Niccolucci, F., DAndrea, A., Hermon, S. (2007): The role of standards in archaeological investigation, en J. T. Clark y E. M. Hagemeister (eds.): Digital Discovery: Exploring New Frontiers in Human Heritage. CAA 2006. Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Proceedings of the 34th Conference, Fargo, United States, April 2006. rchaeolingua. Budapest. Orejas, A. (1996): Estructura social y territorio. El impacto romano en la Cuenca Noroccidental del Duero, Anejos de AEspA, XV. CSIC. Madrid. Orejas, A. (1998): El estudio del paisaje: visiones desde la Arqueologa, Arqueologa Espacial, 19-20, Teruel, 9-20. Orejas, A. (2002): La mano de obra en Las Mdulas. Cuadernos de la Fundacin Las Mdulas, 3. Fundacin Las Mdulas. Ponferrada. Orejas, A., Ruiz del rbol, M (2006): Habiter et exploiter le paysage: autour des mines dor de Las Mdulas, en : L. Lvque (ed.), Paysages de mmoire, mmoire du paysage. LHarmattan. Pars, 211-235. yvind, E., Homen, J., Hy-Petersen, A. (2005): Making the Resources Fit Together of Diverse Archaeological Document Collections, Internet Archaeology, 18. URL: http://intarch.ac.uk/journal/issue18/3/. Pelligrino, E., Boutros, P., Dittgen, P. (2006) : Systme dinformation documentaire gorfrenc sur le patrimoine archologique et historique des Alpes Maritimes, Archives & Museum Informatics.
66
URL : http://www.archimuse.com/publishing/ichim05/boutros-ichim05s01-v3.pdf. Pescarin, S. (2006): Open Source in Archeologia. Nuove Prospettive per la richerca, Archeologia e Calcolatori, 17, 137-155. Reference Data and Metadata Working Group (2002): Reference Data and Metadata Position Paper, EUROSTAT. URL: http://www.agiv.be/gis/ downloads/OC/inspire_rdm_pp_v4_3_en.pdf Respaldiza, A., Bernab, M. (2007): Documentacin en Arqueologa. Aplicaciones del Ncleo Espaol de Metadatos, V Simposio Internacional de Arqueologa de Mrida (7-10 de noviembre de 2007), Sistemas de Informacin Geogrfica y anlisis arqueolgico del territorio. URL: http://www.iam.csic.es/RES%DAMENES%20SIMPO SIO%20ORDENADOS.pdf. Rodrguez, A. (2003): IDEE: la Infraestructura de Datos Espaola. URL: http: //www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=226. Rodrguez, A., Abad, P., Alonso, A., Snchez, A. (2006): La Infraestructura de Datos Espaciales de Espaa (IDEE): un proyecto colectivo y globalizado, Jornadas Tcnicas de la IDE en Espaa 2006 (Castelln, 18-20 de octubre, 2006). URL: http://jidee06.uji.es/down/ s11_rodriguez.pdf. Rodrguez, A., Lpez, E., Abad, P., Snchez, A. (2006): Modelo de Nomencltor de Espaa, Consejo Superior Geogrfico. URL: http: //www.idee.es/resources/recomendacionesCSG/MNEv1_2.pdf. Rodrguez, A., Lpez, E., Abad, P., Snchez, A., Vilches, L. (2005): Nuevos roles en el nuevo paradigma IDE, Jornadas Tcnicas de la IDE de Espaa (Madrid, 24-25 de noviembre de 2005). URL: http: //www.idee.upm.es/jidee05/descargas/sesion_02_02.pdf. Rssler, M. (2003): Linking Nature and Culture: Word Heritage Cultural Landscapes, Cultural Landscapes: the Chalenges of Conservation, World Heritage Papers, 7, UNESCO Word Heritage Centre. URL: http: //whc.unesco.org/documents/publi_wh_papers_07_en.pdf, 10-15. Ruiz del rbol, M (2005): La arqueologa de los espacios cultivados. Terrazas y explotacin agraria romana en un rea de montaa. La Sierra de Francia (Salamanca). Anejos de AEspA, XXXVI. CSIC.
67
Madrid. Ryan, N. (2001): Documenting and validating virtual archaeology, Archeologia e Calcolatori, 12, 245-273. Ryan, N., Frischer, B., Niccolucci, F., Barcel, J. A. (2002): From CVR to CVRO: the past, present and future of Cultural Virtual Reality, Virtual archaeology: proceedings of the VAST Euroconference, Arezzo, 2425 November, 2000, Acheopress, 7-18. Snchez-Palencia, F. J., Fernndez-Posse, M D. (2001): Las Mdulas (Len), un paisaje cultural, Cursos sobre el Patrimonio Histrico, 5, Conjuntos Arqueolgicos y Centros de Interpretacin del Patrimonio Histrico y Natural (J.M. Iglesias, ed). Santander, 299-309. Snchez-Palencia, F. J., Fernndez-Posse, M D., Fernndez Manzano, J. (dir.) (1992): La Zona Arqueolgica de Las Mdulas. Estudio de viabilidad para su conversin en Parque Arqueolgico. ICRBC del Ministerio de Cultura. Madrid, junio de 1992. (documento cientficotcnico restringido e indito, 301 pp con 142 fig). Snchez-Palencia, F. J., Fernndez-Posse, M D., Fernndez Manzano, J., Bez Mezquita, J. M. (dir.) (1994): Parque Arqueolgico de Las Mdulas. Anteproyecto. Junta de Castilla y Len. Direccin General de Patrimonio y Promocin Cultural. Madrid, febrero de 1994. (documento cientfico-tcnico restringido e indito, 52 pp con 19 fig). Snchez-Palencia, F. J., Fernndez-Posse, M D., Fernndez Manzano, J., Orejas, A. (1996a, 1 reimpresin: 1999): La zona arqueolgica de Las Mdulas (Len). Gua Arqueolgica. Junta de Castilla y Len / Fundacin Cultural Banesto. Valladolid. Snchez-Palencia, F. J., Fernndez-Posse, M D., Fernndez Manzano, J., Orejas, A., lvarez Gonzlez, Y., Lpez Gonzlez, L. F., Prez Garca, L. C. (1996b): Las zonas arqueolgicas como paisajes culturales: el Parque Arqueolgico de Las Mdulas (Len), Homenaje al Profesor Manuel Fernndez-Miranda (M A. Querol y T. Chapa, eds.). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, II, 383-403. Snchez-Palencia, F. J., Fernndez-Posse, M D., Fernndez Manzano, J., Orejas, A., Prez Garca, L. C., Sastre, I. (2000): Las Mdulas (Len), un paisaje cultural Patrimonio de la Humanidad, Trabajos de Prehistoria, 57, 2, 195-208.
68
Snchez-Palencia, F. J. (ed.), Fernndez-Posse, M D., Fernndez Manzano, J., Olmos, R., Orejas, A., Prez Garca, L.C., Plcido, D., Ruiz del rbol, M, Sastre, I.; con la colaboracin de: Moreno, E., lvarez, Y., Lpez, L. F., Bez Mezquita, J. M. (2000): Las Mdulas (Len). Un paisaje cultural en la Asturia Augustana. Instituto Leons de Cultura. Len. Snchez-Palencia, F. J. (dir.), Fernndez-Posse, M D., Orejas, A., Plcido, D., Ruiz del rbol, M, Sastre, I. (2002): Las Mdulas. Patrimonio de la Humanidad. (Publicacin aneja a la exposicin). Junta de Castilla y Len. Valladolid. Snchez-Palencia, F. J., Garca, A. (2007): Geomorphological changes and the possible use of mercury in the Roman gold mines of Northwestern Hispania, From local to global: scales and implications of Historic Mining. Workshop on Mining Landscapes. University of Wales. Aberytswyth (en prensa). Snchez-Palencia, F. J., Orejas, A. (1994): La Minera de oro del noroeste peninsular. Tecnologa, organizacin y poblamiento, Minera y Metalurgia en la Espaa prerromana y romana (Coord: D. Vaquerizo Gil). (Fuenteovejuna, Crdoba). Diputacin Prov. de Crdoba.Crdoba, 147-223. Snchez-Palencia, F. J., Orejas, A., Ruiz del rbol, M (2003): Archaeological Heritage as a main sustainable resource for the development of rural areas: the experience of the Archaeological Zone of Las Mdulas, Cultural Heritage Research: a Pan-European Challenge (R. Kozlowski, ed.). European Communities. Krakw, 280-282. Snchez-Palencia, F. J., Orejas, A., Sastre, I., Ruiz del rbol, M (2008): Paisajes culturales preindustriales. Patrimonio y recursos sociales, en C. Siz Jimnez y M. A. Rogerio Candelera (eds.), La investigacin sobre Patrimonio Cultural. CSIC. Sevilla, 143-158. Snchez-Palencia, F. J., Prez Garca, L. C., Orejas, A. (1999): El oro de Las Mdulas. Cuadernos de la Fundacin Las Mdulas, 1. Fundacin Las Mdulas. Ponferrada. Snchez-Palencia, F. J., Prez Garca, L. C., Orejas, A. (2000): Geomorphology and Archaeology in the Las Mdulas Archaeological Zone (ZAM) (Len, Spain). Evaluation of wastes and gold production, Geoarcheology of Landscapes of Classical Antiquity. (F. Vermeulen &
69
M. De Dapper eds.). Leiden, 167-177. Snchez-Palencia, F. J.; Ruiz del rbol, M; Lpez Jimnez, O., Moreno Guerrero, E. (2003): Tierra, agua y oro. Arqueologa del Paisaje en la Sierra de Francia. (Publicacin aneja a la exposicin). Museo de Salamanca. Salamanca. Snchez-Palencia, F. J.; Ruiz del rbol, M, Pecharromn, J. (2004): La Zona Arqueolgica de Las Mdulas: los S.I.G. y la Integracin de la Investigacin en las Intervenciones en el Patrimonio Arqueolgico, en J. C. Martn de la Cruz y A. M. Lucena (Coord.), Actas del I Encuentro Internacional de Informtica Aplicada a a Investigacin y a Gestin Arqueolgicas (Crdoba, 5-7 mayo de 2003). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Crdoba. Crdoba, 89-102. Snchez-Palencia, F. J., Sastre, I. (2002): La red hidrulica en las minas de oro romanas del Noroeste hispano: Las Mdulas, Artifex. Ingeniera romana en Espaa (Publicacin aneja a la exposicin, I. Gonzlez Tascn, coord.). Ministerio de Cultura, Museo Arqueolgico Nacional. Madrid, 241-253. Snchez-Palencia, F. J., Sastre, I., Alonso, F., Currs, B., Moreno, E., Pecharromn, J., Reher, G. S., Romero, D. (2006): Investigacin y valoracin como recurso de la Zona Minera de Pino del Oro (Zamora). ZoMiPO 2006. Memoria Final. GI Estructura Social y Territorio Arqueologa del Paisaje, IH del CSIC - Ayuntamiento de Pino del Oro. Madrid - Pino del Oro, octubre de 2006 (documento cientfico-tcnico restringido e indito presentado dentro del Programa Hbitat Minero de la Junta de Castilla y Len, 2 vol: 89 + 225 pp con 108 + 278 fig y 9 mapas fuera de texto). Sastre, I. (2001): Las formaciones sociales rurales de la Asturia romana. Ediciones Clsicas. Madrid. Sastre, I. (2004): La epigrafa de Las Mdulas. Cuadernos de la Fundacin Las Mdulas, 4. Fundacin Las Mdulas. Ponferrada. Sastre, I., Snchez-Palencia, F. J. (2002): La red hidrulica de las minas de oro hispanas: aspectos jurdicos, administrativos y polticos, Archivo Espaol de Arqueologa, 75, 215-233. Schutzberg, A. (2003): Opening Up Archaeological Data. OGC. URL: http: //ogcuser.opengeospatial.org/node/98.
70
Silberschatz, A., Korth, H., Sudarshan, S. (2003): Fundamentos de Bases de Datos. McGraw Hill. Madrid. Soriano, P., Ortiz, R., Murillo, J. (2007): Servicios de Mapas Web y su aplicacin en el mbito de la Arqueologa, V Simposio Internacional de Arqueologa de Mrida (7-10 de noviembre de 2007), Sistemas de Informacin Geogrfica y anlisis arqueolgico del territorio. URL: http://www.iam.csic.es/RES%DAM ENES%20SIMPOSIO%20ORDENADOS.pdf. Stephen, S. (2007): The CIDOC Conceptual Reference Model - New Standard for Knowledge Sharing, en J. T. Clark y E. M. Hagemeister (eds.): Digital Discovery: Exploring New Frontiers in Human Heritage. CAA 2006. Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Proceedings of the 34th Conference, Fargo, United States, April 2006. rchaeolingua. Budapest. Subgrupo de Trabajo del Ncleo Espaol de Metadatos (2005): Ncleo Espaol de Metadatos (NEM v0.1), Consejo Superior Geogrfico. URL: http:// www.idee.es/resources/recomendacionesCSG/NEM.pdf. Technical Committee 211 Geographic Information/Geomatics (2003): ISO 19115, Geographic Information Metadata, International Organization for Standardization. URL: http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/ catalogue_tc_browse.htm?commid=54904&published=on&includesc=true. Technical Committee 211 Geographic Information/Geomatics (2004): ISO 19125-1, Geographic Information simple feature access Part 1: Common architecture, International Organization for Standardization. URL: http: //www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_tc_browse.htm?co mmid=54904&published=on&includesc=true. Technical Committee 211 Geographic Information/Geomatics (2005): ISO 19117, Geographic Information Portrayal, International Organization for Standardization. URL: http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/ catalogue_tc_browse.htm?commid=54904&published=on&includesc=true. Technical Committee 211 Geographic Information/Geomatics (2005): ISO 19119, Geographic Information Services, International Organization for Standardization. URL: http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/ catalogue_tc_browse.htm?commid=54904&published=on&includesc=true. Technical Committee 211 Geographic Information/Geomatics (2005): ISO 19128, Geographic Information Web map server interface, International Organization for Standardization. URL: http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/ catalogue_tc/catalogue_tc_browse.htm?commid=54904&published=on&inc ludesc=true.
71
UNESCO Word Heritage Centre (2008): Operational Guidelines for the implementation of the world heritage Convention, UNESCO Word Heritage Centre. URL: http://whc.unesco.org/archive/opguide08-en.pdf. Vicent, J. (2006): Las IDEs Aplicadas al Patrimonio Histrico, Jornada Tcnica: Presentacin de la Iniciativa Europea INSPIRE y el Desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales de Espaa (IDEE). Su Aplicacin en el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid 8 de Junio de 2006. URL: http://www.ieg.csic.es/sigJornadas/documentos/IH_IDEs%20ap licadas%20al%20Patrimonio%20Hist%F3rico/IH_IDEs%20aplicadas%20al %20Patrimonio%20Hist%F3rico.pdf. Wace, P., Condron, F. (2002): The Internet, Images and Archaeology: ideas for interactive tutorials, Internet Archaeology, 12. URL: http://intarch.ac.uk/ journal/issue12/wace-condron_toc.html. Waller, S. (2005): Future Connections: The Potential of Web service and Portal Technologies for the Historic Environment, Internet Archaeology, 18. URL: http://intarch.ac.uk/journal/issue18/8/. Whiteside, A. (2005): OpenGIS Web services architecture description, OGC. URL: http://portal.opengeospatial.org/files/?artifact_id=13140. Wise, A., Miller, P. (1997): Why metadata matters in archaeology, Internet Archaeology, 2. URL: http://intarch.ac.uk/journal/issue2/wise_toc.html.
72
73
74