Instalación de Redes de Tercera Generacion
Instalación de Redes de Tercera Generacion
Instalación de Redes de Tercera Generacion
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE REDES DE TERCERA GENERACION Y SU IMPACTO FINANCIERO, GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACIN DE PROYECTOS
INFORME FINAL DE TESIS PARA LA OBTENCIN DEL GRADO DE MAESTRO EN FORMULACION Y EVALUACIN DE PROYECTOS, CON BASE EN EL NORMATIVO PARA LA ELABORACIN DE LA TESIS DE GRADO Y EXAMEN GENERAL DE GRADUACIN DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DEL 4 DE FEBRERO DE 1993
Decano: Secretario: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarto: Vocal Quinto:
Lic. Jos Rolando Secaida Morales Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales Lic. Albaro Joel Girn Barahona Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero Lic. Juan Antonio Gmez Monterroso S.B. Roselyn Jeanette Salgado Ico P.C. Jos Abraham Gonzles Lemus
MAI. Santiago Alfredo Urbizo Guzmn MSC. Mario N. Lpez Rodrguez Dr. Juan Francisco Ramrez MSc. Caryl Alonso Jimnez Ing. Jos Rolando Figueroa Hernndez
A mis hijos por iluminarme y darme fuerzas para culminar este documento
INDICE
Capitulo 1. Informacin del Proyecto.....................................................................2 1.1 Antecedentes.................................................................................................. 2 1.2 Problema......................................................................................................... 5 1.3 rbol de problemas........................................................................................ 7 1.4 rbol de Objetivos.......................................................................................... 9 1.5 Anlisis de Alternativas de solucin........................................................... 10 1.6 Matriz del Marco Lgico............................................................................... 13 1.7 Objetivos de esta Investigacin .................................................................. 15 1.8 Marco terico conceptual ............................................................................ 15 1.8.1 Redes celulares .................................................................................... 15 1.8.2 Celda celular......................................................................................... 16 1.8.3 Redes de segunda Generacin............................................................. 16 1.8.4 Redes de Tercera Generacin.............................................................. 18 1.8.5 Evolucin de los sistemas celulares a tercera generacin .................... 20 Capitulo 2. Estudio de Mercado............................................................................26 2.1 Definicin del servicio.................................................................................. 26 2.1.1 Productos sustitutos o similares............................................................ 26 2.1.2 Productos complementarios.................................................................. 27 2.2 Comportamiento de la Demanda................................................................. 27 2.2.1 El rea del mercado.............................................................................. 27 2.2.2 Segmentacin de la poblacin .............................................................. 27 2.2.3 Demanda actual.................................................................................... 28 2.2.4 Demanda futura .................................................................................... 29 2.2.5 Penetracin de mercado ....................................................................... 31 2.3 Comportamiento de la Oferta ...................................................................... 32 2.3.1 Oferta actual ......................................................................................... 32 2.3.2 Elementos que influyen en la Oferta ..................................................... 33 2.3.3 Proyeccin de la Oferta ........................................................................ 33 2.4 Comportamiento de los Precios.................................................................. 33 2.4.1 Anlisis de las series histricas de precios ........................................... 34 2.4.2 Estimacin de la evolucin futura de los precios................................... 34 2.5 Estrategia de Comercializacin.................................................................. 34 2.5.1 Canales de distribucin......................................................................... 34 2.5.2 Medios de publicidad y promocin ........................................................ 35 2.6 Resumen ....................................................................................................... 35 Capitulo 3. Estudio Tcnico ..................................................................................37 3.1 Capacidad del proyecto ............................................................................... 37 3.1.1 Aspectos para el dimensionamiento de la red....................................... 38 3.2 Localizacin.................................................................................................. 38 3.2.1 Macro-localizacin ................................................................................ 38 3.2.2 Micro-localizacin ................................................................................. 40 3.3 Integracin con el medio externo e institucional ....................................... 42 3.4 Proceso de produccin del servicio ........................................................... 42 3.4.1 Descripcin del proceso del servicio ..................................................... 42 3.5 Insumos principales, secundarios y alternativos ...................................... 43 3.6 Obras fsicas................................................................................................. 44 3.6.1 Ingeniera del sitio................................................................................. 44 3.6.2 Instalacin de los equipos..................................................................... 45 3.6.3 Resumen de costos .............................................................................. 46
II Calendario y programacin ......................................................................... 48 Recursos necesarios ................................................................................... 49 3.8.1 Vehculos.............................................................................................. 49 3.8.2 Equipo de medicin .............................................................................. 49 3.8.3 Viticos ................................................................................................. 49 3.9 Resumen ....................................................................................................... 49 Capitulo 4. Estudio Legal - Administrativo ..........................................................51 4.1 Marco de Regulacin ................................................................................... 51 4.1.1 Reguladores internacionales................................................................. 51 4.1.2 Regulador Nacional .............................................................................. 51 4.1.3 Registro de operadores ........................................................................ 52 4.1.4 Frecuencia............................................................................................ 52 4.1.5 Numeracin .......................................................................................... 52 4.1.6 Rgimen de Interconexin .................................................................... 52 4.1.7 Proteccin contra interferencias............................................................ 52 4.1.8 Principales razones para infracciones y multas..................................... 52 4.1.9 Requisitos con otros entes nacionales .................................................. 53 4.2 Estructura Legal del Proyecto ..................................................................... 53 4.3 Aspectos Administrativos ........................................................................... 53 4.3.1 rea de planificacin............................................................................. 54 4.3.2 rea de Ingeniera ................................................................................ 54 4.3.3 Contratista de Infraestructura................................................................ 54 4.3.4 Proveedor de equipos........................................................................... 55 4.3.5 Actividades de Logstica y control ......................................................... 55 4.3.6 Operacin y Mantenimiento .................................................................. 55 4.4 Descripcin y Perfil de Puestos .................................................................. 56 4.5 Resumen ....................................................................................................... 57 Capitulo 5. Estudio de Impacto Ambiental...........................................................58 5.1 Impactos ambientales potenciales vinculados al proyecto....................... 58 5.1.1 Impacto visual....................................................................................... 58 5.1.2 Ruido .................................................................................................... 59 5.1.3 Desechos en fase de construccin ....................................................... 59 5.1.4 Desechos en fase de operacin............................................................ 59 5.1.5 Impactos radioelctricos ....................................................................... 59 5.2 Medidas de Mitigacin ................................................................................. 61 5.3 Plan Higiene y seguridad ............................................................................. 62 5.4 Plan de contingencia.................................................................................... 63 5.5 Resumen ....................................................................................................... 63 Capitulo 6. Estudio Financiero .............................................................................64 6.1 Anlisis de Costos ....................................................................................... 64 6.1.1 Costos de Inversin Inicial .................................................................... 64 6.1.2 Costos Administrativos ......................................................................... 65 6.1.3 Costos Operativos ................................................................................ 65 6.1.4 Costos de Promocin y Mercadeo ........................................................ 66 6.2 Anlisis de Ingresos..................................................................................... 67 6.3 Anlisis de Punto de Equilibrio ................................................................... 68 6.4 Supuestos Financieros ................................................................................ 69 6.4.1 TREMA ................................................................................................. 69 6.4.2 Origen de los fondos............................................................................. 69 6.4.3 Tasa de Inters..................................................................................... 69 6.4.4 Depreciacin......................................................................................... 69 6.4.5 Plazo de evaluacin.............................................................................. 69 3.7 3.8
III 6.4.6 Valor de rescate.................................................................................... 70 6.4.7 Precios.................................................................................................. 70 6.5 Evaluacin financiera................................................................................... 70 6.6 Criterios de evaluacin financiera .............................................................. 71 6.6.1 Valor Actual Neto.................................................................................. 71 6.6.2 Tasa Interna de Retorno ....................................................................... 72 6.7 Anlisis de Riesgo........................................................................................ 72 6.7.1 Precio del servicio................................................................................. 72 6.7.2 Incremento de costos............................................................................ 75 6.8 Resumen ....................................................................................................... 75 Capitulo 7. ..................................................................................................................76 7.1 Conclusiones................................................................................................ 76 7.2 Recomendaciones........................................................................................ 78 7.3 Bibliografa.................................................................................................... 79 7.4 Glosario......................................................................................................... 81 7.5 Anexos .......................................................................................................... 84
iv
v Cuadro 3-3. Principales insumos del proyecto Pgina 44. Cuadro 3-4. Especificaciones tcnicas y costo estimado de los principales equipos a instalar en cada ubicacin tcnica. Pgina 46. Cuadro 3-5. Cuadro resumen de los costos de inversin del proyecto en US $. Pgina 47. Cuadro 3-6. Principales gastos operativos asociados al proyecto en US $. Pgina 48. Cuadro 3-7. Cronograma de actividades para la ejecucin del proyecto. Pgina 49. Cuadro 5-1. Matriz de Leopold, para el proyecto de la red CDMA EV-DO. Pgina 62. Cuadro 5-2. Medidas de seguridad para la implementacin y operacin del proyecto. Pgina 63. Cuadro 5-3. Plan de contingencias para la implementacin y operacin del proyecto. Pgina 64 Cuadro 6-1. Inversiones del proyecto 2008-2010(cifras expresadas en US $). Pgina 65. Cuadro 6-2. Costos administrativos del proyecto de instalacin de la red CDMA EV-DO (en US $). Pgina 66. Cuadro 6-3. Costos operativos asociados en la etapa de explotacin de la nueva red CDMA EV-DO (cifras expresadas en US $). Pgina 67 Cuadro 6-4. Costos de venta y comerciales del proyecto (cifras expresadas en US $). Pgina 68 Cuadro 6-5. Ingresos del proyecto 2008-2012 (cifras expresadas en US $). Pgina 68 Cuadro 6-6. Anlisis de punto de equilibrio para el proyecto (cifras expresadas en US $). Pgina 69 Cuadro 6-7. Precios anuales de los equipos de cliente (cifras expresadas en US $). Pgina 71 Cuadro 6-8. Flujo de caja del proyecto (cifras expresadas en US $). Pgina 72.
vi
Figuras: Figura 1-1. Participacin de mercado, de los principales operadores de Telefona Mvil en Guatemala a junio 2007. Pgina 4. Figura 1-2. Convergencia que se esta dando desde el 2006, de la tecnologa hacia la tercera generacin. Pgina 7. Figura 1-3. Arbol de Problemas. Pgina 8. Figura 1-4. Arbol de Objetivos. Pgina 10. Figura 1-5. Caminos de evolucin tecnolgica para las redes CDMA. Pgina 12. Figura 1-6. Evolucin de los sistemas celulares. Pgina 20. Figura 1-7. Evolucin y convergencia de las tecnologas de redes celulares CDMA y GSM. Pgina 21. Figura 1-8. Ruta evolutiva de la tecnologa celular CDMA . Pgina 22. Figura 1-9. Consumo de datos en el sistema celular por aplicacin y estndar tecnolgico. Pgina 24. Figura 2-1. Evolucin de cantidad de usuarios de CDMA EV-DO en el mundo a Junio 2006. Pgina 28. Figura 3-1. Departamentos objetivo para cobertura de la red CDMA EV-DO. Pgina 39. Figura 3-2. Mapa de los Municipios objetivo, por departamento para la red EV-DO (micro localizacin). Pgina 40. Figura 3-3. Proceso de prestacin del servicio de una red EV-DO con acceso a internet. Pgina 43. Figura 3-4. Fotografas del equipo de una Celda EV-DO. Pgina 46. Figura 4-1. Estructura Organizativa para la ejecucin del proyecto. Pgina 54. Figura 4-2. Estructura de operacin rea de Mantenimiento. Pgina 56.
vii Figura 5-1. Ejemplo de una torre ecolgica para telecomunicaciones celulares. Pgina 58. Figura 5-2. Comparacin del nivel aceptable de emisin de radiaciones no ionizantes para las frecuencias en que operan los equipos con la tecnologa CDMA. Pgina 60 Figura 6-1. Grfico de punto de equilibrio del proyecto. Pgina 68. Figura 6-2. Variables del proyecto, variacin al precio de venta distribucin de
probabilidad del precio en los primeros 3 aos. Pgina 72. Figura 6-3. Anlisis de riesgo del proyecto, distribucin de probabilidad acumulada del VAN. Pgina 73. Figura 6-4. Anlisis de riesgo del proyecto, distribucin de probabilidad acumulada de la TIR. Pgina 74. Figura 6-5. Anlisis de riesgo del proyecto, distribucin de probabilidad acumulada del VAN, para un incremento en los costos del 10%. Pgina 75.
viii
Resumen Ejecutivo
La tecnologa EV-DO, vista en este trabajo de investigacin, tiene la ventaja de poder brindar servicios de conectividad al Internet, de una manera rpida en aquellos lugares donde no se tiene acceso a una lnea telefnica fija, medio usual que utilizan la competencia del servicio. El planteamiento de problema se enfoca en la conveniencia financiera de migrar una red CDMA de segunda generacin hacia la tecnologa EV-DO, para convertir una red de comunicaciones de voz; hacia una alternativa de uso para el Internet de banda ancha. El principal motivador que se presenta en el rbol del problema, es la falta de actualizacin de la tecnologa actual CDMA; que origina varios riesgos que finalizan en una disminucin de ingresos y prdida de valor para la empresa. Para solucionar esta amenaza, la solucin del rbol de objetivos, se centra en la actualizacin de la tecnologa, contrariamente al problema esto genera oportunidades de nuevos clientes y servicios, en particular el acceso al segmento residencial de clientes de Internet, donde se enfoc el estudio de mercado. La oferta actual de productos similares esta en servicios basados en la telefona fija. Tambin existen algunas opciones inalmbricas GPRS o EDGE, que tienen la principal desventaja de compartir los recursos de los equipos con los servicios de voz y no alcanzan velocidades considerables como banda ancha. Para estimar la demanda se utilizaron datos de la poblacin econmicamente activa, en un periodo de cinco aos; utilizando un factor de miembros por hogar se calcul la cantidad de hogares potenciales que pueden adquirir el servicio. Tambin se segment geogrficamente aquellos municipios con mayor peso en poblacin urbana y poder adquisitivo. Derivado de ello se eligieron los municipios del departamento de Guatemala, los municipios de Escuintla, Chiquimula, Quetzaltenango, Antigua Guatemala y Ciudad Vieja, como reas para cubrir. En el estudio tcnico se ha hecho el dimensionamiento estimado de 65 equipos para cubrir las reas mencionadas, los recursos necesarios, y el estimado preliminar de las inversiones por un monto US$ 6.24 millones y un costo anual operativo de US$ 1,02 millones. El tiempo programado para la finalizacin del proyecto es de 177 das. Por ultimo, la evaluacin financiera, presenta un valor actual neto positivo de US$ 1.4 Millones, durante un periodo de evaluacin de cinco aos. La tasa interna de retorno del proyecto es de 24%. La variable que mayor riesgo puede tener el proyecto lo constituye el precio del servicio, se analizo el escenario de una disminucin de $10 en los precios
ix durante los cinco aos de evaluacin, y el resultado fue que en estas condiciones el proyecto tiene una probabilidad acumulada de cumplir los criterios de aceptacin en el VAN del 72.64%.
Introduccin
En los ltimos 10 aos la sociedad ha vivido en una era de cambios tecnolgicos impresionantes, muchos de ellos inimaginables para las personas de este siglo; uno de los sectores que mayor impacto a creado en nuestra forma de vivir es el de las Telecomunicaciones. A tal grado que ya es una necesidad el mantenernos comunicados todo el tiempo. El Desarrollo del sector de telecomunicaciones, al ser sumamente sensible en los desembolsos de inversiones en pases como Guatemala, no escapa de la valoracin y evaluacin econmica de proyectos. El documento presentado a continuacin, abarca uno de los casos relevantes en cuanto a tomar una decisin estratgica, que marca el giro del negocio de la telefona celular. Se desglosa un estudio de prefactibilidad con el objetivo de ver desde la perspectiva de la evaluacin privada de los proyectos su viabilidad. La Maestra de Formulacin y Evaluacin de Proyectos de la Escuela de Estudios de Postgrado, de la Facultad de Economa, de la Universidad de San Carlos, contribuye al desarrollo de los estudios de prefactibilidad, de las situaciones que el futuro graduando pueda aplicar, para el caso particular de este documento, se desarrolla todo la experiencia y asesora al alcance en los temas de preinversin y planteamiento de problemas, la cual se complementa con la experiencia del encargado del ponente en el ramo de las Telecomunicaciones. En el primer capitulo se aborda el tema de las oportunidades, por medio de la metodologa del marco lgico y razn por la cual se ve la posibilidad de realizar una evolucin tecnolgica en el corto plazo. En el segundo capitulo se marcan las perspectivas de mercado: oferta y demanda, donde se podr observar el mercado insatisfecho y potencial del proyecto, al mismo tiempo que se segmentan los mercados objetivos. En el tercer capitulo se aborda en el que puede llamarse, el capitulo mas relevante y sensible, el tema de la tecnologa, en el que se puede conocer que equipos son los necesarios y de que manera se interconectan en la red actual. Posteriormente se evala el aspecto administrativo y de recursos humanos, para ver cual es la plantilla mnima para la implementacin y operacin; y finalmente se realiza la evaluacin financiera de las dos alternativas mas viables, luego se concluye con un apartado sobre los impactos ambientales subsecuentes. Al final, se incluyen las conclusiones y recomendaciones sobre este estudio.
1.1
Antecedentes
Guatemala, es el primer pas en Centroamrica que ms usuarios de celulares tiene en la actualidad, le sigue El Salvador y posteriormente Honduras. Hace solo diez aos, la accesibilidad a este servicio estaba limitada a los principales sectores urbanos del pas, la tasa de celulares no sobrepasaba a los 3 de cada 100 habitantes. A raz de la desmonopolizacin del sector de telecomunicaciones, en el ao 1998, Guatemala creci a un ritmo acelerado, as mismo se dieron las condiciones necesarias para que otros operadores llegaran al pas a ofrecer servicios de comunicaciones. En la actualidad es posible comunicarse, desde cualquier municipio del pas desde un telfono celular y tambin en algunos tramos de carreteras, lo cual debe considerarse como una seal de modernidad y ventaja en el pas. La telefona celular est evolucionando para ofrecer servicios adicionales a la simple conversacin desde un celular, a los cuales se les denomina Servicios de Valor Agregado. A partir de la apertura del sector, a la fecha ao 2007, se encuentran ya 3 distintos operadores de telefona celular y ms de 5 operadores de servicios de transmisin de datos. Entre los cuales se mencionan a continuacin: -Operadores Celulares: Amrica Mvil, Telefnica Mviles y Millicom1 Operadores de otos servicios: Navega, Convergence, Telefnica Mviles, Relaying Comunication, Sersat, Amnet. Los operadores celulares cuentan todos con redes de diferentes tecnologas entre ellas:
Millicom, es la filial internacional o casa matriz de la marca Tigo y empresa Comunicaciones Celulares de Guatemala, abreviada Comcel.
Cuadro 1-1 Tecnologas de Telefona celular en Guatemala por operador, en el ao 2006. Operador Tecnologa A Millicom Telefnica Mviles Amrica Mvil
Fuente: Elaboracin propia, 2006
AMPS CDMA3
CDMA
GSM
Las primeras redes solan ser muy costosas, con lo cual la penetracin en reas del interior no se vea rentable, sin embargo a partir del 2004 los tres operadores adoptaron el GSM, con lo cual pueden llegar a ms lugares, con la ventaja de haber reducido sus costos de penetracin en un 30% respecto a la tecnologa anterior. As mismo a la fecha son pocos los municipios del pas que aun no cuentan con cobertura. Y de los cuales con seguridad las diferentes empresas tendrn planes para llegar en los aos venideros. La penetracin del mercado guatemalteco4, ronda alrededor del 71% con 9,222,748 lneas mviles, a junio 2007. Y de acuerdo con informacin de uno de los operadores el mercado actual esta repartido as:
GSM, Estndar de comunicacin celular desarrollado en Europa. Un estndar es el conjunto de reglas y especificaciones de funcionamiento que deben de llenar los equipos para su operacin. Las siglas significan Global System for Mobile communications (Sistema Global para las Comunicaciones Mviles) 3 CDMA, Estndar americano para la comunicacin celular, desarrollado por la empresa Qualcom, sus siglas en ingles significan Code Division Multiple Acess, aprobado en 1993 4 Dato de la Superitendencia de Telecomunicaciones SIT. Junio 2007.
Figura 1-1 Participacin de mercado, de los principales operadores de Telefona Mvil en Guatemala a junio 2007
La llamada tecnologa de Tercera Generacin se encuentra en el dilema que se requieren inversiones extremadamente fuertes que pueden ser recuperadas en periodos de ms de cinco aos, incrementado los riesgos para los inversionistas. La tecnologa y bandas con las que operan los operadores de tecnologa digital, tcnicamente pueden realizar migraciones tecnolgicas en forma mas sencilla, y es que en la medida de que los equipos son mas recientes las migraciones son menos complicadas y costosas Desde la perspectiva de tecnologa reciente es posible para los tres operadores de Guatemala, debido a que los proveedores disponen del software y hardware necesario para desplegar una red de tercera generacin. La nueva tendencia en los servicios vislumbra un desarrollo especial hacia un mayor uso de multimedia y terminales con los que se pueda realizar cualquiera de las tareas actuales, como por ejemplo: escuchar msica, videoconferencia, tomar y enviar fotografas, leer correo electrnico, descarga de archivos a alta velocidad, navegar por Internet, posicionamiento global, acceso de vigilancia remota, agenda electrnica, por citar algunos.
5 En el ao 2003, se lanzaron al mercado dos servicios patentados por Comcel y Telefnica, estos permitieron en su momento navegar por medio de un portal de texto, consultar noticias, horscopo, consulta de saldos en cuentas bancarias, comercio electrnico y, enviar y recibir correo electrnico, este sistema es denominado WAP. Durante el ao 2003, Bellsouth y PCS Digital, fueron los primeros en relanzar su producto, con la tecnologa 3G 1X aunque no es precisamente la tecnologa en su mximo desarrollo se considera como 2.5G. Segn se vi, estos servicios fueron limitados a unas cuantas zonas de la capital. Posteriormente a la compra de Bellsouth por Telefnica Mviles Guatemala, la estrategia se orient principalmente en la red de GSM. Sin embargo inici el despliegue y relanz su servicio de EV-DO5 ampliando su cobertura a los principales departamentos del pas. Para el 2007, Telefnica es el nico operador que tienen algunas radio-bases con servicios de tercera generacin. Lo ha comercializado como con el producto Speedy. Estas redes estn dirigidas exclusivamente a prestar los servicios de acceso a Internet a travs de la tecnologa CDMA6 1X y EV-DO. Hasta el momento el servicio de tercera generacin no ha sido desarrollado como tal, orientado a los servicios de voz y datos, es decir, desde la propias terminales todos los servicios descritos anteriormente, se cree que esto estara lejos de realizarse, debido a que la estrategia en el 2004 de los tres operadores fue el de lanzar una tecnologa de voz llamada GSM, y congelar sus inversiones en la CDMA. A excepcin de los canales de datos y orientados a servicios de Internet residencial y mvil, se han montado celdas de cobertura exclusiva para esto.
1.2
Problema
El punto central y motivo por el cual se realiza el presente estudio, es el poder evaluar el entorno dentro del cual se empiezan a desarrollar nuevos servicios, por medio de la telefona mvil. Se deber medir la rentabilidad al invertir en este proyecto de acuerdo a la tasa minima de rendimiento, de la empresa. Ello conlleva a definir una base o matriz de supuestos, a falta de informacin suficiente de tendencias propias del pas, en cuanto a uso de los servicios que estn por llegar y que empiezan a implantarse en los pases aventureros en esta tecnologa. Por otro lado en Guatemala actualmente se prestan servicios digitales que permiten ya la transmisin de datos desde un Terminal mvil. Sin
Las siglas EV-DO, hacen referencia el siguiente paso de la redes CDMA hacia tercera generacin. Evolution Data Optimizided. 6 La sigla CDMA, significan tecnologa de divisin de cdigo mltiple
6 embargo, la limitante existente es que solo se puede realizar a la velocidad mxima de bajada de 130 kbps7. Esta velocidad limita el envo de informacin y el acceso a la red mundial Internet. El presente estudio tomar como base de partida estos servicios actuales y se har una prospeccin de los servicios futuros y los que empiezan ya a incorporase en los diferentes continentes en el corto plazo. En el siguiente cuadro se muestra una comparacin de la implementacin de nuevas tecnologas a partir de Segunda Generacin: Cuadro 1-2 Lanzamiento Mundial de las primeras redes de tercera generacin CDMA Pas Japn Estados Unidos Japn Brasil Mxico Operador NTT Docomo Verizon J.Phone Velper Iusacell Ao lanzamiento 2001 2002 2002 2002 2003 de
Los datos de la Cuadro 1-2, muestran que entre los pases que decidieron migrar sus plataformas, como pioneros en la nueva generacin de telefona mvil, el primero de ellos fue Japn. Para el caso de Japn, la operadora estatal NTT DoCoMo, la principal compaa de telefona celular, ha montado una red que cubre el 60% de la poblacin objetivo, y en su primer semestre del lanzamiento de su producto 3G llamado FOMA8, contaba ya con 6 millones de usuarios. Por ultimo, una nota Interesante es que Guatemala figura entre la lista de los primeros pases en Latinoamrica y el primero en Amrica Central, que tiene tecnologa 2.5G instalada.
7 8
Kilo Bits Por Segundo, mide la cantidad de datos o paquetes que se transmiten en una unidad de segundo.
Freedom of Mobile Multimedia Access, es la marca del primer servicio en una red de tercera generacin ofrecido en Japn.
7 Lo que se vislumbra en un futuro muy cercano es la convergencia, de dispositivos y servicios, esto provocado por el desarrollo tecnolgico y el crecimiento de las empresas de contenidos como Google, Yahoo!. La tendencia apunta claramente hacia el uso de aparatos de comunicacin y entretenimiento de diseos compactos. En el siguiente esquema se muestra, como se converge en el mercado entre contenidos y tecnologa. Figura 1-2 Convergencia que se esta dando desde el 2006, de la tecnologa hacia la tercera generacin.
Tercera Generacin
Msica Video
Internet
Fuente: Elaboracin propia con base a la previsin futura de servicios y tecnologa actual.
Un claro y reciente ejemplo de la convergencia, se puede ver en el Telfono diseado y comercializado, por la empresa Apple, llamado Iphone, en Mayo 2007. El cual fue uno de los productos mas esperados durante el 2007.
1.3
rbol de problemas
Los problemas de tener una red de telefona mvil no actualizada son varios, los principales tienen que ver con el incremento de los costos de operacin, y la limitante a desarrollar nuevos servicios, para apuntar a nuevos segmentos de mercado. En el
8 siguiente esquema se analizan las principales causas y efectos, definidas como problema en el presente estudio. Figura 1-3 Arbol de Problemas
D is m in u ci n d e lo s in g re so s d e la te cn o lo g a C D M A
In d is p o n ib ilid a d d e R e p u e sto s
F a lta d e s o p o rte te c n o lo g ic o
D e b ilid a d d e la te c n o lo g a C D M A p a ra a te n d e r n u e vo s se rv ic io s y g e n e ra r m a s in g re so s
P la n fic a ci n a co rto p la z o
9 En el esquema anterior se puede ver claramente cuales son los elementos causantes de la migracin y cuales son los posibles efectos. Entorno a los efectos finales, se pueden diferenciar nicamente dos. El primero, por el lado de la demanda de los servicios y la competencia y; el segundo debido al tiempo en que la red dejara de funcionar, afectando en ambos casos los ingresos. En el rbol de problemas anterior, se ve que las relaciones causales de la falta de actualizacin se revierten si se planifica mejor en el futuro, se realiza un correcto estudio de lo que el mercado est por demandar, sumado a lo que los operadores de la competencia dan indicios de hacer y se invierte en la tecnologa recurrentemente.
1.4
rbol de Objetivos
El desarrollo del rbol del problema, muestra la necesidad de plantear como principales objetivos, el desarrollo profesional del personal directivo y mandos medios, el establecimiento de planes a mediano y largo plazo, la actualizacin de las tecnologas cada continuamente, con ello se podrn captar nuevos ingresos derivados de ms clientes, y servicios a ofertar a la base actual.
1.5
Como objetivo general, el presente proyecto busca el incremento de los ingresos de la empresa, mejorando su tecnologa.
11 a) En materia de planificacin de la red, establecer un programa de planificacin estratgica, alineado al de mercadeo, que indiquen las grandes lneas a seguir, durante un perodo mnimo de cinco aos. b) Asegurar el destino presupuestario de los recursos financieros para incrementar la investigacin y desarrollo en los servicios ofertados, capacitacin en temas de estrategia, planificacin y seleccin del personal idneo para los puestos que tengan que ver con la estrategia. c) Investigar o establecer los mecanismos para identificar la estrategia de los competidores y la evolucin de sus redes en el corto, mediano y largo plazo. d) Actualizar las redes de segunda generacin. Con base a una escala 1-10 se hizo una evaluacin de criterios (10 es la mxima puntuacin y 0 es la mnima). En concreto, las alternativas hacia la solucin del problema, se muestran a continuacin: Cuadro 1-3 Evaluacin ponderada de las alternativas de solucin del problema Debilidad de la tecnologa CDMA para atender nuevos servicios y generar ms ingresos Factores de decisin Peso Alternativa 1. Migracin a EVDO 8 10 10 10 5 9.5 Resultado Alternativa 2. Cambio total de la red 10 3 5 5 10 6.6 Resultado
Cobertura de los servicios 30% demandados actualmente Inversiones Tiempo de implementacin Costos de mantenimiento Vida til Promedio
Fuente: Elaboracin propia, 2006
Al hacer la evaluacin ponderada en el cuadro 1-3, de las dos alternativas para solucionar el problema; la alternativa 2, tiene un mejor peso ponderado, debido a que en los aspectos de decisin de mayor peso: a) Cobertura de los servicios demandados
12 actualmente y b)monto de las inversiones requeridas, tiene un mejor puntaje sobre la alternativa 1. En la siguiente grafica se puede apreciar la ruta de la evolucin, de la tecnologa CDMA.
La tecnologa CDMA para llegar hacia tercera generacin, debe de adoptar el estndar IS856, segn el camino anual de evolucin de la tecnologa CDMA, esto se inicio desde el ao 2002. Esto se puede apreciar en la figura 1-5. Para el problema planteado en el presente documento, la solucin que se plantea, es la que han elegido pases altamente desarrollados en tecnologas de telecomunicaciones, Japn, Korea del Sur, EEUU por citar algunos. Los resultados han sido bastante exitosos, que ya se habla de nuevas evoluciones a partir del EV-DO.
13
1.6
Utilizando la metodologa sobre el proceso de Marco Lgico, se plantea a continuacin la matriz para este proyecto, la cual indica que el fin primordial, es ser un operador competitivo e innovador, para lo que se plantean una serie de componentes clave como la planificacin estratgica, el montaje de la infraestructura de equipos y capacitacin. Cuadro 1-4 Matriz del Marco Lgico, aplicada al problema Debilidad de la tecnologa CDMA para atender nuevos servicios y generar ms ingresos Indicadores Medios de verificacin Supuestos
FIN Ser el operador de Telecomunicaciones Celulares, con mayor impacto en el mercado en el rea de nuevos servicios y tecnologas, con la gama ms moderna de telfonos y soluciones disponibles, con una red con alto nivel de disponibilidad. OBJETIVO Establecer plataforma tecnolgica mas conveniente de acuerdo a las necesidades actuales del mercado Guatemalteco COMPONENTES 1. Elaboracin del Plan estratgico del negocio
Plan estratgico entregado y aceptado en los primeros 2 meses previo al montaje de la nueva red. Plan tcnico de la red entregado y aceptado en el primero mes previo al montaje de la nueva red. Cumplimiento 100% del cronograma de instalacin Instalacin de al menos el 80% de las nuevas celdas en el primer ao Capacitar al 100% del personal que tendr labores de operacin, atencin al cliente y ventas, antes del lanzamiento
Actas de recepcin y reportes de pruebas. Reportes de seguimiento de avances del proyecto Listas de asistencia y resultados de la evaluacin del curso
Que se disponga del recurso humano capacitado y la participacin de la Gerencia para realizar dicho plan Que se disponga del recurso humano capacitado y la participacin de la Gerencia para realizar dicho plan Que el proyecto est aprobado
4. Capacitacin
14 comercial. ACTIVIDADES 1. Elaboracin del Plan estratgico del negocio 1.1. Elaborar un estudio de Entrega del estudio mercado a nivel nacional en el tiempo especificado. 1.2. Mapa de desarrollo de nuevos servicios 90% de los servicios planificados para los primeros 2 aos. Entrega del informe en la fecha establecida.
Que se asignan los recursos necesarios para realizar esta actividad Que se implemente la migracin a la nueva tecnologa Que se apruebe la realizacin del estudio y se cuente con empresas que realicen el mismo Que se proporcione el personal ad-hoc para realizar el anlisis Que se dispone de varias tecnologas y proveedores disponibles Que se cuente con el presupuesto de compra para realizar esta actividad. Se cuenta con personal de supervisin y diseo durante toda la fase de instalacin y pruebas Contar con las instalaciones necesarias segn cantidad de personas a capacitar
2. Elaboracin del Plan tcnico de la red 2.1. Anlisis de la red actual 100% de los elementos de la red sujetos a migracin analizados 2.2. Diseo de la migracin Evaluacin de al menos tres tecnologas y proveedores 3. Montaje de la nueva Red 3.1. Elaboracin de pliegos Entrega de pliegos en de compra y adjudicacin la fecha indicada.
Copia de las bases aprobadas Cartas de adjudicacin Actas de aceptacin parciales y finales Facturas
100% del personal relacionado a la operacin y funcionamiento de la nueva tecnologa 100% del personal relacionado a las
1.7
Los objetivos especficos del presente trabajo, relacionados con este proyecto son: Evaluar el mercado tecnolgico y de servicios de tercera generacin de telefona celular, que permitan identificar la demanda potencial que justifique el desarrollo del proyecto y solucin del problema planteado. Definir la solucin tcnica ms conveniente para el proyecto en tiempo de implementacin y presupuesto. Medir la factibilidad financiera del proyecto Identificar los riesgos e impactos ambientales, que puedan estar asociados al proyecto y proponer las medidas posibles de mitigacin. Conocer los fundamentos y requisitos legales y de regulacin para el desarrollo de este proyecto.
1.8
Previo a seguir con los siguientes captulos, a continuacin se desarrolla un marco conceptual, con el fin de que el lector que no este familiarizado con los temas de telecomunicaciones mviles, logre entender la lgica y generalidades de las redes celulares y las migraciones. 1.8.1 Redes celulares
Al conjunto de equipos y elementos que hacen posible la comunicacin de los telfonos y dispositivos inalmbricos a travs de las frecuencias de radio, se les denomina de esta manera. Estas redes estn compuestas de los siguientes elementos: Frecuencia espectral de radio Conmutacin Radio Acceso
16 A estos tambin se les conoce como, sistemas de telefona mvil celular, y son aquellos que permiten la comunicacin entre usuarios que se desplazan libremente en lugares geogrficos diferentes, estos sistemas constituyen grandes redes de
comunicaciones que actualmente permiten cursar diferentes servicios, entre ellos: Telefona mvil Envo de mensajes cortos Datos a baja velocidad
Los sistemas de telefona mvil celular se basan en un principio donde la zona de cobertura deseada se divide en zonas ms pequeas llamadas clulas, a las que se asigna un cierto nmero de radio canales, persiguiendo los siguientes objetivos: Gran capacidad de abonados. Calidad telefnica similar al servicio telefnico convencional. Utilizacin eficaz del espectro. Conmutacin automtica de radio canales. Capacidad de expansin. Gran movilidad. Poder constituir una red de comunicaciones completa en s mismos. Celda celular
1.8.2
Es cada una de las unidades bsicas de cobertura en que se divide un sistema celular. Cada clula contiene un transmisor - que puede estar en el centro de la clula, si las antenas utilizadas son o utilizan un modelo de radiacin omni-direccional, o en un vrtice de la misma, si las antenas tienen un diagrama directivo y transmiten un subconjunto del total de canales disponibles para la red celular a instalar. Cada clula, adems de varios canales de trfico, tendr uno o ms canales de sealizacin o control para la gestin de los recursos radio y la movilidad de los mviles a ella conectados. Se basa en la reutilizacin de frecuencias a travs de la ciudad, dividida en celdas, con lo que miles de personas pueden usar los telfonos al mismo tiempo. 1.8.3 Redes de segunda Generacin
En 1982, cuando aparecieron los primeros servicios celulares comerciales, la CEPT (Confrence Europenne des Postes et Tlcommunications) tom la iniciativa de poner en marcha un grupo de trabajo, llamado Groupe Spcial Mobile (GSM), encargado de especificar un sistema de comunicaciones mviles comn para Europa en las banda de
17 900 MHz , banda que haba sido reservada por la World Administrative Radio Conference en 1978. El GSM comenz como una norma europea para unificar sistemas mviles digitales y fue diseado para sustituir a ms de diez sistemas analgicos en uso y que en la mayora de los casos eran incompatibles entre s. Despus de unas pruebas de campo en Francia de 1986 y de la seleccin del mtodo de acceso Time Division Multiple Access (TDMA) en 1987, 18 pases firmaron en 1988 un acuerdo de intenciones (MOU: Memorandum of Understanding): En este documento los pases firmantes se comprometan a cumplir las especificaciones, a adoptar este estndar nico y a poner en marcha un servicio comercial GSM, que ofrece seguimiento automtico de los telfonos mviles en su desplazamiento por todos los pases. Conforme se desarroll, GSM mantuvo el acrnimo, aunque en la actualidad signifique Global System for Mobile communications. En Norteamrica, el objetivo principal de un nuevo estndar digital era aumentar la capacidad dentro de la banda de 800 MHz existente. Un prerrequisito es que los telfonos mviles deban funcionar con los canales de habla analgicos ya existentes y con los nuevos digitales (Dual Mode). A partir de esto se emple el termino Digital AMPS (DAMPS) que se refiere a IS-54B, y que define una interfaz digital con componentes heredados de AMPS. La especificacin IS-36 es una evolucin completamente digital de D-AMPS. A causa de estos requisitos, fue natural el elegir un estndar TDMA de 30 KHz puesto que los sistemas analgicos existentes trabajan ya con esta anchura de canales. En este sistema se transmiten tres canales por cada portadora de 30 Khz. A principios de la dcada de los 90, tambin aparece un nuevo estndar el cual utiliza el mtodo de acceso CDMA (Code Division Multiple Access). El estndar CDMAOne o IS95, fue una tecnologa desarrollada por Qualcomm y consiste en que todos usan la misma frecuencia al mismo tiempo separndose las conversaciones mediante cdigos. En resumen una red de segunda generacin tiene las siguientes caractersticas: Mayor calidad de las transmisiones de voz Mayor capacidad de usuarios Mayor confiabilidad de las conversaciones
9
18 La posibilidad de transmitir mensajes alfanumricos. Este servicio permite enviar y recibir cortos mensajes que puedan tener hasta 160 caracteres alfanumricos desde un telfono mvil. Navegar por Internet mediante WAP (Wireless Access Protocol) 1.8.4 Redes de Tercera Generacin
Los avances que en materia de sistemas de tercera generacin adelanta la Unin Internacional de Telecomunicaciones (ITU) con el objetivo de valorar y especificar los requisitos de las normas celulares del futuro para la prestacin de servicios de datos y multimedia a alta velocidad. Lo que orient toda la tecnologa a definir las mejoras al sistema anterior. IMT-2000 es una norma de la ITU para los sistemas de la 3. generacin que proporcionar acceso inalmbrico a la infraestructura de telecomunicaciones global por medio de los sistemas satelitales y terrestres, para dar servicio a usuarios fijos y mviles en redes pblicas y privadas en siglo XXI. Los objetivos primarios de ITU10 para IMT-2000 son: Flexibilidad y transparencia en la provisin de servicio a nivel global La tecnologa conveniente para reducir la falta de telecomunicaciones, es decir ofrecer un costo accesible para millones de personas en el mundo que todava no tienen telfono. La incorporacin de toda una variedad de sistemas. Alto grado de uniformidad de diseo a escala mundial. Alto nivel de calidad, comparable con la de una red fija. Utilizacin de una terminal de bolsillo a escala mundial. La conexin mvil-mvil y mvil-fija. La prestacin de servicios por ms de una red en cualquier zona de cobertura.
10
19 Por otro lado los requerimientos para este nuevo sistema por parte la UIT son: Alta velocidad en transmisin de datos, hasta 144 Kb/s, velocidad de datos mviles (vehicular); hasta 384 Kb/s, velocidad de datos porttil (peatonal) y hasta 2 Mb/s, velocidad de datos fijos (terminal esttico). Servicios de conmutacin de paquetes y en modo circuito, tales como trfico Internet (IP) y video en tiempo real. Mayor capacidad y mejor eficiencia del espectro con respecto a los sistemas actuales. Incorporacin de sistemas de segunda generacin y posibilidad de coexistencia e interconexin con servicios mviles por satlite. Itinerancia internacional entre diferentes operadores (Roaming Internacional). Los sistemas de tercera generacin debern proveer soporte para aplicaciones como: Voz en banda estrecha a servicios multimedia en tiempo real y banda ancha. Apoyo para datos a alta velocidad para navegar por la world wide web, entregar informacin como noticias, trfico y finanzas por tcnicas de empuje y acceso remoto inalmbrico a Internet e intranets. Servicios unificados de mensajes como correo electrnico multimedia. Aplicaciones de comercio electrnico mvil, que incluye operaciones bancarias y compras mviles. Aplicaciones audio/video en tiempo real como videotelfono, videoconferencia interactiva, audio y msica, aplicaciones multimedia especializadas como telemedicina y supervisin remota de seguridad. En Europa, el Instituto Europeo de Telecomunicaciones (ETSI) ha propuesto la norma paneuropea de tercera generacin UMTS (Universal Mobile
telecommucation System). UMTS es miembro de la familia global IMT-2000 del sistema de comunicaciones mviles de tercera generacin de UIT.
20 En Estados Unidos el Instituto Americano de Estndares (ANSI) sigue trabajando en la evolucin de sistemas AMPS/IS-136 y CDMA/IS-95. Por otra parte, en Japn la Asociacin de Industrias de la Radio y Radiodifusin (ARIB) tambin est trabajando en CDMA para la elaboracin de normas de tercera generacin. Los organismos regionales de normalizacin ETSI (Europa), TIPI (EUA), ARIB (Japn) y TTA (Corea) trabajaron en propuestas separadas de la norma W-CDMA, estos entes regionales sumaron esfuerzos en el Proyecto de Asociacin 3G (3GPP), y hoy en da existe una norma conjunta W-CDMA. La ITU recibi tres familias de propuestas PDD (WCDMA, cdma 2000 y UWC 136) y tres propuestas TDD (UTRA /TDD, TDD-SCDMA y DECT). Posteriormente se han coordinado esfuerzos para armonizar los candidatos IMT- 2000 y finalmente disponer de las normas comprimidas de 3era Generacin. 1.8.5 Evolucin de los sistemas celulares a tercera generacin
Los distintos entes involucrados en los sistemas 3G han propuesto bsicamente dos sistemas de tercera generacin: CDMA2000 Y UMTS. En los siguientes diagramas se muestra la evolucin de los sistemas celulares hacia la tercera generacin. Figura 1-6 Evolucin de los sistemas celulares
21
Figura 1-7 Evolucin y convergencia de las tecnologas de redes celulares CDMA y GSM.
El camino evolutivo de CDMA a IMT-2000 empieza con la propuesta de Qualcomm de un nuevo sistema basado en tcnicas de espectro ensanchado. Esta propuesta, que luego fue estandarizada como IS-95, es el primer sistema CDMA mvil en desarrollo comercial. El acceso de multiplexacin por divisin de cdigos de banda estrecha (CDMA) IS-95 estipula un espaciamiento de portadora de 1.25MHz para servicios de telefona. La Telecomunications Industry Association TIA empez a definir esta especificacin en 1991. En el siguiente esquema se muestra el camino evolutivo que tiene que seguir las redes CDMA para llegar a 3G.
CdmaOne
Es un nombre comercial de marca registrada, reservado para uso exclusivo de las empresas que son miembros de CDG (Cdma Development Group). El mismo describe un sistema inalmbrico completo que incorpora la interfaz area IS-95 CDMA y la norma de la red ANSI-41 para la interconexin por conmutacin, adems de muchas otras normas que integran el sistema inalmbrico completo. CdmaOne / IS-95-A
La tecnologa CdmaOne / IS-95-A ofrece soporte a seales de voz conmutados por circuitos y datos (conmutados por circuitos o paquetes), con velocidades de hasta 14,4kbps. Debido al enfoque inicial de proveedores y operadoras en seales de voz. Histricamente la CdmaOne/IS-95-A ha sido utilizada slo para voz conmutada por circuitos y, ms recientemente, para un pequeo volumen de datos conmutados por circuitos.
23 CdmaOne/IS-95-B
La tecnologa CdmaOne/IS-95-B ofrece soporte a seales de voz conmutados por circuitos y datos, conmutados por paquetes. Las empresas KDDI, en Japn, y SKT, en Corea, estn implementando esa tecnologa desde 1999. En teora, sta provee tasas de datos de hasta 115kbps, y alcanza, generalmente, valores prcticos de 64kbps. La CdmaOne/IS-95-B ahora est siendo sustituida por la CDMA2000 1X, de mayor capacidad y velocidad, y difcilmente ser implementada en otras regiones. Cdma2000
Identifica la norma TIA para tecnologa de tercera generacin, que es un resultado evolutivo de CdmaOne, el cual ofrece a los operadores que han desplegado un sistema CdmaOne de segunda generacin, una migracin transparente que respalda
econmicamente la actualizacin a las caractersticas y servicios 3G, dentro de las asignaciones del espectro actual, tanto para los operadores celulares como los de PCS. La interfaz de red definida para cdma2000 apoya la red de segunda generacin de todos los operadores actuales, independientemente de la tecnologa: CdmaOne, IS-136 TDMA o GSM). La TIA ha presentado esta norma ante la ITU como parte del proceso IMT-2000 3G. A fin de facilitar la migracin de CdmaOne a las capacidades de cdma2000, ofreciendo caractersticas avanzadas en el mercado de una manera flexible y oportuna, su implementacin se ha dividido en dos fases evolutivas. Cdma2000 Fase I:
Las capacidades de la primera fase se han definido en una norma conocida como 1XRTT. La publicacin de la 1XRTT se hizo en el primer trimestre de 1999. Esta norma introduce datos en paquetes a 144 Kbps en un entorno mvil y a mayor velocidad en un entorno fijo. Las caractersticas disponibles con 1XRTT representan un incremento doble, tanto en la capacidad para voz como en el tiempo de operacin en espera, as como una capacidad de datos de ms de 300 Kbps y servicios avanzados de datos en paquetes. Adicionalmente extiende considerablemente la duracin de la pila y contiene una tecnologa mejorada en el modo inactivo. Se ofrecern todas estas capacidades en un canal existente de 1.25 MHz de CdmaOne.
La evolucin de CdmaOne, hasta llegar a las capacidades completas de cdma2000, continuar en la segunda fase e incorporar las capacidades de 1XRTT, usara tres portadoras de 1,25 MHz en un sistema multiportadora para prestar servicios de banda ancha de 3G. Cdma 3XRTT proporcionar velocidad de circuitos y datos en paquete de hasta 2 Mbps, incorporar capacidades avanzadas de multimedia e incluir una estructura para los servicios de voz y codificadores de voz 3G, entre los que figuran los datos de paquetes de voice over y de circuitos. Cdma2000 1XEV
Basado en el estndar 1X, el sistema 1XEV mejora la velocidad de procesamiento de datos, obteniendo velocidades mximas de 2 Mbits/seg., sin tener que utilizar ms de 1,25 MHz del espectro. Los requisitos para los operadores recin establecidos con respecto a 1XEV establecen dos fases. En la primera Cdma2000 1XEV-DO usa un transportista separado de 1.25 MHz para datos y ofrece velocidades de datos en punta de 2.4 Mbps. La fase 2, Cdma2000 1X EV-DV se centra en las funciones de datos y de voz en tiempo real, as como en la mejora del funcionamiento para mayor eficiencia en voz y en datos. En el siguiente grfico se ven las diferentes fases de las redes CDMA segn su velocidad de datos y aplicaciones: Figura 1-9 Consumo de datos en el sistema celular por aplicacin y estndar tecnolgico
25 UMTS / WCDMA
Entre todas las tecnologas consideradas para la interfaz de aire de UMTS, ETSI eligi en enero de 1998 la nueva tecnologa WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access), en operacin FDD (Frequency Division Duplex) espectro pareado, aunque tambin se ha tenido en cuenta la TD/CDMA en operacin TDD (Time Division Duplex) espectro nopareado para uso en recintos cerrados, lo que constituye la solucin llamada UTRA. WCDMA es una tcnica de acceso mltiple por divisin de cdigo que emplea canales de radio con una ancho de banda de 5 MHz.
26
2.1
Los servicios que se establecen para explotacin dentro de este proyecto son principalmente el de acceso a Internet a velocidades de hasta 2,048 Mbps11. Y en promedio de 400 Kbps a travs de una red celular de datos que ofrece movilidad 100% dentro de las reas de cobertura. Este servicio es bajo la modalidad de contrato, a un mnimo de 18 meses. Los principales beneficios que obtiene el usuario, haciendo la actualizacin de la red CDMA son los siguientes: Acceso a nuevos servicios de contenidos(Video, Msica, Juegos, redes sociales) Uso de Internet en forma mvil Mejores tarifas en el mercado por mayor oferta
2.1.1
Durante el ao 2006 se tienen, el GPRS, el EDGE12 sobre las redes GSM de Guatemala, estas mismas tienen la limitante de la velocidad que no permiten conexiones arriba de 56kbps y 150kbps tericos, respectivamente. El primero de ellos lo tienen disponible los tres operadores y el sistema EDGE la empresa Comcel. En el sector residencial, el sustituto es el acceso ADSL(Asymmetric Digital Suscriber Line), que comercializa turbonet de la empresa Telgua.
11 12
Mega Bits Por Segundo, medida de paquetes transmitidos por tiempo en una red de comunicacin de datos Enhanced Data rates for Gsm Evolution, sistema previo a 3G para la transmisin de datos sobre una red de celular, es la evolucin del GPRS.
Se consideran como productos o servicios complementarios los siguientes: Computadoras, Agendas PDAs, Sistemas de Geolocalizacin GPS Sistemas de seguridad o monitoreo remoto
2.2
Comportamiento de la Demanda
Se tiene como dato de referencia que la penetracin del Internet en Guatemala, aun es bajo, alcanza solo el 6.1% de la poblacin, si se analiza el acceso a banda ancha(>512kbps), la penetracin es de tan solo el 0.35%. La televisin por cable alcanza el 21%. Sin embargo la tendencia prevista para los siguientes aos es de un fuerte y rpido crecimiento provocado por la baja de la tarifa mensual y las inversiones que el operador principal de la telefona fija est haciendo. 2.2.1 El rea del mercado
Los productos que pueden ofertarse podrn tener un mercado de todas aquellas personas que requieren acceso a la informacin por medio de una computadora o un dispositivo terminal con acceso a los servicios de transmisin de datos. En este sentido el mercado objetivo es en general los profesionales, estudiantes, empresarios y personas de cualquier edad que quieran tener, desde servicios como una conexin a Internet que les permita descargar archivos a velocidades de entre 300 y 2048 kbps, hasta comunicacin y acceso permanente a travs de una computadora porttil a sus empresas o centros de inters. En el siguiente apartado se vern los segmentos objetivos. 2.2.2 Segmentacin de la poblacin
Para segmentar el mercado potencial se utiliza la segmentacin Geodemogrfica, en la cual se combina las categoras de geografa, demografa y estilo de vida. A continuacin se puede apreciar como se llega a determinar la demanda. Sector Residencial
El proyecto se enfocar inicialmente en los municipios con mayor porcentaje de PEA y urbanismo. Dichos municipios se muestran en el cuadro 2-1.
28 Cuadro 2-1 reas geogrficas nacionales de inters, por municipio para el proyecto, para el ao 2007. .Departamento Chiquimula Escuintla Quetzaltenango Sacatepquez Sacatepquez Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Municipio Chiquimula Escuintla Quetzaltenango Antigua Guatemala Ciudad Vieja Guatemala Mixco Petapa San Juan Sacatepquez Villa Nueva Habitantes13 99,270 118,515 165,007 47,773 28,628 1,030,962 491,418 117,598 159,639 482,996 PEA 34% 34% 32% 36% 36% 38% 38% 38% 38% 38%
a) Familias que tengan una computadora en su casa b) Condominios en sectores residenciales c) Estudiantes de nivel primaria, bsico y diversificado 2.2.3 Demanda actual
En el mundo, la cantidad de usuarios que utilizan la tecnologa EV-DO, est creciendo a un ritmo acelerado, en particular en Latinoamrica entre junio 2005 y junio 2006 se observa un incremento del 43%, como se puede apreciar en la Grafica 2-1. El incremento en el mundo es del 24%, se puede apreciar que el crecimiento ms elevado se est dando en Latinoamrica. Figura 2-1 Evolucin de cantidad de usuarios de CDMA EV-DO en el mundo a Junio 2006.
350,000 ,000 300,000 ,000 250,000 ,000 200,000 ,000 150,000 ,000 100,000 ,000 50,000 ,000 0 Latinoamrica Total en el mundo Jun-04 Jun-05 Jun-06
13
29 Como se indico anteriormente, la penetracin del Internet de banda ancha en Guatemala no supera al 1%, segn el estudio realizado por el proveedor Airvana, de tecnologa EV-DO. Demanda potencia actual en Guatemala
La demanda total residencial, que puede considerase potencial, se ha estimado proyectando los datos de la PEA al 2004 para los municipios objetivo de este proyecto, se determina el cociente de hogares de acuerdo con el factor habitacional de personas por hogar, dato del ultimo censo. Cuadro 2-2 Demanda potencial estimada del segmento residencial, a partir de la PEA 2004. SEGMENTO RESIDENCIAL POR MUNICIPIO Factor PEA 2006 No. personas Estimada Municipio por hogar Chiquimula 35.370 4,36 Escuintla 41.833 4,36 Quetzaltenango 55.848 4,36 Antigua Guatemala 18.069 4,36 Ciudad Vieja 10.828 4,36 Guatemala 411.599 4,36 Mixco 196.192 4,36 Petapa 46.950 4,36 San Juan Sacatepquez 63.734 4,36 Villa Nueva 192.830 4,36 1.073.253 Demanda Potencial 8.115 9.598 12.814 4.146 2.484 94.437 45.014 10.772 14.623 44.243 246.247
Departamento Chiquimula Escuintla Quetzaltenango Sacatepquez Sacatepquez Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Total
Fuente: Elaboracin propia con informacin de Instituto Nacional de Estadstica de Guatemala, 2006
2.2.4
Demanda futura
En el crecimiento de la demanda de los servicios de telecomunicaciones, puede ser complicado en predecir el ritmo de crecimiento si no existe una variable que pueda predecir la penetracin de un servicio o un mercado a futuro cuando las tecnologas son nuevas. Para fines de este trabajo de investigacin se toma como un crecimiento conservador la tasa de variacin de la PEA por municipio, relacionada al porcentaje de
30 crecimiento anual de la poblacin, indicado por el Instituto Nacional de Estadstica en 2.5%. Cuadro 2-3 Poblacin econmicamente activa de los municipios de referencia, para el proyecto, al ao 2004 Municipio Chiquimula Escuintla Quetzaltenango Antigua Guatemala Ciudad Vieja Guatemala Mixco Petapa San Juan Sacatepquez Villa Nueva Habitantes 2004 99.270 118.515 165.007 47.773 28.628 1.030.962 491.418 117.598 159.639 482.996 %municipio 100% 100% 100% 63% 37% 45% 22% 5% 7% 21% PEA 34% 34% 32% 36% 36% 38% 38% 38% 38% 38%
El cuadro 2-3 es el punto de partida para la estimacin de la demanda residencial, para los servicios a prestar con la red CDMA EV-DO. En el mismo se puede apreciar la cantidad de habitantes por cada uno de los municipios de inters y el porcentaje de la poblacin econmicamente activa del departamento al que pertenecen dichos municipios. Cuadro 2-4 Proyeccin 2007-2012, de la PEA en los municipios de referencia, para el proyecto Municipio Chiquimula Escuintla Quetzaltenango Antigua Guatemala Ciudad Vieja Guatemala Mixco Petapa San Juan Sacatepquez Villa Nueva 2007 36.254 42.879 57.244 18.521 11.099 421.889 201.097 48.123 65.327 197.651 2008 37.160 43.951 58.675 18.984 11.376 432.436 206.125 49.326 66.960 202.592 2009 38.089 45.050 60.142 19.458 11.660 443.247 211.278 50.560 68.634 207.657 2010 39.042 46.176 61.645 19.945 11.952 454.328 216.560 51.823 70.350 212.848 2011 40,018 47,330 63,187 20,443 12,251 465,686 221,974 53,119 72,109 218,170 2012 41,018 48,514 64,766 20,954 12,557 477,328 227,523 54,447 73,912 223,624
31 Con la informacin del cuadro anterior se puede establecer la demanda potencial. El cuadro 2-4, es muestra el total de la poblacin econmicamente activa proyectada de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional, desde el ao 2007 al 2012. La previsin de demanda, considerando el segmento residencial para el cual se tiene informacin estadstica valida, definidos con anterioridad es la siguiente:
Cuadro 2-5 Estimacin de la demanda 2007-2012, en los municipios de referencia Municipio Chiquimula Escuintla Quetzaltenango Antigua Guatemala Ciudad Vieja Guatemala Mixco Petapa San Juan Sacatepquez Villa Nueva Total 2007 1,248 1,476 1,970 637 382 4,840 2,307 552 749 2,267 16,429 2008 1,705 2,017 2,692 871 522 8,930 3,311 792 1,075 3,254 25,169 2009 2,360 2,791 3,726 1,205 722 15,255 6,302 1,508 2,047 6,194 42,110 2010 2,419 2,861 3,819 1,236 740 15,636 6,459 1,546 2,098 6,349 43,162 2011 2,754 3,258 4,349 1,407 843 18,164 7,639 2,438 3,309 10,011 54,173 2012 2,823 3,339 4,458 1,442 864 18,618 7,830 2,498 3,392 10,262 55,528
Fuente: Elaboracin propia con base en informacin del Instituto Nacional de Estadstica y segmentacin, 2006
2.2.5
Penetracin de mercado
De acuerdo con el estudio mencionado anteriormente, elaborado por la empresa Airvana, en Guatemala la penetracin del Internet es de apenas el 3%; 400,000 usuarios sobre una poblacin de referencia de 13.3 Millones de habitantes, al ao 2007.
32
2.3
Comportamiento de la Oferta
Los proveedores actuales de los servicios de acceso a internet son los mismos operadores de telecomunicaciones, Telefnica, Navega, Telgua, pero adems existen ofertas por parte de las empresas de cable. En el siguiente apartado se analiza la competencia y servicios similares que afectan el proyecto. 2.3.1 Oferta actual
Actualmente, se tienen varias empresas dirigidas en a los segmentos objetivo de este proyecto, a la fecha se encuentran: Cuadro 2-6 Oferta actual del servicio de Internet en Guatemala. Ao 2007 Producto Turbonet Terra Extremo Speedy Yego! Internet por cable Tecnologa o plataforma ADSL14 Wimax15 e ISDN16 EV-DO y ADSL Wimax Fibra Optica y Coaxial Empresa Telgua Terra17 Telefonica Yego Convergence
Fuente: Investigacin propia con base en la oferta en los medios de prensa, 2006
El segmento principal es el residencial donde se ha notado un mayor crecimiento, segn se puede observar, por las diferentes campaas publicitarias que se publican en los diarios y otros medios de comunicacin. En los segmentos empresariales estn las empresas: Amnet Telefonica Navega Newcom
Sin embargo, no es el objetivo de este proyecto, por su naturaleza, atender las grandes empresas que requieren mayor acceso en velocidad a servicios de Internet.
14
Asymetric Digital Susbcriber Line, se refiere al acceso a Internet por medio de la lnea telefnica tradicional, con tecnologa asimtrica en la velocidad de bajada y subida. 15 Wimax, es un nuevo estndar de banda ancha inalmbrica, aun en pruebas. 16 Red digital de servicios integrados, en espaol. Servicio de datos de acceso a Internet utilizando la linea telefonica y con un mximo de velocidad de 128 kbps. 17 La empresa Terra cerro sus operaciones en Centro Amrica en Junio 2007
33 En el mercado residencial y empresarial de la pequea y mediana empresa, la mayor cuota de mercado parece tenerla Telgua, esto es debido en principio a que tiene la ventaja de la infraestructura cableada de cobre de las lneas fijas, anteriormente Guatel. Mientras esto sucede el resto de empresas buscan nichos o zonas de mercado que estn actualmente poco o nada cubiertas, algunos con red cableada como es el caso de los cableros y Terra o por redes inalmbricas, el caso de Telefnica y Yego. 2.3.2 Elementos que influyen en la Oferta
Los principales elementos que influyen hoy en el mercado estn relacionados al precio, promociones y velocidad ofertada. La tendencia actual es en Guatemala y en todos los pases donde se desarrolla el mercado de la banda ancha, el de menores precios y ms velocidad. Esto es una limitante fuerte para el presente servicio, estudio de este trabajo, dado que el mximo de velocidad no puede pasar en teora de los 2MB, mientras que en el mercado ya hay ofertas hasta de 8 MB, en las ofertas de Telefnica con ADSL. 2.3.3 Proyeccin de la Oferta
En los prximos aos, quizs en no ms de cinco, difcilmente ingresen nuevos operadores a estos segmentos. Sin embargo se espera una mayor participacin por empresas de Cable y probablemente las empresas de Energa Elctrica, con la tecnologa BPL18. El mercado se desarrollara probablemente con los operadores actuales, y es posible que los clientes de Yego terminen siendo absorbidos por alguna de las empresas mas fuertes como Telgua o Telefnica. El futuro de la oferta se debe de centrar mas en opciones de penetracin en los lugares donde actualmente no se tiene cobertura, pero aprovechando la infraestructura de las empresas actuales.
2.4
Los precios de los servicios de internet han venido en declive, esto a su vez a permitido llegar a otros segmentos de Mercado con menos recursos econmicos(tcnica de descremado). En el siguiente apartado se analizan los precios de los competidores y la tendencia.
18
La Banda Ancha sobre lnea de energa (abreviada BPL por Broadband over Power Lines)) representa el uso de tecnologas PLC que proporcionan acceso de banda ancha a Internet a travs de lneas de energa ordinarias
A partir del ao 2005, los precios han tenido una importante baja, esto se debe a que hay ms competidores que han relanzado sus ofertas hacia los mismos segmentos que el monopolio de Telgua antes cubra cmodamente. Cuadro 2-7 Comparacin de precios del servicio de Internet de banda ancha en Guatemala, en US $. Ao 2007 Acceso a Internet Velocidad Hasta 256 Velocidad Hasta 512 Costo mensual kbps kbps Ao 2005 2006 2007 2005 2006 2007 Turbonet Speedy Convergence (cable) $49.00 $49.00 ND $49.00 ND ND $29.00 $30.00 $27 $60.00 $55.00 ND $50.00 $45.00 ND $45.00 $35.00 $44.00
Fuente: Investigacin propia con base a las ofertas publicados en los diferentes medios de comunicacin.
2.4.2
Aunque los precios pueden variar en funcin del ancho de banda promedio contratado, se utilizar una mezcla de 50% de cada velocidad (hasta 256kbps y hasta 512kbps). Para el ao 2007 se espera que las tarifas se acerque al rango de US $30, ya Turbonet y Terra han bajado sus precios despus de 4 o 5 aos de mantenerlo en casi los US $50 mensuales. Esta rebaja de aproximadamente US $20 en el servicio, va a incrementar la demanda haciendo el acceso mas cmodo econmicamente. Es muy seguro que el precio se estabilice entre los US $30-$35, en los siguientes aos.
2.5
Estrategia de Comercializacin
En lo que respecta a la distribucin y venta del servicio, en los siguientes apartados se explican los canales de distribucin que se utilizan para llevar el servicio al cliente y tambin los medios de promocin que son recomendados. 2.5.1 Canales de distribucin
Enfocado en el segmento, residencial y profesional, los principales puntos de venta para el producto EV-DO, son dos: Tiendas existentes del operador que ponga en marcha el proyecto
35 Aprovechando la infraestructura existente se pondr a la venta en las tiendas y centros de atencin a clientes disponibles. Para ello se enviar la carpeta de producto y se dar capacitacin a todo el personal que interviene en el proceso de informacin y venta. Venta Directa Se contratar una fuerza de ventas de 50 vendedores, para ofrecer el producto en los diferentes condominios donde actualmente no se tiene cobertura por parte del competidor dominante (Telgua). La fuerza de ventas se desplazar en todos los municipios establecidos con segmento inicial. Distribuidores Las principales empresas de venta de computadoras y tecnologa.
2.5.2
Para llegar hacia los segmentos definidos, se utilizarn tres estrategias y pautas publicitarias: a) Segmento Padre de familia
Televisin por cable en horarios de segmentos deportivos, fines de semana al medio dia y noticias, todos los das por la noche a partir de las 7pm. b) Segmento jvenes y estudiantes
Revistas juveniles, promocin de kioscos Mviles a eventos de concentracin juvenil, kioscos en universidades y colegios c) Segmento condominios y pequeas empresas
2.6
Resumen
La demanda para el proyecto durante los primeros 5 aos, se estim en 54,173 usuarios; inicialmente en el ao 2007 de 16,000 usuarios. En el mercado nacional de Internet de aproximadamente 400,000 usuarios; la demanda que se pretende atender representa a penas el 4% del total segn la cifra de usuarios totales de internet al ao 2006. Los
36 objetivos a cubrir para el ao 2008, son conservadores para fines de evaluacin del presente proyecto, pero que pueden fcilmente ser alcanzados y mejorados. La oferta actual de los servicios equivalentes a los que se plantean en este proyecto, no cubre todas las necesidades de acceso al Internet, primordialmente a la banda ancha. La opcin actual es el servicio de ADSL, limitado a las zonas donde se encuentra ya cableado del principal operador de Guatemala. Por ultimo los precios se reducirn en la banda de US $50.00 a US $30.00, haciendo siempre atractivo para los fines principales de este proyecto, que sea rentable en el tiempo.
37
3.1
La nueva red se dimensiona en funcin de la cantidad de usuarios que se estima en la demanda proyectada. Una celda EV-DO es capaz de atender simultneamente 50
usuarios por cada sector, en promedio cada celda cuenta con tres sectores, lo que da una capacidad de 150 sesiones simultaneas garantizando una velocidad mxima de acceso, esto en la prctica ocurre con un ndice de relacin para este estudio ser de 1.5 a 1. De igual manera el crecimiento de una celda puede realizarse sobre la misma infraestructura agregando solo un gabinete de tarjetas. Tomando como referencia la demanda proyectada al finalizar el primer ao, se necesita un total de 65 equipos para atender la demanda inicial estimada de 16,429 usuarios. Cada celda necesita adicionalmente un recurso de transporte, con una unidad mnima de medida de 1 E1 (equivalente a 2048 kbps). Adicionalmente lo que corresponde al Internet, se dimensiona en una relacin de 4 a 1, es decir, para una demanda estimada de 100 megas19, se contratan 25 megas. Cuadro 3-1 Resumen de los elementos que componen la nueva red, CDMA EV-DO Estaciones Base EV-DO Equipos que permiten desde las torres el acceso al servicio. Unidades de transmisin Equipos que transportan los servicios hacia las centrales y salidas de Internet Equipos de Proceso y Servidores de recursos y proceso de las estaciones control base Ancho de banda de Internet Contratacin del servicio, puerta de acceso segn capacidad que se contrate
Fuente: Elaboracin propia, 2006
19
Para poder determinar la cantidad de equipos que son necesarios para este proyecto es necesario definir los siguientes puntos: a) Cobertura de zonas de mercado, relaciona a: Principales cabeceras municipales de mayor poblacin concentrada Municipios con mayor PEA Municipios claves para el turismo mayor demanda potencial, definido en el estudio de
b) Periodo de recuperacin de la inversin Establecido por mercados o zonas en donde se obtenga mayor margen para acelerar el retorno de la inversin en un periodo de al menos 18 meses. Esto fue definido en el apartado de segmentacin del estudio de mercado. c) Capacidad mxima en hora pico El diseo necesario para los elementos de radio y core, debe ser para dar una capacidad de 5,000 sesiones simultneas, para un parque de hasta 20,000 usuarios.
3.2
Localizacin
Los lugares donde se prestara el servicio se llamarn celdas de cobertura, y se han definido inicialmente para cuatro departamentos definidos en el estudio de mercado, para posteriormente definir los municipios y zonas exactas objetivo, a continuacin los detalles. 3.2.1 Macro-localizacin
Los departamentos-objetivo para este proyecto fueron definidos en el estudio de mercado, de acuerdo con los porcentajes de PEA y caractersticas tursticas. Se han escogido las localidades que se listan a continuacin, por ser los lugares con mejores niveles de PEA y desarrollo comercial o turstico en los ltimos 5 aos. El proyecto se ubica en los departamentos siguientes: Guatemala Sacatepquez Quetzaltenango
39 Chiquimula Escuintla
La figura de la celda se ha ubicado en los departamentos que fueron definidos en el estudio de mercado para instalar la red CDMA EV-DO.
40 3.2.2 Micro-localizacin
Las reas de servicio para el proyecto se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro 3-2 reas de servicio y cobertura para la red EV-DO por municipio. Departamento Guatemala Municipio Guatemala, Mixco, Villa Nueva, San Miguel Petapa, San Juan Sacatepquez Sacatepquez Chiquimula Quetzaltenango Escuintla
Fuente: Elaboracin propia, 2006
Figura 3-2 Mapa de los Municipios objetivo, por departamento para la red EV-DO (micro localizacin)
GUATEMALA
(Cabecera,
Mixco,
41
QUETZALTENANGO (Cabecera)
CHIQUIMULA (cabecera)
ESCUINTLA (Cabecera)
Fuente: Elaboracin propia, 2006
En los mapas de la figura 3-2, se han determinado la localizacin puntual de la cobertura inicial de la red CDMA EV-DO, de acuerdo a las poblaciones definidas en el estudio de mercado.
42
3.3
Para poder implementar el proyecto ya se cuentan con las licencias de operacin del espectro radioelctrico, y por ser instalaciones complementarias de equipos y software en los sitios ya existentes no se requiere ningn permiso municipal, de medio ambiente o aeronutica civil. No es necesario realizar instalaciones que modifiquen la infraestructura ya instalada. As mismo no se altera el ambiente fsico actual. Igualmente se estar trabajando de acuerdo con el marco de regulacin vigente en el pas.
3.4
Los servicios de telefona mvil utilizan una estacin de servicio, la cual transmite y recibe la seal que permite comunicar al usuario final. Esta seal es transmitida posteriormente a una central digital, para su finalizacin en una lnea fija o mvil. Las redes de tercera generacin usan el mismo proceso con la excepcin que el destino en el caso del Internet es un servidor de acceso y no se usa una central de conmutacin de circuitos, en su lugar un Packet Data Serving Node (PDSN). 3.4.1 Descripcin del proceso del servicio
Desde un lugar que es cubierto por una celda con EV-DO, se conecta por medio de una tarjeta PCMIA o USB en una computadora porttil o una base Ethernet-USB, desde una computadora de escritorio. Al establecer la seal y conexin con la celda, la misma es transmitida por esta utilizando un canal de transmisin, que lleva la misma hacia la central, en la central se autentica el cliente-equipo y, obtiene un acceso a Internet por medio de un servidor de control de datos, este servidor se interconecta con la red mayor de transmisin, la cual lleva el conjunto de clientes hacia la puerta del Internet. En el siguiente diagrama se explica el trayecto de transformacin hasta obtener el servicio. El proceso grfico de cmo funciona esto en una red celular se puede ver en la figura 3-3.
43 Figura 3-3 Proceso de prestacin del servicio de una red EV-DO con acceso a internet AAA
Fuente: www.airvana.com
3.5
Para la prestacin del servicio es necesario tener un puerto de Internet contratado, que suministre la conexin a los clientes, tambin es necesario que los equipos estn conectados a la red elctrica, se cuente con la licencia espectral en la banda de funcionamiento, para este caso 1900mhz. Cuando un cliente conecta su servicio este transmite y se enlaza con la celda mas cercana, en la cual el equipo le asigna una direccin IP, y enruta la seal hacia el resto de elementos del Core, que se pueden ver en la figura 3-3. En resumen los principales insumos que hacen posible la prestacin del servicio se presentan en la siguiente Cuadro:
44 Cuadro 3-3 Principales insumos del proyecto Insumos Puerto de Internet Energa elctrica Espectro Direcciones IP Equipo CPE
Fuente: Elaboracin propia, 2006
Principal X
Secundario Comercial
X X X
3.6
Obras fsicas
En las empresas de telecomunicaciones este tipo de proyectos suele seguir la modalidad de instalacin y obra, que es realizada por terceros. De tal manera que se recomienda que los equipos sean instalados por el mismo proveedor que los vende. Adicional se suelen adquirir estos proyectos bajo el esquema llave en mano, para evitar el manejo de transporte y almacenaje de los mismos. Para el caso de la red EV-DO, este mismo proveedor debe de encargarse de hacer los estudios preliminares de los sitios que se le asignen para instalar, y dejar funcionando la celda dentro de los parmetros de calidad y diseo a definir. Por otra parte, las obras de complemento que suelen ser menos relevantes, son las llamadas de infraestructura y adecuacin del sitio, son realizadas por otro proveedor especializado en este tipo de obras. Las obras que son necesarias para la implementacin de este proyecto se puede dividir en: 3.6.1 Ingeniera del sitio
Consiste en disear la cobertura y las especificaciones tcnicas que tendrn cada uno de los elementos a instalar en la torre. La misma est a cargo del proveedor de la tecnologa de acceso a los clientes y se debe realizar por cada torre de cobertura. Usualmente este diseo tiene un costo de US $1,000 por sitio. Los detalles mnimos de los estudios se encuentran en el Anexo I. Obra de adecuacin de infraestructura
Se necesitar modificar levemente la infraestructura existente para poder colocar un gabinete de las siguientes especificaciones: 1000 lbs de peso, 1.5 m de largo x 2 m de
45 alto y 0.5 m de ancho, as mismo la escalera que conduce cables hacia las antenas de la torre deber soportar tres cables adicionales, se debe de contar con capacidad de energa en un voltaje -48 voltios, para conectar el equipo y un buen sistema de tierras en funcionamiento. Esto para cada uno de los sitios. Para el presente estudio se van a clasificar como mayor y menor, de acuerdo con el alcance de obras que se necesiten. Adecuaciones de obra mayor a realizar: 5 (8%), costo estimado US $15,000 Adecuaciones de obra menor a realizar: 60 (92%), costo estimado US $ 5,000
3.6.2
La instalacin debe realizarse sobre la infraestructura ya existente. As mismo la configuracin de la misma en cuanto a potencia y capacidad por sector. Una vez instalado el proveedor realiza los protocolos de pruebas necesarios para poder integrar y entregar el equipo a la empresa. Especificaciones de instalacin de las celdas EV-DO:
Cuadro 3-4 Especificaciones tcnicas y costo estimado de los principales equipos a instalar en cada ubicacin tcnica. Potencia a emitir: Frecuencias: -15db + 15db Banda 1900mhz definir puntual en estudio de ingeniera. -Modo: -Frecuencia: -Radiobase: Tipo: EV-DO only 1900mhz Modelo EV-DO ready Outdoor
Costo estimado de los US $ 55,000 equipos EV-DO: Costo estimado de los US $ 10,000 equipos de Transmisin:
Fuente: Elaboracin propia, con base a informacin consultada a los operadores de telecomunicaciones.
Vista de frente
Gabinete de Energa
3.6.3
Resumen de costos
De los apartados anteriores a continuacin se presenta un resumen de los costos: Cuadro 3-5 Cuadro resumen de los costos de inversin del proyecto en US $. a. Estudio de ingeniera del sitio b. Obra de adecuacin de infraestructura b.1. Adecuaciones menores 5,000 b.2. Adecuaciones mayores 15,000 c. Instalacin de equipos c.1. Celdas EV-DO 55,000 c.2. Transmisin 10,000 c.3. PDSN 500,000 c.4. Equipos de proceso y control 475,000 d. Capacitacin Costos totales de inversin Costo unitario 1,000 Cantidad 65 Costo Total 65,000
60 5 65 65 1 2
47 La Inversin marginal por cada nuevo usuario es de US $200, segn recomendacin del proveedor Airvana. Adicional a las inversiones iniciales se tienen costos por mantenimiento y operacin por los montos que se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro 3-6 Principales gastos operativos asociados al proyecto en US $. Puerto DS3 de Internet Mantenimiento y soporte de equipos Energa elctrica por celda Costos totales de operacin Costo mensual 20,000 21,000 300 48,500 Costo Total anual 240,000 252,000 270,000 762,000
48
3.7
Calendario y programacin
Los principales hitos del proyecto inician con la fase de preinversin, de la cual forma parte el presente documento, y finalizan con la operacin del mismo. Cuadro 3-7 Cronograma de actividades para la ejecucin del proyecto
Id 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Nombre de tarea Proyecto Migracin a EVDO Fase de preiversin Estudio de prefactibilidad Aprobacin del estudio Diseo final Fase de preinstalacin Elaboracin de pliego Adjudicacin Elaboracin de contratos Fase de instalacin Envio y desaduanaje de equipos Infrastructura de sitios Instalacin de equipo en celdas Instalacin de equipo Core Instalacin de la Tx en celdas Pruebas de aceptacin Duracin 177 das 78 das 58 das 5 das 15 das 42 das 7 das 20 das 15 das 72 das 35 das 15 das 15 das 15 das 15 das 7 das Comienzo mar 28/08/07 mar 28/08/07 mar 28/08/07 vie 16/11/07 vie 23/11/07 vie 14/12/07 vie 14/12/07 mar 25/12/07 mar 22/01/08 mar 22/01/08 mar 22/01/08 mar 22/01/08 mar 11/03/08 mar 11/03/08 mar 01/04/08 mar 22/04/08 29 jul '07 L mi 30/04/08 jue 13/12/07 jue 15/11/07 jue 22/11/07 jue 13/12/07 lun 11/02/08 lun 24/12/07 lun 21/01/08 lun 11/02/08 mi 30/04/08 lun 10/03/08 lun 11/02/08 lun 31/03/08 lun 31/03/08 lun 21/04/08 mi 30/04/08 Fin 02 sep '07 07 oct '07 M X J V S 11 nov '07 D L 16 dic '07 M X 20 ene '08 V S 24 feb '08 D L 30 mar '08 M X
Fuente: Elaboracin propia, ao 2007, de acuerdo a planes de expansin de proyectos similares de uno de los operadores de telefona celular en Guatemala.
49
3.8
Recursos necesarios
Para la implementacin del proyecto ser necesario contar con algunos recursos que son fundamentales para el xito del proyecto: vehculos, equipo de medicin, asignacin de viticos, son algunos de los que se describen a continuacin. 3.8.1 Vehculos
Es necesario para la fase de implementacin, 2 vehculos 4x4, y para la fase de operacin 1 vehculo. Se recomienda alquilar uno de ellos y adquirir el otro. 3.8.2 Equipo de medicin
Se necesitan 3 GPS, 3 computadoras porttiles, 1 medidor de espectro y 1 licencia de diseo de radio frecuencia. 3.8.3 Viticos
Dentro de los recursos adicionales que cubren: el combustible, hospedaje, alimentacin y gastos ocasionales de materiales que se necesiten, se promedia considerando un escenario de gastos semanal. Los viticos a asignar sern a razn de Q 50 diarios por tiempo de comida y un mximo de Q 200 para hospedaje. Para el pago de combustible se le asignaran a cada vehiculo una tarjeta de crdito.
3.9
Resumen
El estudio tcnico abarca la definicin de la solucin de equipos y obras necesarias para poder implementar el proyecto, de acuerdo al escenario definido en el capitulo del planteamiento del problema, como migracin de la red CDMA hacia EV-DO; por otro lado se reflejan los costos asociados a las inversiones y adquisicin de activos; as como los recursos necesarios para poder supervisar la implementacin. Finalmente se presenta un diagrama diagrama de Gantt, donde se puede apreciar que el tiempo planificado es de 134 das, desde el inicio del estudio de prefactibilidad hasta la finalizacin de la etapa de implementacin. Se deben instalar 65 equipos en los distintos sitios, para cubrir la etapa inicial de cobertura del proyecto; sitios que fueron definidos en el estudio de mercado, los cuales representan un total de inversiones de US$ 6,325,000. Para el proceso de
funcionamiento se deben de contar con ciertos insumos como: energa elctrica, puertos de Internet, direcciones IP, y el espectro radioelctrico para poder realizar esta migracin
50 y operar la nueva red. El proyecto cuenta con una gran ventaja, la cual radica en el desarrollo de adaptaciones a la infraestructura ya existente.
51
importante adaptarse a los mismos, que de ello depender en gran medida el xito de la explotacin de los recursos de Telecomunicaciones.
4.1
Marco de Regulacin
Los proyectos de las empresas de telecomunicaciones, se deben de regir a las normativas internacionales, y las nacionales, en el caso de Guatemala la
Entre estos se encuentran los siguientes: UIT Unin Internacional de Telecomunicaciones Citel Comit Interamericano de Telecomunicaciones Comtelca Comisin de Telecomunicaciones Centro Americana La UIT, regula los aspectos tecnolgicos y estndares de comunicaciones en materia mundial, es quizs el ente mas importante. Para este proyecto se cumple el estndar tecnolgico definido por la SIT para las comunicaciones con tecnologa CMDA: 4.1.2 Regulador Nacional
El regulador nacional, es la Superintendencia de Telecomunicaciones SIT, este organismo es el principal ente regulador asociado a la ejecucin de este proyecto. La SIT esta amparada por la Ley General de Telecomunicaciones, de donde fue creada como organismo del Estado. Aspectos relevantes del marco legal aplicados al proyecto Entre las funciones de la SIT esta la de normar la aplicabilidad de la administracin de recursos en materia de hacer posible las comunicaciones en el pas, lo que es importante sealar para este proyecto va en los siguientes aspectos:
La empresa que desarrolla este proyecto, al tratarse de un operador existente, ya cuenta con el cumplimiento de este requisito. El articulo 23 de la Ley General de Telecomunicaciones establece que todos los operadores de redes comerciales de telecomunicaciones, titulares de derechos de usufructo debern inscribirse previo a iniciar operaciones. 4.1.4 Frecuencia
Para poder instalar y operar las radiobases de EV-DO, en la frecuencia 1900mhz, es necesario contar con dicha frecuencia. En el caso de este proyecto el mismo es un complemento a una red existente, por lo que ya se cuenta con la frecuencia en titulo de usufructo por un periodo mayor al anlisis financiero del mismo. En una perspectiva diferente para un nuevo operador, debe de proceder a solicitarse la frecuencia y pagar por la misma, costo que en este caso hay que adicionar a las inversiones. 4.1.5 Numeracin
Cada uno de los servicios debe estar vinculado a un nmero de telefona mvil, estos no tienen ningn costo, pero son recursos limitados dentro del plan de numeracin nacional. Cuando los lotes de numeracin se agoten la SIT podr proporciona nuevos rangos o en su defecto, definir un cambio de numeracin, como por ejemplo el cambio a 8 dgitos. El tema de la numeracin se rige en el Capitulo IV, de la Ley General de Telecomunicaciones. 4.1.6 Rgimen de Interconexin
El proyecto debe garantizar el cumplimiento del articulo 53, de la Ley General de Telecomunicaciones. Y no causar ninguna interferencia con otro sistema de
comunicacin, que pueda ser objeto de denuncia y sancin. 4.1.8 Principales razones para infracciones y multas
El proyecto debe garantizar que no incurrir en las siguientes infracciones estipuladas por la Ley General de Telecomunicaciones
53 Usar bandas de frecuencias para radioaficionados en contra de lo estipulado en la ley. Causar interferencias comprobadas Desconectar ilegalmente a otro operador No realizar el registro en cualquier de los casos establecidos por la ley Utilizar las bandas de frecuencias reguladas o reservadas sin la obtencin previa del derecho de usufructo o del derecho de uso, respectivamente Interconectarse a una red de telecomunicaciones, sin la autorizacin o el consentimiento del operador de la red. Requisitos con otros entes nacionales
4.1.9
En lo que concierne a los requisitos previos para la construccin de una torre de telefona es necesario cumplir con una serie de requisitos que se listan a continuacin. Permiso de construccin
Emitido por la municipalidad de la localidad en donde se instale la torre. Autorizacin de Aeronutica Civil
Resolucin que dictamina la altura de la torre autorizada y la distancia de ciertos puntos de inters como lo son los aeropuertos. Resolucin del Ministerio de Medio Ambiente
En aquellos casos en los cuales la torre se pueda encontrar en reas protegidas o especiales, o cuando se requiera por parte de las municipalidades. Estos requisitos son necesarios nicamente para la instalacin de la infraestructura inicial de una nueva torre. Para el presente proyecto no es necesario.
4.2
El proyecto se desarrollara en una empresa existente, y no se requiere de ningn registro adicional de carcter legal.
4.3
Aspectos Administrativos
Para la organizacin del proyecto, se requiere la participacin de las siguientes reas, comnmente establecidas en las empresas de telecomunicaciones, las cuales son el departamento de planificacin e ingeniera, el departamento de logstica y control y posterior el proyecto queda en manos del rea de Operacin y Mantenimiento.
54 Figura 4-1 Estructura Organizativa para la ejecucin del proyecto Gerente del Proyecto (1)
4.3.1
rea de planificacin
Esta a cargo del diseo de la red, especificacin de los equipos y sitios, distribuciones de los equipos dentro de los sitios, as como de las modificaciones que se le puedan realizar a los mismos, para este proyecto se requiere nicamente de una persona. 4.3.2 rea de Ingeniera
Se encarga de coordinar la instalacin de equipos en la red y supervisar a las contratistas de servicios, construccin y proveedores de tecnologa. Tienen a su cargo la supervisin directa de las empresas externas que desarrollaran el proyecto en la fase de instalacin. 4.3.3 Contratista de Infraestructura
Normalmente se aconseja que las empresas de este ramo no tengan demasiado personal para cierto tipo de tareas que requieren mayor operatividad y no corresponden a la operacin principal del negocio. Para este proyecto se sugiere aplicar la misma estructura,
55 bajo un esquema de contrato llave en mano, se desarrollaran todas las obras de infraestructura y preparacin de los sitios. As mismo asignar por lo menos a dos contratistas en esta actividad. El trabajo por parte del personal de ingeniera consistir en coordinar las labores de estas contratistas para que cumplan con las especificaciones y calidad en las instalaciones que realicen. 4.3.4 Proveedor de equipos
Similar a las contratistas de construccin, las tecnologas suelen adquirirse en un esquema de todo incluido, es decir, instalados ya en sitio, esto garantiza que el proveedor de la tecnologa deja funcionando dentro de los parmetros ideales cada una de las partes de la red. Se ha considerado para este proyecto utilizar dos proveedores, uno para la parte de la Red EV-DO y otro para lo que concierne la transmisin, los cuales sern supervisados y debern entregar la documentacin que sea necesaria para garantizar el cumplimiento de los tiempos y diseos que les sean indicados. 4.3.5 Actividades de Logstica y control
Esta rea es la encargada de coordinar la compra, la elaboracin de los contratos con los proveedores, manejar la logstica de equipos y controlar los presupuestos asignados. Esta actividad la desarrolla el Gerente del proyecto. Una vez concluida la fase de implementacin de la red es necesario entregar los mismos a una nueva rea, que se encargar de darles el soporte y mantenimiento que garanticen su operacin y calidad de servicio. 4.3.6 Operacin y Mantenimiento
Estas actividades son desarrolladas por el personal de ingeniera del proyecto. El personal de mantenimiento podr llegar a tener 5 personas a partir del segundo ao, si la demanda y el nivel de uso de la red se cumplen de acuerdo con el plan de ventas.
Gerente de Operacin y
Mantenimiento (Existente)
4.4
Las descripciones principales se pueden ver en el Anexo II. De la estructura necesaria para el proyecto los puestos gerenciales son dos, uno ya existente dentro de la organizacin, y uno por contratar; el perfil gerencial solicitado es para un ingeniero graduado de las reas de Elctrica, Electrnica o Telecomunicaciones, y con maestra en Formulacin y Evaluacin de proyectos. Tambin es importante el nivel de experiencia, para lo cual se requiere de al menos cinco aos liderando proyectos de implementacin en el rea de Telecomunicaciones. Los puestos de jefatura tienen un nivel inferior de experiencia, se requiere de 3 aos por lo menos en el tema a desarrollar. El resto de puestos operativos, se necesitan para desarrollar las actividades de supervisin de los proyectos y operacin de la red, una mayor descripcin de estos puestos que se consideran dentro los ms relevantes se pueden consultar en el anexo II.
57
4.5
Resumen
Para poder desarrollar este proyecto, la mayor parte de los requisitos legales y de regulacin ya estn cumplidos; esto debido a que la empresa y el proceso de servicio, es sobre una red existente. Dicha ventaja no la poseen los nuevos operadores que desean implementar redes similares; quienes debern de cumplir todos los requisitos mencionados en este capitulo, con lo cual los tiempos de implementacin se pueden alargar en 6 meses ms. Para poder iniciar se debe contar principalmente con el registro como operador en la Superintendencia de Telecomunicaciones y disponer de una frecuencia adquirida en un proceso de licitacin gubernamental, o en cesin por un tercero. En lo que concierne a la estructura administrativa necesaria para la operacin del proyecto, se plantea la estructura mnima necesaria enfocada principalmente en el rea tcnica, por ser una nueva tecnologa y manejar una proyeccin de clientes muy importante, el otro nfasis est en la parte de ventas, donde se propone un mnimo inicial de 20 vendedores en un canal directo y sin faltar una parte vital del servicio, con 10 especialistas de servicio al cliente.
58
5.1
Cuando se desarrolla un sitio con una torre de telefona mvil, se incurre en una serie de actividades que pueden afectar el ambiente dentro del que se desarrollan. A pesar que para instalar una torre se sigue una serie de recomendaciones y se realizan los estudios de impacto ambiental, es necesario comentar aquellos que tienen mayor incidencia. 5.1.1 Impacto visual
Este quizs es el aspecto ms notorio de un proyecto de telefona mvil, ya que no pasa desapercibido. Es por ello que las empresas y en este caso del proyecto buscan la manera de colocar sus torres siguiendo las indicaciones de las alcaldas municipales. De tal manera que en algunos municipios donde se requiere un camuflaje, se han instalado torres ecolgicas. Figura 5-1 Ejemplo de una torre ecolgica para telecomunicaciones celulares
59
5.1.2
Ruido
Los elementos que causan ruido dentro de las instalaciones de telefona mvil son los aires acondicionados y los motores. Se tiene establecida la siguiente norma de contaminacin audible, 50 decibeles20. En aquellos casos donde existe mucha exposicin se colocan capsulas insonoras. 5.1.3 Desechos en fase de construccin
Otro de los componentes de contaminacin lo forma los materiales de construccin de obra gris y herrajera. Durante la fase de instalacin de una nueva torre es necesario realizar la fundicin y acondicionamiento del lugar. En este sentido se requiere que el manejo de agua y materiales sobrantes de construccin sean correctamente vertidos en los lugares destinados para ello. En este proyecto este impacto no aplica. 5.1.4 Desechos en fase de operacin
Cualquier sitio de telefona mvil que tenga aires acondicionados y soporte energtico por bancos de bateras es susceptible a un derrame. Es por ello que las recomendaciones a seguir en este aspecto es el uso de bateras selladas y un correcto mantenimiento preventivo. As mismo, el desecho de las mismas con empresas de reciclaje y desechos que estn certificadas en manejo ambiental. En cuanto a los aires acondicionados no se recomienda el uso de refrigerantes que puedan tener altos niveles de contaminantes. Para este proyecto aplica a la fase de operacin y mantenimiento. 5.1.5 Impactos radioelctricos21
Este es un tema nuevo y que est empezando a ser regulado a nivel internacional, consiste en establecer los niveles de emisiones de la potencia de las antenas, como norma internacional se tiene de acuerdo con la frecuencia de uso, un nivel de exposicin de cualquier ser humano, a una distancia de 10 metros de 0.9 Mu/cm cuadrados22. Es necesario mencionar que las emisiones de la telefona mvil entran dentro de la categora
20 21
Nivel sugerido por la Organizacin Mundial de la Salud AHCHIET(Asociacin Hispanoamericana de Centros de Investigacin y Empresas de Telecomunicaciones) 22 2 Mu/Cm . Micro Watt por centmetro cuadrado.
60 de Radiaciones no-ionizantes, esto significa que no alteran la composicin qumica de las clulas.
Figura 5-2 Comparacin del nivel aceptable de emisin de radiaciones no ionizantes para las frecuencias en que operan los equipos con la tecnologa CDMA
Fuente: Estudio sobre normas legislativas y procedimientos de control de emisiones radioelctricas en Amrica Latina.
La figura anterior, muestra que los parmetros establecidos de emisin de radiaciones de tipo no ionizantes es de 0.45mW/cm2, y normalmente una antena como la que se instala en este proyecto esta de 500 a 1000 veces por debajo del parmetro.
Como un medio importante para medir todos los impactos ambientales, y su importancia se ha escogido la metodologa de la Matriz de Leopold, con dicha metodologa se ha adaptado hacia los proyectos de telefona inalmbrica, para este caso el proyecto en desarrollo en este estudio. Los principales elementos de contaminacin dentro de este tipo de instalaciones son: a) Ruido, b) Impacto visual de las torres, c) Desechos durante la construccin y operacin, d) Cambios en la topografa por la instalacin de las torres, e) Radiaciones no ionizantes en las frecuencias 1900mhz y, f) Socioeconmico en los lugares de influencia de las torres.
61 Cuadro 5-1 Matriz de Leopold, para el proyecto de la red CDMA EV-DO Instalacin Operacin Magnitud Magnitud Importancia Importancia
-5 8 -3 5 -6 9 +3 5 -1 1 +9 8
-8 9 -1 5 -9 8 +2 5 -3 8 +9 8
Fuente: Elaboracin propia, con base al conocimiento de los impactos generados en los procesos de instalacin y operacin, para proyectos de telecomunicaciones en Guatemala. 2007
Ponderacin de -10 a +10, donde 1 es el impacto mnimo y 10 el impacto mximo, y el signo hace referencia, sobre el impacto si es positivo o negativo. En la matriz anterior, se han valorado los elementos del ambiente que son ms sensibles al proyecto, se han subrayado aquellos que necesitan, de medidas de mitigacin en su respectiva fase del proyecto.
5.2
Medidas de Mitigacin
En los prrafos anteriores se detall las acciones generales para mitigar los impactos sin valoracin, sin embargo a continuacin se detalla aun mas las medidas de mitigacin de los impactos mas valorativos de la matriz de Leopold del proyecto. Las medidas sugeridas para reducir los impactos ambientales son las siguientes: a) Manejo de desechos. En la etapa de construccin e instalacin de los equipos se supervisara que la contratista siga con las indicaciones de un correcto resguardo de los materiales de desecho, que los mismos sean depositados en los recipientes adecuados y luego vertidos en los lugares destinados, fuera del rea del proyecto.
62 b) Para mitigar las radiaciones, en el nivel de exposicin de los vecinos al proyecto, se instalaran a una distancia de por lo menos 20 metros de viviendas y lugares de habitacin. Las antenas son las estructuras que emiten radiacin. Las torres pueden estar contiguas. Ante cualquier duda de los vecinos se realizaran las charlas informativas que sean necesarias, para instruir sobre el tema de las radiaciones y seguridad. c) El ruido se deber mitigar en la fase de implementacin, cerrando el portn y las reas de acceso al sitio, para evitar el ruido fuera de las instalaciones. Durante la operacin si existe una planta de emergencia, se medirn los niveles en los mantenimientos anuales y se proceder a realizar las obras de aislamiento cuando dichos niveles sobrepasen los 50 decibeles en un radio fuera de 10 metros de las instalaciones.
5.3
Dado que en la etapa de implementacin se realiza por terceros, el tema de seguridad industrial es necesario citarlo en la fase de operacin del proyecto, para ello se plantean las siguientes recomendaciones:
Cuadro 5-2 Medidas de seguridad para la implementacin y operacin del proyecto Accin Escalamiento de Torre Medida de Seguridad Utilizar el arns y lnea de vida de la torre, usar guantes y casco Manipulacin de equipos debajo de la Usar siempre el casco protector torre Manipulacin de equipos Usar siempre guantes aislantes trmicos y de energa, utilizar tierra fsica Manipulacin de Aires Acondicionados y Evitar el derrame del combustible y Plantas Elctricas desecho de los equipos, usar bolsas.
Fuente: Elaboracin propia, 2007.
Cada tcnico que realiza las acciones mencionadas anteriormente deber de contar con su propio equipo.
63
5.4
Plan de contingencia
Los equipos de comunicacin celular como los que se desarrollan en este proyecto, estn propensos a fallas principalmente por temas elctricos, por tal razn, tienen una autonoma de energa en caso de corte de 8 horas, tiempo necesario para que un tcnico llegue al lugar a reparar la falla. Cuadro 5-3 Plan de contingencias para la implementacin y operacin del proyecto Contingencia Acciones a) Falla Elctrica Autonomia de Banco de baterias 8 horas b) Falla Elctrica, mas de 8 Respaldo de Planta Elctrica 72 horas horas c) Falla en los equipos Reparacin por parte de tcnico en 24 horas d) Derrame de baterias Sustitucin inmediata y manejo de bateras daadas e) Queja de vecinos por ruido Medicin en la hora indicada, y si se excede el nivel de 50 decibeles, se realizan las obras necesarias para mitigar el ruido
Fuente: Elaboracin propia, 2007
5.5
Resumen
Los impactos que tienen este tipo de proyectos son mnimos en comparacin con aquellos en donde es necesario construir totalmente la caseta y la torre que almacena los equipos. Sin embargo, de las obras menores que conlleva este proyecto, se pudo apreciar con el anlisis de impactos de la matriz de Leopold que es necesario tener especial cuidado con los siguientes impactos: a) en la etapa de construccin y operacin, y consisten en el manejo de los desechos, y ruido; b) en la fase de operacin, ruido y radiacin de los equipos. Para este ltimo se deben de realizar las mediciones previas a la operacin que den fiabilidad en el cumplimiento de los parmetros recomendados, en la figura mostrada sobre el nivel de comparacin de emisiones para las redes CDMA. Finalmente el proyecto genera un impacto en la generacin de empleo y acceso a servicios de
telecomunicaciones que contribuye al desarrollo econmico de las comunidades y grupos sociales que tienen acceso a los servicios de cada celda.
64
6.1
Anlisis de Costos
El proyecto en estudio se desarrolla dentro de una empresa de telecomunicaciones que tiene ya una estructura de funcionamiento, los costos que interesan para el proyecto son nicamente aquellos adicionales para poder iniciar la operacin, y los comerciales
relacionados con la venta y el servicio al cliente. Los costos administrativos son aquellos que sirven de apoyo al negocio y son compartidos con el resto de productos y, los operativos son los relacionados directamente a la operacin de los equipos de la red. 6.1.1 Costos de Inversin Inicial
Las inversiones necesarias para elaboracin del proyecto, se expusieron en el capitulo del estudio tcnico, en este apartado se muestra cronolgicamente cuando deben aplicarse. Cuadro 6-1 Inversiones del proyecto 2008-2010(cifras expresadas en US $) Inversiones Cantidad Precio Inversin 2009 Unitario Inicial Estudios de 65 ingeniera 1,000 65,000 10,000 Capacitacin Tcnica 100,000 100,000 Capacitacin Ventas 20,000 20,000 Obra fsica Menor 60 5,000 300,000 Obra fsica Mayor 5 15,000 75,000 Celdas EVDO 65 55,000 3,575,000 550,000 Equipo de Transmisin 65 10,000 650,000 100,000 Equipo PDSN 1 500,000 500,000 Equipo RNC 2 475,000 950,000 6,235,000 660,000 Total
Fuente: Elaboracin propia, presupuestos estimados de acuerdo a la informacin de uno de los operadores de telefona mvil en Guatemala
2010
65 Como inversin inicial se instalan 65 celdas, luego en el ao 2009 se instalan 10 celdas ms y; finalmente en el ao 2010 cuando se estima que la demanda crezca, se realizan crecimiento de capacidad en las celdas existentes.
6.1.2
Costos Administrativos
El personal de apoyo y desarrollo del proyecto, est compuesto por las reas de finanzas, administracin y servicio al cliente. Para las reas de finanzas y administracin se propone obtener los servicios en modalidad de Outosurcing. Para el caso de personal propio y de plantilla se suma las prestaciones de bono 14, aguinaldo y provisin de indemnizacin. Al costo anual se le suman tres meses equivalentes adicionales. Cuadro 6-2 Costos administrativos del proyecto de instalacin de la red CDMA EV-DO(en US $). Costo Costo Cantidad Unitario Anual Contratacin de servicios tercerizados para el manejo administrativo del proyecto en operacin 15,000.00 180,000.00 Cantidad de personas tercerizadas 10 500.00 75,000.00 para atencin al cliente Total 10 255,000.00
Fuente: Elaboracin propia, presupuestos estimados de acuerdo a la informacin de uno de los operadores de telefona mvil en Guatemala
6.1.3
Costos Operativos
Los costos de operacin estn conformados por: Contrato de Mantenimiento y Soporte Gastos de Energa Gastos del puerto de Internet Capacitacin tcnica Capacitacin vendedores y servicio al cliente
Cuadro 6-3 Costos operativos asociados en la etapa de explotacin de la nueva red CDMA EV-DO (cifras expresadas en US $) Unitario Costo Unitario Costo Anual Gerente 1 4,000 72,800 Jefe de Planificacin 1 2,000 33,600 Jefe de Ingeniera 1 1,800 30,240 Ingeniero Implementador 2 1,169 37,636 Ingeniero de OM 3 1,039 50,182 Operadores de Help Desk Puerto DS3 de Internet Costo de Mantenimiento y soporte de equipos CDMA EV-DO Energa elctrica consumida por los equipos CDMA EVDO Cantidad de Mitigacin impactos ambientales planificados Total 2 1 700 20,000 22,540 240,000
21,000
252,000
300
270,000
4,000
12,000 1,020,998
Fuente: Elaboracin propia, presupuestos estimados de acuerdo a la informacin de uno de los operadores de telefona mvil en Guatemala
6.1.4
Dentro de los costos asociados a la promocin y desarrollo del servicio estn los siguientes: Asociados a la venta y posicionamiento del servicio. Personal de ventas Publicidad Costo de los terminales
23
67 Cuadro 6-4 Costos de venta y comerciales del proyecto(cifras expresadas en US $) Costo mensual Costo Anual Costo del Equipo por total ventas Terminal del cliente 175.0024 por total ventas Comisin por venta por total ventas para los vendedores 20.00 por total ventas Vendedores sueldo 20.00 600.00 180,000.00 base Costo mensual de Publicidad y promociones 12 $20,000.00 280,000.00 Total 460,000.00
Fuente: Elaboracin propia, presupuestos estimados de acuerdo a la informacin de uno de los operadores de telefona mvil en Guatemala
6.2
Anlisis de Ingresos
Los ingresos estn definidos de acuerdo con el precio del servicio y la demanda esperada durante el periodo de anlisis de este proyecto, 5 aos. Los ingresos provienen del servicio prestado. No se considera ningn margen ni negocio adicional asociado a las terminales. El precio se estima que baja cada ao de acuerdo con el comportamiento del mercado. As mismo los ingresos se calculan con el criterio de parque promedio entre el ao inmediato y el analizado. Cuadro 6-5 Ingresos del proyecto 2008-2012 (cifras expresadas en US $)
2008 Usuarios Precio 16,429 35.00 2009 25,169 30.00 2010 42,110 20.00 2011 43,162 20.00 2012 54,173 20.00
Ingresos por servicio 3,450,045.00 7,487,653.00 8,073,459.00 10,232,618.00 11,680,272.00 Fuente: Elaboracin propia, ao 2007, de acuerdo a la evolucin histrica de precios del mercado 2004-2007 .
Los ingresos fueron proyectados linealmente de acuerdo a la cantidad de usuarios, por el precio medio de venta. La proyeccin de los usuarios se proyect en el estudio de mercado tambin linealmente de acuerdo a un crecimiento anual del 2.5%.
24
Costo absorbido por la empresa, el equipo queda como propiedad de la empresa. El precio se proyecta que disminuya anualmente en $25.
68
6.3
La cantidad de usuarios mnima para cubrir los costos fijos y variables es de 9,061 usuarios, con un promedio de uso del servicio de 10 meses.
Cuadro 6-6 Anlisis de punto de equilibrio para el proyecto (cifras expresadas en US $) Usuarios Precio Meses promedio Ingresos Costos Variables Costos Fijos Costos Totales Margen 2,000
35.00 10.00 700,000.00 800,000.00 1,170,896.00 1,970,896.00 -1,270,896.00
5,000
35.00 10.00 1,750,000.00 1,310,000.00 1,170,896.00 2,480,896.00 -730,896.00
7,000
35.00 10.00 2,450,000.00 1,650,000.00 1,170,896.00 2,820,896.00 -370,896.00
9,061
35.00 10.00 3,171,187.00 2,000,291.00 1,170,896.00 3,171,187.00 0.00
12,000
35.00 10.00 4,200,000.00 2,500,000.00 1,170,896.00 3,670,896.00 529,104.00
Fuente: Elaboracin propia, ao 2007, de acuerdo a las premisas comerciales establecidas en el estudio de mercado.
69 El punto en el cual los ingresos cubren los costos totales, se da con una demanda de 9,061 usuarios.
6.4
Supuestos Financieros
Previo a realizar la evaluacin financiera, vale la pena sealar los principales supuestos usados en el presente estudio. 6.4.1 TREMA
El 18%, es la tasa mnima aceptable para el proyecto por parte de la empresa inversionista en el sector de telecomunicaciones. Esta tasa es el costo de oportunidad ms el riesgo que se acepta para los proyectos del sector de telecomunicaciones en Guatemala. Costo de capital del inversionista = al costo de oportunidad de desarrollo de proyectos en el sector de las telecomunicaciones + prima por riesgo = 16% + 2% 6.4.2 Origen de los fondos
El proyecto se desarrolla con capital propio. 6.4.3 No aplica 6.4.4 Depreciacin Tasa de Inters
Criterios del pas para equipo de telecomunicaciones. Siete aos para la inversin inicial, con el mtodo de lnea recta. 6.4.5 Plazo de evaluacin
Cinco aos como mnimo, la vida til de los activos se estima en al menos siete.
Al final de la vida til, cero. La obsolescencia de la tecnologa es muy agresiva y esta tecnologa a partir del quinto ao, es difcil de poder vender a otro operador. 6.4.7 Precios
En lo que respecta al precio del servicio, la tarifa tiene una disminucin de US $5.00 por ao, iniciando con el precio de mercado actual para un producto sustituto, sin el atributo de movilidad. Sobre los equipos de cliente, tienen como precio base US $175.00, se asume que estos tienen una disminucin anual de US $25.00, a partir del segundo ao y un mximo de $50, hasta estabilizarse el precio en US $125.00, en el ao 3. Cuadro 6-7 Precios anuales de los equipos de cliente (cifras expresadas en US $) 2008 2009 2010 2011 2012 CPE precio 175.00 150.00 125.00 125.00 125.00
Fuente: Elaboracin propia con base a investigacin de compra de equipos en los ltimos tres aos.
6.5
Evaluacin financiera
El flujo del proyecto se presenta a continuacin, el ciclo tecnolgico se estima que pueda renovarse en 5 aos, y es el tiempo de evaluacin que se utiliza. Tambin se toma como valor de rescate 0 el total de los equipos, de igual forma por el nivel de incertidumbre y el escaso mercado para vender este tipo de tecnologa.
Usuarios Precio Ingresos por servicio Egresos Inversiones Costo de venta Operativos Administrativos Total de Egresos +Depreciaciones Flujo Antes de impuestos -ISR (31%) -Depreciaciones -6,235,000.00 6,235,000.00 6,235,000.00
43,162 20.00
54,173 20.00
10,232,618.00 11,680,272.00
Flujo Neto -6,235,000.00 -1,164,566.00 1,914,865.00 2,820,146.00 5,842,746.00 5,785,694.00 Fuente: Elaboracin propia con base a supuestos definidos anteriormente e informacin del estudio de mercado.
6.6
Con el flujo de fondos calculado en el apartado anterior, se calcularon el Valor Actual Neto y la tasa interna de retorno del proyecto. 6.6.1 Valor Actual Neto
El proyecto es financiado 100% por los accionistas y requiere un rendimiento esperado de al menos 18%. VAN del proyecto = US $1,412,337.00 Lo cual significa que el proyecto genera valor superior al 18% esperado en US $1.4 Millones, en los primeros cinco aos. Con este indicador se puede establecer que el proyecto tiene carcter rentable bajo los supuestos planteados en el presente estudio. Sin embargo ser necesario analizar las variables de mercado sensibles mas adelante.
La tasa que hace que el valor actual neto sea igual a 0, y el proyecto sea aceptable financieramente es del 23.98%. TIR del proyecto = 23.98% Como complemento al resultado del VAN, la TIR confirma que el proyecto tiene una rentabilidad superior a la esperada.
6.7
Anlisis de Riesgo
Se aplic la tcnica de simulacin de montercarlo, a travs del software Crystal Ball, para estudiar la probabilidad de cumplir las condiciones que hacen aceptable al proyecto. Las variables que se evaluaron son las siguientes: 6.7.1 Precio del servicio
Con una variacin de US $35.00 a US $25.00 al primer ao, la sensibilidad que muestra el modelo es la siguiente: Figura 6-2 Variables del proyecto, variacin al precio de venta distribucin de probabilidad del precio en los primeros 3 aos. Ao 1 Ao 2
73 Ao 3
El Grafico
estndar de US $5.00, para los cinco aos de evaluacin. Con la distribucin anterior de variables, se procedi a correr el modelo de Monte Carlo. Figura 6-3 Anlisis de riesgo del proyecto, distribucin de probabilidad acumulada del VAN
74 El Grafico muestra una frecuencia acumulada de la probabilidad para un van mayor que cero. Para que el proyecto sea financieramente viable. El resultado positivo es de un 72.64% de probabilidad que el proyecto cumpla la condicin VAN mayor que cero, si el precio del servicio se ve afectado por un mercado con volatilidad hasta en -15% o +US$0.00. Esto significa que el proyecto tiene respaldo financiero para cubrir variaciones en el mercado, a los precios hasta por una disminucin de $10, y aun as generar los ingresos suficientes para cubrir la rentabilidad esperada.
Figura 6-4 Anlisis de riesgo del proyecto, distribucin de probabilidad acumulada de la TIR
La Frecuencia acumulada de la probabilidad para la TIR sea considera aceptable. Pues el resultado positivo es el mismo que el VAN del 72.64% de probabilidad que el proyecto cumpla la condicin TIR al 18%, si el precio del servicio se ve afectado por un mercado con volatilidad hasta en -15% o + US$0.00.
Un segundo anlisis de riesgo se plante incrementando los costos totales, incluyendo las inversiones posteriores a la inicial, en un +10%, y como resultado se obtuvo que bajo este supuesto, la probabilidad de aceptacin con los parmetros VAN> 0 y una TIR arriba del 18%, es de un 71.75%. Figura 6-5 Anlisis de riesgo del proyecto, distribucin de probabilidad acumulada del VAN, para un incremento en los costos del 10%.
6.8
Resumen
El estudio financiero mostr que el proyecto es viable, con una valor actual neto de US $1,412,337, una tasa interna de retorno del 23.98% y una probabilidad de al menos el 60% de considerarse con un valor actual neto aceptable, si las condiciones del mercado en el precio cambian. Las inversiones se realizan principalmente al inicio y en total suman US $8,670,000. El anlisis del punto de equilibrio indica que la cantidad de usuarios con un promedio de 10 meses de servicio es necesario para cubrir los costos fijos y variables debe ser de al menos 9,061, que de acuerdo con la estimacin de la demanda se cubre durante el primer ao de operacin.
76
Capitulo 7.
7.1
Conclusiones
La evolucin de las tecnologas de comunicaciones no puede estancarse por decisiones de corto plazo, est claro que solo apuntando con servicios de innovacin a los mercados tecnolgicamente cambiantes es posible que las grandes empresas de telecomunicaciones subsistan en el futuro, quizs algunas de las inversiones no se ejecuten por el retorno inmediato o la rentabilidad en el primer ao, pero en la medida que maduran stas y los clientes adoptan estos nuevos servicios es posible rentabilizar y satisfacer al cliente, lo cual es un ganar en ambos sentidos. El presente estudio se elabor en un plazo de cinco aos, en los cuales demostr ser financieramente conveniente para el inversionista, con un VAN de US $ 1,412,337, sin analizar el valor de rescate de los activos; es importante mencionar que la rentabilidad mejora considerablemente si el plazo se extiende uno o dos aos mas, lo cual es real y posible. Tal es el caso, de la decisin que est en manos de la empresa que tenga la situacin expuesta en este documento, a lo cual se sugiere desde todo punto de vista que una migracin a una red EV-DO, es acertada.
El planteamiento del problema aplicado a este proyecto demuestra que las principales causas que originan la oportunidad de ejecutar el mismo, convergen en la falta de actualizacin de la tecnologa actual del operador en estudio.
Desde la perspectiva de la evolucin tecnolgica y una mayor demanda observada en el mercado para el uso del Internet y la banda ancha, estimada en un perodo de cinco aos en 54,173 usuarios; este proyecto puede encajar dentro de las necesidades actuales del sector residencial de los mercados definidos como objetivo en el capitulo 2, teniendo como principal argumento de viabilidad la tendencia a un desarroll mayor de la demanda de velocidad y crecimiento urbano en las zonas urbanas de cobertura de la red planteada, para municipios de alto desarrollo econmico como lo son: Escuintla, Antigua Guatemala, Ciudad Vieja, Mixco, Villa Nueva, San Miguel Petapa, San Juan Sacatepquez, Quetzaltenango y la ciudad capital de Guatemala.
El estudio de prefactibilidad muestra que el proyecto es viable tcnicamente, para la el montaje de una red de 65 equipos y tecnologa EV-DO, la cual tiene como principales ventajas ser una tecnologa exitosa en otros pases, como Korea, Mxico y Estados
77 Unidos, que la han utilizado para soluciones y segmentos de mercado como el planteado en este estudio. Los proyectos que se desarrollan sobre infraestructura existente, provocan impactos mnimos en el ambiente; la migracin de la red hacia la tecnologa EV-DO, no produce impactos significativos que pongan en riesgo a las personas y el entorno donde se desarrollar. El proyecto tiene la facilidad y ventaja de contar con todos los requisitos previos de operacin establecidos por los entes gubernamentales, al mismo tiempo que es capaz de generar empleo adicional para 20 personas. El estudio de prefactibilidad da como resultado que financieramente el proyecto es factible para una demanda proyectada arriba de los 9,000 clientes y cubre los costos totales de operacin anual, por US $3,171,187.00. El proyecto genera ingresos superiores a los demandados por el inversionista, en US $1.4 millones, durante los primeros cinco aos de operacin, tiene una tasa interna de retorno del 23.98% y; aun con una disminucin de los precios proyectados en US $10.00 existe una probabilidad del 72.64% que tenga un VAN>0. El proyecto genera ventajas para los usuarios, al ser una alternativa a los servicios actuales de Banda Ancha, que puede generar una disminucin en el mercado de los precios ofertados de $5.00 anuales, en los prximos tres aos(2007-2009).
78
7.2
Recomendaciones
De llevarse a cabo este proyecto, es importante el seguimiento tanto en la etapa de la ejecucin fsica y presupuestaria como en la operacin, que garantice que el mismo se encuentra dentro de las previsiones planteadas en el Estudio financiero.
El proyecto debe alcanzar su punto de equilibrio durante los primeros doce meses de operacin, por lo que el lanzamiento comercial y empuje de ventas deber ser muy agresivo desde su inicio.
Reevaluar nuevos mercados en otros departamentos no incluidos dentro de este estudio, segmentando los lugares donde los productos competidores tienen baja penetracin, ya que gran parte de la inversin fija inicial ya est dada y correspondera nicamente ver la rentabilidad de la inversin marginal que se requiera.
Se recomienda que en la medida que el desarrollo de este proyecto genere los impactos ambientales mnimos detectados, se implementen inmediatamente las acciones mitigadoras, esto principalmente por el nivel de importancia que tiene la informacin e imagen de las empresas de telecomunicaciones en su compromiso con la sociedad y respeto al ambiente.
79
7.3
Bibliografa
1. AHCHIET(Asociacin Hispanoamericana de Centros de Investigacin y Empresas de Telecomunicaciones). 2004. Estudio Sobre Normas legislativas y procedimientos de control de emisiones radioelctricas en Amrica Latina. 499 p. 2. Cayetano Lluch Mesqueda; Jose M Hernando Rbanos. 2000. Comunicaciones Mviles de Tercera Generacin, Tomos I y II, , Unica Edicin. 3. Garcia Leyton, Luis Alberto. 2004. Aplicacin del anlisis multicriterio en la evaluacin de impactos ambientales. Universidad Politecnica de Catalunya. 4. S. Jones. 2004. The Basics of Telecomunications, Sthephan, Fifht Edition. 5. Villareal, Arturo Infante. 1996. Evaluacin financiera de proyectos de inversin. Dcimo Tercera Edicin. Grupo Editorial Norma 6. Werner Ketelhohn. 2004. Anlisis de Inversiones Estratgicas. Pag 51-87. Grupo Editorial Norma.
Airvana. EV-DO Rev B a Technical White Paper. Consultado 06 jun. 2006. Disponible en www.airvana.com/files/EVDO_Rev_B_FINAL_24-Oct-06.pdf . PDF del 2006.
Airvana. Using EV-DO to launch broadband residential services. Consultado 06 jun. 2006. Disponible en www.airvana.com/files/Airvana_1xEV_Residential_WP.pdf. PDF del 2006
Instituto Nacional de Estadstica. Censos 2002. XI de Poblacin y VI de Habitacin. Consultado 05 may. 2006. Disponible en www.ine.gob.gt.
80 Monografas.com. 1997.Sistemas Celulares de Tercera Generacin. Consultado 10 ago. 2006. Disponible en www.monografias.com/trabajos15/telefonia-celular/telefoniacelular.shtml?monosearch
Monografas.com. 1997.Sistemas Celulares de Tercera Generacin. Consultado 10 ago. 2006. Disponible en www.monografias.com/trabajos34/telefonia-celular/telefonia-
celular.shtml?monosearch
Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala. 2007. Ley y reglamento de telecomunicaciones. Consultado 15 de jun. 2006. Disponible en
www.sit.gob.gt/marcolegalregulatorio.html
Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala. 2007. Redes Comerciales de Telecomunicaciones. Consultado 06 may. 2006. Disponible en
www.sit.gob.gt/estadisticasdelsector.html
81
7.4
Glosario
ADSL: Son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line (Lnea de Abonado Digital Asimtrica). Consiste en una lnea digital de alta velocidad, apoyada en el par simtrico de cobre que lleva la lnea telefnica convencional o lnea de abonado. Siempre y cuando el alcance no supere los 5,5 km. Es una tecnologa de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica capacidad para transmitir ms datos, lo que, a su vez, se traduce en mayor velocidad. Esto se consigue mediante la utilizacin de una banda de frecuencias ms alta que la utilizada en las conversaciones telefnicas convencionales (300-3.400 Hz) por lo que, para disponer de ADSL, es necesaria la instalacin de un filtro (llamado splitter o discriminador) que se encarga de separar la seal telefnica convencional de la que se usa para conectarse con ADSL. BANDA ANCHA: Se refiere a la transmisin de datos en el cual se envan simultneamente varias piezas de informacin, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisin efectiva. En ingeniera de redes este trmino se utiliza tambin para los mtodos en donde dos o ms seales comparten un medio de transmisin. Algunas de las variantes de los servicios de lnea de abonado digital (del ingls Digital Subscriber Line, DSL) son de banda ancha en el sentido en que la informacin se enva sobre un canal y la voz por otro canal, pero compartiendo el mismo par de cables. Los modems analgicos que operan con velocidades mayores a 600 bps tambin son tcnicamente banda ancha, pues obtienen velocidades de transmisin efectiva mayores usando muchos canales en donde la velocidad de cada canal se limita a 600 baudios. Por ejemplo, un modem de 2400 bps usa cuatro canales de 600 baudios. Este mtodo de transmisin contrasta con la transmisin en banda base, en donde un tipo de seal usa todo el ancho de banda del medio de transmisin, como por ejemplo Ethernet 100BASE-T. CDMA: Code Division Multiple Access. Estndar Americano de redes celulares de segunda generacin. La multiplexacin por divisin de cdigo o CDMA es un trmino genrico que define una interfaz de aire inalmbrica basada en la tecnologa de espectro extendido (spread spectrum). Para telefona celular, CDMA es una tcnica de acceso mltiple especificada por la TIA como IS-95. EDGE: Es el acrnimo para Enhanced Data rates for GSM of Evolution (Tasas de Datos Realzadas para la evolucin de GSM). Tambin conocida como EGPRS (Enhanced GPRS). Es una tecnologa de la telefona mvil celular, que acta como puente entre las redes 2G y 3G. EDGE se considera una evolucin del GPRS (General Packet Radio
82 Service). Esta tecnologa funciona con redes TDMA y su mejora, GSM. Aunque EDGE funciona con cualquier GSM que tenga implementado GPRS, el operador debe implementar las actualizaciones necesarias, adems no todos los telfonos mviles soportan esta tecnologa. ETHERNET: Es el nombre de una tecnologa de redes de computadoras de rea local (LANs) basada en tramas de datos. El nombre viene del concepto fsico de ether. Ethernet define las caractersticas de cableado y sealizacin de nivel fsico y los formatos de trama del nivel de enlace de datos del modelo OSI. Ethernet se refiere a las redes de rea local y dispositivos bajo el estndar IEEE 802.3 que define el protocolo CSMA/CD, aunque actualmente se llama Ethernet a todas las redes cableadas que usen el formato de trama descrito ms abajo, aunque no tenga CSMA/CD como mtodo de acceso al medio. EV-DO: Evolution-Data Optimized, originalmente 1x Evolution-Data Only), tambin referido como 1xEV-DO, EV-DO, EV-DO, o slo DO, es una evolucin de CDMA2000 1x con una alta velocidad de datos [High Data Rate (HDR)] y donde el forward link es multiplexado mediante divisin de tiempo. Este estndar de interfaz 3G ha sido denominada IS-856. GSM : Global System for Mobile communications (Sistema Global para las
Comunicaciones Mviles), anteriormente conocida como Group Special Mobile (GSM, Grupo Especial Mvil) es un estndar mundial para telfonos mviles digitales. El estndar fue creado por la CEPT y posteriormente desarrollado por ETSI como un estndar para los telfonos mviles europeos, con la intencin de desarrollar una normativa que fuera adoptada mundialmente. El estndar es abierto, no propietario y evolutivo (an en desarrollo). GPRS: General Packet Radio Service o GPRS es una tecnologa digital de telefona mvil. Es considerada la generacin 2.5, entre la segunda generacin (GSM) y la tercera (UMTS). Proporciona altas velocidades de transferencia de datos (especialmente til para conectar a Internet) y se utiliza en las redes GSM. GPRS es slo una modificacin de la forma de transmitir datos en una red GSM, pasando de la conmutacin de circuitos en GSM (donde el circuito est permanentemente reservado mientras dure la comunicacin aunque no se enve informacin en un momento dado) a la conmutacin de paquetes.
83 INTERNET: Internet es un mtodo de interconexin de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes fsicas heterogneas funcionen como una red (lgica) nica. De ah que Internet se conozca comnmente con el nombre de red de redes, pero es importante destacar que Internet no es un nuevo tipo de red fsica, sino un mtodo de interconexin. Aparece por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexin entre tres universidades en California y una en Utah. Tambin se usa el trmino Internet como sustantivo comn y por tanto en minsculas para designar a cualquier red de redes que use las mismas tecnologas que Internet, independientemente de su extensin o de que sea pblica o privada. KBPS: Es la abreviatura de kilobits por segundo. Se usa en telecomunicaciones e informtica, para medir la velocidad de transferencia de informacin a travs de una red. Equivale a 1000 bps. PEA: Es un trmino acuado por la ciencia econmica para describir, dentro de cierto universo de poblacin delimitado, al subconjunto de personas que son capaces de trabajar y desean hacerlo. La definicin de este subconjunto vara de acuerdo con la legislacin o convencin de cada pas o regin econmica con relacin a su informacin demogrfica particular y caractersticas sociales propias. Se considera generalmente que la edad ms baja del rango est alrededor de los 12 a 15 aos, y la ms alta se encuentra entre los 60 y 70 aos. Torre Ecolgica: Estructura que soporta antenas de telecomunicaciones, que esta adecuada al ambiente en donde se coloca, usualmente tienen forma de rboles o palmeras. UIT: La Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de regular las telecomunicaciones, a nivel internacional, entre las distintas administraciones y empresas operadoras. UMTS: Universal Mobile Telecommunications System (UMTS) es una de las tecnologas usadas por los mviles de tercera generacin (3G). Sucesor de GSM, tambin llamado WCDMA.
84 USB: Universal Serial Bus, es un puerto de comunicacin de las computadoras actuales, el estndar incluye la transmisin de energa elctrica al dispositivo conectado. El estndar USB 1.1 tena dos velocidades de transferencia: 1.5 Mbit/s para teclados, ratn, joysticks, etc., y velocidad completa a 12 Mbit/s. La mayor ventaja del estndar USB 2.0 es aadir un modo de alta velocidad de 480 Mbit/s.
7.5
Anexos
Anexo I. Contenido mnimo de los estudios de ingeniera Actividad Diseo de radio frecuencia Potencia recomendada Plan de frecuencias a utilizar Estudio de lnea vista Espacio equipos requerido y distribucin Alcance Sectorizado, entregar plot de cobertura De acuerdo con el rea y densidad Sobre la frecuencia disponible Si se requiere radio enlace adicional de Entrega en plano actualizado del sitio existente
Fuente: Elaboracin propia, ao 2007, de acuerdo a consultas realizadas al personal de implementacin de proyectos de uno de los operadores de telefona mvil, en Guatemala.
85
Anexo II. Descripciones de puestos para el personal a reclutar para el proyecto PUESTO Cdigo 001 Jefe de Planificacin
RED EV-DO
86
Salario Propuesto: US $2,000 mensuales, mas bono anual por resultados del 20% del total anual devengado.
RED EV-DO
Salario Propuesto: US $4,000 mensuales, mas bono anual por resultados del 30% del total anual devengado.
RED EV-DO
Salario Propuesto: US $1,800 mensuales, mas bono anual por resultados del 20% del total anual devengado.
RED EV-DO
Salario Propuesto: US $1,169 mensuales, mas bono anual por resultados del 15% del total anual devengado.
90 equipos de telecomunicaciones de telefona mvil. Mayor de 21 aos Graduado universitario Disponibilidad de horario Dispuesto a trabajar en das y horas, de jornada extraordinaria SUPERVISA Ninguno REPORTA: Jefe de Ingeniera
Salario Propuesto: US $1,169 mensuales, mas bono anual por resultados del 15% del total anual devengado.
RED EV-DO
91
Salario Propuesto: US $700 mensuales, mas bono anual por resultados del 10% del total anual devengado.
Salario Propuesto: US $600 mensuales de sueldo base, mas comisiones de $20 por cada venta cerrada.