NCSR 02
NCSR 02
NCSR 02
REAL DECRETO 997/2002, de 27-SEP, del Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Medio Ambiente B.O.E.: 8-FEB-95
MINISTERIO DE FOMENTO 19687 REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la norma de construccin sismorresistente: parte general y edificacin (NCSR-02). La Comisin Permanente de Normas Sismorresistentes, rgano colegiado de carcter interministerial, creada por el Decreto 3209/1974, de 30 de agosto, adscrita al Ministerio de Fomento y radicada en la Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1475/2000, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgnica bsica del Ministerio de Fomento, ha elaborado una propuesta de nueva norma que sustituya a la norma de construccin sismorresistente: parte general y edificacin (NCSE-94), aprobada por Real Decreto 2543/1994,de 29 de diciembre. En la nueva norma, adecuada al estado actual del conocimiento sobre sismologa e ingeniera ssmica, se establecen las condiciones tcnicas que han de cumplir las estructuras de edificacin, a fin de que su comportamiento, ante fenmenos ssmicos, evite consecuencias graves para la salud y seguridad de las personas, evite prdidas econmicas y propicie la conservacin de servicios bsicos para la sociedad en casos de terremotos de intensidad elevada. En su virtud, a iniciativa de la Comisin Permanente de Normas Sismorresistentes, cumplidos los trmites establecidos en la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, y en el Real Decreto 1337/1999, de 31 de julio, por el que se regula la remisin de informacin en materia de normas y reglamentaciones tcnicas y reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la informacin, y en la Directiva 98/34/CE, de 22 de junio, modificada por la Directiva 98/48/CE, de 20 de agosto, ambas del Parlamento Europeo y del Consejo, a propuesta del Ministro de Fomento y previa deliberacin del Consejo de Ministros en su reunin del da 27 de septiembre de 2002,
DISPONGO: Artculo 1. Aprobacin de la norma de construccin sismorresistente: parte general y edificacin (NCSE-02). Se aprueba la norma de construccin sismorresistente: parte general y edificacin (NCSE-02), que figura como anexo a este Real Decreto.
Artculo 2. mbito de aplicacin. El mbito de aplicacin de la norma se extiende a todos los proyectos y obras de construccin relativos a edificacin, y, en lo que corresponda, a los dems tipos de construcciones, en tanto no se aprueben para los mismos normas o disposiciones especficas con prescripciones de contenido sismorresistente. Artculo 3. Aplicacin a proyectos y obras. Los proyectos iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de este Real Decreto, as como las obras que se realicen en desarrollo de los mismos, y las que estuviesen en ejecucin, se regirn por la norma hasta ahora vigente. Disposicin transitoria nica. Plazo de adaptacin normativa. Los proyectos y construcciones de nuevas edificaciones y otras obras podrn ajustarse, durante un perodo de dos aos a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto, al contenido de la norma hasta ahora vigente o a la que se aprueba por este Real Decreto, salvo que la Administracin pblica competente para la aprobacin de los mismos acuerde la obligatoriedad de esta ltima. Disposicin derogatoria nica. Clusula derogatoria. Queda derogado el Real Decreto 2543/1994, de 29 de diciembre, por el que se aprueba la norma de construccin sismorresistente: parte general y edificacin (NCSE-94). Disposicin final primera. Facultad de desarrollo. Se faculta al Ministro de Fomento para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicacin de lo dispuesto en este Real Decreto. Disposicin final segunda. Entrada en vigor. Este Real Decreto entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Boletn Oficial del Estado. Dado en Madrid a 27 de septiembre de 2002. JUAN CARLOS R. El Ministro de Fomento,
FRANCISCO LVAREZ-CASCO SFERNNDEZ
ANEXO
La presente Norma tiene como objeto proporcionar los criterios que han de seguirse dentro del territorio espaol para la consideracin de la accin ssmica en el proyecto, construccin, reforma y conservacin de aquellas edificaciones y obras a las que le sea aplicable de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 1.2. La finalidad ltima de estos criterios es la de evitar la prdida de vidas humanas y reducir el dao y el coste econmico que puedan ocasionar los terremotos futuros. El promotor podr requerir prestaciones mayores que las exigidas en esta Norma, por ejemplo el mantenimiento de la funcionalidad de servicios esenciales. La consecucin de los objetivos de esta Norma est condicionada, por un lado, por los preceptos limitativos del uso de los suelos dictados por las Administraciones Pblicas competentes, as como por el clculo y el diseo especificados en los captulos siguientes, y por otro, por la realizacin de una ejecucin y conservacin adecuadas. 1.2. APLICACIN DE LA NORMA. 1.2.1. mbito de aplicacin. Esta Norma es de aplicacin al proyecto, construccin y conservacin de edificaciones de nueva planta. En los casos de reforma o rehabilitacin se tendr en cuenta esta Norma, a fin de que los niveles de seguridad de los elementos afectados sean superiores a los que posean en su concepcin original. Las obras de rehabilitacin o reforma que impliquen modificaciones substanciales de la estructura (por ejemplo: vaciado de interior dejando slo la fachada), son asimilables a todos los efectos a las de construccin de nueva planta. Adems, las prescripciones de ndole general del apartado 1.2.4 sern de aplicacin supletoria a otros tipos de construcciones, siempre que no existan otras normas o disposiciones especficas con prescripciones de contenido sismorresistente que les afecten. El proyectista o director de obra podr adoptar, bajo su responsabilidad, criterios distintos a los que se establecen en esta Norma, siempre que el nivel de seguridad y de servicio de la construccin no sea inferior al fijado por la Norma, debindolo reflejar en el proyecto.
1.2.2. Clasificacin de las construcciones. A los efectos de esta Norma, de acuerdo con el uso a que se destinan, con los daos que puede ocasionar su destruccin e independientemente del tipo de obra de que se trate, las construcciones se clasifican en: 1 De importancia moderada Aquellas con probabilidad despreciable de que su destruccin por el terremoto pueda ocasionar vctimas, interrumpir un servicio primario, o producir daos econmicos significativos a terceros. 2 De importancia normal Aquellas cuya destruccin por el terremoto pueda ocasionar vctimas, interrumpir un servicio para la colectividad, o producir importantes prdidas econmicas, sin que en ningn caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda dar lugar a efectos catastrficos. 3 De importancia especial Aquellas cuya destruccin por el terremoto, pueda interrumpir un servicio imprescindible o dar lugar a efectos catastrficos. En este grupo se incluyen las construcciones que as se consideren en el planeamiento urbanstico y documentos pblicos anlogos as como en reglamentaciones ms especficas y, al menos, las siguientes construcciones: Hospitales, centros o instalaciones sanitarias de cierta importancia. Edificios e instalaciones bsicas de comunicaciones, radio, televisin, centrales telefnicas y telegrficas. Edificios para centros de organizacin y coordinacin de funciones para casos de desastre. Edificios para personal y equipos de ayuda, como cuarteles de bomberos, polica, fuerzas armadas y parques de maquinaria y de ambulancias. Las construcciones para instalaciones bsicas de las poblaciones como depsitos de agua, gas, combustibles, estaciones de bombeo, redes de distribucin, centrales elctricas y centros de transformacin. Las estructuras pertenecientes a vas de comunicacin tales como puentes, muros, etc. que estn clasificadas como de importancia especial en las normativas o disposiciones especficas de puentes de carretera y de ferrocarril. Edificios e instalaciones vitales de los medios de transporte en las estaciones de ferrocarril, aeropuertos y puertos. Edificios e instalaciones industriales incluidos en el mbito de aplicacin del Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
Las grandes construcciones de ingeniera civil como centrales nucleares o trmicas, grandes presas y aquellas presas que, en funcin del riesgo potencial que puede derivarse de su posible rotura o de su funcionamiento incorrecto, estn clasificadas en las categoras A o B del Reglamento Tcnico sobre Seguridad de Presas y Embalses vigente. Las construcciones catalogadas como monumentos histricos o artsticos, o bien de inters cultural o similar, por los rganos competentes de las Administraciones Pblicas. Las construcciones destinadas a espectculos pblicos y las grandes superficies comerciales, en las que se prevea una ocupacin masiva de personas.
1.2.3. Criterios de aplicacin de la Norma. La aplicacin de esta Norma es obligatoria en las construcciones recogidas en el artculo 1.2.1, excepto: En las construcciones de importancia moderada. En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleracin ssmica bsica ab sea inferior a 0,04 g, siendo g la aceleracin de la gravedad. En las construcciones de importancia normal con prticos bien arriostrados entre s en todas las direcciones cuando la aceleracin ssmica bsica ab (art. 2.1) sea inferior a 0,08 g. No obstante, la Norma ser de aplicacin en los edificios de ms de siete plantas si la aceleracin ssmica de clculo, ac, (art. 2.2) es igual o mayor de 0,08 g.
Si la aceleracin ssmica bsica es igual o mayor de 0,04 g debern tenerse en cuenta los posibles efectos del sismo en terrenos potencialmente inestables. En los casos en que sea de aplicacin esta Norma no se utilizarn estructuras de mampostera en seco, de adobe o de tapial en las edificaciones de importancia normal o especial. Si la aceleracin ssmica bsica es igual o mayor de 0,08 g e inferior a 0,12 g, las edificaciones de fbrica de ladrillo, de bloques de mortero, o similares, poseern un mximo de cuatro alturas, y si dicha aceleracin ssmica bsica es igual o superior a 0,12 g, un mximo de dos. En los edificios en que ha de aplicarse, esta Norma requiere: Calcular la construccin para la accin ssmica definida en el captulo 2, mediante los procedimientos descritos en el captulo 3. Cumplir las reglas de proyecto y las prescripciones constructivas indicadas en el captulo 4.
1.2.4. Prescripciones de ndole general. Se consideran prescripciones de ndole general las siguientes: Clasificacin de las construcciones. (Apartado 1.2.2.) Criterios de aplicacin de la Norma. (Apartado 1.2.3.) Cumplimiento de la Norma. (Apartado 1.3.) Mapa de peligrosidad ssmica. Aceleracin ssmica bsica. (Apartado 2.1) Aceleracin ssmica de clculo. (Apartado 2.2.) 1.3 CUMPLIMIENTO DE LA NORMA. 1.3.1 Cumplimiento de la Norma en la fase de proyecto. En la Memoria de todo proyecto de obras se incluir preceptivamente un apartado de Acciones ssmicas, que ser requisito necesario para el visado del proyecto por parte del colegio profesional correspondiente, as como para la expedicin de la licencia municipal y dems autorizaciones y trmites por parte de las distintas Administraciones Pblicas. Cuando de acuerdo con el artculo 1.2.3, sea de aplicacin esta Norma, figurarn en el apartado de Acciones ssmicas los valores, hiptesis y conclusiones adoptadas en relacin con dichas acciones y su incidencia en el proyecto, clculo y disposicin de los elementos estructurales, constructivos y funcionales de la obra. Adems, en los planos se harn constar los niveles de ductilidad para los que ha sido calculada la obra. 1.3.2. Cumplimiento de la Norma en la fase de construccin. Si el director de obra no estuviese conforme con el contenido del apartado de Acciones ssmicas dar cuenta a la Propiedad, y en su caso, propondr la necesidad de realizar las modificaciones del proyecto que estime oportunas, las cuales se desarrollarn y, para su aprobacin, se sometern al mismo procedimiento que sigui el proyecto original. Adems, en las obras importantes con retrasos o paradas muy prolongadas, el director de obra debe tener en cuenta las acciones ssmicas que se puedan presentar y que, en caso de destruccin o dao por sismo, pudieran dar lugar a consecuencias graves. El director de obra comprobar que las prescripciones y los detalles estructurales mostrados en los planos satisfacen los niveles de ductilidad especificados y que se respetan durante la ejecucin de la obra.
1.3.3. Cumplimiento de la Norma durante el perodo de vida til. Cuando ocurra un terremoto de intensidad alta deber realizarse un informe de cada construccin situada en las zonas con intensidad igual o superior a VII (escala E.M.S.) en el que se analicen las consecuencias del sismo sobre dicha construccin y el tipo de medidas que, en su caso, proceda adoptar. La responsabilidad de la confeccin de este informe recaer en el tcnico encargado de la conservacin, o bien, en caso de no existir ste, en la propiedad o entidad explotadora, que deber requerir la elaboracin del citado informe a un profesional competente.
CAPTULO 2 INFORMACIN SSMICA. 2.1. MAPA DE PELIGROSIDAD SSMICA. ACELERACIN SSMICA BSICA. La peligrosidad ssmica del territorio nacional se define por medio del mapa de peligrosidad ssmica de la figura 2.1. Dicho mapa suministra, expresada en relacin al valor de la gravedad, g, la aceleracin ssmica bsica, ab -un valor caracterstico de la aceleracin horizontal de la superficie del terrenoy el coeficiente de contribucin K, que tiene en cuenta la influencia de los distintos tipos de terremotos esperados en la peligrosidad ssmica de cada punto. La lista del anejo 1 detalla por municipios los valores de la aceleracin ssmica bsica iguales o superiores a 0,04 g, junto con los del coeficiente de contribucin K. 2.2. ACELERACIN SSMICA DE CLCULO. La aceleracin ssmica de clculo, ac, se define como el producto: ac = S . . a b donde: Aceleracin ssmica bsica definida en 2.1. ab : : Coeficiente adimensional de riesgo, funcin de la probabilidad aceptable de que se exceda a en el perodo de vida para el que se proyecta la construccin . Toma los siguientes valores: construcciones de importancia normal = 1,0
construcciones de importancia especial = 1,3 S: Coeficiente de amplificacin del terreno. Toma el valor: Para .ab 0,1 g S =C/1,25 Para 0,1g < . ab < 0,4 g S = C/1,25 + 3,33 (.(ab/g) 0,1) (1 (C / 1,25) ) Para 0,4 g . ab S = 1,0 siendo: C: Coeficiente de terreno. Depende de las caractersticas geotcnicas del terreno de cimentacin y se detalla en el apartado 2.4.
2.3. ESPECTRO DE RESPUESTA ELSTICA. Esta Norma establece un espectro normalizado de respuesta elstica en la superficie libre del terreno (Figura 2.2), para aceleraciones horizontales, correspondiente a un oscilador lineal simple con un amortiguamiento de referencia del 5% respecto al crtico, definido por los siguientes valores: Si T < TA Si TA T TB Si T > TB siendo: (T): Valor del espectro normalizado de respuesta elstica. T : Perodo propio del oscilador en segundos. K : Coeficiente de contribucin, referido en 2.1. C : Coeficiente del terreno, que tiene en cuenta las caractersticas geotcnicas del terreno de cimentacin y se detalla en el apartado 2.4. TA , TB : Perodos caractersticos del espectro de respuesta, de valores: TA = K C/10 TB = K C/2,5
B
Figura 2.2. - Espectro de respuesta elstica. Para algunas estructuras y modos de vibracin con perodos superiores a 4 segundos, el proyectista podr utilizar, siempre que lo justifique, valores espectrales menores de los predichos por las expresiones anteriores.
2.4. CLASIFICACIN DEL TERRENO. COEFICIENTE DEL TERRENO. En esta Norma, los terrenos se clasifican en los siguientes tipos: Terreno tipo I: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso. Velocidad de propagacin de las ondas elsticas transversales o de cizalla, vS > 750 m/s. Terreno tipo II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos duros. Velocidad de propagacin de las ondas elsticas transversales o de cizalla, 750 m/s vS > 400 m/s. Terreno tipo III: Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de consistencia firme a muy firme. Velocidad de propagacin de las ondas elsticas transversales o de cizalla, 400 m/s vS > 200 m/s. Terreno tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando. Velocidad de propagacin de las ondas elsticas transversales o de cizalla, vS 200 m/s.
A cada uno de estos tipos de terreno se le asigna el valor del coeficiente C indicado en la tabla 2.1. Tabla 2.1 COEFICIENTES DEL TERRENO TIPO DE TERRENO I II III IV COEFICIENTE C 1,0 1,3 1,6 2,0
Para obtener el valor del coeficiente C de clculo se determinarn los espesores e1, e2, e3 y e4 de terrenos de los tipos I, II, III y IV respectivamente, existentes en los 30 primeros metros bajo la superficie. Se adoptar como valor de C el valor medio obtenido al ponderar los coeficientes Ci de cada estrato con su espesor ei , en metros, mediante la expresin:
C=
ci .ei 30
En los edificios con stanos bajo el nivel general de la superficie del terreno, los espesores de las distintas capas para clasificar las condiciones de cimentacin deben, normalmente, medirse a partir de la rasante.
En aquellos casos especiales en que resulte C >1,8, el espectro de respuesta definido con las reglas anteriores puede no ser aplicable a las construcciones con perodo fundamental mayor de TB. En este caso, para T >TB se tomar (T) = 2,5 a menos que se determine un espectro de respuesta especfico del emplazamiento, cuyas ordenadas en ningn caso sern menores que las que se obtendran con el procedimiento descrito en el apartado 2.3.
B
El coeficiente C no contempla el posible colapso del terreno bajo la estructura durante el terremoto debido a la inestabilidad del terreno como en el caso de arcillas sensibles, densificacin de suelos, hundimiento de cavidades subterrneas, movimientos de ladera, etc. Especialmente habr de analizarse la posibilidad de licuacin (o licuefaccin) de los suelos susceptibles a la misma. 2.5. MODIFICACIN DEL ESPECTRO DE RESPUESTA ELSTICA EN FUNCIN DEL AMORTIGUAMIENTO.
Para valores del amortiguamiento de la estructura diferentes del 5% del crtico, los valores de (T) para perodos T TA se multiplicarn por el factor =(5 / )0.4 donde es el amortiguamiento de la estructura expresado como porcentaje del crtico. Para perodos T < TA , las ordenadas espectrales se interpolarn linealmente entre los valores correspondientes a T = 0 y T = TA. 2.6. ESPECTRO DE RESPUESTA ELSTICA PARA MOVIMIENTOS VERTICALES.
Cuando sea preciso considerar movimientos verticales, se adoptar un espectro de respuesta elstica cuyas ordenadas espectrales sean el 70% de los valores correspondientes a las del espectro para movimientos horizontales definido en 2.3.
El objeto del clculo sismorresistente es verificar la seguridad de las construcciones ante las acciones ssmicas que puedan actuar sobre ellas durante su perodo de vida til. A tal efecto, la Norma proporciona los criterios para la determinacin de: -las masas del edificio a considerar en el clculo -los perodos y modos de vibracin de la estructura -la respuesta de la estructura ante las acciones ssmicas resultantes de la aplicacin del captulo 2 -la verificacin de la seguridad de la estructura. En general, los mtodos de clculo que se indican en este captulo se refieren a edificios. 3.2. MASAS QUE INTERVIENEN EN EL CLCULO. A los efectos de los clculos de las solicitaciones debidas al sismo se considerarn las masas correspondientes a la propia estructura, las masas permanentes, y una fraccin de las restantes masas - siempre que stas tengan un efecto desfavorable sobre la estructura- de valor: - para sobrecargas de uso en viviendas, hoteles y residencias 0,5 - para sobrecargas de uso en edificios pblicos, oficinas y comercios 0,6 - para sobrecargas de uso en locales de aglomeracin y espectculos 0,6 -para sobrecarga de nieve, siempre que sta permanezca ms de 30 das al ao 0,5 -para sobrecargas de uso en almacenes, archivos, etc. 1,0 - para sobrecarga de tabiquera 1,0 - para piscinas o grandes depsitos de agua 1,0 En las construcciones en que no coinciden el centro de masas y el de torsin, bien por irregularidad geomtrica mecnica, o bien por una distribucin no uniforme de las masas, habr que tener en cuenta el efecto de torsin que se produce. En todas las construcciones, incluso en las que se prevea que coincidan el centro de masas y el de torsin, se deber considerar siempre una excentricidad adicional de las masas de las fuerzas ssmicas equivalentes en cada planta, no menor de 1/20 de la mayor dimensin de la planta en el sentido perpendicular a la direccin del sismo, a fin de cubrir las irregularidades constructivas y las asimetras accidentales de sobrecargas.
3.3. ACCIONES QUE SE CONSIDERAN EN EL CLCULO. Las que se indican en la NBE-AE/88: Acciones en la Edificacin, o norma que en cada momento la sustituya. 3.4. VERIFICACIN DE LA SEGURIDAD. Se comprobarn los estados lmites ltimos con las combinaciones de acciones, incluyendo la accin ssmica, que fijen las diferentes instrucciones, normas y reglamentos para cada tipo de material. Se utilizarn los coeficientes de seguridad y simultaneidad establecidos en ellas. En el caso de que dichos coeficientes no estn fijados expresamente en las citadas instrucciones, normas y reglamentos, para la combinacin de la accin ssmica con las restantes acciones se considerar la hiptesis ssmica como una situacin accidental, ponderando para el clculo de los estados lmite ltimos todas las acciones variables desfavorables y permanentes con coeficientes de mayoracin iguales a la unidad, y las variables favorables con cero. La construccin debe resistir la accin horizontal del sismo en todas las direcciones, lo que obliga a analizarlo en ms de una direccin. En general basta hacerlo en dos direcciones ortogonales en planta; en este caso, las solicitaciones obtenidas de los resultados del anlisis en cada direccin se combinarn con el 30% de los de la otra. Las solicitaciones verticales y en planta se podrn considerar como casos de carga independientes. En los edificios no exentos se calcularn tambin los desplazamientos horizontales debidos a la accin ssmica de clculo, en las direcciones en que puedan producirse choques con las construcciones colindantes. Podr hacerse un estudio especfico para considerar la interaccin sueloestructura sin que con ello pueda reducirse la accin ssmica ms de un 30% del valor que se obtendra con la construccin supuesta sobre base rgida. 3.5. MTODOS DE CLCULO. Esta Norma establece el anlisis de la estructura mediante espectros de respuesta como mtodo de referencia para el clculo ssmico (apartado 3.6.2). Tambin se permite el estudio dinmico por integracin de registros de aceleracin (apartado 3.6.1). La Norma desarrolla adems, en el apartado 3.7, un mtodo simplificado de clculo para los casos ms usuales de edificacin, cuya aplicacin se autoriza para los edificios que cumplan las condiciones del apartado 3.5.1.
En todos los casos debe utilizarse un modelo suficientemente representativo de la distribucin real de rigideces y masas. 3.5.1. Condiciones para aplicar el mtodo simplificado de clculo. El mtodo simplificado de clculo se podr aplicar en los edificios que cumplan los siguientes requisitos: (1) El nmero de plantas sobre rasante es inferior a veinte. (2) La altura del edificio sobre rasante es inferior a sesenta metros. (3) Existe regularidad geomtrica en planta y en alzado, sin entrantes ni salientes importantes. (4) Dispone de soportes continuos hasta cimentacin, uniformemente distribuidos en planta y sin cambios bruscos en su rigidez. (5) Dispone de regularidad mecnica en la distribucin de rigideces, resistencias y masas, de modo que los centros de gravedad y de torsin de todas las plantas estn situados, aproximadamente, en la misma vertical. (6) La excentricidad del centro de las masas que intervienen en el clculo ssmico respecto al de torsin es inferior al 10% de la dimensin en planta del edificio en cada una de las direcciones principales. Asimismo, se podra aplicar el mtodo simplificado de clculo a los edificios de pisos de importancia normal (apartado 1.2.2) de hasta cuatro plantas en total. 3.6. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE CLCULO. 3.6.1. Estudio dinmico. El estudio dinmico, realizado en el dominio del tiempo o de la frecuencia, debe hacerse a partir de acelerogramas representativos del movimiento del suelo. Para ello, se requiere escalar convenientemente los acelerogramas elegidos --en tiempo y amplitudes-- de forma que sean compatibles con la informacin ssmica del captulo 2. En concreto lo ha de ser con el espectro de respuesta elstica y con la aceleracin ssmica de clculo. Pueden utilizarse tanto acelerogramas reales modulados como artificiales, justificando en todo caso su estructura en el dominio del tiempo, su contenido en frecuencias y su duracin, de acuerdo con las caractersticas del sismo de clculo. Los clculos debern realizarse a partir de un nmero representativo de terremotos diferentes, que como mnimo sern 5, adoptando como solicitacin de clculo el promedio de los valores caractersticos obtenidos con cada uno. Para cada terremoto, la respuesta espacial de la estructura se determinar
mediante tres acelerogramas independientes actuando en las tres direcciones principales de la estructura con un modelo elstico lineal equivalente o con un modelo no lineal. En ambos casos debern justificarse debidamente las leyes de comportamiento adoptadas para los materiales. 3.6.2. Anlisis mediante espectros de respuesta. Este mtodo utiliza el espectro de respuesta definido en esta Norma y requiere la combinacin ponderada de las solicitaciones provenientes de cada modo de vibracin de la construccin. 3.6.2.1. Modelo de estructura. Se establecer un modelo discreto, en general tridimensional, que considere los grados de libertad que mejor representen el comportamiento de la estructura real. El modelo de vibracin de los edificios de pisos con soportes continuos hasta la cimentacin y con forjados suficientemente rgidos en su plano puede analizarse, en cuanto a los movimientos en ese plano, con slo tres grados de libertad por planta, suponiendo en sta los movimientos del slido rgido en su plano: dos traslaciones y una rotacin. Si el edificio es de planta regular y con excentricidad de masas respecto al centro de torsin inferior al 10% de la dimensin en planta, el modelo de vibracin en cada una de las dimensiones principales puede analizarse mediante dos modelos planos ortogonales independientes, reduciendo el movimiento horizontal a un solo grado de libertad por planta. 3.6.2.2. Desplazamientos modales mximos. Para cada direccin en que se considere la accin ssmica, los desplazamientos mximos equivalentes uij,max para el modo de vibracin i, correspondiente a cada grado de libertad j, supuesto en el modelo lineal equivalente de la estructura, vienen dados por:
a ij , max = i . ij . a c
siendo: aij,max: Componente del vector aceleracin asociado al modo de vibracin i, correspondiente al grado de libertad j.
i = .( Ti ). = 1+ (2,5 1).
Ti TA
si Ti T A si Ti T A
TA: Perodo caracterstico del espectro de respuesta definido en 2.3. (Ti) : Ordenada del espectro definido en 2.3 -- 2.6 en su caso--para el perodo Ti del modo considerado. : Coeficiente de respuesta de valor: = / . : Coeficiente, dependiente del amortiguamiento, definido en 2.5. : Coeficiente de comportamiento por ductilidad en la direccin o en el elemento analizado que depende fundamentalmente de la organizacin y materiales de la estructura, y adems de detalles de proyecto y construccin. En el apartado 3.7.3.1 se recogen valores de correspondientes a casos tpicos. ij: Factor de distribucin del modo de vibracin i, correspondiente a la masa m, en el grado de libertad j . ac : Aceleracin ssmica de clculo, definida en 2.2. expresada en m/s2. El desplazamiento mximo, para cada modo y cada planta, se calcular multiplicando el desplazamiento mximo equivalente, calculado por el procedimiento anterior, por el coeficiente de comportamiento por ductilidad . 3.6.2.3. Modos de vibracin.
3.6.2.3.1. Nmero mnimo de modos a considerar. En cada caso se considerar el nmero de modos de vibracin con contribucin significativa en el resultado, y como mnimo se considerarn: -tres modos en el caso de modelos planos de estructuras de pisos (Figura 3.1). cuatro modos en el caso de modelos espaciales de estructura, dos traslacionales y otros dos rotacionales. Todos los modos de perodo superior a TA (apartado 2.3)
3.6.2.3.2. Clculo de las caractersticas modales de la construccin. Las caractersticas de la construccin (perodo propio y coeficiente de forma de cada modo de vibracin, y amortiguamiento) se determinarn por alguno de los siguientes procedimientos, por orden de preferencia: Ensayos sobre construcciones de caractersticas iguales o semejantes a las que se considera. Ensayos sobre modelos de la construccin considerada. Procedimientos tericos de la Mecnica y de la Elasticidad. Frmulas aproximadas o empricas, como las indicadas en los epgrafes 3.7.2.2 y 3.7.3.2.
3.6.2.4. Combinacin de los resultados obtenidos para los diferentes modos. La combinacin de los resultados obtenidos en el anlisis de los diferentes modos de vibracin, debe efectuarse para toda variable asociada a cada grado de libertad supuesto (desplazamientos, solicitaciones, tensiones, etc.). Si S representa la variable a calcular y Si su valor en el modo i, la regla de combinacin -en la hiptesis de que los perodos de los modos difieren en ms de un 10%- es:
S = S i2
i =1
siendo r el nmero de modos que suponen una contribucin significativa al resultado. Si existiesen modos de vibracin cuyos perodos difieren menos del 10%, puede aplicarse la regla anterior agrupando en una nica variable Sj la suma de los valores absolutos de las variables Sj que difieren entre s menos del 10%. 3.6.2.5. Clculo de las solicitaciones. El mtodo requiere la combinacin ponderada de las provenientes de cada modo de vibracin de la estructura. solicitaciones
La distribucin de las solicitaciones -y consecuentemente de las tensionesse obtiene a partir de las variables S, obtenidas de la combinacin de modos, de acuerdo con el modelo discreto que traduce la estructura real. En particular, en edificios de pisos en los que se hayan adoptado tres grados de libertad por planta, las solicitaciones globales de planta se asignarn a cada elemento en proporcin a las componentes utilizadas para la determinacin del centro de rotacin. Si se han utilizado dos modelos planos ortogonales, la asignacin de las solicitaciones se har teniendo en cuenta las torsiones provocadas por la excentricidad de las masas definidas en 3.2. Deber considerarse la pertinencia del anlisis de los efectos de segundo orden, de acuerdo con la importancia de los desplazamientos obtenidos.
3.7. MTODO SIMPLIFICADO DE CLCULO PARA LOS CASOS MS USUALES DE EDIFICACIN. 3.7.1. Modelo de la estructura.
Las construcciones que renan los requisitos establecidos en el epgrafe 3.5.1 se podrn asimilar a un modelo unidimensional constituido por un oscilador mltiple con un slo grado de libertad de desplazamiento por planta. Su anlisis se realiza, en este mtodo simplificado, a partir de un sistema de fuerzas horizontales equivalente al de los terremotos.
3.7.2.
Modos de vibracin.
3.7.2.1. Nmero de modos a considerar. Los modos a considerar en funcin del perodo fundamental de la construccin, TF, sern los siguientes: (1) El primer modo, si TF 0,75 s (2) El primer y segundo modos, si 0,75 s < TF 1,25 s (3) Los tres primeros modos, si TF > 1,25 s Para la consideracin de los efectos de los distintos modos, se aceptan las siguientes relaciones entre los perodos del modo i, Ti, y del modo fundamental, TF : Ti = TF / (2i 1) 3.7.2.2. Clculo del perodo fundamental de los edificios. A falta de determinaciones ms precisas por cualquiera de los procedimientos relacionados en el apartado 3.6.2.3.2. u otro equivalente, y para edificios (Figura 3.2) que renen los requisitos del apartado 3.5.1, el perodo fundamental TF , en segundos, puede estimarse de forma aproximada mediante las expresiones: (1) Edificios con muros de fbrica de ladrillo o bloques
TF = 0.06 H
(2)
H / (2 L + H ) / L
Edificios con prticos de hormign armado sin la colaboracin de pantallas rigidizadoras TF = 0,09 n
(3) Edificios con prticos de hormign armado con la colaboracin de pantallas rigidizadoras
TF = 0.07 n H / B + H
(4) Edificios de prticos rgidos de acero laminado. TF = 0,11 n
TF = 0.85 n H / B + H
H: Altura de la edificacin, sobre rasante, en metros. n: Nmero de plantas sobre rasante. B: Dimensin de las pantallas rigidizadoras, o de los planos triangulados, en el sentido de la oscilacin, en metros. L: Dimensin en planta de la edificacin, en el sentido de las oscilacin, en metros. Para el resto de los edificios de hasta cuatro plantas puede tomarse, a efectos del clculo por el mtodo simplificado, TF = 0,3 segundos.
3.7.3
La fuerza ssmica esttica equivalente, Fik , correspondiente a la planta k y modo de vibracin i, viene dada por
Fij = sij . Pk
Donde: Pk: Peso correspondiente a la masa, mk, de la planta k, definida en el apartado 3.2. Sik: Coeficiente ssmico adimensional correspondiente a la planta k en el modo i, de valor: sik= ( ac /g). i . . ik
siendo: ac : Aceleracin ssmica de clculo determinada en el apartado 2.2, expresada en m/s2. g: Aceleracin de la gravedad, expresada igualmente en m/s2. : Coeficiente de respuesta, definido en el apartado 3.7.3.1. ik : Factor de distribucin correspondiente a la planta k, en el modo i, definido en el apartado 3.7.3.2. i : Coeficiente de valor (Figura 3.3) : Para Ti TB i = 2,5
Para Ti > TB i = 2,5 (TB /Ti ) Ti : Perodo del modo considerado. TB : Perodo caracterstico del espectro definido en 2.3.
B
= v/ siendo: : Factor de modificacin del espectro en funcin del amortiguamiento, definido en el apartado 2.5. : Coeficiente de comportamiento por ductilidad, definido en el apartado 3.6.2.2. El coeficiente de comportamiento por ductilidad depende de la organizacin, material y detalles constructivos.
El proyectista elegir el coeficiente de comportamiento por ductilidad para cada modelo de clculo dentro de las limitaciones que se establecen en los prrafos siguientes en funcin de la organizacin estructural y de los materiales empleados, y dispondr los detalles estructurales establecidos en el captulo 4 que garanticen la ductilidad adoptada. a) Para adoptar un coeficiente de comportamiento por ductilidad = 4 (ductilidad muy alta) han de verificarse las siguientes condiciones: a.1) La resistencia a las acciones horizontales debe obtenerse (Figura 3.4): -Mediante prticos planos o espaciales de nudos dctiles rgidos, o -Mediante sistemas de rigidizacin dctiles especialmente diseados para disipar energa mediante flexiones o cortantes cclicos en tramos cortos, como por ejemplo los formados por pantallas y vigas de acoplamiento en estructuras de hormign armado por triangulaciones metlicas incompletas. a.2) Si existen otros elementos o ncleos de rigidizacin, su colaboracin a la resistencia de las acciones horizontales debe ser escasa. Se considera que se cumple esta condicin si soportan menos del 50% de la fuerza ssmica horizontal que acte sobre el edificio. a.3) En estructuras con vigas de hormign armado, stas tienen que ser de canto. a.4) El dimensionado y detalle tienen que asegurar la formacin de mecanismos estables con muy alta capacidad de disipacin de energa mediante histresis, repartidos homogneamente por toda la estructura. Para ello han de cumplirse las prescripciones establecidas en el captulo 4 para este nivel de ductilidad. b) Se puede adoptar un coeficiente de comportamiento por ductilidad = 3 (ductilidad alta) si se verifican las siguientes condiciones: b.1) La resistencia a principalmente (Figura 3.5) : las acciones horizontales se consigue
Mediante pantallas no acopladas de hormign armado, o Mediante diagonales metlicas a traccin (en cruz de San Andrs o equivalente). b.2) En estructuras con vigas de hormign armado, stas tienen que ser de canto. b.3) El dimensionado y detalle tienen que asegurar la formacin de mecanismos estables con alta capacidad de disipacin de energa mediante
histresis, repartidos homogneamente por toda la estructura. Para ello han de cumplirse las prescripciones establecidas en el captulo 4 para este nivel de ductilidad. c) Se podr adoptar un coeficiente de comportamiento por ductilidad = 2 (ductilidad baja), si la estructura posee los soportes de acero u hormign con ncleos, muros o pantallas verticales de hormign armado, pero no satisface los requisitos anteriores en cuanto a tipo y detalles estructurales. En particular, se encuadran en este grupo: -Las estructuras de tipo pndulo invertido o asimilables. -Las de losas planas, forjados reticulares o forjados unidireccionales con vigas planas. -Aquellas en que las acciones horizontales son resistidas principalmente por diagonales que trabajan alternativamente a traccin y a compresin, por ejemplo estructuras con arriostramientos en forma de V, (Figura 3. 6). Tambin se encuadran en este grupo los sistemas estructurales constituidos, bien por prticos metlicos que confinan a muros de hormign armado o de mampostera reforzada, o bien por muros de carga de hormign o de bloques de mortero, armados vertical y horizontalmente y con suficiente capacidad de deformacin plstica estable ante acciones laterales cclicas y alternantes. d) Corresponde un coeficiente de comportamiento por ductilidad = 1 (sin ductilidad), a las estructuras desprovistas de capacidad de disipacin de energa en el rango plstico, en particular las constituidas por muros de mampostera, ladrillo o bloques de hormign, an cuando incluyan en su interior entramados de madera o estn reforzadas o armadas slo en puntos crticos, y las porticadas que resistan las acciones laterales mediante arriostramientos en forma de K (Figura 3.7). Tambin se encuadran en este grupo las estructuras de naves industriales con pilares y cerchas, las realizadas con elementos prefabricados o que contengan piezas prefabricadas de gran formato, en las que no se hayan adoptado disposiciones especiales para dotar a los nudos de ductilidad. En la evaluacin de la componente vertical de la accin ssmica se adoptar un coeficiente de comportamiento por ductilidad = 1, salvo que se justifique un valor superior mediante el correspondiente anlisis. La tabla 3.1 facilita para los casos ms frecuentes de edificacin los valores del coeficiente de respuesta , en funcin del tipo de estructura, de la compartimentacin de las plantas, del amortiguamiento, , y del coeficiente de comportamiento por ductilidad.
COMPARTIMENTIPO DE TACIN DE LAS ESTRUCTURA PLANTAS HORMIGN ARMADO O ACERO LAMINADO MUROS Y TIPOS SIMILARES Difana Compartimentada Compartimentada
(%) 4 5 6
Figura 3.4.- Ejemplos de organizaciones estructurales que permiten un valor del coeficiente de comportamiento por ductilidad = 4.
Figura 3.6.- Ejemplos de organizaciones estructurales que permiten un valor del coeficiente de comportamiento por ductilidad = 2.
Figura 3.7.- Ejemplos de organizaciones estructurales que permiten un valor del coeficiente de comportamiento por ductilidad = 1.
3.7.3.2. Factor de distribucin h. El valor del factor de distribucin, ik, correspondiente a la planta k en el modo de vibracin i tiene el valor:
ik = ik
mk mK
k =1 k =1 n
ik 2 ik
siendo (ver figura 3.1): n: mK: IK: Nmero de plantas Masa de la planta k, definida en 3.2. Coeficiente de forma correspondiente a la planta k en el modo i, para el que puede adoptarse la siguiente expresin aproximada
ik
=sen[(2i -1) . hk / 2H ]
donde: hk: Altura sobre rasante de la planta k. H: Altura total de la estructura del edificio. 3.7.3.3. Desplazamientos. El desplazamiento horizontal, u, en la direccin que pueda significar choque con estructuras colindantes se determinar teniendo en cuenta el comportamiento postelstico mediante la expresin: u = ue . donde: u e: Desplazamiento lineal equivalente, calculado en rgimen elstico. : Coeficiente de comportamiento por ductilidad definido en el apartado 3.6.2.2. 3.7.4. Sistema de fuerzas estticas equivalentes. El sistema de fuerzas estticas equivalentes Fk, necesario para el anlisis de la estructura frente al sismo en la direccin considerada, se obtiene a partir de las fuerzas Fik, como sigue: -Obtencin de los cortantes Vik de cada planta k en el modo i, como suma de las Fik existentes entre la ltima planta y la planta k considerada. -Obtencin del cortante combinado Vk de la planta k para los distintos modos i considerados mediante la expresin:
Vk =
V
i =1
2 ik
siendo r el nmero de modos considerados. -Obtencin del sistema de fuerzas estticas equivalentes Fk para cada planta k, por diferencia entre los valores del cortante Vk y del cortante de la planta superior V k+1. Las fuerzas Fk constituyen el sistema equivalente de acciones ssmicas de clculo que permite proceder al anlisis completo de la estructura para la direccin considerada. Estas fuerzas se repartirn entre los elementos resistentes de manera que se satisfaga el equilibrio en planta. La fuerza horizontal en el elemento j del nivel k tiene el valor:
f kj = Fk
K kj
K
j =1
kj
siendo : kkj : Rigidez de cada elemento resistente j en la direccin de la fuerza considerada. 3.7.5. Consideracin de los efectos de rotacin. En edificios con una distribucin homognea de muros o soportes y de masas, las solicitaciones debidas a la excentricidad adicional a la que se refiere el apartado 3.2 se podrn tener en cuenta multiplicando las fuerzas obtenidas en el apartado 3.7.4 en cada uno de los elementos resistentes por un factor definido por:
a = 1 + 0 .6
siendo: x: Le:
x Le
La distancia del elemento que se considera al centro del edificio, medida perpendicularmente a la direccin de la accin ssmica considerada (Figura 3.8) La distancia entre los dos elementos resistentes ms extremos, medida de la misma forma
En edificios de pisos de hasta cuatro plantas en los que sea aplicable el mtodo simplificado pero no cumplan las condiciones de regularidad del apartado 3.5.1 se requerir un estudio especial de los efectos de torsin.
3.8
Mientras que el desplazamiento horizontal mximo del edificio no supere el dos por mil de la altura, no ser necesario considerar los efectos de segundo orden. Tambin se podrn despreciar los efectos de segundo orden, cuando en cada planta k se verifique: Pk . dk < 0,10 Vk . hk siendo: Pk: Carga gravitatoria total por encima de la planta, calculada de acuerdo con el apartado 3.2. dk: Desplazamiento relativo entre la cabeza y pie de los soportes de la planta considerada, calculado de acuerdo con 3.7.3.3. Vk: Cortante combinado correspondiente a la planta. hk: Altura entre plantas.
3.9
MUROS DE CONTENCIN.
Los empujes sobre muros se calcularn con un valor del coeficiente ssmico horizontal igual a la aceleracin ssmica de clculo.
CAPTULO 4
REGLAS DE DISEO EDIFICACIONES. 4.1 INTRODUCCIN. En este captulo se recogen una serie de reglas de diseo y prescripciones constructivas que han de cumplirse en todas las construcciones a las que sea aplicable esta Norma. Algunas de las reglas y prescripciones aqu reflejadas han de aplicarse en funcin de los coeficientes de comportamiento por ductilidad, , adoptados en el clculo. 4.2. REGLAS DE NDOLE GENERAL. 4.2.1. Forma del edificio. La disposicin geomtrica en planta ser tan simtrica y regular como sea posible, tratando de conseguir en el edificio, en los elementos resistentes, y en los arriostramientos, una composicin con dos ejes de simetra ortogonales (Figura 4.1.). En edificios asimtricos se pueden separndolas en cuerpos regulares verticales. conseguir estructuras simtricas independientes mediante juntas Y PRESCRIPCIONES CONSTRUCTIVAS EN
Igualmente debe procurarse una disposicin geomtrica en alzado tan regular como sea posible, evitando las transiciones bruscas de forma o rigidez entre un piso y el siguiente.
4.2.2. Disposicin de masas. Cuando ac 0,12 g, con objeto de evitar una concentracin excesiva de tensiones, la masa total de una planta no debe exceder en ms del 15% la masa de las plantas contiguas, ni en ms del 50% la masa media de todas ellas. Adems, si en una planta existen zonas que deban soportar cargas que excedan en un 25% a la carga general media, dichas zonas deben situarse en torno al centro de la planta. 4.2.3. Disposicin de elementos estructurales. Debe procurarse una distribucin uniforme y simtrica de rigideces en planta y una variacin gradual de rigideces a lo largo de la altura. Ningn elemento estructural debe cambiar bruscamente de rigidez.
Si existiesen plantas de diferente esbeltez, o difanas en edificios con el resto de las plantas muy compartimentadas, debe tenerse en cuenta la diferencia de rigidez entre las plantas. Si se confa la resistencia de los esfuerzos horizontales a elementos de gran rigidez como pantallas, muros, triangulaciones, etc, stos deben colocarse al menos en dos direcciones, a ser posible ortogonales, en posicin simtrica y preferiblemente en el permetro exterior de la planta. En el caso de disponer los elementos de gran rigidez en forma de ncleo, es prioritario que ste se site en la planta en una posicin centrada. Cuando ac 0,16 g, los elementos resistentes a sismo sern redundantes, de forma que el fallo de uno de ellos no implique grandes cambios en la posicin del centro de rigidez, y por lo tanto, de la excentricidad de masas. (Figura 4.2.) Para evitar efectos de excentricidad en los soportes, la distancia entre los ejes geomtricos de las vigas y de los pilares ser la menor posible y, en todo caso, no mayor de b/4, siendo b el ancho del pilar en la direccin transversal a la directriz de la viga. Se evitar en lo posible que descansen sobre las vigas elementos resistentes principales de la estructura, tales como otras vigas o soportes. Cuando no pueda evitarse, el modelo de la estructura incluir en ese nudo un grado de libertad vertical, se contemplarn las acciones ssmicas verticales, y -debido a la fragilidad- se calcularn las solicitaciones de cortante de las vigas que acometan al nudo con un valor del coeficiente de comportamiento por ductilidad = 1. Debe procurarse que la seguridad sismorresistente de los nudos sea superior a la de las piezas, que la de los soportes sea superior a la de las vigas, y en stas que la seguridad al esfuerzo cortante sea superior a la de momento. Los elementos no considerados en el modelo de estructura adoptado para el anlisis, tendrn la capacidad suficiente para admitir los desplazamientos que se produzcan en ellos.
Figura 4.2. Disposiciones de elementos resistentes.
4.2.4. Elementos no estructurales. Los elementos no estructurales, como muros de cerramiento, tabiqueras, etc., que puedan desarrollar rigidez y resistencia suficientes para alterar las condiciones en la estructura, se tendrn en cuenta para la confeccin del modelo de anlisis estructural y se comprobarn para las acciones que se deriven del clculo. Alternativamente, podrn adoptarse soluciones constructivas que garanticen la no participacin resistente de estos elementos. Las vas generales de evacuacin, especialmente los ncleos verticales de comunicacin como las escaleras, estarn dotadas de resistencia y ductilidad adicional para facilitar su utilizacin, an en el caso de sismos importantes. 4.2.5. Juntas entre construcciones. Toda construccin debe estar separada de las colindantes una distancia mnima para mitigar los efectos del choque durante los movimientos ssmicos. Toda construccin se separar de las lindes edificables de propiedad adyacentes y en toda su altura no menos que el desplazamiento lateral mximo por sismo, u, ni menos de 1,5 cm, a fin de evitar el choque con las estructuras contiguas durante los movimientos ssmicos. Para edificios de hasta diez plantas, el desplazamiento lateral mximo, u, en centmetros puede obtenerse mediante la expresin: u = 33 1 . (ac / g) . TF 2 donde 1, ac y g son los parmetros definidos en 3.7.3, y TF es el perodo del modo fundamental en segundos. Las juntas entre cuerpos de edificios deben ser preferentemente planos verticales y con una anchura de, al menos, la suma de los desplazamientos laterales mximos, u, de los dos cuerpos. En las zonas con a 0,16 g no deben proyectarse juntas de apoyo en libre dilatacin, c salvo si se realiza un estudio especial. No se instalarn conducciones generales atravesando planos de junta, salvo que dispongan de enlaces flexibles adecuados.
4.3. DE LA CIMENTACIN. 4.3.1. Criterio general de diseo. Debe evitarse la coexistencia, en una misma unidad estructural, de sistemas de cimentacin superficiales y profundos, por ejemplo, de zapatas o losas con los de pozos o pilotes. La cimentacin se debe disponer sobre un terreno de caractersticas geotcnicas homogneas. Si el terreno de apoyo presenta discontinuidades o cambios sustanciales en sus caractersticas, se fraccionar el conjunto de la construccin de manera que las partes situadas a uno y otro lado de la discontinuidad constituyan unidades independientes. Cuando el terreno de cimentacin contenga en los primeros 20 m bajo la superficie del terreno, capas o lentejones de arenas sueltas situadas, total o parcialmente, bajo el nivel fretico, deber analizarse la posibilidad de licuacin. Si se concluye que es probable que el terreno licue en el terremoto de clculo, debern evitarse las cimentaciones superficiales, a menos que se adopten medidas de mejora del terreno para prevenir la licuacin. Anlogamente, en las cimentaciones profundas, las puntas de los pilotes debern llevarse hasta suficiente profundidad bajo las capas licuables, para que pueda desarrollarse en esa parte la necesaria resistencia al hundimiento. 4.3.2. Elementos de atado. Cada uno de los elementos de cimentacin que transmita al terreno cargas verticales significativas deber enlazarse con los elementos contiguos en dos direcciones mediante dispositivos de atado situados a nivel de las zapatas, de los encepados de pilotes o equivalentes, capaces de resistir un esfuerzo axial, tanto de traccin como de compresin, igual a la carga ssmica horizontal transmitida en cada apoyo (Figura 4.3). Cuando ac 0,16 g los elementos de atado debern ser vigas de hormign armado. Cuando ac < 0,16 g podr considerarse que la solera de hormign constituye el elemento de atado, siempre que se site a nivel de las zapatas o apoyada en su cara superior, sea continua alrededor del pilar en todas las direcciones, tenga un espesor no menor de 15 cm ni de 1/50 de la luz entre pilares y sea capaz de resistir el esfuerzo prescrito en el primer prrafo de este apartado.
4.3.3. Reglas especficas para cimentaciones de pilotes. No se considerar la resistencia de fuste de los pilotes en los tramos de terreno susceptibles de licuar durante el sismo de clculo, ni en los situados por encima de esos estratos. Los pilotes deben enlazarse adecuadamente al encepado o al elemento estructural equivalente. En los pilotes de hormign armado la armadura longitudinal deber extenderse desde la cabeza del pilote hasta cuatro dimetros por debajo de la zona crtica ms profunda, con un mnimo de 6 metros. Son zonas crticas aquellas en las que se alcanzara primero su agotamiento estructural durante un terremoto. La armadura longitudinal deber estar formada por barras de dimetro mayor o igual que 12mm, en nmero mnimo de 6 y separadas como mximo 20 cm. La cuanta mnima de acero ser el 0,4 % de la seccin total en los pilotes hormigonados in situ y el 1% en los prefabricados. En los pilotes de hormign encamisados con chapa, la seccin de sta, descontada la previsin de corrosin, puede sustituir parcialmente (como mximo el 50 %) a la armadura longitudinal requerida. La armadura transversal deber extenderse en toda la longitud de la armadura longitudinal. Puede estar constituida por cercos o espiral, cuyos dimetros debern ser mayores o iguales de 6mm y con una cuanta volumtrica s y un espaciado s que cumplan las siguientes condiciones: -En las zonas crticas: s 0,8 %
s 10cm -En el resto del pilote: s 0,6 % s 15cm 4.4. DE LAS ESTRUCTURAS DE MUROS DE FBRICA. 4.4.1. Criterio general de diseo. Para cumplir los requisitos de ndole general (art. 4.1), deben disponerse muros resistentes en las dos direcciones principales en planta de la manera ms uniforme y simtrica posible. Se evitarn cambios bruscos de rigidez producidos por cambios en los materiales. Cuando 0,08 g ac 0,12 g, la altura mxima de una estructura de muros ser de 4 plantas y cada una de ellas de una altura no superior a 20 veces el espesor del muro. No se presentarn cambios de rigidez por causa de variaciones del espesor superiores a medio canto del forjado en el paso de una planta a otra, ni por disposicin de huecos muy diversos entre plantas sucesivas. Si ac > 0,12 g la altura mxima ser de dos plantas. En cualquier caso, una estructura de muros se considerar una solucin no dctil, incluso aunque se dispongan los refuerzos que se prescriben en este captulo. El espesor mnimo para muros exteriores de una sola hoja ser de 14cm y de 12cm para los interiores. Adems, para una aceleracin de clculo ac 0,12 g, el espesor mnimo de los muros exteriores de una hoja ser de 24cm, si son de ladrillo cermico, y de 18cm si estn construidos de bloques. Si se trata de muros interiores el espesor mnimo ser de 14 cm. Para el caso de muros exteriores de dos hojas (capuchinos) y si ac 0,12 g, ambas hojas estarn construidas con el mismo material, con un espesor mnimo de cada hoja de 14cm y el intervalo entre armaduras de atado o anclajes ser inferior a 35cm, en todas las direcciones. Si nicamente es portante una de las dos hojas, su espesor cumplir las condiciones sealadas anteriormente para los muros exteriores de una sola hoja. Para los valores de a 0,08 g, todos los elementos portantes de un mismo edificio se c realizarn con la misma solucin constructiva.
4.4.2. Huecos, entrepaos y rozas. Cuando a 0,12 g, los huecos de paso, puertas y ventanas en los muros resistentes estarn distribuidas en planta del modo ms regular posible,
superponindose los correspondientes a las distintas plantas. La distancia entre los huecos no ser menor de 60cm, ni la existente entre un hueco y una esquina inferior a 80 cm. En caso contrario, los paos que hayan entre ellos no se considerarn resistentes y no se podrn considerar portantes. En los muros de carga y de arriostramiento slo se admitirn rozas verticales separadas entre s por lo menos 2 m y cuya profundidad no exceder de la quinta parte de su espesor. En cualquier caso, el grueso reducido no ser inferior a los valores especificados en el apartado anterior. 4.4.3. Enlace de los forjados al muro. La conexin entre los forjados y los muros y el monolitismo entre los diversos elementos que constituyen los forjados estn encomendados a la losa superior que prescribe la norma EF-96, o la que la sustituya, con las secciones de armadura y las disposiciones constructivas que all se especifican. Los forjados se enlazarn a los muros por medio de los encadenados que prescribe la norma NBE-FL-90. Los forjados de viguetas sueltas, de madera o metlicas, debern atarse en todo su permetro a encadenados horizontales situados en su mismo nivel, para solidarizar la entrega y conexin de las viguetas con el muro. El atado de las viguetas que discurran paralelas a la pared se extender al menos a las tres viguetas ms prximas. 4.4.4. Refuerzos en muros. Cuando ac 0,12 g, en los muros de fbrica debe haber refuerzos verticales y horizontales a distancias menores de 5 m. Adems, la diagonal de un pao entre refuerzos debe ser inferior a 40 veces el espesor del muro. Cuando los refuerzos se realicen en hormign, la seccin transversal tendr, al menos, 15cm de altura y la anchura total del muro, reducida esta ltima, en su caso, en la cantidad mnima que se precise para la continuidad de los paramentos vistos. El armado ser, al menos, de 4 10 longitudinal ms un 6 cada 25cm como armadura transversal.
4.5. DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGN ARMADO. 4.5.1. Criterios generales. Los preceptos de esta Norma estn formulados en la suposicin de que: Las secciones extremas de las vigas se plastifican antes que las del
soporte, lo que se cumple si el coeficiente de seguridad de cualquier solicitacin de todo soporte es siempre superior al de cualquier solicitacin de toda viga con la que concurre en un nudo. Las secciones extremas de vigas y soportes se agotan antes que se produzca el agotamiento del encuentro, lo que se cumple si el coeficiente de seguridad ante el agotamiento de cualquier biela o anclaje en todo nudo es ligeramente superior a la de cualquier solicitacin de las secciones de vigas o soportes que acometen a l. Se alcanza la cedencia a flexin en el acero de la armadura longitudinal antes que el agotamiento de la seccin por cortante, lo que se cumple si el coeficiente de seguridad a cortante en toda seccin es superior al de la misma seccin a momento flector. Las piezas cortas, tales como enanos, conviene comprobarlas para el cortante que resulte de considerar en las secciones extremas momentos iguales a la capacidad resistente a flexin que posean y con signo opuesto. Las comprobaciones a realizar incluirn las de las piezas, tal como se detalla en los apartados siguientes, y las de los nudos. Cuando el nudo entre el soporte y la viga sea de hormign, deber comprobarse la biela en la diagonal del mismo (Figura 4.7).
4.5.2. Vigas de hormign. 4.5.2.1. Reglas generales para vigas. Para poder considerar que la estructura, en la direccin de las vigas, se beneficia de las condiciones de ductilidad alta ( = 3), deben cumplirse los requisitos siguientes (vase Figura 4.4): El descuelgue bajo el forjado es superior a la profundidad de clculo de la cabeza comprimida en la seccin fisurada. El ancho del descuelgue, b, es al menos 0,20 m. En la cara superior y en todo su desarrollo se disponen al menos 2 14. En la cara superior, la armadura de continuidad en un nudo interior tendr una seccin menor de b . h / 40, siendo h el canto total de la viga. En la cara inferior y en todo su desarrollo se disponen al menos 2 14 y del 4 . En la cara inferior llegar efectivamente anclada al extremo al menos una armadura A /3, siendo A la cuanta mxima de la armadura superior de traccin de ese mismo extremo. Tanto en la cara superior como en la inferior, se dispondr, en
todo su desarrollo, una armadura mnima A/4 , siendo A la cuanta de la mxima armadura negativa entre los dos extremos. La capacidad resistente a cortante de las secciones ser un 25% superior a la requerida por el clculo. En las zonas extremas de la viga, en una amplitud de dos cantos a partir de la cara del soporte, se dispondrn cercos de al menos 6 mm de dimetro y con una separacin no mayor que: - h/4. - 8 L, siendo L el dimetro de cualquier armadura longitudinal comprimida. - 0,15 m. - En el resto de la viga los cercos tendrn una separacin mxima de h/2.
Para poder considerar que la estructura, en la direccin de las vigas, se beneficia de las condiciones de ductilidad muy alta ( = 4), no debe producirse inversin de momentos, es decir, el caso ssmico no debe provocar en extremos de las vigas momentos de ambos signos, y adems de las condiciones para = 3 del prrafo anterior, deben cumplirse los requisitos siguientes (vase Figura 4.5): El ancho del descuelgue, b, ser al menos 0,25 m, pero inferior al de cualquiera de los soportes a los que acomete la viga. En la cara inferior, llegar efectivamente anclada al extremo sin continuidad al menos una armadura A/2 , siendo A la cuanta de la armadura de traccin de ese mismo extremo. Tanto en la cara superior como en la inferior, se dispondr, en todo su desarrollo una armadura mnima A/3, siendo A la cuanta de la mxima armadura negativa entre los dos extremos. Existir una armadura de piel longitudinal de al menos 2 10,
cada 0,25 m de canto. En las zonas extremas de la viga, en una amplitud de dos cantos a partir de la cara del soporte, se dispondrn cercos de dimetro de al menos 6 mm y con una separacin menor de: - 6 L, siendo L el dimetro de cualquier armadura longitudinal comprimida.
Independientemente del valor de , cuando la aceleracin ssmica de clculo, ac, sea igual o superior a 0,16 g, la armadura longitudinal de las vigas principales ser al menos de 2 16, y de 0,004 b.h, extendida a todo su desarrollo, y la separacin de cercos, en una amplitud de 2 h desde la cara del soporte, no ser superior a 0,10 m (vase Figura 4.6).
0.16 g
Adems, sea cual sea la aceleracin ssmica de clculo o el grado de ductilidad elegido, cuando el nudo entre soporte y viga es de hormign, deber comprobarse la biela en la diagonal del mismo (ver Figura 4.7).
4.5.2.2. Condiciones particulares de la armadura superior. En general, con soportes de hormign, la armadura superior de los nudos extremos de vigas que sea necesaria por solicitacin ssmica debe disponerse en su totalidad dentro del soporte (Figura 4.8 a), contando su anclaje desde el comienzo del rea pinzada por las bielas de soporte y nudo. El efecto favorable del pinzado entre bielas podr medirse como una prdida de traccin por unidad de longitud igual a la tensin de compresin vertical garantizada en dicha zona multiplicada por el dimetro de la armadura. La solucin del anclaje de la armadura superior por continuidad tras el soporte, en lazo alrededor de su fuste (Figura 4.8 b), est limitada a una traccin total, entre ambas ramas del lazo, no superior a la compresin vertical garantizada de su interior. Si en el borde se disponen vigas transversales de canto, la armadura superior podr disponerse a los lados del soporte en una banda de amplitud no superior a medio canto de la viga, (Figura 4.8 c), contando su anclaje a partir del punto en que se disponga armadura ortogonal, o del quiebro, o de la soldadura del elemento al que se engarza. Si el soporte es metlico, con fuste pasante a travs del forjado (Figura 4.9), debe comprobarse adems que el elemento de engarce de las armaduras, o, en caso de lazo, el propio fuste, permite equilibrar el momento entre ambas piezas. En cualquier caso, debe excluirse la posibilidad de confiar dicho equilibrio a torsiones en el hormign. En los nudos extremos de la ltima planta, sin compresin superior, puede omitirse la comprobacin de anclaje cuando la armadura es continua con la del soporte y posee una traccin similar. Si se disponen armaduras independientes para ambas piezas, la longitud de solapo ser la de anclaje,
con la reduccin, en su caso, del efecto de patilla o armadura soldada transversal (Figura 4.10). La armadura superior de continuidad en un nudo interior, que sea necesaria por solicitacin ssmica, puede disponerse en una banda de ancho igual al del soporte ms medio canto de la viga a cada lado de l (Figura 4.11), siempre que, en una banda perpendicular del mismo ancho, exista armadura ortogonal que posea una seccin de al menos una cuarta parte de la anterior. La armadura que pase dentro del soporte podr contar con el efecto de pinzamiento de la compresin garantizada en los trminos descritos anteriormente. La que pase por el exterior del soporte deber dotarse de toda su longitud de anclaje terica, en prolongacin recta.
Figura 4.8. Armaduras superiores en nudo extremo con soporte de hormign.
4.5.2.3 Condiciones particulares para la armadura inferior. Para tener en cuenta la colaboracin a compresin de la armadura inferior de la viga, debe confirmarse que desarrolla suficiente longitud para la compresin que se le atribuye, tras los haces de la cara interior del soporte, pudiendo contar con la mejora que permite el doblado en patilla (consltense las Figuras 4.4, 4.5 y 4.6). Si dicha armadura nunca est traccionada, ni se tiene en cuenta a compresin, bastar comprobar que, desde el punto de traccin nula de la viga, se prolonga lo suficiente para anclarse y que, en cualquier caso, penetra al menos 10 tras la cara interior del soporte. En un nudo interior, si la armadura penetra en el soporte, puede rematarse en patilla; si el forjado es plano, se puede suponer que la compresin se descarga por punta en la zona que se encuentra comprimida en todas las direcciones. En un nudo interior, para tener en cuenta a compresin las armaduras dispuestas por fuera del soporte, stas debern solaparse la correspondiente longitud de anclaje, (ver Figura 4.12).
4.5.2.4 Condiciones particulares para estribos. En un nudo extremo de viga plana, slo se podrn tener en cuenta para resistir la solicitacin ssmica las ramas verticales de los estribos existentes en la zona definida en la Figura 4.13. Cuando la viga es plana, sobre todo si el soporte es de seccin alargada en la direccin de la viga, conviene que el estribado de sta atraviese el nudo, disponiendo ramas en las proximidades de las caras laterales del soporte.
4.5.2.5. Condiciones particulares en caso de inversin de momentos. Se dice que hay inversin de momentos cuando, debido a la accin horizontal del sismo, el momento en el extremo de la viga cambia de signo y pasa a traccionar la fibra inferior (Figura 4.14). Si hay inversin en un nudo extremo, para la armadura inferior rigen las mismas reglas que las indicadas en el epgrafe anterior para la superior. Si se produce inversin en un nudo interior, ese encuentro, a los efectos de disposicin de armaduras inferior y superior y de los estribos, se comporta como dos nudos extremos adosados, salvo por lo que respecta al anclaje de la armadura de las vigas, que en todo caso se resolver por prolongacin recta a partir de la cara opuesta del soporte.
En el caso particular de soportes metlicos, cuando se produce inversin en un nudo extremo, es preciso contar con dispositivos de engarce de armaduras, tanto superior como inferior. Cuando la inversin afecta al nudo extremo de la ltima planta, hay que disponer una armadura especfica en la diagonal del nudo, o bien anclar las armaduras de viga y soporte para dar cuenta de una biela comprimida en la diagonal opuesta (Figura 4.15). Si la inversin de momentos es muy fuerte puede producirse, adems, inversin de reaccin en la viga; si el soporte es metlico, habr que alterar en ese caso el diseo del dispositivo de engarce para que permita recoger carga en los dos sentidos.
4.5.3. Soportes. 4.5.3.1. Reglas generales de soportes. En soportes de hormign (Figura 4.16), cuando la aceleracin ssmica de clculo, ac , sea igual o superior a 0,12 g : La dimensin mnima no ser inferior a 0,25 m. El armado longitudinal estar constituido por al menos tres barras en cada cara (seis en secciones circulares), con un intervalo no superior a 0,20 m. La capacidad resistente a cortante de las secciones ser un 25% superior a la requerida por el clculo. En las zonas extremas del soporte, en una amplitud medida a partir del entronque con el forjado o viga de al menos dos cantos, y si la viga es de descuelgue tambin al paso por el nudo, se
dispondrn cercos de dimetro de al menos 6 mm y con un intervalo no mayor que: (1) (2) c/3 , siendo el canto c la dimensin menor del soporte. 0,10 m si la armadura longitudinal es 12 14, y 0,15 m si es 16 o mayor.
Adems, cuando la aceleracin ssmica de clculo ac sea igual o superior a 0,16 g: La dimensin mnima no ser inferior a 0,30 m. El intervalo entre barras longitudinales no ser superior a 0,15 m. La seccin de la armadura longitudinal no ser inferior al 1% ni superior al 6% de la seccin de hormign. En las zonas extremas del soporte, en una amplitud medida a partir del entronque con el forjado o viga de al menos dos cantos, y al paso por el nudo, se dispondrn cercos de dimetro al menos 8 mm y con un intervalo no mayor que: (1) (2) c/4 , siendo c la dimensin menor del soporte. 0,07 m si la armadura longitudinal es 12 14, y 0,10 m si es 16 o superior.
Adems de las condiciones generales, en todo soporte, sea cual sea la aceleracin ssmica de clculo, deben respetarse las reglas particulares que se detallan a continuacin. 4.5.3.2. Condiciones particulares del nudo de arranque. En la base de arranque de los soportes deben disponerse armaduras de espera para transferir correctamente las solicitaciones del fuste al elemento inferior, pozo, zapata, muro, pilote, viga, losa o, en su caso, encepado de grupo de pilotes. Debido al carcter alternativo de la accin ssmica, las tensiones de los bordes del soporte cambian cclicamente, oscilando de la compresin mxima a una menor que ella. Si la accin ssmica consigue provocar la aparicin de tracciones es imprescindible confiar la traccin al solape entre las armaduras del soporte y las de espera, dando a estas ltimas la longitud de entrega acorde con ello y comprobando que pueden vincular suficiente peso para equilibrar la traccin. Si el elemento de arranque donde se introduce la espera es una zapata, viga, losa, pozo o pilote de seccin muy superior a la del pilar, la armadura puede rematarse en patilla, siendo recomendable disponerla hacia fuera si su tensin predominante es de compresin. La parte solapada con el fuste del soporte debe disponerse necesariamente en prolongacin recta.
Si el elemento de arranque es un muro o viga, las armaduras de espera dispuestas dentro de ese elemento deben dotarse al menos de estribos transversales a las caras de dicho elemento (Figura 4.17).
4.5.3.3. Condiciones particulares en nudos intermedios. En general, la armadura de cada fuste se prolonga en el superior. Como en el caso del arranque, si la accin ssmica provoca la aparicin de tracciones en un borde, la longitud de solape de ambos tramos debe permitir la transferencia de dicho esfuerzo, rematando el del inferior en prolongacin recta. En el caso de soporte extremo, para evitar el efecto de expulsin de la armadura comprimida del borde exterior, o el que reviente debido al efecto
de transferencia de compresin de la armadura por punta, es recomendable, adems de la fijacin de la armadura del soporte a los estribos y a las esperas del fuste inferior, disponer la cara del forjado por fuera de los haces del soporte (vase Figura 4.18). En el caso de soporte extremo, si la armadura de viga que produce el quebranto de la biela se dispone remetida respecto al soporte, ste debe recalcularse tomando como seccin efectiva la que resulta de prescindir de la zona situada por fuera de los haces de la misma.
En general, con vigas de descuelgue conviene que sean los estribos de soporte los que se dispongan dentro del nudo. En todo caso, los soportes extremos y esquina contarn al paso del nudo con estribos u horquillas, con cadencia no menor de la de cualquiera de los fustes que acometen a l, para producir confinamiento en la direccin perpendicular al borde o bordes libres.
Adems de la comprobacin de la biela oblicua de nudo, citada en el apartado 4.5.1, por lo que respecta a los soportes, debe comprobarse que su armadura tiene suficiente desarrollo y condiciones de adherencia para dar cuenta del cambio de tensin al paso por el encuentro con la viga, habida cuenta del aspecto dinmico, procedente del cambio cclico del signo y direccin de la tensin, que los modelos clsicos no tienen expresamente en cuenta. 4.5.3.4. Condiciones particulares del nudo superior. En nudos interiores (Figura 4.19), si ambos bordes del soporte se encuentran comprimidos, en todas las hiptesis de carga consideradas en el clculo, podr acudirse a la solucin en patilla, siempre que sta sea hacia el exterior del soporte y a prudente distancia de la cara superior del forjado. Si, en algn caso de carga, se alcanzan tracciones en uno de los bordes, -y, si eso sucede por accin ssmica, lo ser alternativamente en ambos--, resulta preferible conseguir la longitud de anclaje para dicha traccin por doblado hacia adentro y solape con la armadura superior de la planta. Si la accin ssmica produce inversin de momentos en un nudo superior, debe comprobarse tanto la solucin como la longitud de anclaje, y, en particular, la capacidad resistente de la biela que resulta, as como las variantes en la disposicin de estribos que el nudo demanda para ello.
4.5.4 Forjados. Los puntos en que un forjado unidireccional, bidireccional o losa, acomete perpendicularmente a un soporte extremo, deben tratarse como un nudo extremo de prtico, sindole de aplicacin las consideraciones ya sealadas para este caso en el apartado de vigas (Figura 4.20). En particular, las armaduras superiores dispuestas para soportar el momento debido a la accin ssmica en direccin perpendicular al borde de forjado, debern disponerse en su totalidad sobre nervios o sobre macizados diseados al efecto. Los nudos interiores de soporte y losa, soporte y forjado reticular, o de
soporte y pao de forjado unidireccional deben considerarse como nudos interiores de un prtico, sindoles de aplicacin las consideraciones expuestas para ese caso en el apartado de vigas. Si se produce inversin de momentos en la direccin de viguetas prefabricadas, se dispondrn bastones para garantizar el enlace a traccin inferior de los nervios a las vigas en un ancho de al menos L/4 a cada lado del soporte, siendo L la luz del tramo. En los edificios con pantalla de rigidizacin, cuando la aceleracin ssmica de clculo ac sea igual o mayor de 0,16 g, si la accin horizontal se canaliza a travs del esfuerzo rasante en el plano de la capa superior del forjado, sta tendr como mnimo 0,05 m si hay bovedillas y 0,06 m si no las hay, incrementndose la armadura de reparto en un 50 % respecto a lo establecido con carcter general.
0.16 g.
4.5.5. Pantallas de rigidizacin. Es conveniente que las pantallas que se utilicen como elementos de rigidizacin y resistencia ante acciones horizontales sean continuas en toda la altura de la construccin, llegando hasta la cimentacin sin cambios importantes ni en el ancho, ni en el espesor. Si existen huecos, stos se alinearn verticalmente. Cuando la aceleracin ssmica de clculo ac sea igual o mayor que 0,16 g o para poder considerar en la direccin de la pantalla ductilidad alta o muy alta, ( = 3 = 4), se cumplir: El espesor ser al menos 0,15 m y mayor que h/20. La armadura base estar formada por dos mallas, con intervalo, entre barras de la malla, no superior a 0,15 m.
La seccin de cada familia de mallas no ser inferior al 0,25 % ni superior al 4 % de la seccin de hormign. En la parte baja de los dos bordes de la pantalla se dispondrn cercos como se indica en la figura 4.21.
4.5.6. Elementos prefabricados. Las estructuras resueltas con piezas que son exclusivamente elementos prefabricados lineales o superficiales, cualquiera que sea el material, se considerarn, en general, como estructuras sin ductilidad, salvo si las uniones estn proyectadas especialmente para suministrar suficiente rigidez y ductilidad al encuentro. Para considerar algn grado de ductilidad en las estructuras de pisos debe garantizarse la ductilidad en los nudos, segn los artculos anteriores. Para ello, las zonas ms prximas a los extremos de cada elemento estructural estarn armadas y zunchadas, y la superficie de contacto entre el elemento prefabricado y el hormign dispuesto en obra presentar suficiente rugosidad y estar cosida con armadura a uno y otro lado de dicha superficie. En el caso de edificios de una planta, para considerar ductilidad > 1, debe garantizarse que todos los pilares estn empotrados dctilmente en la base.
4.6. DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO. 4.6.1. Criterios generales. El proyecto de las estructuras metlicas ante acciones ssmicas se puede plantear en el rango lineal, sin hacer uso de ningn mecanismo plstico de disipacin, o en el rango no lineal. En el primer caso la estructura se considerar sin ductilidad y en el clculo se asignar valor unidad al coeficiente . En el segundo, la estructura se considerar, para cada una de las direcciones en que se compruebe, de ductilidad alta, media o baja en funcin del sistema resistente (apartado 3.7.3.1) y de los detalles y materiales segn se indica en los apartados que siguen. Cuando en el proyecto de la estructura se utilicen valores de ductilidad iguales o superiores a 2 sern de obligado cumplimiento todos los requisitos relativos al material y a la seccin exigida por la normativa de proyecto de estructuras metlicas en el caso de utilizar el clculo plstico. 4.6.2. Materiales. En el pliego de condiciones tcnicas y en los planos del proyecto se especificar la calidad del acero a emplear y se indicar explcitamente la necesidad de comprobar la estructura ante cualquier modificacin, incluso cuando sta implique la sustitucin por aceros de mayor lmite elstico o por piezas de mayor capacidad. Si en el proyecto de la estructura se ha utilizado un valor alto o muy alto de ductilidad ( = 3 4), en la especificacin de los materiales a emplear en los sistemas resistentes a cargas de sismo se acotar el valor del lmite elstico del acero, que no superar en ms de un 10 % el nominal. En el mismo sentido, en el pliego de condiciones tcnicas se indicar igualmente la necesidad de comprobar la estructura ante cualquier modificacin en las dimensiones de las barras, incluso cuando sta implique la sustitucin por barras de mayor capacidad. 4.6.3. Uniones. En los planos de proyecto se incluirn detalles especficos de las uniones, indicando la situacin, dimensiones y calidades de los medios de unin (tornillos, pasadores, cordones de soldadura), de los cortes, rebajes, groeras en secciones extremas de barras y la posible necesidad de medios auxiliares (chapas de derrame, respaldos, arandelas deformables, etc.). En la memoria de clculo se declarar explcitamente el tipo de unin, tanto en lo que se refiere a su resistencia (total o parcial) como a su rigidez (rgida, semirrgida o articulada).
Cuando en el proyecto de la estructura se utilicen valores del coeficiente de comportamiento por ductilidad iguales o superiores a 2, las uniones se proyectarn como de resistencia total, asumiendo una sobrerresistencia de 1,2 (la capacidad de la unin ser, como mnimo, 1,2 veces la de las barras unidas). Cuando en el proyecto de la estructura se utilicen valores del coeficiente de comportamiento por ductilidad superiores a 2, no se admitirn las soldaduras de penetracin parcial entre elementos crticos pertenecientes al esquema resistente a sismo. Las uniones atornilladas se proyectarn, en este caso, en forma tal que el fallo no se produzca por rotura de los tornillos. 4.6.4. Estructuras de prticos. Si la estructura resistente est formada por prticos de nudos rgidos, para poder considerarla como de ductilidad alta o muy alta, debe cumplir las siguientes condiciones: -Las secciones extremas de las vigas plastifiquen antes que las del soporte. -Las secciones extremas de vigas y soportes plastifiquen antes de que se produzca la rotura del nudo. En el caso de considerar ductilidad muy alta se definir y comprobar el mecanismo de fallo. Los ejes de las barras que forman el prtico se situarn en el mismo plano comn. En los nudos se cuidar especialmente la continuidad de toda chapa traccionada y la garanta de no abolladura de la comprimida. 4.6.5. Triangulaciones y arriostramientos. Las triangulaciones completas (los ejes de las barras coinciden en un punto), en las que la disipacin se produce por alargamiento de la barra traccionada (cruces de San Andrs), se considerarn de ductilidad alta. Si en el clculo se incluye la colaboracin de la barra comprimida, no se considerar, en general, ductilidad alguna. Las triangulaciones incompletas (los ejes de las diagonales no van a los nudos viga-pilar), en las que la disipacin se produce por formacin de rtulas en las zonas previstas, se considerarn ductilidad muy alta. Se cuidar especialmente la simetra de la seccin de los elementos de arriostramiento, as como la de uniones extremas.
4.7. DE OTROS ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIN. 4.7.1 Consideraciones generales. Uno de los objetivos de la Norma -- de acuerdo con su finalidad, establecida en el apartado 1.1-- es una reduccin sustancial de las usualmente cuantiosas perdidas fsicas y econmicas, y sobre todo de las vctimas, especialmente las que genera el dao a elementos no estructurales. Los valores de clculo y el diseo sismorresistente -- en especial los preceptos de todo el apartado 4.7 -- deben asegurar que terremotos pequeos, de perodo de retorno del mismo orden que la vida de la construccin, no ocasionen daos significativos a los elementos no estructurales. 4.7.2. Cerramientos, particiones y otros. Todos los paos, particiones interiores, falsos techos y otros elementos singulares, como por ejemplo paneles de fachada, etc., deben enlazarse correctamente a los elementos estructurales para evitar el desprendimiento de las piezas durante las sacudidas ssmicas, especialmente si se ha supuesto que la ductilidad de la construccin es alta o muy alta. Si 0,16 g > ac 0,08 g, los paos de cerramiento o paredes de particin que superen los 5 m de longitud o los 20 m2 de superficie debern subdividirse enlazndolos a elementos secundarios intermedios. Cuando ac 0,16 g deber hacerse a partir de los 3 m de longitud o los 10 m2 de superficie. Cuando los cerramientos se hagan con elementos prefabricados de gran formato, y stos no hayan sido considerados en el modelo de la estructura, deber adoptarse para la construccin y clculo de dichos elementos un coeficiente de comportamiento por ductilidad = 1. Las uniones deben permitir, sin rotura, los desplazamientos obtenidos en el clculo. En este caso, por su trascendencia, debern disearse cuidadosamente los anclajes. 4.7.3. Antepechos, parapetos, chimeneas y cercas. Los elementos con el borde superior libre, como antepechos, parapetos y chimeneas, deben enlazarse correctamente a la estructura para garantizar su estabilidad, calculndose con la accin ssmica correspondiente a la planta donde estn ubicados, considerando, salvo justificacin especial, = 1. Las cercas se tratarn de forma anloga anclndolas a su cimentacin. Adems, cuando ac 0,12 g los muros o petos con el borde superior libre y con ms de un metro de altura, se rematarn con un encadenado de
coronacin, disponiendo refuerzos verticales anclados a la estructura o a la cimentacin. 4.7.4. Vas de evacuacin. Adems, las vas de evacuacin deben cumplir lo dispuesto en la Norma de Condiciones de Proteccin Contra Incendios de los Edificios vigente, y en ellas no deben colocarse elementos que puedan desprenderse fcilmente en caso de terremoto. Cuando ac 0,16 g no deben proyectarse escaleras construidas sobre bvedas tabicadas, ni las formadas por peldaos en voladizo empotrados en muros de fbrica. 4.7.5. Carpinteras exteriores. En construcciones de gran altura con grandes superficies acristaladas, debern dimensionarse la altura de galce, los calzos y las juntas del acristalado de las ventanas con capacidad para absorber los movimientos que se produzcan en la carpintera por las oscilaciones de la construccin. 4.7.6. Revestimientos y aplacados. En zonas de trnsito, la fijacin de los revestimientos y el anclaje de los aplacados u otros elementos de fachada se realizar con materiales de alta durabilidad y mediante tcnicas apropiadas para evitar el desprendimiento de piezas en caso de sismo. 4.7.7. Instalaciones y acometidas. Las acometidas de las instalaciones, sobre todo de gas, electricidad, abastecimiento y saneamiento, debern realizarse de forma que permitan los movimientos diferenciales previsibles en su punto de entronque con la construccin y se les dotar de dispositivos (por ejemplo en lira) para absorber las deformaciones a travs de todo tipo de juntas. En el caso de gas dispondrn adems de vlvulas de control de exceso de caudal en los contadores.
ANEJO 1. VALORES DE LA ACELERACI~N S SMLCA, a,. Y DEL f COEFICIENTE DE CDNTRIBUCI~N, K, DE LOS TERMIMOS MUNICIPALES CON a, 30.04 9. ORGANIZADO POR COMU N DAOES AUT~NOMAS I
tr sm
MACAEL
~ A
~irrm
MCJWEPA,
LA
PL?CIMIENTO
NIJAR
ABLA
ABRUCENA
A D
OHANeS
0LUJ.A
DE CASTRO
O L U U DEL R I O
OEIA
PhCtILES
P-WTALOA PATERNA DEL R ~ O PECH!NA
aLamm DE
aLHFrBIA
ALw
MONTEAGUD
PULPI
pyurnma
ALMER~ $4x 2 -L
RIWA
MTAC
ARelS&ERs
SE@S SERDN
SIERRO SCMZNTIN
SCFpAS CUFLI T.WeRNAS
TABERNO
T%P.L TRQUE
EEETkW9UX P EY 1T F . E rn1z~1.6~
TIJCLA
EEEITxP,IQrn
EEP.J?
TRES LTLZPS,
TlTRRE TtfRRILLAS ULEILR DEL CAMPO UF,RACAG
CASTRO DE FILABRBS
VEmFrQm
WLEZ BLANCO VELEZ RWBLO
V6F2 VIATQR
cHXP.Trn
~h~i3.S
EJII?iO,
Bt
vi PAR
ZURCEHA
ENIX
FELLX PIOES
FINAF
qEmN GAUQP. GALLARDOS, LOS
PROVINCIA DE C&IZ
DE
ALCALA ALGAR
-S E
DEL VALLE
ALGECIPAC
ALGODONALBS ARCOS DE LA FRONTERA
BARBATE
IBmIoS, LOS B E t r a V -8 BEHACiCAZ
BOQIOS
L W J M DE
VXEJAS
LI-
BOSQUE, EL
CADI z
SAN
BE BASTE^
CHIPIONA
m f r m DE m P R O N T ~ R R
DE M B BaLLBSTEROS SANTAELLR
vmzuELA
V I r n R I A , La VILLA UEL R ~ O V L L L A F P m DE C ~ R D M A VLLLWW.TA vn.tA:Tcrosa DE C ~ R W B A
LXETEA
DE LR CONCBPCI~W,LA
ZWHEROS
PROVINCIA DE GRANADA
EL
AGR~N ALAMeDILLA ALBOLOTE ALBCND~N AL B ~ ~ ! P N AL Brn!Z'L ALFUIKrnLAS ALEE1F.E AL FACAP.
JOSB ~a WLB
SANLVCAR
PROVINCIA DE CRDOBA
mmz
AGUltaR
DE LA PRONTeRA
~ ~ Oi R f
ALMEDINILLA
AW~IOD~VAR~
BAPiENA BEEIM~~ PUYALANCE
B ~ E I ~ N
B U S ~ U STAR
ocxn
CrjDIAR
LA ~.f0
c.vw.
CALMORRA, CALICP+X
ChMWTEJAR C.Y?ILES c.wAR C-WILEIRA CARATAUNAC
CASTA-
]A ;
D3G MENCfk
EI.IC1NP.S REALES ESPEJO
r n ~ ~ 5 .m N
HOPBACHWL S O rz~ii~m
LUCENA
LUQTE
MCI.IT.*LBN DE C~RWBA
MOEITEMAYOR MCNTILLA M E TClRO OI MCFITVRQUB MOP.ILE8 NE"r'.A CARTEYA OBEJO FALENC fANA F A W ~ DEL RO
CULLAR VEW
CHflUcHINA
CHIMENEW
CHUPP-IANA D&
FEPRO AA
PRIEGQ
mw.0
L VEGA R
DEHESAS DE GUaDfX
DE f FONTES DIEZMA rif DW I .
DE C~RDOBA
W M T E GENIL R M W LA R B , RUTE
"
D*
5UUP.CRL
P~RTUGOS
PUeBLA
DE W N FADRIQTJE
R
es ZAR
FERF.EIRA FrnELAC FREI L 9 FR.TTE VAQUEROS G A E I M , LAS
GALERIr GCiFEmim3R &.J>X
mxANAS PURULLENFi
0 ~ A RUB ITE
m!?
Z W A CRUZ S . W A FE SC F 5 R T J A R S O R V Im
DEL COMERCIO
GORAFE GRANADA GUALWORTUNA GUrnIX GUAJMES, LOS GUPLCHOS GUEJ. SX~ARR GUFJAR
trVEIAG5
T.W, L q TORRE C F E L A
TCjRV f ZCON Tl?E7JELEZ
r n d ~
U G JRR ~
VALLE
V.!LLE, VAWR
DEL ZRIS~B~ EL
HUEIlEJA
HUSCAR KUETCIRDE S A N T X L ~ N HUETOR TAJAR HUETCiR VEZA IUORA
XTPAlj'3
VILIANUEJA
DE LRS TORRES
ZUEIA, LA
ZWJAR
q i q LES
PROVINCIA DE HWLVA
AL AJAR
ALJARAQUE ALMENDP.0, BL ALMOIIACTER LA REAL ALMONTE
AtOSEIO
LGERtS
IJA
LUGROS LJAR
MALPJL&,
MARCH.a
LA
m T m h
AEOrnE
MAPACENA
MOCLN MDL-J LAR i
MONACXIG
RRROIIl:t+iOLYNOS DE L E ~ N
AY AM3N TE
MONTEFRIO
MONTEJICAR
MONTf L M A
MOFALEDA DE ZBPAYONA
CABEZAS RUBIAS
CALA_
MGRE~~OR
MOTP'IL MUP.TAc
UePIlA
c.4 LANAC
cmGru?, BL
CAMPOFRIO
CA~A-JERAL E ~ N L
N~"LA.S
NI:?.P, CGf ~+wes
ORCE
~RGIVA
CTIir9R
C27*TA PATIT+?L
PhMFANEIRA PPET.0 MART~NEZ PEL 1 GROS PEZA, L q PIflAR, EL PINOS GElJIL
C.%P.TAYR C A S T ~ ~ O ROBLEDO DBL CERRO DE At?Dfiv~to,EL C C ~ ' ~ ~ C O N C E1 C ~ P6 CORTEG?WA CCRTELAZOR CUMBRES DE ENMEDIO CUMBRES DE SAN B B R T O L O ~ CWMDREJ MAYOPES
CHVrmlR
EM1:IlJWOLA
GAW-OW
HINOJOS
HUELVA
GUARDIA DE J, &
LA
ISLR CRISTINA
JABUGO
msn
IBKS IRWLA, LA
IZNATOW
rnEI7A
L INARES
LOSEPA LUPI~N
H-WCtW
REAL
RC-
DE LR FRONTgRA
SAN R4RMMME DE L A T O R R E SAN JLTRN DEL PVERTO SMI SILVBSTRE DE GUZMN sANLcAR DE GaPDIANA S.%FITA Al4A LA REAL SANTA B ~ B A P A IlE CASA SM4TA O L L L A DEL CALA
DE SAN JaRN
NC.ALEJO
PRAL DE BECERRO
PEGntnSaR
PCiRCUNA
TRIuTJER.~S VALDELARCO VkLTRnE DEL CAMINO V1LL:rBL;rNCA VILLALBA DEL ALCOR V X L L W I ~ V ADE LAS CRUCES
SABIOTE
SrnIAGa
CRLRTRAIm
SANTIAGO PQNMNES
VI L L W U E V A DE M S C.LqTf LLEJOS
VILW.E.WA
ZALPMEA
s.rsm
TOME
LA REAL
'POPPEriNJIPIBNO
rnRREPER0JIL
PROVINCIA DE JAN
ALBNCHBZ DE
FRREC U B m
\R~G~P&?& De J & WILCHES W1 LLACARFILLO
MAGINR
=CALA
LA RERt
ALCAWDETB
mmoJAR msm
BP.JQNXLLA ARQUILLOS
VIURTCiRRBS
BAZLrn
ALAMEA
~EZam
ELMEZ DE fa4 MOFALEDA
CAEPA DEL SANTO C R I S M CAlm IL CAldPILLO DE ARENRS CmmA eRB0NEROS CARCHELBS CACTELLAR CASTILLO DE L O C W ~ N
A~CAUC~N
AL FRRNATE AL FAPNATEJO
ALGAP.EriBO
ALMGZI A
CALkLILLA
C&ZONj!
hL0m
ALOZAXNA
CHLLLUEW
es ~ra-tn
AL PMmE IRB
y m m
AP.CHEZ .XF.Cki I DONA ARDALES
AP.UJilS
ARRIATE ATAJATE
BEXADPLID
V I D m AUZATDAS VILUNLEVA DE TAPLA VI-A DEL ROSARIO VI+LAlKQXA DEL TFABUCO VZIrnLA Y Lll1QUE PR
PEFrmo~ARRA PEFIAOJLN EE N P ~ . R - ~ . % EOEGE, BL PURGO, EL CAMPILLOS CAEIILLAC DE kCEfTtLY0 CAtIXLLAS DE ALBAIDA C A ~ ~ E T E RERL LR
CAP.FATRBCA C A R T MXMA
PROVINCIA DE SBVILLA
AGVAqULCE
XANIS
DEL Rf?
sAp.rm
C A m E RMBJ A
3LGrn;TAS
A L W E N DE LA PLATA ALMENPILLA AFLFJint ~ ~ I A L ~ MBRLCOLLAR BAWLAT?SA BE1IACPZON BCLLULLOS w LA M I T A C I ~ BCRMLrJOS
BKl34l3S
COfH mLMm
c 0 1 ~ S
~MPETA COP.TE5 DE La FROmFzm BAJAS CUFvY3 DE ShN URCOS CTZ:4 C!\: DEL BECERRO
CTAR
ESTEPF
FAFArn
FRIGILIANA
NEElGlROLA
WEEFTE
CAMPANA, LA
C . T I LLANA C4fD R O S .lAA
CWONA
DE PIEDRA
CCSPBD~B
1G L V E J A
ISTAN IZtRTE
JII-IERA DE L ~ B A R JClBRIQW
JfJnizisAl?
CASTItLEJa I>E UYZIIAN CASTILLEJA DE LR CUgSTA CASTILLEJA DEL CAMPO CASTILLO DE LAS GU.WDAS,
C.4ZALLA D LA SIEF3-R R
EL
MACK-JAVIAYA MALAG.=.
MANILVA
MAPBELLA M 1JAC MOCLTNESO
EL
MQLLINA
M C r n MOfFTEJAgUe
Ne!yn CJm
PAPkaTA
PEP.1ANA P I W WJEPJA
GIfrES
GiFAEALCKNA
R I N C ~ N LR VICl9RIA DE RIrnGRDO
ROW2 BALAPSC SAY&LONGA SEDELW S I E R f A DB YEGUiW TEWTOLCiX 'P3P.P.EMOLINOC
GUILLENA
HBPI?J3PA
WJAR DE AJARRFE
I S U MAYOR
VLEZ &AGA
JASA
LaBuElpA
LAS PUNA
LOS
DE JACA
PUERTOLAS
PWEYO DE A R A G U ~ , EL
cmfNANrco
CAHUN SALLeNT
DE G ~ L E E G O
FID2
PRWA
LR
RRIO, EL
SALTERAS S m JDAN
SAN
NICOLAS
DE XblALPARACHE
YKS~RU
SANTIPONCE
SkUCEJO, Et
PROVINCIA DE ZARAGOZA
mTI"
SEVI CLk
ECIK?. TCjMAFSS
Bams
M1ANCiC
UMPP.ETE UTREFA
V A L ~ Z T N ADE VILL.MANRIQE
NAVARDUN
PINTANOS, LOS SAL*i+TIERRA DE ESCA CIGUeS UNDVS DE LERDA
URRIES
CANARIAS
PROVINCIA DE LAS PALMAS PROVINCIA DE WESCA
A ~ N S A SOBRARBE
AGFTE WIMES
O 04 , O O4 ,
ANTIGUA
AP.REC1FE
ARTENW ARUCAS
o, o4
O, 04
O 04 ,
nIs+
ANCO ~RA&S
DEL PUERTQ
O O4 , 0,04 O,O4
0,04 o, 04 0,04
BENASQU
BIELSA B 1 ESCirC
BISA-1
BETmTCORIA
PI RGAS
e1,ai
BOLT.wA B0PA-i
O, 04
]tA
lPOl 3.Tl
CX4PCI
OQI'SA,
O, 04 O, 04
cnrru
nF: BERI)@N
P.VAFA
P, 04
O O4 ,
0, O4
O 04 , 0,04 O,O4
O, 04
O,04
CANARIA 0 , 0 4
0, O4 0,04
e1,ai
6UfA DE GRAN
TEJeDA
TELEE
TERDP.
O, 04
O, 04
MATE0
ALBnTANA
ALCADOZO ALMANSA AL PERA
BONETE CA?~XT&
mmem
PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENKRIFE
ADEJE
AGDtO ALAJER~
CCPPAL RUBIO BLCHe DE LA SIERRa
FBREZ
PWqE h
ARAFO ARICO
MONA
B A R ~ r n m J BREtjA ALTA
Y3RW.X
.EL L I EWR
EI9LINICDS M3KiELEGRB DEL CACTILM NERPIO G l r n
BAJA
PBTRC~LA
PO?;OHCiNW Sr,C'?VCiS MBARRL VILLA DE VBS
GAFACHICO
CAFAF~
GRFNFSILLA DE ABONA
GUAEXCW, LA GU~A DE 1SOllA G ~ A E HEP.MIICOIl DE LO6 VINOS LWMOC DE ARIDFiNB, IiOC MATWZA DE ACENTBJO, LA GP.OTPPt'Ii, LA
PACCi,
YESTe
EL
PROVINCIA DE BARCELONA
ABRERA
AIGWAmEDA ALELLA ALPENS AMeTLLA DEL VALLES, L' AREIWS DE MAR
AEEEIYS
ARTES AVIA
TUERTO DE LA CRUZ
PUNTAGORDA
PUHThLZANA
R'WLEJOS, LOS P.S.SWIO, er,
SAN
.rmds n SAUCES SMl CRIST~BAL DE LA E4G3N SRN JM DE Ln W L A S W MlQWL E AONA ! S&N 8E&4CTXhN DE L A GOMER SANTA CRUZ DE L A PALMa SANTA CRUZ DE TENERXFE S A N T A VPSm SMlTIAGG DEL TEIDB SAUZXL, EL
DE T.NNT
AR3!$NTOK\
~rr1tru6 AVIIWONET DEL F ~ E D ~ S BADALONA B-WIA DEL VALLES
BAGA
BALENYL
BUSAR? B.WRP-
DEL
VALLES
EkF.-eL'3NA
BEGUeS BELLPRAT
BE P-GA
BX~3UeS 1 RIBLLS
DE ACENTBJO, LA
VILAFLOR
BO-a
V I L W DB MAZO
BRUC, EL BRULL, m
CABANYES,
LBS
CABPXRA
DE MAR
CRSTILLA
LA MANCHA
C4LCEC D'ESTRAC
CALELLA CkLtDETmES
CAMCINS
CMiET DE MAR
CANrnLLES
choms r s m 6 s
CANYIELLES CAPELUDES CAFOLAT CARDEDEU CAEME CASSEIIRBS CASTELL DE L 'ARENY CASTELXiAR DE N 'HUG CASTELLAR DEL R I U CASTELEAR DEL VALLES CASTELLBELL 1 EL VILAR CASTELLBI SBAL CASTELLCIR CASTELLDEFELS CASTELLET 1 LA GORNAL CACTELLPOLLIT DEL M I X
MASIES DE VOLTR&,
LES
WLSNOU, EL F-&COUEFA
ClATADEPERA
K4TARO
ETRDfCNA
M3IA
MOLINS DE RE1
MOLLET DEL V W ~ S MONISTROL DE CALERS bIONf S TROL DE MOUTSERRAT E r I I C n 1 REIXEC l,.TrA I.IGIlTCLAR
CASTELL-i
CASTELLC.LI CASTELLTBRTOL CASTELLY~ DE LA MARCA CASTELLV~ DE ROSANES CENTELLEC
LES
CERC'S
CY>P.FIELLA DE
O Rs~
?RPI
UOBRBGAT
ORI~TA
ORRIUS
P . ~ C SDEL PENEDES P-iILAFOLLS PRLAU COLI* f PtEGAMANS P.~LMA DE CBRVELL~, I , P
'
PWE F~G'JLS
JA
DE LA S E L F MP m M r n C L U S G m F 3 L ~ R O ~ E S FCNT RUBI
GAIA
GKvX
EL
GALLIFA
GAFTIGA,
LA
GELIDA GI RWELiA
GfS
C W W
GPANnh, LA
GFPNERci GFAtlCbLLERS GUFZW. CUARDLOLA DE GURB
DRAT DE LLOBREGaT, EL P W S DE L L U C ~ N ~ C
PREMIA DE D4ZT P R E M I ~ MAR DE PWIZD-BER
EERGUEDA
IGtrALKDA J9EBA
LB
~mr6
LLIC? D IAWWNT
R U P I T 1 FRUIT
s*mt
SA4;hS
SALDES S.4LLENT S.UT A ~ R I ADE B E S ~ S s . w r ~ S T DE L L W ~ ~ & S
w m m n m DE LA
L L u ~ s SAUT CEBRIA DE VPLLALTA S a N T CELONI SAEJT CLIMENT DE L L O B R W T SmTT CLTGAT DEL VALLES SAETT CUGAT SESGARRIGUES
SANT BOX
SAETT EGTVE DE PALAUTORDERA SfiEfT ESTEVE SESRWLFEB SANT FELIU DE CODINEC
SAETT PELIU DE LLC)BWAT
TBRRACSA
TIANA
MNA MRDEF+ MRELZO
TCRRELLEC DR LLGBREGAT
ULLASTP.ELL
SAErT PELIU SASSERRA S M T FCST DE C-VTPCENTELLES SAFTT FRWI'P~S BAZES DE SSTT DE +J.~LTP,& S M T f ??LE DE tLLALTASAETT J.=.ME DE FRONTANYR BAETT JCiRN DE VILAlVRPADA
HIPOLIT
s~rrr P-TLIA
VI LaDECANS
VILTU)ECAV&LS YILAFPAPJCA DEL P&S VILALBP. SASSERFA VILaNCWA DE SAU VIIANQVA DEL ~hMf VILANWLV. DEL V W ~ S
PEEE DE RIBES PERE DE RIJYEEBITLLEC T PEEE DE T O R E L L ~ SAElT PEEE DE VIi3rl.IAJOR SAkTT PClL DE MRR SANT W m I L DE MBDIOlPA
SAFTT CbLTZBZE DE
PROVINCTA DE GIRQNA
AmJUANA AZGUAq'A
ACmIrfA
BBSO+
~MOTP,
c a n i w ~ fn
aLBOtT5
AGP
SAWT S-DURNI D OSORMORT SAEFT F W i T A D O R DE GUARDIOLA S a T T VICBMC DE CnsTELLET SAITT VICSITC DE MO?lTALT SAITT VICBlT.JF DE TORELLO SAETT VICEMi; DELS HDRTS SAITTA CBCLIP. DE V O L T R ~ S~TTA CCLOMA DE CERYELL SANTA COLGMh BE G M N E T SAkTT-% EUG~IIA DE BEF:ZA CAFTT-X EULCLIA DE R IUFF-IMER
SAFTTA ELALfA DE
'
AMER AIJGTJIs
~RE~~CXES ARG-R
ARMENTERA, L'
WIfrYOWET
BFImLES
DE P
RONCANA
FE DEL PENBDES
MARGARIDA DE MONT3UI
BESCAN~
BEUDA
BICBAL
D 'I34!?0Rd,
LA
BIURE
BLM?ES
BOAEEUA D'EMPORD& BDLV 1 R B O W f LS
DE MIRALLES
wr+
BORRASS& BREDA
BRrnTYLR
C.W.MIELLES
SEETTMEXJAT S E= ; . S 1=ES
E c.4~3~
C.4
c A M w ~ ~
TEIA
CACSA
DE LA SELVA
CASTLLPOLLIT DE LA ROCA
PARDKBES
PARLATmTm P.4U
cetRA
CEp.Vfi
PBDReT I MARd
DE TER
CI STELLA C3LEPA
COLOMERS
PERA, LA PERaLADA
CORCB
~ F N E L + DEL TERRI CRES.PIIi CRUZLLFS, MONELLS 1 SAEJT SADfir.iRNI DE L'HEIJRA DAP.PI rClS
DAE
PONT DE MOLINS
PON~~S
PCRQUERES
PGRT DE LA SELVA, EL
PCRTBOV
DRESES,
LBS
PUIGCERD
QUART
CUEFBS
W O S
ESPONELLA
m1x.A
FONTAFLktS
FAP. D IEMPORD~, EL
DE CBDAHYA
F9NTANXLLEB
FQFITCOBERTA EFALLLIi FOPNELLC DE XIA
SELVA
RUPIA
SALES DE LLfERCA SALT
FOP.TGGAP.P.1GAS
GARRIGOLBS
GAP.P.IGtrgLLh
WP . GI P.ONA
wm*
GUXTA GUILS DE CERAiWA
HCiPT-XRIC
S.WT ANDRHU SALOU S M ANIOL DE FINESTRES S M R CLLM&NT SESCEBES S.WT FELIU DE BUIX4LLe0 S . W PELIU DE ~ H O L S
S
C
W FELIU DE FALLEROLS
m FERRfOL
1stbi:o~
JAFRE
JONqUERA,
LR
JUIR L L ~ D ~
LW.COSTERA LLPJdBILLES LLP1I.F LLPN<A LLERS LLVIA
S.WT GP.EGOR1 S.WT H I L 4 R I SACALM SXIT 3P.t.rMK DE LLIERCA S M I T J0P.N DE LES ABADESSES S.WT JOAN DE HOLLET S W JO-%NLES FONTS
S.U4'T JORD! DES'vaLhS 5.W J L U V El3 FAMIS S.WT J F L I A DEL LLOR 1 B W O
5.W
LLORENC DE I+ MUGA
LLOPET DE MAR
LLOSCES, LES MATANET m CABEtENYS MACANE:T DE LA SELVA WitEMANYA
NAIZ.
s.am MARTI VeLL S.WT MI ptrgt DE CAMP+iOR S3NI MI QUKL DE FLUirL4 S.WT 1MOEI SMIT FP.'r DE sE&'RIEs S M r r PERE PESCADOR 5 . W A COLDE F-RS SANTA CRISTINA DLARO 5 . W A LLOGAIA DIALGUBMA S.41.ITA FAU
s n ~ ~ r h TBR DE
SAUS S E L ' R ?E MAR, SERINYA
LA
OLCIT
TALLADA
TERFADES
'PORPENT
D'BMWRDA, LA
PALP-u DE
S A N T ~ E&TA PAW.U C A W R
MRP.3ELLA DE ~ ~ a v d i T C R R C E L ~DE H O N M R ~
TORTELW MSBS T 0 S S A DE
MAR
ULLA
ULLMmBT ULTRAMORT
mvs
YIrnSELL, KL
VENTACL~ VERGEC
VIDP-X
PROVINCIA DE T A m G O N A
AIGUAM~CIA
atBINYANA
AZBIOL, L' hLCOVER
ALDEn,
mmvm
Lt
AL 16 AL MOSTER
ALTAFULLR A M E T U DE MAR, L 1 AMPCiLW, L ' M FOS TA 1 ARPOC, L t ARP0t.Z ARGWTETLR, L "
VILP!COLUM V 1 iSJ-LLL!A
VIDbL'rNIScLE V I UN' . T . . N u
&so
PROVINCIA DE LLEIDA
h & 1 CERC ALINS ALT &U
ARRES
ARSErnL BAUYEPl EELZJiWA BFLLiTR DE CERDANYA EfiPDEP, ES ~ S S ~ S T CANEJ m
CA7:7.
BISBRL DEL
PENEDES,
LA
BLANC'RFORT B9IAS TRE BCRh2ES DEL CRHP, LEC BrTAP. ELL BPAFIM C.9FACES
C.eRA
DEL CAHP
CrnFELL
CWRLES CAFlPRILS CAPAFONTS
COMA, ES E'l3T
LA PEMLA, LA
ESTAMARIU
ESTEMI D 1 h w ECTEFS.1 DE c A R D ~ S FARpEEi
CAFSMIEG
C-9STLLVELL DEL CAHP
CATLLAP.,
EL
COLLCEJW
Gsnt
GUINbIE'Ia
~ ' i m uLA ,
CONeSR
COIJCTW~
CmIT EELTeBRE
r n S A IUUES
PRGZINALS
GARCLA
SORT
TA~RS
T~P.VLA
LLOR-C MARCA
DEL
PENEDBS
ULrnrnOLINS
VWrrPdA v-WOLL
MARG-kLEP MASDEWmRGE
VALLS
er,
Mom, EL
MOrrTBLKNC M D N T E R I ~DEL CAHP MCNTFERRI
MONTMELL. EL MCtlT EAL MONT ROIG DEL CAMP ~6~24 I ' EBRE ! MIPA NOVA LA
YIiA SECA
VLV' IAED VILELLA ALTA, LA VILELLA BAIXA, LA
VIMWD~
MCRELt, EL
MOF.ERA DE YOWTCANT, LA
VIIEBRE
UOU DE W I A ,
LA
NULLEC
F W S O S , ELS PAiJC-. D ' RBRE, LA WMPO.
FEF.ELLO, EL
PILES, LES
COMUNIDAD VALENCIANA
PROVINCIA DE ALICANTE/ALACANT
ADCrnIA AGOCT
AGFS
PINELL DB B T W , EL PIPA
PLA DE SANTA MAR=, EL WBW DE MAFPMET: LA K)BLK DE MONTQRNBS, IA
QUElK) L RASQUEP.EN+-Ll
AL ICANTg/RLACRNT
ALMOFAD 1
ALMUI?P.INA ALc:UEP.IR D'ASNAR, A L m
L'
ROCAPORT DE_QUERALT
RO!X DE BARA
RODrma
ROQrJETEC
RQ-'P-ELL,
EL
SAL~XI~~ SALC1r.r SANT CARLES DE LR RAPITA SANT J A W DELS W i E J l Y C S M T J A y t E D ' EWJA C M T A BW18ARA SWT'i CCLOMA DE QEMLT SLFTTir OLIVA SARPAL SELTJITA, LA
BIAIl BIGASTRO
BOLWLLA BUCOT CALLOSA DE S = CALLOSA W ' EN S A R R I ~ CALPE/CAI;P CAMPELLO, EL C W ~ P O DE MIRRA/CAMP DE MIRRA, EL
CAEIPA CAST-AL=
0,07
O, 16
O, 07
SiW MIGUEL
V I C
DE
o, 1 1
O, 1 6 O, 08
0,06 0,13 O, 07
O, 07 0,08 0,07 O, 1 5 0,07 O, 08
~ DEL RASPBIGJ *JiCEIW DEL ak,@PEIG S-NeT Y NEGRRLC M JOhN D'MACHT s m POLh
#T . N
S X A SELM
SBNISA
T-~ENA
CASTELL DE CASTELLS
CATRAL
CnCrnAINA MNFRIDBS
T 8 u m TIBf
TGLLOS mRM0s
TCRREI~NZANAS T O R ~ /
COX
CREYILLmT
O, 16
D, 1 5
O, 1 6 O, 16
0,06
CE ZES
W-S,
LA
0,16 O, 15
o,
O ! ?
O, 07
D 07 ,
o, OS O, 15
O, 07 O, 06
TORP.EEirf EJA VALL a +!CALA, m VALL DE EBO VALL DE GALLIHERA V-4LL DE LACUAR, LA VERGER, EL VILLAJOYUSR/VTLA JOTOSA, VI LLENA
O, 07
0, 1 5
O, 07
0,15 D 13 , O, 14 O, 08
HOMDUN DE LAC UIBVES H G N D ~ NEB LOS FRAILES 1BI JArMILLA J A L ~ N / X ~ ~ ~ ~ . 6 ~ i ' ~ 9 / IL h A JIJONAJXIXONA
O, 07
0,07
O, D7
ALAQUAS
ACBAIDA
0,16 O, 07
O, 05 D 00 ,
ALBAL
XWLAT DE LA RIBCRA
ALBALaT DBLS
SORELLS
O, 07 O, O 7 O, Di' O, 07 O, 07 O, O 6
mp.cHh/oRXA, L'
LLIBER
MILLENA
MONPOPITE DEL CID MON~~~LR/MOPI~VER MONTES INQS , LOS MURW MURO DE ALCOY
0,07 O, 07 O, 07 O, 12
O, 04 0, O7 O, 06 O, O 6
D,06 O, 07 O, O7 P. D7 O, 07 O, D7
O, 07
O * 10 O, 15 O, 07 O, 07
MTXAMEL
Uo-iTELnA NUCIA, QNDPiRA ONIL
QRBA
ALDAIk
ALFAFAR ALFAR% DEL PATRTARCR
ALFARP
O, 06 O, O7
O, 07
~LFARRRS
ORIHUELA
ORXETA
PARCENT
0,07
D Di' , O, 04 O, 07 0, D 6
FEDEEGWER
PeGF PENAGUI A K FETRER PIDX DE LA HO-R FINOSO
PLP.NES
ALGINET
ALM~SSERA
ALMISEPA
AtMOINES
ALMISSF-PES
0,07
0,07 0,07
QUATRETONDETA
FA'FU
ATZENETA D'ALBAiDA
F ~ F O LD ~&IA,
REDOX~N
EL
ASOPA BAF-Y
ReLLEw PnJPLEC
RaMF.NA, SAGPA
apRxeTA BBILIDA
LA
BELLREEUARD
BBLLUS
BENAG-1
SALINAS
BBNEIXIDA
MANISES
MAmELI. ~L~SALF~VS
MKLIANA
M I LLkRES MI WP.R
EEPIIrnERPi
BE NI C.^^
BENISODA
MISLATA
EyIzrERA
BETERT. EICUFcP MCAIRENT
MOGUTTE/MOIXENT
MQNCADA
YSERCiC
rm7ALs
CAFIET 9 'BN BERENGUeR
~ P . C A f BNT
u.LGuEF+ WJXRRES
N~VELE/NOV~TL&
CL 1i7A
OLLERIA, L 1 OLOCkU
CAECER CAPLET
ONTIKYENT OTOS
PAIiPDBTA
P . W DE GANDh
CAT-OJA
PALMeRA
PALCiUAP.., EL
P.4TERUA
CEPJS.
CHELIJr CHESTE
CHIVR
rnFPEEPTS3S EPBEFA CDRTES DE PAL& COTEC CULLERA D A 1IdJC D0.S A m ELIMA, L EMPEFjSOR E mE N rR
ENoT.~, L '
FAi.WkYY
PINET PORLA DE FARNALS, LA POEt3, DE VXLBONA, LA PORiA DEL EUC, LR POBLA L W C % , LA F O L I I ~ T DE X @ ~ R ~ PGTR~ ES PupL
PUIG
ESTIMLLA ES TCTBENY
QUART DE POBLET
C:UATRETmm
m C'S 1
WPIT DE L A FIGEFA, LR mnr D '8l.r C A R R ~ S , LA P?PITNARS DELS ALFORINS FURTSLENi*
GANDW
OESA
RAF~LBOOL/RAFELB~YOL
P,9FELCOPER R5FELGUARRF RFiFGL DE S L AF REAL DE GANDIA
R ~ Y CORBERA~ G RITOVA
RUGAT
SAZ~TTO/SAGUNT
SALEM
M T O N I O DE B ~ & B E R S m DE h 0 V A W SEDAV~
C;rN
LA CORONA
LLZOIERA DE M E S
L?.T-TR LLf IA
LLOCNW DE CANT JERONI LLCiCNCKJ I)' EN FENOLLET
SEGART SELLENT
SEM =P.E
SEETYEPA
SERRA
SIETE AGIAIS
S ruA
D L N A DE f9r FRONTERA OL 1 m Z A
P m , LA PUEBLA DE LA
CAL*
s ~ ~ ~ ~ R c E R
TKYTKNES BLRNQaES TA\TRNES DE La VALWIGNA TEP.ECW DE COFRENTBS 7'EP.P-UTEIQ T2F.P.ELLLI m.. N PE T P W!?!?E3 MRREC
MU?
PUEBLA DE SRNCHO PERBZ PUEBLA DEL W S T R E PUEELCINZTEVO DEL GUADIANA RE IPIA RQCh DE LA SfEBRA
SALVALE&
mX Rs
VALENCIA
VALL.2921
VALLC
VINLVILULONGA VILLWUEtiA DE CASTEU~N VINP-LECA XATIiX
XEPACO
SALVATIERRA DE LOS BARROS sal V I C ~ A L ~ ~ ~ A F ~ A DE C r n A WRTA 5 m m s IIE MRIMONA, LOS SEGURA TE L E ~ N S ~ DE ~ LOS BARROS A ~ L 4 ' U ' M L k LA m3.U TALIGP. WRRe DE MIGUEL SESMBRO
msIEP.FA
USAGRE VALDELAChLZRaA V.4LEIICIA DEL MOMBUEY
XEP.ES3 XIP.IaLLA
YA TOU.3.
ZARPA
EXTREMADURA
PROVINCIA DE BADAJO2
A m m
VALLE DE S.WTA ANA VALLTKbE DE BURGUILLOS VALVEP13E DE L E O N E S VILUFF-WCA DE LOS BARROS VLLLAGWrCIR DE L A TORRE VILLRLPA DE ms -9s V I L U N L W A DEL FF.ESN5 VILLAR DEL REY Zm A
mLnos
hT=.YA
BATRJCiZ eAP,CARROTA
BIIENtlENIDA E.CiLi<iWL DE LA SIERRA EUP.G7iILXiOS DEL CERRO CABEZA La V e CALEP-4 DE LEClN CALZFJ3ILLA DE LOS BARROS CASE D e mrrn
GALICIA
PROVINCIA DE A CQRmA
F M T E DE CANTOS FUENTE DEL AP.CO F U m T E DEL biF+STRB FWTES DE LLEN HIQJEPA DE 1FS.GAS HIGLrERX L A A E X L
JEP.EZ
AmN B f
ALFOZ AHTAS
DE mS CABALLEROS
DE LLA
LAPA, W
BALEIRA
LLEY.ENR
LnBl:lN rnLCllCINRD3 MEDIN.4 DE LAC TORRES
BARALLR
9-ARF-E1"?S
BECERRE&
MONESTERTO MOPlTEMOLIN
MOP.EP-\, LA IIILES
B E.=ll TE E C T ~ A
C1JiWEDO C.4STRO DE RE1
CASTROmRDE
CERVANTXS
CHANrnA CORGO, O COQPELTO
COLES CORTECADA
CUALeDRO
CHANCP.EXA
mmso m
mz
FRIOL
GUITIRIZ
DB QaEIxa
C m L
ENTRIMri
MFIEAGRADA, A
BSGQS
WMESWDE IF.IX9, O
LBRC.UC0 LA2A
GUNTIN INCIO, o
m c m
LUGO
~WP.ENZA
MEIRAMGNDONEW
mL ~ N
bERCA, A MC.NTeDERRAM0 MCFRREI
MUTl.PS5
OW POL .
NCGUEIRA DE RAMWN
OIMBPA
OW-WISE PWXRNE
DE -2 1
PAPADELA
FAPAMO, O PASTORIZA, A
FADP.EETQA P?hFAD>. DE
PETXN
P I ~ R
PGEW
DE TRIVES, A
POP.TCiWIN
QUIWGk
PONTeDWA POROUEI F S
RAB~DE
I ?=
PUfFX PT
DE S I L
F.IEEIRA DE P I Q U ~ N RL I:ITCIRTO
smos
SAP.PIA
S A ~ T ~ OO,
S9BEE
TAF1:IPSA
WB3JlA
TP.XAC=TBLA
VALFJiGtrRO, O VILALBA
XEP.iGJ)E
TkPCIrnELA TEIKEIRX, A
mN
TRASMIRAS
PROVINCIA DE OURENSE
ALLARZZ MOEIRO
VEREA WRIN
vIMrA DO BOLO
v1m~~llty
ARN?I=-, A XJION
BALTAR B F E Bkt,lrl;t5 DE MOU3.S
EAPB~JLS
EWDE
CEKLLE
0,04 0,04
0,04 o,a4
0,04
0,04
SELVA SENCELLES
SINEU
S~LLER
VILRFPANCA DE BONaNY
ILLES BALEARS
PROVINCIA DE ILLEC BAIiEARS
aLRIOR B.qO
ALC~rnLA
PROVINCIA DE KURCIA
RBANILLA
-IDA
ANDRATX
PARAN
AGU 1LAS ALBUDEITE ALCAITTARILLA
A L C ~ ~ Z A R E C LOS ,
mr+w
ARTA
RANYALBPAR Bf PIISSktEM
BWGER EWfOyk
CAL17W
ALBW
ALGUAZAJ ALHAHA DE
MUaCIA
AR-A
BENIEL
BLANrA
BULLAS
CALAS PARRR
0 DE MURCIA
LOP.QUT
DE VISTAALEGRE
016s
PLIEGO PUERTO LVtmRERBc
P,IC - X E SAN JAVIER SAN PEDRO DBL FINATAR SANiOI1ERA ERRE PASHBCO T3P$ZC DE CrnILiLRC, LAS TGTAtIA ULEA I ~ I ~ N , LA V I L L M K E V A DEL SO SEGURA
es
YGCLA
SAN JOSB SANT >?NMNL DE PORSANT Ji:rW S M T JORN DE LABRITJA SMTT L L O Y C DES CARDASS
SAPTT LLUI S
SANTA EUGENIA
SANTA EULhLIA DEL
R ~ Q
SAlTFtA
MARGALIRA
CAMf
AA z m a Rn
ABAORREGAINA/ABPlURREA ALTA
~JJRREPBA/ABAURRRA
EZPROGDI GALAR
BAJA
GRL~LUES /GAWI)ZE
AEER IN
AEIOF
AIBAP./OIBAFL
ALLN
cc.~zvEr.s
GOtI 1 G~ESA/GORZ~
m-r-'E
ANSO A I N
cvesALnz
GUIRGLT LLANO HIRIBEERI/VILm HUARTE/UHARTE
MJUJiIiRBE
AZIZ /AWITZ
ARPITZ mxIL
IBARGOITI IGANTZI
APP.FIrnrn
ARP.NGCrRBN
reuzgm m
IMCTZ IWfETA f 6URTZUN ISABA/ 1ZABA Imm ITCTRMEKDI IZA 1ZACAONMFA IZALZti/fTZALTZU
ARIA ARIBE
ARF.fVhZCI
JRURRIrnA
SAt'IER
JUSZAPEGA
ARTAJONA
ARTXZU
ATE2 AUP.ITZ/Bmm
AYEZUI
LAKUNTZ*
rn+A
L W Z
TARRAONA L4P.RAON LBACHE
BAXA'rn
BAPFAYN
RRmOhIN FAP.emIN
PASPBURUA
LEGAP13R
LEGAP.IR LEITZA
PAZT.W
PEINTZA L W E N
e~~~.scokra
EEP.P.IO2AR
LB93
LERGA
LES? LEZArn
PERTIZkFANA
EETELU
i? 1DAWXETA PIURRUN OLCOZ PUP.~I/BURGI
~1Dly~ LIZGXIN
L~IJZUIDA/L~NGIDA LUMBIEP.
FURWA/BURLRTA
CASTILLONUEVO
CIFALIQCTI
CIP.IZk
C I r n
D 1CmTILLO
DONrnIA ~NEZTEBE/S~STBBAN
EmLwRI ectks
ELGURRiAGA ENEP. I 2
NXdAC
NAZAR
WEs
A ~ I N W A L L E DE ELORZI
NOAINIELORTZIBARI
CBMJOS KHAGAV~A
ERTSUN ERGUIENA
ERRO
ESLAVA ESPARZA DE SALAZAR ESTELLS~/LIZARRA
ESTERIBAR ETAYri E'IrSLLAR ETXAPXI W A T Z
0=0
ODIETA
OITZ OLAIEAR ~ ~ a z r r / o ~ ~ f A
OLeJUA OLLC, QLRIZ OLZA
OFSAITZETA
ORBARA
ET-ULR1
E-TE
Ea C P A W T B
EZCFXOZ JBZKAROZE
EZKCTEPS.
OEC3YEN
OR SOAIN
ABARznzn
AaAvRREG&INA/ABaWRFA ALTA ABAVRREPaR/ABAURRBh BAJA
BZPROGUI
GALAR
mE.m
AEIOS
GRUU~C/GALOZE
GAFAIOR
G . V G.W.INOA W
AIW./OIBAR
ALLN
ALTCASU/ALSASUA AMSCOA W A
G m m A 0 1ZUETA 3
G u iI
ANCIN
m1sCi.XN
G~E'JA/GORZA G U E S ~
"UE
RrIiBBE ArJXZ/AGOITZ
ARPJTZ A M I L AKAnAHACHH ARP-NGURBB
GUIRGUILLRNO H f Rf BERRI J V I U A N U E V A
HUARTEJUXARTE IBARGUITI
IGANTZI
l l i i i ~ ~ ~ l ~
IMTZ
ISAEA/IZABA
1E m N IrnAWDI
ARCEJARTZI
ARELI3rNO
ARES0
ARIA
IZA
aP.IBE
ARFJJAZU
IChGArnDOA IGhLZUJITZALTZU
JAUPXIETA JAVIER
ARTAJONA
ARTPZU
JUCLAPEA
LjWlITW LRlW
ATEZ.
AURITZ/BUR~
AYaGUI
BArn'KU
BRP+NAIN
maz
LARRAONA
LW..RAVN
@A&eOAIN BARDkRJN
WSFBURUA I3AZT.a EEIElTZA LABAIm
LEAYE L E.2ARI?A
e~msroA~w
BERRRIOPLANO
DDRA/%TrA DE U IDiWoA
LEZAUN
LID~A L JZ.3AIW L~I~.:UIUA JLONCTDA LUMBIEP. LUQUIN LUZAIDE/VALC~OS M lj Fu h'e l
crmuym
bEIC,AZb
MEI~IGORR~A
METAUTEN M3trPIAL MOPBITIN
mrp.rEp F.iZP.UZABAL
NXJAS~S
N4ZAR
UOAINIVALLE
CCHAGAV~A
E@
DE ELORZ)
ODIETA
OTT7
OLAIBAR
~LA~TI/o~XZPG~JT~A
OLrnA
ETAYO
ETXRtAR
ETXARRI m
ET.W.URI T Z
OLrn
OL~RIZ OL ZA
EUWTE
EZCABAUTE
ORBAITZETA ORBARA
ORFYEN
~zcP_~.uz/azmoz~
EZ KCFJA
ORISOAIN
ASTEASU
MTIGARRAGR
ATArnT
AZKVLTX A
ABFEITIA
B.LLIARRAXN EEASAIPT BEIZAIW.
Rorwmm
RQNCsiL/BRRONKRRI
SAPA
shLDIas
SALIWS
SAN&CA/ZANGC)ZA
SAP.~IES/SARTZE
SCP.U..DA
DE ORO
ELCUAIN
ERP.WIERiA
SrnrnILLA
GIiIlTrZA
mcqr
ut4m
UPIiPP"UBI JURDAX
m.trI.4rn
UP.PAUL ALTO mpam BAJO
UF.P.0TZ
uRF.05
UP.~INQUI
GAZTELU GETARIA HERNANI HEPIIIALDE HGllDhRRIBIA 1 APPP9. B IDIAZABAL IYJZTEGIETA IRrnl 1GURA ITSASrnDO
L4FmUL
WSARTE O R i A LAZYACi
LEAEURU
LEGAZPI
LEm33RRETA
ZARWZA Z1 d?DfA C
ZUBIETk
zu 1
ZurYIGA
ORDIZIA
ORWAIN
0EE:XA
ORIO
ORhtAI ZTEGI PASAIA
SEGURA
PAIS VASCO
TL3L3SA
URMIETA
m R E m USUP.BIL
VILIA8ONA
ZRLtIBIA
ZARAUTZ.
ZB'JW
ZERAIN
ZES'IVA
SIZURKIL
Z m I A
zm.RRGA
mTZISKETA
A D m
AIR A 1 ZARNAZABRL
ALBIITUR
mDYm
ALKI A !
kLTZ0
CIUDAD DE CEUTA
AMEZKETA
AETDOATN AllrJETA
AITTrnOrn AP41r.~