TRABAJO FINAL LIBERACION-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

1

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO CHIAPAS


DISTRITO DE SALUD N0. V
COORDINACION DE ENSEÑANZA Y
CAPACITACIÓN
PICHUCALCO CHIAPAS.

FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN


PACIENTES DE 35 A 45 AÑOS DEL HOSPITAL BÁSICO
COMUNITARIO DE TAPILULA CHIAPAS EN EL PERIODO ENERO-
JUNIO 2022.

PRESENTA

EPSS: YOSSELIN NAYELI MONTIEL SÁNCHEZ


EPSS: NELY JUÁREZ RODRÍGUEZ
EPSS: PAOLA GONZÁLEZ ÁLVAREZ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
2

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO CHIAPAS


DISTRITO DE SALUD N0. V
COORDINACION DE ENSEÑANZA Y
CAPACITACIÓN
PICHUCALCO CHIAPAS.

PERIODO DEL SERVICIO SOCIAL:

DEL 01 DE AGOSTO 2021 AL 31 DE JULIO 2022.

PICHUCALCO, CHIAPAS. JULIO, 2022

DR. JOSE MANUEL CRUZ CASTELLANOS.


SECRETARIO SALUD
3

DRA. AURIA CECILIA ROQUE LEYVA.


SUBDIRECTORA DE ENSEÑANZA EN SALUD

DRA. ESTHER GOMEZ JIMENEZ.


JEFA DEL DISTRITO DE SALUD V

D.S.P. FREDDY GERARDO MURILLO REYES.


COORDINADOR DE ENSEÑANZA Y CAPACITACIÓN
4

DRA. ANA KRISTELL MELGAR ÁLVAREZ


DIRECTORA DEL HOSPITAL BÁSICO COMUNITARIO DE TAPILULA

CONTENIDO

Pag

Resumen

Introducción 1

Capítulo I Planteamiento del problema 3

1.1. Justificación 4

1.2. Objetivos. 5

1.3. Objetivos General. 5

1.3.1. Objetivos Específicos. 5

Capitulo II Marco teórico 6

2.1. Antecedentes de la investigación. 6

2.2. Marco conceptual 7

Capítulo III Marco metodológico 10

3.1. Definición del área de Estudio. 10

3.2. Delimitación de la investigación. 10

3.3. Periodo de estudio 10

3.4. Diseño de estudio 10

3.5. Universo de Trabajo 11

3.6. Muestra de Estudio 11

3.7. Criterios de Selección 11


5

3.7.1. Criterios de Inclusión. 11

3.7.2. Criterios de Exclusión. 11

3.8. Técnica y método de recolección de datos. 12

3.9. Procesamiento de la información. 12

3.10. Operacionalización de Variables. 13

3.11. Validación. 15

3.12. Consideraciones Éticas. 15

Capítulo IV Resultados y Discusión 16

Conclusiones 23

Recomendaciones 23

Bibliografía. 24

Anexos 28

INDICE DE TABLAS

Pag
Tabla 1 Distribución de usuarios encuestados según variables de 16
edades
Tabla 2 Distribución de usuarios según la variable de sexo de los 16
usuarios
Tabla 3 Distribución de usuarios según la escolaridad de los 17
usuarios
Tabla 4 Distribución según la realización de actividad física de los 17
usuarios.
Tabla 5 Distribución según si tiene o no tratamiento antihipertensivo 18
6

de los usuarios.
Tabla 6 Distribución según si toma con horarios sus medicamentos 18
de los usuarios.
Tabla 7 Distribución según disminución de consumo de sal de los 19
usuarios.
Tabla 8 Distribución de usuarios según conocimientos de causas de 19
hipertensión de los usuarios.
Tabla 9 Distribución según asiste a sus citas de control de los 20
usuarios.
Tabla 10 Distribución de usuarios según familiares hipertensos de los 20
usuarios.
Tabla 11 Distribución de usuarios según el tiempo que padece 21
hipertensión de los usuarios.
Tabla 12 Distribución de usuarios según la mejoría de calidad de vida 21
de los usuarios.
Tabla 13 Distribución de usuarios según alimentos que consume con 22
más frecuencia de los usuarios.

RESUMEN

Introducción: La hipertensión arterial representa un problema de salud pública, altamente

prevalente en las diversas latitudes del orbe, requiriéndose cada vez mayor difusión de su

conocimiento a nivel poblacional, con miras a una oportuna detección y mejor control de las

cifras tensionales. Esta prevalencia se incrementa sostenidamente con la edad, tanto así que

más de 60% de hombres y mujeres mayores de 65 años cursa con hipertensión y, como la

población continúa en ascenso con la edad promedio, paralelamente se presenta un mayor

número de individuos hipertensos. La hipertensión tiene remedio y su control logra no solo

salvar vidas sino también reducir significativamente las limitaciones funcionales y la

discapacidad en las personas de edad. (Martínez JJ 2014) Objetivo: Conocer los factores de

riesgo de la hipertensión arterial en pacientes de 35 a 45 años del hospital básico comunitario

de Tapilula Chiapas en el periodo enero-junio 2022. Métodos: Para este proyecto se tomó
7

como universo a todos los pacientes que ingresaron a control por hipertensión del hospital

Básico Comunitario Tapilula en el periodo Enero a Junio 2022. Resultados: Los resultados de

este estudio nos demuestran la importancia de un adecuado control en los pacientes

hipertensos, especialmente cuando se trata de los factores de riesgo que influye en la

alteración de la presión arterial para así dar un adecuado tratamiento y prevención de

complicaciones. Conclusiones: Se sugiere poner en práctica una serie de posibles estrategias

para que todo usuario de 35 a 45 años tenga información adecuada acerca de los factores que

influyen para desarrollar hipertensión arterial, así como la prevención, detección, diagnóstico y

tratamiento para un adecuado control. Palabras claves: Arteriosclerosis, atención primaria a la

salud, alimentación correcta, casos en control, comunidad educativa, detección o tamizaje,

educación para la salud, factor de riesgo, hipertensión arterial sistémica, índice de masa

corporal, ingreso, individuo en riesgo, presión arterial, urgencia hipertensiva.


1

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en el

continente americano, además de ser una causa común de discapacidad, muerte prematura y

altos costos para su prevención y control. Estas enfermedades afectan por igual a los

diferentes grupos de población, independientemente de su nivel cultural o socioeconómico, por

lo que su prevención y control representan un reto para la salud pública del país, debido a que

constituyen un conjunto de enfermedades que resultan de estilos de vida no saludables. El

tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y de sodio, además de otros

determinantes como la susceptibilidad genética, el estrés psicosocial, los hábitos de

alimentación inadecuados y la falta de actividad física, inciden en conjunto en la distribución,

frecuencia y magnitud de estas enfermedades. (Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009)

La hipertensión arterial representa un problema de salud pública, altamente prevalente

en las diversas latitudes del orbe, requiriéndose cada vez mayor difusión de su conocimiento a

nivel poblacional, con miras a una oportuna detección y mejor control de las cifras tensionales.

Esta prevalencia se incrementa sostenidamente con la edad, tanto así que más de 60% de

hombres y mujeres mayores de 65 años cursa con hipertensión y, como la población continúa

en ascenso con la edad promedio, paralelamente se presenta un mayor número de individuos

hipertensos. (Martínez JJ 2014)

En nuestro medio, estudios recientes revelan que aproximadamente una cuarta parte de

la población adulta padece de hipertensión arterial, siendo a su vez causa del 30% de los

pacientes que ingresan a diálisis, representando por otro lado el factor de riesgo más

importante de los accidentes cerebrovasculares (75%), infarto del miocardio e insuficiencia

cardíaca. De igual forma, pequeñas reducciones en la presión arterial de la población en su

conjunto, particularmente en el grupo considerado ‘nivel alto normal, es de esperar produzca

significativos beneficios. (OPS 2020)


2

Cambios en los estilos de vida, tales como reducción del peso, aumento de la actividad

física y modificaciones de la dieta, que incluya disminución de la sal e incremento en alimentos

con alto contenido de potasio, granos, frutas, vegetales y productos no grasos, pueden ser de

valor, sin necesidad de recurrir a la drogoterapia. La obesidad no solo es la causa ambiental

más común de hipertensión, sino que favorece de manera importante la aparición de

dislipidemia y diabetes. Desafortunadamente, el sobrepeso, particularmente abdominal, se

halla en aumento. (OMS 2017)

Los avances en la terapia antihipertensiva durante los últimos treinta años, han

repercutido favorablemente en el mejor control de la hipertensión. Diversas clases de

medicamentos han sido incorporados al atramentario terapéutico, y hoy existe la capacidad de

normalizar la presión arterial en la mayoría de sujetos hipertensos, previniendo serias

complicaciones en órganos blandos. La Hipertensión Arterial (HTA) es una patología cuya

prevalencia en nuestro medio es superior al 25% de la población adulta para EEUU de 30%

preocupados por este incremento y que este pude ser modificado se crearon los programas

nacionales de Hipertensión Arterial (HTA) en el año 1974, la Organización Mundial de la Salud

invitó 13 países en un proyecto de investigación titulado “Programa para el Control de la

Hipertensión Arterial. (Gevara B. 2014)

Es necesario tener en cuenta el riesgo que tienen los pacientes hipertensos en relación

con las enfermedades cardiovasculares, el cual se determina no sólo por el nivel de su presión

arterial sino además por la presencia o ausencia de daño en órganos diana y de los factores de

riesgo asociados como el tabaquismo, obesidad, sedentarismo, dislipidemia, diabetes,

antecedente familiar de enfermedad arterial coronaria y presencia de enfermedad arterial

coronaria, así como la presencia de hipertensión sistólica aislada. (Carmona 2015)


3

CAPÍTULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La hipertensión arterial es reconocida por ser una enfermedad crónica, siendo así una

de las principales causas de muertes en México. A partir de los 30-45 años (adulto mayor), la

hipertensión arterial es más frecuente ya que se presenta en el 60% de esta población y afecta

a ambos sexos. En el 30% de los pacientes, ya sea por tratarse de hipertensión más severa,

intolerancia a la medicación, u otras causas, no se puede alcanzar una presión arterial normal.

(Villar Aguirre M. 2011)

La hipertensión tiene remedio y su control logra no solo salvar vidas sino también

reducir significativamente las limitaciones funcionales y la discapacidad en las personas de

edad. Los estudios epidemiológicos sugieren que una prevalencia entre 50% y 70% de

hipertensión en las personas de 60 años de edad y más. Sin embargo, la hipertensión no debe

considerarse una consecuencia normal del envejecimiento. Según la encuesta nacional de

demografía y salud 2010 del Ministerio de Salud, más del 60% de adultos mayores

encuestados presentan hipertensión arterial, de los cuales el 80% de éstos, se encuentran

afiliados al sistema de salud. (OMS 2017)

La hipertensión arterial es una prevalencia en nuestra unidad de salud, la mayoría de

los que se encuentran ingresados a control en los 3 núcleos del área de consulta externa, no

les da importancia a los factores de riesgo de la hipertensión arterial; es por ello que surge la

siguiente interrogante.

Pregunta de investigación:

¿cuáles son los factores de riesgo de la hipertensión arterial en pacientes de 35 a 45

años del hospital básico comunitario de Tapilula Chiapas en el periodo Enero-Junio 2022?
4

1.1 Justificación

La hipertensión arterial sistémica afecta aproximadamente al 20% de la población

adulta, y es una de las primeras causas de morbilidad y motiva al mayor número de consultas

dentro de las afecciones del aparato circulatorio. La hipertensión arterial es el factor de riesgo

más importante para las enfermedades cardiovasculares y cerebrales, y a menudo se asocia

con otros factores de riesgo bien conocidos tales como dieta, elevación de lípidos, obesidad,

diabetes mellitus e inactividad física. (Marco J. Albert Cabrera 2005)

A pesar de que desde la década del 50 se sabía que la hipertensión arterial intervenía

en el aumento de la morbilidad cardiovascular en los países desarrollados, fueron los estudios

efectuados en las décadas 60 y 70 los que claramente mostraron la relación entre hipertensión

y las muertes por complicaciones vasculares en los órganos blanco: corazón, cerebro, riñón y

vasos sanguíneos. (Regina G. 2010)

Numerosas encuestas de prevalencia incluyendo algunas en América Latina mostraron

la magnitud del problema y las dificultades en la detección precoz y tratamiento adecuado.

Estos fenómenos están posiblemente relacionados causalmente con el aumento de la

frecuencia de enfermedades crónicas y entre éstas las cardiovasculares ocupan un lugar

prioritario. Aproximadamente entre el 28% y el 50% de las personas comprendidas mayores a

60 años de edad son hipertensos, correspondiendo las dos terceras partes a formas sistólico-

diastólicas. A demás es una de las primeras causas de enfermedades coronarias, fallas

cardiacas, eventos cerebrovasculares y la segunda causa de fallas renales. (Universidad

Complutense de Madrid, 1992).


5

1.2. Objetivos

1.3. Objetivos generales:

Conocer los factores de riesgo de la hipertensión arterial en pacientes de 35 a 45 años

del hospital básico comunitario de Tapilula Chiapas en el periodo enero-junio 2022

1.3.1 Objetivos específicos:

Analizar el nivel de conocimiento de las personas sobre los factores de riesgo de

la hipertensión arterial de acuerdo a la población estudio.

Conocer el porcentaje de personas hipertensas de 35 a 45 años del hospital

básico comunitario de Tapilula, de acuerdo a las encuestas realizadas.

Concientizar a las personas de 35 a 45 años de edad con hipertensión arterial a

que asistan mensualmente a su cita al área de consulta externa del Hospital básico

comunitario Tapilula.

Brindar información a la población de la importancia de seguir su tratamiento

hipertensivo, mejorar su estilo de vida, mejorar su alimentación y prevenir

complicaciones futuras.
6

CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

La hipertensión arterial también conocida como presión arterial alta o elevada, es un

trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una presión persistentemente alta, lo que

puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la

sangre a todas las partes del cuerpo.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos

llamadas arterias, al ser bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la presión, más

esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombea. Se considera normal en adultos una

presión menor de 120 mmHg cuando el corazón late (presión arterial sistólica - PAS) y menor

de 80 mmHg cuando el corazón se relaja (presión arterial diastólica - PAD).

Cuando la presión sistólica es igual o superior a 140 mmHg y/o la tensión diastólica es

igual o superior a 90 mmHg, la presión arterial se considera alta o elevada. Una persona es

hipertensa si su presión arterial es igual o mayor a 140/90 mmHg en dos o medida en

condiciones adecuadas. (Guía técnica: guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento

y control de la enfermedad hipertensiva. RM N° 031 2015/MINSA 21)

La estrategia para la prevención primaria tiene dos vertientes: una dirigida a la

población general y otra a los individuos en alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Los

factores modificables que ayudan a evitar la aparición de la enfermedad son: el control de peso,

la actividad física practicada de manera regular; la reducción del consumo de alcohol y de sal,

la ingestión adecuada de potasio y una alimentación equilibrada.

Control de peso, el IMC recomendable para la población general es >18 y <25. El

control de peso se llevará a cabo mediante un plan de alimentación y de actividad física

adecuada a las condiciones y estado de salud de las personas; utilizar los criterios específicos
7

de la Ley General de Salud y las normas oficiales mexicanas para el uso de medicamentos en

el control de peso.

La actividad física habitual en sus diversas formas (actividades diarias, trabajo no

sedentario, recreación y ejercicio) tiene un efecto protector contra el aumento de la PA. En el

caso de personas con escasa actividad física o vida sedentaria se recomienda incorporar la

práctica de actividad física hasta alcanzar 30 minutos la mayor parte de los días de la semana

o bien incrementar las actividades físicas en sus actividades diarias (hogar, centros de

recreación, caminata, etc.). Se recomienda ejercicio de intensidad leve a moderada, de

naturaleza rítmica, que se realizará en forma continua durante la sesión de ejercicio y que

utiliza grandes grupos musculares, como son la caminata a paso vigoroso, trote, carrera,

ciclismo, natación, gimnasia rítmica y baile, 30 minutos de sesión aeróbica hasta alcanzar 5

días a la semana.

Consumo de sal, debe promoverse reducir el consumo de sal cuya ingestión no deberá

exceder de 6 gr/día. En los adultos mayores hipertensos se promoverá reducir el consumo de

sal ya que están comprobados sus beneficios y la restricción sódica suele ser una estrategia de

control de la presión arterial más eficaz que en los adultos jóvenes. (Norma Oficial Mexicana

NOM-030-SSA2-2009)

2.2 Marco conceptual

Arteriosclerosis: a la patología que afecta a la pared de las arterias en cualquiera de

sus capas.

Atención primaria a la salud: a los servicios que se otorgan al individuo, la familia y la

comunidad para preservar la salud y atender las enfermedades en sus etapas iniciales de

evolución, en donde en su mayoría son asintomáticas.


8

Alimentación correcta: al conjunto de alimentos naturales y preparados que se

consumen cada día con equilibrio, variedad y suficiencia en calorías, proteínas, carbohidratos,

grasas, vitaminas, fibra y micronutrientes, para tener una nutrición corporal adecuada que se

traduzca en peso y circunferencia abdominal normal para la talla, edad y sexo.

Casos en control: a los pacientes con hipertensión bajo tratamiento en el Sistema

Nacional de Salud, con tratamiento y que presentan de manera regular cifras de Presión arterial

<140/90 mmHg; si tienen diabetes o enfermedad coronaria < 130/80 mmHg (sistólica/diastólica)

y si tiene más de 1.0 gr de proteinuria e insuficiencia renal <125/75 mmHg (sistólica/diastólica).

Comunidad educativa: al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y

creativos de comunicación que se sustenta en técnicas de mercadotecnia social, que permiten

la producción y difusión de mensajes gráficos y audiovisuales de alto impacto, con el fin de

reforzar los conocimientos en salud y promover conductas saludables en la población.

Detección o tamizaje: a la invitación abierta a la población de adultos sin diagnóstico

de Hipertensión Arterial Sistémica para que acudan a los servicios de salud a medirse su

Presión arterial periódicamente cada tres años, para identificar su probabilidad de cursar o

desarrollar en el futuro esta enfermedad.

Educación para la salud: al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante

el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes con el

propósito de inducir comportamientos para evitar el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo, el

estrés, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, así como los factores del estilo de vida

que promueven el desarrollo de la Hipertensión Arterial Sistémica y que se adquieren con una

actitud contraria a cuidar la salud individual, familiar y colectiva.

Factor de riesgo: al atributo o exposición de una persona, una población o el medio

que está asociado a una probabilidad.


9

Hipertensión arterial sistémica: al padecimiento multifactorial caracterizado por

aumento sostenido de la Presión arterial sistólica, diastólica o ambas, en ausencia de

enfermedad cardiovascular renal o diabetes > 140/90 mmHg, en caso de presentar enfermedad

cardiovascular o diabetes > 130/80 mmHg y en caso de tener proteinuria mayor de 1.0 gr. e

insuficiencia renal > 125/75 mmHg

Índice de masa corporal: al peso corporal dividido entre la estatura elevada al

cuadrado (kg/m2).

Ingreso: a los casos nuevos de Hipertensión Arterial Sistémica que se incorporan a

tratamiento en una unidad médica del Sistema Nacional de Salud.

Individuo en riesgo: al individuo con uno o varios factores que favorecen el desarrollo

de hipertensión, tales como antecedentes familiares, presión fronteriza, sobrepeso/obesidad,

síndrome de apnea e hipoapnea del sueño, sometido a estrés, consumo excesivo de sal y

alcohol, así como tabaquismo que al asociarse evitan su control y favorecen el desarrollo de

sus complicaciones cardiovasculares a largo plazo.

Presión arterial: a la fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales que

resulta de la función de bombeo del corazón, volumen sanguíneo, resistencia de las arterias al

flujo y diámetro del lecho arterial.

Urgencia hipertensiva: a la elevación sostenida de las cifras de Presión arterial

sistólica, diastólica o ambas, acompañada de manifestaciones mayores de daño a órganos

blanco, atribuibles al descontrol hipertensivo, como encefalopatía hipertensiva, hemorragia

intracraneal o infarto agudo al miocardio. Requiere reducción inmediata de la Presión arterial.


10

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

3.1. Definición del área de Estudio.

El área de estudio del presente trabajo de investigación es el hospital básico

comunitario de Tapilula, en el área de consulta externa, perteneciente a la secretaria de salud,

ubicada en la cabecera municipal de municipio de Tapilula, localizado geográficamente al norte

del estado de Chiapas, correspondiente al distrito sanitario número V, con sede en Pichucalco.

El hospital básico comunitario de Tapilula Chiapas cuenta con 3 núcleos, consulta

externa, medicina preventiva, área de trabajo social, psicología, salud sexual y reproductiva,

farmacia, área de toma de muestras para laboratorio, laboratorio.

El área de dirección que consta de jefatura de enfermería, calidad y enseñanza y

administrativo y servicio de urgencias con hospitalización, sala de expulsión y quirófano.

3.2. Delimitación de la investigación.

La población seleccionada para esta investigación está constituida por pacientes

quienes se encuentran en el rango de edad de 35 a 45 años ingresado a control de crónicos,

pertenecientes únicamente al municipio de Tapilula Chiapas.

3.3. periodo de estudio:

El trabajo de investigación comprende el periodo, de Enero de 2022 a Junio de 2022.

3.4. Diseño de estudio:

El tipo de investigación es un estudio longitudinal y descriptivo. La investigación se

enfocará en el enfoque cualitativo y cuantitativo para la recolección de datos, esto permitirá

conocer el porcentaje de cada variable a estudiar de las personas hipertensas de 35 a 45 del

Hospital Básico Comunitario Tapilula.


11

3.5. Universo de Trabajo:

Para este proyecto se tomó como universo a todos los usuarios de consulta externa en

control de hipertensión arterial del hospital básico comunitario de Tapilula Chiapas.

3.6. Muestra de Estudio:

La muestra de estudio se tomó de los usuarios de edad de 35 a 45 años que están en

control de hipertensión arterial con sus respectivos expedientes clínicos del hospital básico

comunitario de Tapilula.

3.7. Criterios de Selección:

Usuarios de 35 a 45 años que sean atendidos en el Hospital Básico Comunitario de

Tapilula Chiapas y que cuenten con expediente y tarjetero de paciente crónico.

3.7.1. Criterios de Inclusión.

-Todo usuario que se encuentre en el rango de edad de 35 a 45 años.

-Todo usuario que tenga expediente médico completo congruente al motivo de la

atención.

-Todo usuario que desee participar en la investigación.

3.7.2. Criterios de Exclusión.

-Todo usuario que se encuentre fuera del rango de edad de 35 a 45 años.

-Todo usuario que no tenga expediente médico completo congruente al motivo de la

atención.

-Todo usuario que se niegue a participar en la investigación.


12

3.8. Técnica y método de recolección de datos.

Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la observación de las

pacientes que acuden a control de crónicos en los 3 núcleos existentes en la unidad y que

hayan ingresado con su expediente clínico.

El instrumento principal que se utilizó para recaudar toda la información de este

proyecto fue a través de la realización de un cuestionario a los usuarios que asisten a consulta

externa. Así como la revisión exhaustiva en los expedientes clínicos de pacientes que cumplían

con los criterios de selección, que en conjunto ayudaron a abordar el tema seleccionado con

mayor profundidad.

3.9. Procesamiento de la información.

Para el procesamiento de la información se utilizó el programa de Excel (Microsoft®

Excel® 2016 MSO (16.0.14131.20278) para la realización de tablas.


13

3.10. Operacionalización de Variables.

Distribución de usuarios encuestados según variables sociodemográficas.

Variable Tipo Escala Descripción Indicador

35-39 Núm. de usuarios encuestados


según edad x 100
Edad Cualitativa 40-43 Edad biológica en
años complidos. Núm. Total de usuarios
continua 44-45
encuestados.

Característica Núm. de usuarios encuestados


biológica y según el sexo x 100
Sexo Cualitativa Masculino
fisiológica dividido
Núm. Total de usuarios
Femenino en dos grupos.
encuestados.

Primaria Es el nivel de Núm. de usuarios encuestados


educación más alto según el nivel educativo x 100
Nivel Cualitativa Secundaria
que una persona
educativo Núm. Total de usuarios
Bachillerato ha terminado.
encuestados.
Profesional

Actividad física Cualitativa Si Nivel de ejercicio Núm. de usuarios encuestados


según la actividad física x 100
que realiza una
No
persona Núm. Total de usuarios

A veces diariamente. encuestados.

Tratamiento Cualitativa Si Si cuenta con Núm. de usuarios encuestados


según tratamiento hipertensivo
hipertensivo tratamiento bajo
No
prescripción X 100
14

médica. Núm. Total de usuarios


encuestados.

Horario de Cualitativa Siempre Cumplimiento en Núm. de usuarios encuestados


según horario de medicación
medicación los horarios de
A veces
medicación. x 100

Nunca Núm. Total de usuarios


encuestados.

Variable Tipo Escala descripción Indicador

Disminución Cualitativa Si Nivel de Núm. de usuarios encuestados


de consumo disminución de según el consumo de sal x 100
No
de sal consumo de sal en
Núm. Total de usuarios
sus alimentos.
encuestados.

Conocimientos Cualitativa Si Nivel de Núm. de usuarios encuestados


sobre las conocimientos según los conocimientos x 100
No
causas sobre hipertensión
Núm. Total de usuarios
arterial
encuestados.

Asistencia a Siempre Frecuencia de Núm. de usuarios encuestados


citas de asistencia a su según asistencia a cita x 100
Cualitativa A veces
control control mensual.
Núm. Total de usuarios
nunca
encuestados.

Familiares Si Antecedentes Núm. de usuarios encuestados


hipertensos familiares de según familiares hipertensivos
Cualitativa No
hipertensión.
x 100

Núm. Total de usuarios


encuestados.
15

Tiempo de 1 año Tiempo de Núm. de usuarios encuestados


padecimiento diagnóstico de la según el tiempo padeciendo
Cualitativa Mas de 5 años
patología.
x 100

Núm. Total de usuarios


encuestados.

Mejoría de Cualitativa Mucha Nivel de mejoría Núm. de usuarios encuestados


calidad de vida desde el inicio el según la mejoría x 100
Regular
inicio de su
Núm. Total de usuarios
Poca tratamiento.
encuestados.
Nada

Alimentos que Cualitativa Verdura Alimentos que Núm. de usuarios encuestados


consume consume con según alimentación x 100
Carnes
mayor frecuencia.
Núm. Total de usuarios
Grasas
encuestados.

3.11. Validación.

Para la validación de la investigación este proyecto se procedió a la entrega del trabajo de

investigación, con resultados obtenidos mediante el procesamiento de la información, para la

valoración por parte de la jurisdicción V por el área de enseñanza, capacitación e investigación,

para la verificar la confiabilidad de lo estipulado en este proyecto y ser sometido por la comisión

de investigación y ética para sustentar que la investigación sea verídica.

3.12. Consideraciones Éticas.

Se llevó acabo el llenado de información con el consentimiento informado de cada

usuario entrevistado. La información recaudada fue autorizada por el personal directivo y

administrativo del hospital básico comunitario de Tapilula.


16

Es imprescindible mencionar que, la información recabada será para fines educativos y

sin fines de lucro o dolo, teniendo en cuenta que en ningún momento de la investigación se

tomara en cuenta los datos personales de las pacientes, como es el nombre, domicilio o

semejante, esto apegándose a la ley federal de protección de datos personales en posesión de

los particulares, capítulo II de los principios de protección de datos personales. Articulo 17.- el

aviso debe ponerse a disposición de los titulares a través de formatos impresos, digitales,

visuales, sonoros o cualquier otra tecnología.

CAPÍTULO IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El número de personas encuestadas en el presente estudio fue 67 personas de los

cuales la edad predominante de pacientes hipertensos en control es de 44 a 45 años de edad

con el 54%. El 30% tienen edad de 40 a 43 años y la menor edad es de 35 a 39 años con un

16%. Ver Tabla 1

Tabla 1: Distribución de usuarios encuestados según


variables de edades
n= 67 No %
35-39 20 30%
40-43 11 16%
44-45 36 54%
TOTAL 67 100%
17

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

De las 76 personas encuestadas en el presente estudio predomina el sexo femenino

con el 66% y el sexo masculino representa el 34%. Ver Tabla 2.

Tabla 2: Distribución de usuarios según la variable de sexo


de los usuarios
n= 67 No %
Femenino 44 66%
Masculino 23 34%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

En cuanto al nivel educativo de las pacientes, se observó que más del 48% está a nivel

educativo de bachillerato, solo el 3%de las pacientes tienen un nivel educativo profesional, el

37% solo tiene la primaria terminada y el 12% la secundaria completa. Ver Tabla 3.

Tabla 3: Distribución de usuarios según la escolaridad de los


usuarios
n= 67 No %
Primaria 25 37%
Secundaria 32 48%
Bachillerato 8 12%
Profesional 2 3%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.
18

De los datos recabados por la encuesta nos damos cuenta de la falta de actividad física

que tienen los usuarios, esto complica más los factores de riesgo. Solo el 28% si realiza mucha

actividad física que evitan las complicaciones de la hipertensión arterial, 21% realiza muy poco,

y el mayor porcentaje lo llevan las personas que no realizan ningún tipo de actividad con un

51%. ver Tabla 4.

Tabla 4: Distribución de usuarios según la realización de


actividad física de los usuarios.
n= 67 No %
Mucho 19 28%
Poco 14 21%
Nada 34 51%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

Los 67 usuarios encuestados tienen un expediente clínico, así mismo tienen su control

por hipertensión arterial en consulta externa. El 100% de ellos tiene tratamiento médico

antihipertensivo. Ver Tabla 5.

Tabla 5: Distribución según si tiene o no tratamiento


antihipertensivo de los usuarios.
n= 67 No %
Si 67 100%
No 0 0%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

Del 100% que cuenta con su tratamiento hipertensivo, tristemente hay un 4% que no

cumple con su horario y secuencia de su tratamiento hipertensivo, un 16% solo a veces realiza
19

su tratamiento como lo indicó el médico y el 80% si cumple con el tratamiento correctamente.

Ver Tabla 6.

Tabla 6: Distribución según si toma con horarios sus


medicamentos de los usuarios.
n= 67 No %
No cumple 25 4%
A veces cumple 32 16%
Siempre cumple 8 80%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

Al acudir a sus primeras consultas de control, las primeras indicaciones es reducir el

consumo de sal en su alimentación de los pacientes, sin embargo, los datos recabados en esta

encuesta arrojan que el 64% de los usuarios no disminuye el consumo de sal. Y solo el 36 % si

cambia sus hábitos alimenticios reduciendo el consumo de sodio. Ver Tabla 7.

Tabla 7: Distribución según disminución de consumo de sal


de los usuarios.
n= 67 No %
Si 24 36%
No 43 64%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

En cuanto al conocimiento sobre las causas de desarrollo de hipertensión arterial, el

21% si conoce sus causas y el 69% desconoce. Ver Tabla 8.


20

Tabla 8: Distribución de usuarios según conocimientos de


causas de hipertensión de los usuarios.
n= 67 No %
Si 21 31%
No 46 69%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

Los usuarios que llevan su control de crónicos por hipertensión arterial tienen su cita

cada mes. De los 67 usuarios encuestados el 90% siempre asiste a su consulta mensual, el 6%

solo a veces cuando se siente mal y el 4% no asiste a su consulta mensual solo fueron a sus

ingresos y la entrevista fue mediante una visita domiciliaria, donde se les dio a conocer el

peligro que tienen al no asistir a su control mensual. Ver Tabla 9.

Tabla 9: Distribución según asiste a sus citas de control de


los usuarios.
n= 67 No %
Siempre 60 90%
A veces 4 6%
Nunca 3 4%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

El 69% de los pacientes tienen familiares con hipertensión arterial, mientras que el 31%

no tiene pacientes con hipertensión arterial. Ver Tabla 10.


21

Tabla 10: Distribución de usuarios según familiares


hipertensos de los usuarios.
n= 67 No %
Si 46 69%
No 21 31%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

De los usuarios que entraron en esta investigación el 57% tiene más de 5 años desde el

momento de ingreso a control padeciendo hipertensión arterial y el 43% solo 1 año que se le

diagnóstico. Ver Tabla 12.

Tabla 11: Distribución de usuarios según el tiempo que


padece hipertensión de los usuarios.
n= 67 No %
1 año 29 43%
Mas 5 años 38 57%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

Se pudo ver que los pacientes que asisten cada mes a su control y llevan bien su

tratamiento médico si notan mucha mejoría el 80% en este caso. Solo el 13% ha notado regular

mejoría, el 3% muy poca y solo el 4% nada de mejoría, pero son aquellos pacientes que no

acuden mensualmente. Tabla 12.

Tabla 12: Distribución de usuarios según la mejoría de


calidad de vida de los usuarios.
22

n= 67 No %
Mucha 53 80%
Regular 9 13%
Poca 2 3%
Nada 3 4%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.

El tipo de alimentación es tan fundamental para reducir los riesgos de complicaciones

en los pacientes con hipertensión arterial, de los usuarios encuestados el 44% consume más

verduras, el 34% consume más carnes y el 22% más grasas. Ver Tabla 13.

Tabla 13: Distribución de usuarios según alimentos que


consume con más frecuencia de los usuarios
n= 67 No %
Verduras 29 44%
Carnes 23 34%
Grasas 15 22%
TOTAL 67 100%

FUENTE: Entrevista a usuarios en control de hipertensión arterial del Hospital Básico Comunitario de
Tapilula Chiapas enero-junio 2022.
23

CONCLUSIONES

llegamos a la conclusión que llevar un control adecuado, donde se tengan acceso a

información, estudios de laboratorio, se siga las recomendaciones médicas, se tenga una

buena alimentación baja en sodio y lípidos, se mantenga un peso adecuado, se realice

actividad física, y se tome los medicamentos en el horario correcto, se tendrá una disminución

de los factores de riesgo en los pacientes con hipertensión arterial.

La hipertensión arterial es frecuente y puede pasar desapercibida durante mucho

tiempo. Su diagnostico a tiempo puede evitar sus consecuencias negativas sobre el sistema

vascular. Un estilo de vida saludable ayuda a prevenir su aparición y mejorar su control.

Considero necesario el compromiso que tenemos como personal de salud y promotores

atención primaria, continuar con el trabajo de difusión e información en nuestra población de los

beneficios de la prevención, manejo y control de la hipertensión arterial

RECOMENDACIONES

Con los resultados obtenidos en la investigación, se sugiere poner en práctica una serie

de posibles estrategias para que todo usuario tenga información adecuada acerca de los

factores de riesgos para desarrollar hipertensión arterial, así como la prevención, detección,

diagnóstico y tratamiento para un adecuado control. Por parte del sistema de salud y del

distrito, se sugiere el fortalecimiento de las actividades de control de la hipertensión arterial y la


24

necesidad de asegurar la sostenibilidad de los servicios y los insumos necesarios para

garantizar el acceso a los estudios de laboratorios solicitados, así como el tratamiento

antihipertensivo. La implementación de estas intervenciones requiere un conjunto de

consideraciones contextuales, como los beneficios o daños potenciales para los implicados, el

uso de recursos, los costos, las adaptaciones necesarias para el abordaje, las barreras

potenciales y las opiniones y experiencias de los implicados que puedan influir en la

aceptabilidad de las intervenciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta-Salazar D. Lapeira-Panneflex P. Ramos-De La Cruz E. Cuidado de enfermería

en salud comunitaria. 2015

2. Adan FM, Beloscar A, Dall’Anese C, Martinez JJ. Protocolo de hipertensión arterial.

Actualización. SRHTA y RV, 2014.

3. Aguilar-Salinas CA, Mehta R, Rojas R, Gómez-Pérez FJ, Oláiz G, Rull JA. Management

of the metabolic syndrome as a strategy for preventing the macrovascular complications

of type 2 diabetes: controversial issues. Current Diabetes Reviews 2005:1: 145-158.

4. Aguilera Guzmán M. Abad Bassols A. Badallo León J.L. Carrasco Rodríguez F.J.

Ciércoles Prado J. Corrales Nevado D. Desarrollo de planes de cuidados en la cartera

de servicios de Atención Primaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional

de Salud. Subdirección General de Atención Primaria.2001

5. Alcocer L, Parra JZ, Hernández HH. Versión minimalista del tratamiento antihipertensor.

Rev Mex Cardiol 2008;19 (1):3-6.

6. Álvarez Suarez J.L. Del Castillo Arevalo F. Fernandez Fidalgo D. Muñoz Meléndez M.

Manual de valoración de Patrones Funcionales. Atención Primaria Gijón Área V 2010

7. Barriguete-Meléndez JA., Aguilar-Salinas CA, Barquera S, Pérez A, Lara A, Hernández-

Avila M, Córdova- Villarreal JA. Motivación y Adherencia al Tratamiento a Largo Plazo.


25

Enfermedad Crónica: Dislipidemias ALGORRITMO 1 Conocer. 2 Hacer y 3 Evaluar. En:

S Barquera e I Campos (Eds) Dislipidemias, epidemiología, evaluación y adherencia y

tratamiento. Cuernavaca, México INSP.2007: en prensa.

8. Bellido Vallejo J.C. Lendínez Cobo J.F. Proceso Enfermero desde el modelo de

cuidados de Virginia Henderson y Lenguajes NNN. Ilustre Colegio oficial de Enfermería

de Jaén. 2011

9. Bulechek G., Butcher H., McCloskey J., Clasificación de Intervenciones de Enfermería

(NIC) 5ª edición. Editorial Elsevier Mosby. España 2009.

10. Carvalho da Silva C.M. Lopes de Azevedo S. Cavalcanti Valente G.S. Machado T.F.

Rosas A.M. Marinho Chrizositimo M. Diagnósticos de enfermería como instrumentos en

la formación del enfermero, una revisión de la literatura. Enferm. Glob. No.17 Murcia

2009.

11. Coelho L SM, Fontão M M, Nogueira MS, Rezende EM Experiencia de la enfermedad y

del tratamiento para la persona con hipertensión arterial sistémica: un estudio

etnográfico. Rev. Latino-AmEnfermagem sept.-oct. 2013.

12. Córdova-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez, JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas

PM, Hernández AM, León-May ME, Vivanco JA Aguilar-SC. Las enfermedades crónico-

degenerativas: un reto al sistema de salud con alternativas de solución, la “prevención

clínica”.

13. European Society of Hypertension, European Society of Cardiology. 2007 Guidelines for

the management of arterial hypertension. European Heart Journal 2007;28:1462-1536.

14. Gevara B. Evies A. Rengio J. Salas B. Manrique D. Palacio C. El cuidado de enfermería:

una visión integradora en tiempos de crisis. Enferm. Glob. Vol.13 no.33 Murcia.2014.

15. Galdos P. SCS. Atención Primaria Anexo V Hipertensión. 2002


26

16. González Angulo P. Gorgorita Guzmán D. Ulloa Mayo J.L. Camacho Martínez J.U. Plan

de cuidados de Enfermería a un paciente con Hipertensión Arterial. Revista Médica

Electrónica PortalesMédicos. 2017

17. González-Carrillo M.G. Monroy-Rojas A. Proceso enfermero de tercera generación.

Enferm. Univ. Vol13 no.2 México 2016.

18. Huitzi-Egilegor J.X. Elorza-Puyadena M.I. Urikia-Etxabe J.M. Zubero-Linaza J. Zupiria-

Gorostidi X. Uso del proceso de enfermería en los centros públicos y privados de un

área de saludare Latino-Am. 20:06 pantallas] 2012.

19. Iniesta Sánchez J. Abad Copra E. Royo Morales T. Sáez Soto A. Rodríguez Mondejar

J.J. Carrillo Alcaraz A. Evaluación del impacto de un plan de cuidados de enfermería en

pacientes con EPOC con diagnostico enfermero “Manejo inefectivo del régimen

terapéutico”, en términos de mejora del criterio de resultado de enfermería (NOC).

Conocimiento del régimen terapéutico) Enferm. Glob. Vol.15 no.41.2016

20. Ingaramo R. guías en hipertensión arterial: objetivos, importancia y limitaciones. Rev de

Difusion de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. 2013.

21. Manual de todo corazón. Ejercicios para la prevención de afecciones cardiovasculares e

hipertensión arterial para personas de 30 a 50 años de edad. Secretaría de Salud.

Dirección General de Promoción de la Salud. p. 26.

22. Marco J. Albert Cabrera. Prevalencia de la Hipertensión Arterial y alteraciones del peso

corporal.2005.

23. Martínez López M.A. Pérez-Constantino M. Montelongo-Meneses P.P. Proceso de

Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patrones funcionales

de Marjory Gordon. Volume 11. Issue 1. 2014.

24. Menendez E. Delgado E. Fernandez-Vega F. A.Prieto M. Bordiú E. Calle A. Prevalencia,

diagnostico, tratamiento y control de la hipertensión arterial en España. Rev Esp

Cardiol. 2016.
27

25. M.Kearney P. Whelton M. Reynolds K. Muntner P. K Whelton P. He. J Global burden of

hypertension: analysis of worldwide data. Lancet 2005.

26. Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en

México. 2005 Oscar Velázquez Monroy, Fernando S Barinagarrementería Aldatz,

Alberto Francisco Rubio Guerra, Juan Verdejo, Miguel Angel Méndez Bello, Rafael

Violante, Abel Pavía, Ricardo Alvarado-Ruiz, Agustín Lara Esqueda. Vol. 77 Número

1/Enero-Marzo 2007:31-39 Archivos de Cardiología de México.

27. OMS. Sobrepeso y obesidad infantiles. 2017

28. Pérez Pérez A.M. Tristancho Ajamil R. Flores-Estrada Hernández M.T. Amador

Demetrio M.D del Pino Duarte Curbelo A. Hernández Diaz F.J et al. Cuidados de

Enfermería. Prevención y control de la enfermedad vascular arteriosclerótica. Servicio

Canario de la Salud. Gobierno de Canarias. 2015.

29. Piloto Hernández L. Palma López M.E. Rodríguez Álvarez L. Carmona Brito J.

Principales causas de muerte en pacientes hipertensos. Revista Cubana de Medicina

2015.

30. Villar Aguirre M. Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta

med. Peruana v.28 n.4 Lima .2011.


28

ANEXOS

Cuestionario sobre la hipertensión arterial de personas de 30 a 45 años de edad

El siguiente cuestionario es una herramienta de ayuda para realizar el trabajo de investigación


como requisito para finalizar el servicio social, con el previo conocimiento de los directivos del
hospital. Por lo que solicito su autorización para recabar información del tema e informar que
todos los datos proporcionados serán confidenciales.

Firma de consentimiento

Edad: Sexo: Escolaridad:

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas con una “X” en los ( ) según sea su
respuesta.

1. ¿Usted es una persona que realiza actividad física?

sí ( ) no ( ) a veces ( )

2. ¿Tiene tratamiento antihipertensivo?


Si ( ) no ( )
3. ¿Usted toma sus medicamentos en los horarios que le indico el medico?
Siempre ( ) a veces ( ) Nunca ( )
4. ¿Desde que tiene conocimiento que es hipertenso ha disminuido su consumo de sal?
Si ( ) no ( )
5. ¿Conoce las causas de la hipertensión arterial?
29

Si ( ) no ( )
6. ¿Acude regularmente a sus citas médicas en el núcleo que le corresponde en el
Hospital básico comunitario Tapilula?
Siempre ( ) a veces ( ) nunca ( )
7. ¿Tiene familiares hipertensos?
Si ( ) no ( )
8. ¿Qué tiempo lleva padeciendo de hipertensión arterial?
1 año( ) mas de 5 años( )
9. Desde que lleva tratamiento para la hipertensión ¿Ha mejorado su calidad de vida?
mucha ( ) regular ( ) poca ( ) nada ( )

10. ¿Qué de estos alimentos consume regularmente?


verduras ( ) carnes ( ) grasas( )

También podría gustarte