Taller Reflexivo para Tutorías
Taller Reflexivo para Tutorías
Taller Reflexivo para Tutorías
Resumen
Hoy el tema de las tutoras se ha convertido en un eje central de las universidades. Muchos docentes se inquietan e interesan por el afianzamiento metodolgico para su ejercicio como tutores. Este artculo presenta una propuesta especfica de tutoras con grupos de estudiantes de primero y segundo semestres del programa de Trabajo Social a partir de la metodologa de Taller Reflexivo.
Abstract
Tutorships are a central subject at universities today, many professors are concerned and interested in the methodological consolidation for their enforcement as tutors; this article present a specific proposal of tutorships with groups of students from the first and second semester of the Social Work program, arising from the Reflexive Workshop methodology.
Palabras Clave:
Tutoras, Docente Tutor, Trabajo Grupal, Taller Reflexivo, Estudiante universitario.
Key Words:
Tutorships, Tutoring Professor, Group Work, Reflexive Workshop, University Student.
88
89
las cuales se ensee a aprender, comprender, reflexionar y decidir de manera comprometida, responsable y autnoma.1 En este sentido, el acompaamiento tutorial est dirigido a informar, formar y orientar de manera personalizada a los estudiantes, con el fin de posibilitar su adaptacin a la vida universitaria, su rendimiento acadmico y su afianzamiento profesional, labor que se diferencia sustancialmente de las asesoras sobre los contenidos o procedimientos especficos de un saber, o lo que usualmente se ha llamado asesora acadmica. Los docentes a quienes se les asigna el rol de tutores asumen la responsabilidad de fortalecer este sistema tutorial a partir de la misma prctica de las tutoras; se tiene como base el postulado segn el cual el sistema slo se puede consolidar en el esfuerzo mancomunado y reflexivo de los sujetos comprometidos en la experiencia: directivos, docentes y estudiantes, quienes, en ultimas, conforman la institucin que lo apoya y en la cual se adscribe como tutor. Estos docentes que aceptan el reto de ser tutores, encuentran en el camino aprendizajes significativos, entendidos como aprendizajes con sentido, donde se ponen en relacin los viejos preceptos con los nuevos que se van construyendo a partir de diversas situaciones como son la vida cotidiana y las experiencias. De igual manera, se pueden encontrar un buen nmero de limitaciones y obstculos. No obstante, es necesario nombrar, explorar y avanzar en la bsqueda de alternativas para efectos de mejorar as la experiencia tutorial. Los esfuerzos por definir al tutor y las funciones que debe desempear han sido varios. Algunos autores, Pujol Balcells, por ejemplo, han denominado al tutor como gua, profesor y amigo agrega que el alumno depende de l en su vida acadmica, pero tambin en todo lo que comporta la vida universitaria en este particular modo de realizacin comunitaria. 2 De otra parte se precisa que ...el tutor no es un profesor en el sentido tradicional, no es transmisor de informacin, debe ser un crtico constructivo, ayuda al alumno a salir de ciertas dificultades y explorar nuevos campos.3 La mayora est de acuerdo en asignarle una gran importancia a la funcin de tutor, puesto que es vital en el proceso acadmico y personal de los estudiantes. En las reuniones de docentes tutores, que se realizan peridicamente en la Universidad, se escuchan inquietudes acerca de qu hacer y cmo hacerlo. Tales inquietudes obedecen a la magnitud del compromiso del tutor, tanto desde las definiciones tericas como desde la
1 2 3
LVAREZ PREZ, Pedro. La funcin tutorial en la Universidad. Madrid: Ecos, s.f. p. 34. PUJOL BALCELLS, Jaime y FONS MARTIN, Jos Luis. Los mtodos en la enseanza universitaria. Pamplona: Universidad de Navarra, 1981. p. 79. BARRANTES ECHAVARRA, Rodrigo. El mtodo tutorial. Costa Rica: Universidad de Educacin a Distancia (UNED), 1992. p. 3.
90
experiencia cotidiana. Esta situacin puede ser el reflejo de una necesidad de apropiacin, interiorizacin y comprensin de dicha tarea. Suplir esta necesidad se puede lograr a partir del acercamiento a estrategias que dinamicen la funcin de tutores. En relacin con lo anterior, los docentes reclaman, en sus palabras, capacitacin y entrenamiento para desempearse en esta rea, pues consideran que no estn lo suficientemente preparados para el ejercicio de la funcin tutorial. Esta sensacin genera, en algunos, la bsqueda de alternativas para mejorar y el espritu reflexivo para pensar su rol. Otros caen en cierta desesperacin y angustia, principalmente, aquellos profesionales que no tienen formacin, sensibilizacin o prctica con estrategias psicosociales tales como el trabajo con grupos, las entrevistas o el trabajo en red. La preocupacin de estos docentes es comprensible: la labor que realizan hace pertinente la utilizacin de herramientas para la intervencin con grupos en cualquier rea de la enseanza. Sin embargo, existen docentes que, aun en su papel de tutores, optan por desempear su labor profesional y pedaggica, ajenos a las estrategias y metodologas de intervencin social; entendiendo sta, como el conjunto de procesos y acciones dirigidas a educar y transformar las realidades sociales, traducidas en las diversas formas de sentir y percibir el mundo de cada una de las personas. Reconciliar una postura de slo ejercicio profesional y la de abordajes psicosociales para desempearse como tutores, es imperativo y a la vez abrumador, en el sentido que implica el acercamiento y movimiento en otros escenarios no muy explorados.
91
necesario hacer esta reflexin en la medida en que existan estas comprensiones para que la accin tutorial sea no slo ms impactante sino ms til y pertinente. Se encuentra en el mismo texto un artculo denominado La tutora, un espacio de formacin y reflexin, donde se mencionan algunas caractersticas ideales del docente tutor; entre ellas puede apreciarse la necesidad del manejo de metodologias, tcnicas e instrumentos empleados en la tutora, as como manejo de tcnicas para el trabajo con grupos, que se presentan como reas imprescindibles en la formacin como tutores. Surge la inquietud para la aproximacin a una de las metodologas en el desempeo como tutor, cuya aplicacin ha producido una evaluacin positiva en los jvenes que han tenido acompaamiento tutorial apoyado en trabajo grupal, lo que se expresa en las siguientes frases: me sirve para ubicarme en mis anhelos cada estudiante tiene la oportunidad de expresar abiertamente lo que siente, piensa y lo que le aport el taller permite pensar en lo que se quiere ser son importantes porque son diferentes a las clases, posibilitan la integracin y expresin de los compaeros, afianzando sus lazos de amistad...5. La propuesta presentada aqu es, concretamente, el trabajo con grupos bajo la metodologa de Taller Reflexivo, aplicable a cualquier grupo de estudiantes universitarios y til en el constante proceso de consolidacin del sistema tutorial en la Universidad. En el trabajo como docente, no slo se enfrentan procesos de enseanza y de aprendizaje, sino el desarrollo e implementacin de didcticas, compartir un saber especfico y el descubrimiento de dinmicas de cada grupo. Estas ltimas inciden en el ambiente y, por ende, en el aprendizaje de los estudiantes, en el grupo y en el desempeo del docente. Es preciso resaltar que, ms a menudo de lo que se cree, los docentes no son conscientes de esta situacin en ocasiones, no les interesa serlo lo que se traduce en mtodos de enseanza en los que la relacin docente-estudiantes se considera trascendental. Sin embargo, trabajar con grupos de estudiantes en tutora implica asumir la funcin de facilitador, implica el inters por la produccin generada en ese espacio, para lo cual es menester otro tipo de exploracin, disposicin y conocimientos, que difieren de la asesora netamente acadmica. Usualmente las temticas de los talleres surgen de las demandas generalizadas y recurrentes en los espacios tutoriales individuales, lo que, de alguna manera, facilita la convocatoria y la asistencia a los mismos. De all que un tema que congregue y se adecue a las necesidades de los estudiantes, proporciona mayor xito en el trabajo tutorial y un escenario para integrar las necesidades del estudiante con los intereses del tutor.
Fragmentos de informes de talleres realizados en el programa de tutoras de la facultad de Trabajo Social UPB. 2005 - 2006
92
En la evaluacin, los estudiantes resaltan los espacios grupales y el trabajo por medio del Taller Reflexivo. Muestran gran disposicin, integracin y participacin; definen estos espacios como fundamentales para el conocimiento y el afianzamiento de los vnculos entre compaeros y una fuente de dilogo necesaria para discutir aspectos que no se trabajan desde otros espacios de ndole acadmica. Queda claro, pues, que la presente propuesta responde, de una forma ms efectiva y directa, a las necesidades reales del estudiante que inicia una carrera universitaria; adems que su implementacin en la UPB garantiza una impronta significativa, tanto en la imagen del tutor como en la vida acadmica, social y personal del estudiante.
93
respecto a la temtica. Seala Gutirrez que el Taller Reflexivo es un dispositivo de palabra, con el propsito de hablar para comprender. Se debe llevar a la palabra aquello que nos genera malestar, inquietud o duda, con el fin de esclarecerlo, comprenderlo y superarlo. Se plantea un elemento denominado el lugar a la escucha indicando la promocin de los saberes particulares, verdades y aportes individuales, que le dan la connotacin de un trabajo participativo, creativo y productivo. Para acercarse a este elemento el facilitador debe permitir que emerjan los saberes de los otros y no imponer el suyo, el escuchar estara dirigido a que se hagan manifiestos estos saberes grupales a travs de la pregunta, el sealamiento y la realimentacin, lo que implica asumir otro lugar como facilitadores de la palabra y no como representantes de la misma. Los dems elementos planteados se refieren a trascender las metodologas magistrales usualmente utilizadas en el campo de la docencia, donde el profesor ha sido significado como el amo del saber y dar la posibilidad de que cada uno de los participantes sea responsable en la construccin y elaboracin del producto. Ello implica gran habilidad para promover y facilitar el logro de este objetivo. Es necesario tener en cuenta que en esta metodologa se privilegia no slo el producto sino tambin el proceso que se genere en el grupo para lograrlo, lejano a la idea de eficacia por el cumplimiento de tareas o tiempos radicales, esto no implica la ausencia de un orden y una estructura previas. Esta metodologa ha sido pensada para trabajar con grupos medianos, que no sobrepasen las veinte personas. En el caso de trabajo con jvenes adolescentes, cada sesin debe tener una duracin mnima de dos horas; las anteriores condiciones facilitarn el desarrollo de los elementos antes planteados. Al hablar de Taller Reflexivo es inevitable abordar el asunto de los lmites en los cuales est inscrito, uno de ellos, considerado de suma importancia consiste en restringir que en el taller surjan aspectos del orden de lo personal o ntimo, tal situacin transformara el espacio en un ambiente teraputico y desviara los propsitos de la reflexin colectiva en torno a un asunto que los convoca. Por tal motivo, otra habilidad del tallerista o facilitador, consistira en la capacidad de detectar cundo una persona se est desbordando en la palabra, en la exposicin de asuntos individuales, en este caso deber utilizar formas de comunicacin apropiadas para llevar su discurso a un discurso general. De esta manera ayuda a que permanezca el inters de todos por la discusin y, al mismo tiempo, protege a esta persona de una exposicin muy abierta frente al grupo. Para llevar a efectos prcticos la metodologa de taller reflexivo, se plantea conservar una estructura bsica, que no slo orientar el procedimiento sino que ayudar a la comprensin de
94
cada momento del taller, de sus tareas y alcances especficos. Gutirrez, plantea la siguiente estructura: A. B. C. D. E. F. G. Encuadre Reencuadre Fase de construccin inicial o preliminar Fase de recoleccin de datos o informes Plenaria Devolucin y aportes, por ltimo en los casos que lo amerite Secuencia de talleres
A continuacin se expondrn algunas ideas, bsicas y condensadas, de todos los momentos necesarios para la comprensin y aplicacin de la metodologa, pero antes se debe aclarar que cada uno de ellos constituye un elemento de estudio y de profundizacin para una ptima aplicacin de la metodologa. El momento inicial del taller es llamado el encuadre; hace referencia a un primer espacio para llegar a unos acuerdos mnimos que orientarn el trabajo grupal, define las reglas necesarias para que se genere un buen ambiente y se logre la produccin y participacin de cada uno de los integrantes del grupo. Generalmente, la funcin del tallerista en esta fase se dirige a validar entre los participantes la importancia de la palabra y de los aportes, puesto que sin ellos no se lograra la reflexin; la definicin de qu se va a hacer y de qu forma se lograrn dichos acuerdos. La habilidad a lograr por parte del tallerista sera evitar la imposicin de su voluntad, sin perder la idea de orden en la conduccin del taller, para cuando sea necesario retomar los acuerdos. Por esta razn, el acuerdo logrado en este momento debe ser lo suficientemente claro y aceptable para todos; sta seguir siendo la herramienta con la cual el tallerista logra situar al grupo en caso de desviacin o ruptura del mismo. Las partes en las que usualmente se divide el encuadre son: la presentacin del tallerista, el nombre y tema del taller, la metodologa que se va a utilizar, el establecimiento de las normas que hacen referencia al respeto por el orden de la palabra, la escucha, el respeto por las opiniones de los dems, la admisin de planteamientos opuestos e incluso contradictorios, el limite por las participaciones en cuanto a no excederse en el tiempo y en las expresiones personales y, finalmente, cualquiera otra que se relacione con el orden y buen funcionamiento del taller. Muy a menudo, es el grupo mismo quien ayuda a construir y establecer las normas; en esta medida se presenta mayor apropiacin y respeto por las mismas.
95
De esta forma el reencuadre debe darse cuando el grupo ste incumpliendo el acuerdo; en este caso el tallerista reiterar la parte del acuerdo que se est vulnerando y, si es necesario, cmo esto puede afectar el desarrollo del taller. Se recomienda hacerlo oportunamente, con serenidad y manteniendo la autoridad que se tiene en el grupo. Se pasa a la fase de construccin inicial o preliminar, en la cual se le asigna al grupo una pequea labor, que est relacionada con el tema y se ejecutar de forma inmediata; cumple el propsito de compartir el material construido sobre el asunto planteado. Esta fase, adems, posibilita la interrelacin de los participantes y una visin general del grupo y de sus saberes. En ningn momento puede agotar el tema, para lo cual necesita de un clculo adecuado del tiempo de trabajo y las orientaciones del mismo, una supervisin del trabajo, sobre todo cuando es en equipos, con el fin de hacer evidente el compromiso y el acompaamiento del tallerista. Algunas formas de trabajo inicial pueden ser: reflexiones individuales o en subgrupos, socio dramas, discusin de casos, canciones, dibujos, dinmicas de contenido, entre otras. En esta fase se deben plantear consignas, instrucciones o enunciados claros y posibles en el tiempo asignado. Todas las anteriores son ampliadas y desarrolladas con bondadosa ilustracin en el texto el Taller Reflexivo. Se llega a la fase de recoleccin de datos o informes. El tallerista rene a los participantes y cada equipo expone o presenta al resto del grupo, sus elaboraciones o construcciones iniciales, con el propsito de conocerlos y no de profundizarlos, por tal motivo no es el momento de posibilitar el debate ni de extenderse en exposiciones de algunos equipos, esto impedira la participacin de otros. Uno de los momentos ms esenciales del taller lo constituye la plenaria, se realiza en un momento posterior la recoleccin y hace referencia a la parte propia del debate, la discusin temtica y, por ende, la reflexin. Para lograrlo, el coordinador debe ser hbil en encontrar los focos problemticos del tema abordado, aquellos en los cuales convergen la mayora de las ideas, as como en lograr la problematizacin o promocin del debate; en este sentido, son clave las palabras que emplee para abrir y cerrar la plenaria, el sealamiento que haga en momentos de produccin significativa, la direccin en que realice la exploracin, el cuestionamiento que promueva, las conexiones y contrastes que genere, las preguntas que utilice y la secuencia para hilar las ideas aportadas. Finalmente, se realiza un cierre del debate y se da paso a la devolucin y los aportes, en los cuales el tallerista recoge aspectos relevantes de la plenaria y los vincula con el material que ha preparado para aportar al grupo, es una fase corta y de conclusiones. Se busca puntualizar algunas ideas y afirmar conceptos propios de la temtica.
96
Se sugiere, para la realizacin de cada taller, construir con anterioridad un esquema de ejecucin, que oriente y facilite el trabajo del coordinador y evite la improvisacin, no quiere decir que se deba cumplir a cabalidad o con rigidez, pero dar prioridad a lo planeado en ste, evita las consecuencias de una programacin insuficiente. El esquema contiene cada una de las fases anteriores con los enunciados que orientarn el taller, adems contempla el tiempo que se sugiere para cada una, lo que facilitar al tallerista controlar el momento del taller y no dispersarse o extenderse en una u otra actividad. La ejecucin, es el momento propio del encuentro con el grupo en el cual se genera una relacin directa orientada por el esquema pero altamente dependiente del estilo de cada facilitador. En este momento es bueno confiar en la experiencia que tiene cada docente en el encuentro con grupos y en las actitudes personales que le han ayudado a cada uno a sostener relaciones cordiales y amenas con sus estudiantes; estos elementos previos son indispensables y no se logran desarrollar en el momento mismo de la ejecucin del taller, sino que hacen parte de la historia de cada docente. Posterior a la ejecucin de cada taller se debe separar un espacio para la evaluacin, este ejercicio posibilita cuestionarse acerca de la evolucin y limitaciones que presenta el trabajo as como el cumplimiento de los objetivos; en ningn momento la evaluacin se convertir en un espacio de censura de los participantes o el tallerista, por el contrario analizar los aspectos para mejorar y conversar del taller, facilita la construccin de nuevos esquemas. Es necesario tener en cuenta algunos aspectos preliminares a la ejecucin del taller, de stos tambin depende que se den las condiciones para el trabajo grupal y, por ende, que la dinmica del grupo sea favorable: el pedido o la demanda, las condiciones propias de cada grupo y la convocatoria. Adems, constituyen un punto de partida para el xito y desarrollo de cada taller. El primero de ellos, el pedido o la demanda, hace referencia a la solicitud manifiesta para el trabajo de un tema en particular, muchas veces este pedido surge de las sugerencias que los jvenes realizan tanto en los encuentros individuales como en los formatos de evaluacin final de cada taller y al final del semestre (formato anexo a la presentacin de los esquemas de taller). Como se mencionaba anteriormente, el tutor debe tener la habilidad para canalizar estos pedidos y construir un taller que pueda ser interesante para todo el grupo; as mismo, despus de cada encuentro, el grupo aportar nuevas temticas para trabajos posteriores; esto garantizar que una nueva convocatoria contemple con esa demanda especfica y tenga mejor acogida. Se entiende demanda como el inters verdadero que tienen los participantes para reflexionar sobre la temtica sugerida y que, al contrario del pedido, no es del orden manifiesto sino latente. La delimitacin de las condiciones del grupo se refiere a la claridad que tenga el tallerista sobre aspectos propios del grupo como quines son las personas que van a ser convocadas al taller;
97
para el caso de las tutoras es importante conservar la homogeneidad de los participantes, lo que implica percatarse de las caractersticas propias de los jvenes con los que trabajamos como la edad y el semestre que estn cursando en la Universidad; tener claridad sobre estas condiciones del grupo posibilita limitar las inhibiciones por causa de las marcadas diferencias entre s. Cuando se une un semestre muy avanzado con uno inicial, los estudiantes de primer semestre tienden a silenciarse frente a la atribucin de saberes que le asignan a los de ltimos semestres. Un aspecto que se ha venido nombrando desde puntos anteriores y que es crucial para la realizacin del taller es la convocatoria, sta se hace cuando ya se ha delimitado el grupo con el que se va a trabajar y se han acordado las condiciones logsticas previas, tal es el caso de la consecucin de un saln o espacio adecuado para el taller, adems de la concertacin de horarios para la realizacin del mismo. La convocatoria hace referencia a la invitacin al programa y se puede realizar de diversas formas: persona a persona, persona a grupo, de forma verbal o escrita. Este aspecto debe ser calculado ya que garantizar el nmero de asistentes al taller, por lo que se debe efectuar con un tiempo suficiente para que los asistentes separen el espacio y organicen sus horarios. En el caso de los estudiantes de la Universidad, es preciso contar con los horarios de clase; se recomienda programar el taller en los que ellos llaman huecos, que son franjas de dos o ms horas en las que no tienen clases. Esto con el fin de evitar que se trasladen hacia sus casas y que no deseen regresar a la universidad para el taller. A partir de las experiencias que se han tenido con este tipo de grupos, se recomienda realizar la convocatoria con una semana de anticipacin, pero recordando unos pocos das antes, porque, por lo general, los estudiantes programan actividades sobre la marcha y olvidan algunos compromisos asumidos con anterioridad. Se ha recurrido a estrategias como fijar una cartelera con toda la informacin respecto al taller, entregar una invitacin escrita a cada uno de los estudiantes y aprovechar al representante de grupo para recordar. Las dos ltimas estrategias son las ms efectivas, puesto que la mayora de estudiantes no lee las carteleras. No obstante, el xito de la convocatoria, depende, en gran medida, del impacto que haya generado el tutor con los estudiantes desde el inicio de las tutoras, su empata y cercana son motivaciones para que los estudiantes asistan a los talleres.
98
Encuadre: (5 minutos)
1. Saludo, presentacin y bienvenida. 2. Propsitos y normas del Taller.
99
El ingreso a la Universidad significa una gran expectativa: la vivencia de un cambio que, generalmente, produce sentimientos ambivalentes de ansiedad y motivacin y el ingreso a un mundo desconocido generando sensaciones que muchos logran canalizar hacia el xito acadmico pero que en otros revierte en frustracin. La Universidad no es slo el espacio para estudiar, en ella tambin se viven otro tipo de experiencias formadoras, que ayudan a afianzar el criterio de cada persona. De esta forma la Universidad se constituye en un espacio de vida y formacin. La Universidad representa una transicin hacia formas de vida muy distintas a las que estaba acostumbrado. Lo enfrentan con su necesidad de tomar decisiones, necesidad de actuar autnomamente y de explorar escenarios nuevos con responsabilidad, lo que lo ubica en un paso determinante a su adultez. La vida universitaria implica ganancias como la autonoma y la socializacin con personas muy diferentes. A la vez implica renuncias y prdidas, el cambio a rutinas ms exigentes, el enfrentamiento de situaciones complejas que ameriten decisiones radicales como decidir ante el ofrecimiento de drogas y el manejo de la sexualidad.
Sugerencias:
Crecer no significa estar solo. Los jvenes deben confiar en el respaldo y apoyo de otras personas como sus padres o sus mismos docentes. Estar apoyado significa la posibilidad de tener alternativas y opciones frente a las dificultades, buscar apoyo no es una debilidad de juventud, es una posibilidad de toda la vida. Enfrentar oportunamente los problemas puede menguar las consecuencias negativas de los mismos cuando se est en situaciones difciles. Las experiencias son importantes porque aportan a la formacin y a la madurez. No podemos pretender una vida sin errores, pero s podemos ser cada vez ms conscientes de ellos para evitar nuevos conflictos. Es muy positivo que cada estudiante identifique y se apropie de los espacios donde puede hablar y socializar todos aquellos temores y expectativas iniciales del ingreso a la universidad; en este sentido, acoger los conductos regulares y las estrategias sugeridas por la universidad en caso de dificultades. All el tutor entra a jugar un papel significativo en el acompaamiento y respaldo del estudiante.
100
101
Reconocer que una inversin planeada del tiempo es vital para el logro de los objetivos cotidianos; tener en cuenta que se debe evitar descuidar otras reas como la familia, los amigos y la propia vida personal, por una dedicacin exclusiva al estudio o viceversa; ambas situaciones deben ser compensadas puesto que los seres humanos tenemos varios campos en la vida, la mayora de ellos prioritarios. Es necesario, entonces, revisar detalladamente los compromisos asumidos, dar jerarqua a aquellos que sean urgentes y seguir con los de mayor importancia. Una clave es no dejar acumular trabajos para ltima hora; generalmente, cuando se asignan trabajos acadmicos, se da un tiempo considerable para su realizacin, muchos estudiantes se confan de ello y se dan cuenta de su premura en el momento menos indicado. Es posible gozar de una vida tranquila y darle atencin tanto a deberes como a placeres, no sin antes reconocer que cualquier decisin que se tome implica un cambio y los cambios traen consigo renuncias; entrar a la universidad traer una determinada cuota de renuncias que se tienen que asumir.
Encuadre: (5 minutos)
1. Saludo, presentacin y bienvenida 2. Propsito y normas del taller
102
Actividad en grupo: divididos en dos equipos los estudiantes tendrn la misin de crear un juego de roles donde ejemplifiquen: Un docente llamado malo, de poco apoyo, perezoso Un estudiante llamado vago, lochoso, facilista Un estudiante llamado juicioso, critico, consciente Un docente llamado bueno, piloso, formativo
103
clase, adems, se limitan a lo que el docente les exige y no avanzan en sus aprendizajes personales. Este estilo tan particular y generalizando es fcilmente observable para los docentes y es en relacin con ste que se realizan las evaluaciones. El compromiso, en ltimas, se deriva del grado de inters y la dedicacin personal a los estudios, lo que va de acuerdo con el posicionamiento y el valor que tenga para cada uno la formacin profesional, asunto en el que todos los inscritos en una universidad estn invirtiendo actualmente y que merece ser pensado como fundamental en la vida de aquellos que han elegido esta opcin. Vale la pena revisar los estilos actuales de ser y proceder en los estudiantes, tratando de hacer conciencia de sus efectos.
Los resultados de estas evaluaciones son tiles para la realizacin de los informes de cada taller y del informe semestral del programa. Por lo tanto, el docente debe motivar a los estudiantes para que lo resuelvan a conciencia hacindoles evidente la necesidad de amplias y significativas respuestas.
En conclusin
El trabajo expuesto se constituye en una muestra directa de la posibilidad de presentar propuestas. Sus principales fundamentos no son slo los tericos, tambin ha sido nutrido por las experiencias tutoriales a travs de la aplicacin. La evaluacin ha mostrado los excelentes resultados de esta metodologa. Entre otras cosas, porque abre el camino a la creatividad de los docentes para construir, pensar y presentar nuevas formas de acercamiento a los estudiantes en tutoras. La propuesta valida y potencia la idea de ser activos y reflexivos frente a la labor tutorial.
104
Los docentes que son asignados como tutores estn llamados a asumir esta funcin con compromiso y apertura. Ser tutor es un privilegio, posibilita el contacto directo, significativo y colaborativo con los estudiantes y sus situaciones cotidianas, lo que enriquece la labor docente y la llena de experiencias para compartir y socializar en beneficio comn. La Universidad debe ser consciente del reto que asumen los tutores, consecuente con esto, es necesario abrir espacios para capacitarlos y apoyar su funcin, entender que para un significativo nmero de docentes no es tarea fcil encontrar estrategias acertadas para el trabajo con los estudiantes; el tiempo y las condiciones necesarias para el trabajo con grupos, son otros factores determinantes. Reconocer que es desde la misma actividad de tutora donde se consolida y afianza el sistema tutorial, y que invertir en l es invertir en el mejoramiento de las condiciones de ingreso y la adaptacin a la vida universitaria de los estudiantes. El trabajo con grupos es una de las acciones profesionales ms productivas y benficas. La posibilidad de interaccin y de palabra libera y permite encuentros ms tranquilos, libres de agresin y cargados de escucha. La academia debe promoverlos, puesto que la Universidad es un lugar para la vida y no slo para el aprendizaje de teoras y conceptos.
Bibliografa
LVAREZ PREZ, Pedro. La funcin tutorial en la Universidad. Madrid: Ecos, s.f. BARRANTES ECHAVARRA, Rodrigo. El mtodo tutorial. Costa Rica: Universidad de Educacin a Distancia (UNED), 1992. p. 116 GUTIRREZ, Guillermo. El taller reflexivo. Medelln: Universidad Pontificia Bolivariana, Centro de Familia, 2003. p. 403 MONTOYA CUERVO, Gloria y ZAPATA LPEZ, Cecilia Ins. El Taller: una estrategia para la normalizacin de trminos y conceptos en un trabajo terminolgico. En: Anlisis. Puerto Rico. Vol. No. 1, N 1 (2005); p. 25 - 35 PUJOL BALCELLS, Jaime y FONS MARTIN, Jos Luis. Los mtodos en la enseanza universitaria. 3. ed. Pamplona: Universidad de Navarra, 1981. p. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. VICERRECTORA ACADMICA. Hacia un sistema tutorial en la Universidad. Medelln: El autor, 2005. p.
105