Caso Practico 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PREGUNTAS CORTAS

1. Exponga y desarrolle los cuatro módulos en los que se estructura DOMUS


(Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica).
En 1996, el Ministerio de Cultura publicó un informe titulado Normalización
Documental de Museos: elementos para una aplicación informática de gestión
museográfica, en el que se recogían las características y requerimientos de un
sistema que permitiese la catalogación y gestión de los fondos museográficos y
documentales de los museos españoles. Este documento fue el punto de partida del
desarrollo del Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica (DOMUS),
un sistema integrado y formado por distintos módulos interrelacionados, con el objetivo
de gestionar el proceso de ingreso de bienes culturales; registrar, inventariar y catalogar
los fondos museográficos y documentales, registrar informes de conservación y
describir análisis y tratamientos de restauración de las colecciones o gestionar el
movimiento de fondos tanto dentro como fuera del museo, entre otros.
Los modulos en los que se estructura DOMUS son:
CATALOGACION  Donde se incluyen todas las tablas y pantallas de introducción de
datos para la descripción y clasificación de los Fondos Museograficos y Fondos
Documentales. Este complejo modulo, consta a su vez, de tres bloques principales:
Identificacion: donde se muestran los datos elementales e identificativos de la
pieza, tales como su nombre, ubicación, autoría, dimensiones y ubicación topografica.
Son aspectos básicos y fundamentales para saber que pieza se tiene y donde está
Descripcion/Clasificacion: donde se muestra una información mas extensa,
siendo el nivel mas avanzado en la comprensión de la pieza, resultado del estudio
detallado del objeto y su clasificación cientifica; con multitud de campos y subcampos a
rellenar, tales como datacion, contexto cultural, clasificación razonada o biligrafia, entre
otros.
Datos administrativo: donde se recoge la información relativa a su adquisición,
expediente administrativo, reproducciones o derechos de explotación.
Una de sus características es el gran número de controles terminológicos. Todos los
epígrafes para la descripción y clasificación de los bienes culturales están controlados
por listas abiertas, listas cerradas y tesauros, salvo en los campos de texto libre.
PROCESOS  Incluye los módulos necesarios para controlar los trámites de gestión
más habituales de los fondos museográficos y documentales: ingresos, entradas
temporales, movimientos (internos y externos), documentación gráfica y conservación.
INFORMACION RELACIONADA  Viene a ser un área auxiliar que incluye una
serie de pequeños ficheros necesarios para consignar datos que suelen tener un uso muy
repetido en los procesos de gestión, tales como los datos biográficos de los “autores” de
los fondos, descripción de las “autorizaciones administrativas” emitidas con motivo de
ingreso, préstamo, exportaciones temporales… de fondos, “derechos de reproduccion”
sobre determinados bienes, referencia de las publicaciones donde aparece, entre otros.
CONSULTA  Permite acceder a la base de datos documental en la que se realiza el
volcado de toda la información del sistema, y a través de ella a la visualización/
impresión/archivo electrónico de los datos en modo texto.
2. ¿Cuál es el papel de los museos en el espacio europeo de investigación?
El Espacio Europeo de Investigación (EEI) es un mercado único y sin fronteras para la
investigación y la innovación que fomenta la libre circulación de los investigadores, los
conocimientos científicos y la innovación, y promueve una industria europea más
competitiva. Ayuda a los países a ser más eficaces actuando juntos, al alinear de forma
estrecha sus políticas y programas de investigación. La libre circulación de
investigadores y conocimientos permite una mejor cooperación transfronteriza, la
creación de una masa crítica y la competencia a escala continental. El EEI se puso en
marcha en el año 2000, en el contexto de la Estrategia de Lisboa. En 2009, el EEI se
reconoció de forma explícita en el artículo 179, apartado 1, del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, que elevó la consecución del EEI al nivel de
objetivo de la Unión Europea.
En este contexto, se promueven inciativas como la revisión de la Directiva 2003/98/CE
del Parlamento Europeo, relativa a la reutilización de la información del sector publico,
para la inclusión en su ámbito de aplicación a contenidos de archivos, bibliotecas,
museos y universidades. Esta actuación es parte de una estrategia que tiene como
objetivo la utlizizacion de datos abiertos para ponerlos a disposición de los ciudadanos.
En este escenario entra en juego la regulación y puesta en marcha de una nueva Ley de
la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Ley 14/2011), en la que se reconoce el papel
de los museos de titularidad y gestión estatal como agentes de ejecución de la Ley de la
Administración General del Estado, pasando así a formar parte del Sistema Español de
Ciencia y Tecnología, permitiendo de este modo que los museos tengan también la
posibilidad de integrarse en proyectos dependientes del Plan Nacional de I+D.
Otra de las leyes que entra en juego en este marco es la Ley 13/1986, de 14 de abril, de
Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. Esta ley,
entre otras cosas, reconoce a determinadas instituciones como Organismos Publicos de
Investigacion (OPIS), quedando los museos excluidos. Actualmente se está
considerando la inclusión de los museos como OPIS puesto que son instituciones que
tienen entre sus objetivos la investigación científica y realizan tareas de apoyo a la
misma.
Entre los multiples proyectos a nivel nacional destacan Iperion-ch, que tiene como
objetivo establecer una infraestructura de investigación europea única para la
restauración y conservación del Patrimonio Cultural; proyecto “Artsense”, programa,
europeo, colaborativo de investigación cuyo fin es promover el papel de las nuevas
tecnologías en la explicación y comprensión de las visitas de los usuarios de Museos o
Proyecto CD-ETA, cuyo objetivo es favorecer la digitalización del patrimonio cultural y
natural europeo. Otros de los proyectos interesantes son HYPATIA, del Museo
Nacional de Ciencias Naturales desarrollado entre 2015 y 2018, cuyo objetivo era
disminuir la brecha de genero de las carreras mediante herramientas y actividades que
despiertan el interés de las jóvenes europeas.
3. Influencias y legado de Velázquez en la pintura de los siglos XIX y XX.
La historia de la pintura es también la historia de los modos de mirar de los artistas, del
interés apasionado que la mirada del pintor desarrolla hacia cuanto le rodea. El ejemplo
señero de la inteligencia de esa mirada es Velázquez. Así lo descubrieron, a partir de la
Ilustración, los artistas que se acercaron a su pintura. Algunos, entre los más destacados
de su tiempo, advirtieron en Velázquez la superioridad de su manera de ver y, a
continuación, pudieron identificar en ellos mismos aquello que perseguían. En esa
especie de reconocimiento de la propia identidad como artistas, el pintor sevillano
desempeñó un papel de ejemplo, pero también una función catalizadora. Esa función se
ejerció sobre todo en la modernización de la pintura obrada durante los siglos XIX y
XX.
Durante la primera centuria, destacable el caso de Manet, autor que viajó a España en
1865 y vio la obra del autor. Para él, Velázquez sintetizaba su “ideal de pintura”. A
Manet le cautivó la mirada sintética de Velázquez, su facilidad sin esfuerzo aparente y
la economía de medios que su factura abreviada revelaba. Tambien le interesó en gran
medida el aspecto informal de la composición y la puesta en cuesion del espacio de la
obra. Tal fue la influencia ejercida que, una vez conocido el legado del sevillano,
rompió con su época de formación en su estilo y también en términos de personajes,
siempre tomando a Velazquez como su guía personal en la interpertacion del
naturalismo y en la pincelada suelta, algo que provocó el surgimiento de las primeras
vanguardias historicas como el impresionismo y expresionismo, movimientos
caracterizados por la libertad de las pasiones de los artistas y la pincelada
completamente suelta, algo que se observa muy bien en las vistas de la Villa Medici de
Velazquez y sobretodo en su ultima etapa.
Dentro del siglo XX, uno de los artistas que vieron influenciada su obra fue Francis
Bacon, pintor de estilo figurativo idiosincrásico, caracterizado por el empleo de la
deformación pictórica y gran ambigüedad en el plano intencional. Este artista quedó
impresionado por la obra del sevillano y lo utilizó como motivo en sus
reinterpretaciones, siendo muldialmente conocidas las realizadas sobre la obra del
“Retrato de Inocencio X”, donde Bacon se obsesiona por la obra, realizando nuevas
versiones muchos mas oscuras, en donde incluso el artista utilizó el reverso del lienzo
tras haberlo desmontado del bastidor y colocado al revés para pintar, lo que suponia
contar con un punto de partida muy diferente, mucho más abrupto, creando obras donde
no solamente interesaba captar el interior del personaje, sino el movimiento, hasta el
punto de que si se pasaran sucesivamente imágenes fotográficas de todos los cuadros de
la serie se originaría una secuencia cinemática que revelaría su realidad más profunda.
Sin embargo, en el ámbito español destaca la influencia en artistas como Pablo Picasso,
quien copió al artista sevillano en su juventud, siendo esas copias, de nuevo, mucho mas
oscuras que las originales. Estas primeras influencias las recibió en su paleta cromática,
en donde aparecen los tonos ocres, propios del naturalismo. Sin embargo, a su marcha a
Francia y todo lo captado, su pintura evoluciona, aunque siempre teniendo en la mente
al pintor sevillano y la obra que lo cautivó desde pequeño: Las Meninas. Durante la
practica de Picasso, la soltura de la paleta fue un signo de esas influencias velazqueñas
que, provocaron con lo aprendido en Paris, la descomposición de las figuras. Ambos
elementos se unieron en la reinterpetacion que hace Picasso de las Meninas, en donde,
descompone la obra como él solia hacer, pero continua la misma organización que la
original, aunque el colorido es mucho mas vivo.
Por señalar otras influencias del artista en pintores españoles, destacan Sorolla o Goya,
quien según él había tenido tres maestros: Velazquez, Rembrandt y la Naturaleza. Ambo
artitas tomaron de Velazquez, entre otras muchas cosas, el juego de la luz, tan
característica durante los primeros años del sevillano, asi como la pincelada cada vez
mas suelta, dotando al color de una importancia, cada vez mayor, sobre el dibujo.
4. Desarrolle y ejemplifique el uso de elementos geométricos y naturales en la
cultura material andalusí.
La decoración es esencial en el arte islámico. Mientras que en el occidental tiene un
valor secundario, en el islámico juega un papel central. En occidente lo ornamental se
aplica como adorno de la estructura del edificio, que es lo primordial. En las artes del
Islam, la decoración llega a enmascarar los materiales constructivos, presentando
caracteristicas como:
- Reutilizacion de elementos arqutiectonicos de culturas anteriores, como de la romana,
bizantina y más concretamente en el caso de la península ibérica, de los visigodos.
- Uso de materiales pobres, como el ladrillo y la madera
- Profusa decoración, contrarrestando asi la calidad de los materiales cosntructivos
- Iconoclastia, es decir, la prohibición de cualquier representación de la figura humana o
animal. Es por ello que los elementos mas representados son motivos geométricos y
decorativos.
En cuanto al primero, existe una evolución. A través de Bizancio, se toman del mundo
clásico pero, con un nuevo ritmo compositivo. Los fundamentales son rosetas, palmetas,
hojas de acanto, hojas de vid y roleos, como los capiteles corintios del mirhab de la
mezquita de Cordoba. Sin embargo, en época almohade predomina la decoración de
hojas lisas, siendo ejemplo los el patio del yeso de los Reales Alcázares de Sevilla o la
capilla de la Asunción en el monasterio de las Huelgas de Burgos. Posteriormente, los
almorávides incorporan las hojas con digitaciones, siendo uno de los escasos ejemplos
el el Castillo de Burgalimar. En los años siguientes las fórmulas varían poco: palmas de
una hoja, con o sin cáliz, palmas de dos hojas, simétricas o asimétricas, arrolladas o no
en volutas, y la denominada pimiento, con o sin cáliz. Por influencia de la cultura persa
sasánida se produce una estilización de los motivos vegetales, haciéndose
irreconocibles. A este tipo de decoración se le denomina ataurique, siendo la Alhambra
el edificio paradigmatico.
El segundo de los temas predilectos fue la geometría, muy importante en el Islam, ya
que a través de ella se representa la indivisibilidad de Dios, siendo el circulo la forma
perfecta. Se trata de un arte más intelectual que emocional, de base matemática. Se
utilizan ramas mixtilíneas entrecruzadas formando rombos, cintas trenzadas, meandros,
dibujos en zigzag, ajedrezados y lazos formando estrellas, destacando Taracea
granadina o Azulejos de la Alhambra. Tambien son destacables las techumbres de
madera, de nuevo mediante repetición de figuras geométricas que simbolizan el paso de
lo humano a lo divino, siendo caracteristico la techumbre del Salon de embajadores de
la Alhambra. Otros motivos mas geométricos mas complejos son los mocárabes,
troncos de pirámide invertidos a modo de estalactita usados para cubrir espacios
intermedios (trompas o pechinas) y bóvedas, con función decorativa, destacando Sala
de dos hermanas, Alhambra; o el paño de sebka, elemento decorativo en forma de
retícula oblicua, a modo de entrelazado geométrico romboidal, cubriendo muros,
paredes o zócalos, destacando la Giralda de Sevilla.

CATALOGACIÓN
Pieza nº1
Numero inventario: Numero que identifica la pieza
dentro de la colección. Se trata de un numero currens,
arabigo, pudiendo ir precedido de siglas para indicar la
colección, o barras, para indicar el expediente. En este
caso se desconoce (63030)
Clasificación genérica: Ceramica
Objeto: Ataifor
Nombre especifico: Denominacion singular del objeto
en una localidad, o bien su nombre original en otro idioma. En este caso, No procede
Número de Componentes: Numero de piezas que integran el objeto (ej: una olla y su
tapadera), a los que se les asigna un mismo numero de inventario, pero detallado para
cada pieza. En este caso, No procede
Autor/Taller: Anomino
Emisor: Campo utilizado en numismatica, para conocer la ciudad o alto cargo que ha
mandado realizar dicha moneda o medalla. En este caso, No procede
Ubicación: Se refiere al lugar exacto que ocupa la pieza dentro de la institucion (ej:
Museo Arqueologico Nacional, Sala 2, vitrina 2.5). En este caso, se desconoce
Título: Se desconoce
Materia: Arcilla; Oxido de manganeso; Oxido de cobre
Técnica: Vidrio verde y manganeso
Características técnicas: Campo para objetos que tienen alguna característica especial
para su funcionamiento (ej: coche-gasolina). En este caso, No Procede
Dimensiones: Campo rellenable con las medidas máximas del objeto, en centímetros,
según altura x anchura x profundida. En este caso, se desconoce
Descripción: Plato concavo en color blanco, presentando un motivo decorativo
zoomorfo central en negro y verde y rodeado de una decorcion geométrica a base de
semicírculos de los mismos colores en el borde del recipiente.
Inscripciones: Se deben traducir o transcribir las inscricpiones o leyendas que
aparecen. En este caso, No se observa
Firmas/Marcas: Se debe hacer constar la presencia de una firma o cualquier seña que
no sea inscripción. En este caso, No se observa
Contexto cultural: Califato omeya de Cordoba
Datación: s. X
Lugar de producción/ceca: Medina Azahara, Cordoba
Uso/Función: Domestica
Tipo de colección: Se debe consignar con CE (Colección Estable), DE (Deposito
Estatal) o DO (Otros Depositos). En este caso, se desconoce
Expediente: Valor numerico formulado por serie documental seguido de año y numero
currens. En este caso, se desconoce.
Autorización: Documento administrativo o legal que formaliza el ingreso del bien en la
colección. En este caso, se desconoce
Fecha ingreso: Cuando ingresó el objeto en la colección. En este caso, se desconoce.
Forma ingreso: Manera en la que el objeto ha ingresado en el museo (ej. donacion). En
este caso, se desconoce.
Fuente ingreso: Nombre de la persona o institucion que cede el objeto. En este caso, se
desconoce

Pieza nº2
Numero inventario: Numero que identifica la pieza
dentro de la colección. Se trata de un numero currens,
arabigo, pudiendo ir precedido de siglas para indicar la colección, o barras, para indicar
el expediente. En este caso se desconoce (01649)
Clasificación genérica: Pintura
Objeto: Cuadro
Nombre especifico: Denominacion singular del objeto en una localidad, o bien su
nombre original en otro idioma. En este caso, No procede
Número de Componentes: Numero de piezas que integran el objeto (ej: una olla y su
tapadera), a los que se les asigna un mismo numero de inventario, pero detallado para
cada pieza. En este caso, No procede
Autor/Taller: Zurbaran, Francisco de
Emisor: Campo utilizado en numismatica, para conocer la ciudad o alto cargo que ha
mandado realizar dicha moneda o medalla. En este caso, No procede
Ubicación: Se refiere al lugar exacto que ocupa la pieza dentro de la institucion (ej:
Museo Cerralbo, Galeria II). En este caso, se desconoce
Título: Inmaculada Concepción
Materia: Lienzo, Pigmento, Madera
Técnica: Oleo sobre lienzo
Características técnicas: Campo para objetos que tienen alguna característica especial
para su funcionamiento (ej: coche-gasolina). En este caso, No Procede
Dimensiones: Campo rellenable con las medidas máximas del objeto, en centímetros,
según altura x anchura x profundida. En este caso, se desconoce
Descripción: Representacion en primer plano de una imagen femenina ataviada en
ropajes de tonos azules y rojos, en actitud orante, sobre una peana conformada por tres
cabezas de seres infantiles sobre una luna y una serpiente, que aparece mordiendo un
fruto. En segundo plano, forman la escena un conjunto de nubes y algunos seres
infantiles que miran hacia la figura femenina en actitudes de sorpresa y alegría, y
coronando el lienzo aparece una paloma blanca sobrevolando la imagen y un haz de luz
al fondo.
Inscripciones: Se deben traducir o transcribir las inscricpiones o leyendas que
aparecen. En este caso, No se observa
Firmas/Marcas: Se debe hacer constar la presencia de una firma o cualquier seña que
no sea inscripción. En este caso, No se observa
Contexto cultural: Edad Moderna, Escuela sevillana
Datación: Primera mitad s.XVII
Lugar de producción/ceca: Sevilla
Uso/Función: Devocional
Tipo de colección: Se debe consignar con CE (Colección Estable), DE (Deposito
Estatal) o DO (Otros Depositos). En este caso, se desconoce
Expediente: Valor numerico formulado por serie documental seguido de año y numero
currens. En este caso, se desconoce.
Autorización: Documento administrativo o legal que formaliza el ingreso del bien en la
colección. En este caso, se desconoce
Fecha ingreso: Cuando ingresó el objeto en la colección. En este caso, se desconoce.
Forma ingreso: Manera en la que el objeto ha ingresado en el museo (ej. donacion). En
este caso, se desconoce.
Fuente ingreso: Nombre de la persona o institucion que cede el objeto. En este caso, se
desconoce

Pieza nº3
Numero inventario: Numero que identifica la pieza
dentro de la colección. Se trata de un numero
currens, arabigo, pudiendo ir precedido de siglas
para indicar la colección, o barras, para indicar el
expediente. En este caso se desconoce
(1993/67/1551)
Clasificación genérica: Numismática
Objeto: Moneda
Nombre especifico: Denominacion singular del objeto en una localidad, o bien su
nombre original en otro idioma. En este caso, se desconoce (Trishekel)
Número de Componentes: Numero de piezas que integran el objeto (ej: una olla y su
tapadera), a los que se les asigna un mismo numero de inventario, pero detallado para
cada pieza. En este caso, se desconoce (Tesoro de Mazarron)
Autor/Taller: Anonimo
Emisor: Campo utilizado en numismatica, para conocer la ciudad o alto cargo que ha
mandado realizar dicha moneda o medalla. En este caso, se desconoce (Cartago)
Ubicación: Se refiere al lugar exacto que ocupa la pieza dentro de la institucion (ej:
Museo Arqueologico Nacional, Sala 3, vitrina 3.11 En este caso, se desconoce
Título: Se desconoce
Materia: Plata
Técnica: Acuñacion a martillo
Características técnicas: Campo para objetos que tienen alguna característica especial
para su funcionamiento (ej: coche-gasolina). En este caso, No Procede
Dimensiones: Campo rellenable con las medidas máximas del objeto, en milimetros,
según altura x anchura x profundida. En este caso, se desconoce
Descripción: Pieza circular con la representación de una figura masculina de perfil, de
pelo rizado, en actitud severa y coronado con una corona de laurel, siendo atravesado
por un objeto cuadrangular, similar a una maza.
Inscripciones: Se deben traducir o transcribir las inscricpiones o leyendas que
aparecen. En este caso, No se observa
Firmas/Marcas: Se debe hacer constar la presencia de una firma o cualquier seña que
no sea inscripción. En este caso, No se observa
Contexto cultural: Colonización púnica
Datación: s.III a.C.
Lugar de producción/ceca: Hispania
Uso/Función: Comercial
Tipo de colección: Se debe consignar con CE (Colección Estable), DE (Deposito
Estatal) o DO (Otros Depositos). En este caso, se desconoce
Expediente: Valor numerico formulado por serie documental seguido de año y numero
currens. En este caso, se desconoce.
Autorización: Documento administrativo o legal que formaliza el ingreso del bien en la
colección. En este caso, se desconoce
Fecha ingreso: Cuando ingresó el objeto en la colección. En este caso, se desconoce.
Forma ingreso: Manera en la que el objeto ha ingresado en el museo (ej. donacion). En
este caso, se desconoce.
Fuente ingreso: Nombre de la persona o institucion que cede el objeto. En este caso, se
desconoce

También podría gustarte